Lo Nuevo del “Área Virtual Analítica” en la RED de la ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE LA PLATA Año 2 – Nro. 12 – Julio 2013 “Una biblioteca virtual, con libros reales, en una red de psicoanálisis. Nuestro loro es una repetición original.”
www.aplp.org.ar Comité Organizador de A.V.A. Asesores: Enrique Acuña y Leticia García Responsable: Ana Gutiérrez Adjunto: Sebastián Ferrante Integrantes: Mariángeles Alonso, Gabriela Terré, Iván Pelitti, Hernán Barreda
Editorial Redes en construcción… Con la edición gráfica en papel de un Dossier con los primeros diez números de El Loro de AVA, es posible hacer algunas lecturas más allá de recorrer sus páginas que ya no son solo virtuales, como no lo ha venido siendo el Área Virtual Analítica, una de las consecuencias de la política de la APLP en su repetición original. Desde su inicio en el año 2012 a instancias de Enrique Acuña –Director de enseñanzas de la APLP- este Boletín multifronte ha ido tomando el pulso de la construcción vivaz de aquello que implica una “red de psicoanálisis”. Red de enseñanzas, rasgo particular para el psicoanálisis, donde las mismas conviene se apoyen, entre otros pilares en la única experiencia que califica a un analista, es decir su análisis. Una red que no solo hace de las enseñanzas una relación epistémico-clínica a un cuerpo doctrinario, por ejemplo los ciclos de conferencias de la APLP como grupo asociado al Instituto Oscar Masotta (2), sino también de precursores. También de instituciones y personas que en algún momento se acercaron a la APLP en el derrotero de su relación al psicoanálisis, viajeros hacia otros rumbos, de otras ciudades, colegas amigos, corresponsales de la revista Conceptual –estudios de psicoanálisis- y de otros habitantes de la extensa ciudad del psicoanálisis. Desde la vuelta de la esquina hasta Corrientes, Posadas, Oberá, Resistencia, Tres Arroyos, Bahía Blanca, Santa Rosa, Buenos Aires, San Fernando, Córdoba, Bahía (Brasil), Quito, Barcelona, México, San Pablo; Paris… etc., se van inscribiendo como nuevos Lectores de AVA. Dice también “Una biblioteca virtual, con libros reales”, lugar de gustos más o menos exquisitos, polémicas, por qué no un toque de sofisticación, comentarios de libros, presentaciones de revistas fuera del canon de lo último de la moda, películas. Son campos variados como la filosofía, la literatura, las reflexiones sobre el lenguaje, la sociología, la antropología, etc., expandiendo así también las fronteras de un Archivo llamado “Béla Székely”, algo distinto a un museo-arcón. En un tiempo de tendencias destituyentes y operaciones de mercados profesionales, un Programa de Enseñanzas en Psicoanálisis posible va acompañado de esa afirmación lacaniana, que hay al menos el analista como figura histórica; para que cada uno pueda elegir en lo que hay de psicoanálisis. Germán Schwindt Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP) Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Coordinador del Escritorio Clínico “Clínica del Ideal y del Trauma”
En línea Charla con Pablo Sauce* 1- Nos gustaría que nos recuerdes cómo fueron tus inicios en el psicoanálisis y tu paso por la Asociación de Psicoanálisis de La Plata. Segunda mitad de los años ochenta. Ámbito universitario en La Plata y efervescencia (más y menos) de la transferencia milleriana en Argentina. Entrada: Germán García en sus recorridos platenses, porta el significante capaz de producir un saber supuesto de lo expuesto por los lacanianos desde la Universidad, que me reducía a una angustia sin destino. Salida: desde la Universidad asisto a las Presentaciones de Enfermos en el Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero, conducidas por el Médico Enrique Acuña; el mismo que promoverá para la enseñanza del psicoanálisis, la institución de Otro lugar, antecedente de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata. Esta articulación institucional, no sin el Rasgo (y el Caso) de un Marcelo Ale, entre otros, me franquea el pasaje que me permitirá hacer lazo con el exterior. 2-¿En qué momento te instalás en Salvador de Bahía y con qué psicoanálisis te encontraste en el lugar? Últimos días del milenio anterior, llego a Salvador de Bahía en total ignorancia de la situación del psicoanálisis; salvo por dos ejemplares de la revista Agente, producida por la Sección Bahía de la Escuela Brasileira de Psicanálise (EBP) y que había hallado en el Centro Descartes, al asistir a uno de esos Seminarios “a los que no faltaba por nada del mundo”. Encuentro la Sección de una EBP, múltiple, con una lógica inversa a la porteña. Alguna incidencia del psicoanálisis en la ciudad, vía la Universidad y el campo fértil de la Salud Mental. 3-¿Cuál es la situación actual del psicoanálisis en la ciudad, cómo se organizan las enseñanzas y las distintas instancias en la Escuela Brasileira de Psicanálise-Sección Bahía? Actualmente, a pesar del maremoto cognitivista, el discurso del psicoanalista resuena bastante entre los muros de la Salud Mental y los de la Universidad. La EBP-BA, compuesta por Miembros (de la EBP y AMP), realiza dos Seminarios de Formación Permanente y algunos por cuenta y riesgo (de cada miembro). Tiene un brazo fuerte en extensión, su Instituto de Psicoanálisis de Bahía (IPB), asociado al Campo Freudiano, con varios Núcleos de Investigación, un Curso Introductorio, otros de Extensión y una Especialización en Teoría de la Clínica que componen su enseñanza, dirigida a los asociados. 4-¿Cómo arribaste a ser corresponsal de Conceptual– estudios de psicoanálisis- y cuál es la recepción que tiene la revista en la ciudad? El (re)encuentro con amigos como Enrique Acuña, Marcelo Ale y Germán Schwindt, en los viajes a los Congresos y Encuentros de la AMP re encendió el deseo de renovar el intercambio con “el psicoanálisis dicho de otra manera”. La recepción es tímida, pues no hemos implementado aun una política de divulgación más directiva… que alias, podría ser el próximo paso.
5- ¿Cómo pensás el psicoanálisis en la era de la ideología de la evaluación, y que esperás de ese futuroanterior particularmente en tu país de adopción y en Argentina? Lo pienso desde donde lo practico, o sea, como un acto político incalculable, salvo por sus consecuencias; donde co-respondemos, sin retroceder, a dos demandas imperativas: la exigencia de “resultados conclusivos” y la de una “lectura nueva”. * Corresponsal de Conceptual - Estudios de psicoanálisis en Salvador Bahía – Brasil. Miembro de la Escola Brasileira de Psicanálise (EBP) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) Lecturas Recepciones: un poder discrecional Mijaíl Mijáilovich Bajtín (1895- 1975) fue un crítico literario, teórico y filósofo del lenguaje, soviético. En el marco del esquema de las Tres I: “Influencia-ImitaciónInmigración” propuesto por Enrique Acuña en su curso anual: “Inconsciente político -Una h(y)storia del psicoanálisis en la Argentina-”, este libro de Mijaíl Bajtín permite entender por qué ninguna recepción es pasiva y por qué toda influencia, siempre estará vinculada a un horizonte de expectativas que la determinan. El libro reúne trabajos del año 1919-1974, en su mayoría no publicados en vida del autor. En el capítulo 5: “El problema de los géneros discursivos” (1953) de algún modo culminan o se unen dos importantes aportes previos, que podríamos sintetizar con dos palabras: diálogo (1936) y discurso carnavalesco (1941). En primer lugar Bajtín considera que el proceso que se realiza en la literatura se funda en el diálogo, en consecuencia la comunicación nunca es unívoca y monológica. Plantea además que el enunciado inevitablemente se expresa desde un determinado punto de vista y a esta perspectiva particular le llamará “voz”. Estas voces están siempre vinculadas a un ambiente social determinado. En segundo lugar y a partir del estudio de la cultura popular en la edad media en la obra de Rabelais, Bajtín introduce la idea de la novela como vehículo de expresión de la cultura popular y propone una concepción de la creación literaria como ejercicio carnavalesco, es decir como rechazo de la norma, de un lenguaje unívoco, y como celebración de la ambivalencia. Dicho sea de paso, recordemos que “El problema de los géneros discursivos” es un escrito contemporáneo del “Discurso de Roma” de Jacques Lacan. Bajtín plantea que los géneros discursivos (GD) son formas relativamente estables, de carácter cultural, que adoptan los textos (orales y escritos) para circular en la sociedad y se construyen en la práctica cotidiana por quienes utilizan la lengua. La actividad humana, en todas las esferas, está relacionada con el uso de la lengua, por eso el carácter y las formas del uso son tan variadas. El Enunciado, dirá Bajtín, es más que la palabra, porque es la palabra contextualizada. Con esta idea, da un giro rotundo a la semiótica y a la lingüística tradicional. Bajtín clasifica los GD en: Primarios o simples: tienden a una comunicación inmediata y perecedera (el saludo, cartas, elogios, etc.) y los Secundarios o complejos: tienden a una comunicación de carácter mediato, (novelas, investigación científica, etc.). La riqueza y diversidad de los GD es inmensa porque las posibilidades de la actividad humana es inagotable. Eso explica según Bajtín por qué los GD no han sido estudiados hasta el momento. Dice: En efecto, el oyente, al percibir y comprender el significado (linguístico) del discurso, simultáneamente toma con respecto a éste una activa postura de respuesta (…) lo completa,…. Es llamativa cierta similitud que podemos situar con el concepto, que para ese entonces Lacan presenta bajo el nombre “Poder discrecional del oyente”. (*)Bajtín, Mijaíl: Estética de la creación verbal .Ed. Siglo veintiuno editores. 2° ed. (2011) Cecilia Fasano Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata Coordinadora del Módulo de Investigación “Escansiones de una historia del psicoanálisis en La Plata”
Novedades de Biblioteca, Librería y Archivo BIBLIOTECA FREUDIANA DE LA PLATA Publicaciones recibidas: Libros Miller, Jacques-Alain. La fuga del sentido. Editorial Paidós. Laurent, Eric. La batalla del autismo - De la clínica a la política. Navarín/ Le champ Freudien. Grama Ediciones. Castro, Edgardo. Diccionario Foucault–Temas, conceptos y autores. Siglo XXI,Edit. Foutel, Eduardo Juan. Cartas de amor y otros cuentos. Editorial Puerto Libro. Buenos Aires, 2009. (Donación de Biblioteca López Merino). Valera, Alberto. Betty al mañanas. La Plata, 2013. (Donación de Biblioteca López Merino). Girbal, Carlos Alberto. Consideraciones sobre la incesante carrera de postas. La vida continúa superando avatares y problemas. Editorial Dunken. Buenos Aires, 2011. (Donación de Biblioteca López Merino). Boccalari, Paola. Luminiscencias. Libros de la Talita Dorada. City Bell, 2013. (Donación de Paola Boccalari). Revistas Revista de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis. Nº 2 - Julio 1999, Nº 4 – Julio 2001, Nº 5 – Agosto 2002, Nº 6 – Agosto 2003, Nº 7/8 – Año 2004/2005, N º9 – Año 2006, Nº 10 – Año 2007, Nº 11/12 – Año 2008, Nº 13 – Año 2009, Nº 14 – Año 2010, Nº 15/16 – Año 2011/2012. Publicación de SAP. (Donación de Sociedad Argentina de Psicoanálisis) Apocalipsis cero. Revista de Psicoanálisis y Poesía. Asociación Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero. Primera Internacional de Poesía y Psicoanálisis. Números 14-15-16 ( Donación de SAP ) Teoría de la Acción. Perspectivas filosóficas y psicoanalíticas. Asociación Argentina de Epistemología del Psicoanálisis. Buenos Aires, 1999. (Donación de SAP) La peste de Tebas. Publicación psicoanalítica. Nº19. Año 5. Marzo de 2001- Nº 21. Año 6 – Septiembre de 2001. Editorial La Peste. Buenos Aires. ( Donación de SAP) Asociación Argentina de Epistemología del Psicoanálisis y de la Psicología profunda. Choques y amonías entre teorías psicoanalíticas. Segundas jornadas argentinas de epistemología del psicoanálisis. Nº 11 y 12 – Noviembre de 1983 ( Donación de SAP). Recordamos a los miembros del Área Virtual Analítica (AVA), teléfono de contacto y e-mail para pedidos virtuales de textos. TE: (0221) 421 – 4533/ e-mail bflp@lpsat.com o anaclaudia54@gmail.com LIBRERÍA Libros Enrique V. Acuña: Resonancia y Silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. Editorial de la Universidad de La Plata 2009. Marcelo Ale: Pasión y encanto en la experiencia analítica. El ruiseñor del Plata, Ediciones de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata 2010. Marcelo Ale: La clínica analítica y las referencias. Editorial de la campana. Germán García: En torno de las identificaciones. Claves para la clínica. Serie INTERVENCIONES 02 Otium Ediciones 2009. Germán García: Variaciones sobre psicosis. Otium Ediciones. 2011
Germán García: La fortuna. Ediciones de La Flor 2004. Primer Coloquio-Seminario de la Orientación Lacaniana en la Ciudad de La Plata. La experiencia analítica: entradas y salidas. Escriben: Enrique Acuña, José Matusevich, Eduardo Suárez, Mauricio Tarrab, Adriana Testa, Fátima Alemán, Gisélle Ringuelet, Cecilia Fasano, Jorge Santopolo, y otros. Revistas Anamorfosis. Perspectivas en psicoanálisis Nº1 (1993), Nº2 (1994), Nº3 (1995), Nº4 (1996), Nº5 (1997). Publicación de Perspectiva Lacaniana, Biblioteca e Investigación- La Plata. Perspectivas. La situación del psicoanálisis. Nº21 (1997), Nº22 (1998), Nº23 (1999). Publicación de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata. Conceptual. Estudios de psicoanálisis Nº1 (2000), Nº2 (2001), Nº3 (2002), Nº4 (2003), Nº5 (2004), Nº6 (2005), Nº7 (2006), Nº8 (2007), Nº9 (2008), Nº10 (2009), Nº11 (2010), Nº12 (2011), Nº13 (2012). El ruiseñor del Plata. Ediciones de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata. Descartes. El valor del Psicoanálisis. Nº19/20. Anáfora Editora 2006. Descartes Nº21. AÑO XVII. Otium Ediciones, julio 2011. Descartes Nº 22/23. Año XVIII, Otium ediciones, octubre 2012. Fri(x)iones. Entre el psicoanálisis y la cultura. Año 1.Nº 2/ Primavera 2012. El puente. Conexiones del psicoanálisis. Publicación de la A.C.I.D. Corrientes-Chaco del Instituto Oscar Masotta. Edición Nº2 - Noviembre 2012 Estudos Lacanianos. Do Traço ao contingente. Vol III, n.5 Janeiro-junho, 2010. Publicaçao do Programa de Pósgraduaçao em Psicologia e do Laboratório de Psicanálise da Universidade Federal de Minas Gerais. Edit. Scriptum. Audiovisual La sombra del jaguar –Kuray´a chiví- Documental. Guión y dirección: Enrique Acuña. La Bruma -Tatachiná- Documental. Guión y dirección: Enrique Acuña
¡NUEVO!
Dossier El loro de AVA A partir de julio de 2012 nació la propuesta, reunidos los integrantes de AVA con su asesor, Enrique Acuña, de hacer una publicación virtual para acercar, conectar y dar trama a la RED de la APLP. Reunimos en esta oportunidad los primeros diez números de este boletín, para que su vuelo por la RED no nos prive de su existencia material, volcada en papel.
ARCHIVO BÉLA SZÉKELY Dos comentarios sobre Wittgenstein, un film de Derek Jarman (1993) LINK: http://www.youtube.com/watch?v=IIu70Jo38eo La psicosis de Wittgenstein, un juego de lenguaje “Hay que leer a Wittgenstein…” Jacques Lacan. Clase del 18/1/1967 La lógica del fantasma. Seminario inédito ¿Cómo la obra de un filósofo, Ludwig Wittgenstein, que en vida publicó un solo libro, el Tractatus logico-philosophicus, puede revolucionar las reflexiones sobre el lenguaje durante más de un siglo? En el curso anual del año 2012, a partir del Escrito de Lacan “La ciencia y la verdad”, Enrique Acuña planteó: “[que] del sujeto de la ciencia -[como] pura verdad lógica-, forcluído retorna en efectos sujeto del inconsciente -[se podría obtener] un saber parcial sobre la verdad-”. Estará inscripta esta referencia en una serie de complejas relaciones entre un campo y otro -por caso la filosofía y el psicoanálisis- que lleva a seguir todo estudio que se precie de atento a las enseñanzas y/o los escritos de Lacan. Circunscribiendo estarán las filosofías de Wittgenstein -en sus reflexiones problemáticas entre lenguaje y verdadcon respecto al uso fragmentario en que Lacan se toma de ellas, durante el camino de su psicoanálisis. Leer así a uno y otro permitirá, por ejemplo, también modular la palabra psicosis que perdura en el establecimiento que Jacques-Alain Miller realizara del Seminario, libro 17 de Lacan -uno en los que éste trata la cuestión de la verdad, hermanándola con el goce-. Así en lugar de convertirnos en eso que decimos no ejercer, emisores unívocos de significados plenos, o peor, psicobiógrafos del que nunca nos habló, digo de una vez: no se trata de un diagnóstico de la persona del filósofo. Inclusive, si así fuera, ¿qué importaría?, ¿calificaría esto acaso en mayor o menor medida la fuerza de sus argumentos? Seguro que no. ¡Lector del Loro! Hay variadas formas en que te puede llegar una obra. Hoy te invitamos a que veas la película Wittgenstein de 1993, dirigida por Derek Jarman, la cual en una ambientación teatral -que te puede hacer recordar a otras tales como Querelle de Fassbinder o Dogville de von Trier-, el director logra mantener el foco dramático necesario, en la potencia de los diálogos. Karl Johnson, quien interpreta el protagónico del filósofo en sus años de adultez, ha compuesto para tal efecto un personaje en que la vehemencia y, por momentos, la desolación van marcando el ritmo de un fraseo, que a su vez permite puntuar alguno que otro de los hitos acerca de las reflexiones sobre el lenguaje. Las intervenciones de un Russell, un Keynes, el seminario de Cambridge con sus estudiantes-deportistas, las fugas, el gusto por las películas, el erómeno, el Wittgenstein niño, y un gnomo verde extraterrestre que… matizan el relato. Los comentadores tales como David Oldroyd en el Arco del conocimiento o el ensayo de Francoise Fonteneau en La ética del silencio Wittgenstein y Lacan pueden serte útiles para despejar en algo la maraña. Esquemáticamente, dos polos, uno el de la teoría de la figura del lenguaje, que se corresponde al Tractatus donde por medio de una escritura aforística, basada en el orden argumentativo llevado hasta extremos de la escritura feroz del comentario del comentario, intenta demostrar la separación entre mundo físico y la representación lógica del mismo -terreno del simbolismo de un lenguaje, digamos metacientífico, extremadamente formalizable-, de aquí el problema central de la verdad como consecuencia de una operación formal, no de una correspondencia unívoca entre palabra y cosa. Así en ese estado de reflexión “El lenguaje pinta posibles estados de situación del mundo”. Lo que los comentadores separan didácticamente como segundo momento, plasmado en la obra póstuma que fueron sus Investigaciones filosóficas, el director Jarman interpreta haciéndolo divergir en un pasaje en que un ensimismado protagonista, declina en clave homosexual algo de su cuerpo, atravesando un pasaje sobre la pasión y los otros, en la conversación con un atildado Keynes, al que le contestará sobre las bondades del candor: “Para mí, es como si me quemara un viento helado”.
Así, en el segundo Wittgenstein el lenguaje pasa a ser considerado –seriamente- juegos de lenguaje, correlacionados a las prácticas sociales de quien habla. Donde los usos, a su vez determinan límites de significar, inclusive al pensar. La separación entre sentencia y hecho manteniéndose, discrimina lo que haría a decir y lo que haría a mostrar. Por ende un elemento entre tantos otros queda para el espectador-lector interesado a investigar, sobre la importancia dada al silencio, elemento irreductibe, intermedio, que habita toda esta reflexión filosófica y su utilización lacaniana. Germán Schwindt Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP) Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Coordinador del Escritorio Clínico “Clínica del Ideal y del Trauma”
El Ludwig de Jarman No sabemos si fue una ventaja o una desventaja que Ludwig Wittgenstein no hubiera leído a Aristóteles, como nos lo hace saber insistentemente el film que Derek Jarman le dedica en 1993. Lo cierto es que -según lo que el propio Ludwig declara en el mismo film- se habría pasado toda la vida desembarazándose de su educación, pues su educación, la que indicaba incluso la valoración de la lectura de un Aristóteles, no vino en su auxilio cuando se trató de exigir al lenguaje que diera cuenta de su propio límite. Desandar el camino de la educación, como quién se deshace de sedimentos de lenguaje, empujó al sujeto Ludwig desde la idea firme de una relación biunívoca entre lenguaje y mundo expresada en el Tractatus, hasta la ruptura de ese lenguaje y en consecuencia de ese mundo, añicos de una relación de la que quedan los célebres “juegos de lenguaje”, modos de hacer con la lengua en los que estamos inmersos en nuestra vida cotidiana y que darán origen a las Investigaciones filosóficas. Un empuje que configuró una reflexión sobre el lenguaje, escrita o hablada, en los cursos impartidos en Cambridge por Ludwig, difícil de atrapar en una experiencia estética, como el cine que se realiza en imagen. El británico Derek Jarman, escritor y poeta, escenógrafo y pintor, también exquisito cineasta y activista comprometido con los derechos de los homosexuales, supo capturar sobre un fondo profundamente negro aquella reflexión, fondo que hace las veces de la inexistencia del mundo que habitamos por fuera de su estructuración por el lenguaje. Pero quizás lo más destacable del film de Jarman, sea no referirse ni por una vez a la escansión que los especialistas sitúan en la obra de Wittgenstein con fines didácticos. Un corte entre un primer Wittgenstein -anterior a la Gran Guerra digamos- y lo que vino después. El primero cierra su Tractatus, escrito en las trincheras de la primera guerra, con el aforismo "de lo que no se puede hablar es mejor callar", donde se pone en juego un límite propio al lenguaje. El segundo, que fuerza ese límite a partir de la idea de “juegos de lenguaje”, donde el lenguaje no es más que una serie de procedimientos, “herramientas” dice el Ludwig de Jarman, rutinas, que una comunidad de seres hablantes recrean juntos. Jarman no se pregunta cuántos Wittgenstein hay, una pregunta simple que tiende a capturar en número una interrogación lógica sostenida que tuvo lugar a lo largo de una vida. Jarman muestra bajo la pragmática de una experiencia estética, el que fue para Ludwig un "modo de gozar", que no puede decirse, pero que configura unas maneras de hacer con la lengua. Terry Eagleton, el crítico británico que se destaca en el guión del film, pone hacia el final en boca de John Maynard Keynes las líneas de fuerza que estructuraron esa interrogación. Al soñar con reducir el lenguaje a la pura lógica, el mundo pareció estar limpio de imperfecciones e indeterminaciones, pero una vez metido el hablante en ese mundo creado, se advierte que su presencia es allí una fricción, pues no es posible andar en él sin producir a cada momento la ambigüedad y la irregularidad con su uso. No hay entonces imperfecciones o indeterminaciones, hay las palabras abolladas y deslustradas que revelan un uso de goce. Gabriela Rodríguez Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP) Coordinadora del Escritorio Clínico “Psicoanálisis y salud mental”
Bla bla bla… Red APLP: La Plata Horizontes y expectativas -recepción del psicoanálisis en la Argentina- (*) En el marco de su Curso anual “Inconsciente político –Una h(y)storia del psicoanálisis en la Argentina”, Enrique Acuña ha propuesto para pensar la historia, lo “anacrónico”, para designar aquello que entre diacronía y sincronía, escande un punto en la estructura, de repetición, dejando siempre un elemento vacío. Es el divorcio entre la “linealidad-objetividad de los hechos” y una “enunciación”, se trata de entender la historia desde el interés y el deseo del historiador. De allí el desplazamiento señalado por Michel Foucault de historia a arqueología, donde la cuestión no es el acontecimiento, el suceso, sino las condiciones de posibilidad de aparición de un discurso como saber nuevo. Partiendo del triángulo imitación, influencia e inmigración, nos servimos de dos conceptos para pensar la recepción del psicoanálisis en la Argentina: horizonte de expectativa y estética de la recepción. Una investigación de Florencia Saintout ubica el auge de las teorías de la recepción hacia fines de los años 70 y durante la década del 80. Se trata de la conformación de un paradigma diferente en la comunicación, donde el receptor se convierte en productor de sentido. En nuestras lecturas nos referimos a Hans-Robert Jauss, filólogo alemán (1921-1997), quien introduce el concepto de horizonte de expectativa como una novedad para reformular la historia de la literatura. Partiendo de una crítica a la unilateralidad del marxismo y el formalismo ruso, propone como imprescindible para pensar el hecho literario la dimensión de su recepción y efectos. Concretamente, la recepción primaria de una obra por parte del lector conlleva ya una comprobación del valor estético en comparación con obras anteriormente leídas. Sostiene este autor que “la conexión histórica en la que aparece una obra literaria no es ninguna sucesión fáctica de acontecimientos, existentes por si misma y que existiese también independientemente de un observador”. El efecto de la obra queda desconectado de cualquier cálculo previo o carácter intencional, quedando determinado y condicionado por el “horizonte de expectación” del receptor. Experiencia previa (historia de las influencias) como condición de experiencia actual, que conforma una plataforma de espera, susceptible de construirse a posteriori. Si los hechos constituyen el enunciado, las condiciones de posibilidad -como precursor- vienen a dar con la enunciación. ¿Qué horizontes de expectativa vendrían a determinar la entrada del psicoanálisis lacaniano a la Argentina?, o por ejemplo, ¿Qué condiciones podrían plantearse para explicar la germinación de la semilla de Lacan en un suelo kleiniano? Marcelo Izaguirre desarrolla una hipótesis donde sitúa la fundación de la Escuela Freudiana de Buenos Aires por obra de Oscar Masotta en 1974, antecedida de diez años de propagación de la enseñanza de Lacan en ámbitos periféricos, en un contexto de escisión de la APA (Asociación Psicoanalítica Argentina) más vinculada a la realidad política del país que a motivos teóricos dentro del psicoanálisis. De allí, sostiene que mientras la realidad política convocaba a tomar partido por la situación reinante, la EFBA (Escuela Freudiana de Buenos Aires) representaba, a modo vanguardista, una apuesta radical por el psicoanálisis. En este punto, conviene rescatar lo que Jauss define como la determinación del valor estético de una obra, la medida en que satisface las expectativas de su primer público, pero también las supera, decepciona o frustra. Resulta de interés el modo en que Acuña ubica el entramado político en que la obra de Lacan viene a encastrar, situando la utilización del precursor pero a la inversa, negándolo: bajo una atmosfera de restricción del psicoanálisis por la institución oficial, con Melanie Klein considerada clínicamente sólida frente al “siempre limitado Freud” , y como efecto de una disputa entre médicos y psicólogos, se expande la enseñanza de un francés que viene de escisiones y excomuniones, un Lacan crítico.(*) Texto escrito a partir de las clases del curso anual de Enrique Acuña de los días 26/06 y 10/07/2013 Sebastián Ferrante Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP) Adjunto del Área Virtual Analítica (AVA) Coordinador del Módulo de Investigación “La procuración femenina-Mujeres entre amor y goce”
Red APLP: La Plata Ejercicio Clínico en el Hospital Rossi de La Plata El viernes 14 de junio se llevó a cabo en el Hospital Rossi de La Plata, la tercera presentación de Ejercicio Clínico de este año, continuando con el eje “las presentaciones de la pulsión”. Las puntuaciones del caso estuvieron a cargo de Germán Schwindt quien tituló su presentación “Una presentación de la pulsión por vía fóbica”. Los comentarios del caso estuvieron a cargo de Inés García Urcola. La presentación daba cuenta del modo en que un psicoanálisis puede incidir en el montaje pulsional. Como puntuar un caso no es contar la historia de una vida, sino lo que ocurre en el camino de una cura. Este caso mostraba, como la “psicoeducación” no resulta útil para despejar la variable sujeto; entendiendo por esto los efectos del lenguaje y no como sinónimo de persona. El sujeto como efecto del lenguaje solo puede suceder, cuando alguien se pone a hablar dentro de un determinado dispositivo de palabra, señaló Schwindt. En el comentario Inés García Urcola, habló de cómo pensar el ejercicio clínico a partir de la clínica, la episteme y la política. De este modo se puede pensar en cómo elevar un caso al paradigma a partir de la articulación con la teoría. Tomó también en su comentario la función del diagnostico en psicoanálisis por la vía de los singular de lo que aparece en cada caso como lo que orienta nuestra clínica. Basó parte de su comentario en el artículo de Enrique Acuña “Desclasificar. Un destino para lo singular”. Resaltó el valor del control del caso, como este permite revisar las hipótesis del analista; “permite revisar el elemento silencioso que nos compete cuando intentamos hacernos un juicio que guíe la dirección de la cura”. Tomó el tema propuesto “Sujetos acéfalos que demandan orientación”, considerando como juega la información en esta época en cierto tipo de presentaciones, se trata de las consultas que se realizan bajo nombres identitarios (como fobia, violencia de género etc.). Comentó lo trabajado por Lacan en el Seminario XI en relación al sujeto acéfalo de la pulsión. En relación al caso también se tomó como las intervenciones del analista apuntaban al equívoco significante, como este se detenía en un detalle gramatical como cita interrogativa y como esto posibilitaba la emergencia del sujeto. El próximo encuentro será el viernes 9 de agosto, a las 10 hs. en el Hospital San Martín de La Plata: Puntuaciones de un caso por Inés García Urcola y Comentarios por Germán Schwindt. Laura Arroyo Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP) Red APLP: La Plata Conferencias del Instituto Oscar Masotta (IOM2) y la Asociación de Psioanálisis de La Plata Presentaciones de la pulsión Problemas actuales: la fobia y sus transformaciones El pasado viernes 12 de julio tuvo lugar, en el marco de las Conferencias del Instituto Oscar Masotta (IOM2) y la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP), y con el auspicio de la Revista Conceptual -Estudios de Psicoanálisisla conferencia titulada “Problemas actuales: la fobia y sus transformaciones” a cargo de Laura Arroyo y Pablo Fernández, con la coordinación de Inés García Urcola.
En primer lugar tomó la palabra Laura Arroyo, quien inicialmente realizó un recorrido por textos de Freud y de Lacan situando diferentes momentos en los que se refieren a la fobia, pero lo que subrayó como el problema principal que surge de dichas lecturas es la dificultad que se encuentra al querer caracterizar a la fobia como una entidad clínica. Siguiendo este hilo argumentativo tomó también en sus lecturas otros conceptos trabajados por Freud y Lacan en relación a las fobias; de esta manera situó los primeros textos freudianos en los que encontramos el término neurosis de angustia ligado al de neurosis de conversión, luego el caso Juanito en donde la fobia es más bien presentada como un síndrome que puede pertenecer a diferentes tipos de neurosis; en 1915 ubicó la fobia en los textos “La represión” y “Lo inconsciente”, ligada a la angustia señal, cuestión que fue retomada al referirse a “Inhibición, síntoma y angustia”. Posteriormente se detuvo en diferentes textos de Lacan, ubicando la función de la fobia en el Seminario 4 a partir de la castración materna y señalando la dificultad para situarla como entidad clínica dado que tiene, según refiere allí Lacan, elementos irreductibles y poco representativos. Su recorrido continuó con algunas puntuaciones del Seminario 10 para finalizar en el Seminario 16 en el que Lacan habla de la fobia como placa giratoria. La exposición de Pablo Fernández hizo foco en la época actual, lo que permitió articular la actividad al tema pensado para este año tanto en relación a las conferencias del IOM2 -APLP como para los ejercicios clínicos que se realizan con una periodicidad mensual en hospitales: “Presentaciones de la pulsión”. Con este eje se hizo referencia al artículo de Enrique Acuña “Los hijos de Juanito” publicado en la revista Perspectivas Nº 20 en el año 1996, donde por un lado se plantea la pregunta acerca de si las nuevas formas del sufrimiento requieren un replanteo sobre qué respuesta a las mismas puede dar el psicoanálisis, y por otro lado se sitúan tres factores que inciden en las nuevas presentaciones: la declinación de la imago paterna, los efectos técnicos del discurso de la ciencia y el discurso capitalista imponiendo una homogenización de los modos de goce. En esta dirección Pablo Fernández también planteó su recorrido de lecturas, incluyendo en las mismas tanto referencias del psicoanálisis como de las cuestionadas clasificaciones actuales de la psiquiatría norteamericana representadas en el DSM. Se detuvo en particular en los llamados trastornos de ansiedad, donde se ubican las fobias, pero también se centró en el panic attack y en el llamado trastorno de angustia con o sin agorafobia, señalando las transformaciones que se pueden situar en las sucesivas versiones del DSM. Resultó interesante en este punto la referencia a la palabra pánico, en la que se ubicó la relación de esta a la masa; lo masivo como modo de borrar al sujeto, operación que implica restar del efecto a la causa. La conferencia concluyó con comentarios y preguntas del público que permitieron un debate sobre el tema de las fobias y su actualidad en el siglo XXI. Inés García Urcola Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP) Responsable del Escritorio Clínico “El caso en Psicoanálisis” Responsable del Escritorio Clínico “Psicoanálisis y salud mental”
Red APLP: Oberá ¿Qué hay entre el psicoanálisis y la cultura? Presentación de las Revistas Conceptual Nº 13, Fri(x)iones Nº 2 y El Puente Nº 2 XXXVI Feria provincial del libro – Oberá, Misiones El día Sábado 13 de Julio durante la XXXVI Feria provincial del libro y en el marco del IV Encuentro de Escritores, se llevó a cabo ante un nutrido auditorio la presentación en simultaneo de las revistas Conceptual –estudios de psicoanálisis- Nº 13, Fri(x)iones -entre el psicoanálisis y la cultura- Nº 2 y El Puente -Conexiones del psicoanálisis- Nº 2. Quien coordinaba, Adriana Gómez, dio inicio planteando que dicha presentación respondía a una política en Red, tanto de nombres propios como de la circulación de las revistas a partir del trabajo que vienen llevando a cabo la Asociación de Psicoanálisis de Misiones (APM), la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP) y la Asociación Centro de Investigación y Docencia Corrientes-Chaco (ACID Corrientes-Chaco).
Hugo Sosa, profesor de filosofía, destacó que a partir del significante “cultura”, en las revistas se evidencia una lectura actual y dinámica de los fenómenos contemporáneos. A la vez que rescató la importancia de entender al psicoanálisis como una experiencia y no solamente un corpus teórico. A continuación Marta Bordenave (Directora de Patrimonio Cultural y Museos de la Provincia de Misiones) comentó que la revista Fri(x)iones refleja lo que desde Freud, Lacan y Masotta se promovía: el entrecruzamiento de discursos. Es así que en la revista se reflejan no solo cuestiones que atañen a la práctica del psicoanálisis sino también temas de interés para la provincia, como ser la cuestión Mbya-Guaraní. Damián Leikis, como director de la revista El Puente, comenzó destacando que dicha publicación surge a partir del trabajo en conjunto con Enrique Acuña que viene realizando la Asociación Centro de Investigación y Docencia en Corrientes-Chaco. A partir de la pregunta sobre qué sucede entre el psicoanálisis y la cultura, recurrieron al significante “Puente” como aquello que une y a la vez separa entre dos ciudades, discursos o disciplinas. Es apelando a la polisemia como se produce un debate que se articula a una política del psicoanálisis en red. Carlos Wall, corresponsal de Fri(x)iones en Oberá, presentó la revista Conceptual 13 enfatizando que constituye un antecedente de las otras revistas y que entre las tres hay una articulación en función de la política con la que Enrique Acuña ha venido trabajando en las diferentes Asociaciones de Misiones, La Plata y Corrientes-Chaco. A continuación enumeró y caracterizó las diversas secciones que componen la revista. Christian Gómez (Director de la revista Fri(x)iones y Director de enseñanza de la APM), luego de agradecer a la organización de la Feria del libro y a los invitados, enfatizó que Fri(x)iones es un cruce polisémico entre diferentes maneras de escribir y decir sobre la compleja trama cultural. Por lo tanto la “X” del nombre de la revista refiere a esa intriga entre psicoanálisis y cultura. A partir de la pregunta ¿Por qué hacer revistas? destacó la enseñanza del asesor, quien sostiene que una de las formas de transmitir algo de lo que sucede en esa experiencia que es el psicoanálisis, es la escritura en un marco de política de divulgación. Finalmente y rescatando el artículo de Germán García, “Gombrwicz, un crimen premeditado” en Conceptual 13, Christian Gómez resaltó como con la literatura se producen ecos en diversos campos, siendo uno de ellos el psicoanálisis. Fernando Kluge Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones (APM) Miembro del Área Virtual Analítica (AVA) Red APLP: Corrientes- Chaco Emergencia de “algo” ACID Corrientes-Chaco del Instituto Oscar Masotta Presentación de la revista El puente -conexiones del psicoanálisisEl jueves 27 de junio del año en curso, en el edificio de Extensión Universitaria de la provincia de Corrientes tuvo lugar la presentación de la revista El puente - conexiones del psicoanálisis. Dicha actividad se enmarca en las acciones de la ACID Corrientes-Chaco del IOM2. Se invitó a la misma al escritor Martín Alvarenga y al profesor de francés Martín Gómez. Ambos, junto al director de la revista -Damián Leikis, psicoanalista-, se refirieron a los aportes de la teoría psicoanalítica en sus distintos ámbitos. Damian Leikis, citando a Germán García, se refirió al resto de indecibilidad que posibilita producciones relacionadas con ciertos aspectos que atañen no sólo al psicoanálisis, sino también a las artes. Como en un movimiento anticipatorio al debate iniciado, explicó que hablar en torno a un vacío, circundarlo, permite la alusividad y el ataque sesgado a los sentidos que importan. Martín Gómez disertó acerca de una experiencia de investigación como marco significante para la emergencia de una posición frente a la alteridad –docentes de la etnia Qom-. Destacó también que el estudio de la teoría
psicoanalítica permitió reformular los conceptos problematizados en dicha investigación y posibilitó un diálogo polivalente abierto sobre las posibilidades de la palabra. Diversos aspectos de esta experiencia se volcaron en un artículo publicado en la revista. Por su lado, el escritor Martín Alvarenga, expuso de manera abigarrada el corpus de la teoría psicoanalítica desde la vertiente lacaniana. Su exposición se centró sobre los avatares del recorrido personal de Lacan y el impacto que sus indagaciones tuvieron en distintos ámbitos del saber a través del siglo XX. Si bien el escritor manifestó su interés por la gesta del saber psicoanalítico, tomó distancia frente al valor de la teoría como corpus significante y sintomático del cual puede desprenderse un saber. Al terminar las exposiciones, el público manifestó su interés realizando preguntas y comentarios a los expositores, esto relanzó el debate en torno a los tópicos abordados y posibilitó un intercambio múltiple entre los presentes. A manera de síntesis, se puede señalar que en esta comunicación-discusión entre posiciones, se advirtió la emergencia de ‘algo’ (1) que reposa en las bases del psicoanálisis y que podría acomodar la disonancia de las voces. La posibilidad de una dialéctica eficaz que reclame aquel resto que se desprende de lo no clasificado, coincide con la deseada especularidad de la búsqueda psicoanalítica, que se ve reflejada así, en el espacio abierto por la publicación de la revista. Martín Gómez Profesor de Francés (Instituto Superior Josefina Contte) (1) Este ‘algo’ es referido por Germán García (2011) al citar a Lacan: “Al arte debemos tomarlo como modelo, como modelo para otra cosa, es decir, hacer de él ese tercero que aún no está clasificado, ese algo que se apoya en la ciencia por una parte y por la otra toma al arte como modelo”.
Dos comentarios sobre Una cita con Lacan
LINK: http://www.youtube.com/watch?v=pn8x8uQbRRQ …y el diablo sigue vivo! Rendez vous chez Lacan (*) es Una Cita con Lacan que se convierte al portugués en un encuentro con Lacan y, agregamos con el psicoanálisis, a partir de un documental sobre un hombre, Jacques Lacan, que hizo del psicoanálisis su estilo de vida. No están ausentes ni los efectos de una enseñanza ni los afectos que ella suscita: el entusiasmo, la sorpresa de los detalles, la energía, la fuerza de sus palabras. Lejos queda la nostalgia por un pasado perdido ya que el particular modo de decir está animado por un deseo que vivifica. Desde esa posición nos desafía hoy en una transmisión singular a través de anécdotas de aquellos para los que el encuentro con Lacan fue inolvidable. Analizantes entre los que se pueden escuchar a Eric Laurent; Lilia Mahjoub; Jasmine Grassier; Guy Briole, Agnes Aflaló; Antonio Di Ciaccia; Suzanne Hammel; Joseph Attié, entre otros, testimonian de un Lacan vivo. Ese que fuera capaz de hacer abrir las puertas que por todas las razones deberían permanecer cerradas, sabiendo de la importancia y el peso de las palabras para cada quien. Encaminado en la acometida de ir contra sí mismo y su época, los relatos de su hija Judith Miller muestran un retrato inédito del optimismo a ultranza de alguien que supo resistir. Pasó del conformismo “Psi” a convertir su consultorio de Rue de Lille, 5 en un lugar impetuoso y provocador. Quebró todos los estándares, ya sea en las sesiones de tiempo variable, con sus honorarios exorbitantes, acompasados con tratamientos gratuitos aunque fuera temporalmente, que le valió incluso el adjetivo de hereje en la década del 50. Pero ese movimiento transformador había empezado años antes cuando con sus “Presentaciones de enfermos” subvirtió la tradición psiquiátrica proponiendo una escucha analítica que imponía atender lo que el síntoma dice, abriendo a la experiencia singular del uno por uno, frase tantas veces repetida sin consecuencias por algunos analistas superados por la fuerza y la subversión misma del discurso
analítico. Su interés mayor era el psicoanálisis y los años 60, con la excomunión y el acceso de sus seminarios a Le Ecóle Normal Superiéur, marcan un momento crucial. “Je parle á la cantonnade”, decía Lacan. Todos podían ir a escuchar lo que tenía para transmitir y, en un público extremadamente variado, algunos vibraban con su particular modo de hacer resonar la lengua. A ese Lacan vivo lo volvemos a encontrar en los seminarios. Ellos se diferencian de cualquier texto teórico, porque reviven las discusiones, las voces del debate del momento. Una enseñanza esencialmente oral, que se considera una de las mayores obras de siglo pasado, repensada y reescrita, constituyendo una red que engarza seminarios y cursos. Y que la participación en el documental de J. A. Miller realiza en acto en la cita de R. Queneau al final como una ironía del puro presente (lo intraducible), mostrando que no es la recopilación de un pasado nostálgico que nos hace existir en un tiempo sino que se trata del presente mismo que se anticipa, como Lacan mismo lo hizo. Ser lacaniano, invitación que se pudo escuchar en boca de Lacan en Caracas en la década del 80, dice de una interpelación que como el diablo de Cazotte interroga a cada uno en su ser: ¿Qué quieres verdaderamente? Daniela Ward Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP) Responsable del Escritorio Clínico «Clínica del ideal y del trauma» (*) Rendez vous chez Lacan. Documental realizado por Gerárd Miller con la participación de France Televisión. Producción a cargo de Leslié Grunberg y Gerárd Miller. Año 2011.
El presente con anticipación (el deseo de Lacan) “Un encuentro con Lacan”, o “Una cita con Lacan”, dos traducciones posibles a esta película documental dirigida por Gérard Miller (2011), fue realizada con la participación de Jacques-Alain Miller, Judith Miller y Eric Laurent; junto a la colaboración de varios de sus analizantes y protagonistas del ámbito intelectual francés. Las primeras imágenes transcurren en Venecia, paisajes que pertenecen a los inicios de los años 70 donde se respiraba psicoanálisis por doquier. Sutilmente nos introducen en un clima particular, en una atmósfera sorprendente, expresión, que el mismo Gérard Miller, utiliza para describir la figura de Lacan. Las escenas muestran la contundente transformación que Jacques Lacan era capaz de producir con su presencia, con su deseo; tanto en los ámbitos donde circulaba su enseñanza, como en la vida de quiénes se analizaban con él. Su hija Judith relata que Lacan practicó psicoanálisis desde 1941 hasta su muerte, e insiste en conservar el consultorio de la Rué de Lille 5, no para transformarlo en un museo, ya que es un lugar muy importante para todos los que estuvieron allí, para la historia de Lacan y por lo tanto para la historia del psicoanálisis, en tanto algo vivo. En una de las entrevistas mantenidas con Eric Laurent acerca de la experiencia de su análisis dice:…”Lacan se ocupaba de escuchar a quién le hablaba, sabía cuáles eran las palabras que importaban para alguien… y sabía utilizarlas con conocimiento, era ¡impresionante! Cuando extraía de aquello que decíamos una palabra, una frase o una preocupación…decía a cada uno…esa es tu música, ¡ahí está! ” “Ese tipo de puntuación tocaba, cada vez… un punto central y daba la idea que lo había anotado”. Para terminar, las preguntas insisten hacia el final, para Gérard Miller y creo que para muchos, ¿Porqué Lacan hablaba tan poco de sí mismo? , ¿Casi no le interesaba el pasado? Estaba más bien situado en el presente y con cierta anticipación. O en todo caso Lacan, ¿solo era fiel a no ceder a su deseo? Gabriela Terré Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP)
Luminiscencias EL POEMA HABLA, ¿hasta callarse? Callarse, ¿qué? Callarse, ¿quién? Paola Boccalari (1) en Luminiscencias – primer libro de poemas, cuya transpiración está impregnada de Paul Celan – habla y calla, lo no dicho, lo espectral, el aparente silenciamiento de la frase…; conjuga, por un lado, la incandescencia, la luz, la vida, y por el otro, los cuerpos vaciados, la herrumbre, la descomposición, el no venir del despertar, la muerte. En un desdoblamiento inverso, el inicio del poemario es ante un espejo que refleja “bocas de corvina en asfixia” para terminar con todo aliento, en respiración muerta. Sin embargo, el final nos conduce a la luz posible, la trascendencia, donde aun, con manos agarrotadas, acariciamos las “formas de una vida”. Poemario dedicado a su padre, podemos afirmar, con palabras de Martin Buber, que estos textos se abrazan a un “tu que siempre es nosotros”. Ese “nosotros” en busca de una luz dentro de la oscuridad mas profunda, dentro de la muerte-vida, donde la poesía es un regreso a casa. (2) José Maria Pallaoro (1)Paola Boccalari (Pehuajó, 1975). Desde 1994 reside en la ciudad de La Plata. Es Licenciada en Psicología. Dirige la revista cultural “Posdatas -Lo que queda por decir de arte-. “ Luminiscencias es su primer libro de poemas (2)Texto extraído de la contratapa del libro.
El sepelio Arrojé la mirada hacia atrás, el espesor en mi piel detenía la escena. Y en aquellas figuritas mutaban mis sagas, tradiciones, relictos de antiguas épocas. Y en mis grietas sentí el relieve del tiempo el reborde de la herida sin cicatriz.
Y más allá de mi horizonte las costas se reducían a la erección de la cruz, el catafalco, los portadores del ataúd, los clérigos, los monjes, sepultureros, los toques de campana. Y desde un palo de luz, el buitre acompaña mi caminar.
Epidemic "No saben que les traemos la peste"
Esta frase fue atribuida por Lacan a Freud. Éste se la habría murmurado a Jung llegando en barco a Estados Unidos. Puede ser falsa. Eso no importa. Lo que sí importa es para qué Lacan hizo hablar a Freud esas palabras, en 1955, durante una conferencia en la clínica neuropsiquiátrica de Viena. Con ella mitificó al psicoanálisis como subversivo. Por eso el futuro del psicoanálisis no está asegurado. En la película Epidemic, el turbulento director y guionista danés Lars Von Trier recuerda las grandes epidemias de Europa y, al mismo tiempo, plantea los riesgos de la cada día más rápida comunicación. También muestra que una peste no se lleva sola, necesita portadores. Este loro, llegando a su duodécimo vuelo, insiste en propagar la subversión del sujeto. No sin sus corresponsales, aprovecha las autopistas de la virtualidad y superando lo esperado en esta época de fugacidades, se convierte en verdadera epidemia de un psicoanálisis no inocuo. Iván Pelitti Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata
Lo que se viene …
Próxima clase: Miércoles 31 de julio
Próxima clase: Miércoles 17 de julio
Presentación del documental "LA SOMBRA DEL JAGUAR -Kuaray´a Chivi-" en Corrientes
MIÉRCOLES 17 de julio, 19.30 hs. Teatro Juan de Vera, Corrientes. Conversación posterior con el público y el director Enrique Acuña con panel invitado. Ver ficha técnica: www.lasombradeljaguarmbya.blogspot.com
Presentación de Revistas en la Feria Provincial del Libro "Libros al ciento x ciento" JUEVES 18 DE JULIO, 18 HS Feria Provincial del Libro "Libros ciento x ciento". Predio del Instituto Pio XI, Corrientes Participan: Enrique Acuña. Director de la revista Conceptual- Estudios de psicoanálisisAsociación de Psicoanalisis de La Plata Christián Gómez. Director de la revista Fri(x)iones -entre el psicoanálisis y la cultura. Asociación De Psicoanalisis Misiones Damián Leikis. Director de la revista El Puente:conexiones del psicoanálisis. Acid Corrientes-Chaco del Iom
-Con el auspicio de Acid Corrientes-Chaco del IOM-
Programa de Investigaciones Clínicas Ejercicio clínico: Presentaciones de la pulsión
Puntuaciones de un caso por Inés García Urcola Comentarios por Germán Schwindt
-Viernes 9 de Agosto , 11 hs. – Hospital San Martín *** Informes e inscripción previa: Sede de la APLP - Calle 1 Nº 718 e/ 46 y 47 Tel: (0221) 421-4533 E-mail: bflp@lpsat.com - www. aplp.org.ar – www.microscopia2007.blogspot.com/ Horario de atención: lunes a viernes de 16 a 20hs
Módulo Tratamientos de la infancia –APLPResponsable: Laura Arroyo
Coordinadora: Daniela Ward
Asesor: Enrique Acuña
Próxima reunión: viernes 19 de julio a las 20 hs. Sede APLP A partir de la propuesta del asesor el módulo trabajará conjuntamente con el escritorio Psicoanálisis y salud mental, tomaremos como eje para la investigación el par leyes-clasificaciones y acentuando en este par lo que compete al autismo. En lo conversado en la reunión en forma conjunta –escritorio y módulo-, E. Acuña resaltó como las leyes no abren a un nuevo saber sino a la clausura del mismo, con la declaración y el cierre. Así es que con esta idea estructural iniciamos el recorrido en la lectura. Asimismo, será la pregunta por: qué es el autismo para el psicoanálisis a diferencia de la idea expuesta en los Manuales diagnósticos (DSM) la que nos ordenará. Como así también los avatares del término en la psiquiatría, que ha condicionado que hoy hablemos de TGD (Trastornos Generalizados del Desarrollo); TEA. (Trastornos de Espectro Autista), etc. Además otro interrogante que nos convoca: ¿qué justifica el gran debate actual y qué de ese debate tiene implicancias en nuestro país? Con estas preguntas nos reuniremos el viernes 19 de julio a las 20 hs, en la lectura inicial de la Ley 13380 de 2005 de la ciudad de La Plata. Daniela Ward
1º CONVERSACIÓN CLÍNICA DEL MOL-LA PLATA La Plata 10 de agosto de 2013 Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha (50 entre 6 y 7, La Plata) con la participación de Leonardo Gorostiza Presidente de la Asociación Mundial de Psicoanálisis 9:30 - 10 hs Acreditación 10 - 10:15 hs Apertura Marcelo Ale (por la Comisión organizadora) 10:15 - 11 hs Presentación del libro del 2do Coloquio-seminario "La clínica lacaniana" Presentan: Gustavo Stiglitz - Christian Ríos Coordina: Cristina Coronel 11 - 13 hs Conversación clínica Presentan: Yasmina Romano- Gabriela Rodriguez -Sonia Beldarrain. Comenta: Leonardo Gorostiza Coordina: Alberto Justo
Organiza: Marcelo Ale, Manuel Carrasco Quintana, José Damiano, Alberto Justo y Belén Zubillaga (más-uno) (Cartel sobre la Conversación Clínica del MOL)
BIENVENIDA a los nuevos miembros del AVA
Claudia Espínola - Asociación de Psicoanálisis de Misiones (APM)Andrea Galassi - Licenciada en Psicología – Instituto Oscar Masotta (IOM2 Bahía Blanca) Adriana Gómez - Asociación de Psicoanálisis de Misiones (APM) Fernando Kluge - Asociación de Psicoanálisis de Misiones (APM) María José Roca - Asociación Centro de Investigación y Docencia Corrientes-Chaco del IOM ( ACID Corrientes-Chaco) Ariel Scherman - Asociación Centro de Investigación y Docencia Corrientes-Chaco del IOM (ACID Corrientes-Chaco) Esteban Usabiaga - Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca
ÀREA VIRTUAL ANALÍTICA FICHA DE INSCRIPCIÓN Bienvenido a A.V.A (Área Virtual Analítica) de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata -Biblioteca Freudiana. A partir de su interés por consultar nuestra base de datos de la Biblioteca virtual, le solicitamos que complete la siguiente ficha para suscribirse a la lista de Lectores virtuales. Nombre: Teléfono: Dirección: E-mail: Ocupación: Institución a la que pertenece: Solicita orientación bibliográfica en alguna investigación: Asesores: Enrique Acuña y Leticia García Coordinadora: Ana Gutiérrez (anaclaudia54@gmail.com) Adjunto: Sebastián Ferrante Integrantes: Mariángeles Alonso, Gabriela Terre, Iván Pelitti, Hernán Barreda Importante: Para inscribirse como Lector de AVA, enviar un e-mail a bflp@lpsat.com solicitando ficha de inscripción o contactarse con la coordinadora del AVA (Ana Gutiérrez) y nos comunicaremos a la brevedad.
Envío de textos, comentarios o contribuciones a : anaclaudia54@gmail.com o leticiacgarcia@gmail.com Formato Word de no más de 1.000 palabras, con tipografía Arial 12, sin negritas ni subrayado, editado con corrector. Si se agregan fotos o imágenes en formato jpg mediano. Se recibirán textos hasta el 14 de cada mes.