Microscopia noviembre 2009

Page 1

microscopía el psicoanálisis entre los intersticios de la cultura

La chispa de lo real Guillermina Martínez

Mientras que Leticia García retoma el recurso que hace el autor a otras poéticas para desmantelar el montaje significante y enseñar sobre las resonancias del lenguaje, Marcelo Ale ubica a la política, la clínica y la episteme como tres coordenadas en las cuales se dibuja la enseñanza, haciendo hincapié en el apartado «Escri-

bir leyendo» para abordar la relación (o tensión) entre psicoanálisis y literatura. Por su lado, Adriana Testa, marcando un camino transitado en común, destaca, cómo el libro es recorrido por el hilo de “una mirada atenta y un oído sutil que calibra en cada texto los tonos de una época”, desprendiendo de la lectura tres cuestiones: la enseñanza y el testimonio, la clínica orientada por lo que se lee en lo que se escucha, y una polémica a propósito de lo que es sin-nombre. Finalmente Enrique Acuña instala algunas precisiones, a partir de aquello que Germán García desliza de este libro como “una retrospección”, es decir algo que pone en juego el título mismo y hace saber, que es de la interpretación analítica y de los límites de la interpretación cuando se trata de nuevos silencios. Separar sonido de sentido abre la vía para que surja el inconsciente ficcional, como fixión–fricción, “materialidad significante que causa la chispa real”; metáfora de un elemento nuevo que toca la causa de por qué se sigue enseñando.

Comentan Leticia García

La clínica en el límite del lenguaje

Marcelo Ale

Una metáfora propia para unirse al psicoanálisis Christian Gómez

El desmontaje de la significación

Biblioteca Freudiana

Publicación mensual gratuita - Año 8 Nro. 87 - Noviembre de 2009

Lecturas críticas: Resonancia y silencio, de Enrique Acuña

El viernes 30 de octubre en la Biblioteca de la Provincia “Ernesto Sábato” se presentó, en un clima de expectativa y entusiasmo, el libro Resonancia y silencio. Psicoanálisis y otras poéticas, de Enrique Acuña. En la misma participaron Leticia García, Marcelo Ale, Adriana Testa y el autor, haciendo una puntuación de los diversos textos incluidos en el libro, destacando el recorrido realizado por Acuña en una década, que decanta en este escrito, como así también la política y el deseo de promover una enseñanza: la del psicoanálisis. Se resalta, así, un gusto y estilo por avanzar en las referencias y los entrecruzamientos con el campo analítico, constituyendo un modo particular de transmisión.

Asociación de Psicoanálisis de La Plata

Agenda Noviembre 2009

De la insistencia a la existencia Curso anual de Enrique Acuña Miércoles 4 y 18 - 20:00 Hs.

***

El inconsciente freudiano y el nuestro

Seminario de Investigación Analítica Miércoles 11 - Leticia García y Mauricio González Miércoles 25 - Leticia García 20:00 Hs.

***

Escritorios clínicos

• Clínica del ideal y del trauma

Viernes 20 - 18:30 Hs. • Valores éticos y estéticos del psicoanálisis Lunes 23 - 18:30 Hs. • El caso en psicoanálisis Viernes 6 - 18:30 Hs.

***

Módulos de investigación

Escansiones de una historia del psicoanálisis en La Plata Lunes 16 - 19:30 Hs. • Conceptos fundamentales Viernes 6 - 16:30 Hs. • Tratamientos de la infancia Viernes 13 - 18:30 Hs. •

***

Ejercicio clínico

-Actividad clínica abiertaResponsable: Germán Schwindt Coordinadora: Fátima Alemán Lunes 23 - 20:00 Hs.

***

Enseñanzas de la clínica Presenta: Germán Schwindt Coordina: Gabriela Rodríguez Viernes 13 - 20:00 Hs.


microscopía

La clínica en el límite del lenguaje (*) Leticia García Resonancia y silencio es un libro que reúne una elegida colección de intervenciones, escritas después de haber sido dichas en distintos contextos y tiempos, -como explicita Enrique Acuña en el «Prefacio». Estas «vueltas dichas» tratan sobre diferentes conceptos del psicoanálisis, así como también incursionan en temáticas que hacen a nuestra época con sus modos de goce; y a otros campos del saber –como son la literatura, la filosofía, la antropología, la lógica, la crítica literaria-. La colección de estos artículos muestra un recorrido de su autor, que Germán García en su comentario de contratapa nombra como «una retrospección guiada por su experiencia de lectura y enseñanza, de clínica y trabajo institucional». Voy a referirme al capítulo 1 titulado «Clínica crítica», que contiene 6 trabajos que se ubican entre los años 1999 y 2008. De este capítulo me interesa señalar dos cuestiones: 1) el carácter crítico que tiene, que como dice Enrique Acuña en el «Prefacio», lo crítico se funda en el hecho de elaborar los conceptos en tensión y conexión a otros campos del saber. Esta idea habla también de qué política de transmisión del psicoanálisis encontramos en el libro; 2) rescatar una característica presente en todos los artículos que es el recorte de un detalle singular de la clínica que enseña sobre lo real presente en la experiencia analítica. Los textos, entonces, enseñan sobre esa causa –que es efecto del lenguaje- que hiende al sujeto; y que – como dice Jacques Lacan en «Posición del inconsciente»- hiende también al «discurso del enseñante cuando se dirige a psicoanalistas». Falta, hendidura que debe estar presente en una enseñanza para que sea tal, en tanto ésta no existe sin un sujeto deseante que la encarne. En Resonancia y silencio esto se logra. Me referiré, brevemente, a estos artículos con la intención de invitarlos a su lectura.

El primer artículo que voy a tomar –no es el primero del capítulo- es «Desclasificar. Un destino para lo singular» donde se aborda el tema del diagnóstico y la clasificación en el psicoanálisis: es posible realizar una clasificación que parta del realismo de las estructuras –neurosis, psicosis, perversión- que delimitan una clínica discontinuista y universal, u otra que parta del nominalismo del síntoma -más cercana a una clínica continuista que toma el detalle particular del caso-. Entre ambas, Enrique Acuña habla de lo singular de cada caso que se resiste a ser identificado y clasificado: una x, vacío en la clasificación. Pero eso singular -esa x inclasificable– funciona como el «destino singular del que vale la pena desprenderse». Entonces propone como finalidad del análisis, el oxímoron: «construirse un no-destino». Este planteo está argumentado en la extensión del artículo, y para eso el autor se refiere a las categorías de lo inevitable, lo contingente, y a autores como Ian Hacking, Levi- Strauss y John Searle. En el artículo «Lo real miente en el síntoma» parte del concepto de síntoma en relación al concepto de ficción, tanto en el discurso jurídico como para el psicoanálisis. Pero ya dentro del campo psicoanalítico, releyendo a Freud y por medio de un relato clínico muestra que la entrada del sujeto en la ficción del inconsciente –en esa versión que el sujeto se arma como explicación- no es sin lo «no-dicho por el sujeto; (esto quería resaltar) ese no-dicho es lo que orienta la hipótesis del analista que le va a permitir captar un sentido nuevo y operar por medio de la mentira simbólica sobre lo que fuera en un comienzo un puro silencio de lo real». Entonces, lo real miente en el síntoma como único camino para captar lo real. Captación que reencontramos en «Freud y la captación de la angustia por el síntoma». Aquí, tomando el texto freudiano «Inhibi-

STAFF MICROSCOPIA BOLETIN MENSUAL INFORMATIVO DE LA APLP

Direccion Blog

Responsable

www.microscopia2007.blogspot.com

Guillermina Martínez

Enviar correspondencia a

Edición

enrac@fibertel.com

Sebastián Ferrante Consejo

Gabriela Rodríguez Inés García Urcola Impresión

Asociación de Psicoanálisis de La Plat Plataa

En «Las psicosis en clave de adicción» se ocupa del cruce tan actual existente entre las psicosis y las adicciones. Pero acá esa x inclasificable se juega en términos de clave: de este modo la adicción pone en evidencia sobre lo particular de cada «arreglo» del sufrimiento en la psicosis, y viceversa: hay un valor de uso de la droga (particular para cada sujeto) más allá del valor de cambio colectivo. Allí también, encontramos dos ejemplos clínicos. Y por último, el capítulo cierra con dos trabajos, donde Enrique Acuña, siguiendo a Lacan, propone dejarnos enseñar por la literatura: 1) «Configuraciones poéticas para una melancolía. De Lautréamont a Pizarnik» donde aborda a la melancolía y nos cuenta además sobre el modo en que el psicoanálisis fue recepcionado en la Argentina entre los años 1920 y 1970. Y «Hecho para gozar. El cuerpo escrito en Anaïs Nin» donde Enrique Acuña investiga sobre el cuerpo en psicoanálisis y la falla epistemo-somática que implica para el sujeto. Este artículo se funda en la hipótesis de que la afirmación de Lacan sobre el cuerpo: que está «hecho para gozar», sería analizable si se accede a él por el síntoma como acontecimiento en el cuerpo o por la escritura como sinthoma. La falla de saber sobre el goce –falla epistemo-somática- puede llegar a anclarse si se transcribe en otro sentido que toque lo real de ese goce en juego.

Enrique Acuña

Gráfica Gonnet

2

ción, síntoma y angustia», pasando por las ciencias cognitivas, muestra esta captación a partir de un breve relato de Lacan sobre él mismo, donde vivió un episodio de angustia. Acá también se enfatiza sobre la necesidad de que lo real traumático –eso extraño que angustia- entre en el engaño del inconsciente, «mienta en el síntoma» –como decía antes-, en tanto el inconsciente es la vía regia a esa representación que falta.

Asociación de Psicoanálisis de La Plata Calle 1 Nro. 718 e/ 46 y 47 - Tel. 4214533 Horario: L. a V. de 16 a 20 Hs. bflp@lpsat.com www.aplp.org.ar


microscopía

Este planteo implica la idea de que «escribir es captar la letra que está de referencia aún vacía, por venir.» «¿Qué de ese goce puede ser contable?» Se pregunta Enrique Acuña, y contesta: «Escribir un cuerpo que es impensable es lógicamente imposible. Implicaría la experiencia de un análisis donde se aislaría algo inconfesable, indecible, de silencio». Entonces, para terminar, en este capítulo «Clínica crítica» nos encontramos en acción con ese bucle dialéctico en donde la teoría y la clínica, se determinan mutua-

mente; provocando la tensión de los conceptos por la operación de su extensión hasta ese límite donde vuelve a surgir el vacío, el hueco propio de la materia en cuestión: ese objeto a-conceptual que se escapa en el decir: «siendo el psicoanálisis un procedimiento sobre los límites del lenguaje». Enseñar sobre la resonancia del lenguaje es un modo de romper con la significación adocenada de la doxa psicoanalítica –tan presente en los ámbitos académicos donde los conceptos funcionan como mantras religiosos-. El modo que Enrique Acuña tiene de realizar esto es

proponiendo una escritura que juega con las paradojas de un modo paródico, cercando ese real excluido del sentido y que funciona como causa. Para esto se sirve del recurso a otras poéticas. (*) Texto correspondiente a la presentación del libro Resonancia y Silencio. Psicoanálisis y otras poéticas, de Enrique Acuña, el 30 de octubre en la ciudad de La Plata.

Una metáfora propia para unirse al psicoanálisis (*) Marcelo Ale Resonancia y silencio-psicoanálisis y otras poéticas es un libro clínico, político y epistémico. Clínica, política y episteme, tres vértices de un triángulo en cuyo interior se hace presente la transmisión de una enseñanza en la que se trata, entre otras cosas, de la formación de los analistas. Esto es lo que se deja leer en el trayecto que acompaña a los apartados del libro que a la vez, tal como lo afirma Enrique Acuña en el «Prefacio», siguen la secuencia propia de una cura analítica. Si bien en la conexión con los otros saberes hay una amplia referencia al campo de la literatura, y en menor medida al de la lingüística, la antropología, la filosofía, etc., es fundamentalmente un libro en el que se trata de la experiencia analítica, en la que no sólo se pone en juego un silencio nuevo, sino también una operación diferente en el límite de la significación al que el psicoanálisis arriba. Se puede leer en el «Prefacio» que la resonancia «es un efecto de la interpretación que vibra en el hueco del psicoanálisis, mientras que el silencio es su causa, motor de sonido y sentido que el inconsciente escribe». Se trata de un nuevo silencio, evidentemente distinto del de la pulsión, que surge luego del paso por la lectura del inconsciente, paso en el que se trata de ese desmontaje de la significación que acerca al psicoanálisis a una poética. No sólo se trata de las resonancias que produce la escucha del significante en la interpretación, sino además, de las de este nuevo silencio que, como el sonido del tambor, «hace vibrar al objeto que vive en el vacío donde surgirá al final una frontera diferente para cada lengua». El libro consta de cinco apartados. En su secuencia podemos seguir las variaciones de la significación, concepto estrechamen-

te vinculado a los cuatro términos que aparecen en el título: resonancia, silencio, psicoanálisis y poética. En el primero, titulado «Clínica crítica», fundamentalmente en los artículos «Lo real miente en el síntoma» y «Freud y la captación de la angustia por el síntoma», se trata de su instalación a partir de la intención de significación que la entrada al análisis implica, instalación que se hace presente en la entrada a la experiencia por el enigma del síntoma como correlato del surgimiento del inconsciente. Luego en el apartado III, no se trata ya de su instalación sino de su desmontaje correlativo de la lectura del inconsciente, y al final se pone en juego su límite que deja un vacío que llama a una escritura. Instalación, desmontaje y limitación de la significación en el trayecto de una cura y en la secuencia de los apartados del libro. En este tercer apartado que se titula «Escribir leyendo», podemos encontrar desplegado el subtítulo Psicoanálisis y otras poéticas. Los artículos que lo componen han sido titulados: «Borges y la extimidad en El Aleph», «De la tragedia a la parodia: cuentos argentinos», «Infancias de Lewis Carroll», «El sin-nombre. Locura en Van Gogh», «Entre balas. Germán García y la cuestión Literal», y por último, con cierta pincelada de homenaje, «Mario Teruggi y el cristal de la lengua». Ya en «Borges y la extimidad en El Alhep»,- escrito a partir de la intervención en el XIV Coloquio Descartes El psicoanálisis frente a la literatura titulada «De la eterna sin eternidad: Macedonio contra Borges»- se puede leer lo problemático de la relación entre psicoanálisis y literatura, donde esa «y» de la conjunción como su-

puesta comunión, complementariedad o alianza, puede transformarse en la «¿y?» de la interrogación. Comenta en este artículo una intervención de Oscar Masotta en una mesa redonda en 1974 en Buenos Aires en ocasión de la presentación de la Revista Literal, en la que afirmaba que la relación entre literatura y psicoanálisis es imposible, pero que tienen algo en común: el desmontaje de la significación. Decía Masotta que «la relación entre poesía y psicoanálisis es por supuesto imposible; pero yo pienso que tienen algo en común, algo que debe ser destruido. Es la significación. Los franceses dicen la empresa occidental de la significación...». Pero dice el autor que en esa falta de relación Masotta arriesga algo, que es por esa vía que algún día se podría llegar a descubrir las operaciones del desmontaje general de la significación. Desde otra perspectiva retoma el tema en el artículo «De la tragedia a la parodia: cuentos argentinos» cuando plantea que si bien literatura y psicoanálisis comparten el amor por el lenguaje, la dimensión ficcional y performativa de la palabra, y el goce por el sentido -lo hace el analizante cuando en la asociación libre va en su búsqueda-, la diferencia esencial es que para ello, este debe consentir a su causa como referencia vacía, como un lugar en el que al final devendrá un escrito. También en el artículo «Entre balas- Germán García y la cuestión Literal» comenta algunos detalles del libro de Germán García Fuego amigo-cuando escribí sobre Osvaldo Lamborghini, y retoma el tema de esta relación compleja entre psicoanálisis y literatura a partir del comentario de los documentos que recopila y que ponen en juego esa tensión entre literatura y psiBibliot eca FFreudiana reudiana Biblioteca

3


microscopía

coanálisis como esos campos enfrentados en donde se trata de un tironeo en el que no hay balas, sino palabras. Fuego amigo, afirma, es un libro que: «memoriza las batallas culturales de una época -los años setenta- en la Argentina donde la política del psicoanálisis y la literatura se juntaban en una parodia en la que el sainete criollo se mimetizaba con lo europeo (...). En el psicoanálisis, las bodas con el campo cultural tenían un objetivo común: poesía y psicoanálisis se proponían el desmontaje de la significación». Como le gustaba decir a Masotta: «Se lo ve...» el desmontaje de la significación otra vez. En el último artículo del apartado titulado «Teruggi y el cristal de una lengua», hace mención a un pasaje de la introducción de El Finnengans Wake por dentro en donde, respecto de la escritura de Joyce, Teruggi escribe que una lengua es como un cristal, tan sensible a las deformaciones sonoras del significado que si se rompe su matriz de letras, hacen que el lector se extravíe en el sinsentido. Y eso, afirma, es lo que se dice que es un cristal, que cuando

se rompe, tiene aristas –significantes- filosas que se pierden en el sinsentido. Mario Teruggi afirma que este arte de la escritura joycena va del desguace a la recomposición. Gracias a esa manía que este escultor tenía de jugar con las palabras, en su arte este despiece se transforma en el nombre joyceano del desmontaje de la significación y la recomposición en su escritura neológica. Respecto de la escritura de Joyce, Enrique Acuña en su Curso anual del 2007 dictado en la Asociación de Psicoanálisis de La Plata que tituló Del witz que hay en el síntoma, planteó la siguiente pregunta «¿Qué tipo de escritura se pone en juego al final del análisis con ese arte-facto que introduce una creación individual?» Decía que se trata de un escrito que pone en juego una metáfora propia allí en el límite de la significación -o límite del desmontaje donde culmina la poética- en el punto en el que ésta se agota, y el significante polisémico de los efectos de sentido se transforma en una letra que pueda escribir esa singularidad con la que pueda caminar por la frontera con lo real.

Todos nadamos en el mar del lenguaje, de esto se habla en el síntoma que se pone en juego al entrar al análisis, pero lo que enseña la experiencia analítica es que en ella se trata del paso de una retórica, según «cómo se dicen las cosas», a un estilo en el que ya no importa cómo se dice, sino «quién habla». Luego de haber gastado y pasado por las hojas del diccionario de cada uno, se impone la creación de un neologismo. Lo que se puede leer del libro es que la analítica es esa experiencia con el lenguaje en donde se desmonta la significación hasta el límite en el que ese nuevo silencio que surge, al resonar, llama a escribir ese estilo que no estaba antes; formación neológica que inventa una singularidad, pero, como se lee en el «Prefacio», para unirse al Otro del psicoanálisis. (*) Escrito a partir de la intervención en la presentación del libro Resonancia y Silencio. Psicoanálisis y otras poéticas, de Enrique Acuña, el 30 de octubre en la ciudad de La Plata.

El desmontaje de la significación (*) Christian Gómez Acaso una manera posible de comenzar el comentario de este libro de Enrique Acuña sea a partir de la palabra enseñanza, del encuentro con una enseñanza y con el psicoanálisis en uno de esos cruces diagonales de la ciudad de La Plata que se dice que despistan pero que en este caso más bien señalaron una pista. Hablo en singular, y creo que la singularidad es un aspecto insoslayable de este trabajo, cernir la singular resonancia del silencio de las palabras para cada uno, como una operación propia de la experiencia analítica en el desmontaje de la significación, conjunción entre psicoanálisis y poesía que de todos modos conduce a políticas diferentes en el hacer (pragmática) con lo que se dice una vez desmontada la dimensión trágica del sentido en el relato de una vida, no menos ficcional que las argucias del poeta. El prólogo nos proporciona una brújula: «Este libro recopila diferentes intervenciones que bordean la interpretación analítica y su límite con la enfermedad del sentido (…) Subrayemos el carácter de efectos del psicoanálisis en implicación con cada uno, mas allá de su aplicación, y con ello nombramos la experiencia de inventar una singularidad. Surgen del lugar del Otro y

4

Asociación de Psicoanálisis de La Plat Plataa

llegan hasta el lector –que ausculta el decir con su propia caja de resonancia- y siguen la secuencia de aquello que ocurre efectivamente en una cura analítica». (1) En esa secuencia, elegimos detenernos en el apartado cuyo título – «Escribir leyendo»- sitúa en sí mismo una operación propia de la experiencia analítica, cuando leer la retórica del inconciente que habla en el síntoma da paso a la escritura muda- como la letra H- de un estilo que en la resonancia se pierde. «La relación entre el psicoanálisis y la literatura -leemos- es, de hecho, problemática. La <y> de su conjunción es de alguna manera una supuesta comunión, complementariedad o alianza (…) Dice Masotta: La relación entre poesía y psicoanálisis es por supuesto imposible: pero yo pienso que tienen algo en común, es una barbaridad, todo el mundo lo sabe, pero es una empresa en la cual hay algo que debe ser destruido. Es la significación (…). Pero, en esa falta de relación entre él y ella -el psicoanálisis y la poesía-, Masotta arriesga algo: <es por esa vía que algún día se podría llegar a descubrir las operaciones del desmontaje general de la significación>». (2)

Considero que este apartado trata de eso mismo, en una permanente tensión entre el psicoanálisis y la literatura, las huellas de aquellas afirmaciones de Oscar Masotta en el taller de los hermanos Cedrón que el propio Enrique Acuña rescata en la revista Anamorfosis («Futuro anterior») conducen a una conversación política donde encontramos a Jorge Luis Borges, Macedonio Fernández, Jacques Lacan, Ezequiel Martínez Estrada, Leónidas Lamborghini, Sigmund Freud, Lewis Carroll, Osvaldo Lamborghini, Germán García, Charles Dogson, James Joyce, Mario Teruggi, Oscar Masotta, Vincent Van Gogh, Jacques-Alain Miller. La lista no es exhaustiva. Ahora bien, en todos estos trabajos hay una premisa: se trata de artículos que hablan de y desde el psicoanálisis a partir de una afirmación de Sigmund Freud que -vuelvo una vez más a la singularidad- resuena: el poeta le lleva la delantera al psicoanalista o, dicho de otro modo, no hay psicoanálisis aplicado a la obra de arte, o en términos de Jacques Lacan: el cuadro es una trampa para cazar miradas. Entre caer en la trampa y salir de ella, el articulador es aquí la caja de resonancia


microscopía

que escribe el consentimiento diferente de la literatura y del psicoanálisis al goce del sentido. Litoral entre leer y escribir. Dice Borges: «Arribo ahora al inefable centro de mi relato, empieza aquí mi desesperación de escritor. Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten, ¿Cómo transmitir a los otros el infinito Aleph, que mi temerosa memoria apenas abarca? (…) Lo que vieron mis ojos fue simultáneo, lo que transcribiré sucesivo». Para Borges el infinito es al espacio lo que la eternidad al tiempo, un límite a lo contable. «Aquí Borges se acerca más a Lacan-escribe Enrique Acuña-: su creación literaria enseña algo propio de la experiencia analítica como atravesamiento de la lengua propia hacia el universal del lenguaje: hay un necesario pasaje por las formas estéticas de la envoltura formal del síntoma (…) que una vez desenvuelto se transforma y permite dibujar lo real en juego». (3)

Acaso el detalle provocador de este apartado sea el que plantea las vacilaciones del nombre propio en la locura de Vincent Van Gogh. Leemos aquí la destreza argumentativa de un analista cuando sitúa el caso por su enseñanza al psicoanálisis a partir del amor pasión generado por una mujer que dice <jamás> y la locura creacionista como respuesta. Lejos de la pasión clasificatoria que enseñaría sobre el caso, aquí es el caso el que enseña. ¿Qué enseña un análisis? Escuchar, leer hasta el límite de un atravesamiento, donde se suelta la satisfacción que estaba fijada a los significantes que comandaban la vida de alguien: audio (si) gozo sentido. Exquisita traducción masottiana del jouissence lacaniano. ¿Qué política en función de esa enseñanza? Resonancia y silencio. Psicoanálisis y otras poéticas es la verificación de la acción del analista y la intervención del psicoanálisis en los intersticios de la cultura para demostrar allí la eficacia de una ex-

periencia donde los sonidos del silencio de cada uno pueden resonar en el campo del Otro. Masotta una vez más, citado por Enrique Acuña: Lo imperdonable en Freud es que haya planteado que lo serio del hombre es que está estructurado como un chiste. (*) Comentario de Resonancia y silencio. Psicoanálisis y otras poéticas, de Enrique Acuña, leído en la presentación efectuada en Posadas (Misiones) en las IV Jornadas de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Octubre 2009. Participaron: María Isabel DÁndrea, Osvaldo Gómez, Lorena Danieluk, Leticia García y Enrique Acuña. Notas (1). Acuña, Enrique. Resonancia y silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. Edulp., La Plata; 2009. Pág 16. (2) Ibid. Pág 144. (3) Ibid. Pág 149.

Biblioteca Freudiana de La Plata Horario de Atención: Lunes a Viernes de 16 a 20 Hs. - Sede APLP: Calle 1 Nro. 718 La Asociación de Psicoanálisis de La Plata cuenta con una biblioteca especializada (psicoanálisis, filosofía, sociología, literatura) integrada por más de 2000 textos, catalogados en libros, publicaciones, revistas, fichas, boletines informativos, videos y CD’s. Además las bases de datos y el acceso a Internet, posibilitan una búsqueda bibliográfica por tema, título y autor. Este material está a disposición no sólo de los miembros y participantes de la Asociación, sino también de todo lector interesado. La modalidad de préstamo es de renovación semanal y se permite el fotocopiado y consulta personal en la sala de lectura.

Publicaciones recibidas Libros • Acuña, Enrique V. : Resonancia y silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. Editorial Edulp. La Plata, octubre 2009. • Miller, Jacques-Alain: Conferencias Porteñas 2. Editorial Paidós 2009. Donación Gabriela Terré • Oldroyd, David: El arco del conocimiento. Introducción a la historia de la filosofía y la metodología de la ciencia. Editorial Crítica. Barcelona 1986. • Acta del X Encuentro Argentino de Historia de psiquiatría, psicología y psicoanálisis. En CD.

Revistas • Microscopía, el psicoanálisis entre los intersticios de la cultura. Nueva serie, año 8, Nro. 86 – Octubre de 2009. Publicación mensual de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata – Biblioteca Freudiana.

Mesa de libros • Acuña, Enrique V. : Resonancia y silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. Editorial Edulp. La Plata, octubre 2009. • García, Germán: En torno de las identificaciones. Claves para la clínica. Serie Intervenciones 02. Otium ediciones. 2009, Tucumán. • Anamorfosis 1. Perspectivas del psicoanálisis. Año 1, Nro. 1. La Plata. Junio 1995. Incluye «Transferencia y ciencia» de Enrique Acuña. Publicación de Perspectiva lacaniana. Biblioteca e Investigación. • Conceptual. Estudios de Psicoanálisis. Año 8 Nro. 9. Publicación de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata. Director: Enrique Acuña. Directora adjunta: M. Inés García Urcola. La Plata, septiembre 2008. • Masotta, Oscar: Sexo y traición en Roberto Arlt. Prólogo de Germán García. Ed. Eterna Cadencia. Buenos Aires, 2008 • Cuadernos de Psicoanálisis Nro. 2. Desclasificar – Función del diagnóstico en psicoanálisis. Enrique Acuña, María Inés García Urcola, Marcelo Ale. APLP 2003. La Plata. • García, Germán: La fortuna. Ediciones de la Flor. Buenos Aires, 2004. • Laclau, Ernesto: Misticismo, retórica y política. Fondo de cultura económica. Buenos Aires, 2000.

Bibliot eca FFreudiana reudiana Biblioteca

5


microscopía

Módulos de investigación campo del Otro hay un resto, un residuo dice Lacan, que es el objeto «a». Tanto el sujeto atravesado por la barra del signifiResponsable: Gisèle Ringuelet cante como el objeto «a», se encuentran del lado del Otro, mientras que del lado Coordinadora: Laura Arroyo del Sujeto está el Otro barrado, lo que lo Asesora: Daniela Ward constituye como inconciente. En el encuentro del mes de octubre, se to- Para el próximo encuentro se continuará maron dos textos de Jacques Lacan. con la lectura de los Seminarios VII y X, En primer lugar, Paola Boccalari, inició así como también se retomará la clase «Los un comentario del Seminario VII, los ca- Nombres del padre», de Jacques Lacan. pítulos XIII y XIV, para ubicar qué dice Lacan sobre el padre, teniendo en cuenta Gisèle Ringuelet los tres registros. Por otra parte, Karina Gómez, puntuó las primeras clases del Seminario X La angustia, con el objeto de cernir qué plantea CONCEPTOS Lacan en relación al falo y al objeto «a». FUNDAMENTALES En estas clases, Lacan va a decir que la angustia mantiene una relación esencial Responsable: Pablo Fernández con el deseo del Otro, entendiendo a este Coordinadora: Adriana Saullo gran Otro como el lugar del significante. Asesor: Germán Schwindt «En el sentido lacaniano o analítico, el deseo es deseo del Otro de una forma más Retomando el concepto de pulsión que abierta por principio a una mediación». hemos abordado en los textos freudianos, Aquí ese deseo es deseo con la imagen en la reunión del mes de octubre comensoporte de este deseo que es el equivalen- zamos a interrogarnos sobre la versión de te del deseo del Otro. Pero allí el Otro se Lacan en el Seminario 11. En el capítulo connota como Otro barrado porque es el 13, «Desmontaje de la pulsión», Lacan Otro en el punto donde se caracteriza como resalta el Trieb freudiano como una confalta. De la inscripción del sujeto en el vención-ficción novedosa, con un uso esTRATAMIENTOS DE LA INFANCIA

pecífico en la práctica analítica en tanto poseedora de un carácter irrepresible, aún a través de las representaciones. Asimismo deslinda los cuatro componentes de la pulsión remarcando el corte existente entre uno y otro, corte que objeta cualquier ilusión de connaturalidad. Es por esta disyunción entre los elementos que Lacan definirá a la pulsión como un montaje surrealista. La paradoja del montaje permite diferenciar la pulsión del instinto: el empuje no es la descarga, el objeto no es el objeto, la satisfacción no se cumple en el objeto y el borde donde termina el circuito no está implicado en la satisfacción. Es justamente en esta satisfacción paradójica que Lacan introduce la categoría lógica de lo imposible. Por un lado imposible como lo real, entendido aquí como obstáculo al principio de placer porque lo real está desexualizado. Por otro lado imposible, porque al dar la pulsión con su objeto se entera que no es justamente así como se satisface. Por esta misma vía, en la próxima reunión continuaremos con los capítulos XIV y XV del Seminario 11, «La pulsión parcial y su circuito» y «Del amor a la libido». Adriana Saullo

Escritorios clínicos EL CASO EN PSICOANÁLISIS Responsable: Inés García Urcola Coordinadora: Leticia García

En la última reunión se inició el comentario del texto «Inhibición, síntoma y angustia» de 1926, donde Freud revisa no sólo su teoría de la angustia sino la del síntoma. En el primer apartado diferencia al síntoma de la inhibición, definiendo a esta última como «una limitación funcional del yo» donde aparece dependiendo del «grado de disfuncionalidad» el hecho de que sea sintomática o no. Luego de enumerar estas funciones yoicas que pueden ser afectadas: la sexual, de alimentación, locomoción y trabajo (en esta última señala la diferencia en función de que se trate de una histeria o una neurosis obsesiva); reconoce que la causa de la inhibición puede ser variada, pero que en la inhibición neurótica, «siempre el análisis muestra que la razón de ello es una erotización superinten-

6

Asociación de Psicoanálisis de La Plat Plataa

sa de los órganos requeridos para esas funciones (…) la función yoica de un órgano se deteriora cuando aumenta su significación sexual», con lo cual se la homologa al síntoma conversivo. Freud de todos modos sostiene la diferencia, en tanto en la inhibición se trata de un proceso que ocurre en el yo. En el segundo apartado se dedica a su teoría sobre el síntoma al que define como sustituto de una satisfacción pulsional interceptada y resultado del proceso represivo. Freud ahí se pregunta sobre el destino de esa moción pulsional cuyo destino es la satisfacción. Y se responde que el placer esperable, por acción de la represión, muda en displacer. Pero más adelante, en el texto se lee: «a pesar de la represión, la moción pulsional ha encontrado por cierto un sustituto, pero uno harto mutilado, desplazado. Ya no es reconocible como satisfacción. Y si ese sustituto llega a consumarse, no se produce ninguna sensación de placer; en cambio tal consumación ha cobrado el carácter de la compulsión». Es, entonces, la satisfacción en jue-

go más allá del principio del placer, quien se impone ahora. Se continuará con la lectura del texto freudiano conjuntamente con «Freud y la captación de la angustia por el síntoma» de Enrique Acuña. Leticia García

VALORES ÉTICOS Y ESTÉTICOS DEL PSICOANÁLISIS Responsable: Marcelo Ale Coordinadora: Fátima Alemán Asesor: Enrique Acuña

El punto de partida de la reunión del mes de octubre consistió en retomar –siguiendo el eje de entender al valor sexual como una significación – la distinción planteada por Miller en Lógicas de la vida amorosa acerca del desciframiento edípico (desciframiento de las condiciones de amor en Freud) y el desciframiento fálico (forma-


microscopía

lización que realiza Lacan con la Significación del falo). La pregunta que, en este caso, ordenó la conversación fue la de pensar si el desciframiento edípico no incluye de por si al desciframiento fálico; es decir, ¿no es el desciframiento edípico una interpretación particular, novelada, de la lógica fálica? El encuentro prosiguió con el comentario de las dos primeras «Contribuciones a la Psicología del amor», textos de Freud de 1910 y 1912 respectivamente. Allí Freud, imbuido en la teoría de la libido con sus fases de desarrollo y distintos avatares, pone a prueba su concepción del amor como repetición. Lo interesante para remarcar de estas contribuciones es que Freud se sirve del par rebajamiento – sobrestimación para dar cuenta de la asimetría que hay entre los sexos, es decir, el valor sexual freudiano (Sexualwert) indica que entre los sexos no hay complementariedad, sino valoración, estimación de valor. Si en la primera de las Contribuciones («Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre») Freud se interesa en mostrar aquello que propicia el desarrollo de la libido (elección de objeto); en la segunda, se detiene en lo que resiste al desarrollo, en la inhibición, la impotencia psíquica. Pero, en ambos casos, es a través de la teoría del valor que traza los

modos en que se organiza la vida amorosa, desde lo particular a lo universal. En la próxima reunión se hará un breve recorrido por los textos freudianos: «La Organización genital infantil», «El sepultamiento del Complejo de Edipo» y «Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómicas entre los sexos», con el fin de comprobar si Freud mantiene en estos años la teoría del valor como ordenador para pensar la diferencia sexual. Asimismo, nos introduciremos en el texto «La significación del falo» de Jacques Lacan. Carolina Sanguinetti

CLINICA DEL IDEAL Y DEL TRAUMA Responsable: Daniela Ward Coordinador: Germán Schwindt

En la reunión pasada continuamos con «Análisis terminable e interminable» de Sigmund Freud (1937), atendiendo a las líneas planteadas en el comienzo del texto apuntando con mayor énfasis a la causalidad de las neurosis. Es decir a la tripartición presentada y analizada por Freud en este trabajo: traumática, pulsional y la que compromete a los mecanismos de defensas del yo. En consecuencia, al «mal

encuentro» contingente, donde Freud ubica una causa exterior; el que liga con el interior y el papel del yo como tapón entre el interior y el exterior, respectivamente. El acento puesto en los mecanismos de defensa del yo –entre los que incluye la represión en términos de deformación de un texto-, esgrimió el lugar que definitivamente Freud le da a esa instancia, en tanto que si bien reclama que el yo debe integrar a la pulsión en su síntesis, el texto revela que la misma no es posible por este resto de goce que insiste y que señala el lugar que se le otorga en un tratamiento analítico a lo que no es del orden del desciframiento, presentado en términos de viscosidad de la libido que imprime la particularidad de un sujeto. La entrada en el texto de la pulsión de muerte y con ella el combate de las pulsiones, refuerza la idea planteada en el párrafo anterior, ya que presenta un escenario sin yo, sin instancias, sin dominios y reordena lo dicho con anterioridad. Continuamos con el texto de Markos Zafiropoulos, Lacan y Levi-Strauss o el retorno a Freud de Estudios de psicoanálisis, editorial Manantial, para discutir lo expresado en la «Introducción» de este trabajo. Daniela Ward

Atención Analítica La Asociación de Psicoanálisis de La Plata (A.P.L.P.), desde 1998 ofrece a la ciudad Atención Analítica (A.A.). Se trata de un grupo de asistencia constituido por un equipo de profesionales que, orientados en el psicoanálisis por la enseñanza de Freud y Lacan, brindan un modo de atención al padecimiento de cada uno. Poniendo de manifiesto una práctica que atiende a los malestares particulares porque consideramos que cada sujeto se reserva una diferencia que lo distingue y que hace a la forma en que cada uno sufre íntimamente. Para quien lo solicite, dispone de una red de consultorios particulares distribuidos en la ciudad, donde podrá concertar una consulta privada con alguno de los integrantes del equipo para iniciar un posible tratamiento analítico. La modalidad de atención supone hacerse sensible a la demanda de las emergencias subjetivas ofreciendo un esquema de tiempo limitado y a considerar, en algunos casos, la asistencia gratuita. Además atiende a las pedidos de control que los practicantes del psicoanálisis puedan efectuar, conjugando la atención por consultas terapéuticas con las demandas de supervisión clínica de aquellos que practican el psicoanálisis.

Dirección: calle 1 nº 718

E-mail: bflp@lpsat.com

Teléfono de Secretaría: 421-4533.

Web: www.aplp.org.ar

Horario de atención: Lunes a Viernes de 16 a 20 hs.

Dirección: Dra. María Inés García Urcola Responsables: Lic. Mauricio González Lic. Laura Arroyo Integrantes: Lic. Marcelo Ale Lic. Fátima Alemán Lic. Cecilia Fasano Lic. Pablo Fernández Lic. Sebastián Ferrante Lic. Leticia García Lic. Guillermina Martínez Lic. Giséle Ringuelet Lic. Gabriela Rodríguez Prof. Adriana Saullo Dr. Germán Schwindt Lic. Romina Torales Lic. Daniela Ward Consultor: Dr. Enrique Acuña

Bibliot eca FFreudiana reudiana Biblioteca

7


SUMARIO Documento •

Psicoanálisis, política y verdad. Germán García

Clínica

Sobre el límite de la práctica. Adriana Testa La transferencia como motor y obstáculo en la cura analítica. Aníbal Leserre • Ficciones jurídicas. Graciela Musachi • Dos estéticas en la articulación de la palabra con la voz. César Mazza • El valor del medicamento. Germán Schwindt • El psicoanálisis y la clínica del medicamento. Sofía Winitzky • El síntoma: entre retórica y estilo. Christian Gómez • •

Dossier: ¿Qué queda del estructuralismo en el psicoanálisis?

Un niño (guaraní) ha muerto –Entre la técnica y el rezo-. Enrique Acuña Una vez más la palabra guaraní. Osvaldo Gómez El sujeto sobre el que opera el psicoanálisis y el sujeto de la ciencia obedecen a una misma ley. Juan Pablo Lucchelli • La lingüístería del inconsciente. Leticia García • ¿Lectura estructuralista de Freud? Marcelo Ale • El estructura-lismo que perdura. Cecilia Fasano • Lacan con Lévi-Strauss. Gisèle Ringuelet • «La Carta Robada» y el inconsciente a partir de Lacan. Valeria Arnica • • •

Conexiones

• La polémica de san Agustín de Hipona con los discípulos de Arrio. Sara Vasallo • Neurosis traumática y trastorno por estrés postraumático. Elena Levy Yeyati • Castración y Nombre del Padre. Ricardo Eduardo Gandolfo • Las clavijas y los agujeritos. José Luis Tuñón • Freud y las clasificaciones. La función del diagnóstico. Lorena Danieluk • Correspondencias que cortan la historia (Freud-Ferenczi). Mauricio González

Crítica • • • • • • •

Oscar Masotta. Una leyenda en el cruce de los saberes. Juan Andrade La insistencia de un nombre. Sebastián Ferrante Asimilaciones. Fátima Alemán Masotta para todos. Daniela Gaviot Retrato del apasionado. Gabriela Rodríguez Una clínica de la transferencia. Daniela Ward Caída de identificaciones, ascenso del deseo. Inés García Urcola

Novedades de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata

Lecturas críticas Presentación del Libro

En torno de las identificaciones

Claves para la clínica de Germán García

Participan: Marcelo Izaguirre, María Inés García Urcola Coordina: Marcelo Ale

Viernes 20 de Noviembre - 20:00 Hs. 8

Asociación de Psicoanálisis de La Plat Plataa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.