Microscopía nº 135 - Septiembre 2014-

Page 1

microscopía -el psicoanálisis entre los intersticios de la culturaBoletín mensual - Biblioteca Freudiana de La Plata - Publicación gratuita Año 13 - Septiembre de 2014 - Número 135

Inconsciente: no hay dos sin tres Germán Schwindt «Lo que no puede tomarse volando hay que alcanzarlo cojeando. ………………………………………… La Escritura dice: cojear no es pecado» Macamas de Abu Hariri -citado por Freud al término de Más allá del principio del placer-

Lo interpretable y el objeto. La práctica analítica: de un inconsciente retórico al encuentro con lo irreductible al desciframiento, es el título del apartado II del punto b del Programa del Seminario de Investigación Analítica 2014, de Pragma Clínica y Critica -Instituto de Enseñanzas e Investigación en Psicoanálisis-. En los múltiples inconscientes prefreudianos, tanto en clave histórico-filosófica con Ivonne Bréss como en los desprendimientos que Marcel Gauchet señala de la psicofisiología decimonónica, podría investigarse cierto campo de influencias, que si bien no llegan a explicar el salto que implica el descubrimiento hecho por Freud, contextúan ese terreno que en el transcurso de los siglos y desde múltiples autores objeta tanto: el de la transparencia del alma en armonía con un cuerpo o la unidad de la conciencia, para decirlo en términos modernos. Así el contexto de descubrimiento del inconsciente, hace a un tiempo en el cual el clivaje de la conciencia emerge tanto en: las redefiniciones en investigación neurobiológica, la psicología en ciernes, en el interés por los elementos disociativos en las presentaciones histéricas, en las locuras con conciencia en el terreno fisiopatológico, etc.

El camino que va de la Carta 52 en la Correspondencia de Freud con Fliess, pasando por el capítulo VII de La interpretación de los sueños y desemboca en los apéndices B y C de «Lo inconsciente», traza una línea de lectura que permite situar tanto el inconsciente retórico del encadenamiento de representaciones bajo una razón -procesos, principios, etc.- como el inconsciente máquina con sus formaciones imprevistas -acto fallido, chiste-. Así también el problema que implica, desde una metapsicología, diferenciar representación palabra de representación cosa -atento al resaltado lacaniano del Das Ding- que nos aproxima al inconsciente real. La lectura detenida de las páginas 194 a 200 de este último texto, donde comenta el caso de la paciente de los «ojos torcidos» de Victor Tausk, nos hace ver un detalle clínico exquisito, para diferenciar el «lenguaje de órgano» -que ilustra el tratar las palabras como cosas- del «dicho esquizofrénico», de cómo representaría una histérica su conversión. La definición del inconsciente de Freud en su «metapsicología», subraya un carácter tripartito en los niveles descriptivo, sistemático y dinámico. Lo cual atraviesa el matiz entre (el) inconsciente -en su sistematicidad- y (lo) inconsciente en su operatoria de continente contenido, de externa interioridad. Así también en la inercia semántica de (el), que en su articulado tiende al desvío de hacer de sustancia un sustantivo, mientras que el neutro (lo) permite de mejor modo referir al inconsciente como: hipótesis, corte, límite, pulsación real, tiempo, etc. Es en Estudios sobre la histeria -y sus textos satélites, como apuntes o como conferencia- donde se halla otro

Entre alma-cuerpo: el pensamiento y el Uno -un acercamiento a las Eneadas de PlotinoAdriana Saullo

Biopolítica y Salud mental -Decisiones y clasificacionesPatricia Iribarren

Asamblea Anual de la APLP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.