Lo Nuevo del “Área Virtual Analítica” en la RED de la ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE LA PLATA Año 2 – Nro. 9 – Abril 2013
“Una biblioteca virtual, con libros reales, en una red de psicoanálisis” www.aplp.org.ar Comité Organizador de A.V.A. Asesor: Enrique Acuña y Leticia García Responsable: Ana Gutiérrez Adjunto: Sebastián Ferrante Integrantes: Mariángeles Alonso, Gabriela Terré, Iván Pelitti, Hernán Barreda
Editorial Lo que vendrá
Escribo esta editorial a pocos días de la inundación de nuestra ciudad, inédita en su masividad: se inundaron aquellos a los que les suele pasar y también a los que no. Y ocurrió con tal fuerza y rapidez que dejó a muchos sin posibilidad de una respuesta. Las pérdidas, en vidas y objetos, son mal calculadas pero innegables. Aspecto colectivo que no nos corresponde medir; no está ahí la posibilidad de nuestra intervención. Nuestra acción, orientada en el discurso analítico, sabe que el relato de malestares colectivos esconde ese real singular e invisible que está presente en el sufrimiento del sujeto. El modo de tratarlo es permitiendo que tome la palabra, ofreciendo una escucha atenta y modesta (1) al dolor de cada uno; sin prejuzgar el tiempo en que lo demandará y cómo. Al respecto, Enrique Acuña recordaba, en estos días turbios (2), el texto “Lo perecedero”, en donde Freud reflexiona sobre cómo las catástrofes (en su caso la guerra) nos despiertan a lo frágil de la vida y sus bienes, de un modo en que, ni la belleza de la naturaleza o del arte, logran ya velar nuestra transitoriedad. En esos momentos la libido se aferra a sus objetos amorosos y no se resigna a desprenderse de los que ha perdido. Hacerlo implicará un proceso necesariamente doloroso (duelo). Pero Freud también advierte que recién luego de haber renunciado a todo lo perdido, se podrá crear algo nuevo. El texto termina con una afirmación de tono épico (lejos del duelo y la melancolía): “Volveremos a construir todo lo que la guerra ha destruido, quizá en terreno más firme y con mayor perennidad.” En nuestro caso, pasada la tormenta aunque no sus efectos, decidimos retomar y continuar con nuestro trabajo en la Red de la APLP; red que nos sostiene y que nos permite dar a volar nuestro boletín El Loro de AVA nº 9 para que conozcan lo que vendrá, aquí y allá. La Plata, 14 de abril de 2013 Leticia García Presidente de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata – Biblioteca Freudiana-
Notas 1- Miller, J.-A.: “De la utilidad social de la escucha” en Virtualia, Revista digital de la Escuela de la Orientación Lacaniana, N° 10, JulioAgosto de 2004. 2- Clase del 10 de abril de 2013 del Curso Anual de Enrique Acuña titulado "Inconsciente político - una hystoria del psicoanálisis en la Argentina"-
Conversación
Red APLP-AVA: Barcelona
Entrevista a Héctor García de Frutos * 1-¿Qué situación atraviesa el psicoanálisis en tu ciudad, en relación con otros discursos? El psicoanálisis en Barcelona existe, pero es un discurso minoritario y tiene gran dificultad para encontrar interlocutores. Hay que situar el contexto: el discurso analítico en el país ha sido históricamente ignorado, tanto por los medios de comunicación como por el mercado del saber que promueve la universidad. Una universidad que, por lo que he podido ver en unos años en que he trabajado allí, se halla capturada por el delirio evaluativo, por el superyó del publish or perish, siempre en revistas que deben ser “de impacto”. La estupidez de la cifra es la religión del cinismo: no encontré casi nadie que creyera que esta exigencia se traduzca en calidad. Eso sí: muchos trabajan a destajo, siervos de este Otro voraz. Pero sí, hay excepciones, algunos que no lo toleran se aproximan al psicoanálisis desde la cultura y el arte (menos desde la ciencia). Nuestra posición política desde hace años es la de resistencia, y eso dificulta la política en extensión. Sin embargo, ello favorece la dimensión subversiva del psicoanálisis mismo: si uno está en el psicoanálisis es porque le hizo síntoma de tal manera que renunció al confort, a ciertas promesas de éxito. 2-¿Podrías contarnos cómo fue tu viaje a la Argentina en relación al psicoanálisis y la experiencia con la enseñanza, por ejemplo, si encontrás particularidades locales para diferenciar la situación aquí y en Europa? Argentina es un país único en su forma de adoptar el discurso analítico. Es especialmente complicado para un “gallego” analizante, concretamente en el vínculo social: porque al compartir el castellano parece que uno entiende a los demás, pero no los entiende en absoluto. Esto siempre sucede, claro; pero la pasión del psicoanálisis lleva a que en Argentina casi todos interpretan sistemáticamente, cosa que en Europa no sucede. Es Otro mundo. En consecuencia, la enseñanza del psicoanálisis tiene que hacer con ello. La orientación al fuera de sentido es pues crucial en la transmisión. Encontré en Argentina mucha gente muy trabajadora, muy rigurosa en las referencias. La dificultad pasa, intuyo, por sostener el discurso analítico en una sociedad que lo toma por sabido, y que lo eleva al estatuto de
saber autorizado por el amo. 3-¿Cómo llegaste a la revista Conceptual de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP)? Fue un azar. Unos amigos de París que se forman en Paris VIII me avisaron de que estaría en el congreso de la AMP del año pasado un amigo de ellos, Peter, norteamericano. Así, nos pusimos en contacto, y nos caíamos bien. Una noche, él me propuso ir a una velada a la que iba un conocido suyo, un artista. Resultó ser una cena en casa de Enrique Acuña. El amigo de Peter al final no pudo asistir, y estuvimos conversando los tres hasta altas horas de la noche. A partir de ahí, trabé una linda amistad con Enrique, que continúa. Así me hice amigo de la revista Conceptual y de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata. 4- Como responsable del comité de edición de NODVS - Periódico Virtual de la Sección Clínica de Barcelona- ¿podrías contarnos brevemente de qué se trata y qué política editorial se desprende del mismo? NODVS se creó en 2002 con el propósito de difundir los trabajos de la Sección Clínica de Barcelona. En estos once años ha habido gran variedad de personas colaborando, pero el deseo se ha mantenido. La política editorial es la de publicar desde pequeñas reseñas hasta trabajos de investigación, manteniendo como eje fundamental al psicoanálisis, pero valorando la posibilidad de intercambio con otros saberes. Recientemente, hemos lanzado un programa de breves entrevistas en vídeo con los psicoanalistas que vienen a impartir docencia a Barcelona con motivo del Seminario del Campo Freudiano, que se realiza una vez al mes. Próximamente publicaremos textos de autores invitados de otros lugares del mundo. 5- En el periódico virtual NODVS aparece publicada una entrevista a Germán García, hecha por vos hace unos meses, que como dices, al perderla en el accidentado viaje de vuelta a Europa, la reconstruyes a partir de lo que puede leerse en sus escritos. Un olvido y recuerdo interesante. ¿Podrías destacar lo que te interesó de ese encuentro, y cómo pensar esa reconstrucción que nos llega de forma tan verosímil a los lectores? Realmente, pienso que no puede pensarse como un olvido, sino como un accidente contingente que da cuenta de un imposible: el de trasmitir un encuentro en forma de una entrevista. Del encuentro con Germán me interesó algo de su estilo que me tocó el propio. Es torpe decirlo así, pero me parece honesto. Más allá de eso, por supuesto, yo venía ya con una transferencia preparada, pues sabía que él estuvo en Barcelona varios años, y que su presencia tuvo mucha importancia para los psicoanalistas con los que me formé en la Sección Clínica de Barcelona. Aún distinto fue el encuentro con sus textos. Trato de escribirlo en la "entrevista".
La entrevista a Germán García, mencionada en la pregunta 5, puede leerse accediendo al siguiente link: http://www.scbicf.net/nodus/contingut/article.php?art=460&autor=129&pub=3&rev=57
*Héctor García de Frutos: Responsable del comité editorial de NODVS- periódico virtual de la Sección Clínica de Barcelona-. Diploma de Estudios Clínicos de la Sección Clínica de Barcelona del Instituto del Campo Freudiano. Corresponsal de Conceptual -estudios de psicoanálisis- en Barcelona.
Reseña del libro del mes Más allá de naturaleza y cultura de Philippe Descola. Amorrortu Editores (2012) El comentario de este libro de Philippe Descola es una sugerencia de Enrique Acuña, quien en su intervención en el Coloquio de Módulos y escritorios de investigación en marzo de este año, titulada “El caso X ¿Qué piden los que exigen?”, lo presentaba en función de situar que para el psicoanálisis la demanda pulsional pide, entre otras evaluaciones, una cierta nominación dentro de las categorías naturales. En este sentido, planteaba que las clasificaciones identitarias responden al “naturalismo” criticado como universalista por Descola, dando un “ser de mirada” externa al sujeto, que nombra solo su conducta. También proponía que el psicoanálisis debe salir de su propio totemismo, que piensa el síntoma como nombre para arribar a un más allá de la naturaleza del síntoma y la cultura del diagnóstico “psi”. Este libro del antropólogo y filósofo francés Philippe Descola, publicado en francés por la editorial Gallimard en el año 2005, es el libro que continúa la serie iniciada por Las lanzas del crepúsculo (1993) y La naturaleza domesticada (1986), donde la marca levistraussiana está presente aunque no de manera ortodoxa. Descola junto a Eduardo Viveiros de Castro son los representantes de una etnología posestructuralista, que incorpora los aportes de Gilles Deleuze, y que supera la encrucijada del relativismo cultural con lo que Viveiros de Castro denomina “perspectivismo”: “El carrusel perceptivo de las cosmologías amazónicas genera una ontología – perspectivismo- que niega a los humanos el punto de vista de Sirio al afirmar que múltiples experiencias del mundo pueden coexistir sin contradicción”. El perspectivismo antropológico supera entonces el dualismo moderno que considera como universal el contraste entre las diferencias culturares y lo inmutable de la naturaleza, y propone una ontología que se deriva de la cosmología. Para Descola, a partir de su experiencia etnográfica de dos años con los jíbaros achuares de la alta Amazonia ecuatoriana (presentada como un relato casi literario en Las lanzas del crepúsculo), la necesidad de generar una oposición entre la naturaleza y la cultura es un mandato occidental “que no tiene la universalidad que se le adjudica”. En el caso de los achuares la categoría de “persona” incluye tanto a los humanos y como a los no-humanos (plantas, animales, espíritus), es decir, “la identidad de los humanos –vivos o muertos-, de las plantas, de los animales y de los espíritus es enteramente relacional, y por lo tanto, está sometida a mutaciones o metamorfosis según los puntos de vista adoptados”. La identidad no se define entonces a partir de una esencia sino de relaciones entre organismos, de allí que las clasificaciones permuten y se diversifiquen debido a la elasticidad de las fronteras en la taxonomía de lo viviente. En su libro anterior Descola arribaba a la polémica conclusión de suprimir la naturaleza: “la naturaleza no existe en todas partes y para siempre; o más bien, la separación radical entre el mundo de la naturaleza y el mundo de los hombres no tiene gran significado para otros pueblos que confieren a las plantas y a los animales los atributos de la vida social considerándolos como sujetos antes que como objetos. Por esta razón no es válido afirmar que los indios amazónicos estén cerca de la naturaleza”. En Más allá de la naturaleza y cultura, Descola redobla la apuesta al proponer una antropología monista en el sentido de una “antropología de la naturaleza”, “abierta a esa parte de sí mismos y del mundo que los seres humanos actualizan y mediante la cual se objetivan”. De allí su propuesta metodológica de distinguir cuatro modos de identificación entre el hombre y la naturaleza: el naturalismo (paradigma de Occidente, que considera que solo los humanos poseen una vida interior mientras que las plantas o los animales carecen de ella); el animismo (modelo de los achuares de Ecuador, donde la vida interior como “intencionalidad” está presente tanto en los humanos como en los
no humanos, y por lo tanto la caza o la pesca son actos de sociales que implican un intercambio entre “personas”, pues los animales son parientes políticos), el totemismo (herencia levistrossiana, que implica que los humanos y no humanos comparten un origen común según propiedades físicas o morales) y el analogismo (el modelo de Oriente, extendido en toda Asia y parte de África, y desplazado luego por el naturalismo, que postula un mundo de infinitas singularidades, todas diferentes entre sí, que se correlacionan por analogías; por ejemplo, la astrología que emparenta el destino humano al movimiento de los astros). De estos cuatro modelos, es claro que Descola interpela al naturalismo occidental que impuso su marca con el dualismo naturaleza/cultura como matriz universal, relegando al animismo, al totemismo y al analogismo a momentos evolutivos del ser humano. Sin embargo, para Descola estos otros modelos no son parte del pasado sino que están presentes hoy en día con un alcance que conviene tener en cuenta: ya sea positivamente, de la mano de las cruzadas ecologistas que promueven la protección del medio ambiente (vía el animismo) necesarias para frenar el avance tecnológico a favor del consumo desenfrenado; ya sea peligrosamente, con el empuje de las potencias asiáticas que intentan imponer “un colectivo analógico a través de la coerción política” o con la amenaza de brotes nacionalistas extremos que se edifican sobre un tótem que los aglutina Fátima Alemán Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP) Coordinadora del Escritorio Clínico -Valores éticos y estéticos del psicoanálisis-
Novedades de Biblioteca, Librería y Archivo BIBLIOTECA FREUDIANA DE LA PLATA -PUBLICACIONES RECIBIDAS-:
Libros
- Descola, Philippe: Más allá de naturaleza y cultura. Editorial Amorrortu, 2013. - Descola, Philippe: La selva culta .Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Editorial Abya Yala, 1996. - Aberastury Arminda & Salas Eduardo J.: La paternidad. Ediciones Kargieman, Buenos .Airess., 1984, 2da edición. - Székely Bela: Del niño al hombre. Editorial Claridad, 1940. - Fundación del campo freudiano. Histeria y obsesión. Editorial Manantial, Buenos Aires, 1986. (Donación de Enrique Acuña) - Coloquio-Seminario sobre el Seminario X de J. Lacan. La angustia. Instituto Oscar Masotta. (Donación de Enrique Acuña) - Seminario Clínico 2009: Las psicosis. Clase Inaugural: Psicosis actuales. Disertante: Emilio Vaschetto. Entre Ríos, Abril 2009. (Donación de Enrique Acuña)
Revistas:
- Nombres del psicoanálisis en movimiento. Boletín informativo de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Año 9, Nº24. Marzo 2013. Responsable: Lorena Danieluk, Asesor: Enrique Acuña.
Recordamos a los miembros del Área Virtual Analítica (AVA), teléfono de contacto y e-mail para pedidos virtuales de textos. TE: (0221) 421 – 4533/ e-mail bflp@lpsat.com o anaclaudia54@gmail.com
LIBRERÍA APLP
Libros
- Enrique V. Acuña: Resonancia y Silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. Editorial de la Universidad de La Plata 2009. - Marcelo Ale: Pasión y encanto en la experiencia analítica. El ruiseñor del Plata, Ediciones de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata 2010. - Marcelo Ale: La clínica analítica y las referencias. Editorial de la campana. - Germán García: En torno de las identificaciones. Claves para la clínica. Serie INTERVENCIONES 02 Otium Ediciones
2009. - Germán García: Variaciones sobre psicosis. Otium Ediciones. 2011 - Germán García: La fortuna. Ediciones de La Flor 2004. - Ricardo Ezequiel Gandolfo: Ensayos Analíticos. Descartes 2000. - Viviana Fruchtnicht: El psicoanálisis, la modernidad, la posmodernidad éticas de lo ideal, ética de lo real. Ediciones Grama 2004. - Emma Barrandéguy: Mastronardi-Gombrowicz. Una amistad singular. Ediciones Grama 2004. - César Mazza: La lectura y sus dobles. Ediciones El espejo 2005 - Primer Coloquio-Seminario de la Orientación Lacaniana en la Ciudad de La Plata. La experiencia analítica: entradas y salidas. Escriben: Enrique Acuña, José Matusevich, Eduardo Suárez, Mauricio Tarrab, Adriana Testa, Fátima Alemán, Gisélle Ringuelet, Cecilia Fasano, Jorge Santopolo, y otros.
Revistas
- Anamorfosis. Perspectivas en psicoanálisis Nº1 (1993), Nº2 (1994), Nº3 (1995), Nº4 (1996), Nº5 (1997). Publicación de Perspectiva Lacaniana, Biblioteca e Investigación- La Plata. - Perspectivas. La situación del psicoanálisis. Nº21 (1997), Nº22 (1998), Nº23 (1999). Publicación de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata. - Conceptual. Estudios de psicoanálisis Nº1 (2000), Nº2 (2001), Nº3 (2002), Nº4 (2003), Nº5 (2004), Nº6 (2005), Nº7 (2006), Nº8 (2007), Nº9 (2008), Nº10 (2009), Nº11 (2010), Nº12 (2011), Nº13 (2012). El ruiseñor del Plata. Ediciones de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata. - Descartes. El valor del Psicoanálisis. Nº19/20. Anáfora Editora 2006. -Descartes Nº21. AÑO XVII. Otium Ediciones, julio 2011. - Descartes Nº 22/23. Año XVIII, Otium ediciones, octubre 2012. - Fri(x)iones. Entre el psicoanálisis y la cultura. Año 1.Nº 2/ Primavera 2012. - El puente. Conexiones del psicoanálisis. Publicación de la A.C.I.D. Corrientes-Chaco del Instituto Oscar Masotta. Edición Nº2 - Noviembre 2012 - Estudos Lacanianos. Do Traço ao contingente. Vol III, n.5 Janeiro-junho, 2010. Publicaçao do Programa de Pósgraduaçao em Psicologia e do Laboratório de Psicanálise da Universidade Federal de Minas Gerais. Edit. Scriptum.
Audiovisual
-La sombra del jaguar –Kuray´a chiví- Documental. Guión y dirección: Enrique Acuña. -La Bruma -Tatachiná- Documental. Guión y dirección: Enrique Acuña.
ARCHIVO BÉLA SZÉKELY Traslaciones de un texto de Masotta, de Barcelona a La Plata -sobre “El objeto metonímico”Oscar Masotta escribió este texto en el año 1979 en su exilio en España antes de morir. Se publicó en la revista Sinthoma Nº 1, en Barcelona en el año 1981, uno de cuyos responsables de edición fue Germán García. En el año 2000 se publica este artículo en La Plata en la revista VERSUS – entre la clínica y la cultura- dirigida por Enrique Acuña. Esta revista con su nacimiento hace bisagra entre las revistas Anamorfosis y la subsiguiente en 2001, con Conceptual. Versus indica un estilo, donde están en juego las diferentes políticas del psicoanálisis relacionadas con su historia y su práctica, que se continuará con la actual revista Conceptual - Estudios de Psicoanálisis-. La tapa negra de Versus muestra una moneda antigua que acuña en su reverso dos luchadores, y en su editorial E.A. dice: “En su traducción literal del latín Versus es tanto “ir hacia” como “ir contra”. “Si pudiéramos elegir una política del psicoanálisis, sería en esa orientación. ¿Hacia dónde? Hacia la referencia a Freud y a Lacan, pero más al debate entre ellos y la resonancia del psicoanálisis en la ciudad. Ciudad donde habitan esas singulares soledades, que apenas comienzan a hablar comprueban que el lenguaje ha dejado su referencia vacía y obliga a la contingencia de decir de nuevo las cosas. Es por escuchar esa resonancia que se puede establecer un diálogo con otros saberes, detectando los síntomas del campo semántico renovado que significa la cultura” Entrando de lleno en el texto de Masotta, este se refiere al Seminario, Libro 5, Las formaciones del inconsciente, donde el objeto metonímico se analiza en i(a) -eje imaginario que resguarda el referente como vacío- y en la fórmula del fantasma. El pequeño objeto “a” metonímico se desliza en el eje imaginario, en la imagen especular, polo de la relación narcisista en la que el sujeto se aliena, a partir del amor. La metonimia resguarda al referente vaciándolo, en tanto resguarda lo no nombrado. El texto culmina en el objeto del fantasma, como objeto de goce en términos de certeza o saber, por un lado y como objeto de goce -objeto pulsional-, por otro. Objeto resto de la operación de constitución del sujeto; y causa de deseo. Este es un artículo de archivo, que se podrá leer próximamente en la sección de e-textos de nuestra Web (www.aplp.org.ar), que cuenta cómo de España a la Argentina la transferencia de escritos cifra una política de traslados, traducciones y recepciones distintas.(*) En VERSUS- entre la clínica y la cultura - Nº 1. La Plata; Año 2000. Ana Gutiérrez Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP) Responsable del Área Virtual Analítica (AVA)
Bla bla bla… Red APLP-AVA: La Plata Jacques Lacan Discurso a los católicos, por Germán García. A la Ocasión la pintan calva. Refrán popular. El 26 de marzo por la noche, próximo a días de una notoria profusión de sentidos religiosos y de los otros, a partir de la elección papal de un connacional, fue que Germán García realizó una intervención en el Centro Descartes con el título: “Jacques Lacan -Discurso a los católicos”-. Título engañosamente claro, tal vez para el lector de la parroquia que con mayor o menor rapidez evocó el libro El triunfo de la religión. Precedido del Discurso a los católicos de Jacques Lacan, traducido al español y editado por Paidós durante el año 2005, luego de la edición en francés ese mismo año por Seuil, a instancias de Jacques Alain Miller. Título también equívoco para el desprevenido ciudadano de esos días, que podría creerse convocado ¿Acaso a quién estará dirigido esto? Claro que el libro de referencia sirvió de herramienta para desarmar el par disimétrico psicoanálisis y religión; procedimiento realizado ya con anterioridad y en diversas oportunidades por Germán García. Los hilos argumentales ni comenzaron ni terminaron así en su trama, como tampoco los autores mencionados, tales como Karl Marx, Sigmund Freud, Oskar Pfister, Michel Decerteau, Alain Badiou, Erich Auerbach, Arnold Sweig, Giles Deleuze, Leo Strauss, Jacques Lacan, etc. Esta vez no se trató de lo que fueran en 2005 las preguntas en tono de una encuesta evaluativa –por ende serias e irónicas- sobre el conveniente o no ateísmo de los psicoanalistas y su relación con los fines posibles de los psicoanálisis; tampoco el sesgo de curso breve de las “terapias milagrosas” como en el año 2006. Algunas cuestiones en fin, diferencias, preguntas y similitudes: ¿Qué diferencias hubo entre Freud y Lacan con respecto al tema? ¿Qué entienden los psicoanalistas al hablar de creencia y de la creencia en el sujeto como spaltung? ¿Cuáles son las diferencias estructurales entre un dispositivo confesional y el de la sesión analítica, tomando en cuenta los funcionamientos separados de las nociones de código y mensaje? ¿Cómo es que no equivalen religión y religiosidad? ¿Cuáles son los rastros de la relación de Freud –autor de un Moisés y la religión monoteísta- con la religión católica y la judía? ¿Y los de Lacan? Si en una y otra hay lecturas, cuáles serían las separaciones de la letra que se traduce y la que se leería sin sustitución, cuáles entre la reminiscencia de un saber universal imperecedero y las repeticiones de lo mismo y lo nuevo. Una ocasión, para no quedar solo sumergidos en sentidos. Germán Schwindt Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP) Coordinador del Escritorio Clínico -Clínica del Ideal y del traumaAsesor del Módulo de Investigación -Conceptos Fundamentales-
Entrevista a Jacques Alain Miller, realizada en Barcelona, el 2 de marzo de 2013 “Por la libertad de la palabra” En la ciudad de Barcelona, en ocasión de su participación en la XIII Conversación Clínica del Instituto del Campo Freudiano que se llevó a cabo los días 2 y 3 de marzo, Jacques Alain Miller otorgó esta entrevista. “Freud decía que uno es feliz cuando realiza sus deseos de niño”, dice Miller aquí. Y al parecer, algo de ello se pone en juego en este breve pero contundente recorrido por su vida, donde se esclarece su deseo a partir de su posición política. Desde sus primeros años en la infancia, hasta su paso por la izquierda moderada, la influencia de Althusser, los grupos maoistas, y finalmente el psicoanálisis, parece no haberse desviado de ser “un hombre en guerra”, como él mismo se designa. Particularmente interesante resulta el hecho de que a partir de poder situar los cambios en sus creencias, afirma que la verdad está en función del tiempo. Y aquí encuentra su lugar el psicoanálisis, “una práctica de la palabra que no consiste en imponer los prejuicios, los ideales, las concepciones de la gente, sino que permite a cada uno esclarecer los suyos”. Los invitamos a ver la entrevista completa ingresando al siguiente link: http://tvgirona.xiptv.cat/altres-programes/capitol/entrevista-a-jacques-alain-miller#.UVAThZyX4Co.twitter Sebastián Ferrante Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP) Coordinador del Módulo de Investigación -La procuración femenina-mujeres entre amor y goce-
Foco en Micro Esta Sección del Loro de AVA convoca a alguien a escribir sobre algún punto que le haya llamado la atención de la última Microscopía –boletín mensual de la Asociación de Psicoanálisis de La PlataMiro con detenimiento Microscopía nº 121 –abril 2013-, hago click en la lupa. Dice: Programa del Seminario de Investigación Analítica (SIA) 2013 -El objeto del psicoanálisis - Configuraciones de la pulsión-. A continuación tres títulos que presentan los subtítulos del programa, y el concepto de angustia que se repite, a veces ligado a la pulsión y otras a la transferencia, aparece el inconsciente. Luego se leen los nombres propios y unas líneas más abajo la bibliografía: Freud, Sigmund; Lacan, Jacques; Miller, Jacques Alain; Laurent, Eric; García, Germán; Acuña, Enrique; Platón, Kierkegaard, S; Heidegger, M. Un Programa de enseñanza y las controversias de enseñar, ¿cómo se enseña el psicoanálisis?, me pregunto ¿será leyendo al pie de la letra los textos que incluye la bibliografía de los autores, repitiendo el saber que se adquirió para transmitir así lo aprendido? Enrique Acuña prefiere hablar de “La paradoja del enseñante”, y agrega en su título: Lacan con Russell. Dice: “¿Cómo trasmitir las contradicciones, paradojas e ironías en un programa de psicoanálisis cuya enseñanza se soporte en lo contingente de una experiencia, atravesando la tradición cultural?”, su escrito concluye contextuando la actualidad en un mercado de saberes donde la destreza será a veces circular y otras hacer circular un objeto que costó goce sin por eso depreciar lo vivo que se descubre en un texto que quedó ya escrito, donde sin saberlo en cada acto se funda la responsabilidad de la autoridad. Puede leer Microscopia ingresando al siguiente link: http://microscopia2007.blogspot.com.ar/2013/04/microscopia-nro-121-abril-2013.html Romina Torales Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP) Responsable del Módulo de Investigación -La procuración femenina-mujeres entre amor y goce-
Lo que se viene…
Centro Psicoanalítico de Tres Arroyos Curso Breve: Las formaciones del inconsciente
Clase: “El sentido de los síntomas” por Marcelo Ale
SÁBADO 20 DE ABRIL – 10 hs.Museo Mulazzi (San Martin 323) Informes e inscripción: 15604080
Programa de Investigaciones Clínicas Ejercicio clínico: Presentaciones de la pulsión Puntuaciones de un caso por Leticia García Comentarios por Enrique Acuña -Viernes 3 de Mayo, 11 hs. – Lugar: Salón de Actos del Hospital Prof. Dr. R. Rossi 37 N°183 entre 116 y 117 *** Informes e inscripción previa: Sede de la APLP - Calle 1 Nº 718 e/ 46 y 47 Tel: (0221) 421-4533 E-mail: bflp@lpsat.com - www. aplp.org.ar - www.microscopia2007.blogspot.com/ Horario de atención: lunes a viernes de 16 a 20hs
Atentos a la urgencia social y subjetiva en la ciudad de La Plata, se decide reprogramar la actividad de "Ejercicio Clínico" del día viernes 12 de abril para el día VIERNES 3 de MAYO a las 11.00Hs en el Salón de Actos del Hospital Dr. R. Rossi
Seminario de Investigación Analítica 2013: El objeto del psicoanálisis -Configuraciones de la pulsiónPRÓXIMA CLASE: MIÉRCOLES 15 de MAYO – 20 HS. Programa - Angustia y demanda pulsional - Configuraciones de la angustia por el otro social: las clasificaciones. - Acting out y pasaje al acto. - Diagnóstico de situación en la época. - La satisfacción en los objetos. - Psicoanálisis y psicoterapia ante las presentaciones pulsionales. -De la angustia al deseo - Urgencias subjetivas y emergencias pulsionales. Sujetos acéfalos. - Consumos, compulsiones: hacia el síntoma. -El tesoro significante de la pulsión. Lo inconsciente a descifrar. -La balanza de la época entre sentido y vacío. - Montaje y desmontaje de la pulsión: trauma y fantasma. - Lo inconsciente bajo transferencia - De la transferencia a la pulsión en Freud y Lacan. - La realidad sexual del inconsciente. - Cuerpo y organismo. Las formas “corporales” del objeto de la pulsión. - Pulsión y sinthoma, el nuevo par. Bibliografía:
AA.VV.: “Dossier Lacan – Kierkegaard” en revista Conceptual –Estudios de psicoanálisis, N°11. La Plata, 2010 Acuña, Enrique (compilador). Las paradojas del objeto, Edulp, 2007 Acuña, Enrique: Resonancia y silencio, Edulp, La Plata, 2009 Acuña, Enrique; García Urcola, Inés y Ale, Marcelo: Cuadernos de psicoanálisis Nº2 Desclasificar –Función del diagnóstico en psicoanálisis, La Plata, 2003 Freud, Sigmund: "El problema económico del masoquismo" Obras Completas, Amorrortu editores, Buenos Aires, 2007. Freud, Sigmund: “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia”. Obras completas, Tomo XII, Buenos Aires. Amorrortu. 1993 Freud, Sigmund: "Inhibición, síntoma y angustia" Obras Completas, Amorrortu editores, Buenos Aires, 2007. Freud, Sigmund: "La angustia y la vida pulsional" Obras Completas, Amorrortu editores, Buenos Aires, 2007. Freud, Sigmund: "Pulsiones y sus destinos" Obras Completas, Amorrortu editores, Buenos Aires, 2007. Freud, Sigmund: “Estudios sobre la Histeria”. Obras completas, Tomo I, Amorrortu, Bs. AS. 2007. Freud, Sigmund: “Lo ominoso”. Amorrortu editores. Tomo XVII. Buenos Aires, 2007.
Freud, Sigmund: “Más allá del principio del placer”; Obras Completas, Amorrortu editores, Buenos Aires, 2007. Freud, Sigmund: “Sobre la dinámica de la transferencia” Obras Completas, Amorrortu editores, Buenos Aires, 2007. García, Germán. La actualidad del trauma, Grama, Buenos Aires, 2005. Heidegger, Martin: “La pregunta por la técnica” Kierkegaard, Soren .El concepto de angustia. Lacan, Jacques: "La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud" en Escritos 2 , Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 1991 Lacan, Jacques: “Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista” en Escritos 2, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 1991. Lacan, Jacques: “La dirección de la cura y los principios de su poder”. Escritos 2 Buenos Aires, Siglo XXI, 1991 Lacan, Jacques: “La tercera” en Intervenciones y textos 2, Manantial, Buenos Aires, 1993 Lacan, Jacques: “Posición del inconsciente” en Escritos 2, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 1991 Lacan, Jacques: “Subversión del sujeto o dialéctica del deseo” en Escritos 2, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 1991. Lacan, Jacques: “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano” en Escritos 2, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 1991 Lacan, Jacques: El Seminario. Libro19, …o peor. Paidós. Buenos Aires. 2012. Lacan, Jacques: Seminario 10 La angustia, Paidós, Buenos Aires, 2006 Lacan, Jacques: Seminario 11 Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós, 2003 Lacan, Jacques: Seminario 17: El reverso del psicoanálisis Lacan, Jacques: Seminario 20 Aún, capítulo 3 “La función de lo escrito”. Lacan, Jacques: Seminario 23, El sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2006. Lacan, Jacques: Seminario 8 La Transferencia. Buenos Aires, Paidós, 2003 Laurent, Eric: El sentimiento delirante de la vida, Colección Diva, Buenos Aires, 2011. Laurent, Eric: Entre transferencia y repetición. Buenos Aires, Atuel, 1994. Miller, Jacques-Alain - Punto cenit –Política, religión y el psicoanálisis, Colección Diva, Bs. As., 2012 Miller, Jacques-Alain –Extimidad, Paidós, Buenos Aires, 2010 Miller, Jacques-Alain: La angustia lacaniana. Paidós, Buenos Aires, 2007 Miller, Jacques-Alain: La experiencia de lo real. Platón: El banquete, o del amor. Diálogos, Barcelona, Carabela Editora, 1970
PRÓXIMA CLASE: MIÉRCOLES 24 DE ABRIL
ÁREA VIRTUAL ANALÍTICA FICHA DE INSCRIPCIÓN Bienvenido a A.V.A (Área Virtual Analítica) de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata -Biblioteca FreudianaA partir de su interés por consultar nuestra base de datos de la Biblioteca virtual, le solicitamos que complete la siguiente ficha para suscribirse a la lista de Lectores virtuales. Nombre: Teléfono: Dirección: E-mail: Ocupación: Institución a la que pertenece: Solicita orientación bibliográfica en alguna investigación: Coordinadora: Ana Gutiérrez (anaclaudia54@gmail.com) Adjunto: Sebastián Ferrante Integrantes: Mariángeles Alonso, Gabriela Terre, Iván Pelitti, Hernán Barreda Asesores: Enrique Acuña y Leticia García Importante: Para inscribirse como Lector de AVA, enviar un e-mail a bflp@lpsat.com solicitando ficha de inscripción o contactarse con la coordinadora del AVA (Ana Gutiérrez) y nos comunicaremos a la brevedad.