Periódico La Cordillera #931

Page 1

Voz del Corazón de Puerto Rico

www.lacordillera.net

Año XXI

Edición 931

30 de julio de 2014

Crucial esta semana para

El racionamiento

Memoria, Verdad y Justicia La Estadidad y el Paraíso Mentiroso o Embustero o Mendaz

Rivera Schatz

Radica “Injuction” No a la ley de la Colegiación Abogados

José Pedraza Pelea en California

Comerío

Celebra sus Fiestas Patronales

SIRVIENDO A LOS PUEBLOS DE AGUAS BUENAS •AIBONITO •BARRANQUITAS •CAYEY •CIDRA •COMERIO •COROZAL •NARANJITO •OROCOVIS


30 DE JULIO DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 2


3 30 DE JULIO DE 2014

Crucial esta semana para

llados (AAA) atentos, para tomar la determinación, probablemente, a comienzos de la siguiente semana. “Los próximos días son fundamentales, particularmente para los pueblos que sirve Carraízo. La próxima una vaguada traiga lluvia a semana y media o dos sela región durante este fin de manas son fundamentales semana, lo que mantiene a la jefatura de la Autoridad Continúa en la próxima página. de Acueductos y Alcantari-

El racionamiento Por: Christian E. Amy

cia de prensa, que la deteramy.periodico@hotmail.com minación de dar paso a un El gobernador Alejandro racionamiento del agua en el García Padilla reconoció país, depende, en gran meeste lunes en una conferen- dida, de la precipitación que

podamos recibir en lo que resta de la presente semana. Según el Servicio Nacional de Meteorología, existe una alta probabilidad de que

María del Rosario Pagán Presidenta Apartado 1834, Cidra, PR 00739

Tel. 739-3094 • Fax. 739-1854 E-mail: lacordi@gmail.com www.lacordillera.net

Se aceptarán colaboraciones. Las mismas deben ser enviadas a máquina a doble espacio y con un máximo de dos páginas 8 1/2 x 11. Nos comprometemos a examinarlas y de ser publicadas le haremos las correcciones de estilo que sean necesarias. No nos comprometemos a devolver fotos o artículos aunque los mismos no hayan sido publicados. Todo artículo es responsabilidad de su propio autor y no refleja el sentir de este periódico.

Eliezer Maldonado Director Ejecutivo Eliezer L. Maldonado Pagán Administrador

Irvanette Roque Asistente Administrativo Diana Rivera Oficial de Cobros Gabriela Rodríguez Artista Gráfico

Arnaldo García Christian E. Amy Dianerys Calderón Duldin Meléndez Periodistas PARA ANUNCIOS (787) 739-3094 (787) 739-1854 (787) 218-2442 (787) 327-7706

DISTRIBUCIÓN

Grupo José Torres Grupo Los Meléndez Grupo Noel J. Maldonado Simón B. Vargas

REPRESENTANTES DE VENTAS William Fernández 787-717-2556 Esperanza Vázquez 787-327-7706


4 30 DE JULIO DE 2014 Proviene de la página anterior.

para los pueblos que sirven Carraízo y La Plata, y así si no lloviera, pues iría añadiendo zonas”, sostuvo García Padilla en una rueda de prensa. “Depende (el racionamiento) en gran medida de lo que suceda este fin de semana con las vaguadas que vienen”, añadíó el gobernador. Aunque la preocuopación mayor del Estado es la zona metropolitana, por la alta densidad poblacional y el alto volumen de industrias y negocios, conocedores del tema comentaron a La Cordillera que en el centro de la isla también debemos estar atentos a los abastos de los embalses, pues existe la posibilidad de que la AAA utilice agua de los embalses que suplen de agua

En la región central los salideros son la orden del día. Este fin de semana, una familia de Naranjito llevó su denuncia a un noticiero televisivo sobre un salidero que provocó la pérdida de miles de galones de agua. al centro de la isla, para transferirla a la zona metropolitana. “El Área Metropolitana está en una situación de mayor preocupación que el resto del País, en este momento, más Carraízo que La Plata. El llamado a la ciudadanía es a tener mucha

mesura, mucho cuidado, mucho juicio, a la hora de utilizar el agua”, indicó el Primer Mandatario. Salideros en la zona central Distinto a lo que indican en medios nacionales sobre la pronta atención que las brigadas de la AAA dan a los salideros reportados por los ciudadanos, en la región central los salideros son la orden del día. Este fin de semana, una familia de Naranjito llevó su denuncia a un noticiero televisivo sobre un salidero que provocó la pérdida de miles de galones de agua. A pesar de contar con número de querella y notificar a la AAA de la rotura desde el primer día en que ocurrió, no fue sino hasta cinco días después que la corporación pública atendió la avería. Además, en Orocovis, vecinos del barrio Botijas 1 notificaron a la AAA desde el miércoles, 23 de julio, de una rotura en la carretera PR-772, kilómetro 10.0. La Cordillera envió la información a la página de Twitter de la Autoridad, pero al cierre de esta edición, cientos de galones de agua continuaban perdiéndose en el referido lugar. Niveles de embalses continúan bajando Según información publicada en la página web de la AAA, los niveles de los principales embalses de la isla, continúan bajando vertiginosamente. El Lago de Cidra, por ejemplo, registraba 18.09 metros la semana pasada. A la misma fecha, esta semana, sus niveles marcaron 17.74 metros. Carraízo, por otro lado, registró una baja de .53 metros, la más dramática de todos los embalses. El Lago La Plata marcó 42.47 metros la semana pasada, mientras que esta semana se encuentra en 41.26.


5 30 DE JULIO DE 2014

Devuelven facultades al Colegio de Abogados Gobernador AGP firma ley que restituye la Colegiación Compulsoria Igualmente, siempre ha colaborado con la Sociedad para la Asistencia Legal y con la Corporación de Servicios Legales de Puerto Rico. En el 2009, se aprobaron varias leyes dirigidas

El gobernador Alejandro García Padilla estampó su firma en la ‘Ley de la Colegiación Integrada de la Abogacía.

Por: Arnaldo García La Cordillera El gobernador Alejandro García Padilla estampó su firma en la “Ley de la Colegiación Integrada de la Abogacía”, que restituye la colegiación integrada como requisito para ejercer la abogacía y el notariado en Puerto Rico. “Hoy es un día importante para el pueblo, que vuelve a tener un Colegio de Abogados y Abogadas con poderes restituidos para darle voz a la gente más vulnerable en sus luchas por la reivindicación de sus derechos fundamentales; para fortalecer el acceso a la justicia sin distinción de clase social, raza, sexo, origen étnico o nacional, creencias religiosas y políticas o identidad sexual”, afirmó el primer mandatario. La legislación, además, fija en $250 la cuota anual del Colegio y dispone que la misma sólo se puede aumentar a través del voto de una asamblea general. También fortalece el Fondo de Acceso a la Justicia de Puerto Rico, pues permite que cualquier colegiado opuesto a las posiciones del liderato de turno del Colegio pueda donar su cuota al Fondo; de esta manera, no contribuye al presupuesto general de la institución. De igual forma, esta ley le devuelve los poderes al Colegio para velar porque los abogados y abogadas ejerzan su profesión con apego a las normas éticas que regulan la abogacía y el notariado. “Con la ley que firmamos, completamos la restitución al Colegio del resto de las facultades que permitieron a lo largo de su historia centenaria darle voz a la gente humilde y fortalecer la ética y excelencia profesional”, dijo. El Colegio de Abogados fue fundado en el 1840; en el 1981, inauguró su programa Pro Bono, una corporación sin fines de lucro que ofrece servicios legales gratuitos a personas de escasos recursos económicos en derecho civil y administrativo.

a eliminar la colegiación compulsoria, redefinir las facultades y deberes del Colegio y los requisitos para ejercer la profesión de la abogacía y el notariado en Puerto Rico, entre otras cosas.


6 30 DE JULIO DE 2014

Rivera Schatz

Radica “Injuction” No a la ley de la Colegiación Abogados Por: Arnaldo García La Cordillera El senador Thomas Rivera Schatz, radicó en el Tribunal Superior de San Juan una Sentencia Declaratoria, “Injunction” Preliminar y Permanente contra el Estado Libre Asociado, Secretario de Justicia, César Miranda; el Colegio de Abogados y su presidenta, la licenciada, Ana Irma Rivera Lassen, luego de que el Gobernador Alejandro García Padilla firmara la Ley para la colegiación compulsoria y el pago de cuota al Colegio de Abogados. El recurso responde a un reclamo de un sector amplio y mayoritario de la sociedad puertorriqueña que difiere de las posiciones institucionales del Colegio en las que alegadamente utiliza el nombre para adelantar ideas políticas diametralmente distintas a las de los abogados, entre otros argumentos que se incluyen en la demanda explicativa de 21 páginas.

Plan de alivio a agricultores

Ante Estragos de la Sequía

Ante la agresiva sequía que amenaza a los cultivos en la isla, y la posibilidad de un plan de racionamiento de agua, el Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico ha puesto en vigor un plan de alivio y financiamiento para atender las necesidades específicas de agricultores prestatarios del BDE y aquellos que no lo son pero que necesitan capital para reestablecer sus operaciones agrícolas. El plan de alivio establece una moratoria en el pago del principal e intereses para clientes existentes de manera expedita, y con contestación en menos de 15 días laborables de recibida la solicitud. El término de la moratoria se evaluará de manera individual, según la industria agrícola en la que el cliente opera. Para acogerse al plan de alivio el cliente deberá

solicitar la moratoria por escrito explicando su situación particular, completar un formulario provisto por el BDE e incluir fotos de los daños que está experimentando debido a la sequía. Por otra parte, se ha establecido un programa de financiamiento tanto para clientes existentes, como para clientes nuevos, para proveer el capital necesario para reestablecer operaciones tras los daños ocasionados por la sequía. Esta oferta de financiamiento es para préstamos hasta $100,000 con una tasa mínima de 6.5% de interés. Además del programa especial de financiamiento de emergencia, el BDE ofrece una cartera de productos especializados en el sector de la agricultura, entre estos; el financiamiento para cultivos de casa sombra y agricultura de ambiente controlado.


7

Policiacas

Por: Arnaldo García La Cordillera

ASALTO EN CAYEY Los pillos siguen trabajando duro en Cayey. Otro asalto a mano armada se reportó en el Restaurante Pika Pika en la carretera # 1 de esa ciudad. Según el perjudicado, dos sujetos llegaron al establecimiento y bajo amenaza lo despojaron de celulares y dinero en efectivo por valor de 420 dólares. Los maleantes se marcharon sin ocasionarles daños físicos. El CIC trabaja en la pesquisa de éste y otros atracos reportados en Cayey.

tar contra la vida de su ex pareja en Comerío. Según el informe policiaco, el sujeto agredió a la víctima en presencia de sus hijos menores, la secuestró y le disparó. Luego la llevó al hospital donde la obligó a mentir sobre los hechos. La fiscal Ambar Ramos ordenó radicar cargos por violación a la Ley de Armas y los delitos de Secuestro, Maltrato de Menores, tentativa de Asesinato y Amenaza de muerte. Al no prestar la fianza, fue ingresado en la cárcel Las Cucharas en Ponce.

30 DE JULIO DE 2014

bala. Afortunadamente no hubo heridos. Varios vehículos también fueron alcanzados por los proyectiles. La policía investiga para tratar de identificar a los responsables de este atentado.

ASESINATO EN CIDRA La tranquilidad de la Ciudad de la Eterna Primavera volvió a ser interrumpida en el fin de semana cuando un hombre fue asesinado en la carretera 787 del barrio Bayamoncito. Allí fue encontrado el cuerpo baleado de Luis Raúl Vázquez Franco de 25 años. Se desconoce el móvil del crimen que es investigado por agentes TIROTEAN RESIDENCIAS Dos residencias fueron tiroteadas por desco- de la División de Homicidios de Caguas. LO ACUSAN POR VIOLENCIA nocidos en la calle Tomás Tirado del sector el DOMÉSTICA Campito en Cayey. Alega la querellante que La policía radicó cargos criminales en contra escuchó varias detonaciones y al salir se perde Seniel Rivera Vázquez por alegadamente aten- cató que 2 casas tenían múltiples impactos de


8

La Verdad 30 DE JULIO DE 2014

Por: Evelyn Cruz evelyncruzsantos@gmail.com Miles de veces nos hemos preguntado qué es la verdad y al hacerlo tal vez todos mentimos, porque sabemos cuando decimos la verdad o si lo que decimos es una vil mentira. Dios nos dice en sus diez mandatos a la obediencia, que no mintamos. Pero en este mundo en que vivimos nos hemos convertido en mentirosos patológicos. Le mentimos a nuestros padres, le mentimos a los maestros, le mentimos a los amigos, a los maridos, a las esposas, los hijos, al cura y a la computadora. Vivimos en un mundo de mentiras y de engaños que nos envuelve en tramas y en líos peligrosos y bajos, sin siquiera inmutarnos. Es tan grande la bola de mentiras que vamos rodando cuesta abajo, en un divertido deslizamiento, que nos lleva al chisme, a la injuria y a la calumnia. Al llegar al final de ese rodaje nos reímos

y lo solucionamos con una mentira. Las declaraciones juradas ni declaran nada que sea verdad y el juramento es falso. Los abogados son los más grandes mentirosos del mundo porque enjeretan la gran sarta de mentiras técnicas, para sacar absuelto a un criminal confeso, que con la cabeza atollada en el cuello le dice a las cámaras de televisión con una voz borracha y despectiva; “Yo la maté porque era una perra.” Lo peor que tiene la Constitución en un país mentiroso y desalmado es decir que somos inocentes hasta que se pruebe que somos culpables. A un caripelado que confiesa a viva voz que mató a una mujer se le debe “ajocicar” en una celda sin juicio alguno, porque él dijo la única verdad frente a una cámara de televisión. La gente miente sin ruborizarse. Recuerdo de niña que papá nos miraba a los ojos fijamente, nos exigía que lo

miráramos y la verdad salía a borbotones bañada de lágrimas y promesas. Eran años de educación y valores. La verdad era un sello en nuestras frentes porque la letanía de los padres y los abuelos era “que la verdad es madre de la justicia” y nos prometían que si decíamos la verdad no habría castigo sino advertencia. La iglesia fortalecía nuestros valores porque creíamos ciegamente en el castigo de Dios. Ahora las redes sociales nos educan negativamente y crean un odio soberano contra el prójimo que deprime al más fuerte. Te enseñan a hacer bombas, a destruir a los que te caen mal, a mentirle a los que te solicitan, a ofender a los que triunfan, a mofarse de los que fracasan, a burlarse de los desvalidos y muchas más acciones que desvirtúan el bien común. No me he salido del tema, porque los que actúan así mienten al no decir su nombre. Se

apodan con palabras grotescas tales como caballete, dragoncillo, múcaroviejo, bigshot, bumbummetralleta y miles de nombres que pueden ser tus vecinos o vecinos del mundo oriental. En las redes todos somos buscadores de la maldad, el odio y la crueldad. A la vez todas estas son hermanas de la mentira. Y lo más triste es que el internet es socio mayoritario del mentiroso, “Mira, te envie un email para qué dijeras unas palabras en la iniciación del club.” “Ay.. mija es que hace cinco días que no leo mis emails porque he estado ocupado” Mentira has estado detrás de las chillas de Badoo y no hallas ni qué hacerte porque las tienes todas arriba cuando les dijiste que eras soltero y dueño de cinco hoteles. No digo más porque no puedo decir como Hamlet” Este mundo esta virado al revés, lástima que naciera yo para arreglarlo.”


9 30 DE JULIO DE 2014

Pierluisi anuncia $740,299 en fondos federales para

Conservación y manejo de la pesca

El Comisionado Residente Pedro Pierluisi anunció hoy que la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica del Departamento de Comercio de Estados Unidos, aprobó una asignación de $740,299 en fondos federales para actividades de conservación y manejo de la pesca en Puerto Rico. “La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica acaba de aprobar una asignación de $740,000 en fondos federales al Consejo de Administración Pesquera del Caribe (Caribbean Fisheries Management Council), para ayudar al Servicio Nacional de Pesca Marina (National Marine Fisheries Service) a administrar los recursos marinos bajo su jurisdicción en el Caribe”, dijo Pierluisi. El Consejo de Administración Pesquera del Caribe es uno de ocho concilios regionales dedicados al manejo de recursos pesqueros establecidos a tenor con las disposiciones de la Ley Federal Magnuson-Stevens para la Conservación y Manejo de la Pesca , también conocida como “Ley de Pesca Sustentable”, cuyo propósito es la conservación y uso ordenado de los recursos pesqueros en Estados Unidos. Mientras que los estados y territorios costeros de Estados Unidos, en general, tienen autoridad para manejar la pesca en las aguas costeras del estado o territorio correspondiente, el Servicio Nacional de Pesca Marina tiene la responsabilidad de conservar y manejar la pesca marina en la Zona Económica Exclusiva, sobre la cual tiene jurisdicción.

“Con esta asignación, que se logra bajo la Ley Federal de Pesca Sustentable, aseguramos que continúen los esfuerzos de conservación y manejo de la pesca, para promover la sostenibilidad y para prevenir la pérdida económica potencial asociada con la sobrepesca, la disminución de las poblaciones y la degradación de su hábitat”, concluyó Pierluisi.


30 DE JULIO DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 10

EMMANUEL SANTIAGO BURGOS

Abriendo caminos hacia un mejor futuro

Por: Arnaldo García La Cordillera En muchas ocasiones hablamos de jóvenes que están descarrilados en nuestra sociedad. Sin embargo poco se cometa en los medios de aquellos que están abriendo caminos hacia un mejor mañana. Ese es el caso del joven aiboniteño Emmanuel Santiago Burgos, quien ha logrado destacarse por su liderato en los estudios y el deporte. El orgullo de una familia humilde del barrio Llanos de Aibonito. Estudia en la escuela superior José N. Gándara donde se destaca por su excelencia académica. Con tan sólo 16 años fue parte de los 22 estudiantes

que formaron la delegación que representó a Puerto Rico en la Conferencia Nacional de Estudiantes de Ocupaciones de la Salud, (HOSA por sus siglas en inglés) celebrada en Orlando, Florida. El aiboniteño Emmanuel Santiago, es el Presidente de HOSA Puerto Rico, organización que cumplió 25 años de establecida en Puerto Rico. En su encuentro anual celebrado en Florida, los participantes compitieron en diferentes áreas, según su concentración académica. La trigésima séptima conferencia de HOSA fue un verdadero éxito al reunir más de nueve mil estudiantes de nivel superior, colegios y diferentes univer-

sidades de Estados Unidos. Allí estaba nuestro Emmanuel, un alumno ejemplar que sabe hacer la diferencia y poner en alto el nombre de Puerto Rico. Para Emmanuel, es su segunda competencia nacional. Este año, resultó ser uno de los ganadores del premio nacional “Bárbara James”. Su obra no sólo se limita a los estudios, sino en lugares donde realiza labor comunitaria. Además es un destacado deportista del Taekwondo y ha representado a su pueblo en competencias de Ajedrez a nivel nacional. Cabe señalar que Emmanuel combina sus estudios de enfermería con el programa avanzado y el programa de adelanto de cursos universitarios para estudiantes talentosos en la

Universidad de Puerto Rico. Su brillantez académica lo ha hecho merecedor de estos privilegios. Santiago Burgos fue invitado a ser parte del Washington Leadership Academy, que se celebrará en septiembre de este año. Es su meta inmediata trabajar para lograr su participación en este evento tan importante en Estado Unidos. Hablando con La Cordillera comentó, “mi mayor interés es dar a conocer la asociación y sus beneficios para el desarrollo académico y profesional”. Agregó, “Otra de mis metas es continuar realizando labor comunitaria, la cual me llena de mucha satisfacción”, sostuvo. Su incursión en HOSA, le ofrece la oportunidad de mejorar la prestación de servicios de salud, proporcionando el conocimiento para el desarrollo de liderazgo y algo muy importante, “la caridad en el ejercicio de las profesiones de la salud”. En momentos difíciles que vive Puerto Rico, un sonoro aplauso para un joven talentoso y digno de admiración, Emmanuel Santiago Burgos, orgullo de Puerto Rico.


adolescentes que conduzcan. * Limitar el número de adolescentes en un vehículo. Al tratar con extraños: * Siempre decirles a tus padres a donde van y cu-

ando regresarán. * Caminar siempre con un amigo y no usar atajos por callejones o zonas boscosas. * No acercarse a vehículos con personas extrañas. * Mantener la distancia de extraños al caminar. * No responder a preguntas de direcciones a extraños. * No jugar con extraños. *Si algún extraño intenta agarrar a un menor, gritar muy fuerte y correr; de ser necesario pelear y hacer tanto ruído como sea posible, luego ir a un sitio seguro y llamar al 911. En este regreso a clases la tarea es prepararse, hablar con tus hijos y prevenir, recuerda que la seguridad empieza en casa. http://www.holaciudad.com/consejos-seguridad-el-regreso-clasesn168662

• 30 DE JULIO DE 2014

El fin de las vacaciones de verano se acerca y con él llega el regreso a clases de miles de niños en todo el país. Vuelve el ritmo de los camiones escolares, los padres llevando a sus hijos a clases y los niños que caminan a la escuela, es por ello, unos sencillos consejos que le ayudarán a preservar la seguridad de sus hijos en este regreso a clases. Para quienes se transportan en autobús al colegio se recomienda: * Tener un sitio seguro donde esperar el autobús, lejos del tráfico y siempre en la acera. * Nunca sentarse en la calle mientras se espera al autobús. * Mantenerse lejos del autobús hasta que el conductor de la señal de que puede acercarse. * Estar atento y tener cuidado del tráfico alrededor. * Mantenerse sentado y ser ordenado al viajar en autobús. * No sacar las manos o la cabeza del autobús. Para los conductores se aconseja: * Darse tiempo extra para llegar al colegio y estar atento a otros autos, peatones, ciclistas y autobuses escolares. * Detenerse cuando un autobús escolar tenga el señalamiento de alto y las luces intermitentes encendidas. * Poner atención en el límite de velocidad en zonas escolares. A los padres se les recomienda: * Repasar con tus hijos el camino que deberán tomar a la escuela. * Hablar a tus hijos sobre la importancia de no desviarse del camino. * Ser realista sobre la capacidad de un niño pequeño para ir sólo a la escuela y no dejarlo en caso de que no esté lo suficientemente maduro para cuidarse. * Si el niño es pequeño o va a una escuela nueva, caminar con él la primera semana para que conozcan la ruta y procuren tener precaución. A los estudiantes en bicicleta se les recomienda: * Siempre usar un casco de bicicleta, sin importar lo corto que pueda ser el trayecto. * Conducir del lado derecho, en dirección del tráfico. * Los niños pequeños deben conducir por las aceras. * Usar un color brillante para aumentar la visibilidad. * Caminar con la bicicleta a través de las intersecciones. A los estudiantes que caminan: * Aprender y poner atención a las señales de tráfico. * Caminar con un amigo. * No caminar por la calle. * Nunca caminar entre autos estacionados. Al viajar en auto: * Todos los pasajeros deben usar el cinturón de seguridad. * No comer, beber o usar el celular por parte de

11 PERIODICO LA CORDILLERA

Consejos de seguridad para el regreso a clases


30 DE JULIO DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 12

Recomendaciones para padres de niños especiales

El comienzo de un nuevo año escolar es una etapa de adaptación que vivimos padres e hijos cada año. Después de meses de vacaciones, los niños entran a un nuevo nivel escolar con mayores exigencias, mostrando diferentes comportamientos acordes a su nivel de desarrollo. Por: Viviana Bethencourt Para algunas familias esto implica también un cambio de escuela, con lo que adicionalmente se enfrentan a exigencias académicas diferentes, nueva infraestructura, nuevo personal, etc. Es importante que los padres acompañen a sus hijos en este proceso de manera que los niños pasen por él lo más suavemente posible y logren enfocarse en los objetivos académicos, deportivos y sociales de esta etapa. Cuando un niño con necesidades especiales comienza el año escolar, tanto los padres como la escuela deben enfocarse en las características propias e individuales de ese niño. Todo individuo tiene fortalezas y debilidades, para poder mejorar las debilidades debemos conocerlas bien y basarnos en las fortalezas para poder lograr mejores resultados. Dichas fortalezas y debilidades son únicas en cada niño, aún cuando compartan con otros alguna categoría diagnóstica. Es por esto que los niños con necesidades especiales se benefician de educación individualizada en salones con pocos alumnos y profesionales capacitados para su educación. Así mismo, se benefician enormemente del trabajo en equipo entre padres, educadores y terapistas. Los padres deben conocer el trabajo individualizado que se realizará con su hijo durante el año escolar que comienza, los objetivos y la estrategia de tratamiento, y colaborar con ellos. Los padres, por su parte, son el enlace entre la escuela y los terapistas que trabajen con el niño, con los cuales deben establecer una excelente comunicación, de manera que entre todos realicen un trabajo en equipo que se dirija a lograr los mismos objetivos. De acuerdo con esto, algunas recomendaciones para los padres son: Sostengan una reunión tanto con los maestros del año escolar que va a comenzar como con los terapistas de su hijo para conocer y ajustar lo que se trabajará en el nuevo año escolar. Pidan recomendaciones de cómo apoyar el trabajo en la casa. Establezcan un horario diario para su hijo que le permita tanto a ustedes como al niño; conocer exactamente lo que se espera de él y qué tiene


http://aldeaeducativamagazine.com/educacion/item/231-regreso-aclases-recomendaciones-para-padres-de-ni%C3%B1os-especiales.html

• 30 DE JULIO DE 2014

Pidan a los terapistas del niño incluir en su trabajo actividades referentes al inicio del año escolar. Sean consistentes en relación a las actividades, horarios, exigencias, reforzamientos y todo lo relativo a la organización de la vida de su hijo. Ser consistente y firme con amor y afectividad le dará seguridad a su hijo para enfrentar cambios como el que representa el nuevo año escolar. Aún cuando el inicio del año escolar puede ser una etapa de incertidumbre y un reto para muchos, si logramos organizarnos lo mejor posible y ofrecer a los niños el apoyo tanto a nivel de la realización de sus actividades como a nivel emocional, la adaptación será mucho más suave. Tengan en cuenta que cada niño es único y los que mejor conocen sus necesidades son sus padres y las personas que tienen contacto con él frecuentemente, por lo que el mejor apoyo para su hijo es involucrarse activamente en su educación y en su desarrollo.

13 PERIODICO LA CORDILLERA

que hacer para lograrlo. Los horarios de este tipo disminuyen en gran medida la incertidumbre y permiten tanto a los padres como a los niños enfocarse en las actividades que deben realizar. Así mismo, permiten organizar las diferentes actividades que tienen los niños con necesidades

especiales. Tengan a mano y a la disposición de su hijo los recursos necesarios para realizar las actividades, como por ejemplo, útiles escolares, un espacio para hacer las tareas, una buena alimentación acorde con sus necesidades, entre otros. Establezcan un sistema de reforzamiento en relación con las actividades académicas y con el cumplimiento de sus tareas desde que comienza el año escolar. Involucren al niño en su educación, más allá de la realización de las tareas. Por ejemplo, visiten con él la escuela antes de que comience el año escolar y si es posible, hagan contacto con las maestras y otras personas con quienes vaya a compartir una vez comiencen el año escolar.


30 DE JULIO DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 14

Cuatro buenos hábitos Para fomentar en el regreso a clases

Que los niños vuelvan a insertarse en la rutina, luego de haber pasado unas vacaciones reponedoras y más “libres”, es uno de los temas complicados de cada año. Pero si se trata de crear niños felices, no hay nada mejor que hacer hincapié en los hábitos, ya que les ayudarán a forjar su personalidad, a organizarse y a sentirse seguros. Los hábitos son la repetición de los actos, lo que a su vez forma virtudes. Los niños no conocen el orden de las cosas cuando nacen. Somos los padres quienes debemos enseñarles

el mismo alimento hasta que le guste. ¡Paciencia! LA HIGIENE Cuando pensamos en la higiene, lo primero es que sepan que después de ir al baño la regla es lavarse las manos, y no puede haber excepciones. Además si se decide que tienen que lavarse las manos al llegar del parque, habrá que exigírselo siempre; si los papeles de los caramelos van a la basura, hay que recordarlo siempre, aún cuando sería más fácil que los recojamos los padres. También es esencial que les enseñemos a adquirir el hábito de la higiene antes y después de las comidas, y el de comportamiento en la mesa. Los aspectos clave son: • Lavarse las manos antes y después de comer. • Utilizar la servilleta para limpiarse. • Usar correctamente los utensilios de comida-plato, cuchara y tenedor. • Mantenerse sentado en la mesa durante las comidas. • Respetar la comida de los otros.

a organizar su vida mediante horarios estables y rutinas, es decir a través de actividades que se hacen todos los días de la misma manera. Estos hábitos y rutinas aportan un mecanismo importantísimo de constancia y regularidad, por lo que son fundamentales para la vida. Además, son rituales que ayuden a que el niño vaya asimilando un esquema interno que convierta su mundo en un lugar predecible, y por lo tanto seguro. Para ayudarnos en esta primera etapa debeEL SUEÑO mos conocer los temas que nos ayudarán a La hora de irse a la cama es sagrada, y lo ideal insertar en la vida de nuestros niños esos cuatro es que los niños aprendan a dormirse solos, con o hábitos. sin luz, pero solos, y habrá que exigirlo siempre. Las horas más propicias para acostar a los LA ALIMENTACIÓN niños dependerán por ejemplo de si es invierno o Respecto a la comida, deberíamos hacer el verano, tiempo de vacaciones, etc. Es importante esfuerzo de que co- distinguir las señales de cansancio de los niños, y man bien, de todo y establecer esa hora como su hora de ir a la cama. en el tiempo establecido, sin exa-gerar ORDEN o tenerlos horas en la Educamos a nuestros hijos a ser ordenados a mesa. Debemos tener través de nuestro orden; en el cumplimiento de un en cuenta que muchas horario, en la forma en que guardamos las cosas, veces los niños son en la manera en que recogemos los juguetes y reacios a ciertos ali- les enseñamos a hacerlo. Vivir en orden, aunque mentos, como las ver- parezca exagerado, sólo es posible cuando somos duras verdes, pero los capaces de dar ejemplo e inculcamos a nuestros expertos señalan que hijos que una vida ordenada es siempre más plaun niño puede llegar a centera en todos los sentidos. probar hasta 17 veces http://www.montevi.edu.uy/noticias/cuatro-buenos-habitos-para-fomentar-en-la-vuelta-a-clases


Por: Dra. Susan Láscarez G., Nutricionsta.

El sonido de la campana para volver a clases está a la vuelta de la esquina y con él viene de nuevo la preocupación por lograr que los niños se desarrollen adecuadamente en varios aspectos durante el curso lectivo, dentro de ellos, uno prioritario es su estado de salud. Proveer una alimentación saludable y promover la práctica regular de actividad física es esencial para el crecimiento y desarrollo de los niños, además de esto, les ayudará a crear hábitos sanos para el resto de su vida. Pero tal vez usted se preguntará: ¿Cómo hacer para que los niños se mantengan interesados en comer saludablemente y realizar ejercicio? Acá tiene algunos consejos o tips para lograr hacer click entre sus hijos y un estilo de vida saludable: Regla de oro: Sea el ejemplo, si desea que sus hijos crezcan sanos y fuertes gracias a una buena alimentación empiece por dar el ejemplo, no puede pretender que sus hijos consuman frutas en las meriendas si usted no lo hace, o que practiquen actividades físicas luego de clases si siempre lo encuentran a usted sentado frente al televisor. Empiece con el pie derecho: nunca permita que los niños salgan de casa sin desayunar. Muchos estudios han demostrado cómo los niños que desayunan tienen mejores records de asistencia a clase, menos problemas digestivos, prestan más atención en clase, obtienen puntuaciones más altas en las evaluaciones, resuelven problemas más fácilmente y tienen una mejor coordinación muscular. Si el principal problema es la falta de tiempo pruebe con opciones rápidas como avena instantánea con nueces o pasas, yogurt bajo en grasa con fruta cortada o tostada de pan integral con mantequilla de maní. Convierta las meriendas y el almuerzo en tiempos de comida interesantes: ¿Cómo hacerlo?: • Incluya a los niños en el planeamiento de las comidas: llévelos con usted de compras e invítelos a elegir cuáles alimentos quieren ver en su lonchera y cuáles no, aproveche para educarlos en cuáles serían buenas opciones y porqué.

• Pruebe alimentos nuevos: incluya frutas exóticas y vegetales nuevos en la lonchera y permítale elegir en el súper cuáles quiere probar. • Aproveche fechas especiales o añada pequeñas sorpresas en la lonchera: por ejemplo corte alimentos en forma de corazón con cortadores de galletas en fechas especiales como el cumpleaños o el día del niño, un chocolate pequeño también podría ser una opción ocasional-mente. • Varíe la oferta: utilice diferentes fuentes de proteína como atún, huevo, leguminosas y mantequilla de maní, fuentes de fibra como cereales integrales, pan integral, galletas o tortillas, frutas y vegetales distintos y enteros o picados con formas. • La presentación cuenta: el enviar a un niño un sándwich en una bolsa plástica o en un envase con sus personajes favoritos puede hacer la diferencia en que lo consuma o lo lleve de vuelta a casa. Utilice envases llamativos, cortadores para dar forma a los alimentos y una buena combinación de colores en los ingredientes de las preparaciones para llamar su atención. Revisen y planifiquen con anticipación: si en la escuela le proveen algunos tiempos de comida a los niños es importante que se tome el tiempo de sentarse con su hijo a revisar el menú y de esta manera darle recomendaciones sobre cuáles son las mejores opciones y porqué. No se queden quietos: La actividad física es indispensable para un adecuado desarrollo óseo y muscular de los niños, así como para mantener un peso saludable, apoyar el aprendizaje, promover el desarrollo de habilidades sociales y mejorar la autoestima. Aproveche pequeñas pausas después de las clases para jugar en el jardín, dar una caminata o un paseo en bicicleta los fines de semana, de esta manera también logrará una mayor unión familiar. Recuerden los buenos hábitos de higiene: Lávese bien las manos antes de preparar las loncheras y realice la misma práctica con ellos antes de sentarse a comer para que lo repitan en la escuela.

http://www.contigosalud.com/tips-nutritivos-para-el-regreso-a-clases

• 30 DE JULIO DE 2014

Convierta las meriendas y el almuerzo en tiempos de comida interesantes.

15 PERIODICO LA CORDILLERA

Tips Nutritivos para el Regreso a Clases


30 DE JULIO DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 16

16 30 DE JULIO DE 2014

La Estadidad y el Paraíso

Por: Pablo “Pablin” Centeno Rivera Una de las personas que más he admirado en mi vida se llama o se llamó Juan Marcos Rivera. Marcos, nació en la zona rural de Comerío, en el barrio Cedrito, trabajó para la Autoridad de Fuentes Fluviales, hoy Autoridad de Energía Eléctrica, y de un día para otro decidió irse de misionero por América del Sur. El Reverendo Moisés Rosa, en su libro El álbum de Casa, lo describe: “Ese muchacho de Comerío, con todo y botas, con cuello alzado, camisa de franela, pantalón limpio y manchado”. Así lo conocimos y con la misma vestimenta se embarcó, Juan Marcos, por los lugares más recónditos y pobres de Venezuela, Paragüay, Argentina y otros países de Latino América. “con la hamaca en el cuello…y pernoctando en las viviendas de los pobres, percibiendo los malos olores de la pobreza”, como narra el Obispo Federico J. Pagura de la Iglesia Evangélica Argentina al escribir el Prólogo del libro, de Juan Marcos, Nuevas Cartas a Jesús. Sin embargo, lo que me interesa es que ustedes analicen estas últimas notas del “Prólogo”, escritas por el Obispo Pagura: “nos presentas a ese Juan (¿tú mismo?), misionero de la Palabra, que aprendió a descubrir “caudales de fe”, en medio de las carencias y sufrimientos del pueblo empobrecido. Y cuando Juan, en su impericia, les habla de “moradas celestiales” y de “calles de oro”, en su afán por alimentar sus esperanzas, sólo atinan a responderle: “Si hay que pasarse limpiando, no nos vamos a amañar (acostumbrar)…” y con las necesidades que uno ha pasado en esta vida ¿para qué quiero andar por calles de oro? Seguro que resba-

lan cuando llueve… ¡Sólo se contentarían en el cielo con un rancho de zinc! Toda esta historia del misionero Juan Marcos Rivera, y sus experiencias por Latino América, que narran la felicidad del campesino de vivir en libertad, dentro de su ambiente y que en nada extrañan las riquezas y lujos de las clases adineradas, me llevan a pensar en los puertorriqueños. Porque en lugar de visualizar la patria que Dios nos ha dado, la tierra, el Jaragual (vivienda) y cómo podemos mejorar nuestra condición de vida a base de esfuerzo propio y trabajo, preferimos recibir subsidios de otra nación, aunque sea amiga y buena gente, a fajarnos por alcanzar un mejor mañana. En estos días el gobernador anuncia un “Plebiscito”, consulta sobre estatus, para que el pueblo exprese su preferencia entre las tres opciones a considerar: Estadidad, Independencia y Estado Libre Asociado con sus vertientes. En mi humilde opinión considero que el pueblo puede vivir con cualquiera de las tres sin mayores obstáculos. Entiendo y respeto a los amigos que sueñan con la estadidad cuando, nos y les, pintan el hermoso cuadro de las “moradas celestiales” y “calles de oro” que representan y prometen si formáramos parte de la nación más poderosa del mundo. Lo mismo sentiría, creo que estaría más orgulloso, cuando escuche la borinqueña sonar, sin que se escuche el himno del imperio, seguidamente, como cosa obligada, nuestra bandera ondeando sola, dentro de un pueblo unido en esfuerzo y trabajo por reconstruir la patria que nos vio nacer. Igualmente, me sentiría reivindicado dentro de un Estado Libre Asociado cuya evolución consiga desamarrarse de sus limitaciones, coloniales, necesarias para operar con éxito, como lo hizo antes, dentro de un nuevo mundo globalizado. Cualquiera me serviría si de pronto pudiéramos sanar las heridas de la corrupción y los malos gobiernos que nos tienen al borde del abismo. Sobre todo si pudiera vivir en paz y armonía, con lo mucho o lo poco, que Dios me ha regalado.


17 30 DE JULIO DE 2014

“Comerío Se Muere”

Por: Jorge Sánchez Berríos Email: jsjjireh@gmail.com Eso decía un graffiti en una pared de uno de los varios locales comerciales vacíos de mi pueblo, y demás esta decir que lo borraron inmediatamente, pues son muchos los que por años han caído en la negación de que “Comerío comercialmente se muere”. A pesar de ello, el gobierno municipal insiste en mantener la política pública de negarle acceso a las cadenas multinacionales o megatiendas a establecerse en nuestro pueblo condenando a la “Montaña en Flor” a que no florezca con la rapidez que nos urge que suceda. Pensemos unos momentos sobre esto. Se dice que, para mantener vivo económicamente el casco del pueblo de Comerío hay que fomentar el comercio local y evitar la creación de centros comerciales fuera de él. Sin embargo, en la última década hemos visto un sinnúmero de tiendas cerrar, como por ejemplo tiendas de ropa, zapatos, panaderías, joyerías, entre otras; mostrando lo débil que está nuestra economía. Ante esto, el gobierno municipal ha intentado evitar que continúen los cierres, y ha tomado unas iniciativas muy buenas, como el mercado agrícola, mercado dominical, traer turistas al pueblo, y la celebración de festivales que en cierta manera dejan algunas ganancias, pero que obviamente no son suficientes. Se necesita hacer más, y tomar decisiones que vayan en acorde al movimiento económico de otros pueblos cercanos, donde sí han permitido las megatiendas y han progresado, porque de lo contrario será seguir quedándonos atrás. Se alega que el permitir las megatiendas sería expatriar nuestras riquezas a otros pueblos. Pero, ¿qué riquezas? En un pueblo de 20,000 habitantes donde sólo hay 1 supermercado, 5 farmacias que no trabajan 24/7, 4 garajes

de gasolina (sólo uno 24/7), 1 tienda de zapatos, 3 tiendas de ropa (una cierra este mes), 6 restaurantes, 3 pizzerías, 4 pequeñas mueblerías, 2 panaderías, 1 tienda de artículos del hogar, y lo demás son Kioskos, cafetines y negocios de bebidas alcohólicas. Entonces la pregunta es, ¿Cuántos empleos estos negocios locales producen? ¿Cuántos son a tiempo completo o parcial? ¿Cuántos de ellos son administrados por gente que no vive en Comerío? ¿Cuántos de ellos son sólo fincas familiares que sólo emplean a sus familiares o al amigo de su tío, hermano de su sobrino, primo de su hermano, etc, etc, que no tienen la objetividad de emplear a base de un resumé? ¿Porqué año tras año el desempleo en Comerío sigue rampante manteniendo al gobierno como el principal patrono, y aún así no cambian su política pública? Son muchas las preguntas que comerieños como yo esperamos respuestas para ayudar a sacar a nuestro pueblo de la agonía económica que sufre. Yo pienso que hay que abrirle espacio a las megatiendas en Comerío para que la economía despunte, pues seguir con esa visión nacionalista de querer hacer de Comerío una minirepública donde navidad tras navidad oímos una guagua de sonido con música de cuatro y guitarra de fondo con la voz del alcalde implorando que hagan sus compras en el casco del pueblo, pero cuando voy a una megatienda de pueblos adyacentes se me cansa la mano de saludar a tantos compueblanos comprando allá. Entonces, ¿a dónde están yendo nuestras “riquezas”? Esto es deprimente. ¿Cuál es el miedo a la megatiendas? Si el padre del ELA Soberano, Don William Miranda Marín no las

prohibió en el pueblo criollo, por el contrario, esos centros comerciales son la fuente de la economía en Caguas, ya que el tuvo la suficiente creatividad para adoptar un modelo híbrido de economía tradicional y americana. ¿Por qué no lo intentamos en Comerío? Todo tiene sus “pro” y sus “contra”, y creo que las megatiendas y otras cadenas hacen falta en Comerío, vale la pena intentarlo y asumir los riesgos los cuales creo son pocos y los beneficios los sobrepasan, pues necesitamos más variedad en los productos, precios más bajos, más empleos, y un estímulo al turismo para que vengan aquí a comprar, pues con tan sólo traer una o dos guaguas de turistas a comer “Tetitas del Cielo” con un güichi, así no va a florecer nuestra economía. A los candidatos a la alcaldía del 2016, les digo que queremos ver propuesta claras en esta dirección, si creen en las megatiendas o no, y porqué, y cuál es el plan a seguir, basta ya del “¡chiji chija! partidista que nos tienen dormidos camino jalda abajo a muchos y jalda arriba para unos pocos. Dios Bendiga a Comerío.


30 DE JULIO DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 18

Semana Mundial de la

Lactancia Materna

Bajo el lema Lactancia materna: un triunfo para toda la vida, Puerto Rico se unirá a la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 4 al 8 de agosto. Esto es un proyecto colaborativo entre las organizaciones públicas y privadas que se unen por la salud y la nutrición de las próximas generaciones. La lecha materna es sin duda el alimento ideal para el recién nacido ya que contiene todos los nutrientes que necesita para su desarrollo y crecimiento. A pesar de esto, aún existen dudas y preocupaciones en las madres sobre amamantar en público. Por eso es necesario continuar educando sobre el tema.

Amamantar es un acto natural que fortalece el vínculo afectivo entre la madre y el infante y ofrece muchos beneficios para ambos: Beneficios para la madre: • Le ayuda a perder peso y quemar calorías. • Le permite fortalecer el vínculo afectivo con el bebé. • Reduce el riesgo de cáncer de mama, de ovarios y osteoporosis. • Significa un ahorro para la familia. Beneficios para el recién nacido: • Es el alimento más completo. • Le ayuda a fortalecer sus defensas naturales. • Lo protege de enfermedades, y es fácil de digerir. • Ayuda a su desarrollo cognoscitivo. Como parte de las actividades durante la Semana de la Lactancia se llevará a cabo la Hora Nacional de la Lactancia donde los participantes utilizarán una camiseta identificada con el logo de la campaña y se tomarán una foto para subirla a las redes sociales, entre otras actividades educativas. En Puerto Rico, como parte de los esfuerzos, se llevarán a cabo visitas en establecimientos comerciales, hospitales y lugares comunitarios para generar conciencia sobre la celebración de la Semana de la Lactancia.

Más información en http://worldbreastfeedingweek.org.

Plan de Salud del Gobierno

Cubrirá administración de pruebas para detectar el Virus del Chikungunya Ante la emergencia en salubridad declarada por el Departamento de Salud la semana pasada debido al aumento en las incidencias de personas contagiadas con el Virus del Chinkungunya, la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES) anunció que cubrirá los gastos de la administración de las pruebas para detectar el virus para los beneficiarios del Plan de Salud del Gobierno (PSG).

En la Carta Normativa que comenzó a enviarse a los proveedores se especifica que para propósitos de facturación el código que se estará utilizando para la toma de la muestra será el CPT 36415 con una tarifa de $3.00. Igualmente las muestras deberán ser enviadas desde los laboratorios clínicos hasta las Oficinas Regionales designadas por el Departamento de Salud.


La hepatitis C es una enfermedad crónica más comúnmente transmitida por el contacto sangre con sangre y 5 veces más difundida que la infección por VIH. Se trata de una enfermedad silenciosa considerada por la Organización Mundial de la Salud como una “bomba viral”. Alrededor de 70% a 80% de las personas que la padecen no lo saben, pues los síntomas se presentan en las etapas avanzadas de la enfermedad. Los estudios clínicos muestran que el régimen del tratamiento basado en Telaprevir junto con interferón pegilado + ribavirina incrementa el porcentaje de pacientes curados hasta 80% de los casos, cifra significativamente superior a los índices de eficacia observadas con el tratamiento convencional con terapia dual que se emplea hoy en día. Además, la terapia triple con la inclusión de Telaprevir evita el avance de la enfermedad, la necesidad de un trasplante de hígado y la prevalencia de complicaciones en el largo plazo, como la cirrosis hepática, el cáncer de hígado e incluso la muerte.

La hepatitis C es una de las enfermedades con mayor prevalencia en el mundo. Afecta a alrededor de 170 millones de personas. En etapa crónica es considerada por la Organización Mundial de la Salud como una “bomba viral” y puede tener graves consecuencias para los pacientes y los sistemas de salud pública.[2] Aproximadamente de 70% a 80% de quienes la padecen no lo saben, pues los síntomas se presentan en las etapas avanzadas de la enfermedad. Por eso es sumamente importante maximizar el diagnóstico temprano con las nuevas terapias que aumentan la posibilidad de cura. Las manifestaciones clínicas de la infección por el virus de la hepatitis C varían según lo agudo o la etapa crónica de la enfermedad. Una infección aguda es, en la mayoría de los casos, asintomática, y causa una infección crónica en 80% de los casos. De estos pacientes, 20% desarrollan cirrosis hepática, fase previa a la insuficiencia hepática. De ese 20%, de 3% a 5% desarrolla cáncer de hígado.

No tratar la enfermedad puede causar complicaciones que en un número importante de pacientes puede conllevar la necesidad de un trasplante de hígado. El trasplante tiene complicaciones adicionales que hay que considerar seriamente, como la disponibilidad de órganos, los altos costos que implica y la necesaria atención posterior al trasplante. Esto podría tener consecuencias serias para los pacientes y los sistemas de salud pública. El paradigma del tratamiento de la hepatitis C ha cambiado, sobre todo, a partir del surgimiento de alternativas terapéuticas que atacan directamente al virus, aumentando los índices de cura. Estamos ante una nueva era con los medicamentos que cambian el régimen de tratamiento y manejo de la hepatitis C con mayores índices de cura en pacientes infectados con el genotipo 1 del virus de la hepatitis C (VHC), que es el genotipo más predominante en nuestro entorno y el más resistente a los tratamientos.

• 30 DE JULIO DE 2014

Es la principal causa de los trasplantes de hígado en el mundo

19 PERIODICO LA CORDILLERA

El virus de la hepatitis C


20 30 DE JULIO DE 2014

Mentiroso o Embustero o Mendaz

Por: Jorge Manuel Díaz Rodríguez El faltar a la verdad convierte a las personas en seres falsos, y de baja moral. Una persona que falte a la verdad no merece el respeto de las demás personas. Este tipo de persona ha decidido que el engaño es el vehículo para promover sus ideas y planteamientos. Dentro del ambiente donde se encuentre ese tipo de persona será la forma como se le identificará, surgiendo así tres posibilidades, mentiroso, embustero o mendaz. ¿Qué es un mentiroso? Es un engañoso, aparente, fingido o falso. ¿Qué es un embustero? Es el que dice una mentira disfrazada con artificio. ¿Qué es un mendaz? Es el que tiene la costumbre de mentir. Entre todas las definiciones podemos ver que no hay mucha diferencia, ya que todas están alrededor de faltar a la verdad de manera intencional. Sin embargo la palabra embustero va un poco más lejos en su definición, ya que habla de disfrazar, y usar el artificio, que no es otra cosa que disimulo, cautela y elaboración artística. Se trata de aquel que monta una mentira bien montada, con libreto artístico y elaboración. Los que han tenido el privilegio de ver la película de los años setenta “The Sting”, con Paul Newman y Robert Redford, podrán entender de manera clara de qué estoy hablando. El embustero usa la treta y el engaño para buscar credibilidad a lo que es falso.

Por otro lado tenemos que aceptar que cada una de las tres palabras que componen nuestro título tienen su lugar de manifestación. En ambientes de una educación sobre el promedio se utiliza mucho la palabra mendaz. En ambiente de educación promedio se utiliza con frecuencia la palabra mentiroso. En ambiente de una educación bajo el promedio se escucha más la palabra embustero. De acuerdo a la educación de los interlocutores será la manifestación que escucharemos sobre faltar a la verdad. En mi escrito anterior comenté la falta de seriedad en el proceso de “status” que se le está planteando al pueblo de Puerto Rico. Fui más lejos al comentar que se trata de un asunto inconsecuente, excepto para las agencias de publicidad, y personal que utilizará los fondos asignados por el gobierno federal, y para el partido de gobierno, el cual con este asunto logra desviar la atención de la problemática fiscal existente. No obstante a que lo que dije es lo que he escuchado de personas serias que colocan sus ideales políticos, y sus preferencias de “status” por debajo del bien común y de Puerto Rico, ya el plebiscito ha comenzado a fomentar cometarios. Dichos comentarios son el mejor ejemplo para analizar el título de este escrito, a través de dos ejemplos. El primer caso es el del P.P.D. manifestando a través del gobernador, que el partido marchará unido al plebiscito, ya que están en cuanto al asunto de “status” más unidos que nunca. ¿Quién en este país no sabe que el ala soberanista

del P.P.D. hace rato es un grupo significativo, y que de ese grupo la mayoría reconoce que el E.L.A. no tiene margen elástico para ampliarse. Más aún, dentro de ese grupo hay seres chantajeables, pero la mayoría no los son. Aún así el gobernador dice que están unidos. ¿Unidos en qué o para qué? En este caso específico que es el gobernador de Puerto Rico, mentiroso, embustero o mendaz? El segundo caso es el del P.N.P., cuando el día del prócer nacional José Celso Barbosa, Pedro Pierluisi salió corriendo ante el rechazo recibido por los presentes, y cuando le plantean lo ocurrido a Ricky Rosselló y al mismo Puierluisi, ambos hablan de la gran unidad existente en dicho partido. ¿Cómo podemos describir exclusivamente en cuanto a este asunto a Pierluisi y a Roselló, como mentirosos, embusteros o mendaces? Con el análisis del significado de las tres palabras aquí analizadas, cada uno de nosotros podrá de manera personal e internamente, contestar la pregunta en cuanto a las acciones del P.P.D. y el P.N.P. ¿Serán en cuanto a este asunto mentirosos, embusteros o mendaces? Cuando estamos en el ambiente de la política puertorriqueña se rompe el análisis sostenido por educación bajo el promedio, en el promedio y sobre el promedio. Conforme al análisis realizado, en la política se trata de utilizar contra nosotros constantes “embustes”, con intención específica de engañar, por lo cual nos corresponde educarnos para defendernos.


21 PERIODICO LA CORDILLERA

• 30 DE JULIO DE 2014


30 DE JULIO DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 22

Memoria, Verdad y Justicia En el país más feliz, Puerto Rico, cualquier excusa es buena para celebrar: 25 de julio: celebración del la invasión estadounidense y el E.L.A. Pero, ¿qué en realidad sucedió en Puerto Rico el 25 de julio? Tres diferentes eventos.

Por Lcda. N. Inés Cartagena Bernard Casos: Civiles, Administrativos, Criminales Contacto: 787.365.8917, inescartagena@capr.org

“La libertad no se aprisiona. La libertad no se doblega. El compromiso es Libertad.” En un día veraniego, el 25 de julio de 1898, los estadounidenses invadieron a la Isla de Puerto Rico. Entraron por las costas del pueblo de Guánica. De testigo allá queda la piedra emblemática. En nuestro calendario, cada 25 de julio está marcado como día feriado. Sí feriado, de feriar como bien lo establece la RAE. Por lo cual, no se trabaja. Igualmente, el 4 de julio es día oficial festivo, día en que los del Norte celebran su independencia. Independencia, conquistada a consecuencia del dominio y la dependencia de otros Pueblos. ¿Cómo un país puede llamarse libre así mismo cuando su libertad conlleva la opresión y dominio de otros? Un Pueblo, dónde se tiene que luchar por la educación, el trabajo, la seguridad ambiental y alimentaria, y la democracia, no se puede llamar asimismo libre. Tampoco la persona que no pueda ejercer sus derechos sin ser criminalizada. Pese a lo dicho, los puertorriqueños celebran el 4 de julio, la independencia de E.E.U.U. Contradictoriamente, de igual forma, el 25 de julio celebran la invasión y dependencia nuestra. Usted dirá, ¿qué es eso del E.L.A? ¿cómo funciona y nos afecta? Pasados 54 años de la invasión por los estadounidenses, el mismo día pero diferente año, el 25 de julio del 1952, se constituyó el Estado Libre Asociado de Puerto Rico (E.L.A.). En palabras simples, significa que Puerto Rico es propiedad de E.E.U.U. al igual que otras islas. Sin embargo, algunos reafirman que hubo “un pacto”

para la misma fecha, entre Puerto Rico y E.E.U.U. que le otorgó a la isla un gobierno “autónomo” y lo eliminó de la lista de colonias de la Organización de Naciones Unidas. ¿Entonces somos Estado o República? Nada de eso, ni una cosa ni la otra. Les pertenecemos a los norteños pero somos territorio no incorporado. ¿Qué, cómo es eso? Los territorios no incorporados son territorios que, aunque están bajo la soberanía estadounidense, no forman parte del territorio nacional de los E.E.U.U. Quiérase decir que, no somos parte del país norteamericano, no tenemos representación diplomática (nacional), moneda ni defensa propia, tampoco somos considerados independientes ante los ojos internacionales. Desde 1917, somos “considerados” ciudadanos estadounidenses (no olvidemos que nuestra nacionalidad seguirá siendo puertorriqueña, dado que ciudadanía y nacionalidad son términos diferentes) pero no tenemos la mayoría de los derechos políticos que otorga la Constitución de Estados Unidos. Además, Puerto Rico elige a un representante en el Congreso, con voz, pero sin voto. Demás está decir que los puertorriqueños no tenemos derecho a votar por el Presidente de los Estados Unidos. No obstante, ellos sí pueden tomar decisiones en cuanto a nos, empero nosotros no podemos decir ni pío en cuanto a su política ya que nuestra opinión no es vinculante. Hay que dejar claro que, los puertorriqueños hemos sacrificado nuestra libertad e independencia no por adaptación y sobrevivencia sino por necesidad más que por derecho, como bien han planteado algunos. Sobreponiéndose el derecho del más fuerte al del más débil. De todos modos, estamos en tiempos que se tiene que tomar posiciones? ¿o fríos o calientes? porque tibios nos vomitan. Entonces, ¿Existen motivos para

feriar el 25 de julio, la invasión, la constitución del E.L.A o qué verdaderamente debemos recordar vs. celebrar? Memoria Verdad y Justicia Memoria: Está definida en general como “Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado”. Los puertorriqueños padecemos de memoria selectiva, mayormente se manifiesta en su ciclo cuatrienal. Olvidamos los desaparecidos, los asesinados y quienes fueron los responsables y a consecuencia olvidamos exigir justicia. Verdad: “Es conocimiento de lo que es o lo que ha pasado realmente, conformidad entre lo que se dice y piensa, afirmación clara y directa. Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente.” Justicia: “Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece. Derecho, razón, equidad.” En su practicidad es la cualidad o virtud de proceder o juzgar respetando la verdad y de poner en práctica el derecho que asiste a toda persona; que cada persona obtenga lo que corresponda a consecuencias de sus acciones, a través del debido proceso en ley. No debemos olvidar que el 25 de julio de 1978 en el Cerro Maravilla, ocurrieron los asesinatos de Carlo Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado, dos jóvenes pro independencia puertorriqueños. Estos jóvenes fueron asesinados en una emboscada por la policía. Los policías fueron encontrados culpables de asesinato y varios funcionarios del Gobierno fueron acusados de planificar y encubrir el asesinato. El gobernador de turno lo era Carlos Romero Barceló. Quien en su momento, en una emisión televisiva, llamó “héroes” a los oficiales envueltos en el asesinato. Éste pidió al Departamento de Justicia de los E.E.U.U., y al

FBI que ayudaran en la investigación. Éstos concluyeron que no hubo conducta ilegal por parte de los policías. La oposición política realizó investigaciones que revelaron la perpetración de los asesinatos por parte de los oficiales, así como un encubrimiento por parte del Gobierno. Algunos fueron juzgados y sentenciados por este terrible suceso, mientras otros han burlado y comprado la justicia. Ya el Pueblo no recuerda este lamentable suceso. Sólo algunos han mantenido la tradición de conmemorar dicho día y continúan exigiendo que se haga justicia. Unos la exigen en el Cerro otros frente a la piedra emblemática en Guánica y/o en ambas partes. Manteniendo vivos los sucesos que allí pasaron siendo firmes, conscientes y consecuentes en nuestro compromiso de lucha. Mientras otros allá en el Norte, el 4 de julio, celebran su independencia a costa de la dependencia de otros. Nosotros los puertorriqueños, el 25 de julio, celebramos más de quinientos años de coloniaje, primero fuimos colonia española y ahora americana. Vergonzosamente, nunca hemos experimentado el ser libres como País. A su vez celebramos el día del Estado “Libre” Asociado, un poco alocado, ¿no?. Nuestra cultura, sociedad, religión, política, gobierno nos coarta la Libertad de ser personas libres. Estoy convencida que todas aquellas personas que han muerto o han sido o están encarceladas por defender la libertad de un Pueblo han sido más libres que Ícaro con sus alas. Y gracias a ellas es que nos podemos pensar Libres. Queda totalmente prohibido olvidar que aún quedan personas responsables por planificar y ordenar el complot de las muertes del Cerro Maravilla sin ser juzgadas.


23 PERIODICO LA CORDILLERA • 30 DE JULIO DE 2014

SE ALQUILAN CASAS

DE PLAYA En Combate; Cabo Rojo y Playa Santa en Guánica a minutos de la playa y restaurantes.

Info: 787-579-4887 787-217-0864

Direc TV

Instalación, Caja y Antena

Gratis.

No necesita crédito. Oferta desde sólo

$24.99

Fijo garantizado ¡Cámbiate Ya!

787-458-4687

Se Vende Solar de 1 cda. en Bo. Beatriz. Vista Panorámica. Para info. 787-426-1882


24 30 DE JULIO DE 2014

Gilberto Bonilla

¿Se va o se queda con Los Toritos?

Por: Félix (Duldin) Meléndez Los Toritos de Cayey deben ser ga- Este equipo tiene nadores. Deben ganar un apoderado y algo para ganar respeto entre sus seguidores. se llama Gilberto Mirando las cosas bien es Cayey, el equipo Bonilla. No tengo de tradición. Equipo nada que esconder. que cuando gana. los Siempre hemos fanáticos los respaldan y suman miles. No estado claros con hay mayor importancia que no sea ganar. nuestros jugadores Durante esta tem- y con el personal” porada se eliminaron dijo Bonilla. frente a Los Bravos de Cidra. Pero aún perdiendo, ganaron muchísimo. Fue una serie espectacular y dejó un buen sabor entre los fanáticos cayeyanos y no sólo eso albergó la esperanza de estar cerca del título. Con todas las cosas buenas y malas que pasaron, lo cierto es que por primera vez en muchos años los fanáticos regresaron y se entregaron al juego. Entonces sería bueno preguntarnos si Gilberto Bonilla regresa o si se queda tranquilito en su casa. A mí en particular no me gusta opinar sobre salidas de los apoderados, pero en esta ocasión tengo un deber grande de exponer mis puntos. Bonilla debe quedarse ya que tiene el completo compromiso del alcalde Rolando Ortiz. Además es un hombre organizado con un grupo extraordinario de empleados muy comprometidos con el equipo. Podría parecer una persona arrogante, pero les aseguro que natita. Se preocupa por los jugadores y aunque en ocasiones se pone un poco terco, lo cierto es que termina complaciéndolos. Según el apoderado Gilberto Bonilla ya se están preparando para la próxima temporada. Una vez termine el torneo actual se comenzarán a dar nombres de jugadores que están pendientes en cambios. Además ya seleccionó a Falo Quiñones como su dirigente. “Es precisamente en esa fecha que comenzamos a cuadrar el equipo, una vez termine el actual torneo. Tenemos varias ofertas, pero nada aún. Duldin tu me conoces bien. Sabes que si aparece alguien interesado en el equipo, nos sentamos a hablar. Pero que quede bien claro no lo voy a regalar. Este equipo tiene un apoderado y se llama Gilberto Bonilla. No tengo nada que esconder. Siempre hemos estado claros con nuestros jugadores y con el personal” dijo Bonilla Vicente.


25

Conoce a Los Toros de Cayey en la

30 DE JULIO DE 2014

COLICEBA Edición 2014 Especial para Periódico La Cordillera Con la algarabía que ha dejado el béisbol superior en la zona central de nuestra isla en el año 2014 comenzando con la Inauguración del Estadio Hermanos Marrero de Aibonito, la extraordinaria serie que protagonizaron Los Toritos de Cayey vs. Los Bravos de Cidra y la eliminación de los bi-campeones nacionales de éstos últimos a manos de Los Azucareros de Yabucoa, quedó demostrado que la pelota superior viene por más en el 2014. La tercera temporada ininterrumpida de Los Toros de Cayey junto a la incursión de Los Jardineros de Aibonito y Los Sabaneros de Cidra en el Béisbol Triple A de la COLICEBA, son muestra que en esta zona se respira béisbol todo el año. Restando siete semanas para que se cante “Play Ball” en el estadio Iluminado “Lumín” Quiles, hogar de los bi-campeones nacionales Caciques de Orocovis cuando el próximo 14 de septiembre de 2014 se lancen al terreno a defender los campeonatos obtenidos en las pasadas dos temporadas frente a Los Correcaminos de Toa Alta, todas las novenas se encuentran realizando ajustes para destronarlos y Los Toros de Cayey no son la excepción. Con una combinación de jóvenes talentosos y veteranos establecidos en la pelota superior, la tropa taurina viene a dejarlo

Los Toros vienen con nuevas caras. Ficharon al guardabosques colegial cayeyano oriundo del barrio Mogote Carlos “Cokie” López. todo en el terreno. Para la temporada 2014 que para Los Toros de Cayey comienza el sábado 20 de septiembre en el estadio Jesús María Freire de Cidra, hogar de Los Sabaneros, Los Toros vienen con nuevas caras. Ficharon al guardabosques colegial cayeyano oriundo del barrio Mogote Carlos “Cokie” López. Este terminó estudios universitarios en North Central Texas College este año y estará defendiendo los colores de su

natal Cayey desde la noche inaugural. Desarrollado en el programa de ligas infantiles y juveniles de Cayey bajo la tutela de su padre Carlos López ansía colocarse las 5 letras de Cayey en su pecho. “Para mí es un orgullo colocarme el uniforme de mi pueblo y poder representarlo” sentenció López que jugó sus años juveniles bajo el mando de Jaime Muñoz en la organización de Los Potros de Las Lomas. Este fuerte bateador, con respetable brazo y excelente conciencia de juego espera aportar en lo que se le requiera para el triunfo de Los Toros. Pertenece a Los Pescadores del Plata de Comerío en el Béisbol AA. Otro fichaje que realizaron Los Toros en la temporada muerta fue el del espigado lanzador zurdo Jan Luis Díaz. Oriundo del barrio Buena Vista de Cayey y desarrollado en los programas de ligas infantiles y juveniles y pequeñas ligas de Cayey bajo la tutela de David Luna, se perfila como un extraordinario lanzador. Con apenas 18 años, Díaz ya cuenta con la experiencia de haber jugado en un carnaval de campeones con Los Bravos de Cidra. “Espero ver un equipo con gran desempeño en el

torneo ya que somos una combinación de jóvenes y veteranos mayormente cayeyanos que tenemos todo para llegar hasta donde queramos” sentenció Díaz quien en las ligas juveniles fue guiado por el Ex Grandes Ligas cayeyano Joe Rodríguez y el Ex “Big Leaguer” Edward Guzmán en la Academia Raiders en Bayamón. Aquí dos de los integrantes de Los Toros de Cayey que estarán representando a la Ciudad del Torito en el Torneo 2014 del Béisbol Triple A de la COLICEBA. La semana próxima conocerán más referente al equipo. Este próximo martes 5 de agosto del corriente año Los Toros de Cayey estarán recibiendo la visita del Equipo Nacional de Puerto Rico que nos representará en noviembre en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz, México 2014 a partir de las 7:00p.m.. en el Estadio Pedro Montañez. La entrada es completamente gratis. Se invita a toda esa gran fanaticada del béisbol a darse cita y apoyar el béisbol de nuestro pueblo, el béisbol de nuestra patria.


26 30 DE JULIO DE 2014

En otra final regional Los Tigres de Aguas Buenas Los Tigres de Aguas Buenas avanzaron por cuarto años consecutivos a la final de la región centro luego de doblegar 5 a 3 y 4 a 1 a Los Reds de Caguas en la final de la Sección B celebrada en el Parque Manolo Fontánez de Aguas Buenas. Lo Tigres se han mostrado como la novena dominante de Rolando la región por los pasados Guzmán, años, y en la campaña jardinero 2014 la novena tiene la misión de colocarse nuede Los vamente entre los mejores Tigres.

equipos del torneo. Aguas Buenas exhibió gran defensa y profundidad monticular, logrando controlar la ofensiva de Caguas, que en 14 entradas sólo pudo producir 4 carreras. El primer encuentro fue uno cerrado, en el que la defensa de Los Tigres contuvo los esfuerzos ofensivos de Los Reds en múltiples ocasiones con doble matanza salvadora, ayudando de gran manera a que José Soto se llevará la victoria felina y Kelvin Torres el salvamento. Joel Arroyo fue el lanzador derrotado por la novena cagueña. Erik Sánchez fue el mejor bateador por Los Tigres, al irse de 2-2 con 2 carreras anotadas y otra impulsada, mientras que José Fuentes fue el mejor por Los Reds bateando de 3-1 con una anotada y 2 remolcadas. Más tarde, en el segundo duelo, Jonathan Figueroa lanzó una joya monticular, conteniendo la ofensiva de Caguas y enviando a su equipo a otra final regional, mientras que Jorge Torres cargó con la derrota. En este desafío, Erik Sánchez volvió a brillar por la alineación de Aguas Buenas bateando de 3-2 con una remolcada y otra anotada, y Reinaldo Del Valle fue el mejor de los de Caguas al batear de 3-1 con una carrera

anotada. Por otra parte, Los Toritos de Cayey vencieron en juego de eliminación a los Atléticos de Barranquitas con pizarra de 2 a 1, para así pasar a la final de la Sección A donde enfrentarán a sus compueblanos de Cayey 18. La serie entre las novenas cayeyanas dará comienzo el próximo domingo 3 de agosto en el Estadio Pedro Montañez de Cayey.

Erik Sánchez fue el mejor bateador por Los Tigres de Aguas Buenas.


27 30 DE JULIO DE 2014

Comienza la final del torneo Industrial Sabanero en Cidra

Los equipos de baloncesto Pepsi Cola (Cidra) y HIMA San Pablo (Caguas) se jugarán la vida este fin de semana en el torneo industrial Sabanero ya que llegaron a la final en el torneo que terminará en Cidra donde HIMA estará buscando su primer campeonato “back to back” y Pepsi Cola estará defendiendo su posición para obtener su primer campeonato. Dos equipos muy competitivos y muy buenos. Siempre respaldados por sus respectivas compañías y por sus dirigentes que siempre ponen todo su conocimiento y empeño para que sean exitosos en la cancha. Resta decir...QUE GANE EL MEJOR.. La serie será de 3-2 y dará comienzo este sábado, 2 de agosto.

Equipo HIMA de Caguas.

Equipo Pepsi Cola de Cidra.


28 30 DE JULIO DE 2014

Se quedaron corto Los Por Felix (Duldin) Meléndez Los Bravos de Cidra pasaron al carnaval de campeones del béisbol AA sabiendo que lo que les esperaba no era fácil. Jugar contra Los Azucareros de Yabucoa significaba jugar con uno de los equipos de más tradición en esta pelota. Además Yabucoa es uno de los principales equipos en Una brillante fanaticada del béislabor, Rawell bol AA. Los AzuRivera y Los careros demostraron Azucareros ser un equipo muy de Yabucoa completo y derrotó eliminaron con marcador a Los Bravos en cu2-1, el pasado atro partidos detesábado.

niendo lo que muchos llamaban una “Dinastía”. Obviamente Los Bravos han sido un consistente ganador en la Doble A. Luego de nueve años de espera para Los Azucareros poder estar en una serie semifinal, saben que tienen las manos llenas cuando se enfrente a otro gran trabuco como Los Brujos de Guayama. Yabucoa celebra con júbilo su regreso a una semifinal nacional luego de una paciente espera de casi 9 años. Los Bravos sabían que Yabucoa no era presa fácil. Como siempre salieron a ganar. No pudieron pasar

a la semifinal, pero eso no les quita mérito al ser considerado una de las mejores franquicias de este béisbol. Aún ante la derrota Los Bravos celebran porque en esta gran travesía en los pasados 5 años dejaron demostrado su calidad de equipo y las grandes satisfacciones que le brindaron a todos los fanáticos Bravos. Fueron ganadores por muchos años y de seguro que volverán el año que viene mucho mejor. Los muchachos de Carmelito Ortiz se encontraron en el camino con un joven lanzador de grandes méritos y con una brillante labor,


29

Bravos de Cidra Rawell Rivera y Los Azucareros de Yabucoa eliminaron con marcador 2-1, el pasado sábado a los campeones Bravos de Cidra. Una asistencia de más de 4 mil fanáticos fueron testigo de un gran partido y de la caída de uno de los grandes de este béisbol. Yabucoa adelanta a la semifinal nacional y tendrá que enfrentarse a Los Brujos de Guayama que le dieron de pasta y queso a Los Cafeteros de Yauco. Las grandes sorpresas continúan. Los Montañeses de Utuado derrotaron en siete emocionantes partidos a Los Cariduros de Fajardo, quienes eran unos de los favoritos para ganar este año. Sin embargo su

estelar lanzador Jean Félix Ortega falló en los dos últimos partidos. Ahora Utuado tendrá las manos llenas con un equipo consistente y con grandes oportunidades de ganar. Los Mets de Guaynabo derrotaron de manera cómoda a Mayagüez. Las serie semifinales comienzan este viernes Utuado Efraín Nieves no pudo lograr y Guaynabo y Yaun campeonato bucoa en Guayama. en su primera Todos los equipos oportunidad como dirigente. están muy bien (En la foto preparados, lo que de izquierda a derecha significa que serán Víctor Austin series muy reñidas Rodríguez, y de muchos fanátiCarlos Baerga, Efraín Nieves y cos. Efraín “Cano” García.)

30 DE JULIO DE 2014


30 30 DE JULIO DE 2014

Luchan Oportunidades Educativas

Pedraza

Jóvenes puertorriqueños durante competencias Al cuadrilátero en California de baloncesto en Orlando y Oklahoma

Por: Olga L. Colón Alicea Con gran entusiasmo y el firme compromiso de trabajar duro para lograr sus metas educativas y deportivas, dos grupos de jóvenes puertorriqueños participaron en los torneos de baloncesto 2014 Boys Super Week Camp en la Universidad de Oklahoma y en el 2014 AAU International Tournament, celebrado en ESPN Wide World Of Sports localizado en Orlando, Florida. Ambos grupos son parte de Prospects Basketball Recruiting Services, Inc. (PBRS) una organización sin fines de lucro, cuyo propósito es desarrollar a estudiantes en el deporte del baloncesto y ayudarlos a conseguir becas universitarias en Estados Unidos de la División I, II y III de la NCAA.

De acuerdo con Pedro Santos, vicepresidente de PBRS, la corporación ha llevado estudiantes durante los pasados 5 años a distintas competencias, torneos y campamentos de exposición y en los pasados 2 años, ha logrado que 16 estudiantes sean becados. De hecho el Sr. Pedro Santos, fue jugador de baloncesto profesional e integró el equipo de Los Polluelos de Aibonito y el All Army Team, entre otros. “En PBRS, los estudiantes tienen que esforzarse académicamente y ser suma-

mente disciplinados en el deporte. Trabajamos duro para que estos jóvenes tengan oportunidades para estudiar en distintas universidades y se amplíen sus opciones para su desarrollo futuro. Tenemos estudiantes que han superado todo tipo de obstáculos para lograr sus sueños. Tenemos un compromiso serio de desarrollar a estos jóvenes para que sean mejores seres humanos y ciudadanos. Este año 2014, ha sido fructífero y estamos muy satisfechos por los logros de los estudiantes y el respaldo de sus padres a nuestras iniciativas.”, afirmó el Sr. Santos. Para más información sobre Prospects Basketball Recruiting Services, Inc., puede comunicarse al (787) 920-4835, con el Sr. Pedro Santos.

José Pedraza regresará a la acción el viernes, 15 de agosto en una transmisión de “ESPN Friday Night Fights”.

Luego de la enorme actuación el pasado 7 de junio en su debut en el Madison Square Garden de Nueva York, cuando liquidó en el primer asalto a Arturo Uruzquieta, el campeón mundial súper pluma (130 libras) de la IBO (International Boxing Organization), José “Sniper” Pedraza (17-0, 11KO’s) regresará a la acción el viernes, 15 de agosto en una transmisión de “ESPN Friday Night Fights”, desde el Chumash Casino de Santa Inez, California. Pedraza, quien viene de derrotar a tres rivales mexicanos de manera consecutiva, estará enfrentando al veterano y fuerte pegador mexicano, Antonio Escalante (29-6, 20KO’s), en un combate que está pactado a 10 asaltos

y a un máximo de 133 libras. “Escalante es un boxeador con experiencia, mundialista y muy aguerrido. Estamos preparados para su estilo y demostrar que estamos listos para los grandes nombres”, manifestó Luis Espada, entrenador de Pedraza. “Va a ser un clásico duelo entre México y Puerto Rico. Estoy seguro que será una gran pelea, de mucha calidad y del agrado de la fanaticada del boxeo”. Escalante, quien tiene en su historial fuertes batallas ante rivales de clase mundial, viene de obtener una victoria por nocaut, en encuentro celebrado el pasado mes de enero. La cartelera será televisada en vivo por ESPN 2 y ESPN Deportes desde las 9:00 de la noche (hora del este).


31 PERIODICO LA CORDILLERA

• 30 DE JULIO DE 2014


30 DE JULIO DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.