Rompiendo Moldes | Construir vidas sin violencias machistas

Page 23

de las chicas y la de los chicos. Los segundos tenían una actitud más atrevida y se interpelaban y retaban mutuamente en ciertas ocasiones, a diferencia de las chicas, que hablaban con una actitud más tranquila. Por ejemplo, ante la timidez de algún chico para encender la cámara y participar en la conversación, se observó cómo entre ellos mismos se presionaban a participar o comparaban sus intervenciones. En relación con el imaginario normativo sobre la masculinidad, entre las reflexiones aportadas en las encuestas también se ha encontrado en más de una ocasión la observación que los hombres gozan de más privilegios que las mujeres y las personas con identidades de género disidentes. Esto debe emplazarse dentro de un marco de análisis interseccional, según el cual, en la sociedad heteropatriarcal, el posicionamiento social del sujeto hombre blanco cisgénero y heterosexual se encuentra en la posición de mayor privilegio y autoridad respecto a sujetos diferentes (Nardini y Ciccone, 2017). En esta jerarquía, las personas que ocupan un lugar social con más privilegio encuentran más dificultad en reconocerlo. Cabe destacar que, en el proceso de investigación, el colectivo de chicos, aunque ha representado una minoría, ya que, de todas las personas encuestadas, las que se identifican como hombres cisgénero constituyen menos del 20% de las personas encuestadas. Este dato es un indicador de cómo el grupo de chicos acostumbran a mostrar un menor interés por las cuestiones relacionadas con la materia de género y la salud sexoafectiva. Esto lo hemos comprobado también a la hora de formar los grupos focales, momento en el cual percibido un menor interés e implicación por parte de ellos. Desde esta experiencia, podemos afirmar que temas relacionados con el género y las violencias machistas no constituyen una prioridad explícita en la vivencia de muchos chicos, aunque, individual e indirectamente, puedan expresar interés, opiniones y curiosidad sobre la salud sexual, el placer, cómo mejorar sus relaciones y comprender qué mecanismos se ponen en funcionamiento a la hora de socializarse como hombres en la actualidad. Yo creo que se puede, creo que cuestionarse cómo hemos crecido como hombres, sí se puede empezar a hacerse estas preguntas.” (Chico, 22, entrevista).

Hemos encontrado reflexiones críticas sobre la construcción de género masculino especialmente entre los chicos más adultos o en aquellos que, por razones personales y profesionales, han tenido contacto con ambientes socioculturales sensibles a los temas de género: El tema de la autorreflexión sobre cómo me afectan las normas de género, para mí ha venido de un largo proceso de juntarme con gente, cuando te señalan algún comportamiento, cosas de las que no te habías dado cuenta. Es muy importante en qué círculo te mueves. Lo que me mueve a reflexionar ha sido en principio una falta…, una insatisfacción…, pero también un sentido de justicia. A veces es rabia o frustración (Chico, 22, entrevista). También hemos observado una mirada crítica hacia la construcción de la masculinidad entre los chicos cuya identidad de género está atravesada por múltiples elementos no-normativos, sobre todo cuando cuestionan la heterosexualidad obligatoria o cuando el hecho de identificarse como homosexual intersecciona con el racismo, por ejemplo. Hablando con Pamela Palenciano y su experiencia con la población joven a través de su monólogo y talleres de sensibilización, nos comenta que esta dificultad a la hora de abandonar el modelo de masculinidad hegemónica es dada por la falta de referentes: “Los chicos no tienen espejo donde mirarse, no hay referentes todavía, decir ‘voy a bajarme de aquí’, si un chico quiere hacer enfermería, o trabajar en el cuidado…, no hay referentes para decir ‘¿qué tipo de hombre quiero ser?’ Las chicas tienen más recursos, saben analizar y tienen más educación emocional, saben leer críticamente los discursos. Los chicos entre que están socializados para no expresarse emocionalmente y que están pendientes del grupo para validarse, están más receptivos (vulnerables, menos críticos) a los discursos neomachistas.” (Pamela Palenciano, entrevista).

CONSTRUIR VIDAS SIN VIOLENCIAS MACHISTAS

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.