Microscopía nº 131 - Mayo 2014-

Page 1

microscopía -el psicoanálisis entre los intersticios de la culturaBoletín mensual - Biblioteca Freudiana de La Plata - Publicación gratuita Año 13 - Mayo de 2014 - Número 131

Clasificar, diagnosticar, psicoanalizar (*) Enrique Acuña Tal como se formuló en esa Jornada (1), se trata de situar el problema de las Clasificaciones y de la función del Diagnóstico, teniendo como punto de partida el hecho de que cuando nos referimos a las Clasificaciones estamos ante un problema Epistémico; mientras que cuando nos referimos a la función del Diagnóstico, -en esa especie de urgencia que tiene la praxis ya sea psicoanalítica o psiquiátrica- estamos ante un problema Clínico. Si decimos que el diagnóstico es un problema de la clínica como la clasificación es un problema epistémico, quiere decir que ambos requieren un método, los distintos caminos a seguir y entonces tendremos diferentes políticas de nombres. Clasificar Nos detuvimos en el estatuto de las «Clases» como cuestión epistémica a partir del comentario de un libro de Lévi-Strauss El pensamiento salvaje, donde aparecen las clasificaciones como nominación y conocimiento posible de un objeto (2).Tanto en el capitulo llamado “La ciencia de lo concreto” como en “Las clasificaciones Totémicas” el autor considera el arte de armar por semejanzas o por oposiciones de los elementos el rompecabezas del objeto. La operación de armado (bricolaje) se produce a partir de un deseo del operador (el bricoleur). Pero ese hacedor trabaja con el lenguaje cuando ordena un campo semántico a partir de tomar en cuenta, en el conocimiento de un objeto, su distinción por una serie de oposiciones, semejanzas, que son significantes. Ahí se ubica al interpretación. Lo que está operando siempre en ese bricolage, además de implicar ordenar las cosas por su nombre, es también el deseo de quien nombra. LéviStrauss observa que en las ciencias de lo concreto, los nombres siguen la lógica que tiene la clasificación botánica, que se pueden clasificar de acuerdo a las

propiedades de cada objeto si se los ubica en una referencia previa; su clase a-priori. Plantea una oposición entre ese pensamiento concreto de la ciencia y las Clasificaciones Totémicas -el observable etnológico de comunidades hablantes- en las que, al desaparecer una clase se genera un casillero vacío, entonces viene ahí otra comunidad y busca otro emblema, otra insignia que lo identifique. El factor que permite que las clases sean sensibles a las transformaciones simbólicas es, por ejemplo, que por un hecho fortuito desaparezca un clan (que se nomina con su tótem derivado de osos, tortugas, águilas…) y queda un casillero vacío -como pasa en las clasificaciones psiquiátricas- que conmueve la genealogía de los nombres, surgiendo un nuevo nombre que se identifica a un animal ya existente en el universo de esa tribu. Hay de golpe una población vacía y aparece otra nueva que permuta a la anterior. Lo simbólico prevalece sobre lo imaginario. Diagnosticar Respecto del tema del diagnóstico en psicoanálisis, les recuerdo que se organizó en Francia en los años 1996/ 1997, una conversación sobre casos clínicos en las que Jacques-Alain Miller propuso hablar de «los inclasificables de la clínica psicoanalítica». Su mención a El pensamiento salvaje respecto de los casilleros vacíos -por ejemplo la desaparición de la perversión en la clínica-, supone que, en su lugar, los mismos psicoanalistas han inventado la categoría del borderline para ubicar allí a quien no era ni psicótico ni neurótico. Observamos que estos casilleros vacíos son transitorios, que son para nosotros los inclasificables de las clasificaciones totémicas, dónde al desaparecer una clase se va a crear una nueva pero sin nombre todavía.

Múltiple interés del psicoanálisis

Pragma Crítica: Primer Debate - Fátima Alemán Repeticiones originales

Un vacío -genius en investigaciones y enseñanzas- Germán Schwindt


microscopía ¿Quién decide esa nominación; el consenso de una epidemiología estadística o el uno por uno de los casos? Lo que interesa aquí es la epistemología que se use para clasificar algo que no está clasificado. Si bien tengo como punto de partida siempre la observación más o menos empírica de un objeto, en la función del diagnóstico en la clínica analítica se trata de un sujeto que habla, es decir, de esta clase inestable cuyo referente está, sino vacío, al menos en suspenso. Sabemos que si el sujeto del inconsciente esta en conflicto entre los dichos y su decir; entonces el referente semántico debe ponerse entre comillas y será algo a construir. De «los inclasificables de la clínica», ahora surge «la crisis de los nombres»; tanto del lado de las clasificaciones como del diagnóstico, dado que estamos en la época de un significante amo que es la Biopolítica. Se trata de la aplicación de normas y de nombres como políticas masivas que se aplican sobre una población dada. Si hacemos un diagnóstico de situación del siglo XXI, estamos ante una crisis de las normas porque este sistema de nombres, este sistema clasificatorio, entra cada tanto en una especie de «vencimiento» donde se agota la función del nombre común como designador rígido que diga la verdad de su objeto. Hay, como decía Ian Hacking, un estado de relativismo generalizado. Estas crisis de las normas se ven en los sistemas clasificatorios y en los practicantes que están sujetos a estos sistemas clasificatorios; por ejemplo en el desarrollo de los Manuales Estadísticos de clasificación en psiquiatría, el DSM. Se puede decir que ese sistema nominativo clasificatorio se impone por consenso de las profesiones autorizadas y sus corporaciones. Eric Laurent en un artículo titulado «La crisis post-DSM y el psicoanálisis» plantea que este manual es un orden clasificatorio que existe por el momento en que estamos, y por una lógica más global que se está dando en el sistema de los nombres. Esto responde a la época, que no es de la globalización solamente, sino de los nombres usados para la biopolítica. No obstante los estudios de psicopatología de las universidades americanas están intactos, y se sigue investigando en Psiquiatría y en Psicología. Nancy Andreasen, teórica de la psicopatología norteamericana, informa que el DSM ha sido aceptado como una referencia fija, de manera que ha eliminado todos los otros abordajes de psicopatología que había antes. Constata que ya no hay otras investigaciones en el campo de la psicopatología en los Estados Unidos, que solo subsiste la movilización corporativa de los mejores especialistas de los campos diversos para establecer criterios, y los ítems que van a definir una lengua empírica, positiva y perfecta como la aspiración final del Gran Manual. Estamos hablando de psiquiatras que están cuestionando el DSM, no de psicólogos humanistas que vienen a decir esto no sirve porque simplemente clasifica lo infinito de lo

staff

2

humano. Estamos planteando la crisis interna en la psiquiatría en la construcción de este DSM5, el debate previo y actual que lo desautoriza. En los años 70 lo que ocurrió es la construcción de un sistema psicopatológico a partir de la ego psychology psicoanalítica. El acento puesto por esta corriente psicoanalítica sobre los mecanismos de defensa del yo, provocaba cierta desconfianza en relación al síntoma, alejando la clasificación americana de la psicopatología clásica. Va a decir que el primer manual se basa en un llamado a los psicoanalistas del yo, ellos desconfían del síntoma, o sea ya no proponen que haya un síntoma histérico, un síntoma obsesivo, un síntoma fóbico o un delirio psicótico, ya no es la psicopatología freudiana. Desaparece la angustia y el síntoma, retorna la «ansiedad» como biológica y el «trastorno» inespecífico. El sistema de referencia de los nombres de la psiquiatría, está muy ligado a una clínica, que se suma a la clínica psiquiátrica clásica, que es la clínica del medicamento. Entonces se puede decir que la evolución de los sistemas de nombres de los manuales clasificatorios, tienen crisis periódicas que son relativas a un sistema de referencia dado por la operación forclusiva o científica del psicofármaco. Por ejemplo, las presentaciones del síntoma se han transformado por acción biológica del medicamento. Transforma no solamente una cara, sino también un cuerpo, en tanto capital simbólico para nombrar las cosas. El sistema de referencias de esa clínica psiquiátrica ha cambiado a partir de la clínica de la medicación, ya que el efecto real del fármaco en el cuerpo ha modificado la presentación de los síntomas. Analizar De ese modo el retorno de lo expulsado se verifica en una nueva apelación a la «Clínica del detalle». Volver al síntoma por el sentido supone una clínica ligada al decir en la que los dichos responden a una cierta referencia. Por ejemplo el decir delirante de alguien -lo sabemos a partir de Schreber- sigue una lógica interna que va provocando un deslizamiento de las palabras hacia una cierta solución estabilización de la significación, atribución a un Otro o arreglo-sinthoma del goce. Freud es lúcido al renombrar a Schreber como «demencia paranoide», juntando demencia precoz con paranoia, no es ni esquizofrenia ni paranoia. Utiliza, en esa idea de demencia paranoide, el criterio evolutivo o de proceso que tiene un síntoma y el sentido del delirio. La evolución comienza en el momento que Schreber, tiene en duermevela, la sensación de que puede volverse mujer como una idea que lo acosa, la experiencia vivida de un cuerpo desarmado por eso, y la solución que introduce si esa mujer es «La mujer de Dios». Es decir que entra en una cadena de sentido, donde hay un Otro que le da una organización a ese goce que lo invade en la transformación del empuje a La Mujer.

Direccion: Enrique Acuña Responsable: Marcelo Ale - Adjunto: Gabriela Rodríguez Edición: Iván Pelitti Consejo: Daniela Ward - Adriana Saullo - Carolina Sanguinetti Impresión: Print Graf Blog: www.microscopia2007.blogspot.com enviar correspondencia a: microscopia2014@gmail.com

Asociación de Psicoanálisis de La Plat Plataa


microscopía Volviendo a esa secuencia entre clasificar-diagnosticar y psicoanalizar, en relación a la neurosis y psicosis, se trata de mantener la clínica diferencial, como una dialéctica que permite ubicar al analista en la cura como bricoleur de una secuencia de interpretaciones. Eso se verifica luego en la práctica del control, como modo segundo de elaborar ese fino juicio en suspenso que es la hipótesis que lo guía en un caso clínico. Lo que importa en las entrevistas preliminares es que el diagnóstico no sea simplemente para orientar el caso, si se medica o no se medica, si se interpreta o no se interpreta. Lo que importa, es en primera instancia esta clínica diferencial de cierto clasicismo lacaniano, que aprendimos como clínica estructural, discontinua, del cristal significante. Luego vendrá otro tiempo, segundo, donde se delira en silencio y se hace una hipótesis del caso como único. Se trata más de la construcción de esa «x» -el caso como un paradigma nuevo- que de nominación, del paso del realismo universal de «todos», que representa el DSM, al caso «particular», nominalista, al que se apela en el diagnostico clásico- y de aquí, a una nueva cuestión que es el exemplum -según Agamben- no aplicable a otros por su carácter de invención. Ese caso «cae» del paradigma como ejemplo inicial. Freud dio extrema importancia a las «construcciones» como una falta a deducir; más que a la inducción propia del diagnóstico y la clasificación. La construcción es el equivalente a la respuesta que hace un analista en tanto

decide «un juicio íntimo» cuando arriesga la hipótesis de un caso: esto es una histeria, una obsesión. Pero la frase fantasmática que fuera una «injuria» como causa significante para la metáfora del sujeto, jamás puede ser dicha; aunque puede perder su eficacia de ser absoluta si hay un nuevo significante, suplementario. (3) El juicio con el que paga el analista, ese juicio que es una hipótesis, deriva en una construcción que no se transmite como fórmula, ni manual, pero que está funcionando como brújula para orientarse cuando se cava ese vacío fecundo que hay en el hecho de psicoanalizar. (*) Texto re-escrito por Enrique Acuña a partir de la Conferencia «Locuras neuróticas y psicosis -Psicoanálisis y clasificaciones-». Hospital San Martin, La Plata, 11 de abril de 2014. El texto completo desgrabado incluye el relato de un caso clínico (disponible en Archivo Béla Székely-APLPBiblioteca Freudiana) Desgrabación: Iván Pelitti. Establecimiento: Marcelo Ale. Notas (1) Pragma Clínica es quien convoca a esta serie de conferencias, Ejercicios Clínicos en Hospitales. El primer encuentro fue la Jornada de Apertura con el tema «Inconsciente entre neurosis y psicosis». (2) Lévi-Strauss, C.: El pensamiento salvaje. Cap. I, II y III. Ed. F.C.E.; 1997(1964). (3) Lacan, J.: «La dirección de la cura y los principios de su poder». Apartado ¿Cuál es el lugar de la interpretación? Escritos 2.

AGENDA MAYO Curso Anual de Enrique Acuña Psicoanálisis y herejía científica -entre ciencia y religiónMiércoles 21 - 20 hs. Nueva Sede de la APLP Programa de Investigaciones Clínicas (PIC) PRAGMA – CLINICA Seminario de Investigación Analítica (SIA) El inconsciente freudiano y el porvenir Miércoles 7, 14 y 28 - 20 hs. Nueva Sede de la APLP Enseñanzas de la Clínica Presenta: Gabriela Terré Comenta: Fátima Alemán Viernes 23 - 20 hs. Nueva Sede de la APLP PRAGMA -CríticaDebates Contemporáneos. Lacan y los discursos -Psicoanálisis en sociedad«Historia de las religiones -El porvenir del sentido-» Participan: Alejandro Sosa Dias - Enrique Acuña Interlocutor: Gabriela Rodríguez Viernes 30 - 20 hs. Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires

PRAGMA -ClínicaEjercicios Clínicos en Hospitales. Locura y Psicosis «Clínica continua y discontinua» Presenta: Leticia García Comenta: Laura Arroyo Viernes 16 - 11 hs. Hospital Rossi Escritorios Clínicos Valores éticos y estéticos del psicoanálisis Lunes 19 - 18:30 hs. El caso en psicoanálisis Viernes 9 - 18:30 hs. Clínica del ideal y del trauma Viernes 23 - 18:30 hs. Psicoanálisis y salud mental Lunes 12 - 17:30 hs. Módulos de Investigación La procuración femenina -mujeres entre amor y goceSábado - 10:30 hs. Escansiones de una historia del psicoanálisis en La Plata Viernes 2 - 18:30 hs. Conceptos fundamentales Viernes 9 - 17 hs. Tratamientos de la infancia Viernes 16 - 18:30 hs. Bibliot eca FFreudiana reudiana Biblioteca

3


microscopía Múltiple interés del psicoanálisis

Pragma-Crítica: Primer debate Fátima Alemán El viernes 25 de abril se llevó a cabo en la Biblioteca Central de la Provincia el primer debate del ciclo Pragma-Crítica 2014 titulado «Lacan y los discursos -Psicoanálisis en sociedad-». El mismo tuvo como eje temático «Creencia e ideología -psicoanálisis entre ciencia y religión-» y contó con la participación del filósofo Guillermo Ranea junto a quien escribe este comentario, y en la interlocución Germán Schwindt. Como los términos propuestos por Enrique Acuña para analizar la relación que el psicoanálisis mantiene con la ciencia y la religión fueron justamente «creencia e ideología», la presencia de Guillermo Ranea como investigador en Historia de la ciencia, sirvió para entender el contexto que da marco al escrito de J. Lacan «La ciencia y la verdad» (1965). Sabemos que allí Lacan define el estatuto del sujeto sobre el que opera el psicoanálisis, el sujeto de la spaltung freudiana, a partir de un giro histórico sin precedentes: el nacimiento de la ciencia moderna. De allí que la referencia al filósofo francés de origen ruso Alexander Koyré resulte ineludible, no solo porque el mismo Lacan lo precisa -»Koyré es nuestra guía»-, sino porque sus escritos permiten entender la hipótesis lacaniana del «sujeto de la ciencia». En tal sentido, Ranea nos puso al tanto de la figura emblemática de Koyré en la Historia de la ciencia, con sus antecedentes como historiador de las ideas religiosas y metafísicas, quien marcado por un férreo antipositivismo (no admitía pensar la ciencia como una acumulación simple de información empírica) se detuvo en las «rupturas» históricas para plantear la novedad que implicó la revolución científica en el siglo XVII con la renovación de la subjetividad en tanto «mutación filosófica» y como «cambio radical de visión de la realidad». En sus Estudios Galileanos, por ejemplo, Koyré demuestra la ruptura que el propio Galileo efectúa con su época al retomar el heliocentrismo copernicano y demostrar el movimiento propio de la tierra, lo cual le vale como sabemos la condena de la Iglesia católica. Aquí tenemos precisamente la ruptura señalada por Lacan entre saber y verdad, un saber que antes del nacimiento de la ciencia moderna estaba unido indefectiblemente a la verdad religiosa. En tal sentido, en mi exposición retomé esta división inaugural calificada por Lacan como «radical modificación de nuestra posición subjetiva», cuyo correlato esencial es el surgimiento del «sujeto de la ciencia», sujeto dividido entre el saber y la verdad. Como bien lo desarrolla J. C. Milner en su libro La obra clara. Lacan, la ciencia, la

filosofía (1995), el axioma del sujeto lacaniano «hay algún sujeto, distinto de toda forma de individualidad empírica» del cual se desprende el sujeto del psicoanálisis como sujeto de la ciencia (y no un yo [moi]), encuentra su apoyo en la obra de Koyré «leída a la luz del muy historizante Kojève». Este cruce de referencias aportado por Milner para entender el «doctrinal de ciencia» lacaniano (diferente al «cientificismo» freudiano guiado por el ideal de la ciencia para el psicoanálisis) permite ubicar que la ruptura que implica la subjetividad moderna no es sin el corte efectuado por el cristianismo, dividiendo las aguas entre el mundo antiguo y el universo moderno. La otra referencia trabajada en ambas exposiciones fue la de Louis Althusser, filósofo contemporáneo de Lacan y amigo personal, quien retoma el término «ideología» desde una interpretación marxista-estructuralista. Si la ideología es según Marx «un sistema de ideas o representaciones que domina el espíritu de un hombre o un grupo social», existen para Althusser «aparatos» que ponen en práctica dicha construcción, «los aparatos ideológicos del Estado» (instituciones religiosas, escolares, familiares, jurídicas y culturales). La ideología no es entonces sin la creencia, y en tanto construcción imaginaria requiere de rituales que ponen en primer plano al sujeto por sobre el individuo (sujeto afectado por la ideología). Aquí está presente -como lo señalaba Ranea- «la influencia de Lacan sobre Althusser», pero también la diferencia entre ambos autores, ya que Lacan sólo se refiere a la ideología en relación al yo y a los ideales, y prefiere poner en juego el término «discurso» como modo de definir el lazo social atravesado por ideales pero también por goces. De esta forma, quedó planteado como problema que si bien la ciencia cree hacer a un lado la ideología (como ciencia pura) y la creencia (por su connotación religiosa), desde el surgimiento del psicoanálisis con «el retorno del sujeto del ciencia», la ideología y la creencia son nombres del deseo del científico, donde la «neutralidad» es solo una ilusión. El «humanismo» que aparece luego de la posguerra (años 50) con la marca de la Hiroshima y los campos de concentración, demuestra que la ciencia ya no puede dejar a un lado su afectación por los efectos que produce en lo real. Como dice Lacan en una entrevista de 1974 para la revista Panorama de Roma, «pareciera que a los científicos también les llegó la hora de la angustia (…) mientras están en vías de destruir el universo, les viene al espíritu preguntarse si por azar eso que hacen no sería peligroso».

Esta publicación se consigue gratuitamente en las siguientes librerías de la ciudad de La Plata: Prometeo (48 e/ 6 y 7), De La Campana (7 e/58 y 59), Rayuela (44 e/ 6 y Pza Italia), Lenzi (Diag. 77 e/ 6 y Pza. Italia) y Libreria Dardo Rocha (6 e/ 48 y 49)

4

Asociación de Psicoanálisis de La Plat Plataa


microscopía Repeticiones originales

Un vacío -genius en investigaciones y enseñanzasGermán Schwindt Esta sección «Repeticiones originales» de la publicación Microscopía, una y otra vez hace a una propuesta de interpretación de lo recientemente publicado en El loro de AVA y de lo acontecido en la ciudad analítica. En esta oportunidad, la entrevista realizada por Gabriela Rodríguez a Marcelo Ale en el número 19 de El Loro de AVA. Cito y comento: «Creo que cada fundación además de contemplar lo que sucede puertas adentro y puertas afuera, contiene en banda de Moebius algo de lo nuevo y lo viejo, lo que perdura y lo que es novedad, ese permanente empuje a refundar en psicoanálisis como antídoto a lo inercial que retorna cada vez. En este sentido, si bien cada coyuntura en la serie Perspectiva Lacaniana - Biblioteca Freudiana de La Plata - APLP - Pragma han tenido su impronta, creo que lo que ha permanecido es el foco puesto en la enseñanza y la investigación, es lo que dura.» Es en el borde donde el corte de la cronología, soporta la extracción de un detalle. Una política que se hace de lo consecuente y las consecuencias. El arte estaría, en cómo hacer con la insistencia de unos deseos, una sensibilidad dúctil a los vaivenes de los discursos de ocasión. Como lectura las ingenuidades que el vecindario ciudadano tiene por costumbre, cuando carece de mejor política. La autoridad analítica, atraviesa esas vías, en muy pocas oportunidades. En el caso del entrevistado, tratamos con un autor de dos libros acerca del psicoanálisis, además de otras sendas publicaciones, libros surgidos de las enseñanzas, anudadas a la experiencia de un análisis. Por y en ello, autorizada la afirmación: «Creo, que hay

que presentar las dificultades que implica «la enseñanzas del psicoanálisis» en su doble acepción: transmitir los principios que deja transcurrir la «convicción de la existencia del inconsciente» en esa experiencia singular que es cada análisis, y por otro lado la transmisión de los conceptos de la doctrina que implica el «enseñar a otros» lo que el psicoanálisis enseñó a cada uno en el diván. Estas dificultades nos conducen al interrogante por la enseñanza que conviene al psicoanálisis -y aquí retomo algunos planteos que quedaron abiertos en el Prefacio a mi libro Pasión y encanto en la experiencia analítica-. A partir del genitivo «del» podemos desprender al menos las siguientes preguntas: ¿Qué y cómo enseña el psicoanálisis? ¿Cómo enseñarlo a otros?» Respuestas a este tipo de preguntas y otras anhelamos se inscriban en el Instituto de Investigación y Enseñanzas en Psicoanálisis, puesto en funciones bajo el significante Pragma -clínica y crítica-. Ahí retomaremos a partir de este mes no sólo el estudio de las múltiples implicaciones en torno a la hipótesis del inconsciente. Propulsaremos escritos al modo de tesinas, en tiempos donde el paper a medida de la aprobación académica aburre a propios y extraños, y así apelaremos al buen ánimus del genio del psicoanálisis. Entre otros dispositivos y experiencias no equivalentes al análisis. Un vacío en el crisol de los discursos será, asignando un lugar relevante al ensayo breve y analítico, por-venir.

ESCRITORIOS CLÍNICOS Y MÓDULOS DE INVESTIGACIÓN Módulo de investigación: Conceptos Fundamentales Responsable: Germán Schwindt Coordinadora: Adriana Saullo Asesor: Marcelo Ale Próxima reunión: Viernes 9 – 17 hs. Módulo de investigación: Tratamiento de la infancia Responsable: Laura Arroyo Coordinadora: Daniela Ward Próxima reunión: Viernes 16 – 18:30 hs. Módulo de investigación: La procuración femenina –mujeres entre amor y goceResponsable: Sebastián Ferrante Coordinadora: Mariángeles Alonso Asesora: FátimaAlemán Próxima reunión: Sábado 17 – 10:30 hs. Módulo de investigación: Escansiones de una historia del psicoanálisis en La Plata Responsable: Germán Schwindt Coordinadora: Gabriela Terré Asesor: Enrique Acuña Próxima reunión: Viernes 2 – 18:30 hs. Escritorio clínico: Valores éticos y estéticos del psicoanálisis Responsable: Marcelo Ale Coordinadora: Fátima Alemán Próxima reunión: Lunes 19 – 18:30 hs. Escritorio clínico: Clínica del ideal y del trauma Responsable: Daniela Ward Coordinador: Germán Schwindt Próxima reunión: Viernes 23 – 18:30 hs. Escritorio clínico: Psicoanálisis y salud mental Responsable: Inés García Urcola Coordinadora: Gabriela Rodríguez Próxima reunión: Lunes 12 – 17:30 hs. Escritorio clínico: El caso en psicoanálisis Responsable: Inés García Urcola Coordinadora: Leticia García Próxima reunión: Viernes 9 – 18:30 hs.

Bibliot eca FFreudiana reudiana Biblioteca

5


microscopía

Curso Anual 2014

Psicoanálisis y herejía científica -entre ciencia y religión* Historia de las religiones en época de la ciencia * Verdad y sentido: el sujeto síntoma * Paradojas de la incertidumbre: la angustia * Hipótesis del inconsciente y deseo del analista

Dictado por Enrique Acuña Miércoles 20 hs. - Frecuencia quincenal Nueva sede de la APLP - 49 N°462 Informes e inscripción: Tel.: 421-4533 - Lunes a Viernes - 16 a 20 hs.

PRAGMA -Clínica-

PRAGMA -Crítica-

*Ejercicios Clínicos en Hospitales Programa 2014*

*Debates Contemporáneos Programa 2014*

Locura y psicosis

Lacan y los discursos -Psicoanálisis en sociedad-

«Clínica continua y discontinua»

«Historia de las religiones -El porvenir del sentido-»

Presenta Leticia García Comenta: Laura Arroyo

Participan: Alejandro Sosa Dias - Enrique Acuña Interlocutor: Gabriela Rodríguez

Viernes 16 de mayo - 11 hs. Hospital Rossi (Salón de Actos) 37 e 116 y 117 Entrada libre y gratuita

6

Asociación de Psicoanálisis de La Plat Plataa

Viernes 30 de mayo - 20 hs. Biblioteca Central de la Provincia (La Plata) 47 N°510 Entrada libre y gratuita


microscopía AREA VIRTUAL ANALITICA (AVA) El Area Virtual Analítica (A.V.A) se reorganiza por iniciativa de Enrique Acuña como Comité organizador, con incidencia sobre Biblioteca, Librería y Archivo Béla Székely . Su objetivo es el acercamiento virtual de los integrantes de la red de la APLP y sus lectores del interior y exterior del país, a una Biblioteca real, única en la ciudad por su especificidad analítica; al Archivo, que cuenta con material de carácter inédito en formato gráfico y audiovisual; y a la Librería de la APLP, con sus publicaciones de libros y revistas. El A.V.A. es una posibilidad de consulta para las investigaciones de psicoanálisis, a partir de un asesoramiento y orientación bibliográfica a quienes se encuentren en otras ciudades. Para ello el A.V.A. cuenta con los responsables de los Escritorios y Módulos, que responderán a las demandas de orientación bibliográfica de los miembros de la Red. Virtual en sus envíos, pero real en su existencia escrita el A.V.A mantiene el registro de libros y artículos a través de un boletín mensual El Loro de AVA que se envía por la Red de la APLP, con las nuevas adquisiciones de biblioteca, archivo y librería; como también de conferencias, mesas redondas, entrevistas, etc. Para inscripciones de miembros se publica en la página web (www.aplp.org) un formulario de inscripción con las condiciones del envío por e-mail de material solicitado. Asesores: Enrique Acuña y Leticia García Responsable: Ana Gutierrez

Adjunto: Sebastián Ferrante

Integrantes: Gabriela Terré, Mariángeles Alonso, Iván Pelitti

ATENCION DE URGENCIAS SUBJETIVAS (AUS) Una antena de recepción para la angustia de cada uno * Equipo de médicos y psicólogos orientados en psicoanálisis que reciben las demandas de urgencia y responden con una atención particular a cada caso. * Dispone de consultorios particulares distribuidos en la ciudad. * Se podrá concertar una consulta privada con los integrantes del equipo para iniciar un tratamiento. * Recepción de pedidos de control que los practicantes del psicoanálisis realizan.

Responsable Leticia García Coordinación Iván Pelitti Integrantes Ana Gutiérrez Sebastián Ferrante Asesores Inés García Urcola Germán Schwindt

Profesionales: Lic. Marcelo Ale Lic. Fátima Alemán Lic. Laura Arroyo Lic. Sebastián Ferrante Lic. Gabriela Rodríguez Lic. Leticia García Dra. Inés García Urcola Dr. Iván Pelitti Lic. Adriana Saullo Dr. Germán Schwindt Lic. Carolina Sanguinetti Lic. Gabriela Terré Lic. Daniela Ward

Solicitar entrevista al tel. 421-4533 Horario: lunes a viernes 16 a 20 hs.

BIBLIOTECA FREUDIANA - ARCHIVO BELA SZEKELY Últimos libros recibidos . Hegel, G.W.F.: La positividad de la religión cristiana. Editorial Rescate, Buenos Aires, 1984. . Bochenski, J. M.: La lógica de la religión. Editorial Paidós, Buenos Aires. . Venturini, Aurora: Eva, Alfa y Omega. Pogrom del cabecita negra. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2014. . Gómez Lez, Osvaldo y Zarza, Miguel (Compiladores): Pensadores(as) del 900. Editorial CIF, Asunción, Paraguay, 2013. (Donación del autor) . Nijinsky, Vaslav: Diarios completos. Versión no expurgada traducida del ruso por Christian Dumais-Lvowski y Galina Pogojeva. Traducción del francés: Piña, Cristina. 1996. Bibliot eca FFreudiana reudiana Biblioteca

7


PRAGMA -Clínica y CríticaInstituto de Investigación y Enseñanza en Psicoanálisis Inscripción Ciclo 2014-15

Programa de Investigaciones Clínicas (PIC) a) Seminario de Investigación Analítica (SIA) El Inconsciente freudiano y el porvenir - La varidad del inconsciente - El inconsciente como representación y agujero - Inconsciente e interpretación - Inconsciente real Coordinación: Marcelo Ale-Leticia García Docentes: Fátima Alemán, Inés García Urcola, Germán Schwindt, Daniela Ward, Gabriela Rodríguez Dirección de Enseñanza: Enrique Acuña

b) Módulos de investigación y Escritorios clínicos c) Actividades optativas: Curso anual de Enrique Acuña Pragma Clínica: Ejercicio Clínico en Hospitales Pragma Crítica: Debates contemporáneos -Lacan y los discursos* Dirigido a Alumnos (profesionales y estudiantes en formación analítica) ** con Certificación y Regulación horaria *** Escritura de tesina orientada por un consultor elegido entre el equipo docente Certificación: El alumno que asista al 70% de las clases del Seminario de Investigación Analítica y participe en un Módulo de investigación o Escritorio clínico, recibirá un Certificado anual, y un Diploma de Estudios al completar el ciclo de 2 años, a posteriori de cumplir con la entrega de un trabajo (Tesina de investigación), pudiendo contar con un consultor, entre los docentes del Seminario.

Inicio: miércoles 7 de mayo - 20 hs. Informes e Inscripción: Nueva sede APLP - 49 N° 462 Lunes a Viernes - 16 a 20 hs. Teléfono: 421-4533 Mail: bflp@lpsat.com Cupos limitados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.