Voz del Corazón de Puerto Rico
www.lacordillera.net
Año XXII
Edición 978
8 de julio de 2015
Págs 11 a la 14
Voluntarios recogen 5,000 libras de basura del
Monumento al Jíbaro en Cayey
Baja el desempleo en todos los pueblos de nuestra región
SIRVIENDO A LOS PUEBLOS DE AGUAS BUENAS •AIBONITO •BARRANQUITAS •CAYEY •CIDRA •COMERIO •COROZ AL •NARANJITO •OROCOVIS
2
8 DE JULIO DE 2015
Baja el desempleo en todos los pueblos de nuestra región Cidra y Cayey tienen la menor tasa de desocupación mientras Orocovis y Comerío reflejan la merma más dramática en toda la zona que se encuentra mejor que otras áreas donde los niveles son alarmantes.
Por: Arnaldo García La Cordillera El desempleo sigue siendo un problema en la área central, pero sin embargo no es mayor que en la región Sur, donde la situación es extremadamente alarmante, como es el caso de Salinas que según las estadísticas publicadas por el Departamento del Trabajo tiene una tasa de desocupación de un 25.1%. Aunque los números pueden o no ser confiables, en el único barómetro disponible, se estima que el desempleo para el mes de mayo era de un 12.4% en toda la isla. Las buenas noticias dentro de esa data es que a pesar que Orocovis y Comerío ocupan los primeros lugares en nuestra zona, en ambos hubo una reducción de tres puntos porcentuales durante los pasados 12 meses. La estrategia de impulsar al turismo, y por
ende las rutas gastronómicas y el chinchorreo, como salvavidas económicos, parece que les ha dado buenos resultados a los alcaldes de estos municipios. Cabe señalar que Orocovis llegó a ser el pueblo con más desempleo y Comerío uno de los más pobres de la isla y ahora las circunstancias han cambiado sustancialmente. Aún así la tasa de desocupación no deja de ser preocupante, Orocovis con un 16.3% y Comerío con 15.7%, pero es notable la baja si tomamos en cuenta que la fuerza trabajadora se ha mantenido igual que en mayo del 2014, donde se trepó en ambos municipios a casi un
20%. Esta información confirma que hay padres y madres de familia que ahora tienen dónde ganarse la vida, aunque sea de forma parcial. Resulta irónico que el tercer pueblo de con más desempleo en nuestra zona sea Aibonito con un 15.1%, a pesar que es uno de los territorios donde más trabajo hay en nuestra región. Pero siendo justos en el análisis hay que enfatizar que no todos los que laboran en Menonita, Baxter o To-Ricos, y más aún en el Tribunal o la Comandancia, por mencionar algunos ejemplos, son aiboniteños. Sin embargo la baja de 2.4% en comparación con mayo de
2014 es positiva. Las oportunidades de empleo en la Ciudad de las Flores siguen en crecimiento. Aguas Buenas tiene una tasa de desocupación de un 15%, pero los residentes de este pueblo tienen la ventaja de vivir cerca de Caguas y Guaynabo que están en el grupo de municipios privilegiados con menos porcentaje, un 10.6 y un 6.2 respectivamente. Cabe señalar que vivir cerca de las grandes ciudades, donde los índices de desempleo son menores que en el resto de la isla, resulta beneficioso porque aún de forma indirecta pueden surgir oportunidades que las crean los propios trabajadores. Es de todos conocido que hay algunas tareas dignas que son bien remuneradas y en algunos casos se realizan, como decimos en el campo, por debajo de la mesa y no figuran en las tablas oficiales.
8 DE JULIO DE 2015
Un pueblo que posiblemente se beneficia de los empleos disponibles en otro municipio vecino es Barranquitas. Fíjense que allí no hay tantas empresas como en Aibonito, pero tiene una tasa menor de desocupación. De acuerdo a las estadísticas a que hacemos referencia para mayo de este año el desempleo en Barranquitas rondaba por un 13.6%, aún con una fuerza laboral superior a otros lugares de la montaña. Es aquí que se puede corroborar la teoría de que al igual que en Aguas Buenas, hay mucha gente que trabaja fuera y utiliza la tranquilidad de su terruño para vivir en paz. De ahí pasamos a Corozal y Naranjito que tiene el mismo nivel de desempleo con un 13.5%. Estos pueblos vecino tiene una fuerza trabajadora mayor a los mencionados anteriormente, pero también reflejan una merma notable en el estudio gubernamental. Son campo y pueblo, que se han superado ante la adversidad económica que vive el país. Cuando le echamos un vistazo a las estadísticas del desempleo en Cidra y Cayey, la situación es diferente. De acuerdo a la métrica ambos municipios tienen el porcentaje menor en toda la región con un 10.3 y 11.0 respectivamente. Sin embargo existe también el fenómeno que no todo el que trabaja en esas dos ciudades, necesariamente vive allí. El establecimiento de grandes empresas, provocado por las excelentes condiciones que les han creado los
alcaldes, con buena infraestructura y vías de acceso adecuadas, benefician las arcas municipales lo que redunda en mejores servicios al pueblo. La realidad es que se pasa trabajo buscando trabajo, pero nosotros somos bendecidos y hay regiones donde las
María del Rosario Pagán Presidenta Apartado 1834, Cidra, PR 00739
Tel. 739-3094 • Fax. 739-1854 E-mail: lacordi@gmail.com www.lacordillera.net
Se aceptarán colaboraciones. Las mismas deben ser enviadas a máquina a doble espacio y con un máximo de dos páginas 8 1/2 x 11. Nos comprometemos a examinarlas y de ser publicadas le haremos las correcciones de estilo que sean necesarias. No nos comprometemos a devolver fotos o artículos aunque los mismos no hayan sido publicados. Todo artículo es responsabilidad de su propio autor y no refleja el sentir de este periódico.
Eliezer Maldonado Director Ejecutivo Eliezer L. Maldonado Pagán Administrador
Irvanette Roque Asistente Administrativo Diana Rivera Oficial de Cobros Gabriela Rodríguez Artista Gráfico
3
cosas están peor. Por lo menos acá en la montaña casi todo el mundo es familia, nos conocemos y nos ayudamos. En la losa las cosas son diferentes y no existe lo que nosotros todavía conservamos, la hermandad. Si el gobierno central, sea azul o rojo, ayudara un
Arnaldo García Dianerys Calderón Duldin Meléndez Periodistas PARA ANUNCIOS (787) 739-3094 (787) 739-1854 (787) 218-2442 (787) 327-7706
DISTRIBUCIÓN
Grupo José Torres Grupo Los Meléndez Grupo Noel J. Maldonado Simón B. Vargas
poco más a los municipios del centro e incentivara la agricultura, ese porciento de desempleo, sin lugar a dudas sería menor y las condiciones de vida más favorables para todos.
REPRESENTANTES DE VENTAS Esperanza Vázquez
787-327-7706
Irvanette Roque 787-595-9990 William Fernández 787-717-2556 Diana Rivera 787-548-2669
4
8 DE JULIO DE 2015
Pierluisi aprovecha suPara visita a Aibonito exigirle a García Padilla una estrategia para la creación del plan fiscal
Como parte de las festividades del 4 de julio, el Presidente del Partido Nuevo Progresista (PNP) y aspirante a la gobernación, Pedro Pierluisi, visitó este fin de semana el pueblo de Aibonito en donde disfrutó de actividades de pueblo y compartió con miles de puertorriqueños. A Pierluisi, lo acompañó en el Festival, el alcalde de Aibonito, Willie Alicea entre otros. El líder estadista aprovechó para hacerle En el Festival de un llamado al gobernalas Flores dor Alejandro García junto a Padilla, a que esta sesu esposa mana establezca la esMaría trategia para la creación Elena, y el del plan fiscal a 5 años. alcalde de "A pesar de estar Aibonito, Willie más de 2 años y medio Alicea. tarde, lo importante es que es momento de actuar. El gobernador tiene que demostrar que las reuniones que realizó esta semana no fueron cosméticas, sino un verdadero compromiso de apertura a las minorías y de trabajar juntos para echar a nuestra Isla hacia adelante”, sostuvo Pierluisi.
5 8 DE JULIO DE 2015
Comerío,
Portaestandarte de Pacto Global En un hecho de gran trascendencia histórica el pueblo de Comerío se convirtió el pasado fin de semana en el representante de la región de la montaña y el primer municipio pequeño de todo Puerto Rico en unirse al Pacto Global que impulsa la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por los diversos continentes del mundo. Se trata de la iniciativa sobre el tema de la responsabilidad social más grande e importante a nivel mundial. La misma consiste en comprometer a ciudades y gobiernos locales con los 10 Principios Fundamentales en las áreas de derechos humanos, principios laborales, de medio ambiente y anticorrupción. En el caso de Puerto Rico se han unido a la Red Mundial de Ciudades que apoyan este pacto global los municipios de Bayamón, Caguas y Comerío. El alcalde Josian Santiago fue parte de los deponentes que expusieron sobre las iniciativas tomadas a nivel local para honrar los principios del pacto global. "Comerío es un ejemplo de que aceptar estos valores
Se trata de la iniciativa sobre el tema de la responsabilidad social más grande e importante a nivel mundial. La misma consiste en comprometer a ciudades y gobiernos locales con los 10 Principios Fundamentales en las áreas de derechos humanos, principios laborales, de medio ambiente y anticorrupción.
fundamentales no es cuestión de dinero; que es un asunto de voluntad. Además, que el llamado no aplica únicamente a ciudades metropolitanas; también puede hacerse en la ruralía", expuso el mandatario en medio de los aplausos de aprobación de todos los presentes. La actividad tuvo lugar en la Facultad de Leyes de la Universidad Interamericana en San Juan. Con este paso, Comerío se coloca al nivel de ciudades como Berlín en Alemania, Montreal en Canadá y Dubai en el Medio Oriente. Se espera que proyectos como el rescate de la Planta Hidroeléctrica de El Salto, el plan de hacerse un Nuevo Destino Turístico en Puerto Rico y el admirable éxito de su Programa de Reciclaje sean destacados a nivel de este alto foro internacional. "Toda iniciativa que contribuya con adelantar la agenda de Comerío por lograr mejor calidad de vida a nuestra gente tiene cabida en nuestro proyecto de pueblo. Hay que enfrentar los desafíos de sustentabilidad de estos tiempos como lo hacemos en nuestro municipio; un pueblo que vive a la altura de la esperanza", concluyó.
6
8 DE JULIO DE 2015
Majestuosa exposición de arte Coop-Arte 2015 se llevará a cabo los días 16 al 19 de julio
Los salones parroquiales del pueblo de Barranquitas se visten de gala, mediante el impresionismo, el talento, la técnica, temas variados en magnífica antología de color proyectando la sensibilidad, la entrega al arte y el mensaje socio-cultural de cada uno de los artistas plásticos que se presentan. Coop-Arte 2015 se llevará a cabo los días 16 al 19 de julio, evento que
tendrá su apertura el día 16 de julio a las 5:00p.m. hasta las 8:00 p.m. con la participación de los siguientes artistas: Juan Bolivar Torres (Orocovis) Fernando Bascó (Comerío) Hiram Collazo (Barranquitas) Ángel Santiago (Barranquitas) Marcelino Beltrán (Barranquitas) Otoniel Morales (Naran-jito) Enrique de Jesús (Aibonito) Ángel Luis Pérez Vega (Comerío)
Marta L. Zayas (Barranquitas) Naldo de la Loma (Barranquitas) Carlos A. Colón (Orocovis) Hernana Josefina Ramos (Barranquitas) Miguel Vélez (Naranjito) José Orlando González (Comerío) Fernando Cerpa (Comerío) Lcdo. Iván Alonso (Aibonito), Yulissa Díaz (Barranquitas) y el fotógrafo Arturo Negrón de Barranquitas con exposición de fotos de varias áreas
turísticas de este pueblo. La actividad está auspiciada por Credicentro Coop. de Barranquitas -a cargo del Sr. Heriberto Matos BerríosComité Educación y el apoyo del Padre Félix Díaz de la Parroquia San Antonio de Padua de Barranquitas. No te pierdas esta oportunidad de apreciar lo mejor del arte del centro de nuestra Isla.
Las personas también podrán renegociar sus deudas
El representante Carlos J. Vargas Ferrer presentó el Proyecto de la Cámara 2554 para enmendar el Código Civil de Puerto Rico, a los fines de incorporar expresamente la doctrina modificación o resolución contractual por imposibilidad sobrevenida y cambio sustancial de las circunstancias, conocida como rebus sic stantibus, dentro del ordenamiento legal del País. “Esta medida propone darle una herramienta importante al ciudadano común que se encuentra en una situa-
ción económica difícil. Con la que se podrá ubicar en una mejor posición a la hora de negociar con las entidades financieras respecto sus deudas, como lo sería en el caso de una hipoteca,” puntualizó el legislador. El proyecto establece que los contratos se cumplirán a tenor con lo que fue pactado, salvo en el caso de que las circunstancias que sirvieron como base al contrato hubieren cambiado de forma extraordinaria e imprevisible
durante su ejecución, de manera que se vuelva extremadamente oneroso para una de las partes el cumplimiento específico de lo pactado o se haya frustrado el fin del contrato. En cuyo caso, la parte afectada por el cambio sustancial de las circunstancias podrá solicitar la revisión del contrato por parte de los tribunales. “Las personas, que de forma imprevisible, que hayan sufrido un cambio sustancial en las circunstan-
cias bases de un acuerdo contractual y se vean imposibilitadas de cumplir podrán solicitar la revisión de éste. Y si ésta no es posible se podrá, inclusive, solicitar la resolución del mismo. En la coyuntura económica en que se encuentra el País, no podemos abandonar a nuestra ciudadanía en estos momentos tan difíciles. En palabras sencillas, si el Gobierno puede renegociar su deuda, las personas también podrán hacerlo.” concluyó Vargas Ferrer.
F para la AAA en Zona Turística de Orocovis Por: Arnaldo García La Cordillera Comerciantes y residentes de la zona turística de Orocovis se han querellado a la redacción de La Cordillera por las constantes interrupciones en el servicio de agua potable. Este reportero pudo corroborar que la falta del preciado líquido es la orden
del día en los barrios Gato y Barros, el área más poblada de ese pueblo. Este reportero supo que específicamente los fines de semana el servicio ha quedado interrumpido hasta por tres días en la zona. El comercio se ve afectado y la gente a veces no encuentra qué hacer ante la situación, ya que supuestamente los camiones
de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados se encuentran ofreciendo servicio a los Oasis de la zona donde hay racionamiento debido a la sequía. “Lo que mandan son bombas viejas que duran dos o tres horas y luego se repite el problema”, dijo a La Cordillera un empleado de la
AAA, que mantenemos su nombre en el anonimato para evitar que sea objeto de represalias. El alcalde Jesús E. Colón ha ordenado a su equipo de Obras Públicas y de Manejo de Emergencias mantenerse activos con el camión cisterna del Municipio de Orocovis, ofreciendo servicio directo a los residentes de todos los sectores.
8 DE JULIO DE 2015
7
Voluntarios recogen 5,000 libras de basura del
Monumento al Jíbaro en Cayey
Recientemente, mientras miles celebraban en las playas y ríos del día de la Indepencia de los Estados Unidos, un grupo de 14 voluntarios limpiaron el área del Monumento al Jíbaro puertorriqueño en Cayey. El grupo recogió aproximadamente 5,000 libras de basura, según informó Edwin Morales, organizador del evento. “Están utilizando el área como servicio sanitario cuando a menos de 15 minutos
existen baños que pueden utilizar. Literalmente, nos estamos defecando en uno de nuestros símbolos nacionales”, señaló Morales. Los desLos desperdicios perdicios eran eran en su mayoría en su mayotoallas ría toallas sanitarias, sanitarias, profilácticos, profilácticos, papel sanitario papel sanitay envases de rio y envases bebidas, según de bebidas, informó, Edwin según inforMorales.
mó Edwin Morales. “No se le puede dejar todo a los municipios. Es importante que entendamos que cada vez que tiramos un papel al piso, recogerlo le cuesta al gobierno y nos cuesta a nosotros”, opinó Morales, quien es uno de los líderes del grupo de Facebook: Ríos, charcas y cascadas de Puerto Rico, a través de la cual se hacen las convocatorias para las limpiezas.
8
8 DE JULIO DE 2015
José Luis Peña Burgos
Uno de los Grandes Artesanos de Puerto Rico Por: Arnaldo García La Cordillera José Luis Peña Burgos es un maestro artesano orocoveño, muy versátil en la talla de madera, con gran reconocimiento a nivel local, nacional e internacional. Nació en Barranquitas en el año 1965, aunque sus raíces están en Orocovis, pueblo en el que ha vivido toda su vida y le ha dado prestigio con su arte. Es un tallador autodidacta desde hace 36 años. Cuentan que ayudaba a su abuela materna en la tarea de pintar y reparar los santos que tenía en su altar. Fue así como nació su deseo e inspiración de tallar. Otra de sus anécdotas más recordadas era cuando picaba los palos de escoba para tallar búhos, vírgenes, santos y todo lo que le llamaba la atención; razón por la que su madre Carmen Isabel Burgos Casiano (Q.E.P.D.), se alteraba porque le dejaba las escobas pequeñas. Sin embargo, celebraba las obras creativas de su hijo con mucho orgullo y satisfacción. A los 14 años, para el 1979, había sido inscrito como Artesano en el Instituto de Cultura Puertorriqueña y en la Oficina de Desarrollo Artesanal de la Compañía de Fomento Industrial. Su trabajo comenzó
a tener reconocimiento público al grado de que, en el año 1984, fue premiado como Artesano Joven del Año. Desde ahí, su trayectoria artesanal ha sido fructífera y ha hecho de este oficio su forma de ganarse la vida. Dentro del ámbito cultural, José Luis es muy conocido por la calidad de sus tallas tradicionales de santos, por su creatividad y forma de combinar en sus obras lo erudito y tradicional, con una gran definición y proporción de los detalles de manos y rostros, y por impartir en sus tallas la devoción de los santos. Durante todo el año participa en ferias artesanales y eventos culturales, dejando así su legado en nuestra imaginería popular. José Luis ha complementado su talento innato con estudios de Arte en la Universidad Interamericana, estudios en la Escuela de Artes Plásticas, con el maestro Melquiades Rosario y leyendo toda literatura relacionada. Han transcurrido treinta y seis años como artesano, y todavía sigue intacto su entusiasmo y pasión por la talla en madera. En su trayectoria artesanal ha recibido innumerables reconocimientos entre los que podemos mencionar; premio como
Maestro Artesano en la Feria Agrícola Artesanal de Orocovis 2015, premio como Maestro Artesano, otorgado por la Compañía de Fomento Industrial y la Oficina de Desarrollo Artesanal 2014, Premio a la Excelencia Artesanal 2010, que otorga el Instituto de Cultura a los artesanos consagrados que preservan con su talento nuestras raíces, otorgación del Cartel Artesanal de la Compañía de Fomento Industrial, el cual se encuentra expuesto de manera permanente en la Oficina de Desarrollo Artesanal y Premio Tradicional en la Primera Bienal de Santos del Museo de Ponce, entre otros. Ha obtenido muchos premios en los certámenes que promueven la talla de distintas imágenes religiosas convirtiéndose en un artesano muy respetado. Su legado ha sido reseñado por los principales rotativos del país, publicaciones que promueven la labor artesanal y libros que presentan la historia y trabajos como maestros artesanos. Sus obras han trascendido los límites territoriales pues una de ellas se encuentra en la colección de Nacimientos Latinoamericanos, representando a Puerto Rico en el Museo de San Antonio, Texas. También se exhiben sus trabajos en Es-
paña, Roma, Japón, Inglaterra y México. Son miles las obras artesanales que José Luis ha elaborado, pero una muy reconocida es la Pica Artesanal más grande del mundo con la cual busca establecer un récord Guiness. Sus nichos y repisas engalanan muchos hogares puertorriqueños, al igual que sus obras artesanales. También ha elaborado altares de nuestras iglesias católicas como el de la Parroquia San Juan Bautista de Orocovis. Su gran destreza como tallador y conocedor de técnicas de tallado le han hecho desempeñarse con mucho éxito en el campo de la restauración. Ha retocado piezas contemporáneas y de siglos pasados al igual que imágenes religiosas, de gran tamaño que se encuentran en nuestras iglesias católicas como el santo patrón San Juan Bautista y la Virgen de los Dolores de la parroquia de Orocovis, la Virgen de la Candelaria en Manatí y el San Juan Bosco de Canteras, entre otros. Peña Burgos es también un hombre de familia, casado desde el 1989 con Luz Esther Serrano Rubert con quien ha procreado dos hijos: Emmanuel y Bayrex. Es un ciudadano muy destacado que brinda labor comunitaria, colabora con la educación sirviendo de recurso en escuelas públicas, colegios privados y universidades donde ofrece charlas y demostraciones de su arte. Esta colaboración se ha dado también en la Florida, Texas, Chicago y Filadelfia entre otros lugares de Estados Unidos. A esto le sumamos todas las exposiciones que ha tenido de sus trabajos en grandes Museos y Galerías dentro y fuera de la isla. Además de haber sido maestro de artesanías en los Cuerpos de Voluntarios al Servicio de Puerto Rico y en los Jobs Corps, ha participado como maestro en los Talleres de “Aprendiendo para Conservar” de la Compañía de Fomento Industrial. En la actualidad, su taller se ha convertido en centro de aprendizaje para muchos artesanos que reconocen al orocoveño, como un consagrado maestro artesanal. Realmente tenemos en José Luis Peña Burgos, un gran exponente de nuestras artesanías puertorriqueñas lo que le ha llevado a obtener el reconocimiento de instituciones de la cultura en y fuera de la isla. Su nombre forma parte de la historia cultural de nuestro país.
9 PERIODICO LA CORDILLERA
• 8 DE JULIO DE 2015
10
8 DE JULIO DE 2015
Cuidado con el Desamor
Por: “Pablin” Centeno Rivera Una de las tragedias más contadas es la del desamor, falta de amor o afecto, cuando existe una relación que ha funcionado más o menos bien y de pronto, uno de los dos, decide o amenaza con romper el lazo de unidad por falta de interés. Se hace doloroso desde que alguien en la pareja comienza a demostrar desinterés y sin decirlo se va despegando poco a poco hasta que al final ocurre el inminente desenlace. La historia que quiero contar no es la de una novela de televisión sino la relación actual entre los Estados Unidos y Puerto Rico. Por lo que se escucha, se lee y se observa los grandes intereses residentes en “Washingtón”, como decía mi abuela, han ido perdiéndonos el cariño, nos
tratan con desdén, no les importa nuestro dolor, se hacen los sordos y los mudos y ni miran para acá. ¡Sollozo! Un amor que comenzó tan apasionado al extremo que los rubios de ojos azules nos sedujeron, sin hacer bodas, invadiendo nuestras tierras en 1898. Aprovecharon que los puertorriqueños estábamos “en desamor’ con los españoles, porque nos maltrataban y hasta dejamos las puertas abiertas para que los del norte vinieran por nosotros. Pero ahora (vuelvo y sollozo) nos damos cuenta que todo era por puro interés, querían nuestras tierras para sus bases aéreas, nuestros hombres y mujeres para sus guerras, y nuestro mercado para engordar a su marina mercante. (Casi lloro) Es verdad, nos dieron
dinero para levantar el pueblo de la pobreza, mejoramos la educación y la salud, y pudimos levantarnos de aquellos tiempos malos del fogón “apagá’o” y la alacena vacía. (Vuelvo a la nostalgia) Sin embargo, no era por amor, los nenes y las nenas de ojos azules solo querían “dormirnos”, apaciguarnos, aprovechándose de nuestra inocencia para expandir su imperio y guardar su territorio. Se me aguan los ojos y quiero llorar. Ante la encrucijada el pueblo se divide entre los que piensan como don Eleuterio, el personaje de Sunshine Logroño, que somos unos malagradecidos con los americanos, los sacamos de
Vieques, reclamamos la libertad para el delincuente Oscar López, nos negamos a aprender el inglés, etc. y por otro lado los que levantamos la bandera de la dignidad para gritar basta ya de limitar nuestros derechos y libertades de pueblo con identidad propia. Es posible que ambos puntos tengan una buena dosis de razón. El problema es que mientras estemos divididos, como pueblo, nunca vamos a resolver la disyuntiva de la falta de poderes, de velar (primero) por nuestros intereses, para hacer los ajustes necesarios a los fines de revertir el presente panorama, tétrico, por uno de esperanza y prosperidad. Cuando en el matrimonio una de las partes demuestra que no tiene interés en mantener la relación, y con el tiempo las “cosas” se ponen peor, la mejor solución es sentarse a la mesa y
discutir el asunto sin ambages, a calzón “quitá’o”. En la encrucijada que nos encontramos, como pueblo, es necesario redefinir nuestra actual relación con los Estados Unidos. Si bien es cierto que la primera responsabilidad es de los puertorriqueños, no es menos cierto que los Estados Unidos, por habernos conquistado militarmente en 1898, tienen su porción de lo bueno y de lo malo que nos ha ocurrido. Ellos fueron los que introdujeron el consumismo, luego se llevaron las “936” y nos dejaron sin modelo económico, no quisieron que prevaleciera su ley de quiebras y mucho menos que aprobáramos una local. Ellos imponen nuestra conducta moral, con leyes en las que no podemos decir “ni pío”, y ahora dicen que nada tienen que ver. El desamor es claro y cuando se pierde el interés, hay que romper por algún lado.
que el informe “Krueger” se hiciera público, el gobernador se fue a Nueva York a decirle a la prensa de allá que la deuda de Puerto Rico es impagable lo que provocó una caída inmediata en los mercados de valores. Ni corto, ni perezoso, el gobierno federal madrugó y ya temprano en la semana aseguraba que no rescataría financieramente a Puerto Rico y que lo más que puede y va a hacer es “colaborar” con el gobierno local en ánimos de ayudar a identificar posibles recursos federales para aliviar la situación. El lunes en la tarde y luego de varias horas de retraso, el primer ejecutivo ofreció un mensaje al país. En su alocución repitió una vez más que la deuda pública es heredada y que todos tenemos que hacer sacrificios. Aquí me pierdo, por que perdirle más
sacrificio al ciudadano común y corriente, con todo lo que nos han sacado en impuestos resulta más que una broma de mal gusto, una nueva afrenta. El mensaje del gobernador fue muy distinto al del primer ministro de Grecia, una nación europea que carga con una crisis económica muy parecida a la nuestra. Mientras aquí, ante las medidas fiscales propuestas por las distintas entidades reguladoras, el gobernador nos pide más sacrificio, en el país griego, el gobierno, por medio de un referéndum, dejó en manos del pueblo aprobar o rechazar la cuota de sacrificio. Usted sabe, no es lo mismo con guitarra que con violín. De todas maneras, en lo que el hacha va y viene, seguriá lloviendo sobre la Isla del Encanto. Dios quiera que nos mojemos.
De mal en peor Por: Lcdo Orlando Maldonado Llueve y no escampa para esta bendita tierra. Por supuesto que no me refiero al agua que cae del cielo, por que esa nos tiene en el abandono. Desde el último fin de semana de junio para acá lo que se ha visto en este país es una procesión de eventos negativos que parece interminable. Primero, una señora de apellido Krueger (que yo conozca, no es pariente del temible Freddie Krueger) nos endilgó un informe sobre la condición fiscal de Puerto Rico que ha dejado a muchos sin respiración, incluso un reconocido economista, al enterarse de su contenido, llegó al extremo sugerir que le pidamos a Washington que se haga cargo de nosotros. A manera de resumen, el informe revela que, como país, enfrentamos tiempos muy
difíciles, producto de una economía y finanzas públicas débiles cuyo origen se remota a más una década. Añade el informe que la condición se ha agravado por razones tales como la ola de emigración hacia los Estados Unidos, la abultada deuda del gobierno que sobrepasa los 70 mil millones y la falta de acceso a los mercados financieros. Pero los señalamientos de la señora Krueger no se limitan solamente a listar las causas de la crisis, también propone soluciones. Y aquí es que las cosas se ponen pelúas. De entrada, establece que sin crecimiento económico jamás se podrá pagar la deuda pública y que será necesario revisar las leyes laborales, incluyendo el salario mínimo y otros beneficios que hoy disfru-
tan los trabajadores puertorriqueños como el bono de navidad y el pago de horas extras después de la jornada de 8 horas. También sugiere una reducción en los costos de electricidad y transportación para hacer más viable el hacer negocios en Puerto Rico. Todavía hay más: se propone una reducción millonaria en el seguro de salud del gobierno, así como de los subsidios existentes para la Universidad de Puerto Rico, la contratación de menos maestros ante la baja sustancial en el número de estudiantes del sistema público de enseñanza, imponer nuevos impuestos a todas las corporaciones, solicitar una exensión de las leyes de cabotaje y renegociar la deuda con los bonistas. Aquí me detengo, aunque el informe es más extenso. Curiosamente, justo antes
11 PERIODICO LA CORDILLERA
Tips para ahorrar con la lista de artículos escolares ¡Dale! un respiro a tu economía familiar, toma nota de algunas recomendaciones
Se acerca el regreso a clases de nuestros hijos, y seguramente ya pensaste en las compras que hay que hacer. Poco a poco esa lista que te dieron en la escuela al final del ciclo escolar, se hace más grande cuando tienes que agregar la compra de uniformes, mochilas, zapatos, artículos escolares, etc. Quizá haya cosas que inevitablemente tendrás que adquirir, pero considera que en otras podrás ahorrar, ¿cómo?, revisa estas sugerencias y recomendaciones para que al momento de surtir la lista, tu economía familiar tenga un respiro. 1.- Revisa los artículos que dejó tu hijo durante el ciclo escolar pasado y elige aquellos que estén en buen estado y pueda volver a usar, por ejemplo: tijeras, regla, compás, diccionario, lapicera, sacapuntas, micas, calculadora, entre otros. 2.- Cuando los niños están en guardería o preescolar, por lo regular no desgastan las mochilas, lavándola con cuidado quedará como nueva y podrá volver a usarla. 3.- Aunque compres colores nuevos, no tires los del ciclo escolar pasado, guarda los pocos colores que le hayan quedado, es seguro que durante todo el año perderá o se le terminará algún color y puedes reemplazárselo con los que guardaste, así no tendrás que comprar más. 4.- Si tienes algún conocido o familiar cuya hija(o) va a la misma escuela que tu niña(o), pregúntale por los uniformes en buen estado que ya no use y que le puedan servir a tu hijo. 5.- Los tenis y zapatos, si todavía son de su medida, están cómodos, y además están en buen estado, lávalos y cámbiale las agujetas/cordones (para los tenis) y píntalos o bríllalos (para los zapatos), quedarán como nuevos. 6.- Si compras zapatos y tenis escolares, no se los compres justos, con medio número más es seguro que
le durarán. Antes de comprarlos, pídele a tu hijo que coloque su piecito hasta el frente del zapato, lo ideal es que quede un espacio del tamaño de tu dedo. 7.- En los cuadernos y libretas, en ocasiones hay materias que no se utilizan muchas hojas, por lo que las
• 8 DE JULIO DE 2015
libretas quedan en blanco. Fórralas de nuevo y podrá volver a usarlas en esas materias nuevamente. La autora de este artículo es Anny Vargas. http://nuestroshijos.do/formacion/colegios/tips-para-ahorrar-con-lalista-de-utiles-escolares
8 DE JULIO DE 2015 • PERIODICO LA CORDILLERA 12
Cinco consejos útiles para el regreso a clases
El regreso a clases suele ser un momento de mucho estrés para muchos padres de familia. Que este año no sea un caos, para ti. ¡Prepárate!
El regreso a clases está a la vuelta de la esquina, por lo que las vacaciones de verano están despidiéndose de todas las familias con niños en edad escolar. Se acabaron las largas horas en la piscina, los paseos interminables, los desayunos a mediodía, los días enteros en pijama viendo películas, las horas sin responsabilidades de estudio y ha llegado otra la vez la temida rutina. Seamos o no mamás organizadas, muchas hemos comprobado que el establecer rutinas con nuestros hijos, preparando todo con tiempo, nos ayuda a llegar a tiempo, cumplir con las responsabilidades y conservar el buen humor durante el día, por lo que, si deseas que este regreso a la escuela sea lo más amigable posible, evitando el caos, te doy estos consejos útiles que te ayudarán a estar preparada. 1. Compra los útiles escolares lo más pronto posible Muchas veces dejamos para último minuto las compras de los útiles necesarios para las clases. Días antes del inicio de ciclo escolar, las tiendas departamentales, papelerías u otros negocios están abarrotados de personas queriendo surtir la lista que seguramente les entregaron antes de empezar el verano. Quien deja pasar el tiempo, es muy probable que enfrente al desabasto de material o a precios excesivos de parte de los comerciantes, que al ser artículos de primera necesidad, muchas veces se aprovechan de las personas, por lo que es más sensato comprar las cosas con mucho tiempo de antelación. Algunas veces, justo antes de finalizar los días de escuela, las tiendas ponen rebajas que conviene aprovechar o también puedes investigar si cerca del inicio de clases habrá alguna oferta especial en estos artículos. 2. Reúsa los útiles del año pasado Es casi imposible que se gasten en diez meses todas las cosas que uno compra para la escuela; materiales como cuadernos, borradores, colores o mochilas muchas veces pueden ser totalmente funcionales para un ciclo escolar más. Dedica un día a organizar lo que usaron el ciclo anterior, eligiendo lo que puede ser útil todavía, ya sea para el mismo niño o su hermano menor. Una idea es juntar todas las hojas limpias de los cuadernos, arrancarlas y formar uno nuevo, mandándolo engargolar con alguna pasta personalizada. También se pueden juntar los lápices de colores que sobraron de los diferentes niños de la familia, para completar, de todos, un paquete listo para usarse. 3. Prepara los uniformes para todo el año Teniendo en cuenta que los niños crecen muy rápido, los uniformes escolares son algo que es difícil reutilizar y por lo tanto requieren una inversión
13 PERIODICO LA CORDILLERA
queden chicos, lo que seguramente sucederá a mediados de año. Otra manera de ahorrar es comprarlos usados a otras madres que tengan niños más grandes y a su vez, podemos vender los que a nuestros hijos ya nos les quedan lo que ofrece beneficios para todos. 4. Acostumbra poco a poco a los niños al horario No creo que ninguna madre desee que sus hijos duerman tarde la noche anterior al regreso a clases, pues esto significaría menos horas de sueño para ella y dificultad para levantarse al día siguiente, por lo que, si los niños tomaron la costumbre de acostarse tarde durante las vacaciones, es necesario ir estableciendo unas dos semanas antes un horario para dormir y otro para despertar, preparándolos gradualmente para el cambio que está por venir.
5. Practica el regreso a clases Podrá sonar como algo descabellado, pero es muy provechoso practicar el primer día de escuela. Actividades como levantarse, preparar el desayuno, vestirse, tomar las mochilas, subir a los niños al auto y llegar a la escuela, pueden tomar más tiempo del que esperábamos, lo que hará que tengamos un inicio desastroso con todos los dolores de cabeza y malos humores que eso conlleva. Así que no hay nada como designar un día para hacer un simulacro y verificar si efectivamente están preparados como familia para ir a la escuela a tiempo. Estoy segura que si seguimos estos consejos, la vuelta al colegio será una experiencia placentera, contribuirá tanto a que los niños tengan una visión positiva del estudio, como a la armonía
• 8 DE JULIO DE 2015
anual importante. Si vas a comprarlos familiar, así como a organizar de una nuevos, conviene que sean una o dos mejor manera nuestro día como padres. tallas más grandes, puedes ajustarlos http://familias.com/econom%C3%ADa/cinco-consecon algunas puntadas con hilo y aguja jos-utiles-para-el-regreso-a-clases y soltar las costuras cuando éstos les
8 DE JULIO DE 2015 • PERIODICO LA CORDILLERA 14
Día sin IVU por el regreso a la escuela para el
Año Fiscal 2015-2016 El Secretario del Departamento de Hacienda, Juan C. Zaragoza Gómez, anunció las fechas en que se podrán realizar ventas sin que el comerciante cobre el pago de Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) aplicable a los uniformes y materiales escolares para los meses de julio 2015 y enero 2016; conforme estipula la Carta Circular de Política Contributiva 15-07. “El primero de los dos periodos, comenzará a las 12:01 am del 17 de julio y concluirá a las 12:00 de la medianoche del 18 de julio de 2015 y el segundo será del 8 de enero a las 12:01a.m hasta las 12:00 de la medianoche del 9 de enero 2016. Aunque tanto los consumidores como los comerciantes están familiarizados sobre cómo funciona dicha exención, siempre les exhortamos a que verifiquen la información y lista detallada de los artículos exentos del pago de IVU”, explicó el titular de la agencia. La Sección 4030.20(a) del Código de Rentas Internas de Puerto Rico de 2011, según enmendado, exime los uniformes y materiales escolares, según allí definidos, del pago del Impuesto sobre Ventas y Uso durante un periodo de 2 días en el mes de julio y 2 días en el mes de enero. Además, el apartado (b) de dicha sección establece que las libretas y libros de texto escolares y universitarios requeridos en una lista oficial de la institución educativa, están libres del pago del IVU durante todo el año, sujeto a ciertos requisitos. La Carta Circular de Rentas Internas 15-07 define como uniforme escolar el vestuario y calzado que está específicamente requerido por la institución educativa para ser utilizado por los estudiantes, el cual no puede tener un uso general continuo fuera de la escuela para sustituir ropa ordinaria. También se considera uniforme escolar aquellas piezas de ropa y calzado que complementan una o más piezas del uniforme, según específicamente requerido por la entidad educativa. No se incluyen algunos artículos vendidos por separado como hebillas
de correa, máscaras de disfraz, parches o emblemas, excepto si fueran parte del uniforme escolar. Tampoco está exento el equipo de coser, como máquinas, agujas de coser o tejer, patrones, alfileres, tijeras, cintas métricas ni dedales, entre otros. Los accesorios o equipo de ropa que constituyen artículos incidentales, como maletines, cosméticos, artículos para el pelo, carteras de mano, joyería, gafas de sol no recetadas y sombrillas, entre otros, no están exentos. Tampoco el equipo deportivo y recreativo como las zapatillas de ballet, el calzado deportivo de ganchos, los guantes para deportes, ni los protectores, entre otros. Los materiales escolares exentos del pago de IVU durante los dos días antes mencionados son los definidos como los artículos comúnmente utilizados por un estudiante durante el curso de estudio, como carpetas, bulto escolar, calculadora, cinta adhesiva, tiza, compás, crayolas, gomas de borrar, cartapacios, acordeón, expansibles, plásticos, sobres manila, pega y adhesivo en barra, además de marcadores, incluyendo los fluorescentes. También se incluye las tarjetas de afiche (“index cards”), cajas para almacenar tarjetas de afiche, loncheras, marcadores, papel suelto, papel con líneas para libreta de argollas, papel para copias, papel cuadriculado, papel de calcar, papel manila, papel de color, cartulina y papel de construcción, cajas de lápices y otras cajas de materiales escolares, lápices, bolígrafos, transportadores (“protractors”), reglas y tijeras. En la venta de materiales escolares sin IVU están incluidos medios de almacenaje de computadoras (“storage media”), que incluye discos, discos compactos y memorias (“flash drives”). Igualmente podrán comprarse sin IVU, materiales de arte o de música e instructivos, para uso en un curso o como referencia para una asignatura. Se incluyen materiales como barro y esmaltes, pinturas, incluyendo acrílicas,
15 PERIODICO LA CORDILLERA
• 8 DE JULIO DE 2015
8 DE JULIO DE 2015 • PERIODICO LA CORDILLERA 16
Gamma-hidroxibutirato (GHB)
¿Qué es el gammahidroxibutirato?
El gamma-hidroxibutirato (GHB, por sus siglas en inglés) es una droga ilegal que se usa para aumentar la masa muscular, una "droga para fiestas" y una droga "para la violación en citas". El GHB está disponible en forma líquida, en forma de polvo o como píldora. El GHB ha estado vinculado con muchas enfermedades graves e, incluso, con la muerte. El GHB tiene muchos nombres. Una determinada forma de GHB, oxibato de sodio, (marca: Xyrem) fue aprobada por la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. para tratar algunos de los síntomas de la narcolepsia (un trastorno crónico del sueño). En personas con narcolepsia, el Xyrem puede reducir la somnolencia durante el día y reducir los ataques de cataplexia (debilitamiento o parálisis de los músculos). Sin embargo, el Xyrem es solo de venta con receta médica y su uso está muy restringido. ¿Cuáles son los peligros del consumo del GHB? El GHB tiene muchos efectos secundarios. Estos incluyen: Somnolencia Mareos Náuseas Vómitos Pérdida de la coordinación Cambios en la presión arterial Dificultad para respirar
Conducta agresiva Alteración del juicio Alucinaciones Convulsiones Coma Muerte Estos efectos, por lo general, aparecen de 10 a 20 minutos después de que una persona consume la droga. ¿Debo preocuparme por el GHB? Sí. Debido a que el GHB no tiene color ni olor, puede agregarse con facilidad a las bebidas y los alimentos. Incluso una pequeña cantidad de GHB puede hacer que una persona "pierda el conocimiento" (quede inconsciente). Esta es la razón por la que el GHB, por lo general, se usa como droga "para la violación en citas". ¿Qué debo decir a mis hijos sobre el GHB? El consumo de GHB es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes. Hable con sus niños sobre los peligros del GHB. Adviértales que no acepten tragos de otras personas ni beban de recipientes que no abrieron ellos mismos. Dígales que mantengan sus tragos con ellos todo el tiempo, incluso si van al baño. Si tiene alguna pregunta, consulte a su médico. http://es.familydoctor.org/familydoctor/es/diseases-conditions/ club-drug-use/gamma-hydroxybutyrate-GHB.html
17 PERIODICO LA CORDILLERA
La Cruz Roja Americana ofrece medidas de seguridad
Para disfrutar del agua en plena época de verano
Para que todos se mantengan sanos y salvos, dentro y cerca del agua, la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico le exhorta a los padres a que practiquen medidas de seguridad acuática. Algunos consejos recomendados son: * Aprenda a nadar y solo hazlo en áreas designadas y supervisadas por salvavidas. * Los padres deben practicar supervisión cercana cuando los niños están en el agua. * Frecuentar playas y balnearios donde haya seguridad acuática. * Siempre nada acompañado; no deje que nadie nade solo. * Estar capacitado en seguridad acuática, técnica de reanimación cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios por la Cruz Roja Americana. * Conocer las playas que vayan a visitar para saber si hay corrientes de agua y oleaje. *Estar pendientes a los boletines del tiempo antes de visitar una playa. * Los niños y adultos que no sean nadadores expertos o que necesiten flotadores, deben utilizar únicamente los flotadores personales aprobados por la Guardia Costera de los Estados Unidos.
* Llevar vestimenta y equipo apropiado. * Limitar la cantidad de sol directo recibido entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m., y usar un bloqueador solar de amplio espectro con factor 15 como mínimo. Aparte del bloqueador solar, algunos artículos para llevar en su bulto de playa son: * zapatos para el agua para que los pies estén protegidos del calor y objetos cortantes * suficiente agua para mantener a todos bien hidratados. * usar recipientes de plástico para evitar heridas a causa de vidrios rotos. * un sombrero y gafas de sol ayudarán a protegerse de los peligrosos rayos ultravioletas.
• 8 DE JULIO DE 2015
18
8 DE JULIO DE 2015
Grecia, un espejo Por: Jorge Manuel Díaz Rodríguez La crisis económica de Grecia es producto de mala administración, políticos ambiciosos, corrupción, falta de valores, ausencia de ética y de explotación de la banca contra el pueblo trabajador. ¿Se parece todo esto a algún país que podamos conocer? ¿Qué se le parece a Puerto Rico? Pues sí, se parece a Puerto Rico, tal como si fueran dos almas gemelas. Hay su gran diferencia, muy marcada, pero vamos a hablar primeramente de las similitudes. Grecia fue un país normal que administraba su diario vivir a través del mecanismo gubernamental, al igual que Puerto Rico, dentro de su limitación política. Grecia desde la década de los 70 comenzó a tener malas administraciones gubernamentales, las cuales no tenían como prioridad la sana administración, sino había de por medio intereses partidistas y personales. Puerto Rico para la misma época, comenzó a tener gobernantes que llegaban al poder pendiente al revanchismo, y a cómo utilizar los recursos económicos para beneficiar a su partido político y perjudicar al contrario. De la mano de Rafael Hernández Colón se comenzaron a crear agencias de gobierno que no eran necesarias, y aumentaban el gasto gubernamental. En Grecia llegó un momento que cuando la crisis era inminente, y contra todo consejo financiero, montaron unas olimpiadas que le ayudaron a hundirse más y más. Imagínese lo que hubiera ocurrido en Puerto Rico si se hubieran dado las tan sonadas olimpiadas. El gobierno de Pedro Juan Rosselló González le metió dinero a la candidatura olímpica de esta isla, cuando ya nuestro presupuesto dependía de préstamos para balancearlo. ¿Era eso sana administración? Vea que no se trata de una crítica política partidista, sino de varios elementos que convergen, y todos están sujetos a corroboración. La obra física, la de construcción, puede ser necesaria, siempre y cuando la que tiene un costo de 50 millones se construya con tal
cantidad y no con 200 millones. Es por eso que proyectos necesarios como el súper acueducto, el tren urbano, el coliseo y el centro de convenciones, pudieran ser malos proyectos a la hora de un análisis financiero realizado por analistas divorciados de la pasión política. ¿Por qué? En Grecia se hacían proyectos que eran necesarios, pero bajo el mismo concepto, se sobre pagaban o sobre estimaban, y ahí está el error administrativo. Tanto Grecia como Puerto Rico tenían gobiernos donde sus líderes querían ser protagonistas, y la ambición tiró al país por un barranco. Es tal la obstinación, que usted le pregunta a los ex gobernantes griegos y puertorriqueños, y estos se jactan de lo bien que lo hicieron. Tanto Grecia como Puerto Rico llevaron a la cárcel por corrupción a un pequeño grupo de irresponsables, que realmente debió haber sido mucho más grande. Ante la crisis de administración, tanto Grecia como Puerto Rico fueron explotados por los bonistas y la banca con préstamos desventajosos. Los préstamos más desventajosos y con las peores condiciones los recibieron Grecia y Puerto Rico. Acostumbrados a gastar de manera ilimitada, no pudieron frenar ese deseo de tener dinero para seguir repartiendo a sus allegados. Esa banca explotadora, es la que ahora se nos quiere pintar de blanca oveja, y convencernos que le tenemos que pagar la deuda, porque sino, qué sería de ellos. La deuda hay que pagarla, pero en un descargo de sana administración, jamás sin ser renegociada. Grecia tiene una gran libertad para negociar, Puerto Rico por el contrario está limitado por su situación política-colonial. El domingo 5 de
julio Grecia le dijo a los bonistas “basta ya”, ahora resta a Puerto Rico asumir una postura seria, sin pensar en el efecto político-partidista, y decirle a los bonistas “te pagaré, pero bajo estas condiciones”. El país no aguanta más, ya ha llegado el momento de la verdad, la desesperación y la preocupación real. En adelante ninguna medida de las que podamos escuchar nos va a resultar agradable, pero posiblemente sea la que nos beneficie. El Papa Francisco dijo recientemente: “Los pobres son la deuda que aún tiene América Latina”. ¿Tiene dudas de que eso sea la verdad? Habló fuerte y claro, si usted quiere escuchar, hágalo, mientras tanto obsérvese en el espejo que se llama Grecia.
Homenaje al pueblo Cubano
19 PERIODICO LA CORDILLERA
• 8 DE JULIO DE 2015
20 8 DE JULIO DE 2015
Policiacas Por: Arnaldo García La Cordillera
Chuchazo Varios parroquianos que se encontraban jugando dominó frente a un establecimiento en la urbanización Fullana de Cayey fueron sorprendidos por un maleante que a punta de pistola le anunció un asalto. De acuerdo a la querella, mientras los 4 hombres se encontraban concentrados llegó el sujeto y les dijo trancao, luego bajo amenaza e intimidación los despojaron de dinero, celulares y otras pertenencias. Agresión grave en Aibonito Una furiosa mujer agredió a otra en medio de un incidente en la urbanización Brisas de Aibonito. De acuerdo a la querellante, por motivos que se desconocen, la agresora utilizó un cuchillo para cortarla en el hombro y omoplato izquierdo. La perjudicada fue llevada hasta el Hospital Menonita donde le tomaron 11 puntos de sutura. El CIC se hizo cargo de la pesquisa. Arrestos en Comerío Agentes de la División de Drogas de Aibonito diligenciaron una orden de registro en el barrio Piñas de Comerío donde lograron el arresto de tres hombres, entre éstos padre e hijo, por presuntamente tener en su poder armas, drogas, máscaras y un chaleco a prueba de balas. Todos los intervenidos serán procesados ante la justicia. Robos a granel en Cidra Le llevan la peluca Un cincuentón del barrio Certenejas de Cidra se querelló a la policía que alguien se apropió de una peluca que dejó sobre una mesa de cristal en su residencia. “Cuando me levanté fui a buscarla para comenzar el día y me percaté que alguien me la robó”, dijo el hombre que estaba furioso por lo sucedido. En el lugar no había nada forzado por lo que se presume, alguien con libre acceso cometió la fechoría. El CIC investiga los sucedido.
Se alquilan casas de playa En Combate; Cabo Rojo y Playa Santa en Guánica a minutos de la playa y restaurantes.
Info:787-579-4887 787-508-6663
21 PERIODICO LA CORDILLERA
• 8 DE JULIO DE 2015
Alternativas legales para la cualificación de
Becas en menores de edad
Por: Lcda Yesenia Centeno En estos últimos días, hemos sido testigos de uno de los momentos más importantes de nuestros hijos, sobrinos, tal vez nietos que es la graduación. No cabe duda que son algunos de los momentos más felices de nuestras vidas al ver a nuestros hijos culminar una meta. Sin embargo, al culminar una etapa importante en la vida de nuestros hijos, empieza otra etapa la cual puede comenzar entre tensiones e incertidumbre: su admisión a la universidad y el costo de la matrícula. En estos días, son muchos los padres que llegan a mi oficina en busca de orientación legal de cómo sus hijos pueden cualificar para ayudas universitarias cuando no cumplen con los requisitos para obtenerla. Confieso que es triste ver cuando padres, generalmente de clase media, preocupados porque sus hijos no cualifican para ayudas económicas, pero
su situación no permite sufragar una matrícula. Este panorama se complica más, ya que los requisitos de las universidades son cada vez más rígidos para que puedan cualificar para ayudas económicas. La primera regla que tienen en común todas las universidades es que todo documento legal que se vaya hacer tiene que ser con la aprobación del Tribunal. Por ejemplo, aunque es legal en Puerto Rico emancipar por escritura pública
o declaración jurada, para las universidades tiene que ser mediante el Tribunal. Aunque una cesión de custodia puede hacerse mediante declaración jurada, la universidad exige que sea por el Tribunal. Así como separaciones deben llevar el proceso del divorcio ante el Tribunal. Es por eso, que es bien importante consultar con un abogado para analizar la situación antes de tomar cualquier acción para resolver el problema de la educación univer-
sitaria de sus hijos. Cualquier paso en falso puede ser devastador. Por otro lado, dicha consulta y gestión debe hacerse con tiempo, ya que los procesos en el Tribunal pueden demorarse un poco y afectar el semestre de sus hijos. Sería una pena que tanto sacrificio para llevar adelante a sus hijos pueda terminar en frustrar sus estudios por el simple hecho de no hacer las gestiones necesarias a tiempo.
8 DE JULIO DE 2015 • PERIODICO LA CORDILLERA 22
El creativo zurdo de Los Toritos de Cayey, José Carlos, es uno de los lanzadores más consistente de la AA.
Cayey y Cidra
Muy parejos
Por: Duldin Meléndez Cayey sólo necesita recordar la serie pa-sada contra Los Bravos de Cidra y las grandes oportunidades que tuvieron para ser los campeones de la sección central en el torneo pasado. Estuvieron a solo un out para de-rrotar a su similar de Cidra y no los pudieron rematar. No hay duda que Los Toritos de Cayey para poder derrotar a Los Bravos tendrán que jugar un juego casi perfecto. Están obligados a dar un salto de calidad y que sus cañones grandes puedan producir muchas carreras para aliviar la gestión de los lanzadores cayeyanos. José Torres es la bujía en la ofensiva de Cayey, mientras que Jaime Ortiz se mantiene con su buena ofensiva convirtiéndose en el líder de Los Bravos de Cidra que ya reconocen que para ganarle a Cayey tendrán que echar el resto. Torres está rodeado de jugadores dinámicos, jóvenes muy talentosos con muchos deseos de ganar. El cuerpo monticular será comandado por José Carlos Burgos quien sin duda alguna lanzará en el primer partido frente a Los Bravos de Cidra, quienes a su vez presentarán a Juan Carlos Burgos, hermano de José, éstos nos brindarán grandes emociones en esa noche en particular. El creativo zurdo de Los Toritos de Cayey, José Carlos, es uno de los lanzadores más consistente de la AA. Es una delicia verlo
lanzar, pero aunque tendrá en su hermano un rival de mucho cuidado, su enfoque va dirigido a su plan de lanzar de manera efectiva frente a unos Bravos que son Bravos de verdad cuando llegan a las series de campeonato. Su aporte puede hacer la diferencia entre lo bueno o menos bueno que hagan Los Toritos de Cayey en esta difícil serie. En estos momentos la selección nacional está pisando terreno en Toronto donde se estarán celebrando los Juegos Panamericanos. Por tal razón el torneo local está detenido hasta el 24 de julio, cuando ya los jugadores patrios estén de vuelta en casa. Esta situación crea cierta incertidumbre para la propia Federación. Muchos de estos equipos estaban en su mejor momento y los fanáticos estaban eufóricos por el buen béisbol que se estaba jugando. Esa llama en particular está totalmente apagada y cuando venga la fecha de comenzar a muchos fanáticos les tomará algunos juegos para caer en ritmo y hasta se convierte en una situación peligrosa. Estuvimos a casi nada para tener la mejor temporada en muchos años a sabiendas de que muchos fanáticos estuvieron alejados. Ahora será cuestión de tiempo y si las series se mantienen reñidas, veremos un entusiasmo, no visto en los últimos años, que mantendrá los estadios llenos.
23 PERIODICO LA CORDILLERA
Cayey vs. Cidra: Histórica rivalidad en la Central…
¡Y más allá!
Por: Edgardo Pereira Torres Con la reaparición de Guaynabo en el torneo (había jugado en el 1947) más el debut de Patillas, San Lorenzo y Cidra en unión a Aibonito, Guayama, Coamo y Cayey, nace en el 1968 una nueva Sección en el Béisbol Doble A – La Sección Central. Quizás nadie imaginó ese año que con esta nueva Sección también se originaba una de las rivalidades deportivas más impresionantes en nuestra historia como País – Bravos de Cidra vs. Toritos de Cayey. Ese primer año de la Central Los Polluelos de Aibonito, uno de los equipos más dominantes de esa época, se coronaba como primer Campeón Seccional. Tan pronto como en el 1969, segundo año de la Sección, Bravos y Toritos jugaron su primera final seccional. El resultado nos dejaba saber que las batallas en el diamante tendrían proporciones legendarias. Cayey se llevó la serie y el campeonato dominando a Cidra 5 juegos por 4. Esta sería la primera de 16 series en postemporada jugadas entre ambas novenas, 7 de éstas en finales seccionales. En estas 7 finales seccionales que han disputado, Cayey lleva la mejor parte pues domina a Cidra 5x2. Mientras, en las semifinales seccionales Cidra es el que domina 5x4. En resumen, Cayey ha dominado 9 de estas series mientras Cidra ha ganado 7. Si usted piensa que están parejos, que tal si les digo que se han enfrentado en 87 juegos en postemporada con Cayey dominando la serie particular 44 x 43. La primera serie antes descrita en
el 1969 fue al máximo de 9 juegos. La más reciente, la semifinal del pasado torneo, también fue al máximo. Es fácil encontrar personalidades del deporte que mencionan el séptimo y decisivo partido de esa serie del 2014
• 8 DE JULIO DE 2015
como el momento de más emoción en el año. El dominio de estas dos novenas ha sido prácticamente absoluto en la Sección. De los 47 torneos que tiene la Central (en el 2009 se jugó como Liga Caribe) Cidra
8 DE JULIO DE 2015 • PERIODICO LA CORDILLERA 24
y Cayey se han repartido el cetro en 32 ocasiones. Esto es, de cada tres torneos, dos le corresponden a Bravos o Toritos. En solo 8 ocasiones alguno de estos equipos no ha estado en la final seccional (1968, 1976, 1980, 1987,
1989, 1991-1993). Los Toritos fallaron en pasar a la postemporada en 6 ocasiones, la última en el 2011. Los Bravos no lo han hecho en 4 torneos, llevan 31 temporadas seguidas clasificando a la postemporada. El último
año en quedar fuera de la postemporada fue en el 1984. Cayey tenía el récord seccional con 4 cetros seguidos (1981-1984) hasta que Cidra comenzó su seguidilla en el 2005 y que se extiende hasta el presente. En sus 14 viajes como representante de la Central al Carnaval de Campeones, en 7 ocasiones Cayey ha estado en la final nacional. Los Toritos obtuvieron el cetro nacional en el 1986 mientras han acumulado 6 subcampeonatos en este intérvalo de tiempo. Por su parte, Cidra ha tenido 19 participaciones en el Carnaval de Campeones (en el 2003 fueron como Wild Card). Se han coronado como campeones de Puerto Rico en 8 ocasiones mientras suman 4 sub-campeonatos. El record global de Cayey en la Sección es de 668-535 .555% (no incluye el año 2009-Caribe 12-10 ni el 2015-Sur Este 12-9). Cidra presenta récord de 747-476 .611 % (no incluye el año 2009-Caribe 15-6). El restante de los títulos seccionales se los reparten Guayama (5), Barranquitas (3), Comerío, Aibonito y Patillas (2 cada uno) y Guaynabo – San Lorenzo (1 cada uno). La cantidad de estrellas que han participado en estas contiendas entre ambos equipos es sencillamente abrumadora. De seguro va a viajar en la historia si mencionamos sus nombres. Son tantos que es imposible mencionarlos a todos, pero he aquí algunas. Prepárense para activar la máquina del tiempo. Por Cayey han estado en estas batallas jugadores como Luis Raúl “Rolo” Colón (QEPD), Junior Cotto (QEPD), Julio Osuna, Agustín Flores, Osvaldo “Torito” Ortiz, Pocholo Peña, Sulo Cortés, Luis “Chacho” González (QEPD), Benny Caraballo, Sammy Burgos, Carlos Porto, Abimael Rosario, José Luis Landrau, Potoco Flores, Harry y Joel Pérez, Raymond Cintrón, Luis Ernesto Berríos, Papote Mendoza, Gilbert Monell, Pedrito Nazario, Luis Rivera, y muchos más. Entre los lanzadores Toritos de esos clásicos están Julio César Lebrón, Jorge Luis Rivera, Juan Carlos Burgos, Benjamín “Martillo” Rodríguez, Papo Jiménez, Félix Burgos, Francisco Caratini, Rey Ortiz, Guillo González, Osvaldo Cartagena, Ramón Ortiz, Gerald Alvarado y Carlitos Sánchez entre otros. Por Cidra de igual manera una constelación estelar ha estado entre las líneas de cal enfrentando a sus archirrivales Toritos. He aquí varios nombres; Otoniel Vélez, Tilo Irizarry, Carlitos Ferres, Juanito Rodríguez, Ilbert Roque, Luis Esteban “El Nene” Ortiz, Edgardo Romero, Ramón Rodríguez, Hiram Vázquez, Carmelo Medina, Raúl Mulero, Jesús “Afeito” Hevia, Edwin Ríos, Puchi Torres, Joel Rivera, Melvin Nieves, Ángel Lorenzana, Bam Bam Ortiz, Efraín Nieves, Joel Rosario, Ángel “Compi” Morales, Tito Hernández, Eliud Ortiz, Naldin Santiago, Juan Carlos Montero, Yogui Pereira, Carlos Iván Figueroa, Jun Rodríguez y Josué Colón entre muchas otras grandes luminarias. Podemos mencionar
25 PERIODICO LA CORDILLERA
entre los lanzadores a William Caballero, Luis Camacho, Luis Esteban “El Nene” Ortiz (se incluye como bateador también), Héctor Flores, Marcial Flores (QEPD), Ken Reyes, Orlando González, Alberto Piñero, Ricky Torres, Jimmy Figueroa, Joel Rivera, Josean Sepúlveda, Iván Torres, Papote Mateo y Sigfredo Rivera entre muchos otros. Algunos estelares como Hiram Vázquez, Raúl Mulero, Carlos Iván Figueroa, Pedrito Nazario y Guillo González entre otros vistieron ambos uniformes. Un caso particular es el de Eddie Marques quien fue miembro de Los Bravos en su edición campeonil del 1998 y que actualmente juega con Los Toritos. A estos nombres se le van a unir los que hoy están en uniforme pero tienen todo el crédito de incluirse en esta lista. Caco Vázquez, Daniel Gandía, Alex Marchesse, Juan Carlos Díaz, Aldo Méndez, Reggie Ortiz, Alex Colón, Gordo Rodríguez y Juan Carlos Burgos por Cidra mientras que por Cayey están Javier Ortiz, Jowie Torres, Gustavo Villegas, Cangry López, José Carlos Burgos, Carlos Dávila, Oscar González y Raúl Torres entre otros. Pudiéramos extender las figuras imponentes de estas franquicias a la cúpula directiva. Son inmortales de este béisbol dos apoderados que elevaron el sentido de competencia entre Toritos y Bravos. Don Eddie Rosario y Don Santiago “Chago” Rivera (QEPD). ¡Y más allá de la Central! Cayey jugó esta temporada fuera de la Sección por primera vez desde su implantación en el 1968. El resultado - traen para nuestra región el Campeonato del Sureste. Entonces se confabularon los dioses de la competencia, arreglaron las improbables posibildades y ya desde el próximo viernes 24 en el Freire vuelven a chocar estas dos potencias en la primera fase del Carnaval de Campeones 2015. Las probabilidades, que rondaban el 3% si alguno se llevaba el título seccional, eran murmuradas por los seguidores de ambos equipos que añoraban sentir la adrenalina que se vive de solo mencionar un partido entre estos equipos. Más aún luego del gran sabor dejado por la serie del 2014. Precisamente son esos seguidores los que hacen diferente esta rivalidad a cualquier otra de cualquier región en la Doble A. No me cabe la menor duda de que existen grandes rivalidades con grandes nombres entre los protagonistas de diferentes franquicias. Pero cuando se habla de fanaticada, hasta ahí llega la comparación. Hay que pasar por la experiencia de estas series para poder conocerlo. Es por eso que somos privilegiados de haberlo vivido años atrás, vivirlo en estos momentos y reconocer que lo podemos vivir en el futuro. En los juegos de Cidra y Cayey se enciende esta única sensación aunque no seas seguidor de alguno de estos equipos. La atmósfera no es terrenal. Lo cierto es que tendremos la oportunidad de algo único, que solo era un pensamiento alocado y sin sentido años atrás pero ahora
es una realidad que llevará esta histórica rivalidad, Bravos Vs. Toritos jugando en el Carnaval de Campeones, más allá de la Central.
• 8 DE JULIO DE 2015
(Data recopilada del Libro “Béisbol Doble A – Esta es la Historia” Tomo 2 de Pedro Carlos Lugo. Si desea obtener el libro puede hacerlo llamando al 787-421-3080).
8 DE JULIO DE 2015 • PERIODICO LA CORDILLERA 26
Cotto y Canelo
Sobrepasará por amplio margen a el que sostuvo Oscar De La Hoya ante el nuestro, Félix Trinidad Por: Duldin Meléndez No hay ninguna duda que el combate entre Miguel Cotto y Canelo Álvarez sobrepasará por amplio margen a el que sostuvo Oscar De La Hoya ante el
nuestro, Félix Trinidad. Eso no lo espanta nadie, será uno de los más grandes en la historia boxística. Con Miguel Cotto como la figura principal, boxeador que ha logrado 4 títu-
los en diferentes divisiones, el único boxeador puertorriqueño en lograr esta hazaña es el imán necesario para que los fans del boxeo puedan darse un manjar deportivo de primer orden.
Cuando hablamos de este mega combate, rápidamente nos ubicamos en el escenario del MGM en Las Vegas Nevada. Las negociaciones están bien adelantadas y de un momento a otro se dará a conocer la fecha que de seguro será en noviembre de este año. Con toda probabilidad será el 14 de noviembre pero aún no ha sido confirmada la fecha. De forma contundente podemos señalar que en la manera que Miguel Cotto lució en su última pelea hace que los fanáticos abarroten los diferentes lugares donde pelee el puertorriqueño. En esta última pelea frente a Daniel Geale en el Barclay’s Center se vió fuerte, y muy rápido. Ahora Cotto espera de manera paciente a que se firme la pelea para comenzar a trabajar con su entrenador Freddy Roach. En muchas ocasiones esta pelea de Cotto y Canelo se ha estado comentando, pero las partes no se ponen de acuerdo. Una vez sea oficial verán todos ustedes toda la publicidad que va a general un pleito de tanta importancia. Esta pelea sobrepasará la recordada pelea del milenio entre Tito Trinidad y Oscar de la Hoya, quien es el manejador de Canelo Alvarez. En su momento Trinidad-De La Hoya, apodada la pelea del milenio, fue la que más ventas tuvo en el sistema PPV fuera de los pesos
completos. Es importante consignar que hoy día promover una pelea es mucho más fácil. El internet, la publicidad, el mercadeo es más amplio. Muchos fanáticos del boxeo, por todo el mundo van a estar esperando este gran duelo que sin lugar a la menor duda llevará al boricua a convertirse en el mejor boxeador puertorriqueño de por vida. Cuando hablamos de este mega combate, rápidamente nos ubicamos en escenario del MGM en Las Vegas, Nevada. Las negociaciones están bien adelantadas y de un momento a otro se dará a conocer la fecha que de seguro será en noviembre de este año. Con toda probabilidad será el 14 de noviembre pero aún no ha sido confirmada la fecha. "Hay opciones, pero creo que a ambos les encantaría pelear en Las Vegas, la meca del boxeo, pero estamos en pláticas con varias arenas y hoteles", dijo De La Hoya. "Vamos a ver, pero sí va a ser en noviembre. Sería el 7, el 14 o el 21. Depende del hotel que va a estar promoviendo esta pelea". El anuncio del combate es inminente ya que los boxeadores tienen que establecer su plan de trabajo. Entre más se atrase la confirmación de la pelea, más se atrasaría la fecha del combate. Se asegura que las conversaciones están bien adelantadas y que será una realidad Canelo vs Cotto. y puede ser tan pronto como la semana que viene. El combate sería en un peso acordado aunque estaría en juego el título mediano del Consejo Mundial de Boxeo. Cotto, un 154 natural, ha hecho dos combates en esa división, ambos por debajo del límite de 160 libras.
27 PERIODICO LA CORDILLERA
Cayey celebra campeonatos nacionales en Pequeñas Ligas Los cayeyanos llevan celebrando por las pasadas dos semanas grandes alegrías deportivas, ya que varios equipos de la Liga Roberto Rivera Miranda de esta ciudad, lograron agenciarse los campeonatos nacionales en sus respectivas categorías. Se trata de los equipos Cayey 7-8 y Cayey 11-12, quienes doblegaron a los equipos de Humacao y así lograr estos importantes reconocimientos en la organización Pequeñas Ligas de Puerto Rico. Los primeros en saborear el éxito lo fue el equipo
El equipo de la categoría 11-12 celebró su victoria, banderas en manos.
de la categoría 11-12, quienes se trasladaron hasta Vega Baja para medirse a sus contrapartes de Humacao. Estos lograron darle un pequeño susto a los cayeyanos, cuando en la cuarta entrada, lograron acercarse con marcador de 10-8. Los cayeyanos no se dejaron vencer y luego de un elevado al jardín derecho en la entrada número siete, todo finalizó y los de la “Ciudad de las Américas” se llevaron la victoria y el fin de la sequía, ya que desde el año 1992, Cayey no lograba campeonato nacional en
• 8 DE JULIO DE 2015
dicha categoría. Los muchachos se prepararan ahora para el Torneo del Caribe que se llevará a cabo del 17 al 26 de julio en Curazao y con la participación de Aruba, República Dominicana, Islas Vírgenes, San Martín y Bonaire. El ganador de esta serie, representará al área del Caribe en la Serie Mundial en la ciudad de Williamsport, Pennsylvania. Otro camino sufrido lo fue para los de la categoría 7-8. Estos tuvieron que ir a un juego extra, ya que perdieron su invicto, precisamente con otra novena humacaeña. Los cayeyanos no se dejaron caer en el desánimo y lograron la victoria el pasado domingo en el parque Bella Vista de Bayamón al son de 15-8. Cabe destacar que este año, la cosecha de éxitos incluyó la categoría 5-6, quienes lograron el subcampeonato de Puerto Rico en dicha categoría. En total, Cayey ha logrado 15 campeonatos nacionales a nivel de la organización Pequeñas Ligas de Puerto Rico, incluyendo dos campeonatos mundiales. En 1993, en la categoría 13-14 y en el 2002 en Big League (15-18).
8 DE JULIO DE 2015 • PERIODICO LA CORDILLERA 28