Voz del Corazón de Puerto Rico
www.lacordillera.net
Año XXII
Edición 948
26 de noviembre de 2014
Entrevista exclusiva con el Gobernador AGP
Celebran superávit
Omar Santiago
Gana primer lugar en Concurso Nacional de Trova
de $3.8 millones en Cayey Aibonito
Elimina estorbos públicos
SIRVIENDO A LOS PUEBLOS DE AGUAS BUENAS •AIBONITO •BARRANQUITAS •CAYEY •CIDRA •COMERIO •COROZAL •NARANJITO •OROCOVIS
26 DE NOVIEMBRE DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 2
3
26 DE NOVIEMBRE DE 2014
Gobernador comparte con los comeríeños Inspecciona obras junto al alcalde Josian Santiago y Jefes de Agencias
Por: Arnaldo García La Cordillera El Gobernador Alejandro García Padilla cursó una visita especial al pueblo de Comerío, donde anunció el inicio del desarrollo ecoturístico de la Represa El Salto, un proyecto ideado desde hace más de una década por el alcalde Josian Santiago, el cual contará con una inversión de $1.1 millones provenientes de la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI) y el Gobierno Municipal. “Vamos a convertir la antigua planta hidroeléctrica El Salto en un Centro Turístico. Se trata de una estructura centenaria que iluminó toda la zona metropolitana en su época”. Santiago agregó, “la experiencia de caminar por el interior de esa represa, por el túnel que cruza de un lado a otro el río, ver la caída del agua, sentir el estruendo cuando el agua choca con las piedras, es una experiencia única”, expresó. La primera fase de este proyecto consistirá en la demolición de varias estructuras existentes para erigir un mirador. El Ejecutivo Municipal explicó que luego del proceso de expropiaciones, “se contempla construir una terraza mirador en la PR-167, después se habilitará toda la vereda que llega hasta el túnel, el cual será iluminado, y se agregarán ele-
mentos de seguridad para que el público que pase esté seguro y luego se levanta un mirador al otro lado del río”, declaró. De igual manera, el ayuntamiento suscribió un acuerdo con el recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico para que estudiantes de ingeniería mecánica, química, electrónica y civil utilicen la represa como laboratorio para crear proyectos compatibles con el desarrollo de esta área. “Este será uno de los lugares más visitados en la zona central”, apuntó. En la segunda parada de su recorrido, el Gobernador llegó al residencial público Manuel Martorell, donde fue recibido al ritmo de Bomba y Plena en el Día de la Puertorriqueñidad. Allí visitó a varias familias, se comió hasta un límber de frambuesa, para luego colocar la primera piedra donde se construirá una pista y un gimnasio al aire libre, como parte de varias mejoras que se realizan en el complejo público. “Esta es una comunidad de Gente Feliz”, expresaban algunos inquilinos del caserío que ha sido transformado y sin duda ha mejorado la calidad de vida en los últimos tiempos. “Es impresionante ver la alegría de estos residentes y la forma en que ellos se han superado, haciendo de su comunidad un lugar especial”, dijo el Administrador de Vi-
“Vamos a convertir la antigua planta hidroeléctrica El Salto en un Centro Turístico. Se trata de una estructura centenaria que iluminó toda la zona metropolitana en su época”. Santiago agregó, “la experiencia de caminar por el interior de esa represa, por el túnel que cruza de un lado a otro el río, ver la caída del agua, sentir el estruendo cuando el agua choca con las piedras, es una experiencia única”, expresó. vienda Pública, Gabriel López Arrieta, quien acompañó al Gobernador y el Alcalde en el recorrido. La financiación en esta obra es de $53,350, parte de unos $215 mil que está invirtiendo el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano en esta comunidad. “Con estos fondos también se construyen gabinetes de cocina y se instaló un sistema de alumbrado en las escaleras. Igualmente, se están haciendo otras mejoras a las estaciones de desperdicios sólidos, al centro comunal, la cancha de baloncesto y al almacén de la administración”, enfatizó García Padilla. Todos los trabajos deben estar com-
María del Rosario Pagán Presidenta Apartado 1834, Cidra, PR 00739
Tel. 739-3094 • Fax. 739-1854 E-mail: lacordi@gmail.com www.lacordillera.net
Se aceptarán colaboraciones. Las mismas deben ser enviadas a máquina a doble espacio y con un máximo de dos páginas 8 1/2 x 11. Nos comprometemos a examinarlas y de ser publicadas le haremos las correcciones de estilo que sean necesarias. No nos comprometemos a devolver fotos o artículos aunque los mismos no hayan sido publicados. Todo artículo es responsabilidad de su propio autor y no refleja el sentir de este periódico.
El gobernador anunció el inicio del desarrollo ecoturístico de la Represa El Salto, un proyecto ideado desde hace más de una década por el alcalde Josian Santiago, el cual contará con una inversión de $1.1 millones.
Eliezer Maldonado Director Ejecutivo Eliezer L. Maldonado Pagán Administrador
Irvanette Roque Asistente Administrativo Diana Rivera Oficial de Cobros Gabriela Rodríguez Artista Gráfico
pletados entre enero y febrero de 2015. Al salir del residencial, el Gobernador Alejandro García Padilla y el Alcalde Josean Santiago, acompañados por varios jefes de agencias, así como de líderes comunitarios y decenas de comerieños, supervisaron las labores de rehabilitación que se llevan a cabo en el puente Pasarell. A esta estructura se le hacen mejoras a un costo de $240 mil, provenientes del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP). Por último, el Primer Mandatario caminó por las calles de Comerío, hizo una parada para comerse un delicioso
Arnaldo García Christian E. Amy Dianerys Calderón Duldin Meléndez Periodistas PARA ANUNCIOS (787) 739-3094 (787) 739-1854 (787) 218-2442 (787) 327-7706
DISTRIBUCIÓN
Grupo José Torres Grupo Los Meléndez Grupo Noel J. Maldonado Simón B. Vargas
pincho junto al Presidente de la Cámara Jaime Perelló y luego llegó a la plaza pública, donde disfrutó del Concurso Nacional de Trovadores organizado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). “Hoy, Día del Descubrimiento de Puerto Rico, venimos a celebrar los elementos que contribuyeron a formar nuestra puertorriqueñidad. ¡Nuestra cultura está viva y rebosante!”, exclamó García Padilla, al tiempo que afirmó el compromiso que tiene esta administración con nuestros genuinos valores culturales.
REPRESENTANTES DE VENTAS William Fernández 787-717-2556 Esperanza Vázquez 787-327-7706
4
26 DE NOVIEMBRE DE 2014
Gobernador asegura que está trabajando para sacar a Puerto Rico del desastre heredado En entrevista con La Cordillera resalta la baja en el desempleo y la criminalidad
Por: Arnaldo García La Cordillera Si usted siente que Puerto Rico va por el rumbo equivocado es posible que tenga una percepción errónea, porque a juicio del máximo líder del país las cosas no son como las pintan y están mejorando dramáticamente. A casi dos años de haber asumido las riendas del gobierno, Alejandro García Padilla, habló en exclusiva con La Cordillera sobre sus gestiones para arreglar el supuesto desastre que heredó de la pasada administración. “Han sido dos años muy intensos, encontramos un país hecho pedazos, un déficit que impedía el desarrollo económico, un desempleo que en promedio el cuatrienio pasado había estado en un 17% y hemos ido poco a poco atendiendo esos problemas”, dijo. Según el Mandatario, “muchos años de fracasos no se resuelven en poco tiempo”, apuntó. Sin embargo puso como ejemplo el desempleo que según cifras oficiales se ha reducido en los últimos meses, aunque los números han sido cuestionados por la oposición política. “El desempleo ha estado en promedio de 13%, ahora mismo está en 14%, pero menos que el año anterior y entendemos que tiene que bajar más, no estamos conformes”, sostuvo. Otra de las áreas en que García Padilla alega que ha prevalecido es en la lucha contra la criminalidad, tomando como base la reducción en los asesinatos. “El crimen ha bajado más de lo que nosotros anticipábamos. Por ejemplo, tenemos una reducción de 30% en los asesinatos en la región de Aibonito, que tú la atiendes con mucha frecuencia, ha habido una reducción marcada al igual que en todo Puerto Rico”, destacó. Sin embargo este reportero le cuestionó que ahora las circunstancias son distintas, ya que algunas oficinas
de prensa han sido cerradas y en otros casos operan parcialmente, lo que limita el acceso a la información pública. “Como tú sabes es parte de mi política que todo lo que es público se haga público y lo más rápido posible”. Agregó, “de hecho, he conocido que algunos compañeros en los medios están un poco molestos porque la policía “twittea” la información. Hemos establecido ese mecanismo de twitter, porque queremos publicar la El gobernador es entrevistado por Arnaldo García en información para que le el pueblo de Comerío. llegue a la gente lo más rápido posible, porque también de esa está la realidad indiscutible; el desemforma la gente nos ayuda a combatir el pleo está más bajo, el crimen está más crimen, pero en cuanto a eso que deta- bajo, la agricultura ha mejorado, el llas sí, algunos periodistas me lo han turismo ha mejorado dramáticamente, dicho y estamos trabajando para cor- las fábricas ya no cierran, las fábricas regir cualquier deficiencia que haya”, se expanden, las líneas aéreas regresan, puntualizó. los hoteles vuelven a abrir. Pues sí, para Le pregunté al Gobernante que la que cambien la percepción eso tiene percepción del pueblo es muy distinta a que mantenerse por más tiempo”, dijo. lo que él piensa, en la forma en que está Conversando con La Cordillera, trabajando por Puerto Rico. De inme- el Primer Ejecutivo señaló que uno de diato afirmó que los resultados de sus los elementos que está combatiendo gestiones se verán a largo plazo, porque su equipo de trabajo es el pesimismo dos años no son suficientes para evaluar que existe en la gente, “porque sólo se una administración que heredó un ale- discute lo malo de lo que pasa en el país gado desastre. “Pues como sabes son y es algo de lo que tenemos que cambiar expresiones que siempre he aceptado como pueblo”, expresó. Al insistirle de con humildad pero la evaluación de los que hay mucho malestar en la calle con gobernantes no se hace sino cada cuatro su forma de gobernar declaró, “como años, porque se le da precisamente un te dije son expresiones espontáneas que periodo de tiempo para que sus medidas siempre he aceptado con humildad y tengan efecto”, sostuvo. que para que la expresión cambie en las El Mandatario añadió, “lo que sí medidas que el país está reconociendo es que independientemente de las ex- que estamos tomando y que son positipresiones anecdóticas, como las que vas como la baja en el crimen y la baja tú señalas y que conociéndote te creo, en el desempleo, tienen que permanecer
por más tiempo para que la gente las acepte como permanentes”, acentuó. Otro de los puntos que hablamos con el Primer Ejecutivo fue de la situación de la montaña, donde la economía está en precario. Utilizamos de ejemplo, el desempleo que existe en la zona, como en el caso de Orocovis, que según cifras del propio gobierno ronda por un 24%. “Conociendo esa realidad, la primera obra de infraestructura que inicié fue en Orocovis. Independientemente de que antes el gobierno se afanaba únicamente por atender alcaldes de su partido, nosotros hemos repartido mucho mejor el dinero y los recursos”, dijo. Indicó además, “recientemente he sometido una asignación de 750 mil dólares a Orocovis para la nueva entrada de Toro Verde. Ves, como los recursos se destinan con justicia para todos los municipios”, sostuvo, al aseverar que “hoy aquí en Comerío estamos poniendo la primera piedra e inspeccionando obras de nuestra administración que superan los 2.5 millones de dólares”, señaló. García Padilla también habló de la atención que le ha dado su administración a la agricultura en Puerto Rico. “es la industria que más sostiene la montaña y que tú sabes se había abandonado por el gobierno anterior. La agricultura esta revitalizándose de una manera dramática”, declaró. Al insistirle qué pueden esperar los residentes de nuestra zona, Aibonito, Cayey, Comerío, Naranjito, Orocovis Cidra, Barranquitas y Corozal entre otros, en sus próximos dos años de administración, indicó que “tener el primer gobernador del campo empieza a dar resultados. Como vez aquí en Comerío, un pueblo que el gobierno central había abandonado el cuatrienio anterior ahora está recibiendo una cantidad multimillonaria de recursos”. Agregó, “Igual que en Orocovis, con las obras que hemos asignado que ya exceden el millón de dólares por mucho, de esa manera vamos a continuar. Aunque haya poco para repartir lo vamos a repartir donde la gente lo necesita, la montaña es uno de esos lugares y sigue teniendo prioridad”, finalizó diciendo.
26 DE NOVIEMBRE DE 2014
5
Aibonito elimina estorbos públicos Como parte del programa de Planificación y puesta al día del Casco Urbano el Gobierno Municipal de Aibonito ha iniciado un ciclo de remosión de estructuras en desuso y abandonadas en el área urbana. Muchos terrenos en los que están ubicadas esas propiedades pertenecen al Gobierno Municipal y por años han sido utilizadas en usufructo por las personas que habitaban las estructuras. Esta iniciativa de intervención urbana representa una nueva apertura para introducir oportunidades y un ambiente para atraer nueva población, además de promover el uso adecuado, estratégico e inteligente del espacio físico, mediante la rehabilitación de viviendas, espacios deteriorados, áreas comunitarias, áreas comerciales, parques, plazas y espacios de recreo. La Oficina de Planificación Muni-
cipal realizó un censo de las propiedades localizadas en el área urbana. Luego de identificar las mismas se procedió a declarar como estorbos públicos las estructuras que no cumplieran con los requisitos para ser habitables. Para que una estructura sea declarada estorbo público debe cumplir con al menos unas de las siguientes características: amenaza la seguridad personal, afecta la salud pública como consecuencia de las inmundicias o desperdicios que allí se depositan, afea el ornato público, se presta para la comisión de delitos, fechorías o actos indecorosos y ofensivos a los sentidos cuando obstruyen el libre goce de propiedades contiguas de modo que estorba el bienestar de toda una sociedad o vecindario. La determinación de propiedades como estorbos públicos en Aibonito está sustentada por la Ordenanza Num.
Una de las propiedades antes de ser demolidas.
La misma propiedad de la foto de la izquierda luego de ser demolida.
5 Serie 1989-1990. La misma cuenta con un proceso de notificación y vistas administrativa a las cuales puede acudir el dueño de la estructura. Luego de haberse agotado todos los remedios administrativos y dependiendo de las
condiciones de la estructura se procede a demoler para eliminar el estorbo. Los interesados pueden contactar a la Oficina de Planificación localizada en el Edificio Anexo a la Casa Alcaldía.
6
26 DE NOVIEMBRE DE 2014
Omar Santiago Gana primer lugar en
Concurso Nacional de Trova
Por: Dianerys Calderón Con el pie forzado “la cárcel de la ignorancia”, el trovador hatillano Omar Santiago obtuvo el primer lugar en la cuadragésima sexta edición del tradicional Concurso Nacional de Trovadores del Instituto de Cultura Puertorriqueña celebrado el pasado miércoles en la Plaza de la Trova en Comerío. “Para mí ganar el concurso nacional de trova del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) es muy importante en mi carrera. Lo he logrado en varias ocasiones y siempre es diferente. Hacerlo aquí en Comerío, junto a mis compañeros me llena de orgullo y se lo dedico a todos los trovadores de la isla. Pienso que el pie forzado fue uno de mucha dificultad, porque la rima tenía que ajustarse bien a lo que uno realmente quería decir y me siento agradecido por este reconocimiento”, expresó Santiago. Luego de celebrar cinco semifinales en los pueblos de Morovis, Juana Díaz, Humacao, Castañer-Lares y Arroyo, los diez finalistas del concurso: Jovino González de Ciales, Jonathan Nieves y Samuel Quijano
de San Lorenzo, Víctor González de Coamo, Omar Santiago de Hatillo, Guerson Báez de Caguas, Javier Nieves de Naranjito, Víctor Manuel Reyes de Aguas Buenas, Rey Rodríguez de Carolina y Ricardo Villanueva de Comerío, se enfrentaron en una primera vuelta en la cual improvisaron sus décimas, cada uno con un pie forzado diferente y elegido al azar. Luego, el jurado compuesto por Lenny Ginet Adorno Ortiz y los trovadores naranjiteños Hipólito Ríos Coreano y Luis Nieves Nieves seleccionó a los cinco finalistas, los cuales se enfrentaron al mismo pie forzado. En quinto lugar quedó el trovador Víctor González, quien aceptó frente a los espectadores el error que cometió en su improvisación. El cuarto lugar lo obtuvo el trovador Víctor Manuel Reyes de Aguas Buenas, quien se destacó por su estilo espontáneo. Por su parte, Roberto Silva de San Lorenzo, campeón del concurso de trova puertorriqueña el año pasado, obtuvo el tercer lugar y donó su premio en metálico a la Familia Ruiz Miranda para tratamientos de diálisis.
El segundo lugar recayó en el trovador Jovino González de Ciales, quien reconoció la improvisación bien elaborada de su compañero Omar Santiago de Hatillo, campeón nacional de la trova puertorriqueña 2014. Muchas personas suelen pensar que la trova puertorriqueña pertenece a un lugar determinado o a una época en particular, por ejemplo la Navidad. Sin embargo, actualmente la trova añade temas de la vida contemporánea y es cantada por trovadoras y trovadores de la ciudad que son profesionales en diferentes campos de trabajo. “Gracias al ICP se realizan más de 150 concursos en toda la isla. Sobre 3,000 trovadoras y trovadores, entre ellos 500 improvisadoras e improvisadores participan en estos encuentros. El ICP les felicita por su labor educativa y de rescate de la cultura puertorriqueña”, expresó el director ejecutivo interno del ICP, Jorge Irrizary Vizcarrondo. Por su parte, el director del Programa de Artes Populares y Promoción Cultural, Jorge David Capielo afirmó que “nuestros trovadores son diccionarios vivientes que no ponen una sola palabra en sus letras si no es porque cumple con el estricto sentido de lo que se quiere decir. Aquí no solo se rima en décima, sino se le da sentido al día a día desde una métrica…eso no es nada fácil”, dijo. En los años 50, a los trovadores en Puerto Rico se les llamaban los “bravos”, por su forma de improvisación. De hecho, los trovadores de la isla son los únicos que improvisan con un ‘pie fozao’. Estos usan la métrica del poeta y cura español Vicente Espinel de 10 vesos octosílabos, de ahí, la espinela. Por otro lado, el alcalde de Comerío Josean Santiago expresó sentirse satisfecho de que su pueblo haya servido como “altar de patria” para un evento de nacionalidad puertorriqueña. “Me parece que la presencia del público de manera numerosa con esta convocatoria que hizo el pueblo de Comerío ayuda a que los trovadores tengan una motivación adicional en la etapa final del certamen. En años anteriores los trovadores han tenido que competir en el ICP, con muy poca presencia de público. El que hayan asistido personas de diferentes partes de la isla, envía una vibra positiva y fuerte y permite que la musa de los trovadores se fortalezca”, explicó Santiago. La Plaza de la Trova se construyó luego de la fundación del pueblo en 1826. Posteriormente, iniciada la década de 1970, se demolió y se reconstruyó. No fue hasta el 1980, que bajo la administración de Pablo Centeno Rivera, el artista comerieño de la trova Arnaldo Alicea Concepción, conceptualizó el diseño de la actual plaza de la trova. Una plaza símbolo de la época gloriosa de la economía local y de identidad nacional.
Con el pie forzado “la cárcel de la ignorancia”, el trovador hatillano Omar Santiago obtuvo el primer lugar en la cuadragésima sexta edición del tradicional Concurso Nacional de Trovadores del Instituto de Cultura Puertorriqueña celebrado el pasado miércoles en la Plaza de la Trova en Comerío.
7 PERIODICO LA CORDILLERA
• 26 DE NOVIEMBRE DE 2014
26 DE NOVIEMBRE DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 8
26 DE NOVIEMBRE DE 2014
9
Celebran superávit de $3.8 millones en Cayey El alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez, hizo entrega del bono de navidad a los empleados de la Administración Municipal, quienes se agruparon durante la mañana en el estadio Pedro Montañez para participar del tradicional maratón del pavo de los empleados municipales. Según explicó el Ejecutivo Municipal, el esfuerzo colectivo de todos los empleados municipales, logró un superávit de 3.8 millones de dólares. “Logramos entregar el bono de navidad de $1.000, gracias al interés genuino de nuestros compañeros en realizar sus tareas, teniendo en mente la sana salud fiscal del municipio, evitando gastos innecesarios y siempre colocando los servicios a la ciudadanía en prioridad. Esa es la base del éxito de nuestra administración, indicó Ortiz Velázquez.
En adición al bono de navidad, los empleados del Gobierno Municipal recibieron el pago de días de enfermedad y la compra de uniformes en todas las áreas administrativas. “Cada vez que usamos menos papel para la fotocopiadora, siempre que no utilizamos la impresora a color y que sembremos árboles para evitar que crezca la llamada “yerba mala” y no tengamos que cortarla, esos ahorros siempre irán, tanto a la ciudadanía en servicios, como en incentivos para nuestros empleados”, sostuvo el Ejecutivo Municipal. Cabe mencionar que el maratón del pavo fue celebrado con alegría por todos los empleados municipales. La actividad tuvo una participación de sobre 130 corredores y caminantes, además de otras actividades de Acción de Gracia.
El alcalde de Cayey Rolando Ortiz hace entrega del bono de navidad a varios de sus compañeros de trabajo.
10
26 DE NOVIEMBRE DE 2014
A celebrar en Aibonito el Festival de la Montaña Por: Christian E. Amy amy.periodico@hotmail.com Como ya es tradición en Puerto Rico, muchos se preparan para celebrar el Día de Acción de Gracias en familia y degustando los tradicionales platos típicos de la cocina boricua, que incluye, sin limitarse a ello, el pavo asado, la ensalada de papas o coditos y el arroz con gandules. Una vez culminada la jornada de degustación, son miles los puertorriqueños que comienzan a planificar las fiestas navideñas y actividades para confraternizar. Esto incluye los tradicionales festivales que abundan en la Isla. Sin embargo, hay uno que ya está latente en la memoria de miles de puertorriqueños que comienzan la
celebración de las fiestas navideñas, asistiendo al Festival de la Montaña que todos los años se escenifica en la Plaza Pública de Aibonito, tras la celebración del Día de Acción de Gracias. Esta vez, el festival se celebrará los días 28, 29 y 30 de noviembre. “Durante 33 años el Festival de la Montaña Aiboniteño ha sido una tradición cultural y un orgullo, no sólo para los residentes de Aibonito, sino para todos los puertorriqueños. Personajes de la talla del Dr. Ricardo Alegría, Enrique Laguerre, Dr. Vargas Vidot, Antonio Martorell y muchísimos más embajadores de nuestra cultura, han sido homenajeados en nuestro festival. Artistas como Danny Rivera, Atabal, Pleneros del Quinto
Olivo, Andrés Jiménez, Roy Brown, Mapeyé, Julio Axel Ladrón, Teófilo Torres y cientos de otros se han presentado en nuestra tarima, solidarios a nuestra cultura”, expresaron en declaraciones escritas miembros del Comité Organizador. Este típico festival se distingue por mantener la esencia de las tradiciones que se conservan en el centro de la isla. Por eso, sus organizadores celan el mismo a tal nivel, que han evitado cualquier tipo de comercialización del evento. “El festival se lleva acabo con el apoyo de decenas de voluntarios y entidades públicas y privadas de nuestro pueblo que con mucho amor y esfuerzo hacen posible esta celebración. Siempre ha sido
un Festival de altura, conservando su pura esencia cultural. Desde el fallecimiento heroico de uno de sus fundadores, el señor “Tony” Álvarez nuestro pueblo se ha unido más para resaltar el Festival de la Montaña Aiboniteño. Los miembros del comité estamos comprometidos a que nuestro Festival trascienda cultural y socialmente en nuestra comunidad”, precisaron. El viernes el festival comienza a las 9:00am con un Mercado Artesanal. En la tarde se presentarán en tarima Niños Trovadores, Zar Pa Fuera, La Muza y Los Caleños. Mientras, el sábado las agrupaciones Capoeira, Bailare, Enrique Cárdenas, Chavela Rodríguez, San Juan Habana y los Pleneros de la 23 Abajo presentarán su espectáculo. El domingo cierran las actividades con el Ballet Folclórico Aromas de Aibonito Tepeu, Mapeyé y Ausubas.
11 PERIODICO LA CORDILLERA
• 26 DE NOVIEMBRE DE 2014
12
26 DE NOVIEMBRE DE 2014
Inauguran Primer Mariposario Rojo de Puerto Rico Por: Carlos Collazo Berríos El pasado martes, 25 de noviembre de 2014, fue inaugurado el Mariposario Escolar "Echando Alas", un inspirador proyecto en la zona central montañosa de Puerto Rico. La Escuela S.U. Federico Degetau del Barrio Palo Hincado de Ba-
rranquitas es la sede del mariposario que es el resultado de la alianza de maestras muy comprometidas con la educación ambiental y el Comité Pro Reserva Natural Cañón Las Bocas, Inc. De hecho este proyecto es un laboratorio viviente que ya opera como un productor de mariposas de la especie Danaus plexippus portoricensis (monarca) para repoblar al Cañón Las Bocas. Formará parte del "mariposario grande" que en el futuro estará ubicado en un área de 980 metros cuadrados conocido como "Valle de las Mariposas", dentro de esta naciente reserva natural. Durante el El Mariposario Escolar “Echando Alas” es un inspirador proyecto mes de febrero de este en la zona central montañosa de Puerto Rico siendo La Escuela S.U. este año, el comité se Federico Degetau del Barrio Palo Hincado de Barranquitas su sede.
acercó a dicha escuela para presentarles la posibilidad de construir un mariposario para educar a los estudiantes y el personal docente sobre la importancia de las mariposas como indicadores ambientales y como un proyecto que sería de gran motivación para todo el plantel escolar. La idea fue bien acogida por la maestras presentes en dicha reunión y comenzamos inmediatamente a desarrollar lo que hoy es un sueño hecho realidad. La fase de construcción estuvo a cargo de los voluntarios Luis Mercado, Víctor Cruz y la maestra Damaris Ayala, y es a ellos a quienes precisamente se le dedicó, de manera muy especial, la inauguración del mariposario escolar. El Director de la escuela, Sr. Neftaly Albert, felicitó a las maestras por su dedicación y compromiso. Ya el mariposario tiene el distintivo de ser el primer mariposario color rojo en todo Puerto Rico. Entre los proyectos futuros están añadir más espe-
cies de mariposas, formar estudiantes como guías intérpretes, diseñar talleres educativos, crear un vivero para el desarrollo de plantas hospederas y fuentes de nectar para las mariposas, establecer alianzas con otros mariposarios y habilitar un salón multimedia para recibir a los visitantes. En mis 12 años dirigiendo el comité del Cañón Las Bocas nunca había tenido la oportunidad de conocer a una maestra tan dinámica como Carmen Milagros Mercado, coordinadora del proyecto. Ella ha sido una gran bendición para este proyecto y junto a las maestras voluntarias: Damaris Ayala, Teresa Aponte y Doris Aviles, le han inyectado amor, pasión y entusiasmo a esta hermosa iniciativa. También a todo el personal que de una manera u otra nos han apoyado. Si usted desea ser un voluntario puede comunicarse al 939-256-9912 ó escriba a: canonlasbocas@gmail.com
26 DE NOVIEMBRE DE 2014
13
Sistema de Salud Menonita
Inicia proyecto para crear un Archivo Histórico Por: Mary Miranda Debido a la gran importancia e influencia del Sistema de Salud Menonita en Puerto Rico y motivados por la celebración de nuestro 70mo aniversario, la corporación está organizando un Archivo Histórico sobre nuestro Sistema. Tenemos la responsabilidad de documentar la historia de nuestra organización y un compromiso de establecer y sustentar un archivo histórico formal para coleccionar y preservar material y objetos que reflejen nuestras bases y desarrollo. Este proyecto facilitará las investigaciones que realizan estudiantes e historiadores sobre nuestro Sistema y contribuirá al proceso de aprendizaje de futuras generaciones sobre el fenómeno social, cultural y de salud que representa nuestra organización. La formación del Archivo Histórico dejará ver además el respeto de la organización por sus raíces y por su base de servicio con Amor Cristiano, que continuará constituyendo un elemento de distinción del Sistema. El archivo y las exhibiciones de objetos históricos rotativas que realizaremos mostrarán distintas etapas de la gran obra que originalmente fue iniciada por los menonitas y que ha cambiado la historia de los servicios de salud en el interior de Puerto Rico. Exhortamos a todas las personas que tengan en su poder algún material y objetos históricos del Sistema Menonita a que los compartan con nosotros. Podría ser a nivel de donación o de préstamo ya que entendemos que mucho de este material constituye para sus dueños un recuerdo. Reconocemos que algunos de los objetos que poseen las personas fueron recuperados tras haber sido descartados por sus dueños originales y han sido muy bien custodiados por quienes los poseen ahora. La corporación reconocerá formalmente a los colaboradores del proyecto. Agradecemos a los que ya nos han hecho un acercamiento y han puesto su confianza en nosotros compartiendo el material que tienen para que un mayor número de personas puedan beneficiarse. Todo el material histórico que se recoja en las
debidamente identificado y relacionado a las distintas Eras Históricas del Sistema. Narraciones escritas sobre las memorias del tiempo en que alguien trabajó o estuvo relacionado al Sistema Menonita en alguna de las facilidades, semblanzas, autobiografías y entrevistas de personas que han sido significativas para la organización. Para más información o para colaborar con el proyecto puede comunicarse al teléfono 787-717-7139.
distintas facilidades será conservado de acuerdo a las más elevadas políticas de protección y manejo; y será custodiado de la manera más responsable y eficiente posible evitando su posible desaparición y deterioro. Esto incluye las medidas de protección del material de humedad, el calor, insectos, roedores, gases nocivos, humo, polvo o contaminación, fuegos, inundaciones, luz directa del sol, suciedad robos etc. , aplicando las reglas generales de los archivos históricos y de museos. Algunas ideas de objetos y material que pueden aportar a este proyecto son: Objetos utilizados en el hospital en los pasados años y que ya no están en uso. Material impreso y objetos que se utilizaron en actividades especiales relacionados a celebraciones y al desarrollo de las facilidades del Sistema, o relacionadas a los empleados. Material visual de las distintas facilidades
14
26 DE NOVIEMBRE DE 2014
Cidreños celebran el día de la puertorriqueñidad
Por: Eliezer L. Maldonado El pasado jueves La Cordillera se trasladó a la escuela Jesús T. Piñero de Cidra donde se celebró por todo lo alto el día de la puertorriqueñidad. La actividad que contó con la ayuda de padres, maestros y estudiantes, principalmente dirigida por el maestro David Rosa, se puede catalogar como una de las mejores que hayamos presenciado en La Cordillera. Los estudiantes y maestros
prepararon diferentes escenarios donde se podía apreciar las distintas estampas de nuestra bella isla del encanto. También los allí presentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de eventos bien puertorriqueños como la exhibición de caballos de Paso Fino, las famosas botas de gallos y una exhibición de carros antiguos. Los diferentes colaboradores con un tremendo gusto presentaron la elaboración del
tradicional lechón asa’o y otros productos que identifican nuestra cultura como los dulces típicos entre otros. Nos sentimos muy orgullosos de los estudiantes, padres, maestros y demás colaboradores por tan bonita actividad. Le damos las gracias por la invitación y que se repita el próximo año. ¡Que viva nuestra cultura!
15 PERIODICO LA CORDILLERA
• 26 DE NOVIEMBRE DE 2014
16
26 DE NOVIEMBRE DE 2014
¿Qué me pongo para las fiestas? Por: Wilma-Fashionista Entramos ya en la semana de dar gracias y luego comenzamos a prepararnos para la Navidad. Para nosotras las mujeres que queremos siempre vernos hermosas y a la moda este es el tiempo en donde nos vamos de
compras para ese atuendo especial que utilizaremos en las fiestas de esta temporada. Qué está "IN" para que lo tengas en mente al momento de salir de compras: El dorado y el plateado siempre entran de lleno en esta época y los puedes utilizar tanto de día como de
noche. Lo que aconsejo es que de día añadas los tonos metálicos en menor cantidad. Máximo dos piezas y/o accesorios. Por ejemplo: una correa y los zapatos; o unas pantallas y las pulseras; o la camisa con tonos metálicos y la cartera. De noche puedes incluir un poco más pero sin excederte. Recuerda que el espejo es tu mejor aliado antes de salir a la calle. Seguimos viendo el encaje en camisas y trajes. Las piezas en encaje te dan ese “look” sutil y moderno muy lindo para la temporada. Los colores oscuros abundan para esta temporada a diferencia de la primavera y verano. Opta por el negro, gris, blanco, rojo, verde y juega con añadir tonos más claros y/o oscuros de ese mismo color. En este tiempo vemos las botas y los abrigos como accesorios principales. Las que vivimos en el centro de la isla podemos disfrutar de estas piezas al máximo. Unas botas al tobillo son una buena inversión pues la seguirás utilizando hasta el verano. Un traje en encaje con unas botas al tobillo y prendas doradas te dará ese “look” bohemio muy de moda. Las botas las puedes utilizar con todo. Los abrigos grandes con faldas cortas y/o mahones también se utilizan mucho ahora. Siempre tenemos que tener un abrigo bonito para complementar nuestro look cuando lo necesitemos o el tiempo esté más frío. Las bufandas tanto livianas como más gruesas te dan un toque especial al añadirlas a tu atuendo. Aconsejo que tengas al menos una de un color neutral (gris, crema o negro) para que te combine con la mayoría de las piezas que escojas ponerte y así tienes otra opción para combinarte. Me encantan los trajes y no los utilizo solo para ocasiones especiales. Mientras pueda prefiero utilizar un traje a tener puestos unos pantalones. Si tienes un traje más fino con lentejuelas o colores metálicos añádele un blazer para bajar un poco el tono y hacerlo más casual. Añade algunos accesorios, los tacos o las botas y lista. Son solo opciones que tienes a la hora de combinarte. Las camisas con mangas largas pueden complementar tu apariencia y a la ves protegerte de la brisa o el frío. Además, las puedes utilizar con un blazer o debajo de un traje para minimizar el escote. Las opciones que tienes para verte regia en esta Navidad son muchísimas. ¿Tienes duda en cómo combinar alguna pieza? Escríbeme a wilma.fashionista@ yahoo.com y con mucho gusto te aconsejo. ¿No sabes dónde comprar tu atuendo para las fiestas? WilmaFashionista ofrece seminarios y charlas de moda para ayudarte a verte mejor. Búscame en Facebook o escríbeme a mi email para más información. ¡Te espero en mi próxima columna De MODA!
17 PERIODICO LA CORDILLERA
• 26 DE NOVIEMBRE DE 2014
26 DE NOVIEMBRE DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 18
Por: Pablo E. Segarra Agradezco a esta comunidad científica este acto que denota gran sensibilidad de parte de ustedes al permitirme este mensaje en reconocimiento a la memoria del Profesor, Dr. Juan Torres Negrón. Conocí a Juan en uno de esos encuentros improbables de la vida, yo médico pero sin desprenderme del agricultor que hay en mí. Juan científico y profesor con su salón de clases siempre a cuestas que era todo el planeta. Vino a instancias de otro amigo a hablarnos sobre el control biológico de plagas en la agricultura. Lo observé con el escepticismo y desconfianza que los campesinos miran a los científicos. Pero Juan no era el técnico que rumiaba datos acuñados en los libros. Era el sinergismo de estos datos con sus observaciones precisas, su ánimo contagiante, su visión científica que no daba espacio al dogma. Pero Juan era mucho más que eso. Observaba la naturaleza en el contexto político, económico y social, esos momentos cada vez más escasos en el quehacer científico de hoy. Creo, mirando retrospectivamente que esa fue la comunicación inalámbrica que nos amarró como buenos amigos por muchos años. Juan fue para mí como un segundo aire para un desgastado maratonista que ejerce la medicina con visos de rutina preocupante. No sé con certeza por qué con tantos médicos mejor preparados que yo, allí al lado de su casa en San Juan, me escogió como su médico de cabecera. Tal vez le ofrecí lo que más necesitaba – que lo escuchara. Es cierto que él cometía un error, ser médico
buenos tienes este año? Cinco, seis, no sé. Juan, son cuatro más que los necesarios para justificar tu trabajo. Uno de ellos algún día podría llegar más lejos que tú. Después de todo, esta sociedad no necesita y por eso rechaza cabezas pensantes que puedan alterar el status quo. Sí, necesita muchos peones, ya con bozales de cirujano, ya con voluminosos curriculum vitae de Berkely, Cambridge o MIT. Perdonen, estoy hablando más de mí que de Juan, pero en última instancia estoy hablando con y de ustedes, profesores. Porque hoy más que nunca en víspera de unos comicios electorales de resultado incierto, y en medio de la vorágine con tanta violencia y atropello – Irak, Afganistán, Palestina, Sudán, Haití, junto a otras matanzas que le han cambiado el nombre a terrorismo, urge una visión abarcadora – al estilo de Juan Torres de este acontecer. Una vez más, a todos ustedes, gracias. Perdonen mi no comparecencia física, pero de todos modos se me hubiese hecho difícil leer este mensaje. Los años nos ablandan, nos hace más frágiles, pero la partida de Juan es una herida que no ha cicatrizado. Otra cosa. Regalemos a la memoria del Profesor Doctor Juan Torres Negrón, algo que él también tanto anhelaba: Un Premio Nobel para un Puertorriqueño. Que así sea.
• 26 DE NOVIEMBRE DE 2014
el paciente, el amigo, el maestro
19 PERIODICO LA CORDILLERA
Juan Torres,
y paciente a la vez y yo lo consentía. Nunca llegaba con las manos vacías: un artículo científico, a veces médico, un escrito de su autoría, un libro de Ernest Gould, Carl Shermer, Ian Stuart, todos desconocidos por mí. Un tiestito con una plantita, o tal vez un CD al principio, de él para mí melancólico y complicado Tchaikouki, hasta que descubrió mi preferencia por el alegre, menos rebuscado Mozart. Nunca pensé en las implicaciones de este hecho hasta que se hizo tarde. Juan el paciente, yo el médico son el ejemplo de una relación que los profesores de medicina nos advertían que era peligrosa. El paciente con frecuencia se va primero que el médico y el médico sufre. Yo, junto a Mini mi esposa, cómplice de estas ataduras, hemos sufrido mucho su partida, que en otras circunstancias hubiera sido gajes del oficio. Él frecuentaba nuestra casa enclavada en una pequeña finca en Beatriz de Cayey, sembraba de todo lo que da frutos y de flores que no nos dan frutos. Para Juan cualquier yagrumo, un gato de pana, era un motivo de curiosidad y comentarios que han quedado grabados en mi ser. Las semillas eran gónadas bien protegidas contra los depredadores. Cosas así, sencillas pero impactantes. Juan era tierra de nuestra tierra. Lo veía y lo sigo viendo en cada árbol en cada barranco de nuestra finquita, sin poder evitar tristeza y lágrimas. La crisis de la sociedad puertorriqueña de identidad y valores no le era ajena. Rabiaba y se preocupaba cuando los estudiantes no rendían de acuerdo a sus expectativas, y me daba las quejas. Sabía que en esa área yo le administraba un suero de optimismo, tal vez por la experiencia como estudiante del montón y no como un profesor Magna Cum Laude. ¿Cuántos estudiantes
26 DE NOVIEMBRE DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 20
21 PERIODICO LA CORDILLERA
• 26 DE NOVIEMBRE DE 2014
22
26 DE NOVIEMBRE DE 2014
La Democracia a Gusto Por: Jorge Manuel Díaz Rodríguez
A través de la historia se nos ha vendido la democracia como el sistema político-administrativo más justo que pueda existir. Tanto es así, que las constituciones de los países que se rigen por un sistema democrático en su contenido tienen la siguiente premisa: “Todos las personas son iguales ante la ley”. El Lcdo. Carlos Gallizá dice que ese es el “embuste” más grande que puede haber, y entiendo que su opinión se sostiene en elementos muy sólidos fundamentados en la desigualdad social. ¿Quién dice que la constitución está incorrecta? ¿Quién dice que el Lcdo. Carlos Gallizá está equivocado? Miremos a nuestro alrededor, miremos nuestra situación personal, la del país, y observemos además a aquellos países que son gobernados a
través de la democracia. Comparemos con otros sistemas, miremos la calidad de vida, la protección de la salud. Tomemos el clásico ejemplo de Puerto Rico. ¿Se entiende usted protegido dentro de la democracia igual que cualquier otra persona? ¿Tiene usted un acceso a la justicia o al sistema de salud de manera similar a la clase alta y a los protegidos políticos? La realidad es que la democracia es un espectro elástico, que es una cosa en el papel pero otra en la práctica. Por medio de la democracia Al Gore, que por mucho era superior a George Busch, perdió las elecciones presidenciales en Florida, resultando eso en la victoria presidencial para George Busch. Todo esto se da bajo la dirección democrática del proceso de Katherine Harris, la cual era la secretaria de estado, una republicana practicante, confesa y prejuiciada. En Puerto Rico dirían que le robaron las
elecciones a Al Gore, pero en E.U.A. eso se llama manifestación democrática. Vivimos unos tiempos donde hay que aceptar que la democracia puede tener más virtudes que aspectos negativos, pero el problema está en que lo negativo siempre hace mucho más daño. Tenemos a los que no se cansan de vendernos la democracia como lo mejor que puede existir, pero cuando por medio de dicha democracia son derrotados o no son beneficiados, proceden a criticar la misma. Si entendemos que dentro de lo malo, lo regular, lo bueno, lo perfecto, la democracia es un “happy medium”, tenemos que aceptar sus resultados nos gusten o no. Recientemente pude ver un proceso de carácter eclesiástico, donde se elegiría a una persona a través de un proceso democrático y práctico. En la parte inicial todo era paz, pero cuando llegó el resultado final, aquellos que eran minoría, pero
Madurez Política “El político se convierte en un hombre un de Estado cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”. Winston Churchill Antes de atender el tema que nos ocupa deseo hacer un comentario breve sobre la tragedia que arrebató cinco miembros a una familia en el área de Guaynabo. Una deuda por concepto del alquiler de una vivienda se convirtió en el detonante de un crimen atroz, fríamente planificado. Como si la cordura y el respeto por la vida hubieran dejado su espacio en nuestra sociedad, dejando el camino libre a la intolerancia y a la violencia. A pesar que el caso se esclareció prontamente y que los responsables ya están tras las rejas, ha sido un suceso tan impactante que no sólo jamaqueó
las fibras más finas de nuestra sensibilidad humana, sino que seguramente provocará que jamás dejemos de preguntrarnos.
¿Por qué? Ahora hablando de madurez política, no cabe dudas que los partidos políticos que conocemos no han madurado lo suficiente para construir los cimientos de un mejor futuro para este país. Nada más con escuchar el vano discurso al que echan mano los mal llamados líderes cada vez que intentan justificar lo que hacen o cuando atacan al contrario, nos damos cuenta fácilmente de su bajo nivel de capacidad intelectual. Ni siquiera han sido capaces de crear alianzas partidistas para atender asuntos tan importantes como lo son la pobreza, la criminalidad y
la falta de oportunidades para la ciudadanía. Claro, que sí lo han hecho para defender sus propios intereses, manipulando, por ejemplo, a la Comisión Estatal de Elecciones. Lamentablemente, la inmadurez política no sólo se refleja en las actuaciones de los políticos de carrera (muchas de ellas impensables), o en el comportamiento de algunos electores que votan lo mismo por una cara bonita que por algún candidato o candidata que le ofreció un trabajo durante la campaña electoral o, simplemente, para dar el “tumbe“ al partido en el poder. De igual manera, esa inmadurez a la que me refiero se ha reflejado en algunos religiosos que, desobedeciendo el mandato constitucional que establece una completa separación de la iglesia y el estado, se han expresado abiertamente en
muy minoría, y que su posición no favoreció, se fueron contra el sistema. La democracia permite que hablemos y nos manifestemos, pero no se trata del que hable más duro o con mejores argumentos, sino del que sea favorecido por la mayoría. No podemos pretender que la democracia sea lo mejor sólo cuando nos favorece. Tenemos que tener la capacidad para entender que la democracia al día de hoy no es el vehículo perfecto, pero es el que tenemos, y por el cual nos regimos. Pretender utilizar la democracia solamente en beneficio nuestro, y para aplastar a los demás, no es un entender lo que es el bien común. Una buena democracia tiene que ir de la mano del bienestar común del pueblo. Si soy de los que cuando gano celebro y exalto al sistema, pero cuando pierdo llega la furia, y critico al sistema, pues poco soy. Yo no creo que la democracia sea el posible mejor
sistema de gobierno, pero estoy claro que es el que tenemos al día de hoy. Cuando Salvador Allende trató de dar paso al socialismo democrático, muchos lo veían como un imposible, pero comenzó a funcionar. ¿Qué ocurrió? Salvador Allende fue asesinado, aunque pueda haber versiones oficiales que nieguen tal hecho. ¿Podrá haber un mejor sistema que la democracia? Yo entiendo que sí, y cualquier sistema híbrido puede ser una posibilidad. Desear una democracia a nuestro gusto está en lo correcto, si eso va en vías de obtener el bien común, pero si es para un beneficio unilateral, mala está la situación. Tenemos que contar unos con otros para que este sistema funcione mientras sea el que tenemos. Para todo esto se requiere compromiso social y conciencia grupal. Tal y como dijo Bendetti: “Puede contar conmigo no hasta dos o hasta diez, puede contar conmigo”.
favor de algún candidato o de los postulados de la colectividad que éste representa. Como para muestra un botón basta, les cuento sobre un pastor (desconozco a que iglesia o congregación pertenece) que publicó en la prensa escrita su opinión sobre una encuesta reciente fustigando las supuestas filosofías liberales que defiende el partido popular y que según él, el pueblo rechaza. Pero va más lejos, acusando a los líderes populares de ir contra “la palabra de Dios” y asegurando que sólo aquel candidato que sea conservador y que se comprometa con los cristianos será el próximo gobernador. El pastor, quien también arremetió contra los independentistas, apela crudamente al conservadurismo como herramienta esencial para gobernar mejor. Que yo conozca, Jesús fue muy
liberal, al punto que le costó la vida. ¡Y aquí me perdí! Curiosamente, termina su “análisis” solicitando a los lectores a estar atentos a las posiciones de los candidatos del pnp. ¿Será que él ya tiene el suyo? No hay manera que este país eche pa’lante si no maduramos todos. Desde el más humilde hasta el más rico; desde el candidato que vendiendo sueños resultó electo hasta el elector engañado que lo favoreció con su voto. Es hora de cambiar las actitudes que fomentan el imovilismo, de reclamar a los politicos nuestro derecho a vivir en paz. La madurez política se demuestra con un diálogo comprometido con la verdad y requiere de un contundente rechazo a la mezquindad y la busconería. Es cuestión de recuperar la confianza perdida.
23 PERIODICO LA CORDILLERA • 26 DE NOVIEMBRE DE 2014
¡Tengo la llave de tu carro nuevo! Tu crédito no es problema. ¡Tengo un carro para cada presupuesto! ¡Llama ahora y sal monta’o! Jennifer Mena 787-382-3213 ¡Especialistas en los mejores autos usados del Mercado! ¡Bajo millaje! Tenemos todos los modelos y financiamiento a la medida. Llamar a Roberto Mercado 787-313-0831
Se Vende
Camión Isuzu. Excelente para mueblería o mudanzas. $3,850.00 787-218-2442
SE VENDE
Honda Civic
color rojo, standard, motor V-tec del 1997 787.948.8272
Excelentes condiciones
Direc TV
Instalación, Caja y Antena
Gratis.
No necesita crédito. Oferta desde sólo
$24.99
Fijo garantizado ¡Cámbiate Ya!
787-260-3333
24
¿Cómo operan Los milagros?
Por: Pablo “Pablin” Centeno Rivera Por fe. Es la fe quien impulsa la determinación, el coraje, el valor y deseo por alcanzar lo que a primera vista parece imposible. Para un drogadicto es prácticamente inútil dejar la dependencia de las drogas, lo mismo que para un alcohólico dejar el licor. Asimismo, la gran mayoría de nosotros adoptamos “ciertos vicios”, posiblemente menos dañinos, que a conciencia sabemos dominan y fastidian nuestra existencia como lo puede ser fumar, comprar compulsivamente todo lo que aparece en “oferta”, dormir o comer de más, lo que se puede denominar como excesos dañinos a la salud, al bolsillo y a una forma de vida equilibrada. Sin embargo, vemos casos a nuestro alrededor de personas que han logrado romper con los esquemas para recomponerse “milagrosamente” hasta alcanzar una vida productiva, limpia y pura. En el mundo del deporte, estando en la celebración de los Juegos Centro Americanos y del Caribe, se le llama “niveles” a la capacidad o condición del atleta para ejecutar con precisión y excelencia. Dicho nivel, conocimiento, condición física y dominio de la destreza, puede verse en lo individual o como colectivo. Por ejemplo, el nivel de competencia de nuestro equipo de baloncesto femenino es superior al de la República Dominicana. No obstante, en voleibol femenino las dominicanas están en un nivel más elevado. Cuando Puerto Rico derrotó a los Estados Unidos años atrás, en baloncesto masculino, pudimos elevar nuestro nivel de competencia por encima de los mejores jugadores de baloncesto del mundo. Lo que quiere decir que se puede elevar el nivel de competencia si se tiene fe, voluntad y ganas. El resultado es sorprendente, divino, hermoso, como nacer de nuevo dentro del mismo cuerpo. En estos días he percibido la tristeza, impotencia y desasosiego en el pueblo ante tantos problemas y situaciones trágicas que sigue viviendo nuestra querida isla. El asesinato de la familia de Guaynabo me hace dudar si en verdad se debe aplicar la pena de muerte para crímenes como éste. Veo un panorama al borde del precipicio cuando el gobierno actual no tiene un norte definido para sacarnos del atolladero. Peor aún, cuando observo en el horizonte que lo que viene no es un sol de esperanza, ni una lluvia de estrellas luminosas. Tampoco se vislumbra un mayor interés de los Estados Unidos por atender nuestras necesidades como parte de una relación política de 116 años. En fin, si las cosas maduran como pintan nuestro destino es seguir cuesta abajo como el tango de Gardel. Queda pues, la esperanza de un milagro que despierte los sentidos del pueblo e inspire su voluntad para alcanzar un nuevo nivel. Para alcanzar ese otro nivel el pueblo no puede seguir dando vueltas alrededor del árbol donde estamos amarrados, ni el gobierno poniendo parchos, como se tapan los hoyos de la carretera, sino que debemos formar una fuerza unida, un lazo, capaz de enfrentar esta crisis y disponernos a vencerla. Pienso que nuestra mayor pobreza es la dejadez y la indecisión. Y debemos pedir “un milagro” para vencerlas. He dicho que el milagro es una fuerza extraña que nacida de la voluntad, de la fe, del esfuerzo y de la dedicación. Es un don de Dios. Que mejor momento que el Día de Acción de Gracias para agradecer a Dios por todas sus bendiciones y para pedirle un “milagro” por la unidad de nuestro pueblo. YO creo en los milagros porque los he vivido. ¿Saben ustedes la historia que originó el Día de Acción de Gracias? De acuerdo con el diccionario la tradición moderna tiene sus orígenes en los Estados Unidos. Cuando los colonos americanos se juntaron para dar gracias a Dios por el milagro de un cielo y una tierra nueva.
26 DE NOVIEMBRE DE 2014
La cultura
nos pertenece a todos
Por: Lcdo. Ricardo Rolón Morales lcdorickyrolon@gmail.com “Cultura es sinónimo de civilización y progreso intelectual” José Sarukhán Recientemente, una distinguida compueblana aiboniteña arremetió contra el alcalde de Aibonito, William Alicea Pérez, tildándole de contradictorio, por el hecho de promover la cultura en sus diferentes vertientes. De manera “olímpica”, la compueblana alega que las acciones del alcalde son contradictorias toda vez que él es estadista y según su apreciación; la ideología política de éste es incompatible con impulsar el desarrollo cultural de un pueblo. Para poder aclarar este absurdo, primero tenemos que entender qué es el concepto cultura. El concepto cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido cambiando a lo largo de la historia, siendo asociada a la civilización y al progreso. En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta, el folclore, las bellas artes y las normas de comportamiento son aspectos incluídos en la cultura. La cultura es universal y las costumbres y tradiciones de cada país, que abarcan una ínfima parte dentro del concepto, son diferentes en cada región del planeta tierra. Si partimos de esa definición, resulta incomprensible cómo algunos hermanos puertorriqueños equivocadamente, so color de creer en la independencia para Puerto Rico, se sientan dueños plenipotenciarios de nuestra cultura y con pleno derecho de excluir a los que pensamos distinto. Eso sí que es difícil de entender.
Tomemos como ejemplos al fenecido ex gobernador don Luis A. Ferré Aguayo, estadista, fundador del Partido Nuevo Progresista, músico, propulsor de la cultura y amante de las bellas artes, a don Ricardo E. Alegría Gallardo, prestigioso arqueólogo, autonomista, siendo en vida celoso custodio de nuestra cultura, a don Mario Vargas Llosa, escritor peruano de primer orden, hombre culto e ideólogo de derecha, entre otros. Todos ellos con diferentes concepciones y perspectivas políticas, unidos por la cultura. Con estos tres ejemplos queda meridianamente claro que la cultura no pertenece a una ideología política en particular, sino que nos pertenece a todos. Hemos sido testigos de cómo nuestro Gobierno Municipal a través de diferentes proyectos se ha ocupado de impulsar la cultura puertorriqueña y universal en todos sus aspectos. Los alcaldes de Carolina, Bayamón, Barranquitas, Orocovis y el que en vida fue el alcalde de Caguas, Willie Miranda Marín, por mencionar algunos, hicieron lo propio en sus respectivos pueblos y el resultado final ha sido una mejor calidad de vida para sus constituyentes. Así que, exhorto a todos mis compueblanos y hermanos puertorriqueños a que hagamos un esfuerzo dejando a un lado las diferencias ideológicas, las quejas, las críticas insensatas y unámonos en causa común para apoyar iniciativas como estas. El amor por nuestras raíces culturales no se mide a base de si eres independentista, estadista, estadolibrista, soberanista o si perteneces a otra tendencia. Lo cierto es que un pueblo que no abre sendero al progreso cultural, esta destinado a ahogarse en la ignorancia y a desaparecer.
25 PERIODICO LA CORDILLERA
Gana la primera carrera del pavo 6 x 1 milla mixta
Por: Wessin Medina Para La Cordillera El pasado jueves, 20 de noviembre se celebró la Primera Carrera del Pavo mixta 6X1 milla para los estudiantes de las escuelas superiores públicas y privadas de Cayey. Este evento fue organizado por el Club de Atletismo Xpectacular Runners, y el Gobierno Municipal, la misma se efectuó frente al Estadio Pedro Montañez. Los equipos estaban integrados por dos féminas y cuatro varones, donde cada atleta corría un tramo de una milla. Atletas reconocidos como Jorge Luis Yoyo¨Ortiz y Roberto Ramos Equipo ganador de la fueron parte del comité organizador. MMM junto a el alcalde de Cayey Hon. Rolando Ortiz
Club de Atletismo Xpectacular Runners organizadores del evento.
• 26 DE NOVIEMBRE DE 2014
Escuela Miguel Meléndez Muñoz
El primer lugar lo obtuvo la Escuela Superior Miguel Meléndez Muñoz con la sexteta compuesta por Kevin Cortés, Valerie Colón, Bryan Cortés, Teysha Cordero, Julio Soto y William Mercado con tiempo de 32:50. El segundo lugar fue para Luis Rivera, Cristal Santiago, Felix Cruz, Alexandra Díaz, Richard Vázquez y Gabriel Rivera del Colegio La Merced con tiempo de 34:12 y el tercer lugar para el Colegio Radians con Héctor Omar Rodríguez, Tanialy Rivera, Jonathan Morán, Paola Ramos, Gabriel Pérez y Marcos Adams quienes cronometraron tiempo de 35:48. Además participaron los equipos de la Escuela Vocacional Benjamín Harrison, Miguel Meléndez Muñoz (B), Miguel Meléndez Muñoz(C) y la Liga Atlética Policíaca para un total de siete equipos.
26 DE NOVIEMBRE DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 26
Aún con esperanzas los apoderados de la sección central
“Vamos a dar la pelea” Edwin Ramos
Por: Félix “Duldin” Meléndez Todo será diferente. Por lo menos eso es lo que opinan todos los apoderados de la sección central cuando les tocan el tema de la salida de Los Toritos de su sección. Cosas raras sintieron los fanáticos de Los Toritos de Cayey cuando se enteraron que ya éstos no serían parte de la sección central y fueron enviados a la sección sureste.
Los Polluelos de Aibonito saben que serán seriamente afectados en las asistencias para la temporada del 2015. “Esta determinación de sacar a Cayey de la sección no es buena para nadie.Ya estamos trabajando para tener todas las firmas y presentarlas a la Federación. Queremos una reunión y le vamos a dejar saber al presidente Quiles que esta decisión en nada ayuda a nuestro béisbol. Todos nos afectamos. Queremos a Cayey de
vuelta y vamos a dar la pelea hasta conseguirlo. Todo se afecta, el mercadeo, las cantinas y hasta pudiera haber renuncias de algunos apoderados. Todo es posible. Daremos la pelea de forma elegante y defendiendo nuestros puntos. Queremos lo mejor para nuestra institucción” destacó el apoderado polluelo Edwin Ramos en exclusiva para La Cordillera. Según nuestras fuentes ya las firmas están, sólo está en que el presidente designe la fecha de la reunión. Es obvio que quedará demostrado que la nefasta decisión de los apoderados en nada ayuda al crecimiento a este béisbol. “Cayey se estaba levantando luego de varios años sin entrar a las series. Los fanáticos regresaron al parque. Demostrado está en el último partido donde cayeron frente a Los Bravos en la novena entrada. Las gradas estaban completamente llenas. Nosotros (Aibonito) también tuvimos un crecimiento en nuestros fanáticos. Hay que mantener estas rivalidades. Comerío presentará un buen equipo y nosotros también. De Cidra, que podemos decir son los campeones. Cayey estuvo cerca de eliminarlos y esa rivalidad produjo grandes asistencias en la serie” señaló de forma enérgica el apoderado aiboniteño. Sin embargo los apoderados reclamantes tendrán otro tostón en mano cuando son los propios fanáticos de Cayey los que ahora quieren quedarse en la sección sureste y le han pedido a Gilberto Bonilla que reclame quedarse y de regresar a la sección central que sea el año que viene.
“Acato lo que venga” dijo un calmado apoderado taurino, Gilberto Bonilla. “Si los fanáticos quieren experimentar en la sección sureste, pues tienen mi respaldo. Pero también señaló que si los apoderados consiguen que regresemos, lo haremos ya que vamos a seguir las reglas. Que los apoderados entiendan que Cayey es necesario en la sección y que ya es hora de más diálogo y no estar con pequeñeces y que en el momento de la verdad podamos defendernos”aseguró. Los Toritos se quedaron vestidos y alborotados en lo que significó la eliminación en la serie contra Cidra en la temporada pasada. Pero los fanáticos regresaron y terminaron contentos. Se preparaban para este año y de momento vino el contundente golpe que les quitó la contentura. Pero se resignaron y valientemente acataron la decisión y comenzaron a delinear un plan para hacer del cambio algo de grandes beneficios para todos los de la sección sureste. “Agradezco mucho en la manera que se ha manejado esta situación. Ya era el momento de unirnos y dar la pelea. Todos los apoderados de la sección central son importantes. Queremos el regreso de Cayey y vamos a pelear por eso. Ya el equipo nacional regresó al país y de igual manera los directivos. La reunión tiene que ser ya, no hay mucho tiempo. Durante esta semana le daremos seguimiento para ver que pasa” abundó el apoderado aiboniteño. Ahora Los Toritos de Cayey están amparados en una decisión que se debió tomar por parte del presidente.
27 PERIODICO LA CORDILLERA
“El Chinchorreo”
Por: Félix “Duldin” Meléndez
El cambio de escenario de Los Toritos de Cayey a la sección Sureste podría ser la medicina que el equipo necesita para una verdadera transformación y más aún cuando son los propios fanáticos los que están de acuerdo en que se queden donde los pusieron y de esta manera experimentar algo nuevo. El futuro pinta la posibilidad de un mejor mañana para Los Toritos y obviamente para los equipos de esta sección que verán un aumento en sus asistencias. Los fanáticos ya cuentan las horas para que comience “el Chinchorreo” y tomar los juegos como motivo para hacer turismo interno. Los apoderados de la sección central están haciendo lo imposible para que Cayey se quede en la sección, pero según vemos las cosas, será bien difícil. Se presenta como la solución el conseguir 23 firmas para conseguir una reunión extraordinaria en la federación. ¿Pero porqué ahora? Tuvieron la oportunidad de estar mano a mano con Cayey. En el momento de la verdad todos los apoderados de la sección central le dieron la espalda a Gilberto Bonilla y no se dieron cuenta que estaban matando la gallina de los huevos de oro. Atropellaron a los fanáticos cayeyanos. Éstos se cansaron y usaron las redes para su desahogo. De golpe y porrazo los cambiaron de sección. Fue un acto democrático, pero solo podemos pensar
que se hizo en forma de castigo. No es posible pensar que Guaynabo y Cataño ahora en la central tengan que pasar por Cayey para ir a Aibonito y Comerío. Que Cayey a sólo 8 minutos de Cidra que tenga que ir a Maunabo que le toma fácilmente de 70 a 80 minutos como menos. Pero los fanáticos se cansaron y deciden que el cambio es bien recibido y comenzaron a confeccionar un itinerario que les permita jugar los domingos de día en Maunabo, Yabucoa y Patillas. Ahí es que comienza “el Chinchorreo”. Serán familias enteras que harán sus viajes y lo harán desde bien temprano para poder apreciar la belleza de nuestra isla. Ahora el problema es otro. ¿Qué pasará si de golpe y porrazo cambian nuevamente a Cayey a la sección central? Tienen Los Toritos y su apoderados escoger dónde quedarse. ¿Qué pasará con otros equipos que también se afectaron. Habrá que someter otras propuestas de secciones para que haya una votación justa. O el presidente José Quiles, quien tiene la última palabra, dejará todo en mano de los apoderados, aunque la liga se caiga en cantos. Para este problema en particular el presidente, su desempeño ha dejado mucho que desear. Él sabía que esa decisión era absurda. Él pudo detenerla si hubiera puesto su mano firme en el asunto. Es un proceso que requiere de un buen análisis, pero cuando se deja en mano de los apoderados el
asunto, todos van a tirar para su lado y eso en particular no es un proceso justo y ahora pagan el precio. Los Toritos necesitan urgentemente saber dónde
van a jugar. Este asunto se ha barajado de varias maneras. La más propia es que ya se dio la decisión y por este año ya los fanáticos están preparados. Así que ha dejarlo como
está y que se den cuenta que los atropellos al fanático con el tiempo le pasarán factura a un béisbol que debe sumar y no restar.
• 26 DE NOVIEMBRE DE 2014
Los Toritos se preparan para
26 DE NOVIEMBRE DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 28
LOS TOROS
Listos para la postemporada Por: Carmen Pérez El pasado miércoles Los Toros de Cayey de la Coliceba Triple A de Puerto Rico, jugaron con Los Ganduleros de Villalba lo que fue el último encuentro de la temporada regular. Casi un mes de espera para la continuación de dicho juego que había sido suspendido a mediados de octubre por lluvia. El juego al momento de su suspensión se había quedado en la parte baja de la tercera entrada, con 3 Ganduleros en bases y Austin Rodríguez al bate. El lanzador por Los Toros lo fue Raúl Torres, que concentrado a la situación que se enfrentaba pudo hacer los lanzamientos necesarios para cerrar magistralmente con un “doble play” esa entrada. El juego estuvo muy reñido siendo en la misma novena entrada cuando se soltaron los bates de Los Toros, ganando el juego 6 a 3. En ese juego los mejores por Los Toros lo fueron Javier Ortiz 5/2 con 2 carreras empujadas, Bernie Cintrón 4/2 con 1 carrera anotada y Luis Gadiel Santiago de 4/1. Por Lvos El juego lo ganó el lanzador Ganduleros los mejores fueron Edwin profesional de Los Toros José Arroyo de 4/2, Carlos Rodríguez de 1/1 “Joe” Rodríguez, con una y Christian Santiago 3/1 con un cuadranactuación de 1 entrada, 0H, gular. El juego lo ganó el lanzador profe0HR, 0BB, 1 K y 0 Pelotazo.
Los Toros están listos y van con paso firme para la postemporada contra Los Ganduleros de Villalba.
sional de Los Toros José “Joe” Rodríguez, con una actuación de 1 entrada, 0H, 0HR, 0BB, 1 K y 0 Pelotazo. Con esa victoria Los Toros están listos y van con paso firme para la postemporada que precisamente es con Los Ganduleros de Villalba a quienes se enfrentarán en una serie corta de 3/2. El comienzo de la misma está pautado para el viernes 28 de noviembre de 2014, en el estadio municipal Raúl Torres Martínez de Juana Díaz y Los Toros regresan a su casa el estadio Pedro Montañez, el sábado 29 de noviembre.
29 PERIODICO LA CORDILLERA
• 26 DE NOVIEMBRE DE 2014
26 DE NOVIEMBRE DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 30
Michelle Noguera
Se destaca en Suiza Por Félix “Duldin” Meléndez La acomodadora de Puerto Rico, Michelle Nogueras tuvo su año de ensueño en el 2012. Fue una temporada bien importante en la carrera de la voleibolista
cayeyana. Fue reconocida como la mejor acomodadora y jugadora de más progreso en esta temporada. Todo comenzó cuando Las Criollas de Caguas le entregaron la posición de acomodadora regular del
equipo. De inmediato Michelle se hizo sentir en la cancha y demostró su valía al lograr ser la acomodadora del año cuando lideró el departamento de acomodos desde el inicio de la temporada promediando 5.74 asistencias en 77 parciales jugados y acumuló 442 asistencias. En la actualidad la cayeyana, hija del fenecido y fundador de la Tuna de Cayey, Juan Ángel Noguera, participa con el equipo Volley Koniz en Suiza. “Es la primera vez que juego en Suiza y me disfruto cada momento. Anteriormente había jugado a nivel internacional con otros países. Lo bueno con este equipo es que el dirigente tiene una filosofía muy buena donde juegan las doce jugadoras y siempre hay espacio para rotar a las jugadoras. No hay un cuadro regular definido pero jugamos todas y vamos en camino de una buena temporada” explicó la cayeyana en entrevista exclusiva desde Suiza. Esta sería la segunda temporada de Michelle a nivel internacional como refuerzo y nos habla sobre el nivel de juego en estas ligas europeas. “Definitivamente el nivel de juego es distinto, pues a diferencia de Puerto Rico, acá es un "full time job". Por razones de que en Puerto Rico pues se estudia y se trabaja, acá cuando vienes a reforzar un equipo, pues este es tu trabajo, entonces acá se entrena todos los días dos veces al día, más el gimnasio aparte. O sea siempre estamos ocupadas. He tenido la oportunidad de participar en cuatro ligas distintas de voleibol, incluyendo la de Puerto Rico, y el nivel y el estilo de juego cambia en cada liga. En la Por ejemplo, actualidad en Rusia, pues la cayeyana, el estilo de hija del fenecido y juego es difefundador rente, ya que de la Tuna de Cayey, muchos equiJuan Ángel pos cuentan Noguera, con jugadoras participa con el altísimas, que equipo Volley Koniz se ve poco en en Suiza. otros países en las cuales he participado. Acá en Suiza, pues el nivel no es tan alto como en el que jugué en Rusia, pero si cuenta con varios equipos que mantienen un alto nivel de juego, como es el caso del Volero Zurich, que puede ser uno de los mejores equipos de Europa. No hay duda que Michelle la esta poniendo en la China. Su inteligente juego y su buen desempeño nos hace bien representado en el voleibol europeo. Su regreso a la isla está pautado para abril 2015 lo que quiere decir que perderá parte de la temporada del voleibol puertorriqueño.
31 PERIODICO LA CORDILLERA
• 26 DE NOVIEMBRE DE 2014
26 DE NOVIEMBRE DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 32