Con la colaboración de:
Colaboración: Especialista en Cacao
Heyden Ríos Jara
Jefe del Área Contable de la CAT
Salomón Huarancca Antonio Presidente del Comité de Vigilancia de la CAT
El autor, abril de 2020.
12
13
Introducción El cacao, como insumo para producir chocolate es apreciado a nivel mundial por su sabor y sus beneficios nutritivos. Esta importancia lo convierte en un producto de demanda significativa, que debido a sus diversas presentaciones es accesible a todo tipo de público. La comercialización del cacao es influida por la demanda de productores de chocolate que se ubican en Europa –los más importantes– a pesar de que este fruto es de origen americano. La demanda del producto lleva a que su cultivo se expanda en tres continentes: África, Asia y América (Barrientos Felipa, 2015). Según estudios de Pound y Cheesman (1934), el cacao es originario de América del Sur, del área del alto Amazonas, que comprende países como Colombia, Ecuador, Perú, y Brasil, donde se ha encontrado una alta variabilidad. Desde este lugar de origen, las especies se fueron difundiendo y evolucionando en dos grupos de cacao con características fenotípicas y genotípicas bien definidas, las cuales corresponden al cacao Criollo y Forastero (Batista, 2009; MAG, 2013). En Perú se produce de una manera ordenada y competitiva desde inicios del siglo XXI. Tal situación permite una mejor articulación económica entre los productores y el mismo mercado local, influyendo en su integración al mercado global que cada día requiere productos elaborados con cacaos especiales más sofisticados. Es un mercado dispuesto a pagar mejores precios, con respecto a los que se cotizan en las bolsas de valores más importantes, como la de Nueva York y Londres (Barrientos Felipa, 2015).
14
El crecimiento de la producción del cacao se ha convertido en algunas localidades de Perú en una importante fuente de ingresos de los productores, mejorando así el producto interno bruto (PIB) de la región. Este esfuerzo permite que estos se integren, directa o indirectamente, al mercado internacional. Esta situación de rápido crecimiento, considerando que la mayoría de los productores son pequeños, asume en su interior la cuestión de la sostenibilidad económica. Los territorios de clima tropical, desde San Martín hasta Puno, son ideales para el cultivo de cacao. Sin embargo, su potencial de producción y demanda es expectante, motivo por el cual el cultivo debe ser sostenible en el tiempo y ahí debe concentrarse el esfuerzo (Barrientos Felipa, 2015). Como cooperativa queremos llegar para este año 2020 al 100% de nuestros productores con cacao orgánico. Con la elaboración de esta herramienta y de la mano con nuestro plan de producción de cacao orgánico, vamos a fortalecer las debilidades productivas en el manejo específico de los cacaotales orgánicos. Bajo el principio del “Cooperativismo” vamos a caminar de la mano con nuestros agricultores para obtener una producción de alta calidad.
15
¿Qué es la agricultura orgánica? La agricultura orgánica se identifica, generalmente, como un conjunto de actividades que evitan el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos; sin embargo, sus objetivos van más allá, puesto que con este modelo se pretende una gestión holística del sistema de producción agropecuaria. Hasta hoy, no existe, y posiblemente nunca exista, una definición única de agricultura orgánica, ya que hay muchas formas de implementar esta técnica productiva, las cuales se basan en aspectos muy diversos que van desde posiciones filosóficas hasta consideraciones de los ecosistemas particulares (Cussianovich, 2001). Sin embargo, todas mantienen una serie de principios básicos que caracterizan la actividad, entre ellos (Cussianovich, 2001): - Proteger el ambiente y promover la salud. - Mantener la fertilidad del suelo en el largo plazo mediante la optimización de condiciones para la actividad biológica. - Favorecer la biodiversidad en la unidad productiva y sus alrededores. - Promover el reciclaje de materiales de la unidad productiva. - Crear condiciones óptimas para la explotación pecuaria. - Mantener la integridad de alimentos y productos procesados orgánicos desde la producción inicial hasta el punto de venta.
16
Una característica que diferencia a la producción orgánica de la producción convencional y de otros sistemas alternativos de producción, es la existencia de normas de producción y procedimientos de certificación. En los inicios del resurgimiento de la producción orgánica, la comercialización se realizaba en forma directa entre consumidor y comprador; la garantía de que el producto había sido producido bajo un sistema orgánico se fundamentaba, en buena medida, en la “confianza” que depositaba el consumidor en el productor (Cussianovich, 2001).
17
Producción y certificación de cacao orgánico La certificación es principalmente un medio de trazabilidad para poder obtener la etiqueta de orgánico y así facilitar el comercio a nivel internacional. El proceso para obtener la autorización para etiquetar tu producto como orgánico, se llama “certificación orgánica”. Asimismo, para que el agricultor sea certificado debe ponerse en contacto con las empresas certificadoras y entregar toda la información solicitada con respecto al producto a ser certificado. Además, de cumplir con todos los requisitos establecidos en la norma, con respecto al historial de campo, tamaño de parcela, mapas, manejo de fertilidad, plagas, enfermedades y malezas, sistemas de control de datos, almacenaje y transporte. El ente certificador asigna a un inspector para realizar las auditorias necesarias y emitir un informe a la empresa certificadora (FIA, 2017). En el Perú los encargados de supervisar el cumplimiento técnico por parte de los organismos de certificación orgánica, es SENASA mediante la Subdirección de Producción Orgánica de la Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria ya que se encarga de registrar, auditar y supervisar a los organismos de certificación de la producción orgánica en el Perú que son ocho (SENASA, 2017). La certificación orgánica es un proceso voluntario que busca dar la garantía mediante un documento emitido por la empresa
18
certificadora autorizada independiente, que asegura que el proceso de producción o el producto cumple con los requisitos establecidos por las normas orgánicas USDA (Estados Unidos) y EU (Europa). Fue creada con el fin de que los consumidores que están cada vez más conscientes de los problemas ambientales y el cuidado de la salud tengan el respaldo de que el producto ha sido producido bajo los estándares que indica cada una de las normas mencionadas (ACORDAR, 2009). Además, le permite al productor diferenciar su producto al momento de comercializarlo (Andersen, 2003).
19
El período de transición del cacao convencional a orgánico El período de transición es el tiempo que debe pasar entre la última aplicación de un producto prohibido y la certificación del cultivo en una chacra determinada. Durante el período de transición ya se deben aplicar todas las normativas de producción orgánica. Cuando se ha utilizado algún producto prohibido en una chacra (como herbicidas, insecticidas químicos o fertilizantes sintéticos, por ejemplo), deben pasar 3 años desde la última aplicación para que se pueda considerar un cultivo “orgánico”. Por ejemplo, si se aplicó herbicida por última vez el 07 de febrero de 2019, el cultivo en esta chacra se podrá certificar a partir del 08 de febrero de 2022. La transición sería diferente si se siembra el cacao en una chacra donde recientemente se usaron agroquímicos, o si se siembra el cacao en una chacra donde hace muchos años no se usan agroquímicos. A continuación, se explica cómo se hace en cada caso.
A- Siembra nueva en una chacra que ha sido manejada con agroquímicos El productor debe registrar la fecha en que se aplicó el químico por última vez y calcular los 3 años para saber cuándo el cacaotal podrá ser certificado “orgánico”.
20
Se puede instalar un cacaotal nuevo durante el período de transición. Como, generalmente, la primera cosecha comercial de un cacaotal sale a los 3 años de sembrado, se podrá certificar la primera cosecha de este cacaotal. Si las primeras mazorcas de cacao aparecen antes de cumplir los 3 años, este cacao se considera “en transición”, no se puede vender como “orgánico”. Desde el primer día de la transición, se debe manejar el cacaotal de forma orgánica.
B- Siembra de un cacaotal nuevo en una chacra que no ha sido manejada con agroquímicos por más de 3 años Si usted quiere sembrar un cacaotal nuevo en una chacra que no ha sido tratada con químicos desde hace 3 años o más, no hay período de transición. La primera cosecha de este cacaotal será orgánica, aunque salga a los dos años después de la siembra. Para que se reconozca el período de transición retroactivo, o sea, que se reconozcan los años que no se aplicaron los agroquímicos antes de entrar a la producción orgánica, el productor o la productora debe presentar una declaración jurada a la certificadora en la que declara que no se han aplicado sustancias prohibidas en esta chacra desde hace más de 3 años. Además, debe presentar dos cartas de vecinos que pueden dar fe de que no se han aplicado sustancias prohibidas por más de 3 años. La certificadora, SENASA y hasta los mismos clientes pueden realizar un análisis de residuos de pesticidas en el suelo para averiguar que ya no queda restos de agroquímicos en la tierra.
21
C- Transición de un cacaotal convencional a un cacaotal orgánico
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
siembra del cacao, manejo orgánico y primer año de TRANSICIÓN
siembra del cacao, manejo orgánico y primer año de TRANSICIÓN
siembra del cacao, manejo orgánico y primer año de TRANSICIÓN
siembra del cacao, manejo orgánico y primer año de TRANSICIÓN
El cacaotero debe registrar la fecha de la última aplicación de agroquímicos prohibido. El cacaotal se maneja de forma orgánica por tres años. Tres años después de la última aplicación de producto prohibido, el cacao cosechado se puede certificar y vender etiquetado como orgánico.
22
D- Recomendaciones para el productor durante el período de transición Durante los 3 años de transición, el productor debe cumplir con todas las normativas de producción orgánica. Esto significa que debe: a) Proteger el cacaotal orgánico de la contaminación química que puede venir de las chacras vecinas (vea más adelante la sección de “Medidas de protección de la chacra y el cultivo orgánico”). b) Utilizar únicamente insumos y técnicas permitidos por las normas orgánicas. c) Escribir en un registro todas las aplicaciones de insumos que usa para abonar y para controlar las plagas y enfermedades. Se debe indicar la fecha, el tipo de insumo que se utiliza, la dosis que se utiliza y el lugar (la parcela o chacra) donde se utiliza. Escribir en un registro todas las cosechas. En caso de cosecha, se debe indicar la fecha de la cosecha, el lugar que se cosecha (parcela o chacra) y la cantidad que se cosecha.
23
Medidas de protección de la chacra y el cultivo orgánico Durante los 3 años de transición, el productor debe cuUn cultivo se puede certificar orgánico cuando haya cumplido los 3 años de transición, cuando se utilicen solamente insumos y técnicas permitidas por las normas orgánicas y cuando se evita cualquier tipo de contaminación al mismo. Es OBLIGACIÓN del cacaotero tomar las medidas necesarias para evitar que el cultivo se contamine con sustancias prohibidas en cualquier punto de la cadena de producción, desde que lo siembra hasta que lo vende. En la chacra, la fuente de contaminación más común son las aplicaciones de agroquímicos de las chacras vecinas manejadas de forma convencional. Si se utilizan sustancias prohibidas en las chacras a la par de su cacaotal orgánico, usted debe actuar para evitar que el cacao que cosecha esté contaminado. Existen tres maneras de proteger su lote de la contaminación de chacras vecinas convencionales:
A- Las barreras vivas y zanjas. B- Zonas de amortiguamiento en la chacra orgánica. C- Cosecha de los bordes de la chacra.
24
A- Las barreras vivas y zanjas Si el productor de cacao orgánico no quiere hacer barreras ni dejar una zona de amortiguamiento, puede dejar una franja de su cacaotal a la orilla de este que va a cosechar aparte. Esa franja debe manejarse de forma orgánica, pero, su cosecha no puede venderse como orgánica. Para poder manejar cosechas de bordes, el productor debe cumplir 3 requisitos: 1) Establecer límites claros y visibles de dicha zona de cosecha de bordes. 2) Registrar las cosechas de estas zonas. 3) Demostrar que el cacao de esas zonas no se ha comercializado como orgánico. La franja que se va a cosechar aparte debe estar claramente marcada. Puede ser con estacas, con plantas de color, con cintas plásticas de color, con un alambre o con otro sistema. Lo importante es que en todo momento se puedan ver los límites de la zona de cosecha de bordes. Cada vez que se cosecha en la zona de bordes se debe registrar la cosecha. Se debe apuntar la fecha, el lugar de la cosecha y la cantidad cosechada. Se debe registrar el destino del cacao cosechado en los bordes. Puede ser ventas como convencional o autoconsumo. Se debe registrar la cantidad vendida (y el comprador de ese cacao) o consumida y la fecha en que se dispone de ese cacao.
25
B- Zonas de amortiguamiento en la chacra orgánica La zona de amortiguamiento es la parte de terreno entre el cultivo orgánico y el cultivo convencional que se maneja de forma orgánica, pero, cuya cosecha no se comercializa como orgánica. La función de la zona de amortiguamiento es “recibir” los químicos antes de que lleguen a su chacra orgánica cuando el vecino está aplicando agroquímicos. La zona de amortiguamiento puede complementar la protección de las barreras y zanjas o puede usarse sola. En este caso, la zona de amortiguamiento deberá ser más ancha que si existiera una barrera. El ancho de la zona de amortiguamiento depende de la forma en que se aplican los agroquímicos en la chacra vecina. Cuanto más potente sea el equipo de fumigación del agroquímico y más alto se esté fumigando, más ancha deberá ser la zona amortiguamiento. Algunas recomendaciones para sacarle provecho a las zonas de amortiguamiento son: 1- La zona de amortiguamiento debe manejarse de forma orgánica a pesar de que no pueda producir un cultivo certificado, pero, puede producir cosechas provechosas para el cacaotero.
26
2- La zona de amortiguamiento puede servir para sembrar productos de autoconsumo, para sembrar forrajes para los animales, para sembrar árboles maderables o para leña, o para producir abonos verdes que se aplicarán en la misma chacra orgánica. 3- A veces la zona de amortiguamiento puede estar sembrada con el mismo cultivo orgánico, pero, la cosecha de esta zona debe cosecharse aparte y no puede venderse como orgánica: se llama la cosecha de bordes.
27
C- Cosecha de los bordes de la chacra Si el productor de cacao orgánico no quiere hacer barreras ni dejar una zona de amortiguamiento, puede dejar una franja de su cacaotal a la orilla de este que va a cosechar aparte. Esa franja debe manejarse de forma orgánica, pero, su cosecha no puede venderse como orgánica. Para poder manejar cosechas de bordes, el productor debe cumplir 3 requisitos: 1- Establecer límites claros y visibles de dicha zona de cosecha de bordes. 2- Registrar las cosechas de estas zonas. 3- Demostrar que el cacao de esas zonas no se ha comercializado como orgánico. La franja que se va a cosechar aparte debe estar claramente marcada. Puede ser con estacas, con plantas de color, con cintas plásticas de color, con un alambre o con otro sistema. Lo importante es que en todo momento se puedan ver los límites de la zona de cosecha de bordes. Cada vez que se cosecha en la zona de bordes se debe registrar la cosecha. Se debe apuntar la fecha, el lugar de la cosecha y la cantidad cosechada. Se debe registrar el destino del cacao cosechado en los bordes. Puede ser ventas como convencional o autoconsumo. Se debe registrar la cantidad vendida (y el comprador de ese cacao) o consumida y la fecha en que se dispone de ese cacao.
28
Uso de semillas y almácigos para el establecimiento del cacaotal orgánico · Si el productor puede conseguir semillas o un almácigo orgánico en su zona, debe usar este material de siembra, que procede de una chacra orgánica. · Si el productor demuestra que ha buscado semillas o un almácigo orgánico en por lo menos 3 lugares diferentes y que no existen en su región, tiene derecho a usar semillas o almácigo convencionales. · Es importante utilizar variedades adaptadas y resistentes a las enfermedades. Por ello, se recomienda sembrar variedades mejoradas ya que son tolerantes o poco susceptibles a las principales plagas y enfermedades. · Si siembra clones, recuerde que hay variedades de cacao compatibles y otras incompatibles. Por ello, verifique bien las variedades que va a sembrar y tome en cuenta esta característica cuando planifica las siembras.
29
¿Cuáles registros se deben llevar en el manejo de mi chacra orgánica? La diferencia entre una finca orgánica y una finca orgánica certificada es que la finca certificada tiene registros para demostrar que la forma en que ha manejado la finca cumple con las normas orgánicas. Los registros representan la forma de “contar la historia” de todo lo que ha ocurrido en el cacaotal orgánico a lo largo del año: los insumos que se utilizaron, las cosechas que se recolectaron y los demás trabajos que se realizaron. Para certificarse, el cacaotal debe ser inspeccionado por lo menos una vez al año. Los registros deben describir todo lo que se hizo durante estos 365 días, pero, que no se puede ver en el día de la inspección orgánica. Esto incluye: 1- Todas las entradas de insumos como semillas, almácigo, abonos, ingredientes para hacer abonos y enmiendas, encalantes, plaguicidas y otras sustancias que se usaron en el cacaotal. 2- Todas las aplicaciones de bioinsumos en el cacaotal. 3. Todas las siembras y re-siembras. 4- Todas las cosechas, entregas y ventas de cacao. 5- Cualquier contaminación que haya ocurrido al cacao. 6- Las medidas que se han tomado para evitar la contaminación del cultivo y de la cosecha de cacao.
30
A- Los registros y el plan de manejo orgánico de la CAT Los procedimientos de registro cubren básicamente todos los aspectos que un agricultor debería cumplir si se certificara individualmente: · Información básica e información de la finca disponible y verificada. · Obligaciones del productor orgánico: deben ser claras y confirmadas por ambas partes por la firma de una declaración de compromiso (contrato). · El registro es un proceso importante para asegurar que el agricultor es consciente de sus deberes (y derechos) como productor orgánico. Los procedimientos de registro usualmente incluyen, primero, una visita preliminar de la finca por el inspector interno u oficial de campo. Y segundo, los procedimientos para el registro en la oficina del SIC (usualmente por el administrador del SIC).
31
B- Registro de la entrada de insumos/ bioinsumos en el cacaotal orgánico Cada vez que el productor de cacao compra o adquiere (incluso si es regalado) un bioinsumo que usa en el cacaotal, debe guardar la factura si es que tiene la misma o tiene que escribir: 1- El producto que adquiere. 2- La fecha de adquisición. 3- El lugar de dónde viene el producto. 4- La cantidad adquirida. Por ejemplo, si el día 12 de junio de 2018 el productor compra 50 plantas de cacao injertadas para re-siembra y 20 sacos de abono orgánico “BOKASHI”, debe escribir en su registro: 12/06/2018 - Compra de 50 plantas de cacao injertado a la Cooperativa Agroindustrial Tocache Ltda. 12/06/2018 - Compra de 20 sacos de abono orgánico (“BOKASHI”) de la bio-fábrica de la Cooperativa Agroindustrial Tocache Ltda.
32
C- Registro de las aplicaciones de insumos / bioinsumos en el cacaotal orgánico Cada vez que el productor aplica alguna sustancia en el cacaotal, debe registrar: 1- El bioinsumo o producto que usa. 2- La fecha de aplicación. 3- La parcela dónde lo aplica. 4- La cantidad que aplica. Por ejemplo, si el productor aplica cal dolomita al cacaotal, debe escribir en su registro: 16/08/2018 - Aplicación de 20 bolsas de 25 kilos de cal dolomita en la parcela “Shapaja 01”.
33
D- Registro de las siembras y resiembras en el cacaotal orgánico Cada vez que el productor siembra o re-siembra cacao, tiene que registrar la fecha, el lugar de siembra y la cantidad de plantas o semillas sembradas. Por ejemplo: 22/09/2018 - Re-siembra de 46 plantas de cacao en la parcela “Shapaja 02”.
E- Trazabilidad: registro de las cosechas, el proceso poscosecha (fermentación y secado) y ventas de cacao orgánico Cada vez que cosecha cacao, debe indicar la fecha, la cantidad cosechada y el lugar de cosecha. Ejemplo: · 01/05/19: Cosecha de la parcela “Almendras 01”. · 13/05/19: Cosecha de la parcela “Meseta 01”. · 21/05/19: Cosecha de la parcela “Almendras 02”. · 24/05/19: Fermentación del cacao de “Shapaja 01” en el cajón No.3. · 28/05/19: Fermentación del cacao de “Shapaja 02” en el cajón No.6.
34
· 21/05/19: Fermentación del cacao de “Meseta 01” en el cajón No.1. Hay que indicar la cantidad de cacao que se pone a fermentar en cada cajón. La cantidad de cacao puede registrarse en volumen o en peso. · 13/05/19: Secado del cacao del cajón No.3 y No.6, y el 24/05/19: secado del cacao del cajón No.1 (si usted utiliza túneles u otro sistema de secado, debe indicar cuál usó para cada lote). · 06/06/19: Se pone en sacos el cacao secado el 07/06/2019, y 08/06/19: Se ensacan 12 sacos de 40 kilos cada uno. Se identifican los sacos como lote 1 y con un consecutivo de los números de cada saco: Lote 1, saco 1; Lote 1, saco 2; Lote1, saco 3 y así de manera ordenada. · 08/09/19: Se venden 6 sacos de cacao lote 1, sacos 1 al 6 (240 kilos) a la fábrica de chocolate “Icam Spa”.
35
Plan agronómico orgánico para el manejo del cacao Para el manejo agronómico orgánico del cacao se elaboró un plan de aplicaciones anuales de bioinsumos para la fertilización y el control de plagas y enfermedades. Es importante tener en cuenta que el manejo de un cultivo de forma orgánica conlleva un plan estricto y que funciona como una base preventiva ante enfermedades y plagas, mediante una adecuada nutrición y la aplicación de productos que “previamente” evitan patógenos o plagas. En el cuadro 2, los productos que se colocan con un asterisco son bioinsumos que se deben utilizar bajo una recomendación del asesor en producción orgánica-equipo técnico, ya que son recomendados para etapas fenológicas específicas o en cacaotales con alta incidencia de plagas y enfermedades. En este plan de manejo incluimos productos como abonos orgánicos sólidos, biofertilizantes foliares, microorganismos de montaña-eficientes, caldos minerales, repelentes a base de plantas y productos biológicos como entomopatógenos y antagonistas.
36
37
A- Etapas fenológicas del cultivo de cacao Al día de hoy, diversas investigaciones se han centrado intensamente en el estudio agronómico o botánico de la parte aérea de la planta de cacao; sin embargo, del conocimiento del sistema radicular en relación a la fenología reproductiva, se carece de información; pese a que ayudará enormemente en el desarrollo de las prácticas agronómicas tales como operaciones de labranza, drenaje, aplicación de fertilizantes y entre otras labores; que imprescindiblemente exigen conocer no sólo el desarrollo y las actividades de las raíces sino saber cómo éstas son modificadas por el medio (Mejía, 1949).
Imagen 1. Etapas fenológicas del cultivo de cacao.
38
El ciclo de vida biológico del cacao dura más de 100 años, pero su vida económica normalmente no pasa de 40 años. Sin embargo, no existe una curva rendimiento-edad que se aplique a todas las regiones cacaoteras, porque depende de otros factores, como la calidad del suelo, el clima, el germoplasma, manejo y los contextos socioeconómicos asociados a las fluctuaciones de precios. No obstante, se puede trazar una curva de la evolución general del rendimiento de la planta de cacao de acuerdo con la edad (imagen 2).
Imagen 2. Gráfico de la evolución de la productividad del ciclo de vida del cacao.
39
A-1- Ejemplos de deficiencias de nutrientes en el cacao
Deficiencia de potasio Las hojas de las plantas de cacao con deficiencia de potasio muestran al inicio parches entre una vena y otra de color verde amarillento pálido ubicados cerca de los bordes de las hojas; luego los parches se mueren y permanecen por cierto tiempo separados para luego unirse y formar un área continua en el borde de la hoja. Las hojas de los brotes, retoños o chupones son cada vez más pequeñas. Antes de que las hojas se caigan se vuelve completamente amarillo naranja. En una plantación deficiente de potasio se ven pocas hojas afectadas debido a que las hojas se caen fácilmente.
40
Deficiencia de nitrógeno Las plantas con deficiencias de nitrógeno son pequeñas o enanas y crecen muy lentas. Las hojas bajas toman una tonalidad verde pálida amarillenta. Esta deficiencia puede llegar a afectar las hojas hasta secarlas. Su requerimiento de nitrógeno está relacionado con la intensidad de la luz; entre más luz haya aumenta la intensidad del síntoma.
41
Deficiencia de fósforo Cuando hay deficiencia de fósforo, las plantas crecen lentamente y las hojas se quedan pequeñas y desarrollan un color pálido en las orillas y en las puntas. Las hojas jóvenes se tornan más pálidas que las venas y posteriormente se queman las orillas de las hojas. El crecimiento nuevo tiene internudos cortos y las hojas se colocan en ángulo con relación a la rama; las hojas maduras se tornan de color verde muy oscuro.
42
Deficiencia de azufre Las plantas con deficiencias de nitrógeno son pequeñas o Las plantas con deficiencia de azufre son a menudo difíciles de distinguir y se confunden con las deficiencias de nitrógeno. Las hojas nuevas desarrollan un color amarillento brillante, incluyendo las nervaduras o venas de las hojas, aunque esto no afecta su tamaño. Posteriormente, el brillo desaparece y toman coloración pálida. En las hojas viejas aparecen parches amarillentos pálidos. En general, estos síntomas aparecen en todas las hojas, que luego se enrollan y caen.
43
Deficiencia de magnesio Las plantas con deficiencia de magnesio se notan porque las hojas no tienen el color verde en las áreas cercanas al centro de las hojas viejas, sino un color verde pálido o amarillo pálido que luego avanza a los bordes de las hojas y las orillas de las hojas se tornan pálidas e inicia la muerte de esa parte de la hoja.
44
Deficiencia de calcio Aparecen en las hojas más jóvenes, con parches muertos, las cuales inician como manchas blancas en la región entre vena y vena cerca del borde. Una deficiencia severa provoca la caída de las hojas, muerte de brotes y yemas. La falta de calcio causa disminución en el crecimiento de la raíz.
45
Deficiencia de boro El boro es necesario para que la floración sea normal. Las plantas deficientes de este nutriente presentan alteraciones como floración abundante en el tallo principal y en ramas. En ocasiones, se inflaman los cojines florales. Afecta la polinización, la formación de las semillas y aparecen frutos defectuosos con puntos muertos. También se observan quebraduras en el tallo y las ramas tienden a supurar.
46
B- Bioinsumos elaborados y recomendados por la CAT para el plan de manejo orgánico del cacaotal
47
Aplicar puro
48
C- Fertilización Orgánica del cacaotal El cacao necesita fertilización en todas las etapas de su vida para que sea productivo: en el almácigo, en la siembra, cuando se está desarrollando la planta y cuando está produciendo.
Distribución de las aplicaciones por año de cada bioinsumo en el cacao orgánico certificado
BAJO RECOMENDACIÓN-POSCOSECHA
49
C-1- Fertilización de la etapa de semillero/ Almácigo en cacao Se recomienda usar un sustrato para llenar las bolsas constituido por tres materiales: una parte de tierra, una parte de “COMPOST” o “BOKASHI” y una parte de arena gruesa lavada de rio. Si está a su alcance: puede realizar una fumigación de “CACAO MM” (1 litro por mochila de 20 litros) o Trichoderma spp. (0.1 kg. por mochila de 20 litros) al sustrato. Una vez que la plantita tenga dos hojas verdaderas, se puede aplicar “BIO CAT 01” cada 15 días al 5% de dosificación (1 litro por mochila de 20 litros).
C-2- Fertilización para el establecimiento/ Siembra de un cacaotal Es muy importante hacer un hoyo suficientemente adecuado para la siembra, ni muy grande ni muy pequeño (por lo menos 30 cm por 30 cm por 30 cm) para que la planta desarrolle raíces fuertes y grandes. En el hoyo se recomienda aplicar como fertilización de fondo, “COMPOST” o “BOKASHI”, la dosis recomendada es 600 gramos por hoyo-planta / 780 Kg. por hectárea. Si no se dispone de ningún abono orgánico, se puede utilizar materia orgánica o tierra de montaña. Nunca aplique estiércol sin procesar, gallinaza o algún abono orgánico aún caliente en el fondo del hoyo, podría intoxicar y matar a la planta. 1 mes después de establecida la plantación aplique “BIO CAT 01” al 8% de dosificación (1.6 litros por mochila de 20 litros).
50
C-3- Fertilización del cacaotal en etapa de crecimiento Aplique abono foliar “BIO CAT 02” cada mes y medio y 1 kilogramo de abono orgánico “COMPOST” cada tres meses durante el año.
C-4- Fertilización Orgánica del cacaotal en etapa productiva Una vez que el cacao esté produciendo, la fertilización dependerá de la cantidad en Kg. de cosecha que se requiera alcanzar aproximadamente. Existe mucha información sobre las necesidades nutricionales del cacao. Para este manual, se tomó en cuenta información procedente de Colombia, Ecuador, Nicaragua, Costa Rica y Perú. En promedio, por cada 100 kilos de cacao seco cosechado, los cacaoteros necesitan: - 3 kg. de Nitrógeno. - 0.7 kg. de Fósforo. - 5 kg. de Potasio. - 1 kg. de Calcio. - 0.8 kg. de Magnesio. Como las normas de certificación tienen como requisito que se debe mantener y mejorar la fertilidad de los suelos, se deben reponer los nutrientes que extrae la cosecha de cacao. Para saber cuánto abono tiene que aplicar, se debe tomar en cuenta: 1. La producción esperada en kilos secos. 2. El contenido en nutrientes de los abonos que utiliza. 3. La humedad de los abonos orgánicos que utiliza. 4. El porcentaje de los nutrientes que la planta puede absorber del abono que aplica.
51
C-5- Cálculo de la cantidad de nutrientes que requiere el cacaotal
Para una cosecha de 2000 kg, de cacao seco, los cacaoteros necesitan: · 60 kg. de N. · 14 kg. de P. · 100 kilos de K · 20 kilos de Ca. · 16 kilos de Mg.
C-5.1- Cálculo del Nitrógeno, Fósforo y Potasio que aporta el abono orgánico y cuánto pueden utilizar las plantas de cacao inmediatamente Los abonos orgánicos generalmente tienen bastante humedad. Esta agua no contiene nutrientes. Por lo tanto, solamente la parte seca del abono debe tomarse en cuenta para calcular el aporte de nutrientes. Por ello, hay que conocer el porcentaje de humedad del abono para conocer el porcentaje de materia seca del mismo.
52
Para calcular el porcentaje de humedad de un abono sin equipo técnico, se pesa 1 kg. de abono húmedo, se deja secar al sol y se vuelve a pesar cuando está totalmente seco. La diferencia entre el peso húmedo y el peso seco representa la cantidad de agua que contiene aproximadamente el abono. Ejemplo: 1 kg. de compost húmedo da 750 gramos de abono seco. La diferencia es de 250 gramos por cada 1000 gramos, es decir: 0.25 kg. o el 25%. Por lo tanto, la materia seca representa un 75% del compost húmedo. Por otra parte, las plantas no logran aprovechar todos los nutrientes que se aplican con los diferentes abonos orgánicos. Una parte de estos se evapora, otra se escurre con las lluvias, otra se fija al suelo o se puede perder de otras maneras. En general, se considera que la mitad del Nitrógeno que se aplica al cultivo no es aprovechado por las raíces. En este caso se dice que la eficiencia de uso del Nitrógeno es del 50% (la mitad de lo que contiene el abono). En el caso del fósforo y del potasio, se estima una eficiencia del 75%.
53
54
C-5.2- Ejemplo: Cálculo de la cantidad de abono orgánico tipo compost que se tiene que aplicar a una plantación de cacao para una cosecha de 500 kilos de cacao seco Conociendo ya cuántos nutrientes extrae una cosecha de 2000 kg. de cacao seco y cuánto aportan 100 kg. de abono orgánico compost, se puede calcular cuánto abono se necesita si se quiere cosechar 2000 kg. de grano seco. Cuadro 5. Cálculo de la cantidad de compost que se necesita aplicar para una cosecha de 2000 kg. de cacao seco.
En conclusión, si el cacaotal sólo se fuera a mantenerse con fertilización utilizando el “COMPOST”, se deben aplicar 5505 kg. por hectárea fraccionados en cuatro abonamientos en un año, para lograr una cosecha aproximada de 2000 kg. de cacao seco. Si son sacos de 40 kg., hay que aplicar aproximadamente 138 sacos (34.5 por abonada) de “COMPOST” / hectárea / año.
55
C-6- Abonos permitidos en agricultura orgánica En la agricultura orgánica certificada se permiten abonos naturales, ya sean minerales (extraídos de minas) o producidos con alguna forma de residuo natural de materia orgánica, como estiércol, residuos de cosecha del café, de la caña y entre otros. Cuadro 5. Cálculo de la cantidad de compost que se necesita aplicar para una cosecha de 2000 kg. de cacao seco.
56
El cacao necesita micronutrientes y azufre para producir bien. Los micronutrientes que suelen faltar son el boro y el zinc. Se pueden aplicar sulfato de zinc y sales de boro mediante biofertilizantes. Es conveniente aportar azufre al cacaotal. Se recomienda de 10 a 20 kilos de azufre por hectárea por año si el análisis de suelo demuestra deficiencia de azufre y si no se aplica alguna enmienda que aporte este nutriente. Es importante recordar que, si se certifica NOP (Programa Orgánico Nacional) para el mercado de Estados Unidos, se deben compostear las excretas animales conforme a la norma. Si no lo hace, debe aplicar los abonos con excretas 90 días antes de la cosecha. Recuerde que todas las aplicaciones de abono deben registrarse con estos datos: fecha, lugar de aplicación, tipo de abono y cantidad aplicada.
57
C-7- Uso de abonos verdes Las leguminosas son árboles o arbustos que, gracias a una alianza o simbiosis que tienen con una bacteria llamada Rhizobium sp., tienen la capacidad de tomar Nitrógeno (N) del aire, y transformarlo en una forma sólida que las plantas como el frijol, el madero negro y el poró pueden usar. Por eso las hojas de estos árboles se pueden usar para elaborar biofertilizantes. Muchos agricultores siembran leguminosas para tener más nitrógeno en sus fincas. Es ampliamente conocida la importancia de los abonos verdes para aportar Nitrógeno, reciclar nutrientes en general, mejorar la actividad biológica en los suelos, se recomienda su uso en muy diversos agroecosistemas. Los efectos de estos abonos sobre las condiciones o propiedades físicas del suelo dependen de la capacidad de establecimiento de la cobertura, de la tasa de incorporación de materia orgánica proveniente de la cobertura, de los procesos de mineralización, de las relaciones C / N y de la capacidad de las especies para producir biomasa seca (Jiménez Suárez, Farfán Valencia, & Morales-Londoño, 2005). En el caso del cacaotal, se recomienda la utilización de plantas con una función de abono verde y a la vez una planta competidora con “malezas” que se desarrollan entre las plantas del cacao, recomendamos la utilización de la siguientes: · Canavalia (Canavalia spp.). · Kudzu (Pueraria lobata). · Mucuna (Mucuna sp.) · Desmodium (Desmodium ovalifolium). Para disminuir las necesidades de abono en la plantación, es útil asociar abonos verdes a los árboles de cacao. Generalmente,
58
se utilizan árboles fijadores de nitrógeno como el poró (Erytrina sp.), la guaba (Inga sp.), la Leucaena o el madero negro (Gliricidia sp.). Si el cacaotal está arboleado con estas especies se puede reducir un poco los aportes de abonos.
D- Control de las principales plagas y enfermedades en la producción de cacao orgánico Para el control de plagas y enfermedades se propone un plan de aplicaciones de bioinsumos distribuido en un año, estos productos tienen la capacidad de actuar de forma preventiva y curativa, además algunos de estos estarán recomendados para utilizarse únicamente bajo recomendación, como se indica en el cuadro 2. Además, tenemos un plan de trabajo que guiará al cacaotero para la realización de prácticas agroecológicas para el adecuado manejo de las podas, la aplicación de la fertilización y la mejora de la vida microbiana del suelo. Mediante el adecuado manejo de prácticas de agroecológicas en cacaotal, vamos a fortalecer todo el sistema de producción, potencializando y propiciando que las plantas desarrollen con más facilidad fitoalexinas (defensas naturales que son compuestos antimicrobianos, que acumulan algunas plantas en altas concentraciones, después de infecciones bacterianas o fúngicas y ayudan a limitar la dispersión del patógeno) para resistir las principales plagas y enfermedades en el cultivo.
59
D-1- Manejo integrado ecológico de plagas y enfermedades en el cacaotal Según la definición de la FAO “El Manejo Integrado de Plagas y enfermedades es una metodología que emplea todos los procedimientos aceptables desde el punto económico, ecológico y toxicológico para mantener las poblaciones de organismos nocivos por debajo del umbral económico, aprovechando en lo posible los factores naturales que limitan la propagación de dichos organismos. De acuerdo con esta definición, el objetivo del manejo integrado es minimizar el uso de productos químicos y dar prioridad a medidas biológicas, biotécnicas y de fitomejoramiento. Dentro de las diferentes técnicas que encontramos en un manejo integrado ecológico de plagas y enfermedades, tenemos: uso de microorganismos eficientes, organismos antagonistas, depredadores o entomopatógenos, parasitoides (enemigos naturales), aplicación de repelentes e insecticidas a base de plantas, uso de trampas atrayentes (Sexuales, alimenticias, pegantes o de Colores), caldos minerales con materias primas permitidas por los procesos de certificación, y entre otras técnicas agroecológicas.
60
D-2- Control de la humedad en la plantación mediante el manejo de una poda adecuada, el control de “malezas” y adecuados drenajes Para lograr esto hay que mantener un adecuado manejo de sombra (raleo de árboles) y poda oportuna y deschuponado del cacaotal, para evitar el autosombreamiento. Hay que mantener las “malezas” controladas para facilitar la circulación del aire dentro de la parcela de cacao. Es importante que el viento pueda secar el exceso de humedad en la superficie de las hojas y demás partes de la planta para evitar y/o mitigar la proliferación de hongos. Si tras una lluvia se forman charcos en el suelo que permanecen varios días, será necesario hacer drenajes para evacuar el agua del suelo, por escurrimiento superficial y por infiltración profunda.
61
D-3- Remoción adecuada de las mazorcas y otros órganos enfermos Es muy importante la remoción de mazorcas enfermas antes de que produzcan esporas (el polvo blanco). Por eso se deben quitar oportunamente (1 vez por semana) y enterrar todas las mazorcas enfermas, basidiocarpos (estructuras de propagación) de escoba de bruja, cojines florales y pepinos malformados (arriñonados). Ya que estos son estadíos iniciales de la enfermedad. Para tener un adecuado manejo de los rastrojos y las mazorcas enfermas, antes de enterrar o procesar el material se debe aplicar el bio insumo “CACAO EM” en proporción de 1 L por mochila / 1 mochila por pila compost. Para poder remover fácilmente las mazorcas y otros órganos enfermos es importante mantener el cacao a una altura adecuada que permita hacerlo fácilmente. Para eso las podas de formación y de bajadas de altura del árbol de cacao son muy importantes, removiendo a tiempo chupones y ramas que se estén yendo muy altas.
D-4- Utilización de variedades mejoradas de cacao con tolerancia a plagas y enfermedades En Mesoamérica, región de amplia diversidad de ecosistemas, se desarrolló la producción de cacao desde la época prehispánica, siendo probablemente los “olmecas” quienes domesticaron el cacao seguido de los “izapeños, habitantes de la región del Soconusco, Chiapas. Actualmente el cultivo de cacao en México presenta bajos rendimientos unitarios que oscilan alrededor de los 400 kg de cacao seco por ha. La edad avanzada de las plantaciones (más de 80%) y la falta de variedades mejoradas de alto rendimiento, con tolerancia a plagas y enfermedades constituyen las causas principales de los bajos rendimientos de
62
este cultivo, ocasionando pérdidas para los productores de más de $16.000.00 por hectárea. Otro factor que contribuye a la baja productividad es la presencia de enfermedades como la moniliasis, que aunado a la alta susceptibilidad de las variedades de cacao cultivadas en Perú, provocan pérdidas de más de 80% de la producción por unidad de superficie. La susceptibilidad uniforme de casi todas las variedades sembradas hace que la presencia de estas enfermedades alcance niveles catastróficos. En Brasil, por ejemplo, 60 000 ha cultivadas con cacao fueron afectadas en las cuales predominaban materiales introducidos de la Cuenca Amazónica en 1746. En Costa Rica el problema de la moniliasis acabó con la producción rentable de cacao convirtiéndolo en un país importador de este grano. En vista del poco éxito obtenido con el uso de productos químicos y el alto costo de estos para el combate de enfermedades del cacao, se han seleccionado materiales tolerantes, con el fin de utilizarlos como progenitores en programas de mejoramiento genético. La moniliasis requiere de un manejo consistente y sistemático a través de todo el año. Investigadores reportan que en la selección de materiales tolerantes se han utilizado dos métodos principales: la selección de árboles que muestran resistencia o tolerancia a la enfermedad bajo condiciones de infección natural o por medios artificiales. Una vez comprobada la tolerancia, el árbol es propagado vegetativamente para la obtención de clones. El otro método consiste en la incorporación de resistencia en descendencias híbridas de padres tolerantes o de diferentes características. Para este fin se produce descendencia legítima mediante cruzamientos dirigidos con polinización controlada y se evalúa el grado de transmisión genética de la tolerancia a las descendencias híbridas, antes de recomendarlas como tolerantes
63
D-5- Medidas de control de enfermedades con sustancias permitidas en la agricultura orgánica En Mesoamérica, región de amplia diversidad de ecRecordamos que se pueden usar sustancias minerales permitidas como las sales de cobre (sulfato y oxicloruro), el caldo bordelés, el caldo sulfocálcico, productos biológicos como los EM, MM, los microorganismos como Trichoderma spp., Bacillus thuringiensis, Bacillus subtilis, entre otros. Recuerde que debe registrar todas las aplicaciones de productos para control de plagas y enfermedades. Anotando la fecha, el lugar de aplicación, el producto usado y la dosis de aplicación.
D-6- Moniliasis (Moniliophthora roreri) La moniliasis del cacao es una enfermedad causada por el hongo Moniliophthora roreri, el cual apareció en México en el año 2005, limitado a todas las especies de los géneros Theobroma y Herrania. Se encuentra distribuida en América Tropical, y su origen se sitúa en Colombia. El hongo es altamente agresivo ya que una sola espora (de las 144 millones que puede producir una mazorca enferma), es suficiente para infectar un fruto. Se considera que M. roreri se encuentra todavía en una fase invasiva alcanzado a países como Nicaragua en 1980, Perú en 1988, Honduras en 1997 y Guatemala en 2002. Las perspectivas actuales ante la presencia de la moniliasis pueden ser alarmantes, considerando que, en otros países como Costa Rica, ha causado la desaparición de las plantaciones. Sin embargo, es importante mencionar que la investigación cuenta con métodos y técnicas para hacer frente a la moniliasis, tal como
64
se han solucionado, por ejemplo, los problemas de las “royas del trigo” en el norte de México y la “quema del follaje” del arroz en el trópico mexicano. Las condiciones que favorecen la moniliasis son: · El exceso de humedad y poca circulación de aire dentro del cultivo. · El autosombreamiento de las plantas por falta de podas oportunas. · Presencia de mazorcas enfermas y estructuras de propagación del hongo adheridas al árbol. · Plantaciones vecinas enfermas y sin manejo agronómico adecuado. · Variedades susceptibles, siempre con mazorcas enfermas (fuentes de infección permanente) · tLa falta de labores culturales oportunas: control de malezas, fertilización, poda, recolección de mazorcas, drenajes, manejo de sombra y nutrición balanceada, entre otros. Para el manejo orgánico preventivo de esta enfermedad, se recomienda el seguimiento de forma disciplinada del plan anual de aplicaciones de bioinsumos. En primera instancia optamos por garantizar una adecuada fertilización en las plantas para garantizar plantas sanas y fuertes, propiciando en las plantas la presencia de fitoalexinas (defensas naturales de la planta), para esto se recomienda la aplicación cada mes y medio de “BIO CAT 02 – BIO CAT 03” y cada dos meses de “CACAO MM”. Además, se recomienda la aplicación de otros bioinsumos bajo recomendación, dependiendo del porcentaje de incidencia y severidad de la enfermedad, como los siguientes: “SULFOCAT” en dosis de 1.5 L por mochila / 12 L por Ha., “BORDECAT” en dosis de 15 L por mochila / 120 L por Ha. y Trichoderma spp. en dosis de 0.05-0.1 kg. por mochila / 0.35-0.7 Kg. por Ha.
65
Moniliasis (Moniliophthora roreri)
66
D--7- Pudrición parda (Phytophthora spp.) En promedio un 22% o más de las mazorcas cosechadas anualmente en algunos de los cacaotales más susceptibles están infectadas. En años de mayor incidencia, (épocas de temperaturas bajas y mayor precipitación), ciertas plantaciones presentan infecciones de las mazorcas que pueden alcanzar el 80% o más. Aunque el hongo puede atacar plántulas y diferentes partes del árbol de cacao, como cojines florales, chupones, brotes, hojas, ramas, tronco y raíces, el principal daño lo sufren las mazorcas. En el fruto la infección aparece en forma de pequeñas manchas pardas, oscuras aproximadamente circulares, que rápidamente se agrandan y extienden por toda la superficie a través de la mazorca. Las almendras se infectan y resultan inservibles en un plazo de 10 a 15 días, ya que la mazorca está totalmente podrida. La enfermedad puede ser combatida por la combinación de tres enfoques: cultural, el uso de bioinsumos y el uso de cultivares resistentes. Las prácticas culturales solas no combaten totalmente la enfermedad, aunque son importantes para reducir la cantidad de pérdidas en un cacaotal, las cuales aumentan la eficiencia de otras medidas de combate. La reducción de la cantidad de sombra de una plantación puede ser una medida eficaz para mermar la incidencia de la enfermedad. Se considera que las pérdidas asociadas a este patógeno pueden aumentar en dependencia del momento donde ocurre la infección inicial y resultan más perjudiciales aquellas que se desarrollan en los estados iniciales de la mazorca. Al respecto, Matos et al. (19) informaron que las mayores afectaciones ocurren cuando la enfermedad afecta la bellota, pues da lugar a pérdidas que pueden ir del 9 al 17% de toda la cosecha.
67
Produce una mancha café de borde regular y de crecimiento rápido que llega a cubrir al fruto en pocos días. Internamente, causa una pudrición café. Sobre las manchas de color café aparecen minúsculos hilos entrecruzados de micelio que toman la apariencia de un algodoncillo blancuzco y poco denso. Allí se producen las esporas y otras estructuras reproductivas que actúan como las semillas del organismo. Se recomienda un manejo integrado de Phytophthora: - Poda de mantenimiento mínimo una vez al año, con bajada de altura (3.5 m), apertura de copa y apertura de calles y adecuada nutrición de las plantas. - Aplicación cada mes y medio de “BIO CAT 02 – BIO CAT 03” y cada dos meses de “CACAO MM”. - Remoción de frutos enfermos aprovechando las rondas para Moniliasis, cada 8 días. - Cosecha oportuna de las mazorcas maduras cada 8-15 días. - Procesamiento de las mazorcas negras durante la cosecha. - Tratamiento de los montones de cáscaras con “CACAO MM”, para reducir las fuentes de inoculo y/o infección. - Se recomienda la aplicación de otros bioinsumos bajo recomendación, dependiendo del grado de incidencia y severidad, como los siguientes: “SULFOCAT” en dosis de 1.5 L por mochila / 12 L por Ha., “BORDECAT” en dosis de 15 L por mochila / 120 L por Ha. y Trichoderma spp. en dosis de 0.050.1 kg. por mochila / 0.35-0.7 Kg. por Ha.
68
Pudrición parda (Phytophthora spp.)
69
D--8- Escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa) Theobroma cacao y C. perniciosa son especies autóctonas del Amazonas brasilero en América del Sur. En este ambiente natural, los árboles de cacao se esparcen por el denso bosque; estos árboles tienen un crecimiento relativamente lento y sus flores y fructificaciones son escasos. En contraste a esto, los cultivares de cacao crecen en plantaciones de muchos años y son expuestas a un ambiente totalmente diferente a su ambiente natural y es por esta razón que existen diferentes condiciones epidemiológicas para la enfermedad de la escoba de bruja. En estas plantaciones, donde se presenta abundante vegetación se favorece la infección del hospedero y esporulación de C. perniciosa, dado a la ocurrencia de muchos factores conjuntos como el clima en la cosecha. En cacao, es típico al igual que en otras especies silvestres cultivadas la presencia de patógenos y puede ocurrir que se presente una extensa y severa epidemia. El perfil de defensa y de existencia de la enfermedad en una situación natural es la destrucción del cultivo. Específicamente, para la escoba de bruja en plantaciones de cacao se presenta un incremento del tejido susceptible (meristemos vegetativos, flores y frutos) que frecuentemente se sincronizan de un árbol a otro, especialmente entre material genético similar; el clima húmedo y seco durante la cosecha favorece la infección y en relación con eso promueve la esporulación de C. perniciosa; y frecuentemente se reduce la diversidad genética. Para el manejo orgánico preventivo de esta enfermedad, se recomienda el seguimiento de forma disciplinada del plan anual de aplicaciones de bioinsumos. En primera instancia optamos
70
por garantizar una adecuada fertilidad en las plantas para garantizar fortaleza y propiciar en las plantas la presencia de fitoalexinas (defensas de las plantas), para esto se recomienda la aplicación cada mes y medio de “BIO CAT 02 – BIO CAT 03” y cada dos meses de “CACAO MM”. Además, se recomienda la aplicación de otros bioinsumos bajo recomendación, dependiendo del grado de incidencia y severidad como los siguientes: “SULFOCAT” en dosis de 1.5 L por mochila / 12 L por Ha., “BORDECAT” en dosis de 15 L por mochila / 120 L por Ha. y Trichoderma spp. en dosis de 0.050.1 kg. por mochila / 0.35-0.7 Kg. por Ha.
71
D-9- Mazorquero (Carmenta foraseminis) Biología Carmenta, como todos los lepidópteros, presenta metamorfosis completa. El daño lo hace la larva al alimentarse principalmente de la placenta del fruto y el mucílago de la semilla. En la Figura 1 se aprecian las distintas fases por las que pasa el insecto. El ciclo desde la postura hasta el adulto es de 71 días.
Figura 1. Ciclo de vida de Carmenta foraseminis.
72
Huevos Son puestos individualmente sobre la epidermis de los frutos, especialmente cuando están próximos a madurar (de 4 meses en adelante, Figuras 2 y 3), aparentemente sin sitios preferenciales. Son difíciles de observar a simple vista. Se han encontrado hasta 14 huevos en una mazorca, pero lo más frecuente es 1 a 6. En la Figura 3 se muestra la apariencia de los huevos sin eclosionar, bajo el microscopio estereoscópico: son ovalados, de color café oscuro, reticulado y con una ligera depresión en la parte media del dorso. Según Leal y Hernández (1990), el período de incubación es de 7 días. Se sabe que la mayor cantidad de posturas y posterior daño son los meses de agosto y septiembre disminuyendo considerablemente desde finales de octubre hasta el mes de abril, es decir que en meses más secos o con menos lluvia y con temperaturas elevadas favorecen el ataque de esta plaga.
Figura 2
Figura 3
Huevos vistos a simple vista.
Detalle del Huevo Visto bajo estereoscopio. 73
Larvas Emergen de los huevos e inmediatamente proceden a perforar los frutos para desarrollarse dentro de ellos (Figura 4); son de color blanquecino amarillento con su cabeza de color café oscuro (Figura5). Les molesta la luz y cuando se sacan de su entorno natural buscan rápidamente refugio en la oscuridad. Según Leal y Hernández (1990), las larvas pasan por 9 estadíos que en total duran 36 días. Se alimentan principalmente del tejido placentario del fruto y mucílago de la semilla. Ocasionalmente, roen y perforan las almendras.
Figura 4. Ejemplo de larvas.
Figura 5. Larva con evidente estado de desarrollo.
74
Pupas Las larvas, ya completamente desarrolladas, construyen con sus heces fecales y seda, un fino saco o capullo que protege la pupa hasta la emergencia del adulto (Figura 6). El capullo lo sitúan debajo de la epidermis del fruto; cuando el adulto va a emerger, la pupa rompe el capullo y se desliza hasta la superficie del fruto dejando la exuvia pupal parcialmente expuesta (Figura 6); inmediatamente después sale el adulto. Según Leal y Hernández (1990) el periodo pupal es de 21 días en promedio.
Figura 6. Capullos pupales y Exuvia pupal de adulto recién emergido.
75
En la Figura 7 se pueden observar las características externas de las pupas fuera y dentro del capullo. Las pupas son de color castaño rojizo. El daño indirecto lo causan hongos y bacterias secundarios que ingresan por las perforaciones y causan pudriciones internas.
Figura 7. Pupas sin y con capullo.
76
Adultos En condiciones naturales, los adultos emergen después de 2735 días de observarse los primeros signos de la presencia del perforador en frutos (Figuras 8 y 9); son poco activos en el día y su actividad de dispersión, cópula y oviposición ocurren en las horas de la noche.
Figura 8. Adulto recién emergido.
Figura 9. Adultos macho y hembra.
77
Su longevidad es muy corta, pues según Leal y Hernández (1990) en condiciones de laboratorio y bajo una dieta de aguamiel al 30%, es de 7 días. En la Figura 10 se pueden apreciar las diferencias morfológicas entre machos y hembras dispuestos sobre un fruto maduro. Los machos son más largos y su abdomen se estrecha al final terminando en un penacho de escamas en forma de hisopo. Las hembras son cortas y gruesas.
Figura 10. Vista cercana de adulto macho y hembra.
78
Manejo Integrado del Mazorquero: • Recoger, destruir y enterrar todas las mazorcas infestadas cada 15 días. Éstas pueden contener huevos, larvas y pupas, que iniciarán un nuevo ciclo en mazorcas sanas. • Cosechar frecuentemente las mazorcas maduras (cada 15 días). • Podar el cacao, manejar la sombra y deshierbar. • Evitar trasladar mazorcas con estos daños a zonas sin este problema. • Para el manejo orgánico preventivo de esta plaga, se recomienda el seguimiento de forma disciplinada del plan anual de aplicaciones de bioinsumos. En primera instancia optamos por garantizar una adecuada fertilidad en las plantas para garantizar fortaleza y propiciar en las plantas la presencia de fitoalexinas (defensas de las plantas), para esto se recomienda la aplicación cada mes y medio de “BIO CAT 02 – BIO CAT 03” y cada dos meses de “COCOA MM”. • Se recomienda la aplicación periódica del repelente “APICAT” en dosis de 0.5 L por mochila / 4 L por Ha. • Además, se recomienda la aplicación de otros bioinsumos bajo recomendación, dependiendo del grado de incidencia, como: Bacillus thuringiensis en dosis de 0.75 L por mochila / 5.25 L por Ha. En esto es importante tener en cuenta el ciclo de vida del insecto, para realizar aplicaciones en estado de larva de la mariposa. Se recomienda aplicación a las mazorcas y alta incidencia aplicar cada cuatro días.
79
D-10- Medidas de control contra las ardillas y pájaros carpinteros La ardilla roja (Sciurus granatensis) es señalada como una amenaza real y causa daños significativos a los cultivos (Linares 1998). El hecho de que los frutos de cacao poseen una cantidad significativa de proteína, fibra, y aún un mayor contenido de carbohidratos y energía digerible en comparación con los frutos silvestres, además de que están concentrados espacialmente y disponibles durante todo el año, podría explicar por qué estos roedores se sienten atraídos hacia el cultivo, tal como también ocurre con los macacos en Indonesia. Se permite el uso de trampas mecánicas. No se permite el uso de venenos sintéticos. En algunos países se utilizan especies depredadoras de estas plagas, disecadas o elaboradas en yeso, como la lechuza Tyto alba que pertenece a la familia de las aves Tytonidae.
D-11- Control de plagas y enfermedades de la poscosecha Los principales problemas fitosanitarios que se presentan en la etapa de almacenamiento del grano de cacao están directamente relacionados con la presencia de larvas de escarabajos o de polillas. Se recomienda la aplicación de Bacillus subtilis en dosis de 0.75 L por mochila. Las aplicaciones deben realizarse cada 15 días de forma periódica, además, en el momento de cargar el grano en los medios de transporte se debe fumigar bien el lugar donde se va a almacenar el cacao.
80
La polinización como valor agregado productivo en el cacaotal En el cacao, la polinización es básicamente entomófila (por insectos) debido a que el polen es pegajoso y no se mueve fácilmente con el viento o la lluvia. Además, la arquitectura de las estructuras florales dificulta la llegada de polen al estigma de la flor por esas vías. Moscas de la familia Ceratopogonidae son los principales responsables de la polinización en cacao. Entre los géneros más importantes están Forcipomyia spp., Dasyhelea spp. y Atrichopogon spp., los cuales poseen las características morfológicas necesarias para realizar la polinización (Córdoba, Cerda, Deheuvels, Hidalgo, & Declerck, 2013). La abundancia de insectos polinizadores en cacao puede estar influenciada por varias causas; entre ellas, el ambiente biótico y físico (clima y microclima) y características de las plantaciones, como la cobertura y espaciamiento de los árboles de sombra. En investigaciones se han evaluado la relación de las características de cobertura de suelos y dosel de los sistemas de cacao con las poblaciones de polinizadores de los géneros Forcipomyia, Dasyhelea y Atrichopogon, y la relación de estos con la producción potencial de cacao (Córdoba, Cerda, Deheuvels, Hidalgo, & Declerck, 2013). La mayor densidad de árboles de cacao hace que haya una mayor cantidad de flores que atraen a los insectos polinizadores; además, hay más biomasa (hojarasca) que mejora el hábitat para los insectos. En cambio, con la densidad de otros árboles y plantas del dosel se dio una relación negativa. Se observó
81
que, a mayor cantidad de plantas en el dosel, más densa es la sombra, que impide la entrada de luz y disminuye la floración de cacao, lo que desalienta el incremento de insectos polinizadores y su actividad de polinización. Las mejores condiciones para la floración (hasta en un 100%) se dan con precipitaciones superiores a los 80 mm por mes y temperatura alrededor de 28°C (Córdoba, Cerda, Deheuvels, Hidalgo, & Declerck, 2013). Las abejas nativas de cacaotales que crecen bajo la sombra de árboles ayudan a mejorar la fecundidad y preservar la diversidad genética de los bosques tropicales cercanos, los agricultores en América Latina cambiaron el uso de cacaotales de sombra, por plantaciones bajo el sol. Esto mejora la productividad, pero reduce la biodiversidad. Además, usan menos pesticidas y fertilizantes, porque aprovechan la descomposición de las hojas de los árboles que las cubren (Córdoba, Cerda, Deheuvels, Hidalgo, & Declerck, 2013). Las moscas Forcipomyia son polinizadores claves de los cacaotales, otorgando bienestar al cultivo y beneficios económicos para el productor como un aumento del rendimiento, mejor calidad de los granos e ingresos adicionales por la venta de miel y subproductos, a continuación, se detallan algunos de esos beneficios: · Incrementa el número de mazorcas por planta lo cual incrementa la producción. · Aumenta el tamaño y peso del fruto y de la semilla. · Mejora la calidad, el sabor y el aroma del grano, se observa una mayor concentración de azúcares, o grados brix, en los granos de cacao provenientes de la polinización abierta.
82
El manejo poscosecha del cacao orgánico El productor de cacao orgánico debe preservar la integridad orgánica del cacao hasta el manejo poscosecha. Esto significa cuidar que el cacao no se contamine durante los procesos de quebrado, fermentación y secado. En el caso de la CAT, en el manejo del cacao orgánico, se debe cuidar que las herramientas, los cajones de fermentación y el equipo de secado no se contaminen con cualquier sustancia prohibida (agroquímico, aceite negro, pintura, combustible o cualquier otro producto no permitido). Si se maneja cacao orgánico y cacao convencional, se deben manejar de forma separada. Los cajones de fermentación y el sistema de secado deben ser diferentes e identificados (orgánico y convencional). Si se usan los mismos equipos, deben limpiarse y lavarse antes de usarlo para cacao orgánico. Estos procedimientos de lavado deben registrarse en una bitácora indicando la hora, fecha e identificación de cada cajón o sistema de secado usado. En caso de productores individuales: · Para asegurar la trazabilidad del cacao, este debe manejarse en “lotes”. Cada lote puede ser un cajón de fermentación, por ejemplo. De esta manera, el productor debe registrar cada cajón de fermentación con un código, la fecha de inicio de fermentación y la fecha de fin de la fermentación. Por ejemplo, el lote de cacao que se fermentó en el cajón No. 3 del 3 de noviembre 2015 al 9 de noviembre 2015 podría identificarse con el código F3311811. Esto significa: lote de fermentación (F), el número del cajón (3) y las fechas de inicio-fin de la fermentación (3/11 al 9/11). Por ejemplo, el lote F63011512 identifica el lote de cacao que se fermentó en el cajón No. 6 del 30 de noviembre al 5 de diciembre.
83
· Cuando se proceda a secar el cacao, se pueden mezclar varios lotes de fermentación en un lote de secado siempre y cuando se anote en un registro la composición de cada lote de secado. Por ejemplo, si se secan dos lotes de fermentación en un mismo equipo de secado se deben registrar el código de los dos lotes que “entran” al proceso de secado (F3311811 y F44111011) y el código de este cacao que “sale” del equipo de secado (S110111511). En este caso este código significa: lote de secado (S), en el equipo de secado No. 1 (1) que empezó a secarse el 10 de noviembre y que se terminó de secar el 15 de noviembre (10/11 al 15/11). · Cuando se ponga este cacao en sacos, cada saco deberá tener el código de lote de secado correspondiente. Por ejemplo, cada saco tendrá una etiqueta que señala: saco 1 del lote S110111511, saco 2 del lote S210111511 y saco 3 del lote S310111511, por ejemplo. Este sistema de codificación es un ejemplo, se pueden utilizar otros sistemas siempre y cuando quede asegurada la identificación del cacao, la identificación de los equipos usados y las fechas de los procesos. En caso de grupo de productores (GPO), como la CAT: · Cada productor tiene un código asignado por el SIC de la CAT, si es convencional u orgánico. · Los 415 socios se encuentran distribuidos en comités, que a su vez tienen centros de acopio del grano de cacao en baba o seco, en algunos casos se cuenta con área de fermentación y secado. Entonces cada socio entrega su grano en el respectivo comité del cual forma parte. · Cuando el productor entrega el cacao seco, cada saco deberá tener el código que se le ha asignado por el SIC de la CAT. Por ejemplo, cada saco tendrá una etiqueta que señala: saco 1 del productor X (S1+código del productor), saco 2 del productor X (S2+código del productor) y saco 3 del productor X (S3+código del productor), por ejemplo.
84
El proceso de certificación orgánica Para poder solicitar la certificación directa, el productor de cacao orgánico debe demostrar al SIC de la CAT que el cacaotal ha cumplido con 3 años de manejo orgánico. Existen varios requisitos para ingresar a ser un productor en transición-orgánico de la CAT: 1. Mediante su técnico responsable del comité debe solicitar al SIC (Sistema Interno de Control) de la CAT un “contrato de compromiso de productor en transición-orgánico”, proceder a llenarlo y comprometerse con este proceso; desde ese momento se le dará seguimiento al período de transición u orgánico. 2. Participar en las capacitaciones, actividades, entrega de bioinsumos y todo lo que respecta al plan de trabajo en producción orgánica a cargo del SIC de la CAT. 3. Llevar registros completos y detallados de los 3 años de transición y presentar las declaraciones juradas citadas en la quinta sección de este manual al SIC de la CAT. Sobre la auditoría que la empresa certificadora realiza de forma al azar a nuestros socios: · El día de la inspección, el inspector verifica que el productor esté haciendo exactamente lo que escribieron en su “Plan de Manejo”. Que no existen riesgos de contaminación del cacao certificado y que haya suficientes registros completos y detallados.
85
Al fin de la inspección, el inspector presenta un informe resumido de sus observaciones y lo comparte con el SIC de la CAT, que debidamente socializará con los respectivos productores. · Tanto los representantes del SIC de la CAT y el inspector firman el informe resumido. Si hubiera discrepancias entre lo que opinan el inspector y el SIC de la CAT se deben anotar las discrepancias en el informe. · El inspector manda el informe a la certificadora. Es la certificadora que toma la decisión de certificación, no el inspector. · La decisión de certificación puede ser: se certifica de una vez (si cumple a cabalidad todas las normas), puede solicitarse acciones correctivas (si hay deficiencias menores que superar) o puede ser un rechazo de la certificación (si el productor incumple de forma grave las normas orgánicas). · Una vez cumplidas las acciones correctivas y pagado el costo de certificación, la certificadora otorga el certificado orgánico que es válido por 1 año.
86
Bibliografía ACORDAR. (2009). Manual de cultivo. Cacao orgánico. Managua, Nicaragua: Lutheran World Relief. Andersen, M. (2003). Material de Capacitación. ¿Es la certificación algo para mí? - Una guía práctica sobre por qué, cómo y con quién certificar productos agrícolas para la exportación. San José, Costa Rica: RUTA-FAO. Barrientos Felipa, P. (2015). La cadena de valor del cacao en Perú y su oportunidad en el mercado mundial. Semestre Económico, 129-156. Batista, L. (2009). Guía Técnica el Cultivo de Cacao en la República Dominicana. 2009. Santo Domingo, República Dominicana: CEDAF. Castro Muñoz, C. P., Panduro Tenazoa, N. M., Velazco Castro, E. V., & Iturraran Pinto, E. S. (2017). Evaluación de la fenología reproductiva y dinámica de producción del cacao (Theobroma cacao L.) clon CCN - 51. Big Bang Faustiniano, 38-42. CAT. (2019). Exportación de Grano de Cacao. Tocache, San Martín, Perú. Colazo, R., & Castro, J. (1997). Los roedores dañinos: algunos aspectos de control químico y bacteriológico. Rev Inv Pec IVITA, 1-9. Córdoba, C., Cerda, R., Deheuvels, O., Hidalgo, E., & Declerck, F. (2013). Polinizadores, polinización y producción potencial de cacao en sistemas agroforestales de Bocas del Toro, Panamá. Agroforestería en las Américas, 26-32. CORPOICA. (2000). Tecnología para el mejoramiento del
87
Bibliografía sistema de producción de cacao. Bucaramanga: CORPOICA Ministerio de Agricultura. Cubillos, G. (2013). Manual del perforador de la mazorca del cacao. Medellín-Colombia: Compañía Nacional de Chocolates S.A.S. Cussianovich, P. (2001). Una aproximación a la agricultura orgánica. COMUNIICA, 3-7. Eco-LOGICA. (s.f.). Manual de producción de cacao orgánico. Obtenido de www.eco-logica.com: https://www.eco-logica. com/apoyo-al-productor/ El Comercio. (19 de Julio de 2018). Cacao se convierte en el segundo cultivo de mayor importancia en el Perú. El Comercio. Espejo Ocharán, Y. G. (04 de Marzo de 2020). Actualización de socios y producción de la CAT. (C. E. López Quirós, Entrevistador) FIA. (2017). Canales de comercialización alternativos para el desarrollo del mercado nacional de productos agrícolas orgánicos. Santiago: Fundación para la Innovación Agraria . Humane Society International (HSI); Eco-LOGICA. (2010). www.eco-logica.com. Obtenido de www.eco-logica.com: https://www.eco-logica.com/apoyo-al-productor/ INIAP. (1999). Manual del cultivo de cacao. Ecuador: INIAP Estación Experimental Pichilingue.
88
Bibliografía Isla Ramírez, E., & Andrade Adaniya, B. (Noviembre de 2009). Manual para la producción de cacao orgánico en las comunidades nativas de la Cordiller del Cóndor. Lima, Perú: Fundación Conservación Internacional. Jiménez Suárez, A. M., Farfán Valencia, F., & MoralesLondoño, C. S. (2005). Biomasa seca y contenidos de nutrientes de Cajanus cajan, Cratolaria juncea y Tephrosia candida, empleadas como abonos verdes en cafetales. Cenicafé, 93-109. Lutheran World Relief. (Abril de 2013). Aprendiendo e innovando sobre el manejo de la fertilidad de los suelos cacaoteros. Guía 4. Managua, Nicaragua: Lutheran World Relief. MAG. (2011). Desarrollo cacaotero y diversificación productiva en Talamanca. Talamanca: MAG - Dirección Regional Huertar Atlántica. MAG. (2013). Manual para productores orgánicos . Tecnología moderna en la producción de cacao. San José, Costa Rica: Ministerio de Agricultura y Ganadería. MAG. (2013). Tecnología moderna en la producción de cacao: manual para productores orgánicos. San José: Ministerio de Agricultura y Ganadería. Matos, Y., Belkis, P., Matos, G., Decock, C., Hubeaux, D., Lambertt, W., . . . Clapé, P. (2011). Prueba de apariamiento en 90 aislamientos de Phytopthora, provenientes de frutos enfermos de cocoa (Theobroma cacao Lin.) en el Municipio de Baracoa. Provincia de Gauntánamo, Cuba. Revista de Protección Vegetal,
89
Bibliografía 198-199. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Federación Nacional de Cacaoteros. (2013). Guía Ambiental para el Cultivo del Cacao. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Molina, M., & Briceño, J. (2018). Magnitud del daño por ardillas (Sciurus granatensis) en función de la longitud, color y madurez de mazorcas de Cacao de la Cordillera de Mérida, Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, 89100. Ramos Agüero, D., Terry Alfonso, E., Soto Carreño, F., & Cabrera Rodríguez, J. (2014). Bocashi: abono orgánico elaborado a partir de residuos de la producción de plátanos en Bocas del Toro, Panamá. Cultivos Tropicales, 90-97. Reyes Lazarte, D. E. (2018). Limitaciones en la Producción de Cacao Orgánico en la Provincia de Tocache, Región San Martin. Lima. SENASA. (2017). Producción Orgánica. La Molina, Lima, Perú. Solís Bonilla, J. L., Zamarripa Colmenero, A., Pecina Quintero, V., Garrido Ramírez, E., & Hernández Gómez, E. (2015). Evaluación agronómica de híbridos de cacao (Theobroma cacao L.) para selección de alto rendimiento y resistencia en campo a moniliasis. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 71-82.
90