Boletín Especial N°1
Editorial Estimad@ Asociados Iniciamos este año 2017 con mucho entusiasmo y ganas de seguir sirviéndote, gracias por su preferencia y esperamos que nuestros contenidos les sean de utilidad. En nuestro artículo de fondo tratamos el día de hoy el tema de las perspectivas crediticias que existen para este año 2017. Sin duda se muestra retador el panorama y que por lo tanto es un desafío a encarar para todos los que nos dedicamos a la gestión de Crédito y Cobranza, sin embargo, estamos seguros llegaremos a buen puerto. En otros temas hablaremos de la formación, piedra angular del desarrollo de las instituciones, es por ello que en este número te compartimos un tema de relevancia llamado "las Neurocobranzas y la inteligencia artificial" seguro estamos que encontraras en ello algo que aplicar a tus equipos de trabajo o en ti mismo. Todo esto y más encontraras en esta edición de Boletín el cual semana a semana iremos integrando información de relevancia para nuestro cada vez más amplio mercado de lectores. Te reiteremos el deseo de todo el equipo de APROCRE es que tengas un 2017 repleto de éxitos. Gracias
Cómo presupuestar 2017. Panorama Gerencial Venezolano Empresarios enfrentarán tiempos difíciles en el próximo año Expertos aseguraron que bajos precios del petróleo, alta inflación y más desabastecimiento prevalecerán en el año 2017 La Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (Venamcham), ofreció su foro anual sobre “¿Cómo presupuestar? Panorama Gerencial Venezolano 2017”, donde experimentados especialistas dieron a conocer al sector empresarial sus impresiones y estimaciones de lo que será el año próximo en materia económica, política y social. El economista Ricardo Villasmil de Accs Consultores, inició el foro con su ponencia “Posibles escenarios macroeconómicos y cambiarios para el 2017”. A su juicio, “Venezuela atraviesa difíciles momentos económicos, distintos estudios han dejado ver que el país ocupa los peores lugares en los rankings de acuerdo a su desempeño”. Aclaró que “los cambios económicos no están ligados a los cambios en materia política, las personas suelen pensar que si no existen cambios en materia política no existirá un cambio en lo económico. Sin embargo, creo que eso no es así, puede haber un cambio en la gestión económica sin el cambio de la identidad política”. Según su postura, “el requisito fundamental para solventar esta emergencia debe haber un acuerdo político y social”. “La situación actual y perspectivas del sistema financiero venezolano en el año 2017” fue la presentación de Leonardo Buniak de Buniak & CO, especialista en el sector bancario, quien dijo que en momento de recesión económica como la que vive actualmente Venezuela, el crédito se contrae, aumenta la morosidad, se incrementa el riesgo crediticio y en consecuencia se ponen más rígidas las regulaciones. Para Buniak “la banca crece y se desarrolla según el comportamiento de la economía de un país, por lo que resulta verdaderamente difícil pensar que pueda crecer la banca venezolana con un panorama que se encuentra en crisis económica”. De acuerdo a las recomendaciones para el año 2017, el experto resaltó: “Endéudese, pero no especule. Dolarice sus haberes y, de ser posible, sus ingresos. Revise la estructura de costos y gastos. Sea creativo y haga realineación estratégica en su negocio. Diversifique riesgos. Gestione el capital humano”. Pedro Pacheco, director de PWC de Venezuela, expuso sobre “La gestión Gerencial en un entorno de Multinflación” y aseguró que 2017 requiere de habilidades y actitud positiva para que se multiplique y potencie una gestión eficiente. “La gestión gerencial en tiempos de incertidumbre requiere un enfoque estratégico. Tenemos que identificar qué variables puedo gerenciar y cuáles no”. Para ello mencionó puntos estratégicos para la gestión gerencial “velar los procesos, evaluar al talento humano, avanzar con la tecnología.”
Cómo presupuestar 2017. Panorama Gerencial Venezolano Empresarios enfrentarán tiempos difíciles en el próximo año Expertos aseguraron que bajos precios del petróleo, alta inflación y más desabastecimiento prevalecerán en el año 2017 “Las Perspectivas Salariales” fueron tratadas por Iván Acosta de PGA Group, quien aseguró que el proceso de reestructuración de las nóminas es cada vez más frecuente y más profundo. “Detrás de los ajustes salariales en Venezuela hay una enorme carga política”, expresó. Según sus estimaciones, la proyección salarial hasta diciembre 2017 es de 282%. Por su parte, Michael Penfold, hizo referencia a “Las estrategias en tiempos de turbulencia: Las empresas Venezolanas” y señaló que “cualquier cambio en Venezuela requiere de acuerdo político, un programa de estabilización y financiamiento multilateral que incluya el respeto a la propiedad privada, la recuperación de los sectores productivos y la creación de un clima de confianza que sea impulsado por todos los actores de la sociedad”. Para Penfold “no es posible un crecimiento en Venezuela sin la participación del sector privado”, señaló y, en su opinión, quienes lo integran trabajan con muchas complicaciones. Para cerrar el evento, Luis Vicente León de Datanalisis, realizó su presentación sobre "Las Perspectivas del Consumo y el mercado en Venezuela". Según sus proyecciones “la inflación en Venezuela ronda 800%” y explicó que “no solo se trata de la tasa más alta del mundo, sino que está alcanzando niveles impredecibles”. También, dijo que en el último año se ha registrado la mayor caída del ingreso real. “Es evidente que ante una caída del 42%, la población está teniendo problemas para poder enfrentar su vida cotidiana, es probable que tengan acceso a algunos productos regulados cuando haces una cola de seis horas. Estamos viendo una sociedad que está consumiendo menos, que está teniendo problemas de desnutrición, incluyendo la desnutrición infantil, que hay un empobrecimiento severo y que la población se ha ido acostumbrando al primitivismo”.
2017 será el año del ajuste macroeconómico El deterioro que generan las crisis económicas puede dar la percepción de que se ha entrado en una espiral imparable. Conceptos como hiperinflación o maxidevaluación parecen estar a la orden del día y los niveles de incertidumbre aumentan siendo lo único cierto del futuro y generando muchas veces una parálisis ante las dificultades para la planificación de las empresas. En medio de condiciones como las descritas, se hace necesario observar fríamente los principales indicadores económicos y su posible evolución en el corto plazo. Partiendo de un análisis realista y objetivo, sin entrar en pánico ni adoptar un optimismo a ciegas, es posible prever que el año próximo será el año en que se concrete el ajuste macroeconómico para Venezuela, un proceso que se ha ido desarrollando paulatinamente a un alto costo y a veces en forma disimulada o imperceptible, pudiendo definirlo como un ajuste a la venezolana. Si se parte del comportamiento de la inflación, lejos de los pronósticos que la ubican sobre 1000 o 1500% para el cierre del año próximo, es posible proyectar que el indicador de precios experimentará una desaceleración que la ubicará alrededor de 350%. Basamos esta proyección en cuatro elementos concretos que permiten explicarlo: –Tomando en consideración el presupuesto oficial 2017, que alcanza 8,47 billones de bolívares, es posible proyectar que el gasto público registrará una expansión de 150% en términos reales, frente a una inflación que triplica dicha cifra. –Una contracción adicional de las importaciones luce complicada tras la reducción registrada este año de casi US$ 17.000 millones. El margen para disminuir compras al exterior, tras registrar casi la mitad de importaciones de 2015 (alrededor de 20 millardos de dólares en importaciones proyectadas para 2016, frente a los 37 millardos registrados el año anterior) es muy pequeño. Se puede prever que las importaciones totalicen unos niveles mínimos de 19.000 millones de dólares en el 2017. –La dinámica de ajustes salariales menores a la magnitud del comportamiento inflacionario indica que los precios no podrían comportarse en forma explosiva. Un nivel de incremento de sueldos que no llega a compaginarse con el alza de precios dificulta que se desate por completo la hiperinflación, siendo una de sus características clásicas la indexación de los salarios, lo cual en Venezuela está lejos de ocurrir.
–El alza descontrolada del dólar paralelo permite proyectar que el incremento del precio de la moneda estadounidense en el mercado no oficial no podrá trasladarse uno a uno a los precios de muchos de los productos importados. El fenómeno “dolartoday” al final puede considerarse como un gran destructor de la demanda. Estos cuatro elementos clave nos permiten proyectar una reducción de la inflación para el año próximo. Asimismo, consideramos que el PIB experimentará un ligero crecimiento de 1,1%, permitiendo volver a números positivos superando el escenario de recesión económica, aun cuando pudiéramos considerar al alza del PIB en 2017 como un rebote después de tres años en sucesivas caídas. El consumo privado debe volver a terreno positivo también en 2017, con un 1% de expansión; mientras que el salario integral aumentaría en términos nominales hasta 190% sobre su nivel actual. En materia cambiaria, consideramos que el tipo de cambio protegido (Dipro) se ajustará hasta 50 bolívares por dólar, mientras que el Dicom (Simadi) debe ubicarse en niveles de 1.180 bolívares por dólar, tomando en cuenta que la posibilidad de la unificación cambiaria, más probable hacia el segundo semestre, destruiría las cadenas de la corrupción, lo que alejaría su implementación para el año entrante. Las reservas internacionales, actualmente en niveles mínimos de los últimos doce años, oscilarían alrededor de 10.500 millones de dólares, de acuerdo con nuestros cálculos. No será posible recurrir a inyecciones de liquidez externa una vez que se ha recurrido a varios swaps de oro monetario, pago anticipado de deudas de países socios de Petrocaribe y endeudamiento por parte de Citgo, entre otras medidas. Sin embargo, persistirá la necesidad de financiamiento e inversión externa para recuperar la senda del crecimiento. No es descartable que, ante un cronograma de pagos de deuda que exigirá 6.726 millones de dólares por parte de Pdvsa y 3.026 para honrar los títulos de la República, pueda surgir una nueva propuesta de canje de deuda en el transcurso de 2017. Por último, tomando en cuenta además las condiciones socioeconómicas y políticas que atraviesa el país, podemos afirmar que nos encontramos en la tercera fase del proceso macroeconómico propio del populismo, en que se registran en paralelo una alta escasez, un desborde inflacionario, la dolarización espontánea y progresiva de segmentos de la economía y la caída del salario real; tras lo cual sobreviene un ajuste ortodoxo para restaurar el equilibrio económico. César Aristimuño Director de Aristimuño Herrera & Asociados
¿Qué esperar sobre el comportamiento del consumo privado en 2017? El consumo privado en Venezuela ha sido un gran potenciador del Producto Interno Bruto en buena parte de los últimos 18 años. Dos elementos clave permitieron potenciar el consumo privado en las fases de crecimiento de la economía: el primero fueron los elevados precios del petróleo, los cuales permitieron un boom de importaciones alcanzando picos de casi US$ 60.000 MM durante el año 2012. Esto se tradujo en una expansión muy grande de la oferta, por ello, a pesar que el consumo creció de manera marcada, la inflación fue menor a dos dígitos en dichos ciclos, debido a que existía una oferta que podía responder a los estímulos de demanda. Un punto que se conecta con el anterior, fue que a pesar del boom en el precio del crudo (y en general de los commoditieshasta el 2014) Venezuela quintuplico su deuda externa desde el 2003 hasta el 2012, lo cual luce totalmente contradictorio en medio de la enorme renta percibida, pero que en efecto fue un elemento que impulsó el shock de importaciones y por tanto de consumo. El segundo elemento que explicó la expansión del consumo privado hasta el 2013 fue el boom del crédito, apalancado por la expansión de la liquidez monetaria (vía financiamiento del BCV a Pdvsa) y una inflación en niveles menores del 100%, lo cual implicó una expansión real del crédito que apalancó el consumo de forma importante. El panorama que observamos desde 2014 es de un consumo cada vez más deprimido, debido a que se revirtieron todas las condiciones anteriores y se le añadió un punto adicional a la ecuación: la galopante inflación. Para este año 2016, estimamos una contracción del consumo privado de -15.4%. Lo anterior es explicado por la disminución de importaciones, caída real del crédito y un ritmo de incremento salarial que se encuentra muy por debajo de la velocidad de la inflación. Sin embargo, para el 2017 esperamos que el consumo se recupere levemente conectado a un elemento fundamental, el cual es la estabilización de las importaciones. Ya en el 2016 estaremos observando un recorte cercano a los US$ 17.500 MM vs 2015. Repetir semejante contracción de cara al año que viene, multiplicaría los niveles de escasez observados durante este año así como aumentaría la posibilidad de un estallido social. El otro punto que sostiene nuestra hipótesis de un nivel de importaciones estabilizado el año que viene, es la recuperación de los precios del petróleo. Estimamos que por cada dólar en que sube el barril de petróleo, esto representa unos US$ 600 MM adicionales para el país en exportaciones. Por tanto, de cara al año que viene, si vemos el precio promedio de este año el cual el cual estimamos en unos 36 US$/b y en base a nuestra previsión para el 2017 en niveles de 45 US$/b, implican US$ 5.400 MM adicionales.
¿Qué esperar sobre el comportamiento del consumo privado en 2017?
Un elemento que no podemos dejar de lado es la dinámica actual que estamos observando en el dólar alternativo, lo cual va a implicar una mutación importante de los ciclos de negocios de la gran mayoría de sectores que hacen vida en el país, ya que este nivel de precio complica la rotación de inventarios y como hemos comentado en otros artículos, si una empresa no genera efectivo se dirige a la quiebra. Para que el consumo pueda recuperarse de forma sostenible, se deben aplicar correctivos medulares en las áreas cambiarias y monetarias que permitan estabilizar la inflación, de forma tal que el poder adquisitivo retome protagonismo. Lo que estamos viendo actualmente es una inacción muy marcada por parte del BCV, el cual perdió cualquier tipo de efectividad en la estabilización de precios, lo cual requiere de la unificación cambiaria y el fin del financiamiento monetario de BCV a Pdvsa. Con estas dos medidas puntuales, el consumo privado volverá a retomar la senda de crecimiento observada en periodos previos. Juan Crisóstomo
Elevado perfil de pago de deuda externa sigue comprometiendo caja de Pdvsa/República en 2017
-En el contexto actual de elevada inflación, caída de la demanda y en momentos de crisis e incertidumbre, las empresas enfrentan amenazas en el cumplimiento de sus obligaciones legales, compromisos con los trabajadores, obligaciones con los bancos por préstamos adquiridos e impuestos para fiscales. -A lo anterior hay que sumar el adelanto por parte del Seniat del impuesto sobre la renta para las empresas calificadas como contribuyentes especiales cuyo RIF finalice en 1 y 2, y cuyos pagos del ejercicio contable finalizado el 31-12-2016, se deben realizar a más tardar el 31 de enero del 2017, según G.O. publicada el 8 de noviembre del año en curso. -Ante esta realidad es recomendable planificar con base en el comportamiento del flujo de caja y efectuar la provisión adecuada para tales obligaciones y no desestimar posibles aumentos salariales dictados por el gobierno nacional en el primer bimestre del año 2017.
Recomendaciones mínimas que le permitirán afrontar el 2017
Al cierre de uno de los años más complicados para la planificación estratégica en la historia contemporánea, existen una serie de recomendaciones pertinentes para afrontar la llegada del 2017: Realizar simulaciones de stress sobre los balances: Las pruebas de stress permiten establecer si las instituciones o empresas necesitan generar un cambio en algún sentido. En el caso específico de la banca, se trata de determinar hasta dónde puede operar con un nivel de inflación mayor, con una morosidad mayor y con una desaceleración en la caída de la actividad de intermediación, por ejemplo. En el caso de las empresas no financieras permitiría valorar su capacidad para poder enfrentar los niveles actuales del dólar no oficial, la inflación así como el incremento de sus gastos operativos.
Recomendaciones mínimas que le permitirán afrontar el 2017 Considerar endeudamiento para capital reproductivo: Las condiciones de endeudamiento actuales, en especial el nivel de las tasas activas, hacen que siga siendo razonable endeudarse con miras a la inversión y el crecimiento. No resulta previsible para el 2017 un ajuste al alza en las tasas activas (créditos) a niveles que coloquen en peligro la capacidad de repago de los créditos (por ejemplo 50%60%). Cuidar el endeudamiento en dólares: Mantener una posición muy larga en divisas apalancada con endeudamiento puede resultar una apuesta peligrosa. De presentarse un ajuste cambiario, esta táctica puede acarrear grandes pérdidas difíciles de superar. Alineación de objetivos: Es recomendable aclarar y alinear los objetivos corporativos con la estrategia de mediano y largo plazo. Medir la inflación interna: Existen múltiples niveles inflacionarios en la economía, con amplios niveles de dispersión entre las dinámicas de gastos operativos de las empresas. La clave está en medir los precios que moldean los gastos operativos de su empresa, que permita de una manera real valorar su estructura de costos. Adelantar pagos: Puede resultar beneficioso, una vez que se analiza tanto la situación de caja como el costo de oportunidad, considerar el adelanto de pagos a proveedores. Por ejemplo, en empresas que registren un alto consumo de inventarios en bienes sujetos a importaciones. Proteger el capital humano crítico: Como hemos mencionado en entregas anteriores, es necesaria una combinación de salarios competitivos, flexibilidad y un claro plan de desarrollo profesional para garantizar que los empleados claves y altamente productivos se mantengan satisfechos, dando lo mejor de sí y con una clara identificación corporativa. El nivel de crisis económica del país (alta inflación + alza del dólar más otros aspectos socio económicos) ha empujado a muchos ejecutivos fundamentales en las empresas a la búsqueda de mejores alternativas dentro y fuera del país colocando la alta rotación en situación de perdida de recurso humano de mucho valor y en muchos casos de no fácil sustitución. Proyectar la demanda: Es necesario manejar con cautela la relación entre elasticidad y precio en relación con la demanda. No todos los bienes se comportan con la misma elasticidad ante el alza de precios. Se debe hacer un análisis o segmentación de sus clientes y ver el impacto en ellos que el alza de precios puede causar en la demanda. Decidir a tiempo: El balance entre flexibilidad y rapidez en las decisiones es más importante que nunca ante la coyuntura actual. Aplicando estas recomendaciones, es factible asumir una estrategia general que reduzca la fragilidad en sus operaciones y le permita navegar las actuales turbulencias con seguridad hasta que exista una mayor claridad en el panorama y la tormenta haya bajado su intensidad.
Perspectivas económicas para el 2017 Es necesario manejar escenarios para poder planificar, hacer presupuestos y proyecciones, es una manera de disminuir la incertidumbre y no crear falsas expectativas. El próximo año promete ser difícil y complejo. Todos los agregados macroeconómicos al proyectarlos generan unos resultados negativos, pero está en nosotros minimizar sus consecuencias y ojalá tengamos la oportunidad de cambiarlos.
Entorno mundial La situación económica internacional no favorece a Venezuela, el crecimiento de grandes países consumidores de energía como la China y la India, va a ser discreto para el próximo año. Esas economías seguirán creciendo, pero no a las tasas de dos dígitos como en años anteriores. La Unión Europea se está resintiendo de los embates de los movimientos nacionalistas y todavía no termina de levantarse de la última crisis económica. El triunfo de Trump significa un cambio radical en materia económica, pareciera que pierde energía el proceso de globalización, ya anunció su salida de la Alianza del Pacífico, revisará su participación en la OTAN y privilegiará la economía interna en detrimento de los acuerdos que promueven el libre mercado, en el cual salen favorecidos países como la China y la India dada su mano de obra barata. Además, Trump ya anunció que en materia petrolera su objetivo es el autoabastecimiento y no depender de ningún país, menos aun sin éste no es un país “amigo”, lo cual dada la incontinencia verbal de nuestro gobierno y su imprudencia diplomática, podría rebosar la paciencia de un hombre impulsivo como Trump. Para colmo, acaban de descubrir uno de los más grandes yacimientos petrolero en Texas.
Perspectivas económicas para el 2017 Entorno nacional Lo anterior indica que en materia de precios petroleros, salvo que aparezca una guerra clásica sobrevenida, no van a sufrir un repunte significativo. Es difícil hacer estimaciones en esta materia, pero el mercado como consecuencia del crecimiento económico mundial, la tecnología y su evolución sigue avanzando y sobre ella reposa los costos de producción del “shale oil” o lutitas, favoreciendo su explotación a costos por debajo de los US$ 40 por barril, lo cual presiona los precios hacia un rango entre US$ 30 y US$ 50/b. En esta materia la OPEP, sigue haciendo esfuerzos, concretamente Venezuela, para disminuir la producción y presionar un alza de los precios, pero no terminan de darse cuenta que ya la OPEP, no juega un papel decisivo en el mercado, hoy día produce un 1/3 de la oferta total de crudo. El mercado petrolero cambió: de un mercado de de demandantes se transformó en un mercado de oferentes. Por lo tanto, no esperemos un alza de precios importante, que si llega bienvenido, pero es muy difícil dada las condiciones del mercado. Esto significa que los ingresos de divisas por concepto de exportaciones petroleras para el año 2017, van a seguir siendo muy mermados y esto, define toda la política económica del gobierno y sus consecuencias para el pueblo venezolano. La cuenta es sencilla: por cada dólar que sube el barril de crudo, eso representa aproximadamente unos US$ 500 millones adicionales por año, siempre y cuando no siga bajando la producción nacional. En materia de importaciones, si tomamos como buenas unas declaraciones del ex ministro Pérez Abad, este año 2016, la reducción debe ser aproximadamente de un 60% respecto al monto importado en el 2015, las cuales fueros de unos US$ 36.850 millones. En otras palabras, pareciera que este año cerramos con unas importaciones por US$ 16.000-17.000 millones. Para el 2017, estas cifras podrían disminuir, dado el monto a cancelar del servicio de la deuda, la reducción de las holguras financieras del gobierno, y esto es muy grave para la población, dada la escasez de alimentos y medicinas. Esto podría mejorar en algo si se combatiera la corrupción, los sobreprecios en materia de importaciones y se permitiera la ayuda solidaria internacional. La inflación parece ser la gran dominante durante el año 2017, no hay una política del gobierno dirigida a combatir la inflación, por el contrario, todas sus políticas económicas y financieras tienen el vértice de estimular el crecimiento de los precios. El aumento desmesurado e ineficiente del gasto público, la venta de alimentos y medicinas a precios internacionales como una vía para reducir la escasez, el endeudamiento de PDVSA frente al BCV, el incremento del dólar paralelo, el incremento del déficit fiscal, la ausencia de una política cambiaria tendiente a la unificación del tipo de cambio, en fin, todo un buen diseño en hacer las cosas mal.
Perspectivas económicas para el 2017 La actividad económica medida a través del PIB seguirá siendo negativa, esto repercute en la oferta de bienes y servicios, en la tasa de empleo, por lo cual el desempleo será superior a dos dígitos. Debe seguir creciendo la economía informal y subterránea, los negocios fáciles y la inseguridad ciudadana. Si el gobierno insiste en compensar la caída de los precios del petróleo y honrar el servicio de la deuda con una disminución de las importaciones y por lo tanto, mayor escasez, esto podría ser combustible que alimente un conflicto social. Por otro lado, si piensa que importando y vendiendo a bienes y servicios a precios internacionales, podría matizar la escasez pero nos atrapa la inflación y el deterioro del salario real. En un resumen parcial: el 2017 será un año con un gobierno entrampado en lo político, social, económico y financiero. El sesgo ideológico y las restricciones del modelo lo tienen prisionero, volcando hacia la sociedad el costo de no decidir. En los próximos días seguiremos trabajando sobre estos temas y en especial como enfrentarlos o surfearlos.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
FMI FMI: Venezuela tiene y mantendrá en 2017 la peor economía de la región El Fondo Monetario Internacional presentó en su reunión anual en Washington sus pronósticos de las economías de América Latina y el Caribe. De Venezuela destaca una contracción del 10% del PIB, además de una inflación este año de 475,8%. FMI: En 2016 la inflación en Venezuela alcanzará 475,8 %, pero para 2017 prevé 1.660 % de inflación FMI: La tasa de desempleo en Venezuela también aumentará, del 18,1 % actual al 21,4 % en 2017 Washington.- Destacando la crisis en la que está sumida Venezuela como el peor caso que se registra este año en Latinoamérica -proyectando que no habrá cambio en 2017-, el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó su pesimismo hacia la región, tras publicar su análisis detallado de la actividad económica de cada país. "La actividad económica en América Latina y el Caribe sigue disminuyendo de velocidad", señaló el FMI en su informe Panorama Económico Mundial. De todos los países analizados el organismo mantiene sus perspectivas negativas para Brasil, que se contraerá 3,3%, y Venezuela, protagonista de la peor crisis en la región, que caerá un astronómico 10% aunque en 2017 la pérdida se reducirá al 4,5 %. Prevé que para este año la inflación seguirá desbocada: un 475,8 %, cifra que quedará empequeñecida con el 1.660 % previsto para 2017. La tasa de desempleo también aumentará, del 18,1 % actual al 21,4 % en 2017. El organismo financiero espera que la crisis económica venezolana "se profundice" en 2017 agravada por la prolongada caída de los precios del crudo que genera una sequía de divisas en un país absolutamente dependiente de su producción petrolera, además de que importa la mayor parte de lo que consume. Pero el organismo reconoce que pronosticar el desempeño de la economía venezolana es "complicado" tras más de una década sin poder evaluar in situ el país. Brasil negativo pero con posibilidad de cambio De Brasil la perspectiva no es tan crítica como en Venezuela, pero sigue siendo negativa. "En Brasil, la economía se sigue contrayendo, aunque a un paso más moderado, la inflación sobrepasa el margen de tolerancia del banco central y la credibilidad de las políticas ha sido abollada", indicó el FMI y reseñó la agencia AFP. Aun así, el informe da cierta esperanza de recuperación pronosticando un rebote de 0,5% en 2017, destacando que la caída del índice de confianza "parece haber tocado fondo" gracias a "menores incertidumbres políticas" y a la absorción de los choques económicos pasados.
FMI Desaceleración de América Latina y el Caribe El organismo observa que la desaceleración de las economías de América Latina y el Caribe lo obligó a ajustar a la baja su previsión de crecimiento en 2016, al cifrar una contracción de 0,6% en el Producto Interno Bruto del conjunto de países que integran la zona. Eso significa una caída mayor al 0,4% previsto en julio. Especifica que además de Venezuela, los países exportadores de materias primas seguirán experimentando una desaceleración en 2016. Colombia, cuarto productor de petróleo en América Latina, crecerá 2,2% (-0,3% respecto a julio), y Chile, exportador de cobre se mantendrá en un 1,7%. Ecuador enfrenta una "perspectiva desafiante debido al reducido valor de sus exportaciones petroleras y su economía dolarizada" y se contraerá en 2016 y 2017, indicó el FMI en su informe. A pesar de todo esto, el FMI espera para 2017 ver un rebote a 1,6% en las economías de exportadores de materias primas. Las mejores economías Aunque las principales economías están en problemas, la mayoría seguirán expandiéndose: señal de la heterogeneidad de la región, acotó el FMI. Los pequeños Perú, Bolivia y Paraguay seguirán en su ritmo moderado, con tasas de crecimiento igual o superiores a 3,5%. A la par, el débil desempeño de las exportaciones en México serán causantes de un crecimiento más lento de 2,1%, aunque se acelerará a 2,3% en 2017 a medida que el sector externo se recupere. Asimismo, el FMI elogió en Argentina "la importante y muy necesitada transición hacia un marco de políticas económicas más consistente y sostenible". Pero el ente advirtió que la transformación impulsada por el nuevo gobierno del presidente Mauricio Macri ha "probado ser más costosa de lo previsto", por lo que rebajó su proyección 0,3 puntos, para una contracción de la economía argentina de 1,8% en 2016.
#EcoDice Perspectivas 2017: ¿Colapso o transición?
#EcoDice Perspectivas 2017: ¿Colapso o transición? El año 2017 presenta importantes desafíos para Venezuela; no solo en el frente económico, sino también en los frentes político e institucional. A finales del año pasado, la OPEP logró un acuerdo para reducir su producción global en 1,20 mb/d, que de cumplirse cabalmente, puede significar un repunte máximo para la cesta venezolana de USD 50,0/bl. Con tales niveles de precios, en Ecoanalítica estimamos un déficit de divisas cercano a USD 11.126 millones para 2017. Esta brecha propone retos enormes en materia de financiamiento para el Estado; vemos viable que el Gobierno logre financiar cerca de USD 6.000 millones a USD 7.000 millones. En cuanto a la inflación, Venezuela, una vez más, llegó a ser el país con la mayor inflación del mundo en 2016. Según nuestras estimaciones, el indicador de Índice Nacional de Precios del Consumidor (INPC) cerró el año en 525,1% en base interanual. Para 2017, estimamos que el INPC cerrará en 850,0% en un escenario de continuación del modelo actual con la posibilidad de un régimen dual con una tasa prioritaria de VEF 50,0/USD y un mecanismo complementario más depreciado, cercano a los VEF 1.200,0/USD. En este sentido, proyectamos que el tipo de cambio no oficial promedie VEF 5.170,0/USD y cierre próximo a los VEF 8.100,0/USD. En nuestro escenario optimista, estimamos un crecimiento cercano a 0,3% y una inflación de 346,6%. También, prevemos una unificación del tipo de cambio que ronde entre los VEF 787,4/USD y los VEF 928,971/USD, (cerrando en VEF 1.452,5/USD). En caso de una legalización del mercado paralelo, procuraría una tasa de cambio unificada que promediaría VEF 2.195/USD. Para 2017 prevemos un escenario donde la transición ocurra dentro del propio chavismo y con esto se alcancen ciertas medidas de consenso que puedan darle un poco de oxígeno a la economía venezolana. Sin embargo, estas medidas no implican una solución a los múltiples problemas que enfrenta el sector productivo.
Canasta Alimentaria. noviembre 2016 16 de Diciembre del 2016 Canasta Alimentaria. noviembre 2016 RESUMEN EJECUTIVO “CANASTA ALIMENTARIA DE LOS TRABAJADORES-CAT”, NOV. 2016 COSTO: BS. 381.032,38 VARIACIÓN INTERMENSUAL: 14,3%/Bs. 47737,07 PODER ADQUISITIVO DEL NUEVO SALARIO MINIMO ES APENAS DEL 7% VARIACIÓN ANUALIZADA: 666% . La Canasta Alimentaria del mes de noviembre 2016 tuvo un costo de Bs. 381.032,38 presentando una variación intermensual de 14,3%/Bs. 47737,07. Esta variación es mayor a la registrada en el mes de octubre 2016 que fue de 11,4%. Los siete rubros que conforman la canasta alimentaria registraron variaciones significativas: azúcar y similares 51,1%, grasas y aceites 37,8%; cereales y productos derivados 32,5%, productos alimenticios (mayonesa, salsa de tomate, vinagre) 13,4%, verduras 8,3%, carnes y sus preparados 6,7%; leche, quesos y huevos 6,0%, bebidas no alcohólicas 5,6%, semillas, oleaginosas y leguminosas (granos) 4,5%, frutas y hortalizas 4,0% y pescados 1,1%. El rubro “cereales y productos derivados” subió Bs. 19906,67en un solo mes, lo que representa más del 40% del incremento registrado durante el mes de noviembre, donde se encuentran productos muy sensibles en la dieta del venezolano como harina de maíz, pasta, arroz, avena y pan, estos productos eran los más accesibles y que le resolvían a una familia. Desde el mes pasado este rubro pasó a ser más costoso inclusive que el rubro de carnes y sus preparados. Durante los tres últimos meses ha sido casi imposible conseguir productos nacionales a precios regulados como harina de maíz, azúcar, arroz, pasta, aceite, margarina, café ocasionalmente solo pasta y harina de trigo; por lo cual muchos de los precios utilizados para los cálculos son los precios de los revendedores y los precios de los productos de origen brasilero o Colombiano que son inalcanzables para los venezolanos. Un hogar con 2 salarios mínimos más 2 ticket de alimentación un estimado de Bs. 181.624 apenas le alcanza para comprar un mercado para 14 días al mes. Un trabajador necesita un mínimo de Bs. 12.702 diarios para alimentar a su familia. Un indicador que evidencia la drástica caída del poder adquisitivo del venezolano se puede ilustrar de la siguiente forma: Mientras el aumento en el Salario Mínimo del mes de noviembre fue de Bs. 4514,50 (+20%) mensual, la canasta alimentaria solo en noviembre aumentó diez veces más (Bs. 47737,07). El nuevo salario mínimo de Bs. 27092,10 vigente a partir del 01 de noviembre tiene apenas un poder adquisitivo del 7% de la canasta alimentaria. Una familia requiere hoy de 14 salarios mínimos solo para cubrir sus gastos básicos en alimentación. En noviembre 2015 el poder adquisitivo del salario mínimo frente a la CAT fue de 19,4%. SM = Bs. 9.648,18 y CAT = Bs. 49.756,29. Variación anualizada en algunos rubros supera el 3000%, por ejemplo El rubro “azúcar y
Canasta Alimentaria. noviembre 2016 16 de Diciembre del 2016 Canasta Alimentaria. noviembre 2016 similares” registra una variación anualizada de 3809%; “cereales y productos derivados” de 2383%, le siguen el rubro “grasas y aceites” con una variación anualizada de 2070%, el rubro “bebidas no alcohólicas” con 1482%; el rubro “granos” (lentejas, arvejas, caraotas, frijol) con 542%; y leche, quesos y huevos que es de 536%. Durante los once meses de este año la canasta alimentaria registra una variación acumulada de 547%/Bs. 322.116,35. Y entre nov. 2015 y nov. 2016 la canasta alimentaria registra una variación anualizada de 666%/Bs. 331.276,09. FUENTE: CENDA, cálculos propios, datos Supermercados, Mercados Libres, Mercados Populares, Mercados itinerantes, MERCAL Y PDVAL del Área Metropolitana de Caracas. SID, SERVICIO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL CENDA, noviembre 2016
Así comienza 2017 la economía venezolana El año nuevo llegó a Venezuela en medio de una crisis de ingresos que se ha venido agravando desde 2014 tras la fuerte caída del petróleo, con la diferencia de que esta vez el principal producto de exportación de la nación inicia este periodo con cierta recuperación debido al alza de los precios del crudo. El oro negro se mantiene sobre 50 dólares en el mercado internacional y la cesta criolla terminó al año sobre los US$ 45 por barril. Sin embargo, aún no es suficiente para equilibrar las cuentas y remediar los graves problemas de inflación, escasez y desabastecimiento de bienes básicos que persisten. El año inicia sin que se haya dado a conocer de manera oficial la inflación ni el comportamiento del PIB para 2016, con estimaciones que oscilan a partir de 400 0 450%, con especial énfasis en el alza que experimentaron los alimentos. Entre las más recientes decisiones gubernamentales, entre las que todavía faltan decisiones sobre el ámbito cambiario, se anunció la venta de combustible en algunos municipios fronterizos con monedas internacionales, incluyendo pesos colombianos. De igual manera, sorprendió la tarde de este lunes la información sobre una emisión de bonos soberanos a 20 años llevada a cabo en forma privada por la República con adjudicación directa al Banco de Venezuela y el Banco Central. Esta operación fue realizada de bajo perfil, sin notificación al poder Legislativo, el pasado 29 de diciembre, mientras se espera que la nueva directiva del parlamento tome posición el próximo 5 de diciembre. Pero el tema que sin duda caracterizó el final de 2016 y sigue marcando el inicio de 2017 es el cambio en el cono monetario, tras la extensión en la vigencia del billete de 100 bolívares hasta el próximo 20 de enero. El Banco Central de Venezuela afirma que ya se han recibido millones de billetes con las nuevas denominaciones, que van desde 500 hasta 20.000 bolívares, además de las nuevas monedas de 10, 50 y 100 bolívares acuñadas en el país. Sin embargo, todavía la población en su gran mayoría no ha recibido las nuevas piezas a través del sistema financiero ni las ha podido observar en circulación. Cabe recordar que por este motivo se encuentra en vigencia una medida de rebaja de 2% en el Impuesto al Valor Agregado en las operaciones electrónicas, con el fin de estimular el uso de plataformas tecnológicas en contraposición al dinero en efectivo. En este ámbito también vale la pena mencionar el inicio del lapso para la declaración del Impuesto sobre la Renta, con un peso significativo en la formación del presupuesto oficial. Visto lo anterior, es en estos términos en tiempos caracterizados por la incertidumbre, la falta de información para la planificación y los cambios en desarrollo que ocurre el inicio de un nuevo año en Venezuela.
Formando Profesionales Las Neurocobranzas y la Inteligencia Artificial - Hacia el Siglo XXII Adrián López Mentor – Fundador de la Tecnicatura Superior en Recupero Crediticio en la UTN de la República Argentina; autor de los libros: Hacia Una Cobranza Profesional, y Las Neurocobranzas y los Protocolos Asking; autor de los Protocolos Asking de Gestión y Negociación con aplicación en cobranzas, ventas y atención al cliente; investigador del proceso de toma de decisiones en escenarios normales y de crisis; consultor y conferencista internacional; Director de la consultora A López y Asociados. La integración más increíble y compleja, es la que se está generando en la conjunción entre las Neurocobranzas, la Conducta y la Inteligencia Artificial. Estos desarrollos nos están transportando a horizontes impensados, que hoy en día ni siquiera los que estamos involucrados en estos desarrollos, tenemos noción de hasta dónde podremos llegar, llevándonos grandes sorpresas diariamente. La conjunción entre disciplinas tan dispares y complementarias a la vez, como son la economía, juridicidad, psicología, sociología, neurología, neurociencia, lingüística, fonética, estadística, sistemas computacionales y de comunicación, árboles de decisión, algoritmos y cibernética, interrelacionadas a su vez con técnicas de locución, actuación, psicodrama, coaching ontológico, y dinámicas psíquico emocionales (todas integradas conformando un nuevo cuerpo disciplinario compacto, descubriendo nuevos hallazgos científicos y prácticos en el campo de trabajo en forma diaria y periódica), nos empuja, por su propia inercia, hacia una trandisciplinariedad ,dándole un sentido propio, único y nuevo a todo lo desarrollado, que en nuestro caso ha sido denominado como "Protocolos Asking de Gestión y Negociación".
Formando Profesionales De esta forma hemos podido completar y enriquecer el Triángulo Sistémico de Retroalimentación Continua en la Gestión de Cobranzas. En primer término, establecimos vinculaciones, pudiendo explicar muchas de las decisiones que no se comprendían con ayuda de la escuela de psicología del Análisis Transaccional (creado por Eric Berne en la década de los cincuenta en EE. UU.), y luego la complementamos en una primera etapa con la Programación Neurolingüística de Grinder y Bandler (década de los setenta), para arribar a la siguiente conclusión:
Formando Profesionales De esta forma, la Programación Neurolingüística, como escuela de comunicación, explica la comunicación entre gestores y clientes, brindando herramientas sencillas y comprensibles para aprender a escuchar y entender el Mapa Mental del Cliente (o tercero vinculado); y el AT (el Análisis Transaccional, como escuela de psicología), nos provee de poderosísimas herramientas de comprensión sobre el proceso de toma de decisiones del cliente; es decir, que ni la economía ni el status judicial de una deuda permiten entender estas decisiones; en cambio, la lingüística y la psicología nos brindan explicaciones certeras y válidas para comprender en función a qué factores toma decisiones el cliente y cómo el gestor de cobranzas debe desatar su PROCESO DE INDUCCIÓN (negociación) sobre estos factores detectados en el proceso de gestión, para que el cliente asuma una conducta determinada (en cobranzas: reconocer la deuda, llamar, firmar un acuerdo o pagar); todo esto logrado en segundos, en un juego estratégico y táctico de alta velocidad, donde el gestor se transforma en un avezado piloto de tormenta, puesto que al adquirir dichas habilidades, estos procesos los despliega con total naturalidad, no pudiendo detectar el cliente qué es lo que está pasando en su interior (ya que el gestor lo lidera racional y emocionalmente desde el mapa mental del cliente). A esta conjunción de disciplinas le hemos agregado mucha más ciencia y técnicas, que han permitido perfeccionar y actualizar los procesos de gestión y negociación, tanto en atención al cliente, como en ventas y cobranzas. Esta concepción facilitó el desarrollo de una minería de datos compleja de variables duras (rango etario, pertenencia poblacional, zona geográfica, profesión, oficio, grupo familiar, patrimonio y situación financiera, entre otras) y blandas (estilos de negociación, perfiles actitudinales, estados del yo, metaprogramas activos y modalidades, entre otras), utilizando a la plataforma tecnológica como una datawarehouse entre operadores y clientes (en los departamentos de atención al cliente, ventas y cobranzas) logrando desarrollar infinidad de algoritmos, y árboles de decisión en el uno a uno de cada transacción y de cada cliente. También se toman en consideración las variables blandas y duras del operador (de atención al cliente, ventas o cobranzas) a través de sus categorizaciones, pudiendo así establecer infinidad de estrategias y tácticas en perfecta sintonía a cada caso en particular, y no solo a estrategias masivas o temporales, de acuerdo con ciertas pautas masivas. Estas pautas masivas también se llevan a cabo en el A.S.D.I. (Arquitectura Sistémica de Datos Inteligentes), pero con la gran diferencia de que se hace intervenir el análisis y comprensión de cada caso en particular. A esto lo hemos denominado Redes Transaccionales Sistémicas.
Formando Profesionales De esta forma, la Programación Neurolingüística, como escuela de comunicación, explica la comunicación entre gestores y clientes, brindando herramientas sencillas y comprensibles para aprender a escuchar y entender el Mapa Mental del Cliente (o tercero vinculado); y el AT (el Análisis Transaccional, como escuela de psicología), nos provee de poderosísimas herramientas de comprensión sobre el proceso de toma de decisiones del cliente; es decir, que ni la economía ni el status judicial de una deuda permiten entender estas decisiones; en cambio, la lingüística y la psicología nos brindan explicaciones certeras y válidas para comprender en función a qué factores toma decisiones el cliente y cómo el gestor de cobranzas debe desatar su PROCESO DE INDUCCIÓN (negociación) sobre estos factores detectados en el proceso de gestión, para que el cliente asuma una conducta determinada (en cobranzas: reconocer la deuda, llamar, firmar un acuerdo o pagar); todo esto logrado en segundos, en un juego estratégico y táctico de alta velocidad, donde el gestor se transforma en un avezado piloto de tormenta, puesto que al adquirir dichas habilidades, estos procesos los despliega con total naturalidad, no pudiendo detectar el cliente qué es lo que está pasando en su interior (ya que el gestor lo lidera racional y emocionalmente desde el mapa mental del cliente). A esta conjunción de disciplinas le hemos agregado mucha más ciencia y técnicas, que han permitido perfeccionar y actualizar los procesos de gestión y negociación, tanto en atención al cliente, como en ventas y cobranzas. Esta concepción facilitó el desarrollo de una minería de datos compleja de variables duras (rango etario, pertenencia poblacional, zona geográfica, profesión, oficio, grupo familiar, patrimonio y situación financiera, entre otras) y blandas (estilos de negociación, perfiles actitudinales, estados del yo, metaprogramas activos y modalidades, entre otras), utilizando a la plataforma tecnológica como una datawarehouse entre operadores y clientes (en los departamentos de atención al cliente, ventas y cobranzas) logrando desarrollar infinidad de algoritmos, y árboles de decisión en el uno a uno de cada transacción y de cada cliente. También se toman en consideración las variables blandas y duras del operador (de atención al cliente, ventas o cobranzas) a través de sus categorizaciones, pudiendo así establecer infinidad de estrategias y tácticas en perfecta sintonía a cada caso en particular, y no solo a estrategias masivas o temporales, de acuerdo con ciertas pautas masivas. Estas pautas masivas también se llevan a cabo en el A.S.D.I. (Arquitectura Sistémica de Datos Inteligentes), pero con la gran diferencia de que se hace intervenir el análisis y comprensión de cada caso en particular. A esto lo hemos denominado Redes Transaccionales Sistémicas.
Formando Profesionales
De esta forma, podemos contar con poderosísimas bases de datos, reservorios, recurrencias, matching, estadística descriptiva de gestiones - estímulos/gestores contactos/oportunidades de las gestiones/QCQ (quién con quién) /CDQ (Cuándo Dónde - Con Quién), resultados y acciones a realizar (inversiones para recuperar la cartera), con mediciones permanentes de variables explicativas (planillas de monitoreo en línea y tiempo real, planillas de coaching, acuerdo de expectativas, indicadores de calidad) versus índices explicados (cuentas contactadas, rangos horarios más eficientes, promesas logradas, efectividad de las promesas, por gestor y por equipo), tableros de control, matrices de diagnósticos y tableros de comando sistémicos; es decir, que los gestores, operadores de atención al cliente, telemarketers y cobradores, se han convertido en una suerte de jugadores tecnológicos; esto es, buscan soluciones concretas a problemas específicos, a través de disciplinas sociales en el aquí y ahora, sacando el cuerpo a la gestión y tomando lúdicamente los juegos de gestión y negociación, logrando conocerse, y a partir de este entendimiento, liderarse a sí mismos en primer término - para luego liderar a los clientes y terceros vinculados, pudiendo lograr procesos ecológicos altamente saludables con resultados positivos extraordinarios.
Formando Profesionales De esta forma, podemos contar con poderosísimas bases de datos, reservorios, recurrencias, matching, estadística descriptiva de gestiones - estímulos/gestores contactos/oportunidades de las gestiones/QCQ (quién con quién) /CDQ (Cuándo Dónde - Con Quién), resultados y acciones a realizar (inversiones para recuperar la cartera), con mediciones permanentes de variables explicativas (planillas de monitoreo en línea y tiempo real, planillas de coaching, acuerdo de expectativas, indicadores de calidad) versus índices explicados (cuentas contactadas, rangos horarios más eficientes, promesas logradas, efectividad de las promesas, por gestor y por equipo), tableros de control, matrices de diagnósticos y tableros de comando sistémicos; es decir, que los gestores, operadores de atención al cliente, telemarketers y cobradores, se han convertido en una suerte de jugadores tecnológicos; esto es, buscan soluciones concretas a problemas específicos, a través de disciplinas sociales en el aquí y ahora, sacando el cuerpo a la gestión y tomando lúdicamente los juegos de gestión y negociación, logrando conocerse, y a partir de este entendimiento, liderarse a sí mismos en primer término - para luego liderar a los clientes y terceros vinculados, pudiendo lograr procesos ecológicos altamente saludables con resultados positivos extraordinarios.
Informe Bancario-Diciembre 2016 ANÁLISIS DEL SISTEMA BANCA COMERCIAL Y UNIVERSAL (*) DICIEMBRE 2016 INFORME (*) No consolidado con oficinas y sucursales en el exterior.
.
Informe Bancario-Diciembre 2016
Informe Bancario-Diciembre 2016
Informe Bancario-Diciembre 2016
Informe Bancario-Diciembre 2016
Informe Bancario-Diciembre 2016
Informe Bancario-Diciembre 2016
Informe Bancario-Diciembre 2016
Informe Bancario-Diciembre 2016
Informe Bancario-Diciembre 2016
Informe Bancario-Diciembre 2016
HECHOS RELEVANTES Durante el último mes, se publicaron en Gaceta Oficial las siguientes resoluciones de interés para el sector: Gaceta Oficial N° 41.042 de fecha 30 de noviembre de 2016, fue publicado un Aviso del Banco Central de Venezuela, mediante el cual se fijan los límites máximos que podrán cobrar las instituciones financieras, por comisiones, tarifas o recargos por las operaciones y actividades que se mencionan en el presente aviso, a partir del 01 de diciembre de 2016. Gaceta Oficial N° 41.048 de fecha 8 de diciembre de 2016, fue publicado un Aviso Oficial del Banco Central de Venezuela mediante el cual se procede a la publicación de las tasas de interés aplicables a las obligaciones derivadas de la relación de trabajo, para las operaciones con tarjetas de crédito y para las operaciones crediticias destinadas al sector turismo. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.275 de fecha 11 de diciembre de 2016, fue publicado el Decreto N° 2.588 de la Presidencia de la República, mediante el cual se nombra al ciudadano Leoncio Enrique Guerra Molina, como Superintendente de las Instituciones del Sector Bancario. Gaceta Oficial N° 40.050 de fecha 12 de diciembre de 2016, se designa al ciudadano Antonio José Morales Rodríguez, como Gerente de la Unidad Nacional de Inteligencia Financiera, de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario. Gaceta Oficial N° 40.052 de fecha 14 de diciembre de 2016, fue publicado el Decreto N° 2.602 de la Presidencia de la República, mediante el cual se establece que las ventas de bienes muebles y prestación de servicios efectuadas a personas naturales que sean consumidores finales, hasta por la cantidad de Doscientos Mil Bolívares (Bs. 200.000,00), serán gravadas con la alícuota impositiva general del impuesto al Valor Agregado del diez por ciento (10%), siempre que tales ventas o prestaciones de servicios sean pagadas a través de medios electrónicos.
Boletín Especial N°1
Teléfono: 0212-235.85.07 / 238.60.25 0212-235.21.55/ 235.38.83. correo: aprocre@aprocre.org.ve.. siguenos en @aprocre
http://www.aprocre.org.com.ve