Microscopia octubre 2009

Page 1

microscopía el psicoanálisis entre los intersticios de la cultura

Asociacion de Psicoanálisis de La Plata Biblioteca Freudiana

Publicación mensual gratuita - Año 8 Nro. 86 - Octubre de 2009

Amar su más allá -una lectura de «La ciencia y la verdad»- (*) Enrique Acuña ¿Qué queda del estructuralismo en el psicoanálisis? Esta pregunta recorre el texto de los Escritos «La Ciencia y la verdad». Lacan subraya una frase enigmática: «el sujeto del psicoanálisis es correlato del sujeto de la ciencia». La ciencia que fabrica más significado en su técnica en contra de la creencia que el síntoma significa un amor más allá del ego. Los sujetos de la misma moneda no son idénticos, sino un retorno de aquello que se rechaza en un campo y vuelve en el otro. Al evocar a Koyré en su Pensar la Ciencia, Lacan sitúa los cortes históricos que la ciencia hace de un saber acumulado: la doxa. Pero entonces se pregunta si un error de cálculo científico podría causar una invención. No hay saber acumulado sino errores sumados que generan invenciones. En este año 1965 el Seminario es El objeto del psicoanálisis, y llama la atención que el otro de la ciencia a quien se dirige sea el estructuralismo formal de Claude Lévi-Strauss, lo social de la ciencia antes que la física. Porque es en su estructura formal que Lévi-Strauss se apoya para orientarse hacia una ciencia del mitema, reducción de las variaciones sociales del mito en una fórmula que, como objeto sin viviente, rechaza al sujeto de la invención y prefiere su combinatoria pura.

cias sociales y no de la física? El otro de la ciencia es Lévi-Strauss, y no es Newton. Lacan se apoya en la lógica del inconsciente como «matemática del significante», término que lo distancia de una matemática del lenguaje que vía el signo empuje a la pasión del significado. Despejando al psicoanálisis de la lingüística y la antropología estructural, Lacan supone una causa material del significante que no es la de la ciencia, ni la de la religión, ni la magia, siguiendo la Física aristotélica. En lo social del lenguaje hay un «viviente», término que Lévi-Strauss emplea para «todo aquel que habla», comprobando que «la riqueza en palabras abstractas no es patrimonio exclusivo de las lenguas civilizadas».(1) Ese viviente puede ser clasificado como objeto natural. Problema de clase que surge del hecho de que el objeto de tal ciencia no esta determinado: hay clases que son interactivas, dice Hacking, y otras indiferentes a esos nombres distintivos. El hablante interactúa y cambia su significación social de época, donde se legitima su nombre: a diferencia de una roca, que es imposible de variar por la significación social del bucle clasificatorio, siempre sensible a una retroacción.

como pasibles de ser nombrados por la ciencia, que si bien acepta la eficacia de lo simbólico –el equívoco- lo reduce a un real numerable, cuyo ideal es una matema del mito. Hay la estructura simbólica y la combinatoria significante pero no se capta su agujero causal. Ese vacío de la causa lo barra, al mismo tiempo que el significante toca el cuerpo del viviente. Ahí donde la causalidad social empuja hacia el mitema, Lacan opone el mitante, un sujeto móvil, dividido y transformado por las permutaciones.

Importa el concepto del antropólogo llamado «función del cero», heredero de la función del «maná» de Marcel Mauss, un punto rotacional dentro de la cadena de símbolos que se vuelve exterior y adquiere la función de llamar a otro. Más adelante es el Nombre-del Padre, significante que toma el comando de llamado a otro y ordena una ley para esa secuencia. Sin embargo el signo del mitema conduce a la identidad de un ego, concepto que en Levi-Strauss es la sutura de la división del mitante, y supone el signo unívoco de lo concreto. Si el pensar que deja al ser cartesiano en falta es el nacimiento de la ciencia, del Cogito ergo sum, «pienso, luego existo», Lacan rescata el ergo como partícula co¿Por qué Las estructuras elementales del En El pensamiento salvaje (capítulo «La nectiva entre pensamiento y ser que perparentesco, representa a la ciencia, sien- ciencia de lo concreto») Lévi-Strauss tra- mite la modulación de una serie de relado que Lévi-Strauss proviene de las cien- tará de situar sus objetos de clasificación ciones según el uso para dar sentido a una (Cont. pág 2)

A propósito de La Bruma -TatachináRicardo Fava

Extraña evidencia -El psicoanálisis en las matemáticasDaniel Dereza Novedades de la biblioteca

Escritorios clínicos

Módulos de investigación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.