Microscopía nº 190 - Noviembre 2019-

Page 1

microscopía

-el psicoanálisis entre los intersticios de la culturaBoletín mensual - Biblioteca Freudiana de La Plata - Publicación gratuita Año 17 - Noviembre de 2019 - Número 190 www.aplp.org.ar

PRAGMA Crítica

AGENDA NOVIEMBRE

¿Quién está adentro? ¿Quién está afuera?

INSTITUTO PRAGMA -Enseñanzas e Investigación en psicoanálisis-

LOS FUEGOS INTERNOS -El arte de salir del manicomio-

Marcela Reichert Psicoanálisis y cine es una de las actividades que propone el Instituto Pragma como política del múltiple interés del psicoanálisis. La actividad consiste en la proyección de un film cada vez que de pié para debatir críticamente las intersecciones que el psicoanálisis mantiene con otros discursos de la cultura. El ciclo 2019 cuenta con invitados especiales para los comentarios posteriores a cada proyección. En esta oportunidad, el tema convocante fue “Psicoanálisis y salud mental”. Con anticipación y preparando el estreno en cines para el mes de diciembre, el viernes 25 de octubre se proyectó en nuestra sede el documental Los fuegos internos.

El arte de salir del manicomio. Una producción del colectivo El cisne del arte, al que pertenece la invitada, la actriz Laura Lago, productora del documental, artista e integrante de los equipos terapéuticos del hospital Alejandro Korn. La película aborda temáticas complejas. En este comentario queremos ofrecer algunos detalles sin spoilear su contenido, intentando provocar el interés por verla y encontrar en ella esas otras enseñanzas que ofrece Los fuegos internos para los practicantes de un psicoanálisis. Leticia García -docente y miembro de PRAGMA- comen-

ÍNDICE - Política del Inconsciente: Saber hacer con el SSS por Sebastián Ferrante en Pág. 5

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES CLINICAS Seminarios - “El Otro del desengaño” dictado por Enrique Acuña Sábado 2 y 16 - 11 hs. CCSV: Austria 2154 - CABA - “Infancia y adolescencia -Clínica, política y episteme-” dictado por Patricia Iribarren Miércoles 6 y 20 - 18:30 hs. - “Los discursos -entre el significante y el goce-” dictado por Leticia García Lunes 4 - 18:30 hs. - “El camino del análisis: De la interpretación a la escritura” dictado por Marcelo Ale Martes 5 y 26 - 20 hs. - “Histoanálisis -Recepción del psicoanálisis en la Argentina-” dictado por Sebastián Ferrante Martes 12 - 20 hs. - “Psicoanálisis y salud mental -Políticas en torno a la clínica-” dictado por Inés García Urcola Jueves 21 - 20 hs. - “Psicoanálisis y Filosofía: Técnica y Capitalismo” dictado por Ezequiel Rueda Lunes 11 y 25 - 19 hs. - “Consumos y usos del sentido adicciones” dictado por Iván Pelitti y Daniela Ward Viernes 1, 15 y 29 - 19 hs. Sede: calle 49 Nº 462 - La Plata Tel: 0221 421-4533 www.aplp.org.ar asocpsiclp@gmail.com

.


microscopía zó señalando la belleza del documental, lo que permite mostrar y velar a la vez lo complejo del tema de la enfermedad o padecimiento mental y de la internación cronificada de algunas personas. Y recordó que la cronicidad no es un problema de duración del tratamiento, sino que se produce cuando ya no quedan objetivos terapéuticos.” (1). Esto permite repensar cierta idea de cronicidad reproducida en los discursos de la salud mental. Desde lo que el psicoanálisis plantea en relación a la psicosis, se muestra muy bien en la película que se trata de sujetos singulares, que no se dejan aprehender tan fácilmente bajo el “todos iguales”, con el nombre generalizado de “loco”. Cada uno tiene un recorrido, una historia, un modo de procesar/trabajar esa historia y tiene un modo de curarse. La película logra transmitir las respuestas singulares, distinta en cada caso, más allá de los diagnósticos clínicos. También se evidencia que los protagonistas necesitan contar desde la propia experiencia, dando testimonio del atravesamiento de los discursos de la psiquiatría, la psicología y el derecho que, entre otros, conforman el campo de la salud mental.

norma de bienestar de muchos, a veces opuesto al de cada uno. Se sabe que la Salud Mental es una llamada a mantener el Orden público.” (2) En el recorrido del documental surge la pregunta acerca de cómo debería ser la atención a partir del año 2020 y la recomendación de cerrar los manicomios que propone la ley. Aparece el conflicto entre el discurso jurídico y el discurso médico cuando se intenta producir acceso a derechos, a la salud para todos como algo universal. Aquí es donde el psicoanálisis puede escuchar algo de eso que no encaja en el ideal y que llamamos goce, eso que no se acomoda ni a la internación, ni a la externación y tiene que ver con lo más singular de cada uno y que podemos nombrar como lo hace uno de los protagonistas, “los fuegos internos”. Y terminó señalando el valor de “testimonio” que tiene la película para cada uno de los protagonistas y la búsqueda de dar a conocer sus experiencias, lo que evidencia sobre el interés por tejer lazos con los futuros espectadores.

La actividad concluyó con una animada conversación con Laura Lago quien contó cómo surgió En este punto recomendó la lectura de un artí- el proyecto, los años de trabajo y la inclusión de culo de Enrique Acuña, “Un inconsciente entre los protagonistas no sólo como actores de sus leyes y clases”, donde plantea en relación a la propias vidas, sino como productores, con la última ley de Salud Mental el entrecruzamien- toma de decisiones en el guión y en las imágeto entre la clínica y lo jurídico: “Entre estas dos nes del documental. exigencias nominativas se podría investigar la inter-fase que existe entre dos discursos, el dis- La Plata, 30 de octubre de 2019.curso jurídico y el discurso de la clínica. Hay un tercer modo de abordaje de estos dos campos que implica al psicoanálisis. Esta tercera vía es Notas un método que supone saber leer el conflicto 1- Laurent, Eric: “Posición del psicoanalista en el en relación al Ideal que lo sostiene, su clínica campo de la Salud Mental” en Psicoanálisis y Salud permite investigar aquello que excede al campo Mental. Tres Haches. Pág. 37. de la salud mental y que es el campo del goce. 2- Acuña, Enrique: “Un inconsciente entre leyes y clases” en: www.aplp.org.ar Lo que sale del campo de la salud mental es lo que no encaja con el Ideal que se propone como

STAFF Responsable: Sebastián Ferrante Asesor: Enrique Acuña Consejo Editorial: Marcela Reichert - Guillerma Chañi Edición: Ezequiel Rueda - Iván Pelitti Enviar correspondencia a: microscopía2014@gmail.com 2 Asociación de Psicoanálisis de La Plata


microscopía

PRAGMA CRÍTICA Presentación de libro “El año de Artaud -Rock y política en 1973-” de Sergio Pujol Conversa con el autor Inés García Urcola Viernes 29 de noviembre - 20 hs. Sede Pragma

CONSECUENCIAS DE LA CLÍNICA Presentación de casos Presentan: Marcelo Ale y Ana Gutiérrez Articulación teórica: Daniela Ward Viernes 29 de noviembre - 18:30 hs. Sede Pragma

Biblioteca Freudiana

3


microscopía

PRAGMA Asociación de Psicoanálisis de La Plata

ATENCION CLÍNICA - Práctica analítica en la Urgencia Un lugar para la escucha de cada uno • Equipo de profesionales cuya práctica, orientada por la enseñanza del psicoanálisis de Freud y Lacan, brinda un modo de atención a los malestares de cada uno. • Red de consultorios particulares distribuidos en distintas ciudades. • Se puede concertar una entrevista privada con los integrantes del equipo para iniciar un posible tratamiento analítico. • Atención de demandas de orientación y control a los practicantes del psicoanálisis.

Solicitar entrevista al tel.: (0221) 421-4533 Sede: Calle 49 N° 462 entre 4 y 5 Horario de atención: Lunes/viernes 16-20 hs. www.aplp.org.ar

4 Asociación de Psicoanálisis de La Plata


microscopía

Política del inconsciente: saber-hacer con el SSS

(*)

Sebastián Ferrante Toda interpretación es política En “Palabras sobre la histeria” (Conferencia en Bruselas, 26 de febrero de 1977), Lacan define la neutralidad analítica, afirmando lo siguiente: “Se tiene, a partir del bien, una bifurcación entre el mal y lo neutro. Un punto triple, es real incluso si es abstracto. Qué es la neutralidad del analista si no es justamente eso, esta subversión del sentido, a saber, esta especie de aspiración no hacia lo real, sino por lo real”. Enrique Acuña retoma esta referencia para indicar que en el psicoanálisis la política no se orienta por la neutralidad benevolente, tal como la conceptualizaron y practicaron los post-freudianos, sino por lo real. Es decir, todo acto analítico -subversión del sujeto por la interpretación- implica tomar partido por una “virtud alusiva” hacia un vacío que no es ni el bien ni el mal; sino “lo neutro”, un espacio diferente a la neutralidad. Dice: En la enseñanza de Jacques Lacan no existe la neutralidad del analista a la manera de la ataraxia propia de una técnica que regla sobre el bien y el mal. Hay sí, modos de situarse entre las bifurcaciones que rodean a “lo neutro” como posición que conviene al analista. Se trata de la posibilidad de operar con el síntoma en la perspectiva del deseo que surge al final del análisis y apunta a mantener una “máxima diferencia” entre el ideal del sujeto y el objeto causa del deseo. Esta incidencia se verifica a posteriori de cada recorrido de análisis. Es un “tomar partido”, como dirección de la cura hacia del deseo de “otra cosa” por venir. Es la política del inconsciente como orientación de cada sujeto.

discurso como “sin palabras”, -a diferencia de Foucault- en lugar de palabras son letras que ocupan lugares y determinan la orientación. Cada discurso es una máquina que opera invisiblemente a partir de combinar cuatro letras (S1, S2, $, a) y cuatro lugares (agente, Otro, verdad, producto), estructurando determinadas relaciones giratorias. agente ——Otro verdad—— producto Al final, como efecto de la producción se define una orientación, que es variable. Se recuerda que fue a raíz de las manifestaciones estudiantiles de 1968 en Francia que Lacan comenzó construir sus discursos, tomando El capital de Marx como referencia para captar en un Mercado tanto el valor de uso como el valor de cambio en la mercancía, con el efecto de la plusvalía. Traspasado al lenguaje en psicoanálisis surge el problema del significante como productor de un “plus de goce”: el objeto (a). Aquel contexto fue interpretado por Lacan como un llamado a un nuevo Amo. Se evoca para situar que la función del discurso es “articular el goce con un saber”: esto se traduce en que si una revuelta social no va acompañada de un movimiento que le imprima una dirección, es decir, si no se articula a un discurso, queda como puro sufrimiento.

Economía vs. Política Para Lacan, el discurso capitalista altera la orientación de los otros discursos. Acuña diferencia Discurso y sufrimiento economía y política. Tomando la diferencia marEn continuidad con la clase anterior, Acuña vuel- xista entre valor de cambio y valor de uso, exve a la producción de los cuatro discursos de plica que la época actual está gobernada por la Lacan para pensar los conflictos sociales de la economía, no por la política. El neoliberalismo, actualidad. En el Seminario 17, Lacan define el brazo armado del discurso capitalista en tanto

Biblioteca Freudiana 5


microscopía está aliado a la ciencia, se expresa mediante la operación por la cual todo entra en un circuito de intercambio, tiñendo la atmósfera bajo la “ideología de la evaluación”. El neoliberalismo es el discurso del amo actual, pero es la economía como puro valor de uso divorciada de la política como distribución de los bienes. A ello se opone el psicoanálisis como política, como discurso del inconsciente cuya función es capturar aquel resto que no se puede reabsorber en el circuito de las mercancías, que extrae del colectivo el goce de cada uno.

displacer- se refiere a que algo de la exigencia pulsional se realiza. Acuña interroga ¿pueden articularse satisfacción, sufrimiento y sentido a un saber sobre la verdad? El saber es un medio para gozar.

Siguiendo a Jean-Claude Milner en su dialogo con Jacques-Alain Miller, retoma la “utilidad directa” de la economía en el cálculo de una relación costo/beneficio. Esto es la economía en su valor de mercado, lo que se puede medir y cuantificar. Un uso diferente de la “utilidad indirecta” que tiene la escucha analítica, en la medida que pone en juego que el sujeto goza, y que Amo antiguo y Amo moderno su goce es “inútil” respecto de lo que entra en El amo antiguo (griego) es aquel que le extrae el el mercado, valor de uso puro, satisfacción en saber al esclavo. Ejemplo: el Menón de Platón, sufrimiento, no evaluable, más que por otro goce donde el esclavo sabe resolver el problema que en el dispositivo de palabra que es la asociación le plantea su amo. Hay un saber del esclavo que libre y el goce del sentido. Esto supone un sainteresa al amo, es en realidad un saber-hacer, ber-hacer con el trípode SSS. episteme, que articulado, transmisible, se puede expropiar. En cambio, al amo moderno bajo las ¿Por qué tienen poder los imposibles? ropas de la ciencia, no le interesa extraerle el Cita de Lacan en “Radiofonía”: “La metonimia no saber al esclavo, sino que toma la imposibilidad se sirve del sentido anterior al sujeto (es decir, de saber. Acuña homologa la dialéctica entre de la barrera del no sentido), sino del goce donel amo moderno y el esclavo al discurso del in- de el sujeto se produce como corte: que le hace consciente, tal como lo hace Lacan: el S1 -iden- pues devenir estofa pero reduciéndolo para ello tificación -gobierna al S2. a una superficie ligada al cuerpo, ya producto del significante. Esto no quiere decir que el sigEl analizante quiere saber la verdad, pero le nificante se ancle (ni se entinte) en las cosquillas cuesta porque no habrá un saber sobre la ver- (siempre el chisme Napoleón), sino que las posidad, ya que no hay La verdad en psicoanálisis, bilita entre otros rasgos con los que se significa sino lo verdadero de cada goce. el goce y entonces el problema es saber quién se satisface con ello”. En el discurso amo está S1 en el lugar del agente, se dirige a un S2, el significante representa a Es decir, el punto de partida está en el goce insun sujeto para otro significante, pero el sujeto no cripto en el cuerpo y la clave es cómo se deses el significante. El sujeto ($) está reprimido por plaza su sufrimiento al sentido, a la significación el significante amo. Queda un resto, a, la plus- reprimida, cómo el sujeto entra en el dispositivo valía de Marx, el plus de goce. El Amo moderno del Sujeto supuesto Saber. ya no tiene que saber nada, solo tiene el poder de gestionar. Solamente en el discurso analítico el analista está como objeto a en el lugar del agente, no SSS: Satisfacción. Sufrimiento. Sentido como plusvalía (donde dispondría de un saber Para oponer saber y goce se propone una tri- para transmitir al sujeto, al modo de un couching ple S, ya no como Sujeto supuesto Saber, sino o reprogramación), sino como causa para “percomo Satisfacción-Sufrimiento-Sentido, como turbar la defensa” del analizante, en el lugar del tres vías por las que el goce se pone en for- sujeto dividido. Por el acto analítico, el analista ma, en tanto hay una barrera a saber de eso. le hace producir al sujeto los significantes amos La satisfacción –que en Freud condensa placer/ (S1), identificaciones que han gobernado su

6 Asociación de Psicoanálisis de La Plata


microscopía vida en tanto retornan como una iteración. Ahora bien, ¿qué sabe el analizante al final de su análisis? ¿Cuál es su ganancia? En el discurso analítico el saber (S2) está en el lugar de la verdad, pero esta relación es imposible lógicamente (no se reabsorbe un término en el otro). Entonces, el saber del analizante al final no es al modo universitario, más bien sabe algo de esa relación imposible, sabe de ese vacío que se escapa.

(*) Comentario del Seminario “El Otro del desengaño”, dictado por Enrique Acuña. Clase 26/10/2019.

Bibliografía - Lacan, Jacques: “Palabras sobre la histeria”. Conferencia en Bruselas, 26/02/1977.- Lacan, Jacques: El seminario, libro 17, El reverso del psicoanálisis. - Lacan, Jacques: “Radiofonía” en Otros escritos. ¿Quién (o qué) se satisface en ello? El sujeto - Acuña, Enrique: “Transferencia y ciencia” en llega al dispositivo analítico en la impotencia, en Revista Anamorfosis N°1. lo insuficiente del goce. Al tocar ese imposible - Acuña, Enrique: “Del sacrificio al deseo” en: de saber la verdad, algo se satisface, por eso el http://www.aplp.org.ar/index.php/e-textospoder de los imposibles -analizar, gobernar, edu- 10/448-e-texto-del-sacrificio-al-deseo. car: demostrar qué objeto se satisface. Pero ese saber es siempre a medias de la verdad, solo se requiere como medio darle un sentido a ese sufrimiento que es inútil.

BIBLIOTECA FREUDIANA - ARCHIVO BÉLA SZÉKELY

Publicaciones recibidas: - Lacan, Jacques: El seminario, Libro 1, Los escritos técnicos de Freud. Paidós, Barcelona, 1984. - Lacan, Jacques: El seminario, Libro 2, El Yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Paidós, Barcelona, 1984. - Lacan, Jacques: El seminario, Libro 3, Las Psicosis. Paidós, Barcelona, 1986. - Lacan, Jacques: El seminario, Libro 7, La ética del psicoanálisis. Paidós, Buenos Aires, 1991. - Jones, Ernest: Vida y obra de Sigmund Freud – Tomo 1. Infancia y juventud. El autoanálisis. La interpretación de los sueños. 1856-1900. Paidós, Buenos Aires, 1979. - Jones, Ernest: Vida y obra de Sigmund Freud – Tomo 2. Los años de madurez. 1901-1919. Paidós, Buenos Aires, 1981.

Esta publicación se consigue gratuitamente en las siguientes librerías del la ciudad de La Plata: Rayuela (Plaza Italia y Diag. 77) El Aleph (49 y Diag. 80 y Diag. 74 y Plaza Italia) Atenea (Diag. 80 y 49)

Biblioteca Freudiana 7


Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Instituto Sigmund Freud

XIV Jornadas anuales Psicoanálisis y discurso capitalista: soledades del sujeto Viernes 22 de noviembre - 15 hs. Museo juan Yaparí N° 1885 - Posadas Argumento La ciencia, en su alianza con el capitalismo, irrumpe creando pequeños artefactos que se encuentran al salir, por todos lados, como ya anunciaba Jacques Lacan. Profusión de objetos hechos para causar el deseo de sujetos anónimos, olvidados de sí mismos, un poco autómatas. En soledad y en extimidad. En consonancia, las terapias “psi” como vehículo de ideales, prometen responder a las exigencias de la época donde, a corto plazo y de modo eficaz, el Yo -como una máquina- saldría "adaptado" a su entorno. Este apuntar yoico, constituye una avanzada de la ideología de la evaluación: creación de un “yo-máquina” producto de las bodas entre el capitalismo y la ciencia que genera consumidores. Por otro lado se disemina un ideal del “conocimiento de sí” cuya versión cotidiana es el libro de autoayuda. El síntoma como pregunta que el ser hace al inconsciente de cada sujeto en su soledad, quedaría reducido por la evaluación a una enumeración de conductas y al protocolo de una bioética de buena práctica, aplicables para todos lo mismo. El descubrimiento freudiano es que el síntoma neurótico tiene una función. Como formación del inconsciente, ignora la genética y la anatomía, mientras es gobernado por el goce pulsional que nos segrega de la identidad del grupo. Ese modo de vivir la pulsión es solitario, para cada uno; aunque tiene efectos en la comunidad vía las pasiones como retóricas del lazo social y de la subjetividad en la época neoliberal. El psicoanálisis nos orienta en ese singular modo de arreglarse que tiene un sujeto con lo que no funciona, una falta estructural del objeto que es causa de angustia pero también motor del deseo. Un saber de esa causa es una "utilidad indirecta" que se extrae de cada experiencia analítica y que escapa al mundo de lo útil. Ante el empuje a la evaluación y a las lógicas orientadas por el rendimiento, nuestra respuesta -como practicantes del psicoanálisis- es política, clínica y epistémica. El libre uso y derecho a la palabra será condición de posibilidad de la práctica del psicoanálisis. En estos tiempos donde la experiencia aparece secuestrada por experimentos de laboratorio, se trata de la Otra utilidad de la palabra, aquella que tiene a la angustia como brújula que señala la posibilidad de arrojar los dados otra vez, para que emerja un nuevo decir orientado por el deseo.Julia Pernía - Rodrigo Cibils Coordinación de Enseñanza Instituto Sigmund Freud

Ejes: - Pasiones, deseos, pulsión y afecto - Utilidad de la escucha en los consumidores consumidos - Ciencia como economía: ¿evaluar lo cuantitativo? - El inconsciente es la política versus las biopolíticas de masa - Un sujeto sueña, aún dentro del conflicto social -Recepción de Abstract: hasta el 15 de Noviembre, con una extensión de 200 palabras.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.