Lo Nuevo del “Área Virtual Analítica” en la RED de la ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE LA PLATA Año 2 – Nro. 11 – Junio 2013 “Una biblioteca virtual, con libros reales, en una red de psicoanálisis. Nuestro loro es una repetición original.”
www.aplp.org.ar Comité Organizador de A.V.A. Asesores: Enrique Acuña y Leticia García Responsable: Ana Gutiérrez Adjunto: Sebastián Ferrante Integrantes: Mariángeles Alonso, Gabriela Terré, Iván Pelitti, Hernán Barreda
Editorial ¿Qué objeto aloja el Hospital? Me sirvo de la etimología cuando me sirve (1), así es como la palabra hospital que viene del latín hospes, "huésped", y que por derivación se transformó en hospitalia, "hospital", para nombrar el lugar que hospeda a los enfermos, tiene relación también con el parónimo hostis, "hostil". El Ejercicio Clínico, desplegado este año en el ámbito del hospital, un ciclo iniciado a poco de la catástrofe de las inundaciones en La Pata, se hace eco de aquella perla etimológica para interrogar el modo en que el practicante del psicoanálisis en el hospital, hospeda, recibe (2), cierto pathos, algunas veces mudo, otras veces vociferante, que ha vuelto una vida hostil para sí misma. Hay un contexto hospitalario que determina la modalidad de presentación del huésped que trae consigo su objeto hostil, es bajo los auspicios del significante médico que también incide sobre el practicante que lo aloja. En su escritorio de hospital este practicante encontrará, de un lado, la nueva Ley de Salud Mental con su programa del derecho a la salud para todos, y del otro lado, algún manual de Clasificación como el DSM-5 recién aparecido, un nomenclador que provee de una etiqueta científica para todos (3). Condiciones estas, la más de las veces hostiles para hospedar ese pathos, en cuanto que el “para todos” que involucra, pone en juego un empuje universalizante que se lleva mal con el elemento hostil que el huésped trae y que hace valer como su protesta particular. Las condiciones de la Salud Pública, ciertamente no son las condiciones propuestas por Freud para la experiencia analítica, sin embargo, ese objeto que se dirige al hospital reclama ser hospedado. Ese pequeño “a” que arriba imprevisto, está más allá de los saberes que vendrán a nombrarlo y/o de las leyes que buscan hacerle un lugar en la norma con el fin de evitar el perjuicio de la etiqueta o la psiquiatrización. La aventura del inconsciente, sostenida por el practicante, enchufa la posibilidad de que ese objeto desconocido para el sujeto, a la vez que está determinado por él, pueda ser dicho en la misma lengua en la que se engendró y representa en este punto un empuje diferente, empuje a nombrarse que pone a hablar a ese objeto pulsional provocando el derrumbe del batifondo de las nominaciones sociales con miras a alcanzar lo que hace a su cifra singular. Gabriela Rodríguez Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de la Plata (APLP) Coordinadora del Escritorio Clínico “Psicoanálisis y salud mental y Tratamientos de la infancia”
(1) (2) (3)
Jacques Lacan: Seminario 10 La Angustia. Editorial Paidós. Enrique Acuña: Ciclo de Conferencias en los Hospitales. Angustia siglo XXI. Loro de Ava N°6, reseña Inés García Urcola. Enrique Acuña: Segunda Clase, en el marco del Seminario “La dirección de la cura en la psicosis”. Colegio de Psicólogos, ciudad de La Plata, inédita.