El loro de AVA - Boletín Nro. 4

Page 1

Lo Nuevo del “Área Virtual Analítica” en la RED de la ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE LA PLATA Año 1 – Nro. 4 – Octubre 2012

“Una biblioteca virtual, con libros reales, en una red de psicoanálisis” www.aplp.org.ar Comité Organizador de A.V.A. Asesor: Enrique Acuña Responsable: Ana Gutiérrez Adjunto: Sebastián Ferrante Integrantes: Mariángeles Alonso, Gabriela Terré, Iván Pelitti

Editorial Tejiendo una Red real de la Biblioteca virtual de la APLP El Loro del Área Virtual Analítica (A.V.A.) sigue volando, en esta oportunidad con destino a Santa Rosa -La Pampa- y Bahía Blanca. En ambas ciudades, la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP) desplegó su Red los días 28 y 29 septiembre. En Santa Rosa, y por invitación de un grupo local –Espacio Psicoanalítico Pampeano-, se realizaron tres activida des: la conferencia dictada por Enrique Acuña en el hospital “Doctor Lucio Molas” titulada “Psicoanálisis y salud mental: nueva ley, nuevas clasificaciones” coordinada por Marcos Pelizzari, la presentación de la revista Conceptual-Estudios de Psicoanálisis- número 11, y una conferencia titulada “¿Qué sabe el inconsciente? -Los conceptos fundamentales del psicoanálisis-” en el Salón auditorio de la Biblioteca de la cámara de diputados. La conferencia en el hospital giró sobre del tema de la nueva ley de salud mental y las clasificaciones, subrayando el giro semántico que esto provoca. Giro que toca la práctica real y los criterios diagnósticos al disolver la clásica clínica en función de un “padecimiento” cuya causa parece inclinarse a la causalidad “social” más que al sujeto. Tema retomado en el debate con un público de múltiples intereses, al que se sumó el de la problemática particular de la aplicación de la ley en el ámbito local. En la presentación de la revista Conceptual, participaron Roxana Vega Alonso, Daniela Gaviot, quien escribe, Marcelo Ale e Ivana Chillemi, quién coordinó la actividad. Cada uno comentó una sección de la revista a partir de lo cual se estableció una conversación con el público asistente. En la Conferencia posterior, coordinada por Luciana Varela, Enrique Acuña planteó la diferencia entre el concepto de inconsciente que Lacan emplea en 1953 y diez años después en el Seminario Los cuatro conceptos... donde es un inconsciente que está estructurado por un saber que falla, temporal, pulsátil y se puede traducir en la práctica en el tiempo de la sesión analítica. Subversión en la que ya no se trata de un saber a recuperar, sino a ser obtenido, es un espacio potencial que se va a crear. Luego se detuvo en la diferencia entre el saber (pura suposición) y la verdad (imposible) con los efectos de esa articulación en la clínica, siguiendo los discursos. Siguieron comentarios y discusiones con el público respecto del modo en el que el inconsciente ligado a un saber por venir y no al recuerdo, subvierte el concepto del análisis y la dirección de la cura. El día 29 en Bahía Blanca, organizado por la Red de la APLP, se presentó el libro Pasión y encanto en la experiencia analítica de Marcelo Ale, quien luego dictó una conferencia titulada “La picardía del inconsciente en el camino de un análisis”. Participaron Hernán Cenóz (miembro del IOM Bahía Blanca), Guillermina Martínez (miembro de la APLP y del Centro Psicoanalítico de Tres Arroyos), y Daniela Gaviot (miembro de la APLP y del Instituto Oscar Masotta Bahía Blanca). Cada uno tomó un sesgo del libro encontrando un tema en común sobre el que giró la conversación posterior: el uso de las referencias en psicoanálisis. La conferencia siguió el eje de la homologación que hace Oscar Masotta entre inconsciente y poema, para lo cual tomé como referencia el apartado “Escribir leyendo” del libro de Enrique Acuña Resonancia y silencio-psicoanálisis y otras poéticas- y la conferencia de Román Jakobson “Lingüística y poética”. El debate con el público giró sobre el tema de las variaciones de la significación en el camino de un análisis. Como se ve, El Loro del AVA continua agitando sus alas, con cuyo movimiento teje la Red que se sigue desple gando. Hasta el próximo vuelo. Marcelo Ale


Conversación •

Red APLP-AVA: Santa Rosa, La Pampa

Entrevista a Ivana Chillemi Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata, del Área Virtual Analítica y corresponsal de la revista ConceptualEstudios de psicoanálisis- en La Pampa. 1-¿Qué situación atraviesa el psicoanálisis en tu ciudad, en relación con otros discursos? Es una pregunta un tanto difícil de responder porque hace muy poco me instalé en la ciudad de Santa Rosa. Ni bien lle gué me contacté con miembros de un pequeño grupo, Espacio Psicoanalítico Pampeano, que estaban funcionando desde el 2008. Al cabo de estos meses puedo decir que me crucé en el ámbito público con algunas personas que tienen transfe rencia con el psicoanálisis, pero… cohabitan con otras orientaciones tales como la sistémica y la cognitiva. 2-¿Podrías contarnos brevemente cual es la historia local de las transferencias y/o fundaciones con la A.P.L.P? En el 2004 comencé a asistir a las actividades de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata, primero como oyente, luego como participante hasta llegar a constituirme como miembro en el 2007. Actualmente continúo en relación a la APLP, no sólo como corresponsal de la revista Conceptual, sino también como miembro del AVA. 3- ¿Cuál es tu gusto en cine, libros, arte en general? Acompañar la lectura de la obra de Lacan (a la que intento abordar siempre con un interrogante clínico), de la de su pre cursor Freud, pasando por los autores de los que éste se valió para reformular los conceptos psicoanalíticos, o que tomó como interlocutores, ya sea que estos provengan de la filosofía, la lingüística, la antropología, la literatura, o de otras áreas.

Reseña del libro del mes Sutilezas analíticas, de Jacques- Alain Miller. Editorial Paidós Sutilezas analíticas o dónde desfallece el matema, podrían ser formulaciones homólogas, sinonimias laxas para invitar a la lectura de este nuevo curso publicado en español en el año 2011. Uno más de los cursos de la Orientación Lacaniana -iniciados en 1980-, dictado por Jacques-Alain Miller, entre noviembre de 2008 y junio 2009. La elección de la palabra “sutilezas”, deriva de dos pasajes textuales que provienen del libro Pensamientos de Blaise Pascal donde encuentra Miller la expresión “choses de finesse” a la cual le da preeminencia en su argumento, sin soslayar el texto de 1935 de Freud “Die Feinheit einer Fehlhandlung” el cual nos ha llegado del alemán al español por López Ballesteros o del alemán pasando por la traducción inglesa de Strachey, y de ahí al español por José Luis Etcheverry, como “La sutileza de un acto fallido”. Estas referencias sirven, para mencionar la preocupación inicial por introducir cierta objeción a la primacía de la fórmula –estructura-, para notar que en sus ligeras fallas, en la declinación de su primacía, puede realizarse un nuevo retorno a la lectura de Lacan y Freud. A diferencia de otros, este curso en sus inicios vuelve una importante crítica, sobre la propia comunidad analítica; inicio que podría formularse: si se dieron cuenta… ¿cómo no lo advirtieron? Donde Jacques-Alain Miller objetando las consecuencias del modo en que varios delineamientos políticos anteriores por él arribados, fueron proseguidos y ahondados… cuestionándose, cuestiona. Múltiples temas atraviesan las páginas de este libro, y desde cada uno de esos rieles el lector se puede hacer de un viaje. El problema del mal llamado análisis puro y la subsecuente de-gradación del otro que sería aplicado, las fórmu las discontinuas del tiempo estructuralista contrapuestos a lo que se escapa de ellas en lo singular, del programa simbólico imaginario del sentido al problema de la fuga y pérdida de sentido, los paradigmas del goce como permutables acep ciones del término y el goce como duración fragmentaria e inabordable, etc. Descubrir en Lacan un nuevo giro en del veinte con el seminario Aun; o relocalizar -siguiendo las indicaciones de su autor- el curso inédito de Jacques-Alain Miller “Del síntoma al fantasma y retorno”, etc.… si no se duerme en apurarse a aprender una jerga antes que se venza, permitirá activar al lector curioso y agudo. Germán A. Schwindt


Novedades de Biblioteca, Librería y Archivo BIBLIOTECA FREUDIANA DE LA PLATA Publicaciones recibidas: Libros - Lacan, Jacques. Hablo a las paredes. Paidós, 2012, Buenos Aires. - Bartolomé, Miguel Alberto. Parientes de la selva. Los Guaranies Mbya de la Argentina. Centro de estudios Antropológicos de la Universidad Católica. Biblioteca Paraguaya de Antropología-Volumen 72. - Miller, Jacques- Alain. Punto Cenit. Política, religión y psicoanálisis. Ed. Diva, Buenos Aires. - López, Rosa Beatriz. La discordancia del psicoanálisis y su transmisión. Alción Editora 2012. - Primer Coloquio-Seminario de la Orientación Lacaniana en la ciudad de La Plata. La experiencia analítica: entradas y salidas. Escriben: Enrique Acuña, José Matusevich, Eduardo Suárez, Mauricio Tarrab, Adriana Testa, Fátima Alemán, Gisèlle Ringuelet, Cecilia Fasano, Jorge Santopolo, Y OTROS.

Revistas

- Descartes 22/23: Escriben, Jean Claude Milner, Juan Pablo Lucchelli, Alexander Kojeve, Graciela Musachi, German García, Luciano Lutereau, Maximiliano Fabi, María Moreno, y otros. - Temas de Historia de la Psiquiatría Argentina. Volumen XV, Nº31, primer semestre 2012. Editorial Polemos.

NOVEDADES DE VIDEOTECA Comentario sobre La juntidad espeluznante Este video-film rodado en los 90, dirigido por Martín Carmona y Jorge Quiroga y musicalizado por Manal y Dios, es un elogio a una ciudad y a una época caótica y contradictoria: el Buenos Aires político y cultural, su vértigo y sus excesos, anterior al proceso militar. Un grupo de poetas y escritores decide robar un banco pero algo sale mal. El grupo comando se dispersa y cada uno comenzará a viajar en el tiempo. La avenida Corrientes, de Callao hasta el bajo, de La Boca al conurbano, de la re vista Literal a la mítica 18 Whiskys, de los bares y librerías de los años ’70 a la bohème de los ’90. Un trance poético-político sin pasaje de vuelta. Su título fue extraído de la novela de Néstor Sánchez El amhor, los orsinis y la muerte tal vez trasladado indebidamente. “Juntidad” era el término preferido por Sánchez como alternativa al políticamente correcto -y engañoso- “comu nidad”. La juntidad espeluznante puede ser inscripta en lo que se denomina el Free Cinema. Suerte de Ficción-Documental, una superposición de los años 90 sobre los años 70. Suele presentarse en cuanto a la forma como un " collage visual" y en cuanto al ritmo, está la intención de saturar, de no dar mucha pausa, sobre todo con el sonido. Presenta fragmentos de conversaciones con Néstor Sánchez, Leónidas Lamborghini, Germán García y Ricardo Zelarayán mezcladas con teatralizaciones de El Fiord de Osvaldo Lamborghini y lecturas de textos de Roberto Arlt, Oscar Masotta y Néstor Perlongher. Ver fragmento del film en : http://www.youtube.com/watch?v=o1lbqzlUq2o Iván Pelitti


LIBRERÍA APLP Libros - Enrique V Acuña: Resonancia y Silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. Editorial de la Universidad de La Plata 2009. - Marcelo Ale: Pasión y encanto en la experiencia analítica. El ruiseñor del Plata, Ediciones de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata 2010. - Enrique V Acuña, compilador: Las paradojas del objeto en psicoanálisis. Editorial de la Universidad de La Plata 2007. - Germán García: En torno de las identificaciones. Claves para la clínica. Serie INTERVENCIONES 02 Otium Ediciones 2009. - Marcelo Ale: La clínica analítica y las referencias. Editorial de la campana. - Germán García: La fortuna. Ediciones de La Flor 2004. - Ricardo Ezequiel Gandolfo: Ensayos Analíticos. Descartes 2000. - Viviana Fruchtnicht: El psicoanálisis, la modernidad, la posmodernidad éticas de lo ideal, ética de lo real. Ediciones Grama 2004. - Emma Barrandéguy: Mastronardi-Gombrowicz. Una amistad singular. Ediciones Grama 2004. - Ricardo Ezequiel Gandolfo: Ensayos Analíticos. Edit. Descates 2000 - César Mazza: La lectura y sus dobles. Ediciones El espejo 2005 Revistas Anamorfosis. Perspectivas en psicoanálisis Nº1 (1993), Nº2 (1994), Nº3 (1995), Nº4 (1996), Nº5 (1997). Publicación de Perspectiva Lacaniana, Biblioteca e Investigación- La Plata. Perspectivas. La situación del psicoanálisis. Nº21 (1997), Nº22 (1998), Nº23 (1999). Publicación de la Asociación de Psicoanálisis de La plata. Conceptual. Estudios de psicoanálisis Nº1 (2000), Nº2 (2001), Nº3 (2002), Nº4 (2003), Nº5 (2004), Nº6 (2005), Nº7 (2006), Nº8 (2007), Nº9 (2008), Nº10 (2009), Nº11 (2010), Nº12 (2011). El ruiseñor del Plata. Ediciones de La Asociación de Psicoanálisis de La Plata. Descartes. El valor del Psicoanálisis. Nº19/20. Anáfora Editora 2006. Nº21. AÑO XVII. Otium Ediciones, julio 2011. Estudos Lacanianos. Do Traço ao contingente. Vol III, n.5 Janeiro-junho, 2010. Publicaçao do Programa de Pós-graduaçao em Psicologia e do Laboratório de Psicanálise da Uni versidade Federal de Minas Gerais. Edit. Scriptum.

Bla bla bla… •

Red APLP-AVA: Bahía Blanca

Ante un auditorio compuesto por psicólogos y psicoanalistas, algunos participantes del IOM, otros sin pertenencia institucional, también estudiantes de psicología y de disciplinas ligadas al arte y a lo jurídico, se llevó adelante la actividad organizada por la red de la APLP, con los auspicios del Área Virtual Analítica (A.V.A) y la revista Conceptual –Estudios de Psicoanálisis. Hubo una primera mesa que consistió en la presentación del libro de Marcelo Ale Pasión y encanto en la experiencia analítica. A continuación, siguió una conferencia a cargo del autor, titulada: “La picardía del inconsciente en el camino de un análisis”. Marcelo Ale partió de la noción del inconsciente estructurado como un lenguaje desde la lingüística estructural de Saussure y Jakobson. Respecto a dichas teorizaciones, la operación de Lacan en “La instancia de la Letra…” fue invertir el signo lingüístico saussuriano y oponerse a la clásica teoría de la comunicación, al suponer una significación que ya no es lineal, sino retroactiva, que no se produce a medida que se va hablando, sino que el sentido se obtiene al terminar la frase, siendo el emisor quien recibe el mensaje del receptor en forma invertida. No hay un yo-emisor autónomo que decide y define el sentido de lo que dice, sino que es el inconsciente quien habla en el sujeto y no sabe lo que dice. Luego, Marcelo Ale planteó al inconsciente estructurado como un chiste, tal como lo explica Oscar Masotta en “Aclaraciones en torno a Jacques Lacan” en Ensayos lacanianos, donde recuerda que Freud liga al inconsciente con el absurdo, la ironía y la burla. Estas son estrategias de descrédito y también figuras de la retórica que permiten comprender los mecanismos del trabajo del inconsciente. Retomó en este punto la novela picaresca de Francisco de Quevedo, refe rencia de Lacan en su Seminario 5, donde aparece el gusto de Quevedo por jugar con el vocablo con un estilo que privilegia la ironía, la parodia, el doble sentido, el uso de la metáfora, la alusión, recursos retóricos para crear sentido y que compara con las técnicas que el inconsciente pícaro utiliza para crear el texto de sus formaciones. Por último, se detuvo en el neologismo lacaniano gocesentido y en las distintas frases allí condensadas, las que Enrique Acuña revisa en Resonancia y silencio-Psicoanálisis y otras poéticas-, en el apartado “Escribir leyendo”. Del goce del sentido al comienzo de la experiencia analítica, a la separación del sentido y del sonido al final, hay un “resto de sa tisfacción que se pierde y permite mudar el sufrimiento en otro goce” tal como lo plantea Enrique Acuña en el libro antes mencionado. Daniela Gaviot


Red APLP-AVA: Santa Rosa

El viernes 28 de septiembre, la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP) se hizo presente en La Pampa, donde el Espacio Psicoanalítico Pampeano organizó una jornada de actividades que se iniciaron por la mañana en el Hospital Lucio Molas con la conferencia de Enrique Acuña titulada “Psicoanálisis y Salud Mental: nueva ley, nuevas clasi ficaciones”, donde se abordaron las modificaciones introducidas por la nueva ley de salud mental y las nuevas clasifica ciones previstas con la salida del DSM V como puntos de interfaz de dos discursos, el jurídico y el psicoanalítico. Por la tarde se continuó en la Biblioteca de la Cámara de Legisladores donde Marcelo Ale (miembro de APLP), Daniela Gaviot (corresponsal de Conceptual en Bahía Blanca) y Roxana Vega Alonso (miembro de EPP) presentaron la revista ConceptualEstudios de psicoanálisis- n° 12. Para concluir esta jornada con una conferencia de Enrique Acuña: “¿Qué sabe el inconsciente? – Los conceptos fundamentales del psicoanálisis-”, donde abordó el inconsciente en su dimensión temporal ligado a la idea de sujeto supuesto saber, como es formulada a la altura del Seminario 11. Acuña finalizó comentando la articulación entre saber, ignorancia, goce y verdad en las conferencias de Lacan recientemente publicadas como en el libro Hablo a las paredes. Ivana Chillemi

Red APLP-AVA: La Plata

Conferencias Hospitalarias: Psicoanálisis y salud mental -la angustia siglo XXIEl viernes 12 de octubre, a las 11 de la mañana, la cita fue en el Hospital Especializado Reencuentro. Bajo el título “El sujeto del inconsciente: entre las nuevas leyes y el goce” se dictó la quinta conferencia a cargo de Leticia García y Daniel Dereza, con la coordinación de Mauricio González. En principio, Daniel Dereza centró su exposición sobre algunas preguntas que se podrían realizar a partir de la nueva ley de salud mental y su intersección con el psicoanálisis, planteando que ésta, en tanto metáfora jurídica tiene como paradigma los Derechos Humanos y como ideal el lazo social. Ahora, si bien se podría plantear que estos son una condición necesaria para el psicoanálisis, no son suficientes, para continuar afirmando que sería preferible una posición donde habría que dejarlo hablar al sujeto, y no tanto hablarlo; ello atento a los diferentes significantes que, por el lado de la identidad, le dan un falso ser, ya que si se habla, hay más bien falta. Ejemplo de esto son las etiquetas fáciles para apropiarse por lo ya reconocido: violencia familiar, de género, adicciones, etc. Mencionando a su vez, como un efecto de ello, el empuje que hay hoy en día para llevar a los usuarios a realizar una evaluación de los prestadores, retomando la oposición de nombres planteada por Enrique Acuña en su artí culo “Dialéctica del perjudicado y el prestador”. Por su parte, Leticia García, a partir de ejes de lectura planteados por el escritorio clínico “Psicoanálisis y salud mental”, planteó la necesidad de pensar la articulación entre ambos campos, qué lectura se podría realizar de la misma, preguntándose qué efectos se pueden extraer, en la práctica misma, a partir de esta nueva ficción jurídica donde se podría plantear que estamos a veces, en presencia de síntomas desenganchados del inconsciente, y a veces de un inconsciente sin síntomas. Ello para afirmar que desde el psicoanálisis se trata, en definitiva, de generar por un lado cierta creencia en el síntoma, es decir, que haya una expectativa de significación, y a su vez, se necesita concomitantemente de un punto de disconformidad con lo que sucede; condiciones necesarias para un análisis posible. Las dos intervenciones finalizaron con preguntas. Mauricio González


Presentación y debate del documental “La sombra del jaguar” en La Plata El lunes 1º de octubre tuvo lugar en la Sala Cine Select del Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata la proyección del segundo documental de Enrique Acuña, “La sombra del jaguar -Kuaray’a chiví-“, con una mesa debate en la que participaron los antropólogos Carolina Remorini y Ricardo Fava, el director Enrique Acuña y en la coordinación quien escribe esta reseña. Esta película está basada en una serie de entrevistas realizadas entre el 2010 y el 2012 a los Abuelos y Caciques guaraníes “sobre el fundamento espiritual que les permite sobrevivir siendo parte del Monte”, en el marco de una atmós fera intimista donde la palabra oral y gestual importa más que las imágenes que la acompañan. Los relatos que escu chamos giran en torno a los mitos que explican la creación del mundo Mbya “donde su Dios (Ñande Rú) forma a los héroes, el Futuro Sol y la Futura Luna, en su lucha contra los jaguares del Diablo”. También fuimos testigos como espectadores de las ceremonias secretas que reproducen los principios cosmoló gicos que se llevan a cabo durante la primavera y el verano (meses de la cosecha agrícola) como la Bendición del Maíz (Ñemongaraí) y el Bautismo de los niños (Mitá Rery) donde los nombres propios llevan la marca de lo sagrado, y de los rituales que permiten el pasaje de la niñez a la adolescencia (Ñengué) donde la sexualidad irrumpe como un animal salvaje, el jaguar, que puede poseer al púber (Jepota’a) y dejarlo fuera de la comunidad. En la conversación posterior a la proyección, Ricardo Fava, integrante de la Asociación de Amigos Guaraníes (A.A.GUA) y colaborador en la investigación del documental, se detuvo en la relación que mantiene la cosmología guaraní con la marca cultural de la migración, es decir, la movilidad –Oguatá-, el caminar, andar, desplegarse. La religiosidad de ser guaraní se nutre de la relación que mantienen con el medio, con la “tierra sin mal”. Según Fava la migración de los mbya guaraníes “forma parte tanto del orden del mito como de la historia” y también “forma parte del horizonte religioso que promete una salvación” en la búsqueda personal y social de la tierra sin mal. “Los jóvenes migran de comunidad al casarse, un hombre se aleja con su familia de la comunidad donde vive ante la desgracias de la muerte de un ser querido, un opyguá, comienza a andar, con o sin su familia, en la búsqueda de la aguijé y despojarse de la teko-achy, la vida imperfecta en este mundo. Las comunidades, con mayor frecuencia en el pasado que en el presente, migraban por una con fluencia de factores ecológicos y culturales”. Por su parte, Carolina Remorini, resaltó en su intervención el valor de los relatos míticos narrados para una audiencia de juruá (los blancos) como un modo de presentación típicamente guaraní, donde la retórica como “estética” juega un papel central en la selección de los detalles asombrosos que dota de prestigio a quienes lo saben narrar “correctamente”. Los intérpretes del documental dan a las “palabras-almas” un valor de memoria colectiva que trasciende a la es critura, demostrando la eficacia simbólica del relato mítico. También destacó la importancia de la nominación en la cultura mbya guaraní, pues “poner un nombre es restituir la salud” y otorgar una identidad que “transforma al niño en un miembro pleno del teko’a”. Para los guaraníes “el individuo no tiene un nombre sino que es su nombre”. Finalmente, subrayó la importancia de los rituales, como el de la iniciación sexual –Ñengué- , como modo de proteger a los jóvenes que se consideran en un estado de vulnerabilidad (sobre todo las mujeres debido a la sangre menstrual) de la posibilidad de transformación a partir de una relación con una alteridad (no Mbya). A su turno, Enrique Acuña habló de la lógica interna de este documental y las causas de la puesta en marcha de este segundo film después de “La bruma –Tatachiná” (2009). En “La Bruma”, la trama giraba sobre un caso que alcanzó notoriedad mediática, el caso Julián, un niño mbya guaraní intervenido quirúrgicamente en el año 2005 en un hospital de Buenos Aires, por orden médica y judicial, ante la oposición de la comunidad guaraní de la aldea de Pindo Poty. Allí el eje estaba puesto en el choque intercultural entre las creencias espirituales de los guaraníes y la certeza técnica de la medi cina de los jurúa (los blancos). El lazo entablado con esa comunidad, agradecida por tener la oportunidad de dar a conocer las razones de sus creencias, le permitió tener el privilegio de acceder al relato de los mitos y rituales que sirven de fundamento al “ser mbya”, un “yo” comunitario más que individual. El documental está estructurado en cinco partes: 1- El mito de creación (Mboyerá) y el relato del Ciclo de los gemelos (Sol y Luna) que nominan a los seres de la selva. 2-El ritual del Ñemogarai y (bautismo-bendición) con el poder de lo simbólico en ordenar por opuestos lo humano en reciprocidad compleja con el monte.3-“Los dueños del monte” cuya mirada (intensionalidad) permite pensar una cierta localización del mal (un goce) en 4- la metamorfosis en Jaguar (Jepotaá) donde la sexualidad se une a una forma de concebir la locura. Finalmente 5-el fin de la Tierra y del Ciclo mítico, ahora en la lucha con el Juruá (el blanco, demonizado) por un territorio divinizado por la creencia mbya. Enrique Acuña nos recuerda que el mito también forma parte de la imposible ontología de la neurosis,-el fantasma- en aquello que Freud llamó “novela familiar” y que J. Lacan rebautizó “mito individual del neurótico”, aprendiendo de las investigaciones de campo de Levi -Strauss. Ahí se localiza, por una lógica a descubrir cada vez, “el significante de lo imposible” de resolver por la división del sujeto. Por eso, si bien no adscribimos a un inconsciente colectivo, no podemos dejar de señalar las consecuencias que el inconsciente -ya sea “revelado” como lo presentan los guaraníes a través del Opyguá –chaman- , ya sea “equívoco” como se presenta en los sueños o en los síntomas- tiene en lo social. Las creencias determinan un estilo de vida, el mito se articula en una pragmática. Por ello vale la pena escuchar lo que tiene para decir una comunidad que no casualmente elige hablar ahora, cuando la amenaza del exterminio por la usurpación de las tierras resulta cada vez más próxima. Fátima Alemán


SEGUNDO COLOQUIO–SEMINARIO DE LA ORIENTACION LACANIANA EN LA CIUDAD DE LA PLATA El sábado 13 de octubre en el auditorio del Centro Cultural “Pasaje Dardo Rocha”, se realizó el Segundo Coloquio-Seminario de la Orientación Lacaniana. El Seminario esta vez estuvo a cargo de Graciela Brodsky quien habló de “La clínica lacaniana”. Luego tuvo lugar el Coloquio con tres mesas: la primera, en la que participaron Cristina Coronel, Manuel Carrasco y José Damiano, con la coordinación de Graciela González y la interlocución Gerardo Maeso, estuvo dedicada a la “Disciplina del comentario”. En la segunda mesa sobre la “Perspectiva del concepto” participaron María Laura Errecarte, Cecilia Fasano y Germán Schwindt, coordinó Gerardo Arenas e interlocutó Daniel Millas. La tercera, acerca de la “Lógica de la cura” contó con el relato de casos de parte de Paula Vallejo, Josefina Altschuler y Carlos Jurado, con la coordinación de Marcelo Ale y la interlocución de Silvia Salman. Para cerrar la jornada una Mesa Redonda con el tema “La clínica y la experiencia en la formación del analista” reunió a Adriana Testa, Graciela Brodsky, Enrique Acuña, José Matusevich y Néstor Suárez. La misma, en un clima coloquial donde cada expositor hizo puntuaciones sobre el tema, permitió tanto el planteo de interrogantes, como los testimonios de experiencias de formación. Enrique Acuña planteó el problema de la historia de las fundaciones y formaciones, a partir de “la autoridad analí tica”. Para eso es necesario que exista la suposición de saber del inconsciente, no sólo entre el analista y el analizante, sino “la suposición social del psicoanálisis”. Ahí resuena la cultura de una ciudad -sus nombres propios y fundaciones-. Retoma entonces una frase de Germán García que presenta el triple ámbito:”lo que difunde la Universidad está “limitado” por la nominación propuesta por la Escuela y por la enseñanza que difunde este nudo: Universidad/Instituto/Escuela. Sin olvidar la “base” que forman las Bibliotecas, capaces de difundir lo que los “programas” oficiales excluyen”. La mesa se desarrollo en un diálogo a partir de lo expuesto por los integrantes que giró sobre la transmisión del psicoanálisis, el detalle del Pase en la Escuela, con un testimonio singular donde el autor y su autorización retornan del olvido de la ciencia y el mercado de saberes. Leticia García

Red APLP-AVA: San Fernando

Inauguración de la sede de la Asociación de Psicoanálisis de San Fernando El 28 de septiembre celebramos la inauguración de la sede de la Asociación de Psicoanálisis San Fernando, si tuada en Av. Presidente Perón 1112. Es para nosotros una verdadera alegría contar con una locación propia para la práctica, estudio y transmisión del psicoanálisis en nuestra ciudad: atención analítica, grupos de lectura, charlas, cursos breves, conversaciones clínicas, biblioteca, librería. La nueva sede ha pasado también a alojar las clases de los profesores del IOM 2. La primera en nues tra nueva dirección estuvo a cargo de Adriana Testa (¡la pintura estaba aun fresca en las paredes!) y la próxima, a cargo de Emilio Vaschetto, tendrá lugar el 2 de noviembre. La noche de la inauguración fue una noche de reencuentros y encuentros: viejos amigos y colegas se acercaron a celebrar con nosotros, y personas de distintas instituciones de nuestra ciudad se hicieron presentes en nuestro pequeño gran evento. Dijimos algunas palabras emocionadas- aunque no sensibleras, creo- Félix Chiaramonte, Walter Naimogín y yo. Para contrarrestar del lado del witz, Pablo Rosas leyó ante los presentes unas coplas de su autoría acerca del primer gaucho analizante de San Fernando, que provocaron risas francas cuando no abiertas carcajadas. Aprovecho la oportunidad, al escribir estas breves líneas, para agradecer las palabras auspiciosas que nos hizo llegar Enrique Acuña desde la APLP. Y finalizo con una expresión de Jacques-Alain Miller en la entrevista con Francois Ansermet. Refiriéndose a la Escuela de la Causa Freudiana dijo algo que, humildemente y salvando las distancias, puede ser también aplicable a nuestro momento presente. Hace dos años fundamos la Asociación de Psicoanálisis San Fernando, el mes pasado abrimos su sede, ahora la Asociación “tiene que dar prueba de sus aptitudes a través de su trabajo”. Verónica Ortiz


XIII Encuentro de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis. Entre los días 5 y 6 de octubre de 2012, en la ciudad de Córdoba, se realizó el XIII Encuentro de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis – Convocatoria 2012: Investigaciones y producciones en los 400 años de la U.N.C.-. Trabajos libres, mesas redondas, plenarias, presentaciones de revistas y libros, etc., dieron cabida al variopinto panorama de temas e intereses en juego, cuando aquellos que no siendo profesionales de la historia, recortan algunas historias, en fragmentos, cada una de estas tres prácticas tan diferentes. Destacamos entre tantas la presentación del libro La discordancia del psicoanálisis y su transmisión de Rosa López, prologado por Germán García. Donde una de las cuestiones resaltadas fue, el recorte que hace de las publicaciones como instrumento y fuente para problematizar lo que implica “transmisión” en psicoanálisis en el sentido institucional am plio en la Argentina y sus vías de incidencia, cuando toca diversos tiempos, territorios y nombres propios. Una de las mesas redondas, fue la intitulada “Memoria, marca, imágenes y testimonios” integrada por: Pilar Ordó ñez, que por su parte y a modo de presentación de la mesa y los otros dos colegas que la acompañaran prefirió deslizar líneas de fuga entre marca-desvío-escritura, las diferencias entre lo acontecido y lo narrado, como también entre el uso extendido del término historia y el restringido y neológico hystoria. Tamara Liponetzky quien viniendo del campo de la socio semiótica, en función de una investigación llevada adelante con la Agrupación Hijos, que a partir de recortes de dos videos, pasando por la serie ideología-identidad-memoria, formulara al pasar la pregunta luego retomada “¿donde está la memoria que se fabrica a partir de lo que se olvida?...”. Enrique Acuña, conjuntamente a presentar un fragmento de su documental La sombra del jaguar -Kuaray´a chiví- se abocó a exhaustivar diferencias entre testimonio y parodia; términos donde puso en tensión múltiples ejes de análisis tales como: lo colectivo y la tradición, el mito y el rito, la memoria del yo y el olvido del inconsciente, el genocidio en curso como destrucción de lo sagrado, el tiempo en sus formas de ensoñaciones de eternidad y las múltiples escansiones, estas últimas que toman en parte el relevo, de lo que en psicoanálisis balbuceamos, como lo que queda por decir. En la última mesa, se debatió las perspectivas de la Psiquiatría y la Psicología en función de nuevos autores y una práctica que hacen a la dificultad de historizar un objeto inestable y en la época del relativismo. Por último queda el porvenir del próximo Encuentro que se realizara en el jardín de la Republica, Tucumán. Germán A. Schwindt

Foco en Micro Esta nueva sección del Loro de AVA convoca a alguien a escribir sobre algún punto que le haya llamado la atención de la última Microscopia -boletín mensual de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata“El inconsciente pasa a ser un saber que se va a construir, se trata de una promesa ligada a un futuro y no de la reminis cencia del pasado como supone la idea de recuerdo.” Me interesó hacer foco en esta frase que escribe Marcelo Ale en la última Microscopía (N° 117, octubre 2012) haciendo referencia a lo desarrollado por Enrique Acuña en la conferencia que dictó en Santa Rosa, La Pampa: “¿Qué sabe el inconsciente?- Los conceptos fundamentales del psicoanálisis-”, porque en cierta forma plantea la divisoria de aguas, donde tenemos por un lado una definición de inconsciente como verdad, y por otro lado una concepción que dis cute con la anterior, al plantear al inconsciente como saber, tema que viene siendo desarrollado por Enrique Acuña en su curso anual “El objeto del psicoanálisis-lo que queda por decir-” a partir del texto “La ciencia y la verdad” en Escritos 2. Pensando en la consigna Freudiana “hacer consciente lo inconsciente”, ¿se podría decir que el inconsciente como verdad estaría más del lado de esta última consigna, de la promesa de hacer consciente eso que está olvidado, reprimido, oculto, pero que está ahí, como reservorio, como memoria? Y por otro lado, en el polo opuesto, pensar el inconsciente como saber, que no tiene que ver con recordar algo que está, sino que por el contrario, lejos de tener su sede, se produce cada vez que al hablar, por ejemplo, aparece el fallido, como algo que se le impone al sujeto, dividiéndolo. ¿Podemos decir entonces que en el pasaje por estas dos concepciones, ya no se trata de un inconsciente que se lee, sino que está por escribirse? Mariángeles Alonso


Lo que se viene… Conceptual N° 13 Sumario Editorial ¿Sujeto supuesto social?- Enrique Acuña Documento Gombrowicz, un crimen premeditado - Germán García Conexiones Oscar Masotta, el psicoanálisis y las revistas culturales. Ana Longoni Los amores en psicoanálisis. Gustavo Stiglitz Sublimación y posición femenina. Lêda Guimarães El exilio del falo en la mística. Héctor García de Frutos Ese odioso tema… Gabriela Rodríguez Una repetición diferente en “Una misma noche”. Ana Gutierrez Para variar… Judith Bojarski Clínica La locura de todos y la psicosis de algunos. Marcelo Ale Locuras y psicosis: el enigma del sexo. Fátima Alemán Sentidos de la locura. Daniel Dereza Gradiva, Van Gogh y el psicoanálisis. Cecilia Fasano Una causalidad de la locura. Leticia García Del síntoma social al síntoma singular. Paulina Moreno Ramadán Conceptos Los laicos del futuro anterior. Christian Gómez Albures de formación. César Mazza Arminda Aberastury: un interés actual para el psicoanálisis. Karina Gómez El pragmatismo contemporáneo y el nuestro. Esteban Pikiewicz Más vale… lo inútil. Carolina Sanguinetti De la mediación a la resonancia. Fernando Kluge Crítica Jacques Lacan. Otros Escritos. Marco Focchi. Del truco a las negociaciones de goce. Jacques-Alain Miller. Sutilezas analíticas. Miquels Bassols. Tu yo no es tuyo. Rosa López. La discordancia del psicoanálisis y su transmisión. Marcelo Ale. Pasión y encanto del barroco. Descartes 22/23.Contextos de lectura. Conceptual 12. Aquello que perdura. Exordio. Horizonte y estructura de la pregunta sobre las clasificaciones. El Puente. Publicar lo que no se puede decir. Fri(x)iones. Entre el psicoanálisis y la cultura. RED-APLP: Área Virtual Analítica (A.V.A.)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.