La historia de la anatomía en sus fuentes

Page 1

La historia de la anatomía en sus fuentes Benlloch López, Carlos Folgado Ortells, Paula García González, Elva Pomer Cañizares, Ana

Historia de la Medicina

Serrats López, Mº del Mar

Universidad de Valencia Página 1 de 12


Índice 1. Introducción …………………………………………………………………………. Página 3 a. Planteamiento y objetivos del trabajo b. Material y métodos utilizados c. Partes del trabajo

2. Análisis de la fuente escrita …………………………………………………..… Páginas 4, 5 y 6 2. 1. Análisis externo ………………………………………………………………. Páginas 6, 7 y 8 2. 1. Análisis interno ………………………………………………………………………. Página 8

3. Conclusiones sobre la posición y significación histórica del texto en la trayectoria del tema elegido …………………………………………………………………………………….. Página 8

4. Análisis de la fuente material …………………………………………….….. Páginas 9, 10 y 11

5. Análisis de la fuente iconográfica ……………………………………..…..……….…. Página 11

6. Bibliografía empleada …………………………………………………………………. Página 12

Página 2 de 12


1. Introducción “Anatomía” es un término que proviene del latín anatomía y del griego anatomé, que quiere decir corte, disección. Se trata de la ciencia que estudia la morfología, la estructura del hombre y de los animales mediante ciertos mecanismos, cuyo objetivo se centra en la investigación. Así pues, la anatomía estudia las formas de las diferentes partes de un organismo desde varios puntos de vista, en la que la fisiología cumple un papel culminante, dando a conocer la función y utilidad en cada uno de los componentes del cuerpo humano o animal. a. Planteamiento y objetivos del trabajo La historia ha dejado como herencia numerosas fuentes bibliográficas y gracias a ellas somos capaces hoy en día de poder conocer y estudiar cómo se ha desarrollado el arte de la medicina, en nuestro caso de la anatomía, desde sus comienzos hasta la actualidad. Mediante el análisis de un fragmento perteneciente a un texto médico antiguo, más concretamente “Dialogus de re medica, compendiaria ratione, praeter quaedam alia, universam anatomem humani corporis perstringens”, datado en 1549, se pretende abordar el área médica y conseguir una aproximación a la ciencia de la anatomía médica. También se intenta adquirir conocimientos de esta ciencia morfológica a través del análisis de una fuente material y una fuente iconográfica.
 b. Material y métodos utilizados Los materiales que se han empleado para este estudio comprenden desde el mismo libro a analizar, recursos de la biblioteca de la UV, hasta recursos disponibles en la red. Se ha realizado en numerosas reuniones de todos los componentes del grupo la búsqueda de contenidos, documentación sobre el eje principal del trabajo y el análisis del mismo.

c. Partes del trabajo El trabajo realizado se puede estructurar en varias partes:

- Análisis de la fuente escrita (externo e interno) - Conclusiones sobre la posición y significación histórica del texto en la trayectoria del tema elegido

- Análisis de la fuente material - Análisis de la fuente iconográfica - Bibliografía empleada

Página 3 de 12


2. Análisis del texto (fuente escrita) 2. 1. Análisis externo La personalidad científica del autor del texto Pedro Jimeno nacido en Onda (Castellón) en 1515 y fallecido en Alcalá de Henares alrededor de 1555. Fue un anatomista español, catedrático universitario y humanista español. Estudió artes y medicina. Durante el trienio de 1540-1543 asistió en Padua a las lecciones anatómicas de Vesalio, acontecimiento central de su trayectoria científica, ya que a partir de entonces se convirtió en uno de sus más tempranos y fieles seguidores. De regreso a Valencia, pasó a ocupar en 1547 la cátedra de anatomía y simples, que desempeñó durante dos años. En 1549 fue nombrado titular de la cátedra práctica, pero al terminar el curso académico se trasladó a la Universidad de Alcalá, donde fue profesor de anatomía y colaboró además como disector en la enseñanza que impartía Francisco Valles, máxima figura de su escuela médica. En los reducidos límites de apenas una década, Jimeno desarrolló una actividad científica de notable fertilidad. En primer lugar, convirtió la Universidad de Valencia en una de las primeras de Europa en las que se impartió enseñanza anatómica de acuerdo con las ideas de Vesalio. En su opinión, el método adecuado de la enseñanza anatómica era la disección de cadáveres humanos realizada y explicada por el mismo profesor. La exposición verbal, por el contrario, la consideraba llena de limitaciones, ya que una cuestión anatómica solía ser "ardua atque difficillima dictu, fieri longe facillima". Jimeno incorporó también otros aspectos propios de la reforma didáctica vesaliana, como la utilización en sus lecciones de un esqueleto montado y no solamente de huesos aislados, como hasta entonces era habitual. La segunda aportación de Jimeno fue publicar el primer texto anatómico que incorporó plenamente la nueva anatomía vesaliana, enriqueciéndola además con el resultado de sus propias investigaciones. Su título es Dialogus de re medica, compendiaria ratione, praeter quaedam alia, universam anatomem humani corporis perstringens y apareció impreso en Valencia en 1549, cuando su autor había desempeñado ya durante dos años la cátedra de anatomía y simples. Con la excepción de un apéndice dedicado a problemas dietéticos, está consagrado a la exposición de la anatomía del cuerpo humano. Formalmente corresponde al género renacentista de los diálogos. Jimeno, sin embargo, no se redujo a una mera asimilación de la obra de Vesalio. Entusiasta y experto cultivador de la disección de cadáveres humanos, supo utilizarla no sólo como instrumento didáctico sino como método de investigación. Pudo de esta forma descubrir el estribo, tercero de los huesecillos auriculares, del que publicó la primera descripción impresa: “En la cavidad destinada al órgano del oído hemos encontrado recientemente tres huesecillos. Dos de ellos, tras mucha observación, por mi maestro Andrés Vesalio, médico del emperador y hombre incomparable. El tercero, de poca importancia, por mí. Estos huesecillos no fueron imaginados por Galeno ni en sueños, lo que ya dije hace tiempo en nuestras disputas públicas, de acuerdo con las ideas de mi queridísimo maestro y en contra de Galeno. He encontrado el tercer huesecillo con frecuencia en los cráneos disecados que constantemente tengo ocasión de ver, y después lo he observado con cuidado en todos los que en numerosas ocasiones he disecado recientemente con este fin. Este tercer huesecillo tiene la particularidad de estar oculto en la parte interna de la cavidad del órgano del oído, frente al hueso malar y el músculo temporal; allí tiene el hueso una pequeña excavación destinada al huesecillo, en la que en cierto modo se esconde y encubre. Su forma nos parece semejante a la letra griega delta o bien a un triángulo equilátero, cuyo vértice superior, donde los dos lados se unen, se espesa un poco con una sustancia ósea muy tenue. Se forma así un acetábulo visible aunque muy pequeño, que se articula elegantemente a modo de las enartrosis con el pie algo Página 4 de 12


mayor del huesecillo yunque (pues los dos primeros se parecen bastante, uno a un martillo y el otro a un yunque)”. La tercera gran contribución del valenciano consistió precisamente en servir de catalizador del influjo de la anatomía vesaliana sobre la medicina en su conjunto. Aparte del desarrollo en este sentido de la propia escuela valenciana, el magisterio de Jimeno fue decisivo en la orientación de Francisco Valles y de Francisco Díaz, dos figuras centrales de la medicina castellana de la época. Obra de la que procede el texto El texto elegido proviene de la obra: Dialogus de re medica..., Valentiae, J. Mey, 1549

Situación del tema en la medicina de su época El Renacimiento ocupa el periodo comprendido entre los años 1450 y 1600, pero él mismo señala que esos límites son arbitrarios, y que igual podrían aceptarse otros más "naturales", como 1492 (año del "descubrimiento" del Nuevo Mundo) o 1543 (año de la publicación del libro de Vesalio, De humani corporis fabrica, y del de Copérnico, De revolutionibus), para marcar el principio del Renacimiento. Vesalio, hijo de médico, su educación se orientó al humanismo renacentista, siguiendo las pautas de los nuevos colegios de la época. Con tan sólo 18 años se marcha a estudiar medicina a la universidad de la Sorbona en París, junto al más prestigioso de todos los médicos de la época: Jacobo Silvius. Gracias a la gran capacidad divulgadora de Silvius, Vesalio se empapó de todos los conocimientos de Galeno. En pocos meses, Silvius se percató de la habilidad de Vesalio para diseccionar, por lo que le propuso sustituir al cirujano de sus clases, algo a lo que Vesalio aceptó sin dudar. Cuatro años más tarde, una vez terminados los estudios, su habilidad había mejorado notablemente, y se valió de ello para desplazarse a Padua, donde con tan sólo 22 años fue nombrado profesor de anatomía. Fue entonces cuando empezó a revolucionar el mundo de la medicina con su forma de dar las clases. Yendo un paso más lejos de lo que había ido Silvius a utilizarle a él en sus clases, Vesalio suprimió al cirujano de sus clases, pero decidió ocupar él su puesto, diseccionando cadáveres mientras explicaba a sus alumnos, que llegaron a ser más de 500 simultáneamente, sus conocimientos de anatomía. La experiencia que ganó a lo largo de años dando clases, así como su afán de dibujar todo aquello que observaba en sus disecciones valiéndose de conocidos con gran habilidad para la pintura, le llevaron a escribir durante los primeros 11 años lo que se convertiría en una obra clave de la historia de la medicina y de la anatomía: De Humani Corporis Fabrica, más conocido como La Fábrica. La grandeza de este libro no radica en sus textos, si no en sus ilustraciones, para las que contó con la ayuda de su amigo Jan Stephen van Calcar, un discípulo de Tiziano. En la portada de la primera edición de esta gran obra nos encontramos con una Página 5 de 12


representación de una de las clases magistrales que daba como profesor de anatomía en Padua. Ya indagando en sus páginas, nos encontramos con ilustraciones del cuerpo humano con un detalle con el que nunca se habían representado con anterioridad. Una serie de láminas representando al esqueleto humano en todo tipo de posturas, otra serie de láminas representando a los músculos del cuerpo humano, junto disecciones parciales de los mismos. Las posturas representadas en estas dos primeras series, reflejan las técnicas utilizadas por Vesalio durante sus clases para mostrar la anatomía a sus alumnos. En láminas posteriores aparece una burda descripción de los vasos sanguíneos y nervios, intentando en todo momento representar sus disecciones. Después se pueden observar ilustraciones de todas las vísceras del cuerpo humano siguiendo el orden galénico. Los órganos de los sentidos no faltaban en páginas posteriores, donde curiosamente la disección de un ojo animal sustituyendo a uno humano, así como imágenes de mujeres embarazadas y de sus fetos. Para terminar el libro, se encuentran unas láminas en las que aparecen dibujados todos los instrumentos utilizados para sus disecciones. Artísticamente, la Fábrica es un libro único que goza de gran ambición en su estética. Por ello fue copiado en todas las grandes universidades de Europa, así como en las cortes más importantes. Aún a día de hoy se utilizan como representación del cuerpo humano con bastante fidelidad, pese a que hayan pasado más de cuatro siglos. Pero si nos trasladamos a un ámbito más médico, Vesalio no se arriesgó a explicar nada por sí mismo, recurriendo en todo momento a Galeno para hablar sobre la fisionomía del cuerpo humano. Eso sí, a la hora de escribir, dejaba toda su formación de lado para describir únicamente lo que percibía con su vista en las disecciones que llevaba a cabo. Cinco puntos se destacan como los más significativos en la aportación que Vesalio hace al saber anatómico humano. 1º - Sustituye la anatomía libresca de los glosadores de Galeno por otra más fiel a la realidad y basada en su propia experiencia de disector. 2º - Corrige casi todos los errores descriptivos de Galeno. Las descripciones de Vesalio se refieren a la verdad del cuerpo humano, no al cuerpo del mono o del perro. 3º Añade muchos descubrimientos nuevos. 4º Describe con claridad las partes anatómicas del cuerpo humano. 5º Utiliza con esplendidez, belleza y eficacia inéditas la ilustración anatómica.

Vesalio conoció más y mejor la anatomía humana que todos sus predecesores; puede calificarse de "renacentista" su forma de ver y describir el cuerpo humano. Su modo es el de describir el cuerpo humano como una edificación estática, una "fábrica" o edificio. Frente a la confusión entre "forma" y "función" de Galeno y toda la morfología tradicional, Vesalio distingue cuidadosamente ambos aspectos de la realidad, dando una visión estática del organismo humano. Será más adelante cuando la fisiología moderna se encargue de poner en movimiento la estática "fábrica" de Vesalio.

2. 2. Análisis interno Términos médicos y vocablos vulgares:

- Cráneo: caja ósea en que está contenido el encéfalo. Página 6 de 12


- Órganos de los sentidos: los órganos sensoriales forman parte del sistema sensorial y son

-

-

-

órganos que son sensibles a varios tipos de estímulos existentes en el medio externo e interno, y la transforman en impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro donde son interpretados para obtener información del entorno y generar una respuesta adecuada. Huesos: cada una de las piezas duras que forman el esqueleto de los vertebrados Frente: parte superior de la cara, comprendida entre las sienes, y desde las cejas hasta la vuelta superior del cráneo: Nuca: parte posterior del cuello, donde se une la cabeza con la columna vertebral. Coronilla: parte superior y posterior de la cabeza Oreja: órgano de la audición: Oído: el oído es un conjunto de órganos cuyas funciones principales son dotar de equilibrio y audición al cuerpo de los humanos o animales. Hueso malar: el hueso cigomático o malar es un hueso par, corto y compacto, situado en la parte más externa de la cara, en forma cuadrilátera que forma el pómulo de la cara y parte de la órbita y presentan un saliente o proceso cigomático que se une hacia atrás con el proceso cigomático del hueso temporal. Músculo temporal: el músculo temporal o crotafites (Temporalis) es un músculo de la masticación, se encuentra en la fosa del temporal, de la que tiene la forma y las dimensione Letra delta: delta (mayúscula Δ, minúscula δ) es la cuarta letra del alfabeto griego Triangulo equilátero: en geometría, un triángulo equilátero, es un polígono regular con tres lados iguales. Acetábulo: cavidad Yunque: uno de los tres huesecillos de la parte media del oído de los mamíferos, situado entre el martillo y el estribo. Martillo: hueso del oído medio que recibe las vibraciones del tímpano. Enartrosis: tipo de articulación formada por una superficie cóncava y otra de convexa. La enartrosis permite una gran movilidad en todos los sentidos (flexión, extensión, rotación, abducción y adducción), como la existente entre la escápula y el húmero, y entre el coxis y el fémur. Apuntalar: sostener, dar firmeza.

Por observación se recogen como datos la presencia de diferentes huesos en el cráneo, concretamente uno en la frente, dos en la coronilla, otro en la nuca y otro al lado de la oreja en cada lado de la cabeza. Además nos habla de la cavidad del oído interno y de los tres huesos que se han descubierto en su interior. Este texto es un modelo de los huesos del cráneo y más concretamente de uno de los huesos del oído interno, el estribo. La hipótesis principal que nos plantea el texto es la presencia de un tercer hueso llamado estribo en la cara interna de la cavidad del oído interno, que tiene forma de triángulo equilátero y que articula en forma de enartrosis con el yunque. Se trata de una explicación científica basada en la observación del cráneo. Estas hipótesis ya han sido validadas en la actualidad, de hecho encontramos numerosas referencias a este hueso en las enciclopedias y atlas de anatomía humana. En cuanto a los presupuestos generales del texto que se nos plantean son la presencia de los diferentes huesos del cráneo y de la cavidad ya nombrada para el oído interno en el hueso escamoso de al lado de la oreja. Estos presupuestos constan de la época en la que fue redactado el texto, es decir del siglo XVI y en la actualidad nos referimos a estos huesos con el nombre de hueso frontal al de la frente, occipital al de la nuca, dos parietales en la coronilla y los temporales a cada lado de la cabeza. En la fosa temporal encontramos la cavidad para el oído interno en la que encontramos Página 7 de 12


los tres huesecillos del oído interno y en el interior de esta cavidad el estribo, que es el hueso en el que se centra el texto en cuestión. Resumen:

- Descripción de los huesos del cráneo: El cráneo consta de diferentes huesos. En la frente hay uno, otro en la nuca, dos en la coronilla y uno escamoso junto a cada oreja. Descripción del oído interno: En él encontramos una cavidad para el órgano del oído, donde hemos encontrado tres huesecillos. El 3º fue descubierto por el autor y se esconde en la parte interna de la cavidad. Descripción del estribo: Tiene forma de triángulo equilátero y su vértice superior forma un acetábulo en el que se articula en forma de enartrosis el pie mayor del yunque.

-

Esquema:

3. Conclusiones sobre la posición y significación histórica del texto en la trayectoria del tema elegido El estudio de esta fuente escrita se ha podido investigar sobre los orígenes de la investigación médica. Tras la inquietud de los médicos de la época estudiada es posible avanzar en el área médica anatómica. Mediante la descripción de los huesos del cráneo, de la estructura del oído interno y del estribo por parte del médico Jimeno se pudo investigar más a fondo la anatomía del oído. En cuanto a la significación histórica del texto podemos destacar que Vesalio conoció más y mejor la anatomía humana y puede calificarse de "renacentista" su forma de ver y describir el cuerpo humano. Se describe el cuerpo humano como una edificación estática, una "fábrica" o edificio frente a la confusión entre "forma" y "función" de Galeno y toda la morfología tradicional. Vesalio distingue cuidadosamente ambos aspectos de la realidad, dando una visión estática del organismo humano.

Página 8 de 12


4. Análisis de la fuente material histórico-médica

Fuente material Nombre del objeto o la imagen escogidos Otoscopio de Brunton. Material

con

el

que

está

realizado

o

construido Metal y plata. Año o época en que fue construido, fabricado o realizado Finales siglo XIX y principios del XX, más específicamente en 1862 por John Brunton, pero se dio a conocer por la revista “The Lancet” en 1865. Procedencia Londres. Adquirido en Reino Unido. Dimensiones aproximadas En ningún lado hemos podido encontrar las medidas exactas, pero sabemos que la caja de la imagen superior mide 10 x 8,5 x 6,5 cm, pudiéndonos así hacer una idea aproximada de las dimensiones del objeto. Descripción del objeto o imagen que incluya su utilización o funcionamiento El instrumento consiste en un tubo de latón, de dos pulgadas de largo y tres cuartos de pulgada de diámetro, en uno de cuyos extremos se acopla una pieza similar al espéculo de Toynbee. En el otro extremo se sitúa un ocular, con una lente que tiene un poder de aumento moderado; ésta se puede adaptar al ojo de cada observador. En el cuerpo del instrumento, cerca del extremo donde está el espéculo, y en ángulo de 45 º, hay un espejo cóncavo con un agujero en el centro. Esta abertura está en la línea del eje del tubo y del espéculo. En ángulo recto con el cuerpo del instrumento y frente al espejo, se adapta un embudo de paredes muy pulidas, que recoge y concentra los rayos de luz, de modo que éstos se recogen en el espejo y se reflejan y concentran en el oído, y regresan al ojo del observador a través de, o agujero del espejo, y se magnifican por la lente del ocular. También hay un asa en la zona del reflector que puede deslizarse por un anillo que permite adaptarse a cualquiera de las dos manos del observador, según se mire el oído derecho o izquierdo. Con este instrumento el ojo del observador se pone en contacto directo con el oído del paciente, y la luz que entra por el lateral no se ve obstruida. El otoscopio es fácil de utilizar, incluso con la ventaja de la luz solar. Se aplica así: Con la mano izquierda o derecha, según sea el caso, el cirujano tira directamente el pabellón auricular hacia arriba y afuera; inserta el espéculo en el conducto auditivo externo. A continuación, pide al paciente que gire la cabeza hasta que la luz incida directamente sobre el espejo. El conducto auditivo y la membrana del tímpano se observan con mucha claridad. El mínimo cambio de las estructuras se ve bien, así como el movimiento de la membrana. Si no están ésta y los huesecillos, entonces la cavidad timpánica también se puede apreciar. Con este Página 9 de 12


instrumento se pueden ver también los vasos sanguíneos que atraviesan la membrana del tímpano de una persona sana. Contextualización en la medicina de su época Las últimas décadas del siglo XIX fueron de gran trascendencia para el desarrollo de la medicina contemporánea, la cual comprende desde el S. XIX hasta la actualidad. Hasta comienzos del siglo XIX los medicamentos que se utilizaban seguían siendo sustancias naturales procedentes del reino animal, vegetal o mineral. No era posible todavía aclarar los mecanismos de acción de los fármacos en el organismo. Los cambios vinieron de la mano de la química y la investigación biológica experimental. En este nuevo contexto además se introdujo el uso de guantes quirúrgicos (para proteger las manos de una enfermera con dermatitis pertinaz). En esta época además se crea la Biblioteca Médica, de descubre la radioactividad por Hernri Becquerel y la inmunidad (teoría de la cadena lateral) gracias a Paul Ehrlich, médico y bacteriólogo alemán que ganaría más tarde el Nobel en medicina. También se descubren los rayos X y gracias Pavlov los reflejos condicionados. Un avance muy importante en este momento fue el descubrimiento de la Teoría Neuronal por Santiago Ramón y Cajal y es aceptada en 1889. Por lo tanto podemos concluir que en el contexto de la medicina en el siglo XIX hubo muchos descubrimientos muy importantes para la medicina, siendo un periodo muy importante para esta. Búsqueda en la Web (museos, colecciones, anticuarios...) de objetos iguales o semejantes En la web el único sitio donde hemos encontrado la presencia de un Otoscopio de Brunton ha sido en: http://www.todocoleccion.net/antiguedades/otoscopio-otoscopo-brunton-marca-pablohartmann-1910~x42637254 Además por supuesto sabemos que en la exposición del segundo piso de la universidad de Valencia podríamos encontrar uno. Resumir la información y su procedencia. Fotografía del objeto escogido Como ya hemos dicho, este instrumento surgió en Londres en 1862, pero fue presentado por una revista en el 1865. El diseñador fue John Brunton, y su principal característica es que se ilumina por medio de un embudo inserto al lado, pudiendo así visualizar el interior del oído para un mejor diagnóstico, pudiéndose ver hasta los vasos sanguíneos de la membrana timpánica.

3

1 2

Página 10 de 12


5. Análisis de la fuente iconográfica histórico-médica

Fuente iconográfica Nombre del objeto o la imagen escogidos Fragmento de “Dialogus de re medica” de Pedro Jimeno. Material con el que está realizado o construido Papel, actualmente existen reproducciones digitales del mismo. Año o época en que fue construido, fabricado o realizado Fue publicado por Johannem Mey Flandrum en 1549 (S. XVI). Procedencia: Donación, Facultad de Medicina, Hospital … La imagen procede de la Biblioteca Nacional, en Madrid. Dimensiones aproximadas 14 cm.

Descripción del objeto o imagen que incluya su utilización o funcionamiento Se trata de una imagen de la primera página del libro “Dialogus de re Medica”, el libro se apoya directamente en la Fábrica de Vesalio, e incorpora también numerosos datos fruto de la experiencia del autor, Contiene la descripción original del hueso estribo. Contextualización en la medicina de su época “Dialogus de re medica” fue la segunda obra publicada de Pedro Jimeno, se trata de un libro en el que, a través de una estructura dialogada entre un ciudadano que pregunta y un médico que responde, explica la anatomía general del cuerpo (principalmente) así como también la anatomía de vísceras abdominales, torácicas y craneales. En este libro se encuentra la primera descripción del hueso estribo, el martillo y yunque fueron descritos por el propio Vesalio, contemporáneo de la época y del cual Pedro Jimeno era fiel seguidor. Búsqueda en la Web (museos, colecciones, anticuarios...) de objetos iguales o semejantes. Podemos encontrar el libro en la Biblioteca Nacional de Madrid y una reproducción digital del original conservado en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid.

Página 11 de 12


6. Bibliografía Texto: López Piñero, J.M.(1973) Medicina, historia, sociedad. Antología de clásicos médicos, 3a ed. Barcelona, Salvat. 1. Otoscopio de Brunton [Internet]. issuu. 2017 [cited 26 April 2017]. Available from: https:// issuu.com/fresquet/docs/brunton_otoscopio 2. Otoscopio de Brunton [Internet]. Medicina, Historia y Sociedad. 2017 [cited 26 April 2017]. Available from: https://historiadelamedicina.wordpress.com/2011/06/03/otoscopio-de-brunton/ 3. Otorrinolaringología [Internet]. Hicido.uv.es. 2017 [cited 26 April 2017]. Available from: http:// hicido.uv.es/Expo_medicina/Cirugia/otorrino.html

Página 12 de 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.