“Veo pocos cambios de fondo, la doble moral sigue existiendo, pero más suavizada. Igual sí que tienen más libertad para hablar de eso, pero a nivel comunicativo no han mejorado mucho y creo que eso va a ser un problema para erradicación de la violencia. (Amaia Maquibar, entrevista). El imaginario del reconocimiento social del atractivo sexual femenino basado en los cánones estéticos dominantes heteropatriarcales también sigue siendo válido, a pesar de que las chicas sepan identificarlo y deconstruirlo. En este sentido, destacamos un fragmento de una de las entrevistas La preocupación mayor de las chicas (en las redes sociales) es el cuerpo. El pelo, la cara, el cuerpo. Las redes sociales incentivan que las chicas sean más inseguras. Te dicen el modelo ideal de chica (y chico). Está lleno de chicas con cuerpos perfectos. Como se relacionan con la comida, para tener ese cuerpo ideal, otra preocupación es la comida. Selfies y comida. (Chica, 15, entrevista). Cabe destacar la importancia que tienen los espacios digitales a la hora de difundir y normalizar estos cánones de belleza dominantes y cómo inciden en los procesos de socialización de las personas jóvenes, especialmente las adolescentes.os contenidos recibidos y reproducidos también pueden ofrecer mensajes críticos, favoreciendo imaginarios diversos y menos normativos. En otra entrevista hablamos del poder de “doble filo” de Instagram, una de las plataformas digitales más utilizadas:
26
ROMPIENDO MOLDES
“Instagram es un arma a doble filo: puedes encontrar contenidos de calidad que te ayuden a encontrar otras formas de vivir la sexualidad y el cuerpo, o los roles de género…, pero el 99 es normatividad. En mi entorno de amistades también estamos de acuerdo que Instagram se basa en la aceptación. Que buscamos ser aceptados y gustar a los demás. Instagram confirma esto. La sexualización domina porque es lo que más vende y lo que más gusta a las personas. Instagram vende una idea idealizada de la vida, lo que puede ser el porno con el sexo. Instagram es como la realidad. Viajes fantásticos, ropa buena, ideales de personas, parejas super ..... las Devermut y Dulceida representan esta ambigüedad...cuerpos sexy normativos” (Chica, 20, entrevista). Otros espacios de representación y divulgación de imaginarios son los productos audiovisuales del mundo del cine y de las series. Conversando en un grupo focal sobre los estereotipos de género en las películas, surgieron las siguientes opiniones:
“Las chicas quieren al chico perfecto, que esté fuerte y sea dominante y las chicas son sumisas, lo que me diga él lo voy a hacer porque no sé nada y soy virgen. Luego te das cuenta de que eso no es así […] Te puede gustar ver esas películas, pero tienes que saber que eso es ficción. Puede pasar, pero no va a pasar. (Chica, 15, grupo focal de Barcelona).