BOLETÍN DE NOTICIAS N° 63 La Reserva Nacional Pizarro junto a las comunidades locales
www.parquesnacionales.gob.ar
Página 2
Desarrollo de beneficios sociales para la Comunidad WichiEbenEzer de la Reserva Nacional, talleres y jornadas de capacitación para las comunidades locales, así como visitas de educación ambiental para escuelas de la zona, son algunas de las actividades que viene desarrollando el área protegida de la provincia de Salta. Hace un mes, el ANSES había comenzado con la elaboración de formularios para los miembros de la comunidad WichiEbenEzer de la Reserva Nacional Pizarro que aún no contaban con beneficios del Estado Nacional. Todos ellos ya son beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, el Plan Hogar - que consiste en un subsidio directo a los usuarios de menores recursos a través de una transferencia monetaria para la adquisición de garrafas sociales -, el Plan Progresar - Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina destinado a jóvenes de 18 a 24 años -, y el programa de Seguro de Capacitación y Empleo, que además de una ayuda económica mensual, propone que los participantes reciban asistencia para completar su educación básica y capacitación laboral. El Intendente de la Reserva Nacional Pizarro,Marcelo Valverde, dijo al respecto: “Como empleados públicos nacionales, tenemos un rol en la sociedad además de la conservación y es la de articular con otras instituciones del Estado Nacional para que las políticas públicas lleguen a donde tienen que llegar, porque nosotros estamos en el terreno y conocemos la realidad del lugar, tanto de los pobladores criollos como la de la comunidad WichiEbenEzer”. Capacitaciones para la comunidad Wichi local Se realizó el primer Taller de Difusión de Técnica Racional de Manejo de ASA (abejassin aguijón) - Meliponicultura,en el marco del Programa de Formación para el Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. El mismo tiene como propósito favorecer a trabajadores desocupados que se encuentran en situación de desventaja frente al empleo. Los varones se capacitarán en Apicultura, Vivero de especies Nativas y Huerta Familiar; para este último proyecto se cuenta con la asistencia técnica y
www.parquesnacionales.gob.ar
Página 3
asesoramiento del Ingeniero Gustavo Ramírez (INTA). Las mujeres serán capacitadas en la realización de artesanías elaboradas con fibra de Chaguar. El Taller fue dictado por Roberto Guidicatti, productor Apícola y Técnico en Gestión y Producción Apícola; Fabio Flores, Licenciado en Ciencias Biológicas; contó con el apoyo logístico de Marcelo Spontón y con la participación del Cacique Simón López y miembros de la comunidad. Además, estuvieron presentes el Intendente de la Reserva Nacional Pizarro así como dos agentes del mismo, Enzo Álvarez y Reneé Álvarez, quienes están afectados a continuar con el entrenamiento laborar de la comunidad y equipo de trabajo en general.
La parte teórica se realizó en el Centro Operativo de la Reserva Nacional y la práctica en el Lote 1 del área protegida, siempre con la asistencia del Maestro Bilingüe Felipe Fernández quien facilitó la comprensión para ambas partes. Se capacitó sobre el reconocimiento de las especies melíferas, especialmente en meliponas nativas como la llana (scaptotrigonajujuyensis), Moro- moro (Melipona favosa dorbignyi), cayasán (Lestrimelittalimao), Mestizo (tetragonistafiebrigi) y rubito (tetragonistaangustulafiebrigi), y su comportamiento, manera de trabajo, castas
www.parquesnacionales.gob.ar
Página 4
(grupos dentro de las abejas, reina, obreras y zánganos), elaboración de trampas y colocación de cajones para cosechar la propia miel. Marcelo Valverde y Jorge Omar García, Gerente Gecal – Salta, perteneciente al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, firmaron los dos formularios de presentación de proyectos para los Wichis de la Reserva Nacional y también la nota de solicitud de adhesión de personas que se autoreconocen como pertenecientes a pueblos indígenas al seguro de capacitación y empleo. La firma de formularios se llevó a cabo luego de mantener una reunión con Silvana Pagano, Lourdes Casasola y la guardaparque Soledad Rojas , quienes serán las encargadas de llevar adelante el proyecto de entrenamiento laboral de las mujeres de la comunidad WichiEbenEzer, que consistirá en la recuperación y profundización de esos conocimientos que en muchos casos de han perdido, así como las técnicas específicas de la producción de artesanías en chaguar, la recolección de las plantas, el hilado de las fibras, tintes, tejidos y diseños. Se trata de abordar la producción de artesanías desde una óptica socio-laboral, la que no solamente incorpore la valorización de la cultura propia, preserve sus raíces, resalte sus valores, pautas y formas comunitarias de vida sino también promueva el desarrollo de un emprendimiento productivo que permita la generación de ingresos a partir de mejorar no sólo los aspectos técnicos sino también la capacitación de las mujeres Wichis en los procesos organizativos requeridos para la producción y comercialización.
www.parquesnacionales.gob.ar
Página 5
Educación Ambiental en el Bachillerato Salteño para Adultos Directivos del Bachillerato Salteño Para Adultos (BSPA) solicitaron al Intendente de la Reserva Nacional Pizarro la participación de personal del área protegida en la Jornada debateque se llevó a cabo en BSPA de la Localidad de Las Lajitas y en BSPA de la Localidad de Apolinario Saravia los días 05 y 08 de octubre. La referente de Educación Ambiental, Gpque. Cecilia Moyano, y la Guardaparque Soledad Rojas expusieron sobre información general de la Administración de Parques Nacionales, características del Área Protegida, el trabajo que realiza la APN en el lugar y la forma en que un ciudadano común puede también conservar. Luego, los alumnos hicieron trabajos grupales con interesantes propuestas de reforestación, limpieza de espacios verdes, reciclaje y educación ambiental. Educación ambiental en el Centro de Actividades Juveniles de Burela La Reserva Nacional Pizarro trabaja continuamente aportando a la educación ambiental de los establecimientos educativos de la zona. Los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) de diferentes municipios han solicitado charlas y han visitado la Reserva en más de una oportunidad. Esta vez, la coordinadora del CAJ de Luis Burela, Fabiola Ibañez, junto a su equipo solicitaron una capacitación sobre campamentismo y técnicas de bajo impacto, con la intención de preparar a los alumnos para el Encuentro de Centros Juveniles que se realizará en la Calderilla, Salta. Las Guardaparques Cecilia Moyano y Soledad Rojas compartieron experiencias con los
www.parquesnacionales.gob.ar
Página 6
alumnos del CAJ de Luis Burela y juntos prepararon las mochilas para este viaje de aventura que permite a los jóvenes vincularse con sus pares de diferentes puntos de la provincia. Estudiantes visitaron la Reserva Nacional 50 alumnos de 6to y 7mo grado de la Escuela de Luis Burelapasaron una jornada en contacto con la naturaleza, compartiendo con los guardaparques y conociendo de primera mano lo que habían estudiado en las aulas. Además, un Grupo juvenil de la Iglesia Católica de la localidad de Joaquin V. Gonzalez eligió la Reserva Nacional Pizarro para pasar una jornada de convivencia. 70 jóvenes, junto a padres y sacerdotes acamparon en la Escuela de Finca Las Tortugas donde hicieron noche y posteriormente recorrieron senderos del Área Protegida y disfrutaron de las aguas del arroyo Las Tortugas y de las Aguas Termales. Parque Nacional Río Pilcomayo
www.parquesnacionales.gob.ar
Página 7
Parque Nacional El Leoncito
Áreas Protegidas Parque Nacional Lanín
WIFI en la zona de Tromen El Parque Nacional Lanín, a través del departamento de Incendios, Comunicación y Emergencias, instaló el pasado viernes un enlace de internet de larga distancia (45 km), el mismo va desde la zona de Mamá Margarita hasta Tromen. Se dejó, en Tromen, un área de 80 metros a la redonda del centro de informes con WIFI, con el fin de que los visitantes puedan darle uso y se realicen trabajos administrativos y comunicación interna por parte del el Área Protegida.
Página 8
www.parquesnacionales.gob.ar
Esta conexión es de suma importancia en dicha zona, ya que se podrá realizar monitoreo del Volcán en tiempo real, como de realizar investigaciones, colocar un sismógrafo y estaciones meteorológicas. Cabe aclarar que si bien su funcionamiento es óptimo y se está utilizando sin problemas, se encuentra en período de prueba, ya que se está observando cómo se comporta con las diversas condiciones climáticas.
Parque Nacional Los Glaciares
Curso de Capacitación para Anfitrión Turístico Del 28 de septiembre al 2 de octubre se realizó el 1° Curso de Capacitación para el anfitrión turístico del Parque Nacional Los Glaciares, dirigido al público en general, personal de contacto, aspirantes a guías y prestadores de servicios turísticos. Las clases estuvieron a cargo
www.parquesnacionales.gob.ar
Página 9
de guardaparques y personal de distintas áreas del Parque, quienes durante las 5 jornadas abordaron temas como: el rol del Anfitrión/Calidad en la Atención; particularidades de la Administración de Parques Nacionales; fauna del Parque Nacional Los Glaciares; generalidades de los glaciares; Zona Norte del Parque Nacional; buenas prácticas de comportamiento con el ambiente; Zona Sur del Parque Nacional; Zona Centro del Parque Nacional; Parques Nacionales de Santa Cruz; ambientes del Parque Nacional Los Glaciares/Flora; Uso Público del Parque /Principales figuras. La capacitación, totalmente gratuita, se realizó en el Salón El Aljibe del Hotel Posada Los Álamos de la ciudad de El Calafate y contó con la asistencia de una gran cantidad de público que demostró un profundo interés en conocer más acerca de la Institución y que, seguramente, acompañará en la tarea de difusión de las maravillas de nuestro Parque Nacional y la importancia de su cuidado. Al finalizar, más de 65 personas recibieron los certificados que acreditaban el 90% de asistencia a las charlas.
Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral
Curso de Conservación de Patrimonio Subacuático y Costero Entre los días 29 de septiembre y 1º de octubre se realizó el curso de Conservación de Patrimonio Subacuático y Costero, dictado por investigadores del Instituto Nacional de Arqueología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).
www.parquesnacionales.gob.ar
Página 10
El curso contó con participación de agentes de conservación que están trabajando en la preservación de los recursos culturales de diferentes Áreas Protegidas. El primer día, además, se contó con la presencia de los guías de sitio, informantes turísticos de Camarones y maestras de la escuela primaria y secundaria. El arquitecto Cristian Murray y la arqueóloga Mónica Grosso, junto a su equipo de investigación, llevan a cabo un proyecto de investigación financiado por la UNESCO en el cual realizan un relevamiento del patrimonio cultural subacuático del Parque. Este curso forma parte del proyecto, que contempla además dos campañas de un mes de duración cada una. La primera se realizó en marzo, a la isla Leones, Caleta Horno y Bahía Troika, mientras que la próxima campaña será en noviembre. Fe de erratas: En la pasada edición (N° 62) de este boletín, esta noticia fue erróneamente adjudicada al P.I. Marino Isla Pingüino
www.parquesnacionales.gob.ar
Página 11
Eventos Parque Nacional Los Glaciares
Concurso “De donde vengo…hay un área protegida” Continuando con la serie de eventos que, bajo el nombre de “Conociendo lo nuestro”, realiza la Biblioteca Dr. Francisco P. Moreno y el Parque Nacional Los Glaciares, esta vez deseamos celebrar el Día de los Parques Nacionales con los chicos de nuestra comunidad. Como es sabido, el 6 de noviembre de cada año celebramos el Día de los Parques Nacionales argentinos en homenaje a Francisco Pascasio Moreno, explorador y perito argentino en la demarcación de límites con Chile, a quien -en el año 1903- el Congreso de la Nación le asignó la propiedad de “veinticinco leguas de campos fiscales en el territorio de Neuquén…” como “recompensa extraordinaria” por sus servicios, que habían investido carácter de gratuitos durante 22 años. El 6 de Noviembre de ese año, Moreno donó 3 de esas leguas cuadradas (unas 7.500 hectáreas), cerca del Nahuel Huapi, para que sean conservadas como “parque natural”, argumentando que contenían “la reunión más interesante de bellezas naturales que he observado en la Patagonia”. 112 años han pasado de ese gesto tan trascendental que permitió el nacimiento de nuestra Institución y hoy estamos presentes -a lo largo y ancho de nuestro país- con más de 40 áreas nacionales protegidas. Para celebrarlo organizamos un concurso llamado De donde vengo…hay un área protegida.
www.parquesnacionales.gob.ar
Página 12
Concurso día de los Parques Nacionales Argentinos: “De donde vengo…hay un área protegida” Los que vivimos aquí tenemos la suerte de tener un Parque Nacional, el más grande de Argentina y uno de los más visitados por turistas de nuestro país y del mundo; es el Parque Nacional Los Glaciares! Pero nuestra comunidad crece año a año y muchos de los chicos que viven acá han venido de otras provincias o países limítrofes; por eso queremos que nos cuenten de qué lugar vienen y si hay un área protegida cerca…
Los trabajos deberán presentarse en hojas A4 y contener los siguientes datos: Escuela N°: Nombre y apellido: Edad: Tel: Mail: Actividades: 1. Ubicar el área protegida en un mapa del país 2. Describir: - Fecha de creación - Ecorregión - Superficie - Origen del nombre - Puntos y atractivos de interés 3. Adjuntar un dibujo o foto que ilustre el área protegida. Fecha límite de entrega, miércoles 04 de Noviembre, en la Biblioteca del Parque. Exposición y premios el día viernes 06 de Noviembre, horario a confirmar. Consultas: de lunes a viernes de 8 a 17 hs. al Tel: 491005/755 Interno: 126
www.parquesnacionales.gob.ar
Página 13
Reserva Natural Educativa Colonia Benítez
Jornada de Valor Agregado y de Desarrollo Territorial El pasado miércoles 7 de octubre, la RNEd Colonia Benítez participó de la muestra desarrollada en el predio de la Estación Experimental del INTA Colonia Benítez. En la misma se mostraron los diferentes proyectos que se están ejecutando desde esta estación experimental, en el marco del valor agregado y el desarrollo territorial, aspecto donde la Reserva Educativa de Parques Nacionales toma un valor preponderante al estar inserta dentro del predio del INTA, lo cual permite la articulación entre un organismo de conservación como es parques y uno de producción en el caso del INTA. En dicha muestra participaron principalmente proyectos del Pro Huerta, Cambio Rural II, Proyecto Apícola y productores locales, como también disertantes de diferentes temáticas del desarrollo rural y productivo. La reserva educativa participó con un stand donde se brindó información acerca de las actividades que se imparten desde el área protegida, como también difusión institucional en general.
Página 14
www.parquesnacionales.gob.ar
Cartelera Parque Nacional Lanín
Subasta de Áreas de Caza: El evento se realizará el 13 de noviembre del corriente año a las 15:00hs, en el Salón de Uso Múltiple de la Municipalidad de San Martín de los Andes, Calle Juan Manuel de Rosas entre Av. San Martín y Gral. Roca, San Martín de los Andes. PRECIO BASE: -
PESOS TRES MIL ($ 3.000).
INICIO DE CACERIA: 1 DE MARZO 2016. INGRESO A LAS AREAS DE CAZA: 29 DE FEBRERO 2016. FINAL DE CACERIA: 21 DE ABRIL 2016. SALIDA DE LAS AREAS DE CAZA: 22 DE ABRIL 2016. CANTIDAD DE EJEMPLARES AUTORIZADOS A CAZAR: -
Ciervo 1 “A” DOS (2) ejemplares UNO (1) por cada Titular (PESO 8 Kgs)
$ 3.600
-
Ciervo “B” Hasta 2 ejemplares por Turno de Caza / costo
$ 400
-
Chancho Jabalí Sin límites de piezas / costo
$ 400
www.parquesnacionales.gob.ar
Página 15
-
Precintos
$ 200
-
Guía de Transporte Interno
$ 10
-
Guía Única de Transito
$ 60
-
Certificado de Origen del Trofeo
$ 30
-
Certificado de Origen del Individuo Producto y Subproducto
$ 30
-
Acompañante Sin Derecho a Caza
$ 900
Menor de 12 años de edad exento de pago. Hasta 16 años edad paga el 50% $450 EXTRANJERO NO RESIDENTE: se doblan los valores de precinto, trofeo y un 50% más al valor final del área. Para mayor información comunicarse al (02972) 427233 int 110 o llamar al 0294154201876, email: cazaypescalanin@apn.gov.ar Más información y Anexos en: http://laninparquenacional.blogspot.com.ar Parque Nacional Talampaya
Página 16
www.parquesnacionales.gob.ar
Medios GUSTAVO SANTAOLALLA Y QHAPAQ NAÑ, DESANDANDO EL CAMINO
“Mi intención es motivar a que vayan a esos lugares” PÁGINA 12: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/8-36963-2015-10-16.html
El reconocido músico y productor aceptó la propuesta del ministro de Turismo para ponerse al frente del documental en cuatro
episodios
sobre
el
tramo
argentino del Camino del Inca, que comienza en Mendoza y atraviesa siete provincias. Algunas
personas
suelen
pensar
exclusivamente en Perú cuando se habla de un viaje para conocer el Camino del Inca. Pero en realidad, el Qhapaq Ñan (en idioma quechua: Camino del Rey o Camino del Inca) recorre parte de seis países de Sudamérica: la Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador y el mencionado Perú. Y sólo en tierra argentina atraviesa siete provincias: Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. El Qhapaq Ñan fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 2014, más precisamente en la categoría “Itinerario cultural, seriado y transnacional”. Todos los cientos de kilómetros que comprende la parte del
www.parquesnacionales.gob.ar
Página 17
camino en la Argentina los recorrió el prestigioso productor, compositor y músico Gustavo Santaolalla, un poco a la manera de los chasquis, los corredores que entrenó la nación Inca para atravesar el camino y llevar los mensajes de lado a lado. Pero los chasquis eran también transmisores de conocimiento. Y Santaolalla obra en ese sentido como una suerte de “chasqui” en Qhapaq Ñan, desandando el Camino, documental de cuatro episodios que se estrena hoy a las 21 por Canal Encuentro y el martes a las 19.30 se emitirá por la Televisión Pública (ver aparte).
Con la idea de fomentar la difusión y conocimiento del Qhapaq Ñan, el Consejo Federal de Turismo y el Ministerio de Turismo de la Nación financiaron la concreción de este documental. Y Santaolalla no sólo se encargó de hablar con las personas que conoció a largo del extenso recorrido, formado por increíbles paisajes, y de compartir rituales y comidas autóctonas, entre otras actividades, sino también de la música y de la producción. La dirección de los cuatro episodios de esta serie documental fue de Andrés Cuervo. En diálogo telefónico con Página/12, el ganador de dos Oscar por las bandas sonoras de Secreto en la montaña (Ang Lee) y Babel (Alejandro González Iñárritu), recuerda que el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, le comentó: “Tengo algo que me parece que serías perfecto para hacerlo”. Y Santaolalla agrega que “ahí surgió” y que también espera, en algún momento, poder hacer un trabajo similar sobre la Ruta 40. “De hecho, tramos del Qhapaq Ñan son la Ruta 40. Los incas no eran ningunos tontos y, para ir de un lugar a otro, en algunas partes el mejor tramo era ese. Y hoy en día se sigue utilizando, pero ahora es una ruta”.
www.parquesnacionales.gob.ar
Página 18
–Usted muchas veces estuvo vinculado a través de la música con el tema de la identidad. ¿Cree que es una identidad negada sistemáticamente la de los pueblos originarios? ¿Cómo lo notó al hablar con ellos para este documental? –Obviamente, es un proyecto que engancha con toda una corriente que está detrás de toda mi carrera, que es lo que usted dice. Y aparte, en lo personal, más de cerca, porque es algo que hacía mucho tiempo que tenía ganas de concretar. De hecho, terminamos parte del recorrido cruzando a Bolivia y llegando hasta la Puerta del Sol de Tiahuanaco, donde hay dos imágenes de tapas de dos discos de Arco Iris. Está la tapa de Inti-Raymi y la de Sudamérica. Estuve en tantos lados en el mundo y en este lugar nunca había podido. Entonces, es un proyecto que estaba muy cercano a lo que soy. Desde De Ushuaia a La Quiaca que pensaba cuándo iba tener otra oportunidad de hacer un viaje por nuestro país. Obviamente, el Qhapaq Ñan me dio la excusa perfecta para hacerlo. Y parte de lo que se busca en la serie es precisamente rescatar el tema de los pueblos originarios, no solamente en el sentido de esas identidades que han sido olvidadas y negadas durante tanto tiempo, sino también tratar de entender un poco más cuál es esa particular visión tan diferente a la nuestra que ellos tienen del tiempo y del espacio. Tienen una manera de acercarse a la naturaleza, que también la serie trata de mostrar: el poder que tiene el planeta y cómo los pueblos originarios tienen una forma tan distinta de acercarse a la naturaleza, que a nosotros se nos hace difícil por nuestra cultura urbana.
www.parquesnacionales.gob.ar
Página 19
–¿Por qué la idea fue recorrer el camino de sur a norte? –La serie se llama Qhapaq Ñan: desandando el camino. Y “desandando” es justamente porque empezamos donde termina este sendero vial andino: Mendoza. Mucha gente piensa que el Camino del Inca era la parte que unía Machu Picchu con el lago Titicaca y, en realidad, es un camino que va desde el Cuzco para el norte hasta Colombia y por el sur entra en Chile, pero también entra en la Argentina y llega hasta Mendoza, pasando por siete provincias. Y me gustaba la idea de desandar el camino. Me parecía que tenía que ver también con el momento de mi vida, de haber pasado ya los 60 años. Muchas veces hemos hablado con León Gieco el concepto de desandar. Tiene que ver con volver y repasar un poco tu vida, tus cosas, y mirarlas desde otra perspectiva: la que te da el lugar donde estás ahora, el lugar adonde llegaste. Entonces, nos daba algo interesante.
Los pingüinos de penacho amarillo comenzaron a poblar su colonia en Puerto Deseado TÉLAM: http://www.telam.com.ar/notas/201510/124135-pinguinos-penacho-amarillo-puerto-deseado-santa-cruz.html
Más de un millar de pingüinos de penacho amarillo arribaron a la única colonia de acceso continental de esta especie, en Isla Pingüino, frente a las costas de Puerto Deseado, en el inicio de su ciclo anual de reproducción, informaron hoy fuentes de esa ciudad santacruceña.
www.parquesnacionales.gob.ar
Página 20
El penacho amarillo es más bajo y de aspecto más robusto que el pingüino de Magallanes -la especie más vista en las costas argentinas- y si bien mantiene las características de otras variedades de estas aves, con lomo negro y pecho blanco, se distingue por sus plumas amarillas en forma de penacho y cejas y por sus ojos de un fuerte rojo rubí. Los primeros en llegar a Isla Pingüino son siempre los machos, que comienzan a armar el nido con piedras, ramas y plumas para recibir, dentro de unos 15 días a las hembras, tras lo cual un mes más tarde arribarán los juveniles. El guía local de turismo Ricardo Pérez pudo ver la llegada de los primeros 14 pingüinos de penacho, la semana anterior, ya que en ese momento encabezaba una excursión náutica desde Puerto Deseado hasta la isla, ubicada unos 17 kilómetros al sur y a menos de 3.000 metros de la costa. Pérez contó a Télam que estas aves no voladoras llegaron a nado a la costa sur de la isla y las vio cuando subían con sus típicos saltos los desparejos farallones teñidos parcialmente de blanco por su guano durante muchos años. En posteriores viajes, este guía que es dueño de la operadora Darwin Expediciones con embarcadero en la ría Deseado- observó que se había completado la población de machos habituales, con aproximadamente unos 1.200 ejemplares. "Dentro de unas semanas llegarán sus 1.200 hembras y para diciembre unos 800 juveniles, con lo que tendremos una colonia de cerca de 4.000 pingüinos de penacho amarillo, que el turista podrá ver a pocos metros hasta abril". comentó luego.
www.parquesnacionales.gob.ar
Página 21
A diferencia de los pingüinos de Magallanes, que habitan en toda la costa patagónica con su principal colonia en Punta Tombo, Chubut, y que migran hasta el sur de Brasil, los de penacho amarillo tienen una migración diversificada. A varios ejemplares se les colocaron chips para seguimiento satelital y se observó que durante los seis meses que pasan en el agua, la mayoría va hacia el norte, pero normalmente no más allá de la Península Valdés (Chubut). El guía comentó que "no todos hacen la misma migración, ya que algunos ejemplares llegan hasta las Malvinas, al este, y la Isla de los Estados, hacia el sur, o sea que tienen una migración más variada pero bien sureña". Isla Pingüino es virtualmente un trozo de piedra, mayormente pelado, de poco más de un kilómetro de extensión entre sus costas, con un faro fuera de servicio en su cima, que la hace visible a la distancia. La zona norte, por donde desembarcan los visitantes, es más baja y presenta vegetación de gramillas y pastizales, mientras la norte es muy escarpada, y al este tiene una playa con una lobería. Los penacho amarillo son la principal atracción de la isla, pero están en minoría respecto de la colonia de pingüinos magallánicos, que llegan a sumar allí unos 40 mil ejemplares, y a veces se los ve mezclados, aunque no interactúan entre las dos variedades. En la isla hay también una rica fauna de aves voladoras, entre las que sobresalen por tamaño y cantidad los escuás, y también se ven muchos cormoranes, palomas antárticas, gaviotas, gaviotines, ostreros y algunos petreles. Durante el trayecto náutico desde Puerto Deseado, con frecuencia el bote es seguido o rodeado de toninas y delfines, que exhiben sus piruetas y saltos para placer de los turistas, y también sobrevolado por diversas aves marinas.
www.parquesnacionales.gob.ar
Página 22
Además de los atractivos faunísticos, en Isla Pingüino se pueden visitar restos de la factoría lobera de la Real Compañía Marítima española, que funcionó hasta fines del siglo XVIII, entre ellos parte de una caldera en la que hervían los lobos para extraer la grasa. Aunque hace unos tres años el lugar fue declarado Parque Interjurisdiccional Isla Pingüino, para su manejo entre la Administración de Parques Nacionales y la provincia de Santa Cruz, no han habido cambios al respecto, salvo la colocación de un cartel con indicaciones en la zona de acceso. Los guías de diversas empresas esperan desde entonces la instalación de un embarcadero o muelle, para hacerla accesible a todos los turistas, ya que el desembarco actual sehace mediante maniobras de acercamiento de los botes a una roca, a la que los turistas deben saltar en el momento exacto que el movimiento del agua los arrima. La temporada turística de Puerto Deseado se lanza cada año para la llegada de los penacho amarillo, que son el ícono de este ciudad, y este año comenzó el fin de semana pasado, aunque según Pérez el grueso de visitantes, especialmente europeos, arribará a partir de diciembre.
Neuquén elevó una propuesta para que los 7 Lagos sea una "ruta turística escénica" TÉLAM: http://www.telam.com.ar/notas/201510/123851-neuquen-propuesta-7-lagos-ruta-turistica-escenica.html
La Subsecretaría de Turismo de la provincia elevó al Ministerio de Turismo de la Nación un proyecto para que se analice la factibilidad de declarar a la Ruta de los 7 Lagos como de alto valor escénico, estableciendo un uso compartido de la calzada y bajas velocidades para el fortalecimiento del uso turístico de la misma.
Página 23
www.parquesnacionales.gob.ar
La iniciativa cuenta con los avales de los parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi, los municipios de Villa La Angostura y San Martín de los Andes, junto al sector privado de ambas localidades, además de otros organismos provinciales y nacionales de incumbencia. La Ruta de los 7 Lagos es un producto que se ha desarrollado naturalmente, y que se reforzó con el nuevo trazado de la Ruta Nacional 40, cuya pavimentación ha planteando nuevos desafíos para conservar su atractivo natural y tradicional. La pavimentación de la Ruta de los 7 Lagos mejoró notablemente la experiencia de los visitantes en términos de comodidad y disfrute visual, pero también facilitó la circulación de camiones y colectivos de gran porte, propiciando un tránsito a velocidades mucho mayores que las habituales. De acuerdo a estimaciones estadísticas, durante enero, febrero y marzo de 2015, entre 6 mil y 8 mil personas recorrieron esta ruta a pie y/o en bicicleta, un número que determina el gran caudal de turistas que la transitan. A partir de este cambio, surge la necesidad de trabajar en un nuevo sistema de manejo y gestión del camino como producto turístico, teniendo en cuenta que las velocidades y modalidad de tránsito de los vehículos de gran porte y de particulares que utilizan esta ruta sólo como enlace entre localidades, es diferente con la forma de recorrido turístico tradicional.
www.parquesnacionales.gob.ar
Página 24
Además, la ruta cuenta con innumerables sitios que invitan a la contemplación del paisaje, a realizar múltiples descensos de calzada y a transitar con un ritmo de circulación pausado. Según informaron, la propuesta elevada al MINTUR plantea la necesidad de otorgar a esta ruta categoría de "vía compartida", que reconozca y favorezca los usos tradicionales que la posicionaron internacionalmente y que determine bajas velocidades, con el objetivo de conservar los valores naturales y culturales de los parques nacionales en los que se encuentra inserta. La ruta constituye un tramo de 110 kilómetros y se localiza al sur de la provincia de Neuquén, conectando a San Martín de los Andes y Villa La Angostura, los principales destinos turísticos de la provincia. Apenas se deja atrás San Martín de los Andes por la 40, el lago Lácar domina la escena; a 5 Km aparece el balneario Catritre y enseguida el acceso a la ruta provincial 108, que conduce a la Villa Quila Quina. El Mirador del Pil Pil es la excusa perfecta para apreciar desde lo alto toda la belleza del lago Lácar y los cerros Vizcacha, Sabana y Colorado. A menos de mil metros se encuentra el desvío que conduce al Centro Invernal Chapelco. Cinco kilómetros por delante está el Mirador del Arroyo Partido, donde el pequeño curso tropieza con el cauce de piedras y a partir de allí se abre en dos brazos: el izquierdo se convierte en el arroyo Culebra que serpentea buscando el río Hermoso; el derecho es el Pil Pil, que va al lago Lácar. Tras la espectacular vista del cerro Falkner y del río Hermoso, se abren dos caminos: el asfalto de la 40 lleva a Villa La Angostura (85 km) y Bariloche (166 km); el ripio de la
www.parquesnacionales.gob.ar
Página 25
ruta provincial 63 conduce al Paso Córdoba (48 km), Confluencia Traful (69 km) y Bariloche. Siguiendo por el camino pavimentado, aparece la laguna Fría y enseguida el Mirador del lago Machónico, una postal ineludible del trayecto. El próximo punto de interés es el acceso al lago Hermoso, 5 Km más adelante. El área de servicios abarca desde un bar, pub y alojamientos, pasando por cabalgatas guiadas, refugios de montaña y camping con agua caliente. Al dejar atrás el Parque Nacional Lanín, se ingresa al Parque Nacional Nahuel Huapi, para admirar la cascada Vulignanco, un salto impresionante que surge del bosque y se parte en dos con una caída de fotografía obligada. Apenas reiniciada la marcha aparece con toda su imponencia el lago Falkner, con una sucesión de playas de arena y el pequeño río que lo hermana con el lago Villarino. Más adelante surge el lago Escondido, con sus tonos verdes recortándose entre el bosque de coihues, y el camino comienza a descender hasta el Pichi Traful, que no es otra cosa que el brazo norte del lago homónimo. Continuando por la 40, se encuentra el lago Correntoso, uno de los más grandes del circuito, con gran cantidad de bahías y playas, y luego el desvío al lago Espejo Chico, con una hermosa playa y camping agreste. El próximo lago es el Espejo, con mirador natural y un área de picnic y acampe. Unos pocos kilómetros más adelante la 40 empalma con la ruta nacional 231 que lleva hasta el paso internacional Cardenal Antonio Samoré (Ex Puyehue). Tomando hacia la izquierda se llega finalmente a Villa La Angostura, donde parece el lago Nahuel Huapi en todo su esplendor y se suceden bahías, playas y una cuidada arquitectura.