Rompiendo Moldes | Construir vidas sin violencias machistas

Page 29

chicos, el 65,3% se muestran muy en desacuerdo y el 22,1% en desacuerdo. Además, el 9,9% de los chicos mantiene una posición neutral ante la afirmación (ni de acuerdo ni en desacuerdo). Así pues, se observa que, en el grupo de chicos, la negación de dicho mito es menos pronunciada. Ante la afirmación “Cuando mi pareja se pone celosa, significa que me quiere”, el 93,5% de las personas encuestadas están muy en desacuerdo, el porcentaje más alto de negación de mitos hasta ahora. La distribución de las respuestas también es distinta en función del género las personas disidentes son las que se han mostrado más desacuerdo en comparación con los otros grupos. Concretamente, el 91,1% de las personas disidentes, el 81,6% de las chicas y el 75,8% de los chicos están muy en desacuerdo. En esta categoría sí se han encontrado diferencias significativas entre los grupos de edad, mostrando que, a mayor edad, mayor desacuerdo han mostrado (88% en el grupo de 15 a 18 años; “CUANDO MI PAREJA SE PONE CELOSA, SIGNIFICA QUE ME QUIERE”

81,6%

en desacuerdo

75,8%

en desacuerdo

94,4% en las personas de 19 a 22 años; 94,9% en las personas de 23 a 25 años). Además, el 9,3% de las personas de 15 a 18 años se ha situado en una posición neutra ante la afirmación. Por último, a la afirmación “Si siento celos, es porque mi pareja me ha dado motivos”, el 67,5% está muy en desacuerdo con la afirmación. En las personas disidentes, esta proporción es del 83,3%, siendo las que mayor desacuerdo han mostrado en comparación con los otros grupos. Además, el 10,1% de las chicas y el 9,5% de los chicos mantienen una postura neutral. Respecto a las diferencias entre los grupos de edad,

se ha encontrado que, a mayor edad, mayor desacuerdo muestran con la afirmación (94,4% en las personas de 23 a 25 años; 88% en el grupo de 18 a 22 años; 85,5% en las personas de 15 a 18 años). En la conversación con un grupo focal formado por personas de 18 a 25 años extrajimos aquellos elementos que el grupo relaciona con una relación tóxica, mencionando los siguientes: control, falta de comunicación, ser hiperdemandante (en el sentido de requerir estar todo el tiempo con la pareja), posesión, dependencia emocional y proyectar en tu pareja tus celos e inseguridades. Durante la conversación también afirmaron que las primeras experiencias en las relaciones sexoafectivas y las experiencias de desamor son el aprendizaje mediante el cual, a medida que se hacen mayores, aprenden a no tolerar comportamientos relacionados con los mencionados o a poner límites. La experiencia de los grupos focales y entrevistas con jóvenes, así como las respuestas recogidas en la encuesta nos muestra que hay ciertos mensajes que han calado en sus imaginarios, como, por ejemplo, que los celos o el control en las redes son nocivos. Sin embargo, observamos que otras violencias menos explícitas no surgen durante las conversaciones de los grupos focales y entrevistas, como por ejemplo la manipulación psicológica, el abuso emocional o la falta de respeto por los límites, especialmente en las relaciones sexoafectivas. En consecuencia, se puede afirmar que existe una mayor conciencia de que los celos o el control de las redes son prácticas no saludables que se dan en las relaciones sexoafectivas, aunque muchas otras violencias machistas permanecen ocultas, como, por ejemplo, la realización de prácticas sexuales sin consentimiento previo. Respecto a las preguntas sobre las representaciones del amor, el 70% de las personas encuestadas muestra desacuerdo con la afirmación “El amor de verdad lo aguanta todo”. Sin embargo, el 11,7% de las personas encuestadas sostiene esta afirmación. Se han encontrado diferencias entre los grupos de género (figura 1), ya que el 34,8% de los chicos

CONSTRUIR VIDAS SIN VIOLENCIAS MACHISTAS

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.