Boletín de Parques Nº 123
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Semana del 16/12 al 22/12
Área de comunicación y relaciones institucionales • prensaparques@apn.gov.ar / comunicacion@apn.gov.ar
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Institucionales
> Se creará el nuevo Parque Nacional Aconquija Durante un acto en la residencia Presidencial de Olivos, Mauricio Macri anunció la creación del futuro Parque Nacional Aconquija, que protegerá más de 50 mil hectáreas en Tucumán. Además del Presidente de la Nación, estuvieron presentes Juan Manzur, gobernador de Tucumán; Sergio Bergman, ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Julio Martínez, ministro de Defensa, y Eugenio Bréard, presidente de Parques Nacionales. “Este proyecto viene a cumplir un rol clave en la protección de la biodiversidad de la selva de yungas, esa gran esponja natural que regula los recursos hídricos
para las actividades humanas vinculadas al consumo de agua. Del mismo modo, potenciará al turismo incrementando las áreas destinadas al uso público y ampliará la protección cultural de sitios arqueológicos como La Ciudacita”, expresó Bréard. En el marco de la celebración del Bicentenario de la República, la Administración de Parques Nacionales convocó a la provincia de Tucumán para retomar la importante iniciativa de crear en conjunto un gran área protegida: el Parque Nacional del Bicentenario, el primero con selva y nieve en la misma unidad de conservación, como un homenaje a
los tucumanos del primer Centenario y como legado natural y cultural a todos los argentinos. La cesión de jurisdicción ambiental por parte de la provincia de Tucumán, acompañada por una ley de aceptación del Congreso de la Nación, establecerá tres nuevas áreas núcleo nacionales en el faldeo del Aconquija: dos ampliando significativamente hacia el sur el Parque Nacional Campo de los Alisos- que pasará a ser portal-. asegurando así la conservación de importantes cuencas hídricas de la provincia, y un área núcleo en el norte del gran Parque Nacional proyectado, representada por
>>>>>>> Administración de Parques Nacionales • parquesnacionales.gob.ar
Boletín #123 • página 1
poblaciones menores en el valle del Río Santa María hacia el oeste. Valores de conservación
la Quebrada del Portugués, cedida por el Ministerio de Defensa. La serranía del Aconquija es un área importante para la conservación de la ecorregión de las Yungas. Sus recursos naturales y biodiversidad son parte complementaria del desarrollo de las comunidades locales para asegurar su calidad de vida y la sostenibilidad de las históricas actividades productivas del pedemonte tucumano. Este sistema constituye, además, la principal fuente de recursos hídricos para más de dos millones de habitantes de la cuenca del Río Dulce en las provincias de Tucumán y Santiago del Estero, como así también para numerosas
El sistema del Aconquija alberga alrededor de 2.000 especies de plantas vasculares. Incluye varios endemismos, particularmente en las zonas de altura, las más aisladas biogeográficamente. A lo largo del gradiente topográfico, pueden distinguirse distintos pisos de vegetación: bosques pedemontanos semicaducifolios (300-500 msnm), bosques o selvas húmedas subtropicales perennifolias (500-1.500 msnm), bosques templados de Alnus, PoIylepis y Podocarpus (1.500-2.800 msnm), arbustales y pastizales de neblina (2.000-3.500 msnm), pastizales altoandinos y vegas de altura (3.5004.700 msnm) y estepas arbustivas de la Prepuna (2.500-3.500 msnm) en las laderas occidentales. Asociada a la vegetación se distribu-
ye la fauna, que incluye comunidades de mamíferos típicamente neotropicales en las laderas occidentales, como diversos felinos, osos meleros, pecaríes, corzuelas, guanacos, tarucas y una gran diversidad de aves.
> IX Seminario de Administradores de Sitios Patrimonio Mundial La semana pasada, se realizó la Reunión de la Comisión Nacional Argentina (CONAPLU) de sitios Patrimonios Mundial de la Unesco que están en el país, en la que participaron los Parques Nacionales Iguazú y Los Glaciares. El fin de esta reunión apunta a proteger el patrimonio, hacer un uso sustentable del mismo y contribuir con ambos objetivos al desarrollo de la sociedad. En esta oportunidad se expuso la interacción de los actores locales con los sitios Patrimonio, donde cada uno pudo mostrar la realidad de los lugares, las actividades sociales, culturales, turísticas, entre otras de influencias en el espacio. Participaron por parte de APN los intendentes de los Parques Nacionales Iguazú y Los Glaciares, Sergio Valdecantos y Carlos Corvalán respectivamente, y Roberto Molinari. Además, estuvieron presentes autori-
dades de los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sustentable, de Educación y de Turismo de la Nación; personal de CONAPLU y Ciro Caraballo, especialista técnico de México, quien presentó ejemplos de distintos sitios en Latinoamérica y la interacción con el entorno. Cabe destacar que Parques Nacionales integra el Comité Argentino del Patrimonio Mundial, el cual es presidido por la CONAPLU, desde el Ministerio de Educación de la Nación, integrado también por los Ministerios de Cultura, de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Turismo; la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos; el Instituto Nacional de Antropolo-
gía y Pensamiento Latinoamericano y la Cancillería Argentina. Este Comité brinda asistencia a todas las jurisdicciones del país para acompañar los procesos de elaboración de candidaturas, capacitar, proteger los sitios nominados y actuar de enlace con el Centro del Patrimonio Mundial de París.
>>>>>>> Administración de Parques Nacionales • parquesnacionales.gob.ar
Boletín #123 • página 2
>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Información
sobre áreas protegidas
> Reunión del “Plan Federal de Gestión del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan”
Entre los pasados 22 y 24 de noviembre, se realizó en la ciudad de San Salvador de Jujuy, la Reunión anual del “Plan Federal de Gestión del Sistema Vial Andino – Qhapaq Ñan”, cuyos objetivos fueron: establecer líneas de acción conjunta para la implementación del plan, acordar las bases para la elaboración de un pre-proyecto de gestión, definir criterios de los componentes que forman el Qhapaq Ñan y determinar las etapas de recuperación, conservación y difusión de los bienes materiales e inmateriales que lo integran. De la reunión, coordinada por la directora Nacional de Bienes y Sitios Culturales, Claudia Cabouli, participaron por la Administración de Parques Nacionales el intendente del Parque Nacional Campo de los Alisos, Daniel Vega; el referente de Manejo de Recursos Culturales de esa misma área protegida, Ricardo Lazarte; y el encargado de Recursos Culturales de la Delegación Regional Centro, Alberto Cimino. También contó con la participación de funcionarios y agentes de los Ministerios de Cultura, Ciencia y Tecnología, Educación y Deportes, Ambiente y Desarrollo Sustentable y Turismo de la Nación, de la Administración de Parques Nacionales, así como también de
la órbita de Cultura y Turismo de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, San Juan y Mendoza. A su vez, también estaban presentes los equipos técnicos del Qhapaq Ñan de cada jurisdicción avocados a la conservación de los distintos sitios que lo integran. Durante el encuentro se trataron las siguientes temáticas: Impacto Ambiental; Criterios de Uso y Conservación; Implementación y Gestión de Centros de Interpretación, Infraestructura, Oportunidades de Financiamiento para la Gestión del Qhaqaq Ñan, Fortalecimiento de la Participación Comunitaria; y Gestión de Riesgos para la Conservación. Cabe mencionar que el Qhapaq Ñan –Sistema Vial Andino-, fue declarado Patrimonio Mundial de UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad en el año 2014. Esta iniciativa fue única en el mundo por estar comprendida por seis Estados Parte, los países andinos de Sudamérica, y en nuestro país en 7 provincias (Salta,
Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza) y en dos Parques Nacionales: San Guillermo y Campo de los Alisos. La Administración de Parques Nacionales tiene bajo su jurisdicción dos segmentos de este Sistema Vial, uno conocido como Llano de Los Leones y el sitio asociado llamado Morro Negro en el Parque Nacional San Guillermo, y el complejo arqueológico La Ciudacita, que comprende dos conjuntos de estructuras y el segmento de camino que los une, en el Parque Nacional Campo de los Alisos. El caso de los más de 100.000 aerogeneradores instalados y gestionados por el gobierno de Mongolia, que constituye el mayor caso de éxito mundial de implementación de energía eólica para zonas rurales. Se trata de un territorio que tiene características de viento y capacidad humana similares a la Patagonia. También se conocieron casos de implementación de proyectos en Etiopía (uno de los países más pobres de África), India (a través de un centro de entrenamiento para estudiantes), Sri Lanka (proyectos híbridos solar-eólico para bombeo de agua e hidro), Sudáfrica, México, Colombia y Europa (con proyectos de capacitación).
>>>>>>> Administración de Parques Nacionales • parquesnacionales.gob.ar
Boletín #123 • página 3
Parque Nacional Iguazú
> Se realizó la Campaña APEPÚ 2016 Durante el mes de octubre, se desarrolló con éxito en el Parque Nacional Iguazú una nueva edición de la “Campaña Apepú”, que tiene el objetivo de ampliar conocimientos sobre aspectos biológicos, promover líneas de investigación y relevar sitios remotos de difícil acceso. La Delegación Regional Noreste coordinó los aspectos logísticos y proveyó alojamiento, alimentación básica, transporte al destacamento desde la ciudad de Puerto Iguazú, equipos de campaña y otras vituallas. Por otro lado, el Departamento de Movilidad y Talleres y el Cuerpo de Guardaparques del Parque Nacional Iguazú brindaron su apoyo en la apertura del camino de acceso, comunicación VHF, agua, herramientas y un generador eléctrico.
En esta oportunidad participaron por parte del Parque Nacional Iguazú y Delegación Regional NEA – CIES (APN) participaron la Tesista Florencia Marotta en el proyecto “Análisis de alternativas de control de población de coatíes”; el Téc. Marcelo Cavicchia y el MSc. Guillermo Gil con los proyectos Releva-
miento de Aves y Registro de EVVEs, quienes, además, estuvieron encargados de la organización y apoyo a los investigadores externos. Por parte del Instituto Nacional de Medicina Tropical - Ministerio de Salud de la Nación los veterinarios Daniela Lamattina y Sebastián Costa; Ezequiel Vanderhoeven; el Lic. Pablo Berrozpe; la Lic. Victoria Gnazzo y Facundo Luque. Además, estuvieron presentes por parte del Instituto de Biología Subtropical (CONICET-UNaM) los Ing. Ftales. Daily García, Romario Domhann y Guillermo Küppers.
Parque Nacional El Palmar
>Auditoría interna en el área protegida La Unidad de Auditoría Interna de la Administración de Parques Nacionales realizó una auditoría integral en el Parque Nacional El Palmar a principios del mes de diciembre. Para esto, se realizó una reunión con con el intendente del área protegida, Gpque. José María Hervas; con los jefes de los distintos departamentos, administrativos, guardaparques y brigadistas. Gastón Celerier, auditor interno, estuvo acompañado por Gabriela Lepera, auditora ambiental; Agustina Calvo, auditora operativa; y Daniela Amalfi, auditora contable. >>>>>>> Administración de Parques Nacionales • parquesnacionales.gob.ar
Boletín #123 • página 4
Parque Nacional Los Glaciares
> Mayor cobertura radial en la zona norte del área protegida
Desde la semana pasada está en funcionamiento la estación repetidora que permite cubrir todo el valle del
Lago Desierto, en la frecuencia VHF RX 150.775 Tx 155.215 SUBTONO 141.3. Permitirá reforzar la seguridad
de los visitantes y las alertas tempranas de fuego, ante una temporada estival en la que se pronostica un Índice Alto de Incendios Forestales. La estructura de soporte fue colocada en la Loma del Diablo, a unos 1.300 metros de altura sobre el nivel del mar, y la repetidora estará dedicada a las comunicaciones de emergencia. De esta manera, se amplía el área de cobertura de la red de comunicaciones radiales que se operan desde las bases de Parques Nacionales. La puesta en marcha de esta repetidora fue posible a partir de un trabajo conjunto de la Coordinación Lucha Contra Incendios Forestales (CLIF), el Parque Nacional Los Glaciares, el Consejo Agrario Provincial (CAP), la Comisión de Auxilio de El Chaltén (CAX), la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) y la Reserva Natural Estancia Los Huemules S.A. junto a los aportes de Pablo Oks, las familias Carrizo y Reese, la Estancia Río Toro y los exploradores Lago del Desierto.
Parque Nacional Lanín
> Capacitación a comunidades de la zona norte del Parque Nacional En el marco del Plan de Fortalecimiento para las comunidades mapuches, personal del Parque Nacional Lanín llevó a cabo una capacitación dedicada al manejo de pastizales, la cual estuvo especialmente dirigida a los integrantes de las comunidades mapuches de la zonal Pehuenche, la cual abarca las comunidades de la zona norte del área protegida. La misma, fue organizada por el Comité de Desarrollo Rural de Alumine (CODRA) en el marco de la comisión ganadera que viene coordinando distintas tareas de capacitación a productores de la localidad. Esta instancia, estuvo a cargo de la Ing. Maria Rosa Contreras, técnica del Departamento
de Conservación y Manejo del Parque Nacional Lanín. La jornada de capacitación se llevó a cabo en el cuadro Polcahue, de Pulma-
ri, y se dividió en una instancia teórica y una práctica, donde se presentaron distintas metodologías para definir la capacidad de carga ganadera del área.
>>>>>>> Administración de Parques Nacionales • parquesnacionales.gob.ar
Boletín #123 • página 5
Parque Nacional Lihué Calel
> Conservación del patrimonio construido en el Parque Nacional Lihué Calel
En el Parque Nacional Lihue Calel se desarrollaron acciones de conservación física sobre edificaciones patrimoniales construidas en adobe, donde se hizo reconocimiento de suelos y ensayos experimentales con el objetivo de identificar la mezcla de tierras más adecuada para intervenir edificios patrimoniales. En este caso las acciones se llevaron a cabo sobre “La Casona”, que forma parte de uno de los senderos con mayor visitación; y la zona del “Puesto del 11”. La Casona fue una vivienda propiedad de la familia Gallardo, de la que hoy se conservan sus muros en ruinas. Esta edificación se encuentra abierta a visitación, siendo uno de los senderos interpretativos más visitados del área protegida. El conjunto histórico del “Puesto del 11” está compuesto por cuatro edificaciones y varios elementos más, algunos
vinculados al abastecimiento de agua, y otros como ordenadores del espacio. Dos de las edificaciones están construidas con mampostería de adobe. Una de éstas es un galpón que habría sido utilizado para actividades agropecuarias y la otra es una pequeña vivienda rural. Las estructuras mayores (Casona y Galpón) presentan un avanzado estado de deterioro, y el riesgo de colapso inminente de numerosos sectores. El problema lo constituye una abeja silvestre conocida localmente como “abejorro blanco” que nidifica en los muros provocando la remoción de tierra que efectúa para construir las celdillas y pasillos de los nidos. Diseñadas y efectuadas las intervenciones de urgencia para prevenir nuevos colapsos, se acordó desarrollar un plan de investigación para abordar la problemática específica del biodeterioro.
En este sentido, se procedió a identificar los distintos suelos que podrían ser utilizados en estudios experimentales y posteriormente para la intervención de las estructuras. Se montó un laboratorio de campo para realizar una serie de procedimientos que permitieron conocer la composición de los adobes de las estructuras como también de los suelos seleccionados. Otras muestras fueron enviadas a distintos laboratorios para conocer la composición de las arcillas. Con los resultados que se obtengan se avanzará en el diseño de la intervención de las estructuras. Estos trabajos se realizaron interdisciplinariamente entre la guardaparque Lara Colaselli (Parque Nacional Lihué Calel), el arquitecto Guillermo Rolón (CONICET) y Mariana Romiti del Programa Manejo de Recursos Culturales. Las tareas corresponden al proyecto “Conservación y manejo del patrimonio cultural vinculado a distintas etapas de poblamiento histórico en las Sierras de Lihué Calel”, implementado desde el año 2015 por el Programa Manejo de Recursos Culturales de la Dirección Nacional de Conservación en conjunto con el área protegida; el cual apunta a conocer, valorar, conservar y difundir los diversos momentos y lugares que dieron lugar al proceso de poblamiento histórico de las sierras en un marco de referencia regional. Para el transcurso del año siguiente se prevé avanzar en las tres líneas de acción ya mencionadas, sumando a los pobladores locales y otros organismos locales.
>>>>>>> Administración de Parques Nacionales • parquesnacionales.gob.ar
Boletín #123 • página 6
Parque Nacional Tierra del Fuego
> Aniversario del Parque Nacional Tierra del Fuego
En la Ciudad de Ushuaia, el pasado 5 de diciembre, en las instalaciones de la Asociación Fueguina de Actividades Subacuáticas y Náuticas (AFASyN) se efectuó la entrega de premios correspondientes a los festejos por el aniversario de creación del área protegida. Esta fue la séptima edición que se desarrolla y, al igual que años anteriores, es-
tuvo organizada por el Parque Nacional. En esta oportunidad se contó con tripulaciones de la Asociación Fueguina de Actividades Subacuáticas y Naúticas (AFASyN) y del Club Naútico Ushuaia (CNU) que navegaron unas 15 millas por las aguas del Canal Beagle desde el Parque Nacional a la Ciudad de Ushuaia.
Parque Nacional Chaco
> Centro de Jubilados elige al Parque Nacional Chaco para su despedida de año El pasado 18 de diciembre se realizó en el Parque Nacional Chaco un encuentro de despedida de año del Centro de jubilados de Colonia Elisa de la Provincia del Chaco. Participaron de la jornada más de 65 jubilados, acompañados por el representante Legal Anselmo Cardozo; el presidente de la Comisión Directiva, Omar Bordón; la vicepresidente Adela Blanco y el secretario Fermín Acevedo. En la apertura del encuentro se hizo presente el guardaparque Marcelo Fleitas, quien les dio la bienvenida e invitó a al grupo a disfrutar de una experiencia en la naturaleza, brindando las recomendaciones al visitar un área protegida. Durante la tarde y asistidos por guardaparques del área, recorrieron el sendero del Rio Negro y descubrieron la maravillosa flora y fauna, apreciando
los sonidos, texturas y aromas que regala la naturaleza. El Centro se fundó en el año 1992 y una de sus actividades principales es
apoyar a los socios en sus necesidades económicas, físicas y emocionales, además de gestionar diversos trámites y salidas recreativas.
>>>>>>> Administración de Parques Nacionales • parquesnacionales.gob.ar
Boletín #123 • página 7
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
>>>>>>> Administración de Parques Nacionales • parquesnacionales.gob.ar
Aniversarios
Boletín #123 • página 8