3 minute read
Policy Papers” 2020
Todo un desafío fue para las y los estudiantes de segundo año realizar las presentaciones de sus trabajos finales a través de la modalidad online. Pero, para ello, contaron con el apoyo de la Coordinación Académica y de la Coordinación de Extensión de la ACADE y, también, con la colaboración de los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores con quienes se vincularon durante el desarrollo de las investigaciones.
Advertisement
· Segunda sesión de presentaciones: “Desafíos y lineamientos de la Política Migratoria chilena”
· Primera sesión de presentaciones: “Oportunidades estratégicas para el desarrollo de política exterior a partir del fortalecimiento de la Imagen País”
Los temas de los trabajos de la primera sesión fueron propuestos desde la Dirección de Planificación Estratégica (DIPLANE) del Ministerio de Relaciones Exteriores .
La primera presentación fue “Violencia como variable de política exterior: reposicionamiento de la imagen país”, realizada por Mario Vega . Luego, Camila Eggers y Daniela Tapia expusieron el tema “Diplomacia Digital en Chile al 2020, post 18 de octubre” .
A continuación, se presentó el trabajo titulado “Mares Australes como campo emergente de Política Exterior” de José Cisterna y Camila Manríquez .
Todos los temas, a pesar de su particularidad, tienen en común el análisis que hacen de cómo posicionar la imagen de Chile en el escenario internacional .
Se contó con la participación de quien a la fecha se desempeñaba como Director de DIPLANE, Embajador Roberto Ruiz, y del Segundo Secretario Bilbao Carvajal .
Se destacó en estos trabajos, la vinculación de los estudiantes con la labor consular y las actividades de la Dirección General de Asuntos Consulares (DIGECONSU) .
En primera instancia, Patricio Quintremán y Adrián Díaz abordaron los “Lineamientos y componentes de la Hoja de Ruta Chile 2020 del proceso de Quito” .
La segunda presentación estuvo a cargo de Tamara Morales, quien presentó “Lineamientos para la implementación de la nueva política nacional migratoria desde y en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en el marco del proyecto de ley de migración y extranjería” .
A continuación, María Paz Florenzano y Javiera Villarroel entregaron su análisis de los “Lineamientos y componentes para la implementación de los pledges de Chile en el marco del Foro Mundial sobre Refugiados” .
El Subdirector del Departamento de Migraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Pedro Hernández, acompañó la sesión y comentó la calidad y pertinencia del contenido que lograron desarrollar los alumnos de segundo año .
· Tercera sesión de presentaciones: Antártica
Los trabajos presentados fueron sugeridos por la Dirección Antártica del Ministerio de Relaciones Exteriores . La sesión fue acompañada por funcionarios de esa Dirección y también por Edgardo Vega, Subdirector Nacional del Instituto Antártico Chileno .
En la primera presentación, Nicolás Tota se refirió al “Estatuto legal de la Dirección de Antártica”; luego, Vanessa Pohl y Magdalena Durán expusieron sobre “Negociación BBNJ e implicancias para el Sistema Antártico”; y, finalmente, Catalina Vera y Vadim Belloni reflexionaron sobre el “Centro Antártico Internacional” .
El Embajador Camilo Sanhueza, Director de Antártica (en esa fecha) agradeció a la Academia Diplomática “por la decisión de consagrar un espacio de las actividades académicas al estudio y reflexión de la cuestión antártica” .
Al cerrar la última jornada de presentaciones, el Director de la Academia Diplomática, Embajador Miguel Ángel González destacó la capacidad de los alumnos de abordar los tema con gran profundidad y de trabajar con tanto entusiasmo y ahínco .
En tanto, el Embajador Oyarce, coordinador de la actividad académica, quiso agradecer a todos quienes acompañaron el proceso que constituye una metodología propia de la Academia, y que, este año, se adaptó a la modalidad de teleformación .