Periódico La Cordillera #914

Page 1

Voz del Corazón de Puerto Rico

www.lacordillera.net

Año XXI

Edición 914

2 de abril de 2014

Pasan la prueba cientos de

Titanes en Orocovis

Celebran conversatorio sobre la AEE en Naranjito

Para fin de mes anuncio sobre Pensiones Alimenticias

Estudiantes celebran Festival de las Naciones SIRVIENDO A LOS PUEBLOS DE AGUAS BUENAS •AIBONITO •BARRANQUITAS •CAYEY •CIDRA •COMERIO •COROZAL •NARANJITO •OROCOVIS


2 DE ABRIL DE 2014 • periodico la cordillera 2


3 2 DE ABRIL DE 2014

Celebran conversatorio sobre la

AEE en Naranjito

Por: Dianerys Calderón El Movimiento Ñino Negrón celebró el pasado miércoles 26 de marzo un conversatorio sobre la situación de la Autoridad de Energía Eléctrica, en el que participaron diversos sectores de la comunidad naranjiteña. El foro público estuvo a cargo del presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica (UTIER) Jaime Figueroa Jaramillo, y se celebró en los predios del antiguo Restaurante Changolandia. En su ponencia, Figueroa Jaramillo presentó una radiografía completa de la AEE, explicó los mitos y realidades sobre de la industria eléctrica en Puerto Rico y los retos que enfrentan ante las propuestas energéticas que se ventilan actualmente en la Cámara y Senado de Puerto Rico. Según Figueroa Jaramillo, “el modelo que proponen de abrirse a la llamada libre competencia incrementará el costo de la energía”, dijo Figueroa Jaramillo quien catalogó como una “falacia” el proyecto de reforma energética del presidente del Senado Eduardo Bathia. El debate entre la AEE y el Senado surgió luego que se probó hace más de una semana el proyecto sustitutivo de reforma energética. La propuesta “Alivio Energético” consiste en 10 medidas que incluyen siete proyectos de ley para garantizar la reducción del costo de energía, asegurar la eficiencia en la generación, cumplir con los estándares ambientales, así como 3 resoluciones de investigación que buscan viabilizar la separación de generación y distribución de energía, y una investigación sobre cómo asegurar el pago de la deuda de los bonistas. “Es necesario que se transforme la AEE, sin embargo, no es necesario que se destruya. La AEE debe diversificar sus proyectos de energía renovable, a través de un plan estratégico que sea financiado por las cooperativas del país”, explicó.

Por otro lado, aunque el gobernador Alejandro García Padilla se ha expresado en diferentes medios de comunicación sobre sus discrepancias con relación al proyecto de reforma energética del Presidente del Senado, lo cierto es que, la asamblea legislativa es quien tiene la facultad constitucional de crear o enmendar cualquier Corporación Pública. “Si usted compromete al país con una energía por 25 años, como lo que se pretende hacer, el país de aquí a ocho años, podrá consumir menos energía y la autoridad podrá tener gas y producir más barato. Sin embargo, el peligro es que si usted firmó un contrato la va a tener que seguir pagando la necesite o no”, explicó el Presidente de la UTIER. De todos modos, el Presidente de esa colectividad no descartó la posibilidad de implantar diversas medidas que modifique los problemas gerenciales y culturales que enfrenta la Industria. Privatizaciones anteriores Aunque en los pasados años se han suscitado en la Isla huelgas y mo-vimientos contra la transferencia, venta o alquiler de bienes públicos a manos privadas, lo cierto es que en Puerto Rico todas las administraciones desde los años 1990 han usado la privatización para obtener capital, agilizar servicios o pagar deudas. A continuación se desglosan algunos ejemplos: Metropistas – Figueroa Jaramillo Presidente de Desde el 2011, las la UTIER.

María del Rosario Pagán Presidenta Apartado 1834, Cidra, PR 00739

Eliezer Maldonado Director Ejecutivo

E-mail: lacordi@gmail.com www.lacordillera.net

Eliezer L. Maldonado Pagán Administrador

Tel. 739-3094 • Fax. 739-1854

Se aceptarán colaboraciones. Las mismas deben ser enviadas a máquina a doble espacio y con un máximo de dos páginas 8 1/2 x 11. Nos comprometemos a examinarlas y de ser publicadas le haremos las correcciones de estilo que sean necesarias. No nos comprometemos a devolver fotos o artículos aunque los mismos no hayan sido publicados. Todo artículo es responsabilidad de su propio autor y no refleja el sentir de este periódico.

Irvanette Roque Asistente Administrativo Duldin Meléndez Periodista Deportivo

autopistas PR-22 y PR-5 están bajo el control de Autopistas Metropolitanas (Metropistas), corporación de capital extranjero que bajo una Alianza Público-Privada (APP) tiene a su cargo durante los próximos 40 años el financiamiento, la operación y mantenimiento de ambas vías. Salud - Hasta el 30 de junio de 1998, se habían privatizado 11 hospitales y centros de diagnóstico y tratamiento. Salud mental - La venta de dispensarios y hospitales regionales redujo o desplazó la prestación de servicios a pacientes de salud mental, adicción y alcoholismo, cuyo tratamiento quedó en manos de proveedores privados, incluso con fines de lucro. Por su parte, bajo las administraciones de Rosselló, se estableció un Comité de Privatización adscrito al Banco Gubernamental de Fomento (BGF) con la sola tarea de identificar propiedades y servicios públicos para vender o arrendar. En febrero del año pasado, la Autoridad de Puertos (AP) confirmó que la Agencia Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) aprobó la privatización de las operaciones del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín (AILMM).

Arnaldo García Christian E. Amy Dianerys Calderón Periodistas Para Anuncios (787) 739-3094 (787) 739-1854 (787) 218-2442 (787) 327-7706

distribución

Grupo José Torres Grupo Los Meléndez Grupo Noel J. Maldonado Simón B. Vargas

RepresentanteS DE VENTAS William Fernández Esperanza Vázquez


4 2 DE ABRIL DE 2014 El pabellón de Brasil fue uno de los más pintorescos de la actividad.

El pabellón de Alemania obtuvo premiación en la tercera edición del festival de las naciones en Comerío.

Estudiantes celebran Festival de las Naciones

Por: Christian E. Amy amy.periodico@hotmail.com El auditorio municipal de Comerío se transformó este lunes, en un gigantesco pabellón en

el que alumnos de la escuela intermedia Luis Muñoz Marín ubicaron mesas, en cuya superficie colocaron alimentos, fotografías y cartelones alusivos a distintos países del mundo, esto como parte del tercer festival de las P.R .AIR CONDITIONING naciones que organizan AND ELECTRIC DEFREITAS maestros del plantel. & MORALES CORP. La pintoresca actividad SERVICIOS A comenzó con un desfile TODA LA ISLA en el que participaron Comercial, Residencial e Industrial (Venta, Instalación, Mantenimiento estudiantes de octavo y y Servicios de Aires Acondicionados y Sistema Eléctrico) noveno grado. Cada esInfo: 787-739-1717 787-376-8346 tudiante vestía un traje 787-472-8877 típico alusivo al país que 787-645-9463 Email: moraelectric@hotmail.com representaba. Llamó la atención de La Cordillera que el evento fue conducido por dos jóvenes maestros de ceremonia que lograron muy buena

química al dirigirse al público. Ana Alicea Rivera, profesora de Historia de noveno grado, explicó a La Cordillera cómo se desarrollaría el evento. “A cada estudiante se le asigna un país del mundo. Ellos traen todos los elementos que representan a ese país, como la bandera, escudo, gastronomía, vestimenta tradicional, entre otros. Cada uno de los estudiantes prepara un pabellón para hacer una presentación general”, explicó la educadora, quien organiza la actividad junto al profesor Ernesto Matos y el director de la escuela. Según supimos, los estudiantes comienzan a trabajar en este proyecto educativo desde el mes de agosto. Un jurado compuesto por profesionales externos de la escuela, evalúan cada pabellón y determinan las premiaciones. “Se premian primero, segundo y tercero en las categorías de oratoria, gastronomía, vestimenta tradicional y el pabellón. Cada estudiante hace una exposición oral al jurado y presenta el país que le corresponde. Para ello, tienen hasta tres minutos”, indicó Alicea. La educadora destacó el alcance de esta actividad, pues en adición al aspecto académico, los estudiantes comienzan a entender las complejidades del mundo en que vivimos. “Es una experiencia enriquecedora. El estudiantes aprende muchísimo. Hablé con la estudiante que le tocó desarrollar el proyecto sobre Puerto Rico. Ella me dice que no conocía tanto de nuestro país como ahora que hizo el proyecto. Además, tenemos estudiantes con problemas de disciplina y una vez comienzan a trabajar este proyecto, sus actitudes cambian y mejoran, porque desarrollan un sentido de pertenencia”, subrayó. Del octavo grado, los países ganadores fueron: Brasil (gastronomía), Puerto Rico (expresión oral), Brasil (vestimenta tradicional) y México (mejor pabellón). Mientras tanto, en el noveno grado resultaron ganadores: Alemania (gastronomía y expresión oral) y Egipto (vestimenta tradicional y mejor pabellón).


5 2 DE ABRIL DE 2014

Declaran Hijo Ilustre de la Ciudad de Cayey a: Don Liberto Ramos López

La tarde del 28 de marzo fue la última vez en la que el cuerpo del querido Don Liberto Ramos López paseó por las calles de su amado Cayey. Sin embargo, no se fue de ésta vida sin antes servir como ejemplo y desbordar amor genuino por su pueblo. Don Liberto fue militar, abogado, representante, patriota, amigo, pero sobre todo, hombre de familia. Su pasión y prioridad siempre fue el servicio y el amor al prójimo. Todos lo resaltan por su sentido del humor, nobleza y honorabilidad. “Liberto fue un ser humano extraordinario, se dió entero a sus valores, a su familia y a sus ideas. Trabajó incansablemente y tuvo la grandeza de compartir con la ciudad sus anécdotas e incluso fotos históricas, que son invaluables para todos los cayeyanos,” expresó el alcalde de la Ciudad, Lcdo. Rolando Ortiz Velázquez. El primer ejecutivo municipal destacó algunas de las ejecutorias de Liberto Ramos y subrayó su entereza y bondad como ciudadano. En el transcurso de su vida, Liberto Ramos López tuvo la dicha de conocer a Ramón Frade León (destacado artista cayeyano, pintor, arquitecto) fué su amigo y custodió parte de la colección de fotos de la ciudad de Cayey. En su compromiso por compartir la historia con múltiples generaciones, dio acceso a la Administración Municipal a parte de una colección de fotos muy importantes para los cayeyanos. Las mismas fueron publicadas a través de los calendarios de colección de Cayey 2004 y 2005. Nos sentimos honrados de haberle conocido. Celebramos su vida, sus obras, que fueron muchas, entre ellas: 1. El Colegio Universitario de Cayey y otras grandes obras de Infraestructura 2. Proyectos dirigidos al tratamiento de aguas usadas 3. Distribución de la energía eléctrica 4. Y el establecimiento de industrias como por ejemSe solicita persona plo, Consolidated Cigars, entre otras. con esperiencia en máquinas de asar Oficialmente, Liberto Ramos López ha sido depollos área de Cidra clarado por el Gobierno Municipal de Cayey y su alcalde, jueves a domingo Lcdo. Rolando Ortiz Velázquez, como Hijo Ilustre de 7:00am a 3:00 pm la Ciudad. $7.25 la hora. Info. Gracias Liberto, grandes seres humanos como tú, hacen de Cayey la Mejor Ciudad de las Américas. 787-485-8062 Nuestra admiración y respeto siempre.

Empleo


6 2 DE ABRIL DE 2014

Apagan la Luz por El Planeta Con la participación de cientos de personas de diferentes edades, se celebró en el pueblo de Aibonito “La Hora del Planeta”. Esta actividad que busca concienciar a los ciudadanos y ciudadanas sobre los problemas medio ambientales que sufre nuestro planeta inició con una marcha de concienciación y culminó con varias presentaciones en la plaza pública

de dicho municipio. Durante el evento se prendieron decenas de velas al compás de consignas alusivas a dicha actividad como: “Apaga las luces por el Planeta”, “Reta al mundo, salva el Planeta”, “Apaga las luces y enciende la vida”, que resaltaban la necesidad de disminuir la contaminación para preservar el Planeta Tierra. La actividad contó con la partici-

pación del Dr. José Alonso catedrático de la Universidad de Puerto Rico, quien ofreció una charla sobre el tema de la contaminación lumínica y sus efectos. Durante la actividad también hubo presentaciones relacionadas al tema de parte de los estudiantes del Programa Montessori de la escuela SU Pasto, La Estación Mágica, estudiantes del Modelo de Educación Global de la escuela Boni-

facio Sánchez como también estudiantes de la escuela de la Comunidad Rabanal quienes interpretaron unas décimas relacionadas al tema de la actividad. Rafael José Colón, coordinador del Programa de Reciclaje del Gobierno Municipal de Aibonito, dijo; Estamos muy contentos por el respaldo recibido de cada uno de los sectores de nuestro pueblo. Ciertamente esta es una actividad que pretende concienciar a la sociedad sobre la necesidad de adoptar medidas frente al cambio climático y las emisiones contaminantes, así como ahorrar energía y aminorar la contaminación lumínica. Por su parte Willie Alicea Pérez Alcalde de Aibonito dijo; “Hoy nos unimos a más de siete mil ciudades y 160 países de todo el globo terráqueo que forman parte de esta celebración”. “Nuestro apagón incluyó todas las dependencias Municipales entre ellas, las facilidades deportivas que fueron apagadas entre las 8:30 pm a 9:30 pm”. La Hora del Planeta es un evento mundial impulsado por el World Wide Fund for Nature (WWF) que se celebra el último sábado de marzo de cada año y consiste en un apagón eléctrico-voluntario, en el que se pide a hogares y empresas, que apaguen las luces y otros aparatos eléctricos durante una hora. La primera vez que se celebró la Hora del Planeta fue en Sidney, Australia el 31 de marzo de 2007. El ahorro de energía en la ciudad durante esa hora se estimó entre el 2,1% y el 10,2%, donde hubo una participación de aproximadamente 2,2 millones de australianos. Inspirados en el proyecto australiano, la ciudad de San Francisco, en California, también lo puso en práctica.


7 2 DE ABRIL DE 2014

Otorgan prórroga de radicación y pago a

Policías con problemas con la W-2

Por: Arnaldo García El subsecretario auxiliar de Rentas Internas, Fernando Rosario, informó que el Departamento de Hacienda concedió una prórroga de radicación y pago de la Planilla de Contribución sobre Ingresos 2013, a los policías que cobraron horas extras durante el pasado año y que aún no han recibido, por parte de la Policía de Puerto Rico, su Comprobante de Retención o W-2PR corregido final. El funcionario explicó que el ex superintendente de la Policía, James Tuller, (al cierre de este reportaje La Fortaleza retiró su nombramiento) acordó con la Secretaria de Hacienda, Melba Acosta, una prórroga a raíz de los problemas que han confrontado, los agentes policiacos que enfrentan estas dificultades. Rosario Feliciano fue enfático en afirmar que Hacienda no es responsable ni participa de la emisión de los formularios W-2PR de la Policía de Puerto Rico. Sin embargo, indicó que al Departamento lo que le corresponde es informar, orientar y fiscalizar que dichos formularios se completen correctamente y se radiquen según lo establece la Ley. “Bajo la facultad conferida a la Secretaria de Hacienda para administrar las disposiciones del Código de Rentas Internas se ha llegado a un acuerdo con la Policía de Puerto Rico de conceder prorrogas de radicación y pago a los policías afectados. Al tratarse de 9,000 policías, en la misma situación, se le concede al Superintendente, quien la solicitó a nombre del grupo”, añadió.

Retiran

Nombramiento de Tuller

Por: Arnaldo García La Cordillera El Gobernador Alejandro García Padilla retiró el nombramiento del designado superintendente de la Policía, James Tuller, lo cual fue aceptado de inmediato por el Presidente del Senado Eduardo Bathia. Tuller llevaba 4 meses en el puesto y desde el principio dejó entrever dudas con sus planillas de contribución sobre ingresos en Nueva York, lo cual imposibilitaba que el senado le diera paso a su confirmación. Según el Primer Mandatario, el ahora ex superintendente, le solicitó que retirara el nombramiento para atender asuntos personales surgidos durante el proceso de confirmación. “Agradezco su disposición y el tiempo que brindó al servicio de Puerto Rico”, dijo. Por su parte el Presidente del Senado expresó, “entiendo que el gobernador de Puerto Rico hizo lo correcto”, sostuvo. Informea mediáticos indicaban que el senado había detectado serias irregularidades, algunas inexplicables, en las planillas de Tuller Cintrón, quien antes de asumir interinamente el cargo trabajó en la dirección del Negociado de Transportación de la Policía de Nueva York.

“Los policías afectados tendrán hasta el 15 de mayo de 2014, para cumplir con su responsabilidad contributiva de radicar y pagar, sin penalidad alguna, su planilla en el Departamento de Hacienda.

No obstante, para aquellos policías que se acojan a la alternativa del pago diferido en la planilla, el segundo pago sigue venciendo el 15 de octubre de 2014”, terminó diciendo Rosario Feliciano.


8 2 DE ABRIL DE 2014

Para fin de mes anuncio sobre pensiones alimenticias

Por: Christian E. Amy amy.periodico@hotmail.com Aunque a principios de esta semana la secretaria del Departamento de la Familia (DF), Idalia Colón Rondón, aseguró a medios noticiosos que esperan tener para el mes de agosto las nuevas guías para determinar las cuantías de las pensiones alimenticias, La Cordillera supo que la funcionaria se apresta a realizar un importante anuncio sobre este tema, tan pronto como en este mismo mes de abril. Desde el año 2010, la Administración para el Sustento de Menores (ASUME) ha pospuesto la culminación del borrador que contendrá las nuevas guías para establecer pensiones alimenticias en Puerto Rico. Según estatus locales y federales, tales guías deben ajustarse cada cuatro años. Desde el 2013 la presente administración trabaja con los nuevos estatutos, pero aún el borrador no está listo. Según informara la secretaria del DF, una vez esté listo el borrador con las nuevas guías propuestas, co-

reclamos quienes participen en tales vistas públicas. Actualmente en Puerto Rico, el mínimo de pensión alimenticia que los padres no custodios pasan a sus hijos, se estima en $100 mensuales. Sin embargo, fuentes de La Cordillera aseguran que en la isla existen casos de padres cuyos pagos de pensiones no alcanzan los $75 mensuales, cantidad que claramente no alcanza para los gastos ordinarios de un niño, si se toma en cuenta el alto costo de vida en Puerto Rico. Aunque ninguna fuente de La Cordillera quiso adelantar si las nuevas guías incluirán aumentos en las pensiones mínimas, existe una alta probabilidad de que así sea, pues las guías no ha sido revisadas hace años y en las ocasiones que se revisan, se aplican Idalia Colón Rondón, Secretaria del Departamento de la Familia. aumentos. La Cordillera quiere conocer su opinión sobre este tema. Entra a nuestro menzará un proceso de vistas públicas alrededor Fan Page en Facebook (Periódico La Cordillera) de toda la isla, para conocer la opinión del público y publica tu opinión sobre este tema. ¿Estás de sobre el tema. No se descarta que se introduzcan acuerdo con que se aumenten las pensiones alienmiendas al borrador, producto de sugerencias o menticias? ¿Deben pagar menos los padres no custodios? También te invitamos a seguirnos en Twitter como @LaCordilleraPR.

SE ALQUILAN CASAS

DE PLAYA En Combate; Cabo Rojo y Playa Santa en Guánica a minutos de la playa y restaurantes.

Info: 787-579-4887 787-217-0864

Direc TV Instalación, Caja y Antena Gratis. No necesita crédito. Oferta desde sólo

$24.99

Fijo garantizado ¡Cámbiate Ya!

787-458-4687


El servicio al cliente es su mejor carta de presentación

• 2 DE ABRIL DE 2014

“Q Chévere”

emos un ‘show room’ de gabinetes y baños. También vendemos lavadoras y secadoras usadas, y gabinetes a la medida”, añadió Cintrón. El servicio al cliente es la mejor carta de presentación de la ferretería, asegura su propietario. “Cuando entras a la ferretería, se te brinda el mejor servicio. Recibimos a la gente con alegría y los ayudamos en todo lo que podemos. Los pequeños comerciantes tenemos que entender que la clave del éxito está en el servicio al cliente. En las grandes cadenas no te ofrecen servicio. Nosotros sí sabemos tratar a la gente y esa es la clave del éxito”, aseguró el joven empresario. Ocasionalmente, Ferretería Q Chévere publica un “shopper” con especiales. Si usted desea más información sobre la ferretería, la puede buscar en la red social Facebook.

9 periodico la cordillera

Ferretería

Por: Christian E. Amy amy.periodico@hotmail.com En momentos en que la crisis económica golpea las finanzas de los puertorriqueños con más fuerzas que nunca y el cierre de negocios es la orden del día, en Corozal hay una gran historia de éxito empresarial que debe motivar a muchos a emularla. Se trata de Aníbal Javier Cintrón Marrero, un joven de 39 años de edad que prefirió el sacrificio y asumir los riesgos de comenzar un negocio, a mantenerse en la zona cómoda trabajando en una ferretería en Bayamón. En la “Ciudad del Chicharrón” a Javier no le faltaba nada. Laboraba con su padre (quien es dueño de una ferretería), de quien adquirió gran parte de sus conocimientos en materia de negocios. Además, ganaba un buen sueldo, producto de una jornada de 18 años de arduo trabajo en los que comenzó como empleado de almaParte del equipo de trabajo de la Ferretería Q Chévere en Corozal. cén y vendedor, hasta convertirse en gerente. Pero faltaba algo. Ese espíritu emprendedor que distingue a Javier, como le conocen, lo empujaba cada día con más determinación a lograr el anhelo de todo empleado: ser dueño de su propio negocio. Así, conociendo de los riesgos y la situación económica del país, emprendió la ruta junto a su esposa Érica Díaz y el 3 de noviembre de 2012 abrió la Ferretería Q Chévere en el barrio Palmarejo de Corozal. Aníbal Javier Cintrón Marrero es el “Este era mi sueño. Fue en ese propietario de la ferretería y la administra momento que me sentí preparado junto a su esposa Érica Díaz. y tomé la decisión. El local donde estamos ubicados era antes una fer- formato que existía cuando otros eran retería que se llamaba Comercial dueños del negocio. “El estilo que Chévere. Los que tenían esta fer- había aquí era el de ventanilla, que retería llevaban muchos años en el es una manera en que funcionan mulocal y por eso decidí hacer un leve chas ferreterías en la isla. Tú llegas al cambio a Q Chévere, que es una frase mostrador y ahí te atienden. Yo saqué que usamos mucho cuando nos gusta el mostrador y la gente puede entrar algo”, comenzó diciendo Javier en y pasar por las góndolas y escoger los productos que quieran”, narra el una entrevista telefónica. Para no perder tiempo y asegurar empresario. Además, diversificó el negocio. que su inversión lograra dividendos, Javier incorporó cambios a la fer- “No solo me limito a vender los retería para llamar la atención de los productos que tradicionalmente envisitantes. En primer lugar, eliminó el cuentras en una ferretería. Aquí ten-


10 2 DE ABRIL DE 2014

Los Partidos Políticos y sus Estructuras,

En Relación al “Status”

Por: Jorge Manuel Díaz Rodríguez En las pasadas semanas tuve el privilegio de escribir sobre la viabilidad de “status” del E.L.A., Independencia, Estadidad y República Asociada para Puerto Rico, y la viabilidad de E.U.A. para concedernos una posibilidad de “status”. La constante como elemento modificador o de obstáculo en cada uno de los temas siempre fue la política partidista. Esto no es otra cosa que los partidos políticos locales jugando con el futuro de los puertorriqueños. Los partidos políticos son organismos cuyo principal objetivo es gobernar a un país, quedando en un segundo plano el futuro permanente de dicho lugar. Si el bienestar de un país está en un “status” transitorio, como pudiera ser la “República Asociada”, pero políticamente eso no conviene a unos partidos políticos, estos se encargarán de desvirtuar realidades por medio de falsedades sin fundamento. De la misma forma podemos utilizar ejemplos donde la mejor opción para nuestro país sea la “Independencia” o la “Estadidad”, y estas opciones ser atacadas sin argumentos válidos. Los partidos políticos no pueden ser los protectores de una posibilidad de “status”, ya que utilizarían lo que es el tema más importante para el futuro inmediato de Puerto Rico como un medio para alcanzar una posibilidad de ganar un proceso eleccionario, y no para dirigir al país hacia un mejor lugar. Menos el ala derecha del P.P.D., todo puertorriqueño medianamente inteligente sabe que el E.L.A. llegó demasiado rápido a lo que era su posibilidad de crecimiento, o nunca creció o nunca se desarrolló, y al día de hoy no tiene posibilidades que no sean coloniales. Aquí estamos ante dos opciones en las que el pueblo tiene que ser más agresivo. ¿Qué es lo más conveniente para Puerto Rico, que los partidos políticos utilicen de “issue” para ganar una elección el asunto del “status” o que este asunto del “status” se trabaje de manera independiente a través de organismos internacionales, y con compromisos serios de E.U.A. y del gobierno de Puerto Rico por medio de le-

gislación? No tenga dudas que usted como ser pensante, que no se dejará manipular por los partidos políticos, terminará escogiendo la segunda opción. ¿Por qué? Por la realidad de que usted como buen puertorriqueño quiere para nuestro país lo mejor. ¿Y qué es lo mejor? ¿Movernos del “status que estamos a uno que nos pueda dar mejores posibilidades? ¿Cuál sería esa posibilidad de “status”? Cualquiera que no sea el que tenemos, es una mejor posibilidad. El fin del partido político es administrar, bien o mal, y en la mayoría de los casos de manera desastrosa. Si el fin principal es administrar, dónde queda el movernos del “status” actual, y lograr un mejor hoy dirigidos a un buen mañana. Se convierte en incompatible que en Puerto Rico, los partidos políticos sean los celadores del proceso de cambio de “status”, y a su vez su interés principal no sea ese. Necesitamos un mecanismo que tenga por prioridad el cambio de “status”. Los partidos políticos tienen otros intereses y fines, los cuales no caminan de la mano de conseguir una mejor calidad de vida a través de un “status” que nos beneficie. Independientemente de cuál sea ese “status que nos lleve hacia un mejor lugar, lo importante es movernos. No podemos aceptar como bueno que la maquinaria del P.P.D. diga que el asunto de “status” se resolvió en el 1952. No podemos dar como bueno que el P.N.P. nos diga que la estadidad ganó el plebiscito en el 2012, lo cual les da una mayoría clara, por lo tanto ya esto se resolvió. No podemos aceptar que el P.I.P. vea como la única opción de la independencia la descalificación de las demás opciones. Los partidos políticos tienen intereses muy por encima del problema de “status”, por lo tanto a base de prioridades, están caminando alejados del pueblo. Las estructuras partidistas funcionan a base de ganar, administrar y conservar el poder de un país. La defensa del “status” de preferencia no puede estar sujeta a la conveniencia de un partido político. Usted apreciado lector, es un ser pensante e independiente de cualquier otro, jamás se deje manipular por un partido político, y busque para este país la mejor opción de “status”, la que sea, pero elija con su conciencia.


Policiacas.....

Por: Arnaldo García La Cordillera MASACRE EN AIBONITO 3 jóvenes fueron acribillados a balazos en una de las escenas más violentas en la historia de Aibonito. La masacre ocurrió al filo de la medianoche del miércoles cuando estos transitaban por la Ruta Panorámica y desconocidos los tirotearon en plena vía de rodaje. Se desconoce el móvil de la matanza que causó tristeza en la población. Un grupo de agentes especializados en crimines violentos trabajan en la pesquisa. ASALTAN PANADERIAS EN BARRANQUITAS Y OROCOVIS Agentes del CIC investigan un robo reportado en la Panadería S.F.M Bakery en la entrada al sector Las Marianas en Orocovis. Según una empleada del establecimiento, dos individuos armados de machetes mediante amenaza se robaron el dinero de las ventas y cigarrillos. La querellante resultó ilesa. Pero eso no fue todo, otro atraco similar ocurrió en Lugos Bakery en el barrio Helechal en Barranquitas. 2 mozalbetes armados, también, de machetes anunciaron el robo y se llevaron $700.00 dólares en efectivo. COMERCIANTE RECIBE VISITA INESPERADA Los asaltos son la orden del día en el área de la montaña. Otro robo a mano armada se registró en el sector La Gallera en el barrio Doña Elena en Comerío. Informa el comerciante Gustavo Díaz Rivera que mientras dos individuos fueron hasta su negocio y bajo intimidación, lo despojaron de $750.00 en efectivo, un teléfono celular y una chequera. Luego lo dejaron encerrado en el baño y se marcharon sin causarle daños físicos. CORTAN A UN CIDREÑO Una agresión agravada es investigada en la calle Práxedes Santiago en Cidra. Tres jóvenes fueron arrestados, ya que alegadamente en común y mutuo acuerdo agredieron con una navaja a un hombre cuya identidad se desconoce. El perjudicado sufrió tres heridas de arma blanca en la espalda y una en el brazo derecho por lo que fue trasportado hasta el Hospital Menonita de Cidra en condición estable. LE ECHAN EL GUANTE A ESCALADORES Un escalamiento se reportó en el sector Quenepo en Cayey. Según el querellante Ángel E. Chavier Ramos, 2 sujetos lograron acceso a su marquesina donde se apropiaron de una batería y un cargador, todo esto valorado en 600 dólares. La policía logró arrestar a los presuntos cacos, tratándose de un adulto y su hijo de 14 años. Según trascendió el padre alegadamente utilizaba al menor para cometer las fechorías. La fiscalía y El CIC investigan. TIROTEO EN COMERÍO Una agresión agravada se reportó en el barrio Río Hondo de Comerío. De la información brindada por la policía se desprende que mientras Anderson R. Félix Mateo de 26 años conducía su vehículo en dirección de Barranquitas a Comerío, alguien le realizó varios disparos resultando con una herida de bala en el área del cuello. El perjudicado fue transportado hasta el CDT de Comerío y de ahí referido en ambulancia aérea hasta el Centro Médico.

ARRESTAN A OFENSOR SEXUAL Un presunto agresor sexual fue acusado y se encuentra preso hasta el día del juicio. La agente Alma Colón, radicó cargos criminales contra Hinderburg Alarcón Rodríguez, por actos lascivos y maltrato de menores. Los hechos que se le imputan al sujeto de 31 años ocurrieron en septiembre del 2013 en Barranquitas. El caso fue consultado con la fiscal Carmen Padilla quien instruyó radicar los cargos criminales. El presunto agresor sexual fue llevado ante el juez Arnaldo Castro, quien luego de escuchar la prueba determinó causa y le impuso una fianza global de 200 mil dólares

11 2 DE ABRIL DE 2014

la cual no prestó, por lo que fue ingresado en la cárcel Las Cucharas de Ponce hasta la vista preliminar en el Tribunal de Aibonito. ACCIDENTE FATAL EN COROZAL Un terrible accidente automovilístico, se reportó en la carreta 142 de Corozal. Mientras Armando Rivera, conducía un Yaris, alegadamente invadió el carril contrario, impactando el Toyota Corolla que manejaba Joaquín Medina Molina de 63 años. Acto seguido, Rivera Rodríguez impacta el carro Tercel que conducía José Santos Vázquez de 30 años, el cual sufrió heridas de carácter grave que le causaron la muerte.


12 2 DE ABRIL DE 2014

Puerto Rico y el Truquealismo Profesor: Modesto Quiles Rivera UIPR-Recinto de Barranquitas Hace mucho pero que muchos años que nuestro archipiélago borincano fue ocupado por diferentes etnias de la cual surgió la sociedad taína. Al cabo del tiempo de los lejanos confines del continente europeo arribaron civilizaciones y pueblos culturalmente distintos y representados por lo que se llamó España. Hay que destacar el hecho que la sociedad taína vivía tranquila en su paraíso caribeño. A la llegada de esta nueva cultura se implantó la hegemonía española representando la destrucción de la sociedad taína. Con la llegada y permanencia de los dioses blancos que arribaron en canoas gigantes y bestias místicas (caballos), al devenir del tiempo y comienzo del siglo XVII apareció el contrabando y con este el truco. Si bien fue una actividad de supervivencia no dejó de ser un ensayo de truquealismo social y económico. Según la Real Academia de la Lengua Española, truco es un ardid o trampa que se usa para el logro de un fin. Y para los amantes del inglés, trick or stund. O como dirían los conciudadanos del norte “to try every trick in the book” (emplear todos los trucos). En el devenir del tiempo se fue acumulando esta práctica hasta llegar a nuestros días. El truquealismo puertorriqueñista se define como la acción de trucar inmisericordiamente, según este servidor, amigo lector. Si hacemos un paréntesis en nuestras agitadas vidas y realizamos un ejercicio de introspección social obtendremos una gama de trucos que son parte de nuestro diario vivir y que mencionarlos todos resultaría muy difícil por no decir imposible. Pero basta por mencionar aquellos que usted y yo posiblemente conocemos. Voy a comenzar con los políticos carreristas (se define como todo especímen a nivel de homínido en la escala evolutiva). Dicen estos truqueros; el actual gobierno no sirve, ha empeorado la sociedad, sus medidas no resuelven la situación fiscal ni menos la económica, se empeoran cada día la situación en el país. Pero amigo lector ¿es verdad estos planteamientos?, y si hacemos un poco de ejercicio de memoria esta minoría política fue la que estuvo en el poder anteriormente. La contestación es sí. Entonces plasman el truco en el programa del partido y en los candidatos a las elecciones diciendo que van a resolver la situación y que tiene un plan perfectamente estudiado, ¡que clase de truco! Son parte del problema y ahora se presentan como los salvadores de la situación, bonito ardid. Ahora bien y la mayoría en el poder ¿qué? Prometieron lo que no cumplen. Convencieron a la mayoría en las elecciones y al final de cuentas caen en la práctica del viejo truco de ofrecer y no cumplir o como dicen sus dioses del norte “the trick of the trade” (los trucos de oficios). Amigo lector y que sucede con los otros sec-

tores ideológicos. También el viejo truco de la resurrección política, cerca de las elecciones salen a pescar los fondos electorales y hablan cuando se sienten amenazados, bueno si al fin de cuentas son hijos también del truquealismo. Ahora bien amigo lector,¿ usted sabe en donde cobra mucha vivencia el truquealismo? en los estratos sociales del país. Basta con una simple mirada a muchos de los lugares en donde residen nuestra clase social menos privilegiadas; antenas parabólicas, televisión por cable, cupones de alimentos, la reforma de salud, carros nuevos entre otras cosas. Amigo lector tengo que hacer una salvedad y es que esta clase no es que no tengan derechos como cualquier hijo de vecino a tener lo que por derecho y justicia se merecen. Es que para tener esas comodidades no han tenido la necesidad de trabajar como usted y yo.Y para colmo el truco es su modo de vida. Mire no pagan luz, agua, renta, alimentos, teléfonos entre otras cosas. Si para colmo hacemos un estudio sobre la información que proveen estos hermanos nuestros cuando solicitan estos servicios, veremos usted y yo una enciclopedia de trucos para cualificarse. Porque al fin y al cabo aprendieron con maestría el arte de trucar. Si pensaban que mis hermanos menos desventajados económicamente son los únicos que se equivocan, una visita a las residencias de los guaynabitos es un ejercicio extremadamente interesante. Los guaynabitos ( que no sé porque del nombre ya que los hay en toda la isla) es un grupo social que ha cultivado lo que he denominado los truqueros intelectuales. Basta con mirar las planillas contributivas de esta clase, como dice chupi, ¡me la comí!, Wao que manjar y no de arañitas de trucos. Desde un truco sabiamente estructurado hasta uno colectivo como han sido los casos de las hipotecas. Una clase que poseen lanchas millonarias, apartamentos de lujos, vidas de glamour y que no corren a la par con lo que pagan de contribuciones, ¡vaya truquealismo! Y que me dice usted amigo lector de los negocios que no reportan el Ivu o lo reportan con errores premeditados. Compañías y bancos ofreciendo lo que no cumplen y escribiéndolas en letras pequeñas a prueba del ojo humano, llorando cuando sus márgenes de ganancias no son los esperados pero tienen lo suficiente para vivir la vida que quieren o como quieren, bienvenidos los reyes del truco intelectual. Ahora para colmo de males aparecen las manos brujas de los prestamistas del norte los cuales nacieron, se desarrollaron, estudiaron y perfeccionaron el arte del truco. Finalmente amigo lector te dejo a tu imaginación otra lista de ejemplos sobre la cultura del truco en el Puerto Rico de hoy que tu mejor que yo sabiamente sabes. Me resta dejarte esta reflexión, ¡hasta cuando!

50 ANIVERSARIO

de la Clase de 1964 de Comerío

Por: Pablo “Pablin” Centeno Rivera La clase graduada de cuarto año de la Escuela Superior de Co-merío cumple 50 años de haberse graduado y lo queremos celebrar en grande. De seguro otras clases graduadas en la región, que lo hicieron en 1964, deberán estar organizando algún evento conmemorativo. Hay que recordar, volver a vivir, aquellas imágenes de nuestros tiempos juveniles, en la escuela superior, donde todo lo veíamos desde el crisol (cristal) de las ilusiones. Los de Comerío, estamos organizando una serie de eventos conmemorativos para homenajear a nuestros atletas destacados, honrar los honores, contar anécdotas, recordar a los desaparecidos, para alegrar los corazones y compartir la alegría de volver a ver a muchos de nuestros condiscípulos. ¡Como han pasado los años, y las cosas, en tantas vueltas que da la vida! Les cuento que nuestro equipo de baloncesto ganó el torneo de la escuela superior en el décimo, undécimo y duodécimo, de nuestra clase salieron ingenieros, psicólogos, médicos, enfermeras, profesores, comerciantes, contables, trovadores, pastores evangélicos, líderes de la iglesia Católica, un sinfín de trabajadores de la empresa privada y el gobierno y hasta un alcalde. Muy pocos se quedaron atrás y si en algún momento cayeron se levantaron con esfuerzo y trabajo. Hace cincuenta años nuestro pueblo vivía del cultivo de tabaco, caña de azúcar, café y frutos menores. Y a pesar de que los salarios eran humildes, el pueblo lograba prosperar gracias a la laboriosidad de los trabajadores agrícolas. Reconocemos la educación que recibimos de nuestros padres, profesores y guías espirituales para poder estudiar en un mejor ambiente, superar muchas limitaciones y lograr triunfar en la vida. Ese día queremos saludar a nuestros altos honores José M. Rivera (Chema), Carmen Lydia Rodríguez, Ramón Luis Aponte, Sulín Torres y María A. Báez. Y a nuestro honor Carmen D. Ríos. Quisiéramos felicitar a los integrantes del equipo campeón invicto de baloncesto: Félix Arroyo Chacón, Héctor “Pito” Colón, José I. Carmona, Rafael Collazo, Eduardo Ortiz, Ramón L. Ortiz, Luis “Papo” Nieves, Julio Maldonado. Además, queremos rendir honor póstumo a Felix “Lilo” Díaz y Miguel “Guelo” Rolón. Mientras tanto, compartiremos anécdotas, música de la época y buena comida. Entre unas cosas y otras escucharemos la trova de nuestro compañero Miguel Santiago, compartiremos la semblanza de la clase, para recordar momentos agradables, cantaremos, bailaremos y celebraremos con mucha alegría. La actividad se celebrará el domingo 25 de mayo de 2014, a partir de la 1:00 de la tarde, en el Salón de Actividades Media Luna, localizado en el barrio Doña Elena de Comerío. El Comité Organizador está distribuyendo la invitación, si alguno de nuestros compañeros no la tiene favor de comunicarse con Héctor “Pito” Colón, José I. Carmona o Nilsa Montalván. Recordar aquellos tiempos, difíciles, cuando graduarse de cuarto año era algo novedoso, espectacular, merece una celebración. Mucho más después de 50 años de aquel evento. Cuánto ha llovido, de seguro llegaremos con algunas libritas de más, otros (y otras) entusiasmados por volver a ver el chico o chica que llenó sus noches de ensueño, también hemos perdido algunos “soldados” en el camino, en fin, tenemos mucho para celebrar y para recordar.


Por: CPA, Carlos Medina Romero Colaborador especial del Colegio de CPA

Se acerca una de las fechas más recordadas por los puertorriqueños, tal vez no con tanta felicidad, pero es una obligación ciudadana: el 15 de abril. Esta es la fecha en la que tenemos que cumplir con nuestra responsabilidad de rendir la planilla de contribución sobre ingresos. Es importante que sepa que esos gastos que tuvo para el cuidado de su salud pueden resultar en un alivio al momento de calcular las deducciones de su planilla del 2013. Así que llegó el momento de buscar en la caja de zapatos que tiene en la gaveta al lado de la cama; ahí donde guarda todos aquellos recibos de los que casi ni se acuerda para buscar en específico aquellos relacionados con los gastos médicos que tuvo durante el año. ¿Qué se puede deducir? Los gastos de asistencia médica que son deducibles son aquellos pagados durante el año por: • servicios profesionales brindados por médicos, dentistas, radiólogos, patólogos clínicos, cirujanos, enfermeras, hospitales; • seguros de salud o accidente; • medicinas adquiridas con receta médica y despachadas por un farmacéutico licenciado en Puerto Rico; • compra de equipo de asistencia tecnológica para personas con impedimentos; La deducción aceptada será la cantidad total pagada como gasto médico, en cualquiera de los renglones anteriormente indicados, que exceda el seis por ciento (6%) del ingreso bruto ajustado. Ahora bien, estos gastos reclamados no pueden haber sido compensados o reembolsados por algún seguro médico. Enfermarse nunca es buena noticia; sin embargo, poder recobrar algo de los gastos médicos sí lo es. Ahora, a realizar esa búsqueda de recibos para que conozca la deducción a la que tiene derecho. Para más detalles acerca de éste y otros temas, no dude en comunicarse con un Contador Público Autorizado (CPA).

• 2 DE ABRIL DE 2014

gastos médicos

13 periodico la cordillera

Deducción de


14 2 DE ABRIL DE 2014

Primer Taller de Oratoria Municipal en Cayey

El Primer Ejecutivo Municipal de Cayey, Lcdo. Rolando Ortiz Velázquez informó sobre la culminación del Primer Taller de Oratoria que se llevó a cabo en las facilidades de la Casa del Cuento y la Historia Cayeyana Ramón “Moncho” Gómez, destacando a los primeros valientes que decidieron ser parte del proceso de aprendizaje que tuvo un mes de duración. “Éste es el grupo de participantes que hacen historia en la ciudad, por ser los primeros

en aprovechar ésta gran oportunidad que agrega valor a sus destrezas. A través del taller de oratoria los jóvenes pudieron optimizar sus ejecutorias en cuanto a la proyección, seguridad, articulación, dicción, pronunciación, coherencia y claridad en el discurso, entre otros temas,” informó el ejecutivo municipal. El Lcdo. Ortiz Velázquez detalló además que el taller constó de dos secciones con una duración de un mes por cada una. La primera sección se

reunió los sábados en un horario de 9:00am a 1:00pm y el grupo estuvo compuesto por Jubal J. Pérez Ortiz, Yahira S. Ortiz To-rres, Alexandra Carolina García Aponte, Luis Joel Suárez Burgos, José G. León Torres, Irvin Xavier Santiago Rodríguez. En la segunda sección partici-

paron: Celenia Negrón Nieves, Joangelys Gutiérrez Fernández, Jonathan D. González Martínez, Génesis L. Meléndez Vega, Jesús A. Colón Rosado, Gladys Juanita Cruz Díaz, quienes se reunieron los lunes y martes en horario de 4:30pm a 6:30pm.

Próximamente se estarán anunciando nuevas fechas para ampliar la participación en la disciplina de la Oratoria. La profesora Maribel López López es el recurso municipal que imparte los talleres. Para mayor información, 787.263.7635.

Mejoras en salidas hacia Cidra

Saliendo de la autopista en la salida de Guavate en dirección de San Juan a Ponce, doblamos a la derecha y nos dirigimos a la carretera número 1. En esta intersección con la carretera número 1 si usted dobla a la derecha se encuentra la entrada a Cidra através del barrio Beatriz y si dobla a la izquierda la entrada a Cidra por el barrio Arenas. En esta intersección el Departamento de Transportación y Obras Públicas del Municipio de Cidra hizo una remodelación digna de admirarse por su exquisito diseño. La combinación de jardines y estructuras con sus respectivos diseños han

logrado impactar a todos los que transitan por esa vía. Exhortamos a toda la ciudadanía a mantener este proyecto en perfectas condiciones para el disfrute de todos.


15 periodico la cordillera

• 2 DE ABRIL DE 2014


16 2 DE ABRIL DE 2014

Que no se pierda la esperanza Por: CPA Luis A. Soto Rivera

Dicen que lo último que se pierde es la esperanza. Las diversas situaciones de adversidad que vivimos en la actualidad han llevado a muchas personas, tristemente, a perder la esperanza. Una enfermedad grave, problemas económicos, crisis familiares, el desempleo son algunos ejemplos por lo que gran cantidad de hermanos puertorriqueños se encuentran literalmente desesperados. Una definición

básica de esperanza es “la confianza de que algo mejor ocurra”. Cuando llegamos al punto de convencernos de que nuestra condición actual no cambiará es entonces cuando ya se nos han acabado la fuerzas para seguir peleando, hemos tirado la toalla; hemos perdido la esperanza. En la biblia, en el libro de Ezequiel, Capítulo 37 se narra un acontecimiento por el cual estaba pasando la nación de Israel. La mayoría del pueblo había sido llevado en cautiverio a Babilonia. Ezequiel era parte de ese grupo que sin duda estaba atravesando por momentos

desesperantes. Sin embargo, Ezequiel era fiel a Dios y en medio de la cautividad recibió una visitación de Dios. El Señor lo llevó en el espíritu a un valle de muchos huesos secos en gran manera. Cuando Ezequiel contempló la triste escena, dos pensamientos le surgieron a la mente. Primero, los huesos eran muchos. Tipo de que la necesidad era grande. Segundo, los huesos estaban muy secos. Tipo de que la condición era intensamente de desesperación. Hoy día hay gran cantidad de personas que miran a su alrededor y ven

lo mismo: gran cantidad de problemas que le llevan a una cautividad desesperante. Lo importante es que Dios le dijo a Ezequiel que profetizara sobre esos huesos. El obedeció y al final Dios sopló aliento e infundió vida sobre esos huesos. Esto nos enseña que no importa cuál difícil sea tu situación en el presente, para Dios no hay NADA imposible. Acércate a EL y comienza a profetizar sobre esos huesos secos que deprimen tu existencia. Comienza a llamar las cosas que no son como si fueran. Declara una palabra de vida

sobre todo aquello que tiene apariencia de “huesos secos”. Dios puede traer salud en donde hay enfermedad, abundancia donde hay escasez, alegría donde hay tristeza, esperanza donde hay desesperación. En Romanos 15:13 dice “Que el Dios de la esperanza los llene de toda alegría y paz a ustedes que creen en él, para que rebosen de esperanza por el poder del Espíritu Santo”. Que no se pierda la esperanza; con la ayuda de Dios confía en que algo mejor ocurrirá.


17 periodico la cordillera

• 2 DE ABRIL DE 2014


2 DE ABRIL DE 2014 • periodico la cordillera 18

Respiración y ritmo Por Dr. José Salgado, quiropráctico Si existen cuatro elementos que nos dicen que estamos vivos y con los que no nos podemos engañar son la respiración, el movimiento, el tacto y la energía. Quizá en algunas ocasiones nos engañemos a nosotros mismos. Tal vez con palabras o pensamientos creemos algo que no es. Sin embargo, es imposible que nos escapemos de nuestro propio tacto, como también lo es que huyamos de nuestra respiración o de nuestro movimiento o también nuestra energía. Todos funcionan coordinadamente ya que, en conjunto, lo llamamos vida. No obstante, debido al estrés, malestares físicos, agotamiento sicológico o extrema fatiga, cada uno de estos elementos comienza a generar un ritmo desasociado con los demás, lo que nos provocará alejarnos del estado de bienestar que aspiramos lograr. Como parte

del sistema de Integración Somato Respiratoria (SRI, por sus siglas en inglés), un paciente que busca iniciar su proceso de sanación aprenderá a lograr sincronía entre la respiración, el movimiento y la energía a través del tacto, o ajustes sutiles, realizados en tres puntos particulares del

cuerpo. Esto es poner a funcionar cada uno de estos elementos como un colectivo en vez de que funcionen cada uno por su lado afectando así nuestra sensación de bienestar. La respiración al igual que el movimiento y la energía, como elementos que traen vida a nuestro cuerpo, son clave en todo el proceso de sanación. A través de ellos no solo alimentamos las células del cuerpo, sino que nos permiten alcanzar un ritmo interior que posibilita que superemos los momentos de estrés, dolor o ansiedad en circunstancias particulares. De hecho, la respiración no debe ser forzada como para que cause hiperventilación. Todo lo contrario, debe ser lo suficientemente profunda como para sentir movimiento o energía en la parte del cuerpo que deseemos trabajar. Mediante los ejercicios de SRI cada paciente trabaja los tres elementos: su respiración, movimiento y energía


que hay algo en su espalda que necesita atención. Como este, existen una serie de ejercicios de SRI que integran la respiración, el movimiento y la energía a las distintas partes de nuestro cuerpo para facilitar el camino hacia la sanación total. Una vez logramos acoplar al menos dos de los tres elementos -sea respiración y movimiento o movimiento y energía a través del tacto en diferentes posibles combinaciones- el tercer elemen-

to se sincroniza de manera orgánica, provocando que reunifiquemos aspectos físicos o emocionales que por estar inconexos interrumpían el juego rítmico natural en nuestro cuerpo. Recuerde que como está su espalda así esta su vida, por lo tanto, si usted quiere una mejor vida necesita tener una mejor espalda y los ejercicios de SRI ayudan a trabajar su espalda por el frente del cuerpo… porque su espalda tiene frente.

• 2 DE ABRIL DE 2014

de forma individualizada, dependiendo en qué etapa de su proceso de sanación se encuentra. Por ejemplo, para un paciente que se encuentre en una etapa de sufrimiento, ya sea por el resultado de un accidente, por una lesión causada en medio de la práctica de algún deporte o por traumas causados por abuso sexual en la niñez, por mencionar solo algunos, el ejercicio de SRI que le ayudará consiste en acostarse sobre una superficie plana, colocar ambas manos sobre el pecho e inhalar aire por la nariz y exhalar por la boca. Lo ideal es respirar tan profundo que pueda hasta lograr acoplarse al movimiento del pecho, que sube y baja según respira, y puedan sentir la energía o fuerza que hace esa área en sus manos, o sea, el tacto. El objetivo del ejercicio es hacerse consciente de su espalda por el frente de manera que puede sentir relajación y hasta incomodidad, la cual es importante para hacernos consciente de

19 periodico la cordillera

en el cuerpo


2 DE ABRIL DE 2014 • periodico la cordillera 20


21 2 DE ABRIL DE 2014

Los Puertorriqueños

“Somos La Changa” Por la Dra. María Antonia Rivera Somos un pueblo creativo fecundo. Siempre ha sido así. Lo hemos manifestado, ya bien sea en lo artístico, en los deportes, en lo cultural, [tradiciones, costumbres] y sobre todo en el lenguaje, no nos quedamos atrás. Continuamente estamos creando palabras, usadas en el ambiente coloquial y familiar. Muchas de ellas son de corte humoristas; por lo general demuestran el carácter observador de nuestra gente. Palabras preñadas de significación, porque sirven para expresar individualmente el modo puertorriqueño de sentir, dominado por la emoción y la ironía. NUESTRO “ESPAÑOL TIENE UNA RIQUEZA INSOSPECHADA” Palabras utilizadas en Puerto Rico • abanico: ventilador eléctrico • abochornao: avergonzado/a • abombao: algo que apesta y necesita lavarse (una camisa, por ejemplo) • achaques: dolor muscular • afrentao: persona egoísta o glotona • afuego: se refiere a algo brutal o bueno • agitao: estar bien molesto o enojado • aguaviva • ajumao: borracho • alcapurria • arao: idiota o maniquí • asopao • atorrante: vagabundo • bendito: simpatía hacia una persona o tristeza, frustración o desesperación • bizcocho: pastel • brutal: asombroso • bruto: que no sabe nada • caco: que escucha reggaetón • cafre: persona vulgar •capear: acción de comprar drogas ilegales • cel, celu o celular: teléfono móvil • charro: que hace el ridículo • chicho • china: naranja • chinchorro • chocho: anciano amargado • chota: persona que cuenta todo • chupaflor • coger la juyilanga • comicalla • cráneo: persona inteligente • cuneta: canal de desagüe • deo: dedo. • eñangotarse: agacharse o estar en cuclillas • enchisma o enchismao: persona molesta • enfogonarse • farandulero/a: que le gusta la fama, que

Un Nuevo Peligro Semántico

Por: Evelyn Cruz A la mayoría de los puertorriqueños no les importa el arte de hablar. Lo mismo dicen haiga, que cogíanos e sigue a un cantante o un equipo de deporte ibanos. Pero ahora es peor, se han empeñado en un ab • fiebrú: fanático de algo o una persona que surdo tecleo que les limita su capacidad para expresarse. quiere estrenar algo nuevo Todo el mundo se envía mensajes con siglas inventadas • friquitín: local pequeño donde se venden y palabras ininteligibles que solo ellos entienden Y a frituras mí no me importa porque mi teléfono es un burro que • gistro: viene del inglés gstring, es lo que solo dice hello y good-bye, Pero mi preocupación más conocemos como tanga genuina es la pronunciación de la r alveolar .Recuerdo • guagua: autobús, coche grande cuando yo escribí en el libro de sexto grado Paginas de • gufia o gufiao: algo “cool” o entretenido. ayer y de hoy, el cuento Carrimiro el carro feliz. Notaba Aunque es de cuba se utiliza comúnmente en PR. que en Puerto Rico pronunciábamos la r con un sonido • guillú o guillúa: persona orgullosa velar que sonaba feísimo. Parecíamos que estábamos • guineo: banana gargajeando. Y pensé que hacer un cuento, con muchas • jeringar o jeringue: hiperactivo r para que lo maestra lo leyera en voz alta y marcara las • jevos: novios erres llevando la punta de su lengua a sus alveolos, que • jienda: emborracharse son la parte carnosa detrás de los dientes, las palabras • Juruntungo: Lugar Lejano sonarían mejor. Pero no hay peor analfabeto que un • juyir: huir buen puertorriqueño. Ahora es mucho peor. Se oyen • maceta: persona que no da dinero fácilmente diciendo: “Compro un caro bien caro.” “Ese pero ladra • mai o mami: término corto para madre o mamá mucho.”Core, core, core Juan que lo pollos se te van. • majarete “Se les olvida que caro y carro son dos palabras diferen • metrosexual: hombre meticuloso acerca de tes al igual que pero y perro y coro y corro. Veamos este su apariencia personal que invierte gran dialogo entre Juana Vicenta, su hijo Lolo relacionado cantidad de tiempo y dinero en su apariencia física con Pepe Carreta un amigo del barrio. • nene/a: chico/chica -----Lolo, encera bien la puerta, que no quiero que • ojalai: Ojalá Juan Careta venga pa’ ‘ ca a buscar el pero que le ofrecí. ------Ya la enceré. Y donde está el perito? • pai o papi: término corto para padre o papá -------Se lo di a Gume el que vive en el cero. • palmao: sin dinero --------Mami, ese se lo trago la tiera. • pana: amigo cercano -------No, muchacho esta más bien que na’. Ya lo • pantallas: pendientes, aretes llevaron a San Juan y fueron hasta El Moro. Allí lo • parkin: estacionamiento pasearon y el se puso mas charo. Y cuando venían lo • pataleta: demostración de rabia acostaron en un foro de lana y llego dormidito. • pelao: que no tiene dinero ------Eso es bueno porque lo tienen como un nene, • pendejo/a: estúpido/a persona que tiene Orita le ponen un gorita y unos pantaloncitos y verás miedo de enfrentar algo o a alguien que bien se va a ver. • prender: encender ----- Bueno mi’jo me voy a dormir pa’ descansar • raitrú (del inglés right true): que es cierto y no amanecer con mora. (verdad) Y asi por el estilo. Creo que ustedes entendieron • serenata: viandas con bacalao esa falta del buen decir que es alejando la lengua de • sorbeto los alveolos. Mejor sería que gargajearan, porque por • tráfala: persona que tiene problemas en la años el habla puertorriqueña se distinguía por la pro calle o expediente criminal nunciación de la r velar. Yo sé de quién nos estamos • trinco copiando porque nuestro país es una copia fotostática • zafacón: bote de basura Acostumbramos llamar algunos objetos por la del país de turno. Averígüenlo ustedes. Nota al calce: Para aquellos que no captaron la marca de ese producto diferencia entre burro y buro va este glosario. • “pampers” Encera- encierra - por cierra • “chub’s” Encere-encerré por cerre • “vel” Perito-perrito • “listerine” Cero-cerro • “osteraizer” Tiera- tierra LA ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE LA Moro-Morro LENGUA ESPAÑOLA LANZA LA CAMPAÑA Charo- charro ‘”ESPAÑOL PUERTORRIQUEÑO: Foro-forro Gorita- gorrita Mora- morra

¡ATRÈVETE Y DILO!”.


2 DE ABRIL DE 2014 • periodico la cordillera 22


23 2 DE ABRIL DE 2014

Algunos Comentarios

Cara o Cruz

Por: Lcdo. Orlando Maldonado Cualquiera diría que para resumir la historia de Puerto Rico, sin entrar en muchos detalles, solo bastaría con tirar una moneda al aire. Cara: La invasión española en 1493; Cruz: La invasión norteamericana a fines del siglo 19. Claro que el asunto es mucho más complicado que eso. Si hiciéramos el mismo ejercicio para identificar a los culpables de la tragedia económica que hoy sufre el país, obtendríamos el siguiente resultado: Cara: el partido popular; Cruz, el partido nuevo progresista. Muchas de las instancias de nuestro diario vivir se parecen a esa moneda que siempre tiene dos lados. Volviendo al asunto económico, pareciera que caminamos en un callejón sin salida. Cara: Todos necesitamos alimentarnos para vivir; Cruz: el 90% de lo que consumimos viene de afuera. O sea, que la producción de productos locales es mínima y por tanto, no crea capital. Pero no solo aplica a lo que nos comemos. Por ejemplo, no es lo mismo comprar una botella de alcoholado en una farmacia de la comunidad que en una de las mega-mega que encontramos en cada esquina. El asunto de la energía eléctrica también tiene dos caras. Una refleja la necesidad urgente de reducir el costo de la factura de luz y la otra nos estruja permanentemente una dura realidad: no tenemos petróleo. Y la situación se pone más difícil cuando ni siquiera podemos hacer gestiones libremente para trata de comprar el oro negro más barato. Como si fuera poco, la división de filosofías que prevalece entre el ejecutivo y el legislativo, le pone los pelos de punta a cualquiera, sobre todo, cuando se siguen sumando negocios a la lista de los “quebraos” por culpa del alto costo energético. En lo que a la politiquería nuestra de cada día se refiere, lamentablemente, aunque sabemos quiénes son los responsables de la debacle, continuamos favoreciéndolos electoralmente, solo para eliminar al contrario. Aquí, definitivamente, la democracia no muestra su mejor cara. En el PNP por ejemplo, da la impresión que los planetas se están alineando con cuatro posibles candidatos a la alcaldía de San Juan, tres para la gobernación y algunos fantasmas que se han asomado. Cara: Estadidad ahora; Cruz: primero hay que ganar las elecciones del 2016. En el Partido Popular, por su parte, aunque las hojas de la margarita siguen intactas, no cabe dudas que la cara del gobernador nos muestra un rostro diferente a la del presidente del Senado. Cara: Todos con García Padilla; Cruz: Si resbala, se van con Bathia. La dominación colonial que mencionamos al principio ha dejado profundas huellas en este país. De la Madre Patria, el idioma español y el “Ave María”; de la cuna de George Washington, el “Spanglish”, el “Apple Pie“ y el “Viernes Negro“. En cuanto a la actual relación con los Estados Indios, los estadistas siguen preguntando ¿dónde estaríamos sin la ciudadanía americana?, lo estadolibristas aseguran que lo que tenemos es “lo mejor de dos mundos”, mientras que los independentistas reclaman, “patria o muerte”, el derecho natural a la libertad. Son caras diferentes de un mismo país. Y todo por la indecisión. Ciertamente nuestro futuro no puede depender de tirar una moneda al aire y apostar a lo que nos conviene individualmente, aunque a los políticos le guste demasiado jugar con las necesidades de la gente y se escondan detrás de una cortina de hipocresía. De todas maneras, si a algún loco se le ocurriera hacerlo, no nos quedaría de otra. Cara: O hacemos lo que hay que hacer para echar este país hacia adelante; Cruz: O lo hacemos y punto.

Lcdo. Víctor Otero Nuestro país pasa en estos días por momentos de crisis, lo que nos debería llevar a reflexionar para unir fuerzas y voluntades y así luchar juntos por mantenernos a flote. Sin embargo, lo que se observa es el interés partidista por el poder. Nuestros líderes cada día se distancian más de la realidad. Por un lado a los que tienen el control del gobierno solamente se les ocurre el imponer impuestos, y se les va el tiempo en echarle la culpa a las administraciones anteriores. Por otra parte, aquellos que dejaron el poder hace unos meses, ya parece que solo saben decir “Porque volvemos” y se expresan como si nunca hubiesen gobernado la isla, tratando de sacudirse de encima la responsabilidad que tienen de la crisis económica que enfrentamos. A veces uno se pregunta cuál será la estrategia del gobierno para tratar de sacarnos de este hoyo. Ante esta interrogante las respuestas siempre son las mismas: “Estamos trabajando en un plan”, pero el plan nunca se materializa y mucho menos se implanta. Y la oposición en su afán por volver al poder, parece que sólo se le ocurre decir: “Cuando volvamos las cosas van a mejorar.” Y aquella famosa expresión de “Me vale” de pronto nos trajo graves consecuencias, y dicha expresión parece haber cambiado a “Una voz que pide ayuda.” El equipo económico de ensueño viajó a Estados Unidos, para sostener reuniones de importancia con aquellos que tienen el control de decidir el valor del dinero, sin embargo parece que la estrategia que presentaron no les funcionó. A la misma vez que se celebraba esa reunión con los representantes de los bonistas, uno de los jugadores estrellas del equipo económico de Puerto Rico no pudo estar presente en la reunión, porque andaba en un viaje por África, creo que en busca de una fórmula mágica para hacer cambiar de parecer a los representantes de las casas acreditadoras. Mientras tanto dentro de las filas azules, como que se les olvidó el producir ideas y lo que hacen es invertir el tiempo en tratar de promover sus candidaturas, con nuevos aspirantes que se creen herederos del trono haciendo su entrada en las actividades partidistas al son de la música española. En Puerto Rico, se crearon unas corporaciones públicas con el propósito de que funcionasen como empresas privadas, generando sus propios ingresos. Y que ha pasado con el tiempo, estas corporaciones se han convertido en un dolor de cabeza dependiendo cada día más del gobierno central para que les resuelva sus problemas económicos, mediante préstamos que nunca pagan. Mientras que los ejecutivos y el personal unionado de dichas corporacio-

nes, quieren seguir teniendo sueldos y beneficios de lujo. En Puerto Rico hay millones de dólares en contribuciones sin cobrar, pero el Departamento de Hacienda en vez de implantar mecanismos de cobro, lo único que se le ocurre recomendar es que se impongan otros impuestos para lograr los recaudos esperados. A este Departamento le roban en la cara. No tienen la capacidad de cobrar la totalidad del porciento del IVU actual y se atreven a proponer que se aumente. Por otro lado, campean por su respeto aquellos que ante las narices de Hacienda, generan grandes ingresos, viven como ricos, pero reclaman en sus planillas que solo han tenido pérdidas y Hacienda se lo cree. A través de los años en Puerto Rico, se ha dado una práctica entre muchos alcaldes que al momento en que están próximos a cualificar para una pensión, mueven sus fichas para que se les aumente el sueldo y así poder recibir una pensión más alta. Por su parte las legislaturas municipales, actúan como muchachos de “manda’o” aprobando tales aumentos sin hacer ningún tipo de cuestionamiento. Lo lamentable del caso es que el Alcalde se acoge a la pensión, pero se queda en el puesto siendo acreedor de otros beneficios. En Puerto Rico, existe un organismo cuya función en cierta manera es tomar acción ante el problema de la corrupción, mediante el procesamiento de funcionarios de alto nivel por violaciones a la ley. Dicho organismo mejor conocido como “La Oficina del F.E.I.” surgió para evitar los conflictos de intereses o influencias indebidas hacia los fiscales del Departamento de Justicia. Pero señores, se queda uno casi sin aliento cuando lee en la prensa que algunos fiscales especiales de esta Oficina, a la misma vez mantienen contratos de asesoría legal con diferentes Alcaldes. Lo lamentable de esta situación es, que como abogados estos representantes del “F.E.I.” siempre podrán dar una respuesta que aparente ser más o menos razonable. Nada parece que el símbolo de la letra “Ese” con dos líneas verticales siempre está presente. Ante esta situación lo único que se me ocurre decir es “Entre abogados anda el diablo.” Mientras tanto, no podemos perder la esperanza y siempre debemos reservar un espacio para el optimismo y la fe en que las cosas pueden cambiar. Lo importante es que debemos manifestar nuestra inconformidad, mediante la crítica constructiva hacia aquellos que no le sirven bien a Puerto Rico.


24 2 DE ABRIL DE 2014

Se reparten victorias Nativos y Aibonito Los Nativos de Orocovis y el equipo de Aibonito Clase A se repartieron victorias durante la 3era jornada de

beisbol Clase A, donde Aibonito venció por KO 12 a 1 en el primer encuentro, y Los Nativos el segundo 7 a 1.

La acción del torneo, ofreció unos encuentros interesantes entre Orocovis y Aibonito, a pesar de que

Luis Soto Jr, tercera base Nativos de Orocovis.

cada equipo fue sumamente dominante en su respectiva victoria. En el primer encuentro, Luis Bocachica, no pudo contener los bates de Aibonito, quiénes sorprendieron llevándose la aplastante victoria. Tras la derrota, Los Nativos estaban obligados a recuperarse y salir airosos en el segundo encuentro, lo que lograron hacer gracias a un gran juego ofensivo de Luis Soto Jr., quien se fue de 4-3 con 2 empujadas, y Javier Medina, quien bateó de 4-1 con un bambinazo en ruta a la victoria. El dirigente de Los Nativos de Orocovis, Luis Soto, padre, comentó sobre el resumen de ambos encuentros, en los que el equipo lució pésimo a primera hora, y dominantes en el segundo encuentro. “En el primer juego se nos cayó la ofensiva, algo que no es normal para nosotros, que si por algo nos caracterizamos es por batear bien. Ya en el segundo juego empezamos a jugar nuestro béisbol, y pudimos ganar. Así que esperamos que nuestra ofensiva se mantenga produciendo como siempre, porque si no bateas no vas a poder ganar” indicó Soto.

El próximo domingo, Orocovis estará enfrentado a Los Criollos de Caguas, en un encuentro de suma importancia en apenas la 4ta jornada del torneo. Sobre el encuentro y la gran competitividad de la Región Centro, el piloto comentó sentirse confiado en que su equipo sabrá llevarse las victorias y continuar mostrando sus grandes cualidades como equipo a toda la región. “Esto va a ser una sección bien interesante y fuerte. Todos los equipos tienen los jugadores como para ganarle a cualquiera en la zona. Nosotros tenemos que mejorar ofensivamente, y espero que lo hagamos contra Los Criollos y nos llevemos esas 2 victorias. No va a ser fácil, porque ellos han estado jugando muy bien, y tienen muchas ganas, como nosotros, de mostrar un buen béisbol. Así que serán unos juegos difíciles, pero creo que nuestra bateo nos sacará a flote para llevarnos esas victorias como visitantes” concluyó Soto. En la acción del próximo domingo en la Región Centro, Los Atléticos de Barranquitas visitarán el José Marrero para enfrentarse al equipo de Aibonito, Los Nativos de Orocovis visitarán a los Criollos de Caguas, los Reds irán al Manolo Fontánez de Aguas para probarse ante Los Tigres, y en clásicos duelos, Los Samaritanos se verán las caras ante Los Bravos de Cidra en el Complejo Deportivo de Cidra y las novenas cayeyanas, Toritos y 18 se medirán por el dominio del pueblo.


25 periodico la cordillera

• 2 DE ABRIL DE 2014


2 DE ABRIL DE 2014 • periodico la cordillera 26

Por: Edgardo Pereira


27 2 DE ABRIL DE 2014

Hay que volver a la realidad Por: Duldin Meléndez Hemos sido testigos de las muchas cosas que pasan en nuestro torneo de béisbol Doble A en la sección central. Lo más importante es preguntarnos, si este es el mismo béisbol que estábamos acostumbrados a ver en los años 80,90. La merma considerable en fanáticos tiene muchas explicaciones. Vamos a detallar algunas de ella y ustedes podrán comprender que lo que está pasando en la actualidad, es producto de los mismos apoderados, dirigentes y jugadores. Hablamos de la sección central porque es la que cubrimos y la mejor que conocemos. En otras secciones pueden haber problemas similares, pero no entraré en detalles ya que no conozco los pormenores de las diferentes situaciones. Primero que nada la Federación de Béisbol de Puerto Rico continua dando

franquicias y ya suman 48 en total. Con este total de equipos la calidad de la AA está muy por debajo. Recuerdo que para hacer un equipo AA había que ser un buen jugador. Había mucho compromiso. Los ambiciosos presidentes de esta Federación en busca de tener un buen respaldo y atornillarse en sus asientos, permiten que lleguen nuevos equipos con nuevos apoderados y obviamente más votos. En varias ocasiones se ha tratado de bajar la matrícula pero cuando analizan a quienes dejarán fuera, obviamente son franquicias que responden al presidente. La llegada de los profesionales fue un alivio, ya que los fanáticos rápidamente comenzaron a identificarse con estos jugadores. La manera de comportamiento de algunos de los jugadores aficionados cambió. Adoptaron medidas y ejemplos de profesionales y la manera de ellos con-

ducirse en el terreno. Pero también obligó a los apoderados a invertir más dinero. Entonces los mediocres del mercadeo, los que sólo velan la güira y sólo dependen de la ayuda municipal, los mismos que a veces quieren eliminarse rápido para que les sobre un dinerito, van en contra de los profesionales y votan para que se elimine uno de los dos permitidos. Aún llevan 4 meses peleando por este “issue” en particular y como les adelanté terminará en los tribunales. Hasta demandas existen en contra de algunos apoderados. Creo que la pelota AA no morirá por el momento, pero no deja de preocupar la baja calidad. Los héroes pueblerinos ya no existen ya que los equipos cambian a sus jugadores y estos se ven obligados a irse a otros equipos donde en verdad no quieren jugar y su producción ofensiva se afecta. ¿Qué está pasando? Con la

llegada de los profesionales, los llamados aficionados exigen pagas muy parecidas y en muchas ocasiones hasta ponen mejor números que los profesionales. El arbitraje es uno mediocre y muy inconsistente. Ponen un árbitro de experiencia con dos de menos experiencia y esto trae muchos problemas. Hay árbitros muy buenos y pudiera mencionar varios nombres, pero esos en particular son reconocidos por los propios fanáticos. Los fanáticos de la Doble A están a otro nivel. Conocen este béisbol y se agitan. Son explosivos, siempre exigen lo mejor y tienen derecho. Los consecuentes, los que aman este béisbol siempre están presentes. Con esos no hay problemas. Hay algunos grupitos que le mencionan la madre al más bonito en el terreno ofenden a los jugadores, a los apoderados y todo lo que parezca jugador. Pero podemos decir que esto siempre ha existido y seguirá existiendo. Lo demostrado en Cayey por un grupo de fanáticos de no entrar al estadio a manera de protesta es legítimo. Es su derecho. Pero también hay otros mecanismos que se pueden utilizar sin lastimar a nadie, sin ser ofensivo, porque al final si el equipo gana, ganan todos. Pero saben que, esto sucede cuando jugadores se van en contra de jugadores, apoderados en contra de compañeros apoderados, fanáticos en contra de su propio equipo y su gente y nadie quiere tirar la toalla. Esto hay que acabarlo. Levantense todos unidos y díganle al presidente que esto hay que acabarlo. Pero mientras hayan personas que responden al presidente en busca de favores, este béisbol no mejorará.


28 2 DE ABRIL DE 2014

Orocovis abandona la Por Duldin Meléndez La pasión con que los aficionados de la sección central disfrutan el béisbol AA es algo que los apoderados, jugadores, dirigentes y hasta el presidente federativo deben de conocer bien. Hay que escuchar al fanático. Esto va para los apoderados y Juanmi Pérez y también para Miguel los que ayudan Rivera son a confeccionar jugadores que muchos los equipos. No equipos sólo se puede podrían estar opinar sobre los interesados.

jugadores, también deben estar alerta de lo que pasa en la sección con los demás equipos. Deben recomendar y dialogar con los federativos de los problemas siempre existentes con algunos equipos que no debieran de estar en el torneo. Vamos a tomar el caso de Orocovis. Ya el apoderado dijo que no iba más. Renunció a mitad de temporada. Señores esto era una guerra avisada. Todos sabemos que este equipo, al cual yo le di una gran esperanza de cualifi-

car ya que habían fichado dos grandes lanzadores en Brian Escanio y Juanmi Pérez comenzó la temporada tambaleante y no pudo salir adelante. Una franquicia como ésta, que no cuenta con los recursos económicos, donde los fanáticos son pocos y el mercadeo es pueblerino, todo era cuestión de tiempo y eso lo sabían todos. ¿Pero qué hicieron? No hicieron absolutamente nada. Ahora es el gran problema. Tienen siete días para conseguir un apoderado y


29

Sección Central como está la situación económica dudo mucho que alguien se atreva a poner el dinero. El municipio ya hizo su aportación y dudo mucho que haga otra adicional, más aun cuando el equipo tiene marca de una sola victoria y nueve derrotas. Ya el daño está y sólo se repara con la separación de esta franquicia de la liga. De igual manera hay que eliminar otras más para hacer de esta pelota una de altura y no de mediocridad constante en el terreno de juego. Ahora los jugadores de Orocovis están en el limbo. Hay muy buenos jugadores que pueden ser fichados por otros equipos, pero tienen que ir a un sorteo de la sección. Una vez pase esta semana la Federación de Béisbol de Puerto Rico tiene que tomar una decisión en el caso

de la franquicia de Orocovis y si decide que no jugarán más este año los jugadores podrían ser sorteados entre los equipos de la sección. Equipos como Cayey y Barranquitas podrían salir beneficiados ya que podrían seleccionar de uno a tres jugadores siempre y cuando tengan espacio. Para poder pedir en el sorteo deben tener los espacios disponibles. Hay tres lanzadores de mucho nombre en Bryan Escanio, Jonathan Ortiz y Juanmy Pérez. Emil Rodríguez, Kelvin Rivas, Jonathan Morales, Ángel “Potoquito” Flores, Jonathan Gelpi y Juan Carlos Ortiz son los más codiciados en estos momentos. El orden ya establecido para el sorteo es de la siguiente manera. Barranquitas selecciona primero y luego Los To-

ritos de Cayey. Comerío, Aibonito y Cidra seguirán en el orden. Según algunos de los apoderados que participarán en el sorteo, para escoger un jugador, tienes que tener el espacio disponible. El róster permanece sin alteraciones. Si un equipo no tiene el espacio y quiere seleccionar un jugador tiene que dejar libre uno de los jugadores activos para crear el espacio. Estoy más que seguro que no tardará mucho en que Cayey y Barranquitas se metan de lleno a la pelea si es que pueden fichar algún jugador de los seleccionados. Aibonito contempla la idea también de seleccionar algunos jugadores. Bueno a decir verdad a casi todos los equipos le interesan firmar uno que otro jugador. ¿A quién le amarga un dulce?

2 DE ABRIL DE 2014


30 2 DE ABRIL DE 2014

El Garden será lleno total Por: Duldin Meléndez Sin lugar a la menor duda La esperada pelea entre Sergio “Maravilla” Martínez y Miguel Cotto por el título mediano del CMB romperá la marca de Pague por Ver en la isla y cuidado a nivel mundial. Este gran evento pautado para el 7 de junio en el Madi-

son Square Garden de Nueva York y prácticamente en la semana más grandes de los puertorriqueños en la gran Urbe presentará una gamma de boxeadores que se perfilan como posibles campeones mundiales.

Miguel Cotto por su parte se encuentra muy contento de regresar a su casa, el Madison Square Garden,

Vaqueros de Bayamón Visitan comunidad Bo. Palomas de Comerío

La Asociación Recreativa, Deportiva y Cultural del Bo. Palomas Inc. del pueblo de Comerío, recibe la visita del equipo de Baloncesto Superior Vaqueros de Bayamón en el complejo deportivo de su comunidad. Próximamente el día 5 de abril a las 10:00am en la cancha bajo techo de la Comunidad de Palomas tenemos la visita del equipo Vaqueros de Bayamón ofreciendo una clínica a los niños y jóvenes que van a participar en torneo de baloncesto entre las edades de 5 a 18 años. Invitamos a todos a que compartan con nosotros esta histórica visita de cortesía que nos hace la gerencia y equipo los Vaqueros de Bayamón. El torneo está pautado para comenzar el 26 de abril 2014. Queremos indicarles que todavía tienen la oportunidad de inscribirse porque tenemos espacio en los diferentes equipos. Para el domingo 4 de mayo 2014 tenemos un homenaje para las madres de nuestra comunidad. Como parte de esta celebración tenemos una serie de actividades programadas para ese dia; clínicas, bicicletada familiar, música en vivo, sorteo de regalos, kioskos y muchas cosas más.

donde asegura que será una gran noche de boxeo para los puertorriqueños.

Para el cagüeño Miguel Cotto (384-0, 31 KOs) será su primera pelea en 160 libras y buscará su cuarto título en categorías diferentes.
 Sergio Martínez con 39 años necesitaba motivación, Miguel Cotto se la puso en bandeja. Le ha dado la oportunidad de su vida de demostrar que verdaderamente es un campeón sólido y eso solo se comprueba peleando con los mejores. El puertorriqueño Miguel Cotto también anda muy motivado ya que esta pelea representa mucho para él. Primero pelea en un peso donde el nunca ha peleado. Segundo va contra un guerrero del cuadrilátero como Sergio que pelea de manera cómoda en este peso. También aspira a convertirse en el primer boxeador puertorriqueño que conquista cuatro títulos mundiales en divisiones distintas. Esta pelea en particular no es por el dinero. Es más bien el demostrar la calidad del puertorriqueño, que hasta el momento se ha enfrentado a los mejores en diferentes

pesos y con una victoria frente a La Maravilla en las 160 libras lo convierten en el mejor campeón de la historia del boxeo puertorriqueño. Cotto quizás hubiese conseguido una bolsa más cuantiosa con una pelea con Saúl "Canelo" Álvarez, pero el enfrentamiento con el campeón argentino de peso mediano el 7 de junio en el Madison Square Garden era lo que él quería. Cae en la víspera del día del tradicional del Desfile de Puerto Rico en Nueva York. "No fue difícil optar por esta pelea. Lo que más me motivó fue la posibilidad de ser el primer puertorriqueño campeón en cuatro divisiones", dijo Cotto en una charla con los periodistas en la ciudad de Nueva York. "¿Menos dinero? Quién sabe. A veces, hay que subir a pelear y olvidarse del dinero". La pelea fue pactada en las 159 libras, una por debajo del máximo de 160 en el peso mediano, una de las concesiones que dio "Maravilla" Martínez para que se hiciera realidad. Será una cartelera donde los puertorriqueños radicados en New York y en los esta-

dos cercanos tendrán la gran oportunidad no solo de ver a Cotto sino también a Félix Verdejo, un Diamante del boxeo y que estará exponiendo su invicto. También el cidreño José Pedraza, campeón Mundial estará activo en esta cartelera. De igual manera el recién coronado campeón José “Wonder Boy” López Les aseguro que se venderán todos los boletos. Muchos puertorriqueños viajarán a New York y matarán dos pájaros de un sólo tiro, ya que podrán disfrutar del desfile puertorriqueño en la principal avenida de la Gran Manzana. "El boxeo es un negocio", replicó Cotto al recordar que en esta pelea él es el más taquillero para la convocatoria. "Cuando me tocó pelear con Manny Pacquiao y (Floyd) Mayweather, yo era el lado B de la ecuación. En este caso, Sergio es el lado B de la ecuación. Quien va a vender los boletos soy yo". A sus 33 años, Cotto cuenta con una trayectoria que incluye títulos de junior welter, welter y súper welter. Deberá subir a un peso sin precedentes, pero sostiene que ni su pegada ni velocidad se verán afectadas. "Me siento cómodo, por primera vez en mi carrera voy a dejar de pensar en cosas del peso para estar concentrado en entrenarme para la pelea", afirmó. Cotto se puso bajo la tutela de Freddie Roach, el reconocido entrenador de Manny Pacquiao y Bernard Hopkins, y en su primera pelea juntos vapuleó en tres asaltos a Delvin Rodríguez.


31

Pasan la prueba cientos de

Titanes en Orocovis

y le ofrecimos a los titanes un reto intenso en el que pudieran sentirse satisfechos en completarlo pues no era una ruta que la puede hacer cualquier persona, solo la completan los verdaderos titanes del deporte extremo”, expresó Iván Nieves, uno de los organizadores de la concurrida carrera. Al mismo tiempo,

La carrera Titans registró sobre 800 participantes en la edición 2014.

Por: Christian E. Amy amy.periodico@hotmail.com Sobre 800 atletas de todo Puerto Rico y Estados Unidos llegaron el pasado sábado hasta Orocovis para participar de la segunda edición de la carrera Titans, una intensa ruta de diez millas con obstáculos de naturaleza militar, que ya da indicios de convertirse en un evento tradicional del mencionado pueblo del centro de la isla. Los portones del Coliseo Jesús “Tito” Colón abrieron temprano en la mañana para recibir a los cientos de visitantes que abarrotaron las calles del barrio Gato de Orocovis. Junto a familiares y compañeros de equipo, los corredores se acercaban a la mesa de inscripción y de inmediato comenzaba una especie de ritual, en el que algunos se alejaban para estar solos y reflexionar, otros bailaban al ritmo de la música que sonaba en el lugar y algunos sencillamente estiraban sus músculos. El reto que les esperaba no era nada fácil. Este año, los corredores salieron del Coliseo, por toda la carretera PR-155 hacia el parque de aventuras Toro Verde. Una vez allí, los retos que tenían que enfrentar los corredores, eran mucho más que extremos. Desde piscinas de lodo y hielo, atravesar un río, brincar paredes de neumáticos, hasta arrastrarse por caminos rodeados de alambres, los atletas se las ingeniaron para sobrepasar todo lo que encontraron en el camino y llegar a la meta. Los organizadores del evento se mostraron complacidos, pues la cantidad de participantes aumentó considerablemente, en comparación con la primera edición que se celebró el año pasado. “Duplicamos la cantidad de participantes en comparación con el año pasado

2 DE ABRIL DE 2014

el alcalde de Orocovis, Jesús “Gardy” Colón, dijo a La Cordillera sentirse muy contento por el impacto económico que el evento significó para el pueblo. “Todos los restaurantes de la zona estaban llenos. La cantidad de personas que visitaron a Orocovis fue inmensa. Este es el tipo de evento que queremos continuar promoviendo en nuestro pueblo. Desde que los organizadores del evento nos presentaron Titans Race, creímos en el potencial del mismo y las expectativas cada vez se superan más. Ya Titans Race se ha convertido en parte de nuestra oferta para los residentes y turistas”, sentenció el alcalde.


2 DE ABRIL DE 2014 • periodico la cordillera 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.