Microscopía nº 197 -Septiembre 2020-

Page 1

N

VA E U

E RI E S

AL U RT I !V

microscopía

-el psicoanálisis entre los intersticios de la culturaBoletín mensual - Biblioteca Freudiana de La Plata - Publicación gratuita Año 18 - Septiembre de 2020 - Número 197 www.aplp.org.ar AGENDA SEPTIEMBRE

¿Qué sujeto en la urgencia? Inés García Urcola La pregunta por ¿qué sujeto en la urgencia? fue la propuesta de Enrique Acuña, Director de enseñanzas del Instituto Pragma – APLP, para iniciar la conversación que nos reunió el pasado 19 de agosto en la 1º Jornada del dispositivo de Atención Clínica de las Urgencias Subjetivas (ACUS), puesto en marcha en abril de este año frente a la coyuntura de pandemia y aislamiento social. Una rápida respuesta que implica la apuesta a lo que Jacques-Alain Miller llamó la acción lacaniana en el hecho social, y que se inscribe en un programa de enseñanza e investigación. En primer lugar Fátima Alemán, a modo de apertura a la

conversación, planteó la urgencia subjetiva como aquello que nos compete como analistas, aquello que urge, que apremia y pone en primer plano la cuestión del tiempo. Se trata de algo que irrumpe en la vida de un sujeto con carácter de exceso, un real que desarticula la cadena del discurso, y que se presenta como traumático en tanto no puede ser reabsorbido en lo simbólico – imaginario. Es decir que podemos pensar la urgencia subjetiva como un “grito” a partir del cual se abre la posibilidad para el psicoanálisis de construir tanto un modo de llamarse como un modo de “llamado al Otro”. En esta dirección se refirió a una sugerencia de Enrique Acuña

ÍNDICE - El desmontaje de la pulsión- Patricia Iribarren.p.6 - Políticas del no-todo. Fernando de la Fuente. p.7 - Infancias y sexualidad femenina. Mariángeles Alonso. p.11

INSTITUTO PRAGMA -Enseñanzas e Investigación en psicoanálisisSeminario Anual Del inconsciente al ser diciente Miércoles 9. 20hs Docente: Fátima Alemán Comenta: Carolina Sanguinetti Miércoles 23. 20 hs Docente: Carolina Sanguinetti Comenta: Leticia García Grupos de investigación Infancias y sexualidad femenina Responsable: Patricia Iribarren Adjunta: Mariángeles Alonso miércoles 16. 18.30 hs Psicoanálisis y anti-filosofía Responsable: Ezequiel Rueda Adjunta: Soledad Jurao lunes 21. 19 hs. Una hystoria del psicoanálisis Responsable: Sebastián Ferrante Adjunta: Gabriela Terré lunes 14. 18 hs Casos clínicos: del conflicto a la solución Responsable: Ana Gutierrez Adjunta: Carolina Sanguinetti viernes 11. 18 hs. Psicoanálisis y política Responsable: Inés García Urcola Adjunta: Marcela Reichert martes 1. 18 hs. Conceptos fundamentales Responsable: Leticia García Adjunta: Milena Nucciarone miércoles 9. 11 hs. Consumos y discurso capitalista. La política del psicoanálisis Responsable: Daniela Ward Adjunta: Guillerma Chañi martes 8. 19 hs INSCRIPCIONES: Sede: calle 49 Nº 462 - La Plata Tel: 0221 421-4533 www.aplp.org.ar asocpsiclp@gmail.com


microscopía de revisar aquello que Lacan llamó “psicoanálisis aplicado”, ¿a qué? a la terapéutica, donde se trata, no de restablecer un estado anterior, una adaptación o normalización, sino más bien orientar hacia la novedad que puede introducir la urgencia en la vida de alguien.

de la cuarentena más larga del mundo, que cuenta y mide con el calendario, mientras que con el segundo verificamos que cada relato da cuenta de un tic tac propio de cada sujeto, de una vivencia del tiempo diferente en cada caso. Se refirió entonces a la “función de la prisa” en la urgencia subjetiva, que implica no solo la inA continuación tomó la palabra Ana Gutiérrez, troducción de un tiempo de comprender, sino quien detalló las características del dispositivo también apunta a la causa vacía en términos de ACUS, señalando la creatividad de los sin- de un límite, lo imposible de decir. tagmas lacanianos, “presencia del analista” y “posición del inconsciente”; una presencia por En este sentido es que el psicoanálisis no es la vía de la palabra y un inconsciente que está una psicoterapia que apunta a la comprensión a la espera de articulación de la cadena sig- ilimitada sino una práctica que apunta a un sanificante interrumpida. Asimismo, planteó que ber inconsciente que ciñe un vacío como límite la propuesta de ACUS ofrece la posibilidad de del decir. Dos fragmentos de casos del dispouna torsión, un pasaje de la discontinuidad de sitivo de ACUS le permitieron plantear, en el la urgencia a la continuidad de un análisis a fu- primero la necesidad de introducir un tiempo turo a partir de la posibilidad de la construcción de comprender que permita evitar el pasaje al de un síntoma analítico. acto, en el segundo un pasaje de la angustia a la localización de un significante que nomLa expositora se detuvo, a modo de casuística, bra algo de un goce ignorado, y que permite el en los modos de presentación de la urgencia, despliegue de un relato y la pacificación de la testimonios de un contexto social en el que rige angustia. la angustia, de modo manifiesto o difuso, y el miedo bajo la modalidad del temor al contagio, Retomando los modos de presentación del a la muerte propia o de los seres queridos, etc. dispositivo ACUS, mi exposición hizo foco en Retomando el artículo de Enrique Acuña “Pan- los términos miedo, angustia y trauma, propodemic – Inc” señaló que como analistas veri- niendo un tratamiento de los mismos desde el ficamos una insistencia del inconsciente que psicoanálisis y diferenciándolos de su deriva implica que “el contexto no se devore al texto” en las clasificaciones actuales que hablan de al considerar el caso por caso. fobia, ansiedad y stress. No se trata sólo de diferentes modos de nombrar el malestar, sino Sebastián Ferrante tomó la función del tiempo más bien de diferenciar una concepción del psien la urgencia. Luego de un breve recorrido en coanálisis que no los concibe como un déficit o el que situó la atemporalidad del inconsciente trastorno a erradicar, sino como la posibilidad en Freud, así como el inconsciente como corte de ubicar un sujeto activo, una función tanto temporal, hiancia, tropiezo, en el seminario 11 del síntoma como de la angustia que oriente de Lacan, se centró en las dos categorías aris- hacia la causa del deseo en el caso por caso. totélicas que diferencian un Cronos ligado a la En la actualidad, asistimos a la enumeración sucesión de acontecimientos, que pueden ser de los efectos en la “salud mental” de la pandemedidos, objetivados y aplicados a una lógica mia o la cuarentena que, sabemos, viabilizan de masa, y un Kairos como tiempo ligado a la posiciones políticas y nombran lo que podríaduración, al instante que toca al sujeto. En la mos llamar normas de psico-higiene, “para toactualidad podríamos decir que el primero ata- dos” (la importancia de que los niños salgan a ñe a la pandemia como dato de la realidad ob- pasear, de que los corredores puedan hacerlo, jetiva, en el que por ejemplo se escucha hablar del tiempo de conexión en el teletrabajo, etc.). 2 Asociación de Psicoanálisis de La Plata


microscopía Estos discursos son correlativos a lo que Eric Laurent plantea como el trauma generalizado ligado a las catástrofes sociales. En este sentido Germán García señala en su libro Actualidad del trauma que el trauma para el psicoanálisis puede ser algo “sutil”, no una catástrofe social, sino un significante coyuntural que toque el significante estructural, que evoque un punto de memoria de satisfacción. Se tratará entonces, en las urgencias subjetivas que tratamos en el dispositivo de ACUS así como en los controles que llevamos a cabo, de localizar esos significantes en cada caso. La intervención de Enrique Acuña llevó como título “¿Hay un post-inconsciente?”. Comenzó subrayando el equívoco del término post-inconsciente, que por un lado nos remite al final de un análisis, aquello que Lacan llamó la destitución subjetiva y que implica hacer del inconsciente una pragmática, un pasaje del “hacer saber” al “saber hacer”; por otro lado podría pensarse como el sueño de muchos, principalmente de las terapias comportamentales, del triunfo de las tecnologías del yo que llevarían a un inconsciente negativizado, y a un contexto que se devoraría el texto inconsciente.

un “decir olvidado”, lo inconsciente como potencia del lenguaje. Es una posibilidad de pensar que así como el lenguaje es traumático también es lo que permite que ese trauma sea cicatrizado en la medida que se bordea su torsión, la torsión inherente al sujeto como ser hablante. En esta dirección es que introdujo la espera sartreana y la espera en Heidegger como una espera angustia que es “curativa” para saber su causa, que permite cernir algo de lo incurable. Acerca del hecho y el dicho en la actualidad de pandemia, Acuña se refirió a un mensaje actual de la O.M.S. en el que se apela a “la ciencia del comportamiento”(…) “para ralentizar la transmisión del virus y aplanar la curva de contagios”. El orden público de la salud esta advertido de las diferencias individuales, es decir particulares negativos y excepciones. Es lo que Lacan planteó en términos de un sujeto que puede no querer su bien. Entonces, dirá retomando la pregunta kantiana formulada en “Televisión” ¿qué se puede esperar?, sólo aquello que se desea, y en ello está el inconsciente.

¿Cómo obtenemos el sujeto que comanda su deseo, su decir olvidado, el parlêtre de la últiSeñaló que no se trata de una oposición en- ma enseñanza de Lacan? Es por la hystorizatre contexto y texto, sino que se trata de pen- ción del significante en términos de enigma, sarlos en una banda de Moebius en la que hystorización que permite en el tiempo de esalguien llama con un relato del contexto en el pera de la significación, pasar del miedo del que, si opera el deseo del analista, se localiza yo a la angustia como signo de un real que se el texto de quién habla. Superficies de reverso puede engolfar en una vacuola y ceder como que “hacen un borde al vacío y se tuercen en objeto (a); que es causa de una otra cosa en el punto de la urgencia”. Eso supone un pa- el deseo. Allí se trata de la urgencia como psisaje del miedo yoico hacia la angustia como coanálisis aplicado cuyo punto de aplicación signo de un real como positividad. es una “terapéutica que no es como las otras” sino que se apoya en lo inconsciente como Dicho en otros términos, el dispositivo de un real contingente, opuesto a la operación ACUS surge de un debate crítico ubicado en- cognitiva. tre el hecho social (pandemia) y los dichos sobre ese hecho (discursos que se construyen La cura trascurre azarosa, transformando la desde las humanidades, la biopolítica, etc.), angustia en síntoma. Si bien hoy en este conponiendo en juego entre el hecho y el dicho, texto se facilitan las “presentaciones fantas-

Biblioteca Freudiana 3


microscopía máticas” en las que alguien se describe como siendo objeto de goce del Otro. Me pegan, me cagan, me miran…etc. El sujeto acéfalo es comandado por el objeto, más allá de la persona que cree dominar su comportamiento desde el yo y reducir el tiempo al puro instante. Como cierre de las intervenciones Leticia García, luego de comentar y puntuar lo planteado, eligió ejemplificar lo desarrollado a partir de un caso tratado en el ámbito hospitalario. Dicho caso le permitió mostrar cómo una escucha analítica -a un trabajador de la salud en el que la prisa por concluir llevó a una presentación no por el lado del síntoma sino del fantasma, ser objeto de maltrato del Otro- delimitó un significante a partir del cual se reintrodujo el

4 Asociación de Psicoanálisis de La Plata

equívoco y la posibilidad de ubicar un sujeto del deseo. Por último el invitado de Paraguay, Genaro Riera, también retomando lo planteado en torno a la urgencia subjetiva, nos comentó la experiencia llevada a cabo en el Dispensario Psicoanalítico Intervalo, subrayando la frase que los orienta “Se trabaja con lo que se tiene, con el trabajo se socorre a un sujeto, y se admite un sentido; aun provisoriamente”. Culminó señalando que tanto el trabajo propuesto en el Dispensario como el dispositivo de Atención Clínica de las Urgencias Subjetivas ponen en juego un modo de entender, y al mismo tiempo de interrogarnos cada vez, la figura del analista ciudadano.


El desmontaje de la pulsión* Patricia Iribarren

En la octava clase del seminario continuamos en la trayectoria que va del inconsciente al ser diciente. Esta vez para pensar la relación entre el inconsciente y la pulsión.

analista que la aplica, cuyo deseo (del analista) determina “el fin último” de la técnica.

En el texto elegido para el comentario, Lacan dice que la pulsión es un montaje pero no como “Las pulsiones son nuestros mitos, ha dicho esos que hacen que el animal responda ajusFreud. No hay que entenderlo como una re- tadamente al llamado de la naturaleza. En su misión a lo irreal. Es lo real lo que mitifican…” seminario 11 se ocupará de dar fundamento a clarifica Lacan en su escrito Del Trieb de Freud lo afirmado. La pulsión se parece a un montay del deseo del psicoanalista .Elegí este tex- je que al principio se presenta como algo “sin to de 1964 para articular la clase porque en ton ni son”, al estilo de un collage surrealista. ese momento de su enseñanza Lacan ubica La pulsión, justamente, es el montaje a través a la pulsión como concepto fundamental del del cual la sexualidad participa en la vida psípsicoanálisis, junto al inconsciente ahora defi- quica, y de una manera que tiene que confornido como hiancia y pulsación. También es in- marse con la estructura de hiancia característeresante el contexto de este breve escrito de tica del inconsciente. Lacan que es un resumen de su ponencia en un Coloquio organizado por el filósofo italiano Lacan propone que el desmontaje de la pulEnrico Castelli, en Universidad de Roma, que sión sea una de las vertientes desde las cuales puede abordarse el texto freudiano de 1915 llevó por título “Técnica y casuística”. Pulsiones y destinos de pulsión. Es así que Fátima Alemán en su comentario de la clase a lo largo de la clase fuimos repasando uno hace un detallado aporte al respecto: A media- a uno los cuatro elementos -disyuntos como dos de los 60 la discusión versaba sobre el ni- los califica Lacan- que componen la pulsión: el hilismo en el arte o lo que Castelli llamaba “lo empuje, la meta, el objeto y la fuente. demoníaco como seducción del horror”, referencia mencionada por Lacan al final del texto Al presentarlos como disyuntos decimos que junto a la propuesta de hacer de la angustia un no hay una determinación entre los elementos modo de nombrar lo demoníaco. Sin embargo, que componen el montaje, no es posible orel escrito sobre el trieb freudiano es también denarlos de una manera finalista como si se producto de otro debate (encubierto aquí, pero tratara del instinto. explicitado en otros textos) con el filósofo de la Para Freud el empuje (drang) es lo esencial de Hermenéutica, Paul Ricoeur. la pulsión en tanto que para Lacan no hay un Habiendo definido Lacan al psicoanálisis-entre elemento que la defina esencialmente, interela ciencia y la religión- como una praxis que da sa más bien la articulación indeterminada de tratamiento a lo real vía lo simbolico, su técni- los cuatro elementos. ca -la interpretación- no puede asimilarse a la hermenéutica, tal como proponía Ricoeur, pues La constancia del empuje impide cualquier asidesvirtuaría la experiencia del inconsciente al milación de la pulsión a una función biológica, hacerla converger con el registro religioso, es la cual siempre tiene un ritmo. Por el contrario, decir, con la exégesis bíblica. Por el contrario la pulsión, no tiene ni día ni noche, ni prima-explica Fátima- la interpretación analítica es vera ni otoño, ni alza ni baja. Es una fuerza parte de la técnica analítica pero no es sin el constante, que no cesa. Biblioteca Freudiana 5


Para el esquema freudiano este empuje seguirá en dirección a la descarga llegando a la meta: la satisfacción. Pero aquí radica otra paradoja. Cito a Lacan en el Seminario 11: “Es evidente que la gente con que tratamos, los pacientes, no están satisfechos, como se dice, con lo que son. Y no obstante, sabemos que todo lo que ellos son, lo que viven, aun sus síntomas, tiene que ver con la satisfacción. Satisfacen a algo que sin duda va en contra de lo que podría satisfacerlos, lo satisfacen en el sentido de que cumplen con lo que ese algo exige. No se contentan con su estado, pero aun así, en ese estado de tan poco contento, se contentan. El asunto está justamente en saber qué es ese se que queda allí contentado”. Esta pregunta por la satisfacción de la pulsión se orienta por lo real definido como lo imposible. Lo real es el tropiezo, el hecho de que las cosas no se acomodan de inmediato, como querría la mano que se tiende hacia los objetos exteriores- dice Lacan. En cierto modo, al dar con su objeto la pulsión se entera, precisamente, de que no es así como se satisface Y es así porque ningún objeto de la necesidad, puede satisfacer la pulsión. Entonces, en cuanto al objeto Lacan sigue a Freud en la idea de que es lo más variable, indiferente, de la pulsión. Pero ¿cómo hay que concebir este objeto? ¿Qué función cumple en la satisfacción de la pulsión? Tomando como caso la pulsión oral Lacan explicará que el objeto (a) no es el origen de la pulsión oral. No se presenta como el alimento primigenio, se presenta porque no hay alimento alguno que satisfaga nunca la pulsión oral, a no ser contorneando el objeto eternamente faltante. La fuente de la pulsión son las zonas erógenas que para Lacan tienen estructura de borde por el efecto del significante haciendo agujero en lo real. La pulsión siempre será parcial. Es decir, no se trata de un cuerpo unificado, del organismo. El cuerpo es como un aparejo con orificios donde empalma el vacío que recorta la pulsión en su circuito (objeto a) con la hiancia del inconsciente.

6 Asociación de Psicoanálisis de La Plata

Como efecto de este recorrido surge la pregunta ¿Cómo se vive la pulsión hoy? Desde Freud sabemos que el juego le sirve a la pulsión incluso como testigo de su satisfacción paradojal. Pero también sabemos que los chicos hoy no juegan con el carretel. Juegan al Fortnite. Una escena vino a mi memoria: la madre con tono entre preocupado e inquisidor le pregunta a su hijo de 14 años qué le ve a ese juego para estar jugándolo tantas horas. El hijo responde con un escueto: “me gusta”. “No sé qué le ves de lindo a matar o que te maten”-replicó la madre. “No es sólo eso”, concluyó enigmático el joven. En este juego que en su red de imágenes, sonidos y palabras convoca a la identificación (los “forniteros”), lo pulsional (ese “más allá de”) hace su despliegue singular. Pero solo podrá localizarse algo de ello si opera el deseo del analista. Otras praxis podrán ver allí la descarga o imitación del impulso agresivo, el objeto de una adicción, en tanto que las más optimistas encontrarán en este juego el ejercicio de habilidades cognitivas y prosociales. Los comentarios de Fátima Alemán le dieron profundidad al recorrido realizado en la clase a la vez que fueron delineando el tema que será abordado en el próximo encuentro del seminario. *Reseña de la clase del miércoles 26 de agosto del Seminario Lacan- del Inconsciente al ser diciente a cargo de Patricia Iribarren y con comentarios de Fátima Alemán.


microscopía

Soledad del sinthoma y comun de lalengua, políticas del no-todo Fernando de la Fuente El pasado 2 de septiembre se realizó la reunión del Grupo de Investigación “Psicoanálisis y política”, cuya responsable es Inés García Urcola, y adjunta Marcela Reichert. En esa oportunidad realicé una puntuación del libro de Jorge Alemán Soledad: Común (1) Comienza dando cuenta de las transformaciones en los modos de pensar lo político por los pensadores del siglo XXI, en el contexto del irrefrenable avance del capitalismo en todos los vínculos sociales; dichos pensadores muestran el afán de pensar la emancipación por fuera de las ataduras metafísicas que impregnaban su trama conceptual a partir de sujetos universales, abstractos, constituidos por una finalidad fundamental de antemano; los vemos decidir que la cuestión crucial de los procesos de transformación política es la relativa al sujeto, la subjetividad y la singularidad, por lo que indagar ahora la experiencia política implica revelar la estructura y constitución del sujeto que la soporta y es responsable de la misma, referencia crucial a la cuestión del sujeto en su constitución material. Podemos verificar, señala Alemán, la impronta teórica de Jacques Lacan asumida por estos pensadores, en donde la política es pensada como el lugar constituyente de la experiencia del sujeto en su devenir hablante, sexuado y mortal. Advierte que la intención teórica del texto presentado no pretende, como sí lo hacen estos autores (Negri, Zizek, Badiou, Hardt, Deleuze, etc.), incluir a Lacan en una ontología de lo político. Se trata de abordar una serie de temáticas compartidas con estos pensadores de la política, el común y la igualdad, etc., en función de articular distintas puntuaciones, sostenidas de un modo primordial en las enseñanzas de Lacan, para generar un debate de mayor alcance en lo que hace a la relación política-sujeto, preservando el carácter problemático que sólo el discurso analítico mantiene hasta las últimas consecuencias.

“En la intersección vacía entre la soledad del sínthoma y el común de lalengua surge como suplemento una invención: el vínculo social”. Jorge Alemán escoge estos dos términos, Soledad: Común, como modo de indicar una relación de conjunción y disyunción en una lógica paradojal, con esos dos puntos que implican un lugar habitado por dicha lógica, que ya ha sido figurada por distintos pensadores a partir de diversos procedimientos como “la reciprocidad en la diferencia” en Heidegger, la “extimidad” en Lacan, la “síntesis disyuntiva” en Deleuze, la “razón fronteriza” en Eugenio Trías, lo que los contractualistas llamaron “la insociable sociabilidad”. La soledad del sujeto en su constitución vacía procede de la enseñanza de Lacan; surge como un vacío sin sustancia, sin posibilidad de ser representado en su totalidad por los significantes que lo instituyen, des sustancialización cuyo agente principal es el lenguaje, escrito con una s tachada en el álgebra lacaniana ($), siempre incomparable, y al estar habitado por una opacidad inextricable, nunca idéntico a sí mismo. Ese lugar vacío está destinado a ser colmado por aquellos significantes que lo representan, lo identifican o lo fijan a determinados ideales o mandatos, según las distintas operaciones; a su vez ese sujeto sin sustancia, vacío en su esencia, es convocado a imaginar una posible completud a través de distintas estrategias fantasmáticas, que tienen como propósito velar ese vacío estructural. El fantasma en análisis es la ideología fuera del análisis, dirá Jorge Alemán. (Vemos esa estructura fantasmática desplegarse a lo largo de la historia en la relación que las culturas tuvieron con los dioses, poli y monoteístas). El sujeto lacaniano es inconcebible sin su relación al Otro, que lo precede lógicamente, el orden simbólico, que corresponde a la estructura del lenguaje. El sujeto nace sincrónicamente en el lugar del Otro, tachado por el Otro. Biblioteca Freudiana 7


microscopía Sus historias, sus legados, sus herencias, sus destinos anatómicos quedarán siempre modulados por el juego combinatorio de los significantes, incluso sus elecciones más íntimas y cruciales. El Otro fue asumiendo, según las coyunturas teóricas en Lacan, distintas figuras, desde “la estructura del lenguaje”, hasta un “aparato” en donde se amalgaman los significantes y las pulsiones, que denominó con el neologismo “lalengua”, vertiente tomada por Alemán privilegiadamente para mostrar el encuentro entre la Soledad radical del sujeto y la condición Común de lalengua, captados en su copertenencia. El Otro en el período estructuralista de Lacan está ligado a las identificaciones, los ideales, los significantes amo, y la pulsión de muerte asociada al superyó, orden de la lógica masculina, hoy nombrada como “patriarcado”, desarrollado en “psicología de las masas” por Freud, orden que disuelve la singularidad en el todo; esta lógica se materializa en las políticas del para-todo en el totalitarismo, el capitalismo, las religiones, la lógica de los partidos políticos, los géneros, incluso de las instituciones analíticas como la IPA, dominadas por las identificaciones, con su correspondiente segregación. Esta lógica fundará también toda una tradición filosófica de la ontología del ser, una sustancia con atributos, desde Descartes en adelante, y con ella el sujeto de la ciencia.

lítica como en la formulación de la institución analítica, en tensión con un vacío central que impide la lógica de la identificación. Esto constituye las políticas en Lacan. Jorge Alemán define lo político como el encuentro de lo real con lalengua, y la política como un saber hacer ahí. El sínthoma es la respuesta del sujeto a ese encuentro, por lo tanto el sínthoma es la política, el modo singular e incurable en que cada uno habita lalengua. Entonces al encuentro entre lo real, pulsional (la libra de carne), y lalengua se va a responder con alguna de las dos lógicas: o con la lógica masculina por el lado del ser, el PARA-TODOS, con su excepción segregada como límite necesario y constituyente, o con la lógica femenina del NO-TODO, del sujeto dividido por un real, por un goce singular, posición del analizante, lógica del uno por uno. El amor, la política, el arte son formas de cancelación contingentes y transitorias frente al no-hay relación sexual. Alemán escribe las figuras retóricas del “Santo”, el “guerrero aplicado”, el “trabajador decidido” constituyen distintos intentos por parte de Lacan para elaborar en qué consiste la acción del Sujeto cuando la misma se sitúa en un más allá del plano de las identificaciones. Son nombres sinthomáticos del “ser ahí” en una acción política.

Alemán concluye que “Soledad del sínthoma” Pero hay algo del sujeto, que no puede ser y “Común de lalengua” aluden y nombran el simbolizado, que no entra en la lógica del para mismo hiato ontológico, la misma brecha incutodos, algo inapropiable por lo simbólico, que rable, y surgen de la misma matriz significante es el goce, un real que remite, no a la cau- en la que se constituyen recíprocamente. La salidad significante y su desciframiento, sino condición fundamental de esta matriz es su a una causa heterogénea, de orden pulsional, inconsistencia y su incompletud. El orden sigfuera de las leyes de lo simbólico, que Lacan nificante es no-todo, está agujereado por un va a ir introduciendo en el Otro, hasta nom- Real imposible, y es un modo privilegiado de brarlo con el neologismo de lalengua. Hay en la articulación entre la condición singular del las identificaciones y en el superyó, así como sujeto y el hecho colectivo de la política. en los productos del inconsciente, un costado Soledad:Común. Políticas de Lacan de pulsional indescifrable pero aislable. El semi- (1) Jorge Alemán, editorial Capital Intelectual, 2012. nario en curso en el Instituto Pragma “Lacan: del inconsciente al ser diciente”, orientado por nuestro director de enseñanza Enrique Acuña, apunta a este clivaje, permitiendo diferenciar el inconsciente freudiano de su versión lacaniana que llamó el parlêtre introduciendo un cambio fundamental tanto en la práctica ana8 Asociación de Psicoanálisis de La Plata


microscopía

STAFF Asesor: Enrique Acuña Consejo Editorial: Inés García Urcola (responsable)- Ezequiel Rueda Fernando De La Fuente - Guillerma Chañi- Mariángeles Alonso Enviar correspondencia a: microscopía2014@gmail.com

Biblioteca Freudiana 9


Infancias y sexualidad femenina Mariángeles Alonso

En la clase VII “Edipo, Moises y el padre de la horda” de El Seminario 17, Lacan se refiere al deseo de la madre de la siguiente manera: “El deseo de la madre no es algo que pueda soportarse tal cual, que pueda resultarles indiferente. Siempre produce estragos. Es estar dentro de la boca de un cocodrilo, eso es la madre. No se sabe qué mosca puede llegar a Lleva en su haber cuatro reuniones, en las que picarle de repente y va y cierra la boca. Eso es quienes participan comparten una lectura en el deseo de la madre.” común, que luego deriva en otras (particulaEste es un tema de interés en mis lecturas, por res) más ligadas a la investigación propia. su relación a la pregunta por el deseo femeEn principio compartimos un interés por estu- nino y el lugar al que puede ir un hijo/a en el diar la sexualidad femenina, atentas a que la fantasma materno. Sabemos que esto es algo misma tiene muchas veces un papel prepon- que no pasa inadvertido en la constitución de derante en las hipótesis que va construyendo un sujeto, de ahí el interés que reviste su inel analista en torno al psicoanálisis de un niño vestigación para los psicoanalistas que practican con niños/as. o una niña. El grupo de investigación “Infancias y Sexualidad femenina” que tiene como responsable a Patricia Iribarren y como coordinadora a quien escribe, comenzó a reunirse de forma virtual en mayo de este año, en el marco del Programa de Estudios Analíticos del Instituto Pragma, bajo el asesoramiento de Enrique Acuña.

El pasaje por el texto freudiano “Sobre la sexualidad femenina” (1931) fue el puntapié para otras lecturas. En este texto, que amplía lo expuesto por Freud en “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica de los sexos” (1925), el autor hace mayor hincapié en la intensa y prolongada duración de la ligazón preedípica de la niña con la madre. Esta intensa ligazón, de la que Freud se entera por los dichos de sus pacientes en análisis, parece tener algo de carácter universal y esto es el reproche. Reproche por haberla hecho mujer, por no haberle dado suficiente alimento, etc. En este texto también, nos encontramos con la mención por parte de Freud a un tipo de angustia, sorprendente, pero de regular emergencia: ser asesinada (¿devorada?) por la madre.

A continuación me referiré a algunas lecturas que realicé a partir de los interrogantes que me surgieron tras lo investigado en el grupo.

Al toparnos con dicho enunciado, no pudimos menos que pensar en lo teorizado por Lacan como el “estrago materno”, lo cual generó un interés en quienes forman parte de este grupo de investigación, para continuar con una línea de lectura.

Por el contrario, considera que para Lacan lo verdadero en una mujer se mide por su distancia subjetiva a la posición de madre. Se trata de una posición que no se puede mantener por mucho tiempo. Más bien aparece al modo de una sorpresa, como Tyché, tiene que

10 Asociación de Psicoanálisis de La Plata

Con la frase “La mujer no existe” Lacan nos invita a que hablar sobre mujeres en psicoanálisis sea un ejercicio que se hace de vez en vez. Es por esto que referirnos a posiciones femeninas es un recurso que nos permite introducir algo del caso por caso. En el libro De mujeres y semblantes Jacques-Allain Miller diferencia la posición de madre de la de la verdadera mujer: “(…) ser una madre, ser la madre de sus hijos es para una mujer, querer hacerse existir como La. Hacerse existir como La madre es hacerse existir como La mujer en tanto que tiene.”


ver con el sacrificio del tener (ya sean hijos, ya sean bienes) en tanto es una realización en el no tener, consintiendo con la castración. Y siempre tiene que ver con una crueldad, no es algo a imitar. Interpretando este acto (dar muerte a sus propios hijos) es que Lacan dice que Medea es una verdadera mujer. Y la compara con Madeleine Rondeaux, esposa y prima de André Gide, que quema las cartas que Gide le había enviado, en una correspondencia que se había mantenido durante años. Ella reconoce esa correspondencia como lo más bello que tenía, y así también lo hace él, que consideraba a esas cartas como el legado más precioso que podría dejar a la humanidad, les daba estatuto

de hijo. Al quemar esas cartas, Madeleine deja un vacío, abre una hiancia irreparable en él. Del mismo modo obra Medea, matando a sus hijos. Entonces, esta diferenciación de posiciones entre la mujer que se define por lo que tiene y la que se posiciona desde la falta (castración) en principio nos orienta para ubicar algo acerca del lugar al que van los hijos/as en el fantasma materno. Sobre estos temas y otros que surjan del interés particular de cada integrante, continuaremos nuestras lecturas en este grupo de investigación que se reúne los terceros miércoles del mes, a las 18.30 hs.

Biblioteca Freudiana 11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.