Fisioterapia neurológica
40
Contribución del método Brunnstrom al tratamiento fisioterápico del paciente hemipléjico adulto
J.A. Armenta Peinado
Profesor Titular Numerario de Fisioterapia. Departamento de Psiquiatría y Fisioterapia: Área de Fisioterapia. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, Universidad de Málaga.
Correspondencia: Paseo de Martiricos, s/n 29009 Málaga E-mail: armenta@uma.es
Brunnstrom’s method contribution to the physical therapy treatment of adult hemiplegic patient
RESUMEN
ABSTRACT
Dentro del gran numero de posibilidades terapéuticas de reeducación neuromuscular ante una hemiplejía, se encuentra el enfoque particular que ofreció Signe Brunnstrom, y que fue continuado por Sawner y LaVigne (USA) y Sultana (Francia) entre otros, si bien no hay estudios que demuestren la mayor eficacia de unos métodos frente a otros. Basado fundamentalmente en una detallada observación de los principales problemas de los pacientes hemipléjicos, Brunnstrom propuso la estimulación del control sinérgico del movimiento mediante el uso de reflejos, reacciones asociadas y estímulos aferentes, sin esfuerzo voluntario. Posteriormente serian modificadas para permitir el acercamiento a un movimiento mas normal, gracias al descenso del tono muscular y al control voluntario. Una de sus principales aportaciones fue la clasificación de la evolución del paciente en siete etapas y la evaluación de las mismas y las propuestas de entrenamiento para resolver los problemas sensoriomotores
There are many therapeutics posibilities of neuromuscular reeducation with hemiplejic patients. One of them was offered by Signe Brunnstrom, and continued by Sawner y LaVigne (USA) y Sultana (France) as many more, though there aren’t scientific studies that demonstrated which more of them are efficient. Mainly based on a meticulous observation of the more importants hemiplegic’s problems, Brunnstrom suggest the necessary estimulation to get the control of synergies using reflex, associated reactions and afferents stimulus, without voluntary effort. Later, it would be necessary modificate the basic synergies, to be nearly from the normal motor movement, using the decreased muscular tone and the voluntary control. One of her more important contributions were the Brunnstrom’s Motor Recovery Stages, the Evaluation and the Training Procedures, to resolve the patient’s sensorimotor difficulties, frombed posture, sitting position, standing and walking training, in each one stages.
Fisioterapia, Monogr 2003;1:40-8
50
J.A. Armenta Peinado
Contribución del método Brunnstrom al tratamiento fisioterápico del paciente hemipléjico adulto
del paciente, desde la postura en cama, sentado, en pie y preparando la marcha, en cada una de las etapas.
KEY WORDS
41
Physical Therapy Téchniques; Movement Therapy; Neurology; Hemiplegia; Stroke.
PALABRAS CLAVE Técnicas de fisioterapia; Terapia del movimiento; Neurología; Hemiplejia. Ataque.
INTRODUCCIÓN No cabe la menor duda de que tanto la evaluación como el abordaje fisioterápico del Accidente Vascular Cerebral (ACV) son una de las tareas mas desafiantes para un Fisioterapeuta, no solo por tener que compaginar toda una serie de situaciones establecidas que van a configurar el terreno (funciones alteradas o perdidas, grado del daño cerebral, etc.) sino también por todas las que de manera mas o menos progresiva cabe esperar (degeneración del Sistema Nervioso Central, grado posible de recuperación, implicación del propio paciente y la familia, etc.). En el tratamiento es de desear que cualquier estímulo que sea de utilidad pueda y deba usarse, no realmente como una simple lista de ejercicios, sino mas bien como una serie de actividades orientadas a conseguir una función concreta que permita progresar hacia situaciones mas complejas que acerquen a la persona al máximo grado de recuperación posible. El cerebro puede y tiene la necesidad de aprender, gracias a lo cual podrá reorganizarse el esquema corporal que nos permitirá mantener una correcta relación con nuestro medio tan cambiante. En efecto, el Sistema Nervioso Central (SNC) aprende haciendo y en tal sentido se podría aplicar la afirmación de Richard Stephenson (1993) cuando expresaba que las áreas latentes del cerebro pueden reemplazar la función perdida y nuevas vías se pueden formar para encontrar un camino alternativo a la lesión. Sin embargo, para tener éxito en este sentido, se requiere una intensa y repetida estimulación del sistema en reorganización, dándole tiempo y oportunidad de conseguirlo. A fin de facilitar el movimiento y estimular la función perdida se han ido contemplando muchos enfoques terapéuticos en el abordaje del ACV a lo largo del ultimo 51
medio siglo1-4. A pesar de que el Fisioterapeuta debe seleccionar los métodos de facilitación y/o inhibición en función del efecto y de las necesidades del momento y con ello acercarse a los objetivos que se marcaron, esta tarea puede verse obstaculizada al no disponer del máximo conocimiento sobre los abordajes posibles. Estos no siempre han mantenido abierto cauces de comunicación entre ellos, con lo que muchas de las ideas comunes no se han compartido y han tendido a estructurarse de forma muy independiente, cuando no antagónicas. Las discrepancias entre las diferentes «escuelas» han contribuido, en parte, al confusionismo de muchos profesionales, que abordan planteamientos sin un suficiente conocimiento básico y realista de la información. En este sentido quizás las ideas aportadas por Signe Brunnstrom a partir de los años cincuenta hayan sido de las mas controvertidas. En este articulo se intenta clarificar un poco la aportación de tan insigne fisioterapeuta al tratamiento de la hemiplejia, y analizar como muchos de sus planteamientos son en mayor o menor medida compartidos por otros enfoques, aunque mantenga una identidad propia, basada en sus experiencias con pacientes hemipléjicos durante muchos años de observación y tratamiento en centros especializados, en muchos de los cuales se sigue hoy en día investigando y aplicando su método. JUSTIFICACIÓN Existen muchos enfoques terapéuticos de reeducación neuromuscular ante un ACV. No obstante no se ha constatado la superior eficacia de unos frente a otros. El abordaje mas correcto parece apuntar al que en cada caso individualmente consigue los objetivos realistas que Fisioterapia, Monogr 2003;1:40-8
42
J.A. Armenta Peinado
Contribución del método Brunnstrom al tratamiento fisioterápico del paciente hemipléjico adulto
se habían marcado. De tal manera que no podemos plantear, en base a la evidencia, que un método o concepto terapéutico sea mas pertinente que otro3,4. Si se contemplan las técnicas de reeducación neuromuscular desde la progresividad (adaptación a la adquisición de programas motores), el uso de estimulaciones de origen sensorial y sensitivo (vestibular, cinestésica, táctil, etc) y la facilitación de las capacidades motoras alteradas3, la aproximación que propone Brunnstrom5 y que completan Sawner y Lavigne6 y Sultana7, entre otros, entra de pleno dentro de las mismas, con lo que se podría considerar al método Brunnstrom como integrante del grupo de los procedimientos de facilitación4. Actualmente el método Brunnstrom forma parte, en los Planes de Estudio de Fisioterapia, de los contenidos de las asignaturas que abordan el tratamiento fisioterápico de las lesiones del SNC, en Escuelas Universitarias Españolas como las de A Coruña, Salamanca, Oviedo, ONCE (Madrid), Málaga, etc. Además, se han incluido en los programas para las convocatorias de plazas de Fisioterapeuta, como las publicadas en el Boletín Oficial de Canarias en junio de 1999 o las de la Excma. Diputación de Burgos, en 1999, 2000 y 2002. Incluso, y con la reserva que ello conlleva, en la pagina de Fisionet (http://www.fisionet.net) se puede tener acceso a dos links en los que descargar información sobre el método Brunnstrom y su aplicación en el ACV. En general, la mayoría de los Fisioterapeutas contemplan al Método Brunnstrom dentro de las posibilidades terapéuticas en el tratamiento fisioterápico de los ACV, aunque autores como Sultana7 propone su uso incluso en pacientes con secuelas de Traumatismo Craneoencefálico, Esclerosis Múltiple y afecciones neurológicas con síndrome piramidal. No obstante, en el marco de este artículo solo se abordará el Método Brunnstrom aplicado en los casos de ACV.
rios, decidió, basándose en la observación pormenorizada del movimiento humano y de los problemas que presentaban los pacientes afectos de ACV (sobre todo en las alteraciones del control funcional) así como en los trabajos de numerosos neurofisiólogos (Sherrington, Magnus y Kleijn, von Mexküll, Gellhorn y Hagbarth entre otros), plantear las bases de un programa de «reentrenamiento» de estas afecciones8. La «filosofía» de su modelo se basó en los procedimientos de tratamiento que resultaron exitosos tras la observación de los resultados2. Así pudo comprobar como los estímulos externos y los cambios de posición articular podían producir cambios en las respuestas en los pacientes hemipléjicos con espasticidad. En este sentido, apuntó que el comportamiento motor predominante se caracterizaba por la presencia de sinergias, reflejos posturales y reacciones asociadas. Ante todo ello, Brunnstrom concluyó que las sinergias básicas de los miembros y las respuestas reflejas observadas eran patrones muy primitivos, que en el ser humano adulto normal se readaptaban y dejaban de estar presentes por la acción de los centros nerviosos superiores, pero que durante el período espástico tras un ACV se «liberaban» e imponían su carácter dominante primitivo y fijo (estereotipado). Esta presencia en periodos filogenéticos es lo que la llevó a considerarlos «normales» en cierta forma, aunque fuera de tiempo. A medida que el SNC madura, van desapareciendo los reflejos del neonato. Hasta la adquisición de movimientos complejos evolucionados caracterizados por las combinaciones de componentes de las sinergias básicas de flexión y de extensión, propios de un SNC maduro, el niño solo puede moverse en patrones masivos. Estos patrones son similares a los que presentan los pacientes con hemiplejia. Es por ello que Brunnstrom considera que se produce una regresión de las habilidades motoras, donde algunos mecanismos reflejos parecen liberarse parcialmente del control cortical. Esta falta de control influye negativamente en los patrones de movimiento del paciente, que se vuelven en cierta medida «anómalos funcionalmente». Para volver a controlar los movimientos voluntarios propios de un SNC maduro, estos patrones no resultan de utilidad final, por lo que Brunnstrom reconoce la ne-
ORÍGENES Y DESARROLLO DEL MÉTODO BRUNNSTROM Signe Brunnstrom, Fisioterapeuta sueca, comenzó a desarrollar el método, que mas tarde llevaría su nombre, en la ciudad de Nueva York en los años cincuenta. En aquella época, y ante una falta de resultados satisfactoFisioterapia, Monogr 2003;1:40-8
52
J.A. Armenta Peinado
Contribución del método Brunnstrom al tratamiento fisioterápico del paciente hemipléjico adulto
cesidad del entrenamiento necesario para su modificación. De ahí que en fases avanzadas del tratamiento (a partir de la fase 4) se plantee esta modificación (sin una exigencia volitiva intensa), con lo que se buscará indudablemente un acercamiento al comportamiento motor normal.
El efecto de «ruptura» del dominio sinérgico se facilitaría por medio de reflejos y cambios de postura, pero fundamentalmente con la «introducción» de elementos «dominantes» propios de la sinergia opuesta. Con ello se conseguiría que una sinergia no terminara de conformarse completamente, y progresivamente fuera perdiendo su influencia, «abriéndose» a otras combinaciones de movimientos, con lo que poco a poco el paciente podría realizar actividades cada vez mas complejas y analíticas. Esto se podrá llevar a cabo gracias a la normalización del tono que tiende a producirse con el avance en la recuperación, a partir de la fase 4 en la escala de Brunnstrom. No obstante, si se alcanza la recuperación próxima a la normalidad, las reacciones asociadas, en ciertos casos, pueden aparecer esporádica y puntualmente al producirse ciertas situaciones «estresantes», como un susto repentino e intenso, estornudos repetidos, etc; aunque en condiciones normales también solemos manifestar ciertos movimientos asociados al someternos a estas, y otras, situaciones. Para conseguir estos efectos Brunnstrom aconsejó ganar el máximo de tiempo posible, para lo cual propuso emplear reflejos, reacciones asociadas y estímulos aferentes5-7,10-12, en función de la fase de recuperación y la capacidad del paciente (frotado, cepillado, estimulación sobre los receptores articulares, estiramientos lentos para disminuir la actividad en los husos neuromusculares o rápidos para estimularlos, golpeteos, roces, relajación de antagonistas y facilitación de agonistas, instrucciones verbales, etc), junto con la participación de la voluntad en la realización de las actividades propuestas, siempre y cuando ello sea posible. El uso de estos reflejos y estímulos permitirían a los pacientes usar al máximo sus posibilidades sensoriomotoras. Como podrá comprobarse, el empleo de estas medidas facilitadoras sensoriomotoras es, en mayor o menor medida, usado por otros métodos y conceptos de reeducación neuromuscular como Rood, facilitación Neuromuscular Propioceptiva, Bobath, etc. No obstante, estas respuestas deben obtenerse con el mínimo de esfuerzo y estímulos necesarios, no siendo aconsejable de entrada la sumación espacio-temporal máxima posible, ya que la introducción intempestiva e indiscriminada de estímulos reflejos solo podrá llevar a
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL METODO BRUNNSTROM Debido a esta falta de control superior, la liberación de «reflejos patológicos» hace que el paciente tras sufrir un ACV se mueva sinérgicamente, en masa, económicamente, en patrones motores estereotipados sin el necesario control inhibitorio. Estos programas motores están alejados del movimiento normal evolucionado, por lo que es necesario «romper» esa dominancia sinérgica, a fin de que se puedan realizar actividades motoras voluntarias específicas y complejas como las propias de un estado normal, al restituirse al SNC el papel inhibidor que perdió con el ACV. Por todo ello, Brunnstrom propone, durante las etapas iniciales del entrenamiento, fomentar la presencia y posterior dominio voluntario de las referidas sinergias básicas. Una vez «despertadas» se buscaría que no dominasen una sobre otra, para lo que se han propuesto ejercicios de alternancia sinérgica, como rotaciones del tronco a un lado con los miembros superiores entrecruzados al otro o con una actividad similar al «remo», cruzando y descruzando rítmicamente ambos miembros superiores. Con ello se buscaría en definitiva volver el tono muscular algo mas normal, al evitar desequilibrios marcados entre patrones musculares antagonistas. No obstante, esta estimulación no debe ser intempestiva y reforzarse en exceso, por lo que cuando el paciente comience a tener un cierto control voluntario sobre las sinergias debe emprender la tarea de alejarse de las mismas lo mas rápidamente que pueda7. Fue precisamente esta idea de las sinergias y su necesaria modificación posterior tendente a un «movimiento mas normalizado» por lo que Brunnstrom pensó que el dominio de las mismas era una fase intermedia necesaria por la que todo sujeto debería pasar durante el proceso de recuperación tras un sufrir un ACV5. 53
Fisioterapia, Monogr 2003;1:40-8
43
44
J.A. Armenta Peinado
Contribución del método Brunnstrom al tratamiento fisioterápico del paciente hemipléjico adulto
una confusión al SNC y al propio Fisioterapeuta, que tendría difícil dilucidar cual de los mismos debería ir retirando progresivamente, tarea en la que gastaría mucho tiempo y sería contraproducente; por todo ello, debería ir probando las posibles respuestas obtenidas con los diferentes estímulos y, si fuera necesario, ir sumándolos progresivamente hasta encontrar el momento de observar la respuesta deseada a partir del cual se debería proceder a la eliminación paulatina de las facilitaciones ofrecidas, gracias a la «superposición simultanea de la voluntad». Es importante recordar que los reflejos se pueden sumar y superponerse para una mejor respuesta, neutralizarse o bien imponerse uno sobre otro. En todo caso, ante una actividad difícil de realizar por el paciente, éste debería recibir ayuda por parte del Fisioterapeuta, lo que evitaría el esfuerzo que podría conducir a un tono excesivo «anormal» junto a unas posibles reacciones asociadas que podrían contaminar y dificultar la realización, situación que es totalmente desaconsejada. Posteriormente dicha ayuda sería progresivamente retirada en virtud del grado de respuesta del paciente9. Es lógico pues plantear que los objetivos que se marcará el Fisioterapeuta siempre estarán en consonancia con el estado del paciente y su evolución, así como que sean claramente alcanzables por éste. Además de este uso de facilitaciones, es propio de Brunnstrom la clasificación que planteó sobre las distintas etapas o fases de recuperación motora y que acompañó de un sistema de evaluación del paciente basado en los distintos grados de recuperación que éste podía alcanzar5-7. En cuanto a las etapas de evolución en la recuperación motora cabe destacar 7 fases cuyas principales características serían:
6. La hipertonía desaparece. Se pueden realizar movimientos aislados (muy analíticos). La coordinación es casi idéntica a la normal. 7. No hay diferencia con el lado contrario.
1. Hipotonía. No hay movimientos. 2. Comienzo de la recuperación. Inicio sinergias básicas, fundamentalmente mediante reacciones asociadas. La hipertonía comienza. 3. Control voluntario de las sinergias básicas. Hipertonía sube al máximo. 4. Inicio de combinaciones de movimientos. La hipertonía comienza a descender. 5. Combinaciones mas complejas. Descenso de la influencia sinérgica. La hipertonía sigue descendiendo. Fisioterapia, Monogr 2003;1:40-8
Brunnstrom apuntó la particularidad de que todos los pacientes tras sufrir un ACV pasarían por las etapas descritas, si bien en algunos casos su evolución podría ser tan favorable y rápida que no fuese detectada alguna de las mismas. No obstante, también concretó que era posible en ciertos casos la detención de la evolución en alguna de ellas, siendo el período mas complicado la fase 3 y el paso a la 4, donde la hipertonía alcanza sus máximos valores, por el riesgo de que no se consiga reducir la misma7,8. En este sentido se podría concluir que cada fase se debe conseguir antes de comenzar con las actividades de la siguiente, aunque no perfeccionarla10. también se debe recordar que se suele dar el caso de que el miembro superior y el inferior se encuentren en fases de recuperación diferentes, siendo mas favorable, en términos generales la del inferior. A la hora de contemplar la evolución, se deben tener en cuenta que la posible detención en la misma pueda deberse a factores entre los que fundamentalmente se encuentran la severidad del daño y el nivel de afectación sensorial. Con todo ello, las fases de recuperación parecen tener una cierta semejanza con el desarrollo motor infantil normal, ya que se pasa de un control reflejo de las actividades motoras a uno voluntario y desde los movimientos globales a los específicos y finos6. En cuanto a la evaluación de las alteraciones sensitivo-motoras, analíticas y principalmente funcionales del paciente, cabe destacar que los aspectos principales sobre los que se asienta la misma serían: 1. Aspectos sensitivos: sentido del movimiento pasivo (copiar con el miembro no afecto-menos afecto las sensaciones percibidas en relación a la colocación que el Fisioterapeuta realiza del mas afecto), sensación de oposición o no al movimiento pasivo acompañando al Fisioterapeuta, sensación de acompañamiento del movimiento, sensibilidad palmar y plantar, etc. 2. Aspectos motores: referentes a los miembros y el tronco, con pruebas tanto de autonomía (cualitativa y 54
J.A. Armenta Peinado
Contribución del método Brunnstrom al tratamiento fisioterápico del paciente hemipléjico adulto
cuantitativa en cuanto al recorrido, amplitud y ritmo) como de velocidad (numero de repeticiones de una actividad especifica determinada en un plazo de tiempo concreto; según Brunnstrom estas pruebas nos darían una idea del «quantum» de espasticidad presente. A mayor numero de repeticiones menor espasticidad. Deben realizarse bilateralmente para comparar). Como criterio general, estas pruebas se aplicarán a partir de la fase 4, y se adaptarán a la capacidad y grado de recuperación del paciente. El registro, mediante gráficos de los resultados, permitiría al Fisioterapeuta conocer y observar el progreso o no de la recuperación del paciente7.
cio del descenso del tono muscular, los reflejos comienzan a perder el papel principal y la voluntad coloniza progresivamente los movimientos; se apreciará entonces un descenso de los reflejos y un aumento paralelo de la voluntad. Las facilitaciones iniciales que el Fisioterapeuta aplicaba, finalmente y gracias a un descenso mayor de la espasticidad, terminan por desaparecer, ya que la voluntad tiende a adueñarse completamente de los actos motores, lo que permitirá ir introduciendo variantes en los diferentes parámetros, circunstancias que acercan al paciente a un comportamiento similar al normal antes de la lesión. A medida que se alcanzan ciertos logros se recomienda la realización de actividades funcionales, siendo un caso muy significativo el de la mano. La finalidad será pues estimular esta evolución en los actos motores, que conducirá a al adquisición de programas sensitivo-motores mas sofisticados7. Para conseguirlo, se utilizan elementos reflejos entre los que se destacan:
Todas esta pruebas buscarán valorar los patrones motores, por lo que no se contemplarían movimientos individuales aislados. Para ello, sí se tendrán en cuenta aspectos tan significativos como la posición del paciente, de su cabeza en relación al tronco y las extremidades, de un miembro con respecto a otro, la presencia y vinculación de los diferentes reflejos, etc. Basada en las fases descritas por Brunnstrom, otras escalas de valoración se emplean muy a menudo. Fundamentalmente cabe destacar la de Fugl-Meyer13, con un sistema de valoración acumulativo, en etapas desde la aparición de los reflejos hasta la normalidad en los movimientos sin dependencia refleja, pasando por las etapas de dominio sinérgico. también contempla items sobre coordinación, velocidad, equilibrio, y sensibilidad. Otra escala que simplifica la de Fugl-Meyer es la del Club Motor «Motor Club Assessment»14. EL ENFOQUE TERAPÉUTICO Y SUS EFECTOS La propuesta de progresión basada en las ideas de Brunnstrom contemplan el inicio de las movilizaciones de forma pasiva, en la fase 1, comenzando la facilitación de las sinergias básicas inicialmente mediante reflejos y reacciones asociadas. A medida que los reflejos van haciendo emerger las sinergias, y evitando siempre el dominio excesivo de cualquiera de ellas, se intenta superponer progresivamente la voluntad del paciente, lo que permitirá inicialmente realizar actividades «semivoluntarias», donde el papel que desempeñan los reflejos sigue siendo primordial e insustituible. Pero con el ini55
a) reflejos tónicos cervicales (simétricos y asimétricos) b) reflejos tónicos laberínticos c) reflejos tónicos lumbares d) estímulos muculo-cutáneos e) reacciones asociadas (como el fenómeno de Raimiste o las respuestas cruzadas de flexo-extensión en MMII, etc.) f ) respuestas reflejas en la mano (respuestas de tracción, de prensión móvil, instintiva estática de prensión, instintiva de retirada, fenómeno de Souques, etc.) g) respuestas reflejas en el MI (apoyo positivo, maniobra de Bechterev para facilitar la triple flexión, presión sobre el vasto interno para destrabar la rodilla extendida, etc.) La variedad de posibilidades puede ilustrarse en un ejemplo: Si se necesita aumentar la flexión de la articulación de la rodilla se percute sobre los flexores de dicha articulación a nivel del hueco poplíteo, pudiéndose si es necesario realizar una presión estática en una zona situada unos 3 dedos por encima de la rótula sobre el vasto interno, a fin de hacer disminuir el tono del músculo cuadriceps y destrabar la rodilla extendida. Por otro lado, y Fisioterapia, Monogr 2003;1:40-8
45
46
J.A. Armenta Peinado
Contribución del método Brunnstrom al tratamiento fisioterápico del paciente hemipléjico adulto
con la finalidad de aumentar la percepción del movimiento, se puede pedir al paciente que realice inicialmente la flexión de rodilla con el pie apoyado sobre la camilla, con lo que incluso los flexores de cadera no intervienen en toda su amplitud, concentrándose mas la acción a nivel de rodilla. Por tanto a veces los reflejos se usan para aumentar el tono muscular y otras veces para atenuarlo, y con ello la respuesta que se necesitaba. Una vez conseguido, se puede ser mas específico en un movimiento, restando participación a los demás grupos musculares, con lo que progresivamente se estaría tendiendo a que el paciente realice un movimiento analítico, opuesto al sinérgico propio de los estadíos iniciales. Es decir, reeducar para conseguir actividades contrarias a los movimientos globales, y por tanto mas próximas a situaciones motoras normales. Como es lógico, y adaptándose al estado de evolución del paciente, Brunnstrom propone una serie de actividades motoras que van desde la colocación correcta en cama a la realización de ciertos movimientos en dicha superficie, como los de volteo asistido, insistiendo en la necesidad de una sedestación lo mas precoz posible. En progresión se propone un entrenamiento del equilibrio del tronco y el inicio de la actividad flexora en las caderas, actividad que además aporta muchos beneficios para el miembro superior, la cintura escapular y la cabeza. Durante este período se enfatiza también en el trabajo de la musculatura abdominal. Se estimulan las reacciones de enderezamiento cefálico y activación del muñón del hombro, fundamentalmente con el empleo de técnicas de alargamiento y acortamiento mediante cadenas musculares axioperiféricas7. La reeducación del miembro superior e inferior sigue la evolución del paciente y se adaptan a las diferentes fases por las que pasaran. Las maniobras especificas para el manejo del hombro doloroso merecen un análisis pormenorizado (que excede a este artículo), ya que aportan un claro enfoque facilitador basado en principios biomecánicos conocidos. Reconoce la importancia de músculos «vitales» como el serrato mayor y el supraespinoso, con un papel fundamental en la lucha contra la subluxación del hombro, una complicación bastante frecuente y que en muchos casos puede conducir a
un hombro doloroso y en no pocas situaciones a una limitación importante de la recuperación del propio miembro superior. En fases muy avanzadas de recuperación, a partir de la 5, incluso se han llegado a proponer ejercicios de Kabat6. Un apartado especial merece el estudio de los problemas neuromotores de la mano y su propuesta de reeducación, a todas luces muy exhaustiva, y que procura desde la estimulación inicial de la prensión, pasando por maniobras para despertar inicialmente los extensores de la muñeca y su asociación con los flexores de los dedos, las maniobras siguientes para intentar «transferir» tensión a los músculos dorsales del antebrazo (lo que permitiría una mejora en la inervación recíproca entre flexores y extensores de los dedos) y finalmente el trabajo mas específico sobre los dedos y en particular el pulgar, todo ello reforzado, según la evolución, con actividades de tipo funcional (prensiones, pinzas, actividades de la vida diaria, etc.). Incluso se propusieron el empleo de ciertas medidas de contención elástica para ayudar a la coaptación glenohumeral sin limitar la movilidad general del miembro superior ni «encerrarlo» en una postura favorecedora del patrón hipertónico flexor tan frecuente7. En cuanto al miembro inferior se sigue un enfoque similar, buscando en principio la relajación excesiva de la tensión muscular si ésta impide la realización de actividades motoras, intentando luego «despertar» las sinergias, con una importancia muy significativa en la contracción de los abductores de cadera y la flexo-extensión de rodilla, todo ello progresando desde decúbito supino hasta bipedestación. Al igual que en el miembro superior, la reeducación del tobillo aborda la necesidad de una estimulación e inicio de actividad previa en flexores dorsales para pasar en un segundo lugar a los evertores, usando toda una serie de estímulos reflejos y posteriormente la voluntad. Esta propuesta prepara el terreno para la marcha funcional que va a necesitar una clara modificación de las sinergias del miembro inferior, así como una activación en los flexores dorsales del tobillo, abductores de cadera y respuesta alterna entre flexores y extensores de rodilla, entre otras actividades, sin olvidar el trabajo de los pasos de protección, la marcha arrastrada y el balanceo de los miembros superiores durante la deambulación.
Fisioterapia, Monogr 2003;1:40-8
56
J.A. Armenta Peinado
Contribución del método Brunnstrom al tratamiento fisioterápico del paciente hemipléjico adulto
En trabajos que han tratado de analizar la actividad electromiográfica tanto en miembro superior15 como en la marcha16 al aplicar el Método Brunnstrom, se ha podido constatar como los componentes mas fuertes de las dos sinergias se combinan al provocar cualquiera de ellas; es decir, se estimula la postura típica del paciente, que consiste en la combinación de los componentes mas fuertes de cada sinergia básica. Así mismo se pone de manifiesto que el empleo de estímulos reflejos facilitadores aumenta la actividad en las cadenas musculares sinérgicas (por ejemplo con el empleo del reflejo tónico cervical asimétrico o el tónico lumbar). En el caso del miembro superior parecía menor la facilitación en los músculos distales, mientras que en el caso del inferior se apreciaba una intensa actividad electromiográfica en peroneos y extensor de los dedos del pié.
finitiva, tal y como se comentó al inicio, no hay estudios que demuestren con claridad la mayor efectividad de un enfoque terapéutico sobre otro. En la práctica clínica son muchos los Fisioterapeutas que no usan un solo procedimiento. En muchos casos, y como complemento puntual si fuese necesario, se aconseja el empleo de estimulación eléctrica funcional, drenaje linfático, ejercicios cognoscitivos, hidrocinesiterapia, etc. Se debe estar atento a reconocer los problemas del paciente con ACV y plantear las estrategias que lleven a su resolución en la medida de las posibilidades del propio paciente. Para ello es importante una actitud positiva y abierta, por parte del Fisioterapeuta, hacia los diversos enfoques de reeducación neuromuscular presentes y futuros, ya que indudablemente todos y cada uno tienen y tendrán algo favorable que aportar. Para concluir, deberíamos hacernos eco de las palabras de Ann F. Vansant, quién en su aportación a la obra de Sawner y LaVigne (1.992) afirmaba: ... Que la investigación clínica de Brunnstrom y su tradición de cuidadosa y precisa estudiosa del comportamiento motor de los pacientes sirva como ejemplo de como esta generación de terapeutas puede incrementar su entendimiento a cerca de los problemas de los pacientes. Brunnstrom fue una patokinesióloga ejemplar.
CONCLUSIONES Tras la exposición tan somera que se ha presentado sobre el Método Brunnstrom (características, valoraciones, aspectos de tratamiento, etc.), muchos Fisioterapeutas reconocerán planteamientos y actividades comunes a las que se aplican en otros conceptos y/o métodos de reeducación neuromuscular, con lo que cabría pensarse hasta que punto son tan «irreconciliables», ya que en de-
BIBLIOGRAFÍA 1. McCarthy GT, Atkinson HW. Desarrollo del Sistema Nervioso. En: Downie PA. Cash: Neurología para Fisioterapeutas. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1989; p. 32-49.
6. Sawner K, Lavigne J. Brunnstrom’s movement therapy in hemiplegia. A neurophysiological approach. Philadelphia: J.B. Lippincott Company, 1992.
2. Umphred DA. Neurological Rehabilitation. St. Louis: Mosby, 1.995
7. Sultana R. La Méthode de Brunnstrom. Bilans et techniques dans le rééducation des hémiplégiques et des traumatisés crániens. Paris: Masson, 1994.
3. Daviet JC, Dudognon PJ, Salle JY, Monoz M, Lissandre JP, Rebeyrotte I, Borie MJ. Technique de rééducation neuromusculaire appliquées á l’accidenté vasculaire cérébral adulte. Encycl Méd Chir (Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris, Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation), 26-455-B-10, 2002; 8p.
8. Sanmartín MV, Hernández MA, Alcantara S. Métodos de Bobath, Vöjta y Brunnstrom. En: Alcantara S, Hernández MA, Ortega E, Sanmartín MV editores. Fundamentos de Fisioterapia. Madrid: Síntesis, 1995; p. 105-126.
4. Florez MT. Intervenciones para mejorar la función motora en el pacientes con Ictus. Rehabilitación 2000;34(6):423-37.
9. Todd JM, Davies PM. Hemiplejía – Evaluación y abordaje. En Downie PA. Cash: Neurología para Fisioterapeutas. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1989; p. 214-226.
5. Brunnstrom S. Reeducación motora en la hemiplejia. Fundamentos neurofisiológicos. Barcelona: Jims, 1979.
10. Plant R. Base teórica de los conceptos terapéuticos. En: Stokes M. Rehabilitación Neurológica. Madrid: Harcourt, 2000; p. 339-356.
57
Fisioterapia, Monogr 2003;1:40-8
47
48
J.A. Armenta Peinado
Contribución del método Brunnstrom al tratamiento fisioterápico del paciente hemipléjico adulto
11. Beaudoin N, Fleury J, Boulanger YL. Rééducation des accicentés vasculaire cérébraux. Bilan et prise en charge. Encycl Méd Chir (Elsevier, Paris – France) Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-455-A-10, 1.994, 16 p.
14. Sánchez I, Valverde MD. Valoración de la deficiencia motora en el paciente hemipléjico. Rehabilitación 1994;28(6):389-98.
12. Beaudoin N, Fleury J. Techniques de rééducation neuromusculaire appliquées á l’accidenté vasculaire cérébral adulte. Encycl Méd Chir (Elsevier, Paris – France) Kinésithérapie- Réeducation fonctionnelle, 26-455-B-10, 1.995, 8 p. 13. Fugl-Meyer AR, Jääskö L, Leyman I, Olson S, Steglind S. The post-stroke hemiplegic patient. A method for evaluation of physical performance. Scand J Rehab Med 1.975; 7: 13-31.
Fisioterapia, Monogr 2003;1:40-8
15. Marco MC, Villaroya A, Norin S, Cepero E, Moros T, Gómez J. Actividad electromiográfica de la extremidad superior al aplicar el Método Brunnstrom. Rehabilitación 1996; 30: 327-338. 16. Marco MC, Villaroya A, Moros T, Coarasa A, Cisneros T. Valoración electromiográfica del Método Brunnstrom en la rehabilitación de la marcha. Rehabilitación 1997;31:28-34.
58