El loro de AVA nº 14- Septiembre 2013-

Page 1

Lo Nuevo del “Área Virtual Analítica” en la RED de la ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE LA PLATA Año 2 – Nro. 14 – Septiembre 2013 “Una biblioteca virtual, con libros reales, en una red de psicoanálisis. Nuestro loro es una repetición original.”

www.aplp.org.ar Comité Organizador de A.V.A. Asesores: Enrique Acuña y Leticia García Responsable: Ana Gutiérrez Adjunto: Sebastián Ferrante Integrantes: Mariángeles Alonso, Gabriela Terré, Iván Pelitti, Hernán Barreda

Editorial Psicoanálisis aplicado a la terapéutica El Programa de Investigación Clínica (PIC) tomó para investigar este año el tema "Las presentaciones pulsionales” con cuatro ejes: -Urgencia subjetiva y consumo de época, -Angustia y pasaje al acto, -Sujetos acéfalos que demandan orientación y -Construcción del síntoma. E invirtió el modo de funcionamiento con respecto al año anterior: realizando la puntuación y comentario de casos en los hospitales y el trabajo teórico y de referencias por fuera, formando parte del Ciclo de Conferencias del Instituto Oscar Masotta (IOM2) y la APLP. Tomar la temática de la pulsión y sus diversas presentaciones funciona de invitación a detenerse sobre nuestra práctica en la época actual, caracterizada por el predominio de los objetos técnicos y el empuje a su consumo –hecho que se pone en evidencia no solo por el recurso al psicofármaco, sino también por un empuje al sentido-. Frente al consumo de sentido, que empuja a la producción de más y más sentido, la época de la evaluación contrapone las clasificaciones y las leyes jurídicas como intento fallido de límite. Como señalaba Enrique Acuña el año pasado, en el hospital Rossi, los practicantes se encuentran en los hospitales encorsetados entre las exigencias de la clasificación – como intento cientificista de pensar la realidad de la salud mental- y la aplicación de nuevas leyes; dando vida al cruce sintomático de los campos de la salud mental y el psicoanálisis. “Aplicar el análisis a la terapéutica es un ejercicio propiamente analítico y muy distinto de ejercer como psicoterapeuta” aclara Miller en El lugar y el lazo. El psicoterapeuta es el que acredita ante el sujeto que el síntoma es lo que no anda en un mundo que marcha, es decir representa el sentido común. Mientras que la posición del analista es la de no ratificar la realidad colectiva para dar lugar al surgimiento de la creencia del sujeto en el síntoma y así, ponerlo en duda. Volver el síntoma un hecho de creencia es volverlo más real, es entrar en la dimensión del equívoco propio del sujeto del inconsciente, dando lugar a la anormalidad del deseo y el goce. La actividad de Ejercicio clínico nos conduce extramuros de nuestro propio discurso, nos saca de la jerga común, para devolvernos a la enseñanza y la transmisión del psicoanálisis. Leticia García Presidente de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.