Philópolis 15. Noviembre 2010.

Page 1

PHILĂ“POLIS Revista Digital del proyecto Aprender a Pensar

Revista NĂşm. 15 Noviembre 2010 ISSN 1989-5739 www. philopolis.aprenderapensar.net



Sumario

Editorial

5

Enfoques 7

Haciendo visibles a las alumnas

Experiencias Propuestas irresistibles

13



Editorial Nota: este artículo pueden consultarse en http://philopolis.aprenderapensar.net/2010/11/02/editorial-nov-2010/

Algunos acontecimientos recientes y conversaciones recurrentes nos han hecho pensar últimamente en las peculiaridades del colectivo de los profesores. Es impensable que aquí pudiera ocurrir algo parecido a lo que ha sucedido en Washington, donde Michelle Rhee, responsable del área de educación en el Ayuntamiento, ha despedido a más del 5% de la plantilla de profesores de la ciudad además de ordenar el cierre de 21 escuelas tras realizar una evaluación del cuerpo de profesores a través de los resultados de los alumnos en pruebas estandarizadas. Esto puede invitarnos a reflexionar sobre la escasez de evaluaciones a las que se somete a los profesores en el sistema educativo español (según el informe TALIS de la OCDE, el 45% de los profesores españoles no ha sido evaluado en los últimos cinco años, y apenas un 24% ha recibido evaluación externa). Pero más allá del debate acerca de la necesidad, utilidad y eficacia de las evaluaciones del profesorado, esta noticia enlaza con la reflexión que compartía con nosotros hace poco un profesor en un curso de formación sobre web 2.0. Nos decía que “daba no sé qué” hacer pública nuestra actividad docente en un blog, “igual que cuando cerramos la puerta de clase para que no se nos oiga desde el pasillo”, por miedo a lo que puedan decir padres, colegas o directivas. Estábamos de acuerdo en que el profesorado es un colectivo muy celoso de su autonomía y de

5


la privacidad de sus recursos y métodos. En parte, probablemente, porque las leyes no lo protegen lo suficiente en ciertos aspectos. En parte también por la “huella” indeleble que dejan ciertos procesos selectivos, que nos llevan a guardar “nuestros” apuntes e ideas como si fueran tesoros para que nadie más pueda utilizarlos. Y más allá de esto… no sabemos por qué. ¿Por qué pensar que nuestro trabajo, si se conoce más allá de los muros de nuestra aula, será juzgado negativamente? Cuando las virtudes del trabajo en red y de la libre circulación de recursos son visibles en la gran mayoría de las profesiones, y los colectivos del ámbito de la formación y el conocimiento están en conexión permanente en busca de una formación permanente, muchos profesores y muchos centros llevan a cabo su trabajo como organismos aislados, ajenos al trabajo del resto de sus compañeros de oficio. Esté esta peculiaridad originada por la falta de recursos, la falta de habilidades o el exceso de celo del que hablábamos antes, lo cierto es que nosotros somos los principales damnificados por ella. Son muchos los docentes que ya son expertos, otros muchos los que están aprendiendo, y casi todos los que están pre-ocupados con este asunto. Los profesores que integraban nuestro grupo de investigación señalaban como una de las principales dificultades para desarrollar su “metodología 2.0″ la falta de apoyos que encontraban entre los claustros y los equipos directivos de sus centros. Luego tenemos dos problemas, probablemente relacionados: la falta de integración de las TIC por parte del profesorado en su actividad laboral (no necesariamente para dar clase, sino para estar conectado con otros compañeros de profesión) y el trabajo “excesivamente” autónomo, que llega en ciertos casos a ser “secreto”, de muchos de sus integrantes. Y a vosotros, ¿qué os parece? 6


Enfoques Nota: los enlaces a las páginas y los artículos a los que se hace referencia en este artículo pueden consultarse en http://philopolis.aprenderapensar.net/2010/11/02/enfoques-nov-2010/

Haciendo visibles a las alumnas. La utilización de un lenguaje no-sexista. Beatriz Gallego Noche Quisiera empezar este artículo con la siguiente historia: Antonio, padre de Roberto, un niño de 8 años, sale conduciendo desde su casa en Madrid, y se dirige rumbo a Valencia. Roberto va con él. En el camino, se produce un terrible accidente. Un camión, que venía de frente, se sale de la autopista y embiste de frente al coche de Antonio. El impacto mata instantáneamente a Antonio, pero Roberto sigue con vida. Una ambulancia de Valencia llega casi de inmediato, advertida por quienes fueron ocasionales testigos, y el niño es trasladado al hospital. Nada más llegar, los médicos de guardia comienzan a tratar al niño con mucha dedicación, pero, tras intercambiar opiniones y estabilizarle las constantes vitales, deciden que no pueden resolver el problema de Roberto. Necesitan consultar. Además, advierten el riesgo de trasladar al niño y, por eso, deciden dejarlo internado allí, en Valencia. Después de las consultas pertinentes, se comunican con un Hospital infantil de Madrid y finalmente conversan con una eminencia en el tema a quien ponen en conocimiento de lo ocurrido. Como todos están de acuerdo en que lo mejor es dejar a Roberto en Valencia, la eminencia decide viajar directamente desde Madrid hacia allá. Y lo hace.

7


Los médicos del lugar le presentan el caso y esperan ansiosos su opinión. Finalmente, uno de ellos es el primero en hablar: ‘¿Está usted en condiciones de tratar al niño?’, pregunta. Y obtiene la siguiente respuesta: - ‘¡Cómo no lo voy a tratar, si, además, es mi hijo!’ ¿Qué ocurre entonces? Nuestro aprendizaje del lenguaje media la respuesta, el eminente médico es la madre del niño. Se dice que nombrar en femenino es costoso, es muy molesto, es una pérdida de tiempo, pues si éstas son las razones para no hacerlo, tendremos que contraponer las razones para nombrarlas. Si no nombramos a las mujeres, seguimos ocultándolas, devaluándolas, entregando nuestros conocimientos, espacios de relación, tiempos de dedicación, protagonismo y nuestros nombres a los compañeros, a los hombres. ¿Qué están aprendiendo nuestras alumnas? ¿Qué les estamos enseñando? (Tomé, 2006). Lenguaje y realidad El lenguaje es un vehículo socializador. No es lo mismo hablar de “luchadores por la libertad del pueblo” que de “terroristas asesinos”, encienden en nuestra mente dos imágenes distintas. Con la lengua que aprendemos, no sólo se nos enseña a mencionar el mundo que nos rodea, sino que se nos enseña la manera de verlo. La lengua posee una herencia ideológica referida a la jerarquización de género, es decir, la lengua se ha desarrollado paralelamente a siglos de dominación masculina, ¿no

8


es lógico que refleje esta circunstancia? La realidad social está cambiando, las mujeres cada vez más somos protagonistas activas de la sociedad, ¿por qué no ha de cambiar el lenguaje en la misma medida?, ¿por qué no vamos a ayudarnos de este elemento de socialización para educar a nuestros alumnos y alumnas? El lenguaje que utilizamos es sexista cuando: - Se utiliza el masculino para referirse indistintamente a los dos sexos (cuando, por ejemplo, se nombra a los profesores en vez de hablar del profesorado o de los profesores y de las profesoras, con lo que se excluye a las mujeres de la enunciación lingüística); - No se usa el femenino en la designación de oficios y titulaciones (se alude a la juez en vez de a la jueza, a la médico en vez de a la médica). - Refleja una imagen peyorativa de la mujer, a través de los duales aparentes (“hombre público/mujer pública”, “zorro/zorra”), las asociaciones estereotipadas (“hombre estresado/mujer histérica”), los insultos configurados de manera positiva en el caso de asignarse al universo de lo masculino y negativa en el caso de atribuirse al universo de lo femenino (“ser cojonudo/ser un coñazo”), los refranes sexistas… Nada impide nombrar el mundo en masculino y en femenino. Algunas aclaraciones A menudo, quienes se oponen a estos argumentos lo hacen afirmando que el uso verbal en masculino y en femenino atenta contra la espontaneidad y contra la economía expresiva inherentes al lenguaje humano. Cabe aclarar al respecto lo siguiente (Lomas, 2006; pág. 34):

9


1. No todos los usos del lenguaje se caracterizan por su espontaneidad. Salvo la conversación espontánea, el resto de los usos lingüísticos exigen un cierto nivel de elaboración textual y por tanto admiten en el contexto de esa elaboración una corrección que tenga en cuenta junto a otros asuntos (ortografía, coherencia del texto, adecuación léxica), la diferencia sexual entre mujeres y hombres. Tanto en el uso formal del lenguaje oral (una clase, una conferencia, un debate) como en la casi infinita diversidad de los textos escritos (un ensayo, un informe, un libro de texto, una crónica) es posible incorporar esa voluntad de nombrar el mundo en femenino y en masculino. 2. No todos los usos del lenguaje se caracterizan por su economía expresiva. Salvo algunos textos como los eslóganes publicitarios, los anuncios por palabras y los mensajes de los teléfonos móviles, la mayoría de los usos lingüísticos tienen una cierta extensión y una cierta complejidad textual. No se derrocha el lenguaje al utilizar términos genéricos tanto masculinos como femeninos que incluyen a los dos sexos (“el ser humano”, “el profesorado”, “la ciudadanía”, “las personas”, “la gente”…) o utilizando los términos abstractos (“tutoría” en vez de “tutores”, “dirección” en vez de “directores”, “asesoría” en vez de “asesores” …) o el uso de la primera persona del plural (ustedes en vez de vosotros y vosotras). En otras ocasiones, es posible especificar el sexo de las personas nombrando en masculino y en femenino; no se duplica el lenguaje al decir “niños y niñas” o “padres y madres” como no se duplica al decir “azul y rosa” o “dulce y salado”. La palabra “niños”

10


no designa a las niñas de igual manera que la palabra “padres” no alude a las madres. Si tenemos en cuenta que hombres y mujeres tenemos el mismo derecho a ser y a existir, el hecho de no nombrar esta diferencia es no respetar uno de los derechos fundamentales: el de la existencia y la representación de esa existencia en el lenguaje (Alario y col; 1995). Aprender a usar el lenguaje en masculino y femenino no sólo es deseable sino también posible. BIBLIOGRAFÍA: Alario, C. y col. (1995). Nombra en femenino y en masculino. Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. Estebaranz García, A.; Gallego Noche, B.; Rodríguez Castro, A. y Ramírez Troya, L. (2004). Roles, Valores y Competencias de las mujeres que han roto el techo de cristal. Córdoba. Diputación de Córdoba. Lomas García, C. (2006). En masculino y en femenino: argumentos y orientaciones para un uso equitativo del lenguaje. En Guía de buenas prácticas para favorecer la Igualdad de Género entre hombres y mujeres en Educación. Sevilla: Consejería de Educación. Junta de Andalucía, pp.32-42. Tomé, A. (2001). El uso coeducactivo de la investigación-acción. En Tomé, A. y Rambla, X. (ed.) Contra el sexismo. Coeducación y democracia en la escuela. Madrid, Síntesis. Tomé, A. (2006). Diagnostico del centro educativo en materia de igualdad entre hombres y mujeres. En Guía de buenas prácticas para favorecer la Igualdad de

11


Género entre hombres y mujeres en Educación. Sevilla: Consejería de Educación. Junta de Andalucía, pp. 20-30 Torres Santomé, J. (1998). El currículum oculto. Madrid. Morata.

12


Experiencias Nota: los enlaces a las páginas y los artículos a los que se hace referencia en este artículo pueden consultarse en http://philopolis.aprenderapensar.net/2010/11/02/experiencias-nov-2010/

Propuestas irresistibles

Hemos estado hablando últimamente de los obstáculos que los profesores perciben para poner en marcha iniciativas 2.0 en el aula: la falta de conocimientos, el miedo a “los peligros de la red”, y, también, el miedo a las implicaciones que puede acarrear el hacer público nuestro trabajo. Hoy queremos presentar una serie de experiencias web desarrolladas por profesores de Primaria, Secundaria y PCPI esperando que su ejemplo sirva para despertar la envidia sana y despejar dudas. Capeando el temporal El blog de la profesora Lourdes Domenech, A pie de aula, es de largo recorrido y, por la calidad de sus aportaciones y la constancia en su actualización, sobresale. En él podemos encontrar multitud de materiales agrupados por etiquetas como Experiencias de aula, Propuestas de escritura o Uso de las TIC (donde se incluye, por cierto, un interesante ejercicio sobre el Copiar y pegar), y, además de esto, y sobre todo, dedicación, implicación y compromiso con su profesión y sus alumnos. Mención aparte merece la manera en la que esta profesora, junto con sus alumnos, solucionó la visita frustrada de Ana Alcolea, autora de Donde aprenden a volar las gaviotas, que debía visitar el instituto para charlar con

13


los estudiantes sobre el libro que habían leído el mismo día que una gran nevada dejó incomunicado el centro. La solución encontrada fue crear un blog en el que alojar las vídeopreguntas de los alumnos, a los que la autora del libro fue contestando una a una a través de comentarios. El interesante resultado puede verse aquí. Dedicación y amor por su trabajo son virtudes que también derrocha Lola, la profesora de Primaria que armándose de paciencia consiguió hacer hacer 24 blogs en menos de dos horas con sus nativos pero inexpertos digitales alumnos. Lola también encuentra posibilidades didácticas a cualquier recurso para plantear nuevas actividades, desactivando incluso viejas estrategias infractoras, como las chuletas, o sacándole partido a la carencia del recurso por antonomasia, el libro de texto. Nadie nace sabiendo El blog de Gregorio Toribio, maestro de 5º y 6º de Primaria en Abrucena (Granada), es un ejemplo a seguir en varios aspectos. Por lo que respecta a la integración del blog en la práctica diaria, pues los alumnos participan diariamente y el blog en un escaparate que refleja fielmente la actividad del aula. Gregorio aprende nuevas cosas cada día, y por ello no olvida lo necesario que es extender las buenas prácticas, preocupándose por la alfabetización digital de padres, colegas y alumnos. Nos cuenta su reunión con los padres para explicarles el funcionamiento del blog y pedirles autorización expresa para exponer los trabajos de los alumnos en el blog. También escribe un Decálogo dirigido a niños para comentar en el blog, y 15 consejos para escribir en Twitter dirigidos a otros profesores. TemáTICas El blog La tribu de PCPI sirve de lugar de encuentro y trabajo para los alumnos del Programa de Cualificación Profesional Inicial del IES África de Fuenlabrada (Madrid). El empeño de su profesora, Estrella López Aguilar, junto Silvia González Goñi y José Hernández, profesores de Lengua y

14


Literatura y dueños de sendos blogs, puso en marcha el proyecto Somos poéTICos, un conjunto de versiones de poemas de distintos autores con temática TIC firmados por alumnos de PCPIs y ESO. El magnífico resultado podéis juzgarlo vosotros mismos, pues está a nuestra disposición en la red: http://issuu.com/euterpeee/docs/somospoeticos Más información: - Blog Buenas prácticas 2.0 del ITE - 10 preguntas que se hacen quienes llevan las TIC al aula - Consejos de sentido común para los padres de la generación digital - Aprender y enseñar a manejarse en Facebook - Navegar seguros - Pero, ¿qué es Twitter?

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.