1
Director Responsable
Juan Fernández B. (Conama)
Áreas Marinas Protegidas
Comité Editorial:
Roberto González (Conama) Octavio Gajardo (Mineduc) Mabel Ortega (CONAF) Director
Jaime Ugalde B. Editora General
Albina Sabater V.
21
12
Entrevista Ministra de Medio Ambiente
Coordinación
Angélica Sáez E. Diseño e impresión
Editorial
Editorial Maval Ltda.
Sistema de Humedales en el Río Huasco Revista Educación Ambiental, es una publicación del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), programa que desarrolla la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), en conjunto con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Ministerio de Educación, Dirección General de Aguas (DGA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
El Agua en las Comunidades Aymaras Un Parque para Canela Agua y Educación CONAF y los Humedales de la V Región Econotas
2 3 9 17 19 24 26
Revista Educación Ambiental
Índice
REVISTA EDUCACIÓN AMBIENTAL Año 6 Edición No 9 / Diciembre de 2008
Editorial
Revista Educación Ambiental
El Agua, una prioridad para la vida 2
L
Mónica Jiménez, Ministra de Educación
as condiciones climáticas afectan en forma notable la presencia en el mundo del agua, vital elemento para la vida en el planeta. Estamos viviendo períodos de sequía e inundaciones que alteran el desarrollo y bienestar de la humanidad. El cambio climático es una realidad y todas las predicciones apuntan al calentamiento del planeta; por lo que todos los esfuerzos deben apuntar a reducir las tasas de emisión de gases que propician el efecto invernadero. En este contexto, el agua y el uso eficiente de la energía tienen una importancia creciente para la humanidad, que nos lleva, por una parte, a desarrollar campañas para reducir el gasto energético; y por otra, a instalar una cultura del buen uso del agua, ante la paulatina disminución de los recursos hídricos. Es por ello que resulta conveniente subrayar la estrecha relación existente entre estos dos recursos naturales, pues tanto la captación como la distribución del agua tienen un gasto energético importante; lo que nos lleva a que el uso eficiente y ahorro del agua se transforma en un objetivo estratégico. Resulta indispensable que desde los organismos que participan en el desarrollo de la educación ambiental asumamos este desafío; buscando así instalar, tanto en el sistema escolar como en la educación no formal con la ciudadanía, variadas estrategias
que permitan pasar de la actitud pasiva a una proactiva, de vigilancia y cambio de perspectiva que favorezca la toma de conciencia en todos los niveles y esferas. La idea es buscar cómo enfrentar esta problemática a través de estudios, investigaciones y planes de acción concretos, que fomenten el desarrollo de programas y proyectos que se preocupen de atender todos los riesgos asociados al buen uso y cuidado del agua. Se trata de una tarea no menor, en la que se deben disponer de recursos humanos y materiales para que pueda haber éxito. A lo anterior se une, en un esfuerzo clave, el trabajo que educadores y docentes realizan directamente con niños, niñas y jóvenes dentro del sistema educacional. Esto al implementar el currículo expresado en las bases curriculares de educación parvularia y marco curricular de enseñanza básica y media, donde se aborda esta temática y se releva, los contenidos y aprendizajes referidos al recurso hídrico y específicamente al agua, especialmente en su aprovechamiento y buen uso. El desafío es ahora, el problema es ahora y no mañana; por lo que esperamos que este esfuerzo permanente involucre a toda la comunidad, tanto escuelas, familias, comunas, pues se trata de un desafío país.
Voz de los Actores
Sistema de Humedales del río Huasco
3
Texto y fotografías Flavio Olivares, Biólogo Marino
Alumnos de cuatro escuelas de la provincia de Huasco participaron con gran entusiasmo en un programa para estudiar la fauna y flora del río que surca la región. Este fue un proyecto adjudicado por el Fondo de Protección Ambiental CONAMA 2008.
L
a construcción del embalse Santa Juana ha permitido una disminución en la velocidad del caudal del río Huasco, ubicado en la región de Atacama. Así, como las aguas bajan más lentamente, se ha generado una “Humedalización” del río en distintos sectores de su recorrido, donde han crecido totoras y juncos, albergando a muchas especies de fauna características de estos ecosistemas. La importancia del río Huasco como “sistema” es todavía poco conocida por la comunidad de la provincia del Huasco, ya que falta información biológica básica del río (catastro de flora y fauna) para tener una visión global de la biodiversidad existente. De hecho, los estudios realizados sólo correspondían a Declaraciones de Impacto Ambiental, o Estudios de Impacto
Revista Educación Ambiental
Formando investigadores para el futuro
Revista Educación Ambiental
4
Ambiental, de proyectos emplazados en áreas aledañas, y por ello la superficie de áreas estudiadas era muy pequeña. Por esta razón, el Club Deportivo Ecológico y Cultural Ignacio Carrera Pinto, dependiente de la escuela del mismo nombre, en Vallenar, dirigida por Roberto Alegría Olivares, decidió generar conocimientos elaborando una línea base de flora y fauna, realizando un catastro de aves, reptiles, mamíferos, peces y anfibios del río Huasco y sus humedales adyacentes. La iniciativa permitió conocer, valorar e identificar el río Huasco como un importante ecosistema dentro de la provincia. En el programa están participando activamente los alumnos de cuatro escuelas de la provincia, distribuidas estratégicamente dentro del área de estudio. Así, en Alto del Carmen está involucrada la escuela Ricardo Campillay; en Vallenar la escuela Ignacio Carrera Pinto; en Freirina la escuela Alejandro Noemí Huerta, y en Huasco la escuela José Miguel Carrera. En total, 70 alumnos investigaron, y continuarán estudiando, determinados sectores del río, apoyados por un grupo de profesionales de las ciencias biológicas, bajo la dirección del biólogo Flavio Olivares Zuleta, Coordinador del proyecto y especialista en los recursos naturales de la zona. En abril de 2008 comenzó la primera etapa, para capacitar a los alumnos mediante talleres de ecología, introducción a los métodos científicos de técnicas de investigación y educación cívico-ambiental. Esto permitió entregar a niños y niñas un conocimiento teórico sólido para que pudieran entender los objetivos del proyecto y la importancia de contar con una línea base para el río Huasco y sus humedales adyacentes. Luego, entre noviembre y diciembre, los alumnos trabajaron
en terreno, observando las distintas especies de fauna que habitan en el río y sus riberas. También recolectaron muestras de la flora del sector, confeccionando herbarios, de acuerdo con las metodologías enseñadas por lo profesionales a cargo. Posteriormente, en los laboratorios, realizaron un recuento de las especies observadas en lo que se refiere a riqueza (número de especies) y abundancia (número de individuos de una misma especie). De esta manera fue posible sistematizar los datos generados por los alumnos, que constituyen un real aporte a las investigaciones realizadas en paralelo por el equipo profesional del proyecto. Todos los alumnos mostraron un gran entusiasmo al participar en estas actividades, ya que tomaron conciencia de la importancia que tienen los humedales para nuestra provincia. Es por eso que se sienten muy orgullosos de ser “Investigadores para el futuro” y de aportar con acciones reales en la confección de esta línea base. De este modo, se están cumpliendo los objetivos del Club Deportivo Ecológico y Cultural Ignacio Carrera Pinto, que son fortalecer el conocimiento, valoración e identificación del patrimonio natural de la provincia del Huasco en los alumnos, y aportar en la formación de futuros investigadores para nuestra región, contribuyendo así a la conservación del patrimonio natural de Chile.
Revista Educaci贸n Ambiental
5
Columna de Opinión
Iniciativa de la Dirección General de Aguas
Revista Educación Ambiental
La importancia de ser hídricamente eficientes 6
A
unque la sequía del año 2008 no fue tan severa, la creciente población del país y las numerosas actividades industriales, hicieron que el efecto fuera impactante.
María Angélica Alegría
Se trabajará en el análisis y estudio de los posibles incentivos económicos para la industria y las empresas a fin de ser eficientes en el uso del agua; se analizarán propuestas de diseño y construcción hídricamente eficientes, con énfasis en el concepto de diseño bioclimático, utilizables en la construcción, por parte del Estado, de viviendas sociales, hospitales, cárceles, tribunales de justicia, y otros rubros.
Esto, porque el uso actual del agua está basado en un concepto que pertenece al pasado, cuando el recurso hídrico era abundante y no enfrentábamos fenómenos como la desertificación, la sobrepoblación, la sobreexplotación del agua y el cambio global. La situación del agua en Chile y en el resto del mundo ya no es la misma. En los establecimientos educacionales se sigue enseñando sobre las características del agua, su ciclo y algo de su gestión, pero no hay material especial que apunte al uso eficiente del recurso. Este concepto debería ser incorporado en los materiales educativos y de formación preescolar y escolar. Hace algunos años, Chile adoptó una serie de medidas para orientar al país hacia una política energética sostenible, competitiva y segura. Uno de los temas centrales era utilizar la energía de forma más eficiente. Para ello es esencial mejorar la gestión de la demanda de agua, entregando asimismo herramientas educativas que contribuyan a crear conciencia acerca de la necesidad de ser un país hídricamente eficiente. En este marco general se busca entonces insertar el tema en la agenda del Gobierno y del país. De allí nace la Iniciativa Nacional de Eficiencia Hídrica,
niveles, para desarrollar capacidades, talentos y competencias que permitan un uso más racional y sostenible de los recursos hídricos.
INEH, dentro de la Dirección General de Aguas, como una contribución al análisis y propuestas de solución al problema del uso sostenible de los recursos hídricos. El objetivo general de la iniciativa es promover y fomentar el uso racional del agua en todos los sectores del país, productivos y no productivos, sean industrias mineras, agrícolas, forestales, sea la ciudadanía, el gobierno y la educación, o la arquitectura, la educación, la academia, el periodismo, la investigación, la transferencia tecnológica o el desarrollo de tecnologías. El concepto de eficiencia hídrica adoptado es aquel que permite el desarrollo o desempeño de cualquier labor, tarea, proceso o resultado utilizando la mínima cantidad de agua sin afectar la calidad de dicha actividad. Por ello, el enfoque principal de la iniciativa es trabajar principalmente la gestión de la demanda, el desarrollo e innovación de tecnologías alternativas no convencionales emergentes, y sobre todo, educar, en todos los
Igualmente se contempla obtener una propuesta para la construcción de edificios corporativos y viviendas para niveles socioeconómicos medios y altos por el gran consumo de agua que registran, y un análisis del diseño paisajístico y de espacios públicos que sean eficientes hídricamente y que incluyan riego con aguas tratadas, xeroscopía, hidroponía y tecnologías emergentes. Se explorará además la formulación de un sello de eficiencia hídrica. Todos los ejes temáticos antes señalados requieren de la perspectiva de la educación a fin de insertar este tema en todos los niveles de la sociedad, incluidas las futuras generaciones que regirán los destinos del país. Por esto, la iniciativa busca trabajar de manera articulada con organismos del Estado e internacionales como CONAMA, DGA, PPEE, SISS, Sernac, Mineduc, Minsal, Bosque Santiago, empresas privadas como las sanitarias, instituciones no gubernamentales como Casa de la Paz, y el Programa Hidrológico Internacional de UNESCO, entre otros.
Universidad y Medioambiente
Para Niños L con Talento Académico
a educación de hoy, en su búsqueda de calidad e igualdad de oportunidades, enfrenta complejos desafíos; particularmente en los modelos de enseñanza, que no han logrado superar la tradicional práctica de transmisión de conocimientos, que se considera obsoleta, pues se trata de una forma de comunicación previa a la imprenta.
Rodrigo Arrué, Geógrafo, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente PUC.
La enseñanza no debiera centrarse en los contenidos, que pueden ser extraídos de libros, sino más bien hacerlo en función de los problemas que enfrenta cada disciplina. Al mismo tiempo, es necesario considerar que los sistemas educacionales deben ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a las nuevas necesidades de los estudiantes y nuevas tecnologías del siglo XXI. Lo anterior es difícil de alcanzar si no se produce una transformación en las metodologías de enseñanza, responsabilidad que recae en las Universidades, las cuales además de generar conocimiento, deben proponer alternativas para una efectiva asimilación.
La Experiencia del Programa PENTA UC En Chile, una de las experiencias interesantes es la propuesta del Programa de Enseñanza a Niños con Talento Académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PENTA UC). Este Programa, que nace el año 2001, ofrece un modelo educativo especialmente diseñado para niños y jóvenes con talentos académicos sobresalientes -la mayoría de escasos recursos- de acuerdo a sus áreas de interés, conocimientos previos, velocidad y estilo de aprendizaje. Les ofrece un currículum que responde a sus necesidades educativas especiales en cuanto a profundidad, complejidad y velocidad de aprendizaje.
7
Revista Educación Ambiental
Programa Penta UC
Revista Educación Ambiental
8
Actualmente PENTA UC está dirigido a 850 estudiantes de 11 comunas de la Región Metropolitana que cursan entre Sexto Básico y Cuarto Medio. Su oferta programática es diversa, existiendo cursos y talleres de diferentes áreas del conocimiento (ciencias exactas, ciencias naturales y ciencias sociales) además de abarcar otras dimensiones del desarrollo integral de los alumnos. (Para más información visite www.pentauc.cl)
Aprendiendo sobre recursos hídricos de una manera diferente Desde sus inicios el Programa PENTA UC ha incorporado en su oferta educativa cursos vinculados con las ciencias naturales y/o ambientales, respondiendo en gran parte a las demandas expresadas por sus propios alumnos. Es así como se han dictado cursos tales como: “Entendiendo nuestro clima”; “Aves de Chile” o “Gota a Gota, Protegiendo Nuestros Recursos Hídricos”. El curso “Gota a Gota, Protegiendo Nuestros Recursos Hídricos”, dirigido a alumnos de Séptimo y Octavo Básico, ha logrado introducir innovaciones metodológicas propias de la propuesta curricular del Programa PENTA UC. Entre ellas destaca la existencia de un sistema de evaluación de logros de aprendizaje y actitudinales alcanzados a lo largo del curso, la posibilidad de priorizar o brindar más atención a temas de mayor interés para los alumnos, y la adecuación de ciertas actividades para alumnos aventajados. Dicho curso tiene como objetivo adquirir una actitud de respeto por el recurso agua, reconociendo su verdadera disponibilidad para los seres humanos e identificando los principales problemas que afectan su calidad. Metodológicamente, sus aspectos fundamentales se centran en: a) Pertinencia de los aprendizajes. El objeto de estudio es la cuenca hidro-
gráfica de Santiago, por lo tanto todas las actividades contempladas están asociadas al territorio que los alumnos habitan. Es esencial que éstos se sientan parte del ciclo hidrológico y al finalizar el curso perciban con claridad que todo lo que ocurre en la cuenca alta tendrá efecto aguas abajo. b) Multiciplidad de recursos educativos. Para responder a las necesidades educativas de los alumnos con talento académico es necesario utilizar la mayor cantidad de recursos educativos, logrando que “cada clase sea diferente y, por sobretodo, desafiante”. A partir de la aclaración de algunos conceptos, son los propios alumnos quienes construyen sus aprendizajes, a partir de la inducción, la reflexión grupal, la observación y la experimentación. c) Interdisciplinariedad. Es necesario acudir a diferentes disciplinas científicas para entender el funcionamiento y los problemas que afectan a la cuenca hidrográfica y sus recursos hídricos asociados. La historia juega un rol esencial al momento de analizar los usos del suelo que han dado la configuración actual a la cuenca, como asimismo es importante acudir a la química para analizar la calidad de las aguas de algún riachuelo cercano a la sala de clases.
d) Experimentación y observación científica. La experimentación científica es esencial para la validación de las hipótesis o supuestos que los propios alumnos formulan en base a la observación de los problemas que pudieran afectar la calidad de las aguas de sus entornos inmediatos. La observación al aire libre o en terreno muchas veces garantiza que los aprendizajes perduren en el tiempo. f) Afectividad. Es fundamental crear un clima propicio para lograr aprendizajes significativos, es por ello que en este curso se generan las condiciones para que los alumnos perciban afecto y preocupación por parte de sus profesores, y además puedan expresarse con confianza y sin temor a equivocarse. Esto último está absolutamente permitido y forma parte del proceso cotidiano de enseñanza aprendizaje. Bajo esta modalidad de trabajo, se ha podido constatar -estadísticamenteque todos los alumnos superan sus aprendizajes iniciales. En muchos casos también se han logrado constatar cambios conductuales importantes, como mayor participación, disciplina y empoderamiento temático. También se ha evidenciado un incremento de las actitudes pro ambientales e inclinación por las ciencias asociadas con la preservación ambiental.
Ed. Amb. y Multiculturalidad
XI Asamblea del Parlamento Qullana
Falta agua en las comunidades aymaras Por disposiciones legales, el derecho sobre la tierra y el derecho sobre el agua no siempre corresponden al mismo propietario. Muchas compañías mineras están usando el vital elemento, poniendo en serio riesgo la subsistencia de estas comunidades altiplánicas.
L
a falta de agua es el problema más grave que enfrentan en estos momentos las comunidades aymaras. Esta es la mayor conclusión de la XI Asamblea del Parlamento Qullana que se efectuó en Arica en junio pasado, y en la cual participaron representantes de Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Gran parte del problema se debe a que en Chile, en 1981, se promulgó el Nuevo Código de Aguas, que separa el derecho de agua del derecho de la tierra. Esto permite que particulares, ajenos a las comunidades aymaras, obtengan derechos de aprovechamiento sobre las aguas de esos territorios. En la práctica, desde la dictación de esta nor-
9
Gabriela Flores Gómez
Psicóloga de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI.
mativa, en la zona norte las compañías mineras han solicitado un sinnúmero de derechos de aprovechamiento sobre las aguas de las comunidades aymaras, privándolas de este recurso y provocando la sequía de los bofedales y terrenos agrícolas. Se han efectuado cientos de denuncias y protestas públicas, y se han presentado recursos de protección, ya que los aymaras se han opuesto legalmente a la inscripción o uso de sus aguas. Sin embargo, en sus declaraciones públicas subrayan que no están en contra del desarrollo y crecimiento del país. Sólo piden que éste no se logre sacrificando su cultura y su forma de vida.
Para el pueblo Aymara, la falta de agua rompe el equilibrio, la armonía de la Pacha, que es la estructura, energía, tiempo y espacio que ordena el cosmos. En la Pacha caben todos los elementos del universo, incluido lo simbólicamente femenino y masculino con cualidades opuestas pero complementarias. La Pachamama (madre tierra) es la fuente principal de vida, y, por tanto, de la continuación del proceso y regeneración del orden cósmico (pacha). La Pachamama es un ser vivo orgánico que “tiene ser”, que se “enoja”, que da y recibe. El ser humano, en cierta medida, es la criatura a la cual debe amamantar.
Revista Educación Ambiental
10
Según esta concepción aymara, todos los elementos de la naturaleza tienen vida propia, y son femeninos o masculinos. Con ellos el ser humano tiene una relación horizontal de respeto y no de explotación. Es él quién se adapta, escucha y responde a la naturaleza, adecuando sus conductas conforme a sus leyes. El hombre y la mujer andina no tienen una relación de ‘oposición’ con la naturaleza; no se trata de un adversario que hay que vencer o humanizar, su relación con ésta es vital, ritual y sagrada. En ese contexto, el agua forma parte de la colectividad natural, no es un recurso que sólo se utiliza en beneficio propio, sino es otro ser vivo al que se respeta y con el que se convive. Según el pensamiento andino, el agua tiene vida: camina, corre, salta, se esconde. Algunos dicen que es la sangre de la Pachamama, que nutre las plantas, los animales y las personas. En el mundo andino se identifican muchas clases de agua: granizo, lluvia, lagos y lagunas, vertientes, ríos. Cada cual tiene su tiempo y espacio y su tarea dentro de la crianza de la vida. Con cada uno el aymara mantiene una conversación ritual permanente, pues cada una de ellos requiere un trato y respeto único. El vínculo con el agua (uma), para el hombre andino, es tan vital como antiquísima, evidenciada en el desarrollo de una ciencia y tecnología basada en la ética de la pacha, de respetar el orden cósmico. Con esta lógica, para los andinos, la agricultura tecnológica es ciencia natural aplicada. Desde siempre, el agua era cuidadosamente distribuida por cultivos, distancias y tiempos. Los canales recogían los deshielos de la cordillera andina, corrían encima de puentes salvando quebradas gigantescas; las terrazas o andenes son gigantescas para retener el agua y las siembras, minimizando las fluctuaciones no previsibles del clima. Todo esto es posible solamente resguardando el equilibrio y la armonía del entorno. Para intervenir en el medio ambiente, cuando es necesario, el hombre andino debe ganar su voluntad, solicitando permiso a través de una ceremonia. Todo acto relevante tiene su propia ceremonia. Y existen muchas relacionadas con el agua, incluida una que inicia la tarea comunitaria de limpiar canales, que se practica hasta hoy. Otra ceremonia relevante es la Tatal Wanqjuiña (Traída o Pedida de agua). El agua es sumamente necesaria en las zonas altiplánicas aymaras porque durante el año no llueve más de dos meses, por lo que se utilizan ciertas técnicas de su administración a fin de que satisfaga adecuadamente las necesidades del pueblo. Algunos años no llueve, lo que se traduce en sequías y cuando estos períodos se prolongan, se
practica esta ceremonia ancestral tendiente a provocar la lluvia, que consiste en que una delegación baja a la costa por la noche y en medio de ceremonias se extrae agua de mar, que se lleva en recipientes al cerro mayor o sagrado del pueblo, donde la comunidad ofrecerá una ceremonia y el agua es depositada en la cumbre de ese cerro. La experiencia señala que el ritual funciona, aunque no se explique científicamente el porqué. Con todo, la falta de agua es el problema más grave que afecta a los aymaras, no sólo para su subsistencia económica como agricultor y ganadero, sino porque afecta su identidad aymara, su cultura y cosmovisión.
Revista Educaci贸n Ambiental
11
Revista Educación Ambiental
Proyecto GEF Marino
12
Áreas Marinas Protegidas: Una Invitación para Conocer Nuestro Mar En las regiones de Atacama, Los Lagos y Magallanes se encuentran las tres Áreas Marinas Protegidas de Múltiples Usos, un proyecto de conservación que contempla un fuerte componente de educación ambiental. Fotos: Proyecto GEF Marino Texto: Jaime Ugalde B.
C
on más de cuatro mil kilómetros de ambientes marinos costeros, los chilenos conocemos poco de la biodiversidad de estas zonas. Dar un vuelco a esta realidad, es uno de los objetivos que persigue el Proyecto GEF Marino que desarrolla CONAMA en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que tiene el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).
dad, proteger las especies marinas en peligro, reducir los conflictos de uso, generar instancias de investigación y educación; y desarrollar actividades comerciales y recreativas.
El proyecto GEF Marino consiste en la creación de una red de Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCP-MU), que es una iniciativa para complementar el sistema de protección que tiene el Estado para las Reservas y Parques Marinos. A diferencias de estas dos últimas categorías, las primeras, permiten la explotación sustentable de actividades económicas que están presentes en la zona. La iniciativa se desarrolla en tres Áreas: Isla Grande de Atacama (Región de Atacama), Lafken Mapu Lahual (Región de Los Lagos), y Francisco Coloane, Isla Carlos III (Región de Magallanes y la Antártica Chilena).
Las tres áreas que forman parte del proyecto, fueron seleccionadas en base a criterios relacionados con la biodiversidad, y actividades culturales y económicas que se realizan en cada una de las zonas, pero también se consideraron aspectos que aseguraban la factibilidad del proyecto. Las tres áreas son representativas de la biodiversidad regional, consideran aspectos culturales asociados a la vida de las poblaciones que habitan en el sector y también, contemplan una dimensión económica basada en la explotación sustentable de algunos recursos presentes en cada una de las áreas.
Según Roberto de Andrade, Coordinador Nacional del GEF Marino, “cuando uno habla de áreas marinas protegidas, la primera preocupación es conservar la biodiversidad, pero también, se puede pensar en realizar actividades sustentables como iniciativas turísticas y de explotación pesquera artesanal que permitan asegurar la mantención de los recursos existentes en la zona”. Las AMCP-MU son espacios geográficos que incluyen porciones de agua, fondo marino, rocas, playas y terrenos de playas fiscales, y recursos históricos y culturales que se colocan en reserva para proteger todo o parte del medio delimitado. Por ende, nacen como la herramienta de gestión para la protección, administración, mantención y restauración de los recursos naturales y culturales de las aguas marinas y costeras. Este instrumento se usa a nivel mundial para conservar la biodiversi-
Asimismo, otro objetivo de estas áreas es la conservación del patrimonio histórico-cultural marino y costero de las comunidades que las habitan para el desarrollo sostenible del turismo, la pesca y la recreación.
Según De Andrade, “el Área Isla Grande de Atacama fue seleccionada para proteger las poblaciones del Pingüino de Humboldt que hay en la zona. Además, allí encontramos una fuerte presencia de algas pardas -como los cochayuyos y el huiro-, que son estructuradores de comunidades marinas. Asimismo, el área ha sido definida como estratégica para generar conocimiento para el cultivo del abalón (molusco similar al loco), especie que se alimenta, precisamente, de algas pardas. A futuro -agrega el profesional- se debe instalar allí un centro de investigación en alianza con la Universidad de Atacama (UDA) para aumentar las praderas de algas pardas o restaurar zonas dañadas a lo largo de la costa chilena, y permitir con ello el desarrollo de la industria del abalón”. Por su parte, en el Area Lafken Mapu Lahual, ubicada en el litoral de la comuna de Río Negro, confluyeron una
serie de factores para incluirla en el proyecto. Tiene una biodiversidad muy grande y representativa de la zona sur (existen más de 140 especies de ambientes marinos), y el área terrestre, colinda con tres parques indígenas huilliches, comunidades que desarrollan actividades de ecoturismo en la zona. “Por lo tanto, tiene un fuerte contenido de preservación cultural y de la biodiversidad”, explica De Andrade. Francisco Coloane, tiene dos elementos importantes. Es un área cuyo núcleo central, está declarado como Parque Marino Nacional, y donde se puede encontrar una interesante población de ballenas jorobadas, cuyos miembros no van a la Antártica a alimentarse, sino que se quedan en el sector, y luego migran a aguas tropicales. También allí habitan pingüinos magallánicos, los que tienen la característica de anidar en el bosque. “Incluso ahora, los científicos encontraron una especies de rana que no aparecía en los libros -dice De Andrade-, un batracio muy austral sobre el cual no había registro”. En la actualidad, además de estas tres Áreas Marinas, existe en Chile un Parque Marino (Francisco Coloane aledaño a la Isla Carlos III en Magallanes, que es el área núcleo de la AMCP-MU ubicada en el mismo lugar), y cinco Reservas Marinas (La Rinconada de Antofagasta, para proteger el ostión del norte; Isla Chañaral, en la Región de Atacama, para proteger el chungungo, loco, lapas, población de pingüino de Humboldt y el delfin nariz de botella; Reserva Islas Choros-Damas, ubicada en la Región de Coquimbo, y cuyo objetivo es proteger la población de delfines existente en la zona; Reserva Pullinque, para proteger la ostra chilena; Reserva Putemún, ubicada en Chiloé y que está destinada a proteger el choro zapato. En el futuro inmediato las Áreas serán administradas por fundaciones o corporaciones, donde participarán los gobiernos regionales y actores privados de cada zona, pero siempre bajo la coordinación de Conama.
13
Revista Educación Ambiental
Reportaje Central
Descripción de las Áreas
Revista Educación Ambiental
1 14
Isla Grande de Atacama, (Punta Morro-Río Copiapó): Se extiende desde Punta Moro, por el norte, hasta la desembocadura del Río Copiapó por el sur, en la comuna de Caldera (Región de Atacama). Su extensión costera es de 36 kilómetros, pero la superficie marina que abarca es de 3.550 hectáreas. Es una zona donde la presencia humana es mínima, por lo que se convierte en un lugar ideal para la reproducción y nidificación de aves. El Área tiene una alta concentración de algas pardas, claves para la vida marina, y entre las especies animales se pueden encontrar chungungos o nutria del mar, delfín nariz de botella, colonias de lobos marinos, delfín oscuro, y aves como pingüino de Humboldt, golondrinas, fardeles, cormorán negro, etc. En el ámbito terrestre, es posible hallar guanacos, zorros, variedad de lagartijas y otros invertebrados, y aves como halcones, aguiluchos, entre otros.
2
Área Lafken Mapu Lahual: “Mar y Tierra de Alerces” es una zona que abarca casi todo el borde costero de la comuna de Río Negro (Región de Los Lagos), y que tiene una extensión de 32 kilómetros de costa, sumando una superficie bajo protección (marina y terrestre) de 5.400 hectáreas. Alberga los últimos bosques nativos del litoral y que se mantienen prácticamente intactos. La zona está habitada por pequeñas comunidades huilliches, que desde tiempos prehispánicos se relacionan de manera sustentable con los recursos del bosque y del mar. El hábitat marino es rico en especies, tales como: locos, erizos, choro zapato, machas, choritos, robalos, lisas, corvinas y rollizos. A ellos se suman mamíferos de mayor tamaño como lobos marinos, chungungos y delfines
Reportaje Central
Se estima que más del 45% de las especies de plantas que habitan en el bosque, son endémicas del bosque templado austral de Sudamérica, y es posible hallar alerces milenarios, olivillo costero, coigues, avellanos, tepa, laurel, etc. Los árboles conviven con mamíferos terrestres como el pudú, zorros, chingues y pumas.
3
Área Francisco Coloane: Se ubica a 180 kilómetros al suroeste de Punta Arenas y corresponde a la zona adyacente a la Isla Carlos III, y en su interior se encuentra también
el Parque Marino del mismo nombre. Tiene una superficie aproximada de 67 mil hectáreas. “Es tan imponente el paisaje del Área Francisco Coloane -comenta Roberto De Andrade- que cuando caminas por los bosques del Seno Ballenas, te acercas a la playa y ves los ventisqueros colgando, piensas que por aquí nació la vida”. El lugar albergó a los kawéskar o alacalufes, pueblos nómades que vivían en sus canoas, y hoy, sus mares están habitados por ballenas jorobadas, lobos marinos, huillín o nutria de río, elefantes marinos, delfines australes y orcas. En sus bosques espesos y húmedos, se hallan huemules, coipos, y árboles como el coigue de Magallanes, canelos y cipreses.
Metas Bicentenario Para el año 2010, el gobierno se ha planteado como meta tener al menos un 10% de los ecosistemas marinos costeros relevantes bajo alguna forma de protección. “De un 0.67% que teníamos -dice el coordinador del GEF Marino-, hemos incrementado notoriamente en los últimos años y estamos llegando ya a la meta”.
GEF Marino y Educación Ambiental “Los chilenos conocen muy poco de los ambientes marinos costeros”, afirma tajante el Coordinador del GEF Marino, Roberto de Andrade, y agrega que en el desarrollo del proyecto contrataron una consultoría para determinar, precisamente, “hasta qué punto estaba el tema marino incorporado en el curriculum escolar en nuestro país, y nos sorprendió que los contenidos son escasos”, asevera. Para revertir el desconocimiento que tenemos los chilenos sobre la biodiversidad en nuestro litoral, una de las primeras medidas y más sencillas de aplicar, según este brasileño titulado en Ingeniería en Pesca en la Universidad Católica de Valparaíso y que vive en Chile hace 31 años, “es efectuar un trabajo con los colegios de aquellas comunas que están ubicadas en zonas de costa. Estas escuelas deben incorporar en sus actividades y en el currículo escolar, acciones relacionadas con la biodiversidad, a través de talleres al aire libre, salidas a terreno, etc., así lograremos que los alumnos conozcan la riqueza que hay en nuestro mar”.
Y cuenta la experiencia que han desarrollado precisamente con los colegios de las comunas donde se encuentran las tres Áreas Marinas que forman parte de este proyecto, porque “en el éxito del proyecto -asegura-, hay un elemento fundamental, que es la educación ambiental, y estas Áreas han sido utilizadas como Aulas Abiertas”. En Atacama han visitado la zona, cerca de 2.500 alumnos con sus profesores, quienes realizan sus clases en terreno, y también han desarrollado experiencias muy positivas con los colegios de Río Negro y San Juan de la Costa que han visitado el área de Lafken Mapu Lahual, o en aquellos establecimientos donde han llegado con material audiovisual del Área, como es el caso de los Jardines Infantiles de Punta Arenas. “Hemos desarrollado otra experiencia que debiera tener replicabilidad en el tiempo, que llamamos Saber Juvenil, y que consistió en llevar alumnos de comunas con mucha dureza urbana de Santiago -La Pintana, por ejemplo- a conocer el Área de Lafken Mapu Lahual, y allá han compartido con las comunidades huilliches de la zona o con sus pares de las escuelas de Río Negro, y ha sido de una riqueza tremenda”, sentencia.
15
Revista Educación Ambiental
australes; aves marinas como pingüino de Magallanes, gaviotín sudamericano y fardela blanca; y aves terrestres como playeros, aves zancudas y diversas variedades de patos.
Ficha Pedagógica
Unidad Didáctica
Revista Educación Ambiental
El agua, su cuidado y uso eficiente 16
Dentro del Sub Sector Estudio y Comprensión de la Naturaleza, en el nivel básico 5, se pueden dedicar entre 4 y 6 horas pedagógicas a este tema fundamental.
El ciclo del agua
Tito Gallardo O., Profesional Departamento Educación Extraescolar, MINEDUC
E
l Objetivo Fundamental Vertical de esta unidad es explicar fenómenos relacionados con el comportamiento de gases y de líquidos, sobre la base de un modelo cinético. En cuanto al Contenido Mínimo Obligatorio, se entregarán las nociones de un compuesto químico, que no tiene las mismas propiedades de los elementos que lo componen, como es el caso del agua, formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. El Objetivo Fundamental Transversal es La Persona y su Entorno, con énfasis en la importancia de proteger y cuidar nuestro medio ambiente. En relación a los Objetivos de Aprendizaje de esta actividad, destacan la necesidad de reflexionar sobre los aspectos ecológicos, medioambientales y de respeto a la naturaleza. Se utilizarán textos y frases relativas al agua y se estimulará la capacidad de argumentar sobre las ideas que se generen, aumentando también el vocabulario.
Entre las actividades se propondrá analizar datos aproximados como los siguientes: n El 71% de la superficie terrestre está cubierta por los océanos. n Un 2,8% del agua del planeta es agua dulce. n De ése 2,8% de agua dulce, el 62,5% está congelada y el 33,1% se encuentra en ríos, lagos y napas subterráneas. Sólo un 1% del total de agua dulce de la Tierra es la disponible para la vida, la del hombre incluida, por supuesto, y ése 1% se encuentra en ríos, lagos, mares interiores y en la propia humedad del suelo. Un gráfico de torta realizado por alumnos y alumnas ayudará a entender la situación.
importancia tienen los acuíferos y cómo pueden conservarse; qué son los pozos artesianos y desde cuándo son utilizados por el hombre: cuál es la fórmula química del agua y, por supuesto, cómo cuidar y utilizar de mejor manera este recurso, evitando contaminarlo y usándolo, ojalá purificado, en la preparación de alimentos.
Asimismo, se harán dibujos sobre el ciclo del agua; se averiguará el nombre de la ciencia que estudia cómo aprovechar las aguas subterráneas; qué es la capa freática; qué
En suma, hacer que los niños y niñas comprendan que también cada uno de ellos tiene un papel activo que jugar en la conservación del agua del planeta.
Sumando Energías
El proyecto lo desarrollan con apoyo del FPA de Conama
En una zona donde el agua es escasa, 17 la comunidad escolar de la Escuela Básica de Canela Alta, ha convertido la ladera de un cerro en un Parque Ecológico que riegan con aguas grises. Jaime Ugalde B.
E
ste año ha sido diferente para los niños de Kinder de la Escuela de Canela Alta, en la comuna homónima, Región de Coquimbo. Por primera vez, después de muchos años, el aguilucho hembra que empollaba sus huevos en el entretecho de la sala del curso, no apareció, y con ella se fue también la alegría que sentían los niños al cuidar el crecimiento de las pequeñas aves. Sin embargo, sus energías las dedican ahora a regar los árboles y cactus que han plantado en la ladera del cerro que cuelga detrás del colegio, y que pretenden convertir en un Parque Ecológico. En la misma senda, el resto de los 290 alumnos de la escuela, que se reparten hasta 8º básico, cada día se turnan para cuidar su proyecto ambiental.
La construcción del parque es apoyado por Conama a través del Fondo de Protección Ambiental (FPA). Además de la plantación de especies nativas, en las dos hectáreas de terreno -donadas por los comuneros de la zona al colegio- se han instalado aulas al aire libre donde los alumnos tienen clases de naturaleza y comprensión del medio. Y en una zona donde el agua es un bien sagrado, riegan la plantación con un sistema por goteo con “la cosecha de las aguas grises” que obtienen en los lavamanos del establecimiento. Al frente de la escuela está su directora, Inardina Cortés Ramírez, profesora normalista que se crió en la Oficina Salitrera María Elena. Desde 1972 es la responsable del establecimiento. “Estoy
a punto de jubilarme -comenta-, pero aspiro dejar en herencia a los alumnos de esta escuela, un lugar verde donde puedan recrearse y un mundo más amigable y respetuoso con la Tierra”. El colegio se caracteriza por el cuidado del medioambiente. Además del parque y de la reutilización de las aguas grises, mantienen un centro de compostaje con los residuos orgánicos que salen de la cocina y en todos los ramos la temática ambiental es parte esencial del currículum. La impronta llega a tal,
Revista Educación Ambiental
Un Parque para Canela
Revista Educación Ambiental
18
Inardina Cortés Ramírez, Directora Escuela Canela Alta que en los actos cívicos que realizan todos los lunes, después de entonar la canción nacional, y al ritmo de The Beatles, enarbolan la Bandera Verde de Conama que los acredita como Colegio certificado ambientalmente, categoría que obtuvieron hace un par de años. En la comuna de Canela residen no más de 10.000 habitantes, los que viven del comino, el queso de cabra y el cultivo de hortalizas. Pero el problema es el agua. “Antes, la gente hacía represas, plantaba y regaba por inundación, pero ahora que llueve menos, se tiene que regar por goteo, y cada vez es más frecuente que en los veranos la municipalidad debe repartir agua”, explica la Presidenta del Centro de Padres de la Escuela de Canela Alta, Gley Castilla. En Canela nadie sabe con precisión el origen del nombre del pueblo. Algunos dicen que su nombre deriva de antiguos canelos que existían en la zona, y hay otros que cuentan que viene de la trans-
formación del quechua “kanannay” que significa “centelleo de oro en el arroyo”, por el mineral que brillaba en los esteros. Otra versión tiene que ver con la explotación que hicieron los españoles de la corteza del quillay -muy abundante hasta hace unos siglos en la zona-, y que al llegar seca a España la llamaban “canela de las Indias”. Sin embargo, lo más probable es que su denominación provenga de la Estancia La Canela, propiedad de Diego Cortes Pérez que la regentó en el siglo XVII y que abarcaba desde la Cordillera hasta el mar. Cada fin de año, los alumnos de Octavo Básico de la Escuela de Canela Alta que integran la Brigada Ecológica del colegio, entregan en herencia una pañoleta amarilla a quienes les sucederán en el cargo. Al igual que los aguiluchos que ya no están, ellos parten al Liceo Industrial de la comuna para seguir creciendo, con la confianza de ver algún día los árboles que plantaron, convertidos en un Parque Ecológico.
Cable a Tierra
Para las Américas y el Caribe
Agua y Educación Dirigido a docentes, el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO y la Fundación del Proyecto WET Internacional está dividida en tres áreas que abordan la importancia del recurso hídrico desde perspectivas amplias y prácticas.
L
a educación es un proceso de socialización y enculturación de las personas, a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad. La construcción de nuevos patrones culturales que promuevan una convivencia armónica de la sociedad con su ambiente, y en particular con el agua, requiere de estrategias educativas que brinden desde una edad temprana un conocimiento justo acerca de la dinámica de los procesos naturales y sociales que están asociados a su existencia y aprovechamiento. Por tanto, la educación, además de favorecer la adquisición de ciertas competencias básicas vinculadas con una formación integral humanista y científico-tecnológica, debe basarse
19
en una visión global e integradora de los fenómenos naturales, tecnológicos y socio-culturales que conforman el ambiente. Es en este sentido que el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO (PHI) y la Fundación del Proyecto WET Internacional han unido esfuerzos para desarrollar el programa “Agua y Educación para las Américas y el Caribe” dirigido a Docentes. Su objetivo es promover la concientización, el conocimiento y el aprecio por los recursos hídricos de la región. Las principales herramientas escogidas para llegar a las personas son materiales educativos, entre los cuales se destaca la “Guía General para Docentes de las Américas y el Caribe”. Esta publicación está dividida en tres ejes principales: Reconociendo el agua; Agua, vida y salud; y Gestión del agua. La guía está com-
Revista Educación Ambiental
Andrea C. Fuentealba M. Encargada del Área de Educación de la Iniciativa Nacional de Eficiencia Hídrica. DGA – MOP
Revista Educación Ambiental
20
puesta por 32 propuestas didácticas divertidas, creativas y con fundamento científico. Los temas que aborda van desde el ciclo hidrológico hasta la contaminación no puntual, los ecosistemas, el tratamiento de aguas residuales o el cambio climático. Por su parte, el programa Agua y Educación también contribuye a las Décadas “Agua, fuente de vida” y “Educación para el Desarrollo Sustentable”, decretadas por la Organización de Naciones Unidas. El Área de Educación de la Iniciativa Nacional de Eficiencia Hídrica (INEH) de la Dirección General de Aguas (DGA), considera a la educación como una herramienta vital para lograr que la gente pueda manejar de forma sustentable sus recursos hídricos y ambientales. Así, la educación es la clave para la gestión integrada de los recursos hídricos, la cual permite al país
enfrentar los problemas hídricos de una manera sustentable y efectiva.
un mayor aprecio, conocimiento y responsabilidad por los recursos hídricos.
Para lograr los objetivos planteados, durante este año 2008, la Dirección General de Aguas en colaboración con las Empresas Sanitarias ESSBIO y NUEVOSUR, realizaron los talleres de capacitación con el material: “Agua y Educación”, a docentes en tres regiones del país: O’higgins, El Maule y Bio-Bio, llegando a un universo de 85 docentes. El objetivo de estos talleres fue desarrollar una instancia de aprendizaje dialogado, en torno a metodologías didácticas innovadoras generando aprendizajes significativos.
Educar para la sustentabilidad del recurso hídrico, es ciertamente un tema transversal, y como tal, abre una posibilidad de cambio en las relaciones al interior de los establecimientos educacionales por la vía de la práctica cotidiana.
El propósito de los materiales didácticos, entregados a los docentes que participaron de las capacitaciones, es generar, desde la temprana infancia, mayor conciencia sobre el manejo sustentable del agua a través de dinámicas lúdicas, prácticas y creativas, fomentando, al mismo tiempo,
Partimos de la realidad, porque ésta es integral, pero además porque nos interesa que la temática de estudio tenga la proximidad de la vivencia. Es así como las propuestas metodológicas de la Guía Docente “Agua y Educación” puede ser trabajada transversalmente. Por lo tanto la importancia que reviste para la sociedad la concientización sobre el valor del agua como fuente de vida es un tema de enseñanza que no recae en un subsector específico sino en todos, pues atraviesa todas las áreas que conforman la malla curricular escolar.
A la Pizarra
Un modelo de Gestión del Agua La Ministra de H Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, pasa revista a la Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas.
ace treinta años, nadie se habría imaginado que el agua se convertiría con el tiempo, en uno de los bienes más escasos y apreciados por la Humanidad. La demanda cada vez mayor sobre el recurso, el crecimiento industrial, el cambio climático y el aumento de la población, han generado sobre el agua una presión que en muchos casos, se ha tornado ingobernable.
Para compatibilizar las demandas que se ejercen sobre el agua, nuestro país desarrolló una Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas cuyo objetivo es proteger el recurso hídrico, tanto en calidad como en cantidad, para resguardar el consumo humano y armonizar objetivos de conservación de los ecosistemas con el aprovechamiento sustentable del recurso, por parte de las actividades económicas. La estrategia fue aprobada en diciembre de 2007 por la Presidenta Michelle Bachelet, y comenzó a
aplicarse en las cuencas de los ríos Copiapó, Rapel y Baker. Según la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, la Estrategia de Cuencas “es un instrumento diseñado para implementar una modalidad de gestión integrada del recurso hídrico, así como, un manejo responsable y sustentable de los recursos naturales en las cuencas de nuestro país”. ¿Cuáles son los beneficios que trae aparejado la aplicación de una estrategia de este tipo? En primer lugar, promueve el aprovechamiento coordinado del agua y los recursos relacionados. Segundo, maximiza el bienestar económico y social, sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Mejora la eficiencia en el aprovechamiento del agua y, por último, y tan importante como todo lo anterior, amplia el involucramiento de la sociedad a través de una mayor consideración en la toma de decisiones.
21
Revista Educación Ambiental
Estrategia de Cuencas:
Revista Educación Ambiental
22
¿De qué manera se protege el recurso agua con la aplicación de un instrumento como este? La Estrategia de cuencas plantea el desarrollo de los Planes de Gestión de Cuencas, que son instrumentos de planificación a través de los cuales se desarrollarán diagnósticos de la cuencas, se definirán objetivos y metas; y un programa de medidas o acciones que permitirán cumplir con los objetivos y metas establecidos, los que deberán ser coherentes con el objetivo general de la Estrategia, que es proteger el recurso hídrico. ¿En qué estado de avance se encuentran las cuencas pilotos? La gestión integrada de cuencas es un proceso gradual, que requiere coordinar las diversas acciones que realizan el sector público, el sector privado y la sociedad civil, lo que implica importantes esfuerzos de articulación y cohesión, a fin de lograr una mirada integral que permita el aprovechamiento coordinado del agua y los recursos relacionados. Los avances en las cuencas piloto han sido graduales y pueden sintetizarse en los siguientes cinco puntos: En primer lugar, la conformación y fortalecimiento de los equipos profesionales, nacional y regional, a cargo del desarrollo de la fase piloto.
En segundo término, el desarrollo de estudios, instrumentos y herramientas para sustentar la implementación de las experiencias piloto y la Estrategia en general. Estudio de aspectos legales de la Estrategia, elaboración de Guía de Planes de Gestión de Cuencas, Protección de riberas en reglamento de Bosque nativo, proyecto de Bioindicadores, entre otros. En tercer lugar, en el plano de la institucionalidad, se ha avanzado en consolidar el trabajo coordinado entre CONAMA y la Dirección General de Aguas (DGA), nacional y regionales, con miras a instalar las Secretarias Técnicas. Respecto de los Organismos de cuencas, también se ha trabajo en la identificación de actores y en la articulación y negociación con organismos pre existentes en las cuencas para concretar su integración. Por último, y en relación a los Planes de Gestión de Cuencas, se está avanzando en diagnósticos y línea de base de las cuencas piloto. Para ello se ha elaborado una caracterización general de las cuencas y están en desarrollo estudios específicos para caracterización socioeconómica, caracterización ecosistémica, identificación de presiones e identificación de servicios ambientales para cada una de las tres cuencas.
¿Cuál es el riesgo que una estrategia de este tipo, se convierta en algo inoperable, y quede solo en la teoría? Como se señaló previamente, la gestión integrada de cuencas se sustenta en la coordinación y articulación de los actores de la cuenca, por lo tanto si no existe el compromiso de todos estos actores para impulsar un plan común, que integre todas las visiones, pero que además, considere las características de la cuenca, sus potencialidades y riesgos, podría pasar que la estrategia se convierta en algo inoperable. ¿Para cuándo podemos estimar la puesta en marcha del primer plan de acción? La fase piloto, que finaliza el año 2009, tiene como uno de uno de sus productos el Plan de Gestión de Cuencas de las tres cuencas piloto. Por lo tanto, a partir del año 2010 se deberían poner en marcha los tres primeros planes de acción. No obstante, durante el proceso de formulación del plan, es decir, durante el año 2009, se implementarán acciones, que si bien formarán parte del Plan de Gestión, se consideren necesarias de desarrollar antes de que este totalmente formulado el Plan de Gestión. ¿De qué manera la ciudadanía que habita en los territorios de las cuencas piloto,
A la Pizarra
La Estrategia considera la instalación de los organismos de cuenca, instancia de carácter público-privada, que será integrado por los organismos públicos que tengan relación con la gestión de los recursos hídricos, y los organismos privados, que tengan alguna vinculación con el recurso hídrico, tanto del ámbito empresarial como de la sociedad civil. Se trata de un espacio institucionalizado de diálogo, donde participa la ciudadanía, la que puede “pedir cuentas” de lo realizado. Este organismo será el responsable de la implementación de los Planes de Gestión de cuencas, y contarán con el apoyo de un Secretaria técnica que estará compuesta por la Dirección General de Aguas y CONAMA. ¿A su juicio, cuál es la labor que deben cumplir los profesores y el sistema educacional en general, en la protección del recurso agua en nuestro país? La idea detrás de la gestión integrada de cuencas es involucrar y vincular a todos los actores que forman parte del territorio de las cuencas, en la promoción y desarrollo de acciones comunes y concertadas de protección de los recursos hídricos. En este sentido, el sistema educacional, que es un actor relevante en el desarrollo de una región o territorio, juega un papel crucial, ya que es el medio por el cual se pueden desarrollar estrategia de educación, formación e información de temas relativos a la protección de las aguas, que propendan a formar ciudadanos más activos y responsables frente a materias ambientales y de protección de los recursos naturalezas, así como mas eficientes y concientes en el uso de estos recursos, como es el caso del agua. Fotos Cuencas, Pilar Valenzuela, profesional Conama
23
Revista Educación Ambiental
pueden participar en la elaboración de las estrategias regionales y en los planes de acción?
Aprendiendo de la Naturaleza
Revista Educación Ambiental
Una experiencia educativa
24
El Yali y la Laguna El Peral CONAF V Región trabajó mano a mano con doce escuelas de la provincia de San Antonio, para que los alumnos y alumnas de distintos cursos conocieran la importancia del agua y de los humedales que tienen en su zona.
S
Rosa Albornoz, Guardaparque Santuario El Peral Conaf
in agua no vivimos. Es así de simple y así de complicado, ya que el recurso podría escasear en el futuro, debido al cambio climático y a la contaminación.
iban desde lo más básico (saber qué es el agua), hasta la descripción de ambos humedales. La presentación fue apoyada con un PowerPoint que hizo más amenas las charlas.
Por eso, en 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a partir de las recomendaciones de la famosa Agenda 21, determinó que cada 22 de marzo se celebraría el Día Mundial del Agua.
Aunque se ha repetido mucho, se insistió en hacerles comprender que el agua constituye entre el 50 al 90% de la masa de los organismos vivos. El mismo protoplasma, materia básica de las células vivas, consiste en una disolución de grasas, carbohidratos, proteínas, sales y otros compuestos químicos en agua. El agua actúa también como disolvente, transportando, combinando y descomponiendo químicamente esas sustancias. La sangre de los animales y la savia de las plantas contienen una gran cantidad de agua, que sirve para transportar los alimentos y desechar el material de desperdicio. El agua además participa en la descomposición metabólica de moléculas tan esenciales como las proteínas y los carbohidratos. Este proceso, llamado hidrólisis, se produce continuamente en las células vivas. El agua tiene propiedades únicas, ya que cambia de estado físico, y puede ser nieve, granizo o lluvia, que luego se evapora, genera nubes y, desplazándose, vuelve a la tierra, en el mar, en un lago, o formando parte de los tejidos de una planta o de un animal. Y vuelve a moverse y transformarse.
Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, con actividades concretas, como la producción y difusión de documentales, conferencias, seminarios y exposiciones. Conaf V Región, viendo la necesidad de crear conciencia respecto al uso del agua y los ecosistemas que en ella se pueden desarrollar, dictó durante el 2008 varias charlas de educación ambiental sobre los humedales, a alumnos de 4º, 5º y 6º básico de doce escuelas ubicadas en diferentes comunas de la Provincia de San Antonio. Como esta provincia cuenta con muchos cuerpos de aguas, las charlas apuntaron al cuidado y conservación de dos humedales de gran importancia en la zona, ambos protegidos por CONAF: la Reserva Nacional El Yali, que tiene lagunas con valiosos ecosistemas y que además es un Sitio Ramsar (vale decir, incluido en el mapa mundial de humedales); y el Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral. A los alumnos y alumnas se les entregaron fichas con áreas temáticas que
Un poeta diría que el agua es mágica. Sobre todo porque nos permite seguir vivos. Sin embargo, nosotros, los humanos, necesitamos agua dulce para beber y existir. Y los ríos, lagos, humedales y arroyos son las principales fuentes de
¿Qué tienen que ver en esto los humedales? Mucho, ya que estos ecosistemas son una especie de “sala cuna” de la naturaleza, donde sobreviven las crías de miles de aves, insectos, peces y vegetales. Los humedales son un almacenamiento de agua natural, ya que reponen las aguas subterráneas, estabilizan las costas y las protegen contra tormentas. Son un reservorio de sedimentos y nutrientes, mitigan el cambio climático, depuran las aguas, conservan la biodiversidad y a la vez nos permiten recrearnos y aprender de la vida acuática.
El Yali y El Peral La Reserva Nacional El Yali es uno de los escasos humedales costeros que perduran en el mundo. En sus 520 hectáreas tiene pastizales que rodean pequeñas lagunas de agua dulce, separadas del mar por una barrera de arena. Allí hay más de 146 especies de aves, una cantidad enorme, ya que constituye la cuarta parte de todas las especies de aves que habitan en Chile. Aquí conviven especies como la tagua, el pato jergón grande, el pato real u overo, hualas, gaviotas cahuil, garza grande, cisnes de cuello negro y coscoroba, entre muchas otras. Algunas de esas aves tienen costumbres marítimas. Otras son migratorias, vale decir,
25
se detienen en este humedal tras volar miles de kilómetros desde el Hemisferio Norte. Pero también conviven con gatos güiñas, culebras de cola larga y ranas chilenas. Esta Reserva forma parte de los nueve ecosistemas que el país se comprometió a proteger, tras firmar el Convenio Internacional de Ramsar en 1975. Otro dato: en 1998, 40.000 hectáreas alrededor de la Reserva fueron declaradas zona prohibida para cualquier actividad relacionada con la caza y pesca. La Laguna El Peral, en cambio, es bastante más pequeña, ya que tiene sólo 25 hectáreas. Pero su belleza supera a su superficie. En el centro posee un espejo de agua dulce, separado del mar por un banco de arena que lo protege de la marea alta.
Está ubicada en el Litoral Central, cerca del balneario Las Cruces, y presenta una gran abundancia de plantas semi acuáticas, como el pinito de agua, el molle y la totora, todas endémicas de la región. Estas plantas comparten ese hábitat con una gran cantidad de aves, que anidan protegidas por la espesura del follaje. Se pueden ver cisnes de cuello negro, garzas, patos jergones, patos rinconeros y taguas, una veintena de especies atraídas por estas aguas ricas en crustáceos e insectos. También hay mamíferos como el coipo, que es un roedor parecido al castor, y anfibios como el sapito de cuatro ojos y la rana grande. Por todo esto, y dada su importancia como un centro ornitológico, la laguna fue declarada Santuario de la Naturaleza en 1975. Sin embargo, históricamente los humedales se han considerado como terrenos baldíos e improductivos, incluso insalubres, ya que en ellos se desarrollan las larvas de los mosquitos. Así, a lo largo del tiempo, se han desecado numerosos humedales, drenándolos, en especial las charcas y las lagunas. Ahora ha cambiado la percepción de estos terrenos, porque se ha visto la importancia que tienen para la anidación de aves migratorias y la mantención de ricos ecosistemas. Los humedales chilenos tienen importancia internacional, y nueve de ellos, con una superficie total de 160 mil hectáreas, están protegidos por la Convención Ramsar. Debemos conocerlos, y en el Día Mundial del Agua, o en las vacaciones, visitarlos y disfrutarlos.
Revista Educación Ambiental
agua dulce. Es por esto que históricamente los poblados se han establecido cerca de esos lugares.
Econotas
Revista Educación Ambiental
Investigaciones en Japón
26
El agua también “siente” Según los E experimentos l doctor Maseru Emoto nació en Japón, estudió Relaciones Internacionales en la Universidad de Yokohama, y durante muchos años se dedicó a importar equipos médicos desde Estados Unidos. Como empresario le iba bastante bien, y su vida transcurrió en forma muy normal hasta que, hace unos veinte años, se dañó un tobillo mientras jugaba golf. Uno de sus compañeros de equipo le aplicó agua en la zona dañada, y el dolor desapareció como por encanto. Asombrado, Emoto quiso saber más de lo que había ocurrido. Se dedicó entonces a investigar las gotas de agua bajo el microscopio. Le llamó la atención el conocido hecho de que ningún cristal de hielo es igual a otro, de la misma forma en que ninguna huella digital humana es idéntica a otra. Decidió entonces fabricar hielo con distintos tipos de agua, de la llave, de un río, de una cascada. Los refrigeró, para analizar los distintos cristales que se crearían. Al comienzo, el hielo se disolvía rápidamente bajo la luz del microscopio. Mejoró la técnica, trabajando en una sala climatizada a 5 grados bajo cero y poniendo las muestras en cajitas apilables, las cápsulas de Petri, a 25 grados bajo cero. El y sus ayudantes trabajaban muy abrigados, pero cuando consiguieron las primeras imágenes se sintieron felices. Vieron que el agua pura de una cascada formaba hexágonos realmente hermosos. Por el contrario, el agua potable de Tokio no formó ningún cristal; sólo figuras irregulares, sin diseño.
Por Albina Sabater
del doctor japonés Masaru Emoto, el agua puede captar los estímulos positivos y los negativos. Reacciona bien cuando “escucha” palabras cariñosas, y se pone “fea”, si le dicen garabatos.
El siguiente paso fue poner unos frascos con agua frente a un equipo de música, y exponerlos durante tres horas a distintas composiciones, antes de meterlos al refrigerador. El agua que “escuchó” la Pequeña Serenata Nocturna de Mozart hizo unos cristales preciosos. El líquido sometido a vibraciones de heavy metal mostró estructuras caóticas. ¿Conclusión? El agua responde a las vibraciones del sonido. ¿Reaccionaría también a las palabras escritas que representan sonidos en nuestra cabeza? Hizo el experimento. En distintos papeles pegados a tubos de ensayo con agua, puso frases como “eres linda”, “gracias”, “amor y gratitud”. Los resultados eran preciosos. Si ponía frases como “te voy a matar”, el resultado era francamente feo. También investigó las propiedades curativas del agua sometida a vibraciones positivas, y desde entonces ha escrito varios libros, publicados en todo el mundo, y ha sido invitado a dictar conferencias en laboratorios, centros médicos y universidades de Suiza, Alemania, Estados Unidos y, obviamente, Japón, su país de origen. La fama del doctor Emoto, que estuvo en Chile en 2008, se ha extendido igual que lo hacen las ondas del agua, en círculos cada vez más amplios.
Econotas
Y la humanidad está sedienta
Artículo reeditado de www.ecorportal.net Fotos: Pilar Valenzuela
Según la ONU, mil 300 millones de personas no tienen acceso al agua potable. Y la demanda hídrica se duplica cada 20 años.
L
as guerras del siglo XX serán por el agua”, dijo Ishmael Sarageldin, ex-vicepresidente del Banco Mundial, que algo sabía de esto, pues promovió la privatización del vital líquido. El sutil metabolismo hídrico del planeta renquea. Grave cosa, pues del vasto e intrincado sistema circulatorio que fluye en todo lo que vive dependemos todos: los que caminamos, los que vuelan, los que nadan, los que reptan, los que enraízan. El agua nos parió y gracias a nosotros, sus hijos, hoy el agua está viva. Pero si matamos al agua, con ella muere también la vida. Tres cuartas partes de nuestro organismo son agua. Y a los seres más complejos nos basta perder un 20 por ciento del agua para morir. Agua es
el protoplasma de las células y en forma de savia, de linfa, de semen, de sangre, de leche, de orina, de sudor o de lágrimas, los humores acuosos preservan y regeneran la vida. Antes de nacer los mamíferos nos formamos suspendidos en el tibio mar interior que es el útero. Los ovíparos vienen al mundo en milagrosas cápsulas de agua. Disueltos en agua los vegetales toman del suelo los nutrientes y sin agua no hay fotosíntesis. Pero por culpa nuestra el agua está enferma. Mares, lagos y corrientes grandes y pequeñas están contaminados por desechos tóxicos y de los 500 ríos mayores la mitad se está secando, entre ellos el Nilo en Egipto, el Amarillo en China, el Colorado en Estados Unidos, el Ganges en la India
y el Jordán en Palestina. Y todo por causa de obras hidráulicas tan colosales como torpes. Y la humanidad está sedienta. Según la ONU, mil 300 millones de personas no tienen acceso al agua potable. Y 31 países enfrentan ya una grave escasez, lo que sin duda empeorará por los efectos del cambio climático. De todas las aguas, el 97 % es salobre. Y sólo el 3% restante es dulce. Esa es la que necesitamos para beber, justamente la más recóndita, la más escasa. Porque de ese 3%, un 0.3% es subterránea y un 1.7% por ciento está helada. De modo que el agua dulce de la atmósfera y la superficie terráquea, nubes, lluvia, ríos, lagos, humedales... es apenas el 0.03% del agua toda.
27
Revista Educación Ambiental
31 países enfrentan ya grave escasez
Revista Educación Ambiental
28
Ensucian el precioso líquido las aguas servidas de las ciudades, las descargas industriales, los derrames accidentales de tóxicos y los agroquímicos del campo. Pero la polución rural es la de mayor extensión. No era antes así, pero en el siglo XX se impuso en la agricultura un modelo intensivo que resultó hídricamente insostenible, entre otras cosas porque los pesticidas contaminan ríos, lagos, mares y mantos freáticos y los fertilizantes nitrogenados sobrealimentan al agua, ocasionando proliferación de algas y reducción del oxígeno. Aprovechar mejor el agua ha sido desafío permanente de la humanidad y todas las civilizaciones importantes han desarrollado ingeniosos sistemas de regadío. Así sucedió en Mesopotamia, entre los ríos Éufrates y Tigris; en Egipto, a orillas del Nilo; en la India, a la vera del Indo; en los lentos meandros del río Amarillo en China. Pero, como todo en el sistema del gran dinero, el problema con sus obras hídricas es la escala, la velocidad y la torpeza socio-ambiental: la total desconsideración por los hombres y por la naturaleza.
En el año 1800 había 8 millones de hectáreas bajo riego. Hoy son 240 millones, donde se cosecha 40 por ciento de los alimentos, por lo que dependemos vitalmente de ellas. El problema es que por las grandes presas, que contienen seis veces más agua que todos los ríos juntos, se han creado pantanos que contribuyen fuertemente al calentamiento global, pues la vegetación sumergida expulsa bióxido de carbono y metano. Además, la gran evaporación en suelos anegados precipita las sales de las aguas esterilizando paulatinamente el suelo. Así se ha perdido ya la quinta parte de las tierras cultivables. Si es tosca y hostil nuestra relación con el agua dulce, también lo es nuestro trato con la salobre. La pesca fue por mucho tiempo una actividad en pequeña escala, hasta que el ferrocarril facilitó el transporte y a fines del siglo XIX las pesquerías se convirtieron en pequeñas industrias. Pero la pesca propiamente industrial debió esperar hasta la segunda mitad del siglo pasado –cuando la idea de que los mares podían alimentar al mundo y que controlarlos sería un gran negocio– para impulsar la captura de fauna marina en gran escala operada por poderosas corporaciones. Se
generalizó entonces la pesca realizada por extensas flotas, con barcos de gran tonelaje equipados con frigoríficos que pasan largas temporadas en el mar y operan desde puertos especializados. Con sistemas de extracción cada vez más agresivos, para ubicar los bancos de peces utilizan métodos prospectivos como el sonar y sistemas de detección aérea y por satélite. En los años ’60 la captura pasa de 40 a 60 millones de toneladas. Pero los océanos no son inagotables pues contienen apenas 10% de la biomasa del planeta. Ya se han extinguido muchas especies. Como la agricultura industrial, que recibe un impulso decisivo a mediados del siglo XX con la llamada Revolución Verde, en la pesca industrial se desarrolla por esos mismos años la Revolución Azul. Tanto la agricultura intensiva como la pesca intensiva son actividades a la larga insostenibles. El agua es vida. Esa agua que sabe a nada, que huele a nada, que tiene forma de nada pues se acurruca en sus recipientes, el agua que no se parece a nada es un espejo de agua que nos devuelve nuestra verdadera faz. (www.ecoportal.net)