Ciencia y Tecnología en femenino
“MUJERES DESTACADAS EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL ENTORNO DE...”
Beatriz
Morales-Nin
Madrid, España (1951)
Doctora en biología, experta en peces y sostenibilidad. Su carrera puede resumirse en tres palabras: curiosidad, tenacidad y valentía
Graduada en Biología por la Universidad de Barcelona, se doctoró en 1984 mientras fue madre de tres hijos. Desarrolló la esclerocronología, técnica entonces pionera, que le permitió obtener una beca André Mayer de la FAO en la Universidad de Hawaii at Manoa (1988-1989). Al regresar y tras incorporarse al Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) en 1986 como Científico titular, se trasladó a Mallorca al Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC/UIB) en 1990. En su carrera profesional, ha estudiado comunidades de peces a nivel mundial, con unas 200 publicaciones y dirigiendo 15 tesis. Fue Jefe Científica en la primera campaña Antártica del BIO Hespérides en 1991 y de 7 campañas antárticas más, entre otras campañas oceanográficas. Fue la primera mujer gestora del Plan Nacional de Ciencia y Tecnologías Marinas y coordinadora de ERA-Nets para el Ministerio de Ciencia y Tecnología (2002-2008). Dirigió el IMEDEA de 2008 a 2016.
Marta Jordi
Mahón, Islas Baleares, España (1980)
Historiadora de la ciencia y actualmente coordi nadora científica del Instituto Menorquín de Es tudios, que promueve Menorca como espacio de generación, trasferencia e intercambio de conocimiento
Su experiencia investigadora empezó en el departamento de Física Fundamental de la Universidad de Barcelona, en el ámbito de la física del estado sólido, pero ha dedicado la mayor parte de su trayectoria a la historia de la física, con el objetivo de entender la ciencia como una forma de conocer el mundo, y como fenómeno social e histórico.
Escribió su tesis doctoral sobre historia de la física cuántica en el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia de Berlín y, posteriormente, investigó y dio clases de historia de la física y las matemáticas en la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia.
Actualmente, es coordinadora científica del Instituto Menor quín de Estudios, donde se dedica a promover la investiga ción sobre, desde y para Menorca, y a ponerla al servicio de la sociedad.
www.apte.org/ciencia-tecnologia-en-femenino
Ciencia y Tecnología en femenino
“MUJERES DESTACADAS EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL ENTORNO DE...”
Rita Ferrer Tur
Formentera, Islas Baleares, España (1992)
Participa en el diseño de Ensayos Clínicos para nuevos fármacos
Estudió el grado de Ciencias Biomédicas en la Universidad Autónoma de Barcelona. En el 2013 se mudó a Alemania donde cursó el cuarto curso del grado en la Universität Duisburg-Essen con un programa Erasmus. Allí empezó a colaborar como investigadora en el Universitätsklinikum Essen en el departamento de Inmunología.
También en Alemania cursó el Máster Molecular and Developmental Stem Cell Biology en la Ruhr-Universität Bochum y continuó trabajando como investigadora en el departamento de Medicina Transfusional del Universitätsklinikum Essen, donde se especializó en el campo de células madre mesenquimales y vesículas extracelulares y participó en la publicación de varios artículos científicos.
En 2017 cursó un segundo Máster en Monitorización de Ensayos Clínicos y en 2018 empezó a trabajar en una multinacional con base en Ginebra especializada en investigación clínica. Actualmente continua su labor en la misma empresa, en el diseño Ensayos Clínicos para el desarrollo farmacológico de la industria farmacéutica.
M. Antònia Tugores Pons
Sineu, Illes Balears, España (1979)
Técnica de datos y computación implicada en estudios de sistemas sociotécnicos para enten der aspectos de la movilidad humana, el trans porte o la propagación de epidemias, entre otros
Matemática de formación, durante su trayectoria profesional ha estado vinculada al desarrollo de software.
Trabajó en dos empresas privadas. Primero colaboró en la creación de un motor de videojuegos, y después participó en el desarrollo de un middleware de computación distribuida (grid).
En 2010 se incorporó al IFISC (UIB-CSIC), Instituto de Física Interdisciplinaria y Sistemas Complejos. Allí se res ponsabilizó de la integración del IFISC en la red de computa ción grid europea. Posteriormente se interesó por los siste mas sociotécnicos, y el análisis de datos, temas sobre los que tratan los estudios en los que participa actualmente. Además, asesora a investigadores de distintos ámbitos en el uso de tecnologías y optimización de procesos computacio nales.
Con la colaboración de:
www.apte.org/ciencia-tecnologia-en-femenino