Está constituido por un complejo sistema vial (caminos preincaicos e incaicos) que durante el siglo XV los incas unificaron y construyeron como parte de un gran proyecto político, militar, ideológico y administrativo que se conoció como Tawantinsuyu. Se estructura sobre la base de caminos longitudinales y transversales, dispuestos estratégicamente teniendo como eje vertebrador a la Cordillera de los Andes. Une seis países de Sudamérica (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú), donde el Perú tiene mas del 37% del largo total del camino declarado por la Unesco. "Qhapaq Ñan" que en quechua significa el Gran Camino
Puentes Incas: Permitían cruzar los ríos o espacios con abismos. Podían ser tejidos de paja y se caracterizaban por ser colgantes.
Ilustración por Alonso Núñez Rebaza. Obtenido de Cápac Ñan: El Gran Camino Inca. página 22-23
Los Tambos: Construcciones que tenían la función de albergues y depósitos de alimentos, lana, leña, ropa que se almacenaba tanto para los que viajaban como para casos de emergencia.
Ilustración por Alonso Núñez Rebaza. Obtenido de Cápac Ñan: El Gran Camino Inca. página 20
Qhapaq Ñan fue construido con el propósito principal de mantener comunicado este enorme territorio.
Para trasladar información. Para movilizar ejércitos. La expansión inca necesito el desplazamiento de grandes cantidades de gente. Para transporte de bienes y alimentos, por ejemplo de insumos marinos frescos llevados desde la costa. Para el traslado de mano de obra, para la construcción del mismo camino y sus servicios.
Los "Chasquis" o emisarios eran jóvenes corredores que iban de Tambo en Tambo, llevando los mensajes del Inca, mediante postas.
Ilustración por Alonso Núñez Rebaza. Obtenido de Cápac Ñan: El Gran Camino Inca. página 25
Una sección del Qhapaq Ñan constituye el eje de la ruta turística Tarata-Ticaco. Su ruta empieza en la ciudad de Tarata y termina en el pueblo de Ticaco, cruzando en su recorrido por dos quebradas cubiertas de andenería prehispánica, la quebrada Chakawira y la de Ticalaco.
Pasa por los sitios arqueológicos de santa María, Qala Qala, Retén de Ticalaco y Piedra Rajada.
El sitio arqueológico Cerro Los Hornos está ubicado en Boca del Río, distrito de Sama, Las Yaras, departamento de Tacna, en un sector denominado "Los Hornos”. Presenta cerámica con filiación Inka Imperial o Cuzco Policromo (Rowe, 1944), es decir, imita las formas típicas como aríbalos, platos o escudillas, tazones, ollas, jarras, cántaros de la cerámica Inka Cuzqueña; sin embargo, es fabricada con materia prima y técnicas locales. Una de las vasijas más emblemáticas de la alfarería incaica es el ARÍBALO o maka. Formas de cerámica incaica. Lámina elaborada por Kauffmann Doig (2011) en base a: Hans Horkheimer y Kauffmann Doig (1965).³
Función de carácter utilitario y práctico. Probablemente utilizado para el transporte de agua y para fermentar la chicha (bebida alcohólica de baja graduación obtenida del maíz fermentado).
Cántaros-aríbalo. Maka. Inka (Arica).²
Aríbalo. Cántaro. Museo Chileno de Arte Precolombino. 296 mm de alto. Era fácil de transportar, pasándose una cuerda por sus dos asas.
Aríbalo inca. Museo Larco Herrera, Lima. Se anudaba la cuerda que rodeaba el cántaro a la protuberancia de barro en forma de felino y se aseguraba a la espalda.
Con cuello angosto y bordes abocinados, cuerpo globular con dos asas y su base es cónica y puntiaguda. Además, en la base del cuello se distingue una protuberancia o botón de barro cocido que representaba una cabeza de animal (felino).
Presenta dos asas laterales verticales. Su boca tiene una forma semejante a la de una bocina o trompeta. ³
Aríbalo. Cántaro. Museo Chileno de Arte Precolombino. 348 mm de alto.
Cántaro aríbalo. Maka. La base cónica fue útil para apoyarla clavada en el suelo.²
La decoración presenta colores como el negro, crema beige, anaranjado rojizo y anaranjado claro. Los diseños suelen ser geométricos, simbólicos (aves, insectos y plantas), los que más se repiten son bandas verticales que combinan colores, diseños de grecas o ganchos, ondas como los típicos "helechos", y diseños de pequeños triángulos.
Aríbalo. Museo de Arte Precolombino, Cuzco, Perú. Los motivos suelen ser rombos, cuadrados, rectángulos, triángulos, círculos y cruces
Ejemplos de los tres tipos de patrones de diseño más comúnmente asociados con los aríbalos.¹
Botella aríbalo. Museo Chileno de Arte Precolombino.
1. Bray, T. L. (s.f.). LA ALFARERÍA IMPERIAL INKA: UNA COMPARACIÓN ENTRE LA CERÁMICA ESTATAL DEL ÁREA DE CUZCO Y LA CERÁMICA DE LAS PROVINCIAS. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 0717-73562004000200010
2. Chile antes de Chile | Chile bajo el imperio de los inkas. (2016). Obtenido de http://www.chileantesdechile.cl/vitrinas/chile-bajo-elimperio-de-los-inkas/ 3. Hood, R. (2012). Ceramics and Pottery Arts and Resources. Obtenido de http://www.veniceclayartists.com/peruvian-pottery/ 4. Inka – Museo Chileno de Arte Precolombino. (s.f.). Obtenido de http://www.precolombino.cl/culturasamericanas/culturas-precolombinas/andescentrales/inka/#/arte/
5. Revista Haucaypata. Nro. 3. 2011. Obtenido de: https://issuu.com/revistahaucaypata.iat/docs/revista_ha ucaypata._nro._3._2011/25 6. Vela Velarde, C. (2004). LA CERÁMICA CERRO LOS HORNOS, PRESENCIA INKA EN LA COSTA DE TACNA, SUR DEL PERÚ. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 0717-73562004000400031
1. Camino Inca Tarata - Santa María. (s.f.). Obtenido de Enperu.org: http://www.enperu.org/camino-incasanta-maria-sitios-turisticos-lugares-a-avisitarmaravillas-tacna.html 2. El Camino del Inca: La autopista milenaria que creó un imperio | KICHWA HATARI NY. (18 de Septiembre de 2015). Obtenido de Kichwahatari.org: https://kichwahatari.org/2015/09/18/el-camino-del-incala-autopista-milenaria-que-creo-un-imperio/ 3. Guijarro, T., & Cardelus, B. (2009). Cápac Ñan. El Gran Camino Inca. Obtenido de https://issuu.com/vladimirleon/docs/c__pac___an 4. Qhapaq Nan Sede Nacional. (s.f.). Obtenido de Qhapaqnan.cultura.pe: http://qhapaqnan.cultura.pe/procesoydeclaratoria/prese ntaci%C3%B3n 5. Red de Caminos Inca. (s.f.). Obtenido de Caminoincamachupicchu.org: http://caminoincamachupicchu.org/red-caminos-inca/