Voz del Corazón de Puerto Rico
www.lacordillera.net
Año XXI
Edición 937
10 de septiembre de 2014
Comerío jugará con aficionados solamente
Segundo Festival
Honor a quien honor merece en Naranjito
Típico Cidreño del 12 al 14 septiembre
Un enemigo de 8 patas: Las Garrapatas SIRVIENDO A LOS PUEBLOS DE AGUAS BUENAS •AIBONITO •BARRANQUITAS •CAYEY •CIDRA •COMERIO •COROZAL •NARANJITO •OROCOVIS
10 DE SEPTIEMBRE DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 2
3 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Segundo Festival
Típico Cidreño La Corporación Festival Típico Cidreño, celebrará el Segundo Festival Típico Cidreño los días viernes 12, sábado 13 y domingo, 14 de septiembre de 2014, en la Plazoleta de la Casa Alcaldía de Cidra. Durante el festival contaremos con la participación de La Sonora Ponceña, Ismael Miranda y su Orquesta, La Orquesta Corporación Latina, La Orquesta Salbompié, Orquesta Sentimiento Jíbaro con Manuel Rivera Cátala, La Orquesta Nacional Mapeyé y los cantantes de Trova; Peyito Negrón, Manuel “El Mulo” Fontánez y Frankie “El Pincel Rodríguez”. Habrá encuentro de acordeonistas con las agrupaciones siguientes; Los Duques del Vallenato de Colombia, Juan Castillo y su Trío Perico Ripiau de República Dominicana y Conjunto Típico Samaritano de Puerto Rico. Los días 13 y 14 de septiembre presentaremos la actividad cumbre del festival que es el concurso de trovadores con más de $10,000.00 en premios. Como parte del Festival se estará presentando una feria de artesanías y una feria agrícola, también tendremos la exhibición de “Formas Gigantes en la Percusión Antillana”. Este año el Festival Típico Cidreño se dedicará a Frankie “El Pincel” Rodríguez y a Florencio “Floro” Berríos. “El pasado año se dieron cita cientos de personas en nuestro Primer Festival, convirtiéndolo en el evento de trova más concurrido en Puerto Rico. Fue un evento histórico que ha rescatado el espacio, que en su momento ocupó el Concurso de Trovadores Bacardí. Estamos felices de contar con el apoyo del público y la participación de artistas de gran calibre tanto locales como internacionales. Este festival enaltece nuestra cultura y pone el arte de la trova puertorriqueña en el sitial que se merece. Te esperamos junto a tu familia para disfrutar de este evento que con tanto amor hemos preparado para todos los puertorriqueños” señaló el licenciado William Méndez, Presidente de la Corporación Festival Típico Cidreño, Inc.
William Méndez, Presidente de la Corporación Festival Típico Cidreño, Inc.
En la conferencia de prensa develaron el afiche oficial del 2do. Festival Típico Cidreño.
María del Rosario Pagán Presidenta Apartado 1834, Cidra, PR 00739
Tel. 739-3094 • Fax. 739-1854 E-mail: lacordi@gmail.com www.lacordillera.net
Se aceptarán colaboraciones. Las mismas deben ser enviadas a máquina a doble espacio y con un máximo de dos páginas 8 1/2 x 11. Nos comprometemos a examinarlas y de ser publicadas le haremos las correcciones de estilo que sean necesarias. No nos comprometemos a devolver fotos o artículos aunque los mismos no hayan sido publicados. Todo artículo es responsabilidad de su propio autor y no refleja el sentir de este periódico.
Eliezer Maldonado Director Ejecutivo Eliezer L. Maldonado Pagán Administrador
Irvanette Roque Asistente Administrativo Diana Rivera Oficial de Cobros Gabriela Rodríguez Artista Gráfico
Arnaldo García Christian E. Amy Dianerys Calderón Duldin Meléndez Periodistas PARA ANUNCIOS (787) 739-3094 (787) 739-1854 (787) 218-2442 (787) 327-7706
DISTRIBUCIÓN
Grupo José Torres Grupo Los Meléndez Grupo Noel J. Maldonado Simón B. Vargas
REPRESENTANTES DE VENTAS William Fernández 787-717-2556 Esperanza Vázquez 787-327-7706
4 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Honor a quien honor merece en Naranjito
La Capilla Ecuménica de Naranjito lleva ahora el nombre del Obispo Hermín Negrón Santana, por virtud de una Ordenanza Municipal.
Por: Christian E. Amy amy.periodico@hotmail.com En una ceremonia muy concurrida, el alcalde de Naranjito, Orlando Ortiz Chevres, oficializó la pasada semana la denominación de la Capilla Ecuménica Obispo Hermín Negrón Santana. Decenas de cristianos naranjiteños acompañaron a la familia de Negrón Santana en tan importante reconocimiento en honor a la trayectoria intachable en los caminos de Dios que tuvo el Obispo. La ceremonia comenzó con la eucaristía ofrecida por el Reverendo Padre Félix Oliveras Villanueva de la Parroquia San Miguel Arcángel de Naranjito. El protocolo del evento incluyó la entrega a la familia de la Ordenanza Número 1, Serie 2013-2014, aprobada por la Legislatura Municipal de Naranjito y firmada por el alcalde. Fueron Ortiz Chevres y el Presidente de la Legislatura Municipal, Jesús Rodríguez, quienes encabezaron este solemne momento. “Es para mí un honor poder develar la tarja en la Capilla Ecuménica con el nombre del Obispo Hermín Negrón Santana. Hoy todos nos sentimos orgullosos de tener una estructura municipal con el nombre de un naranjiteño que dedicó su vida entera a evangelizar y llevar paz a tantos hogares de puertorriqueños” expresó el alcalde Ortiz Chevres durante su alocución. El acto protocolar fue amenizado con la música del trovador Mariano Cotto, quien compuso una milonga argentina llamada “Anida un Chango en el Cielo”. Negrón Santana nació en Naranjito el 10 de noviembre de 1937. Fue ordenado sacerdote el 30 de mayo de 1969 en Caguas. El 7 de septiembre de 1981 fue ordenado Obispo en Bayamón por Su Eminencia Luis Cardenal Aponte Martínez. En la Conferencia Episcopal Puertorriqueña se desempeñó como tesorero. Falleció el 10 de marzo de 2012.
5 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Llueve y no escampa para el alcalde de Corozal
Residentes de Barranquitas fotografiaron el momento en que se hacian los trabajos de asfalto. (Suministrada).
Por: Christian E. Amy amy.periodico@hotmail.com Las controversias para el alcalde de Corozal, Sergio Torres Torres, parecen no tener fin cuando en materia de asfalto se trata, pues tras enfrentar varias querellas ante la Oficina de Ética Gubernamental (OEG) por utilizar fondos públicos para asfaltar el año pasado un camino municipal que conduce a su vivienda, Torres enfrentará otro caso, esta vez, por utilizar empleados y propiedad municipal, para asfaltar caminos en la jurisdicción de Barranquitas sin contar con algún convenio
o contrato, como establece las leyes y Ordenanzas Municipales aplicables. Así lo adelantó mediante comunicado de prensa el presidente del Partido Nuevo Progresista (PNP) en Corozal, Ángel “Manolo” Martín, quien adelantó que presentará sendas querellas ante la OEG contra el alcalde del Partido Popular Democrático (PPD). “El señor alcalde tiene que contestar de manera clara y concisa cuál fue la razón para utilizar los recursos de Corozal en Barranquitas, cuánto le costó a los corozaleños esa mejora y si fue a cambio de algún favor que se realizó la misma”, dijo Martin. Según el político novoprogresista, el pasado jueves, 4 de septiembre, vecinos del barrio Cañabón de Barranquitas reportaron, mediante las redes sociales, la presencia de maquinaria y empleados del Municipio de Corozal en el mencionado barrio en donde asfaltaron las entradas de varias residencias ubicadas en la carretera PR-769, kilómetro 0.7. “El lugar que se asfaltó es uno sumamente distante del límite territorial entre ambos pueblos, por lo que no cabe mencionar que fue un error y no quiero pensar que fue para pagar un favor político a sus amigos vecinos de Barranquitas”, cuestionó. De acuerdo con el también abogado, una vez los vecinos de Barranquitas publicaron la información en las redes sociales, los residentes de Corozal criticaron el acto. “Inmediata-
mente después de que se publicó en las redes, la molestia se comenzó a sentir entre los corozaleños. Y es que parece mentira que hayan tantas personas en Corozal solicitando asfalto y se les niegue, pero sin embargo sí haya para asfaltar caminos en Barranquitas. Este es el mismo alcalde que se asfaltó de manera ilegal el camino privado de su casa con fondos de su Municipio, el que ahora reincide y tiene el atrevimiento de, ante la vista de todos, cometer un acto como éste”, finalizó. Recientemente, la OEG recomendó que se le imponga al alcalde una multa no mayor de $20,000 por cada infracción y una sanción civil de tres veces el valor del beneficio económico recibido, por el primer caso reportado en abril
Sergio Torres Torres, alcalde de Corozal.
de 2013, tres meses después de haber juramentado como ejecutivo municipal.
6 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Alcalde de Cayey
Destaca compromiso municipal y ciudadano con la educación
niños con impedimentos, ofrecimos mantenimiento de áreas verdes y pintamos los planteles. Fue una labor titánica la que realizamos todos los que nos involucramos con este importante proyecto”, indicó el Ejecutivo Municipal. En estos trabajos se incluyeron las escuelas Ramón Frade León, José Gualberto Padilla, Emerita León intermedia, Eugenio María de Hostos, Consuelo López Benet, entre otros. Cabe señalar el esfuerzo voluntario para labores de pintura en Agustín Fernández Colón por parte de la ciudadana Ana Fernández, su familia y personal de la
escuela, así como Arleen Vázquez junto al profesor Ángel Colón y su hijo del mismo nombre en la escuela Miguel Meléndez Muñoz elemental. De igual forma, en la escuela Eugenio María de Hostos, los trabajos fueron liderados por Georgina Mercado, Hazel Santiago, Diana Rodríguez, junto a otros padres y personal escolar y el Centro Vocacional Gabriel Bibiloni adoptada por el Centro Médico Menonita de Cayey. En este esfuerzo colectivo hay que destacar también la gran labor y compromiso fiel del Hogar Crea de Cayey.
Parte del equipo de trabajo que laboró en la escuela Agustín Fernández Colón.
“Cuando todos unimos voluntades y damos pasos para que la educación sea la herramienta más importante en el desarrollo intelectual y emocional de nuestros niños y jóvenes, vemos que los cambios y los retos que tenemos por delante son celebrados con resultados
y reconocidos por todos los sectores”. Como parte de los trabajos en las escuelas de Cayey, la Administración Municipal y el programa Escuela al Día, dirigió un esfuerzo para efectuar diferentes trabajos de construcción y mantenimiento durante los pasados
meses, con el fin de comenzar un nuevo año escolar en óptimas condiciones, explicó el alcalde Rolando Ortiz Velázquez. “En los pasados meses construimos nuevas infraestructuras en varias escuelas, como salones y baños, me- Personal de Escuela al Día del Municipio de Cayey, acondiciona joramos instalaciones para baño en escuela elemental Ramón Frade.
7 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Realizan trabajos de limpieza en la Cuna de Trovadores
El Alcalde de Comerío, Josian Santiago dio a conocer varios de los trabajos que se vienen realizando durante estos pasados días, como parte del proyecto “Viva Comerío Limpio”. Las brigadas de obras públicas municipal, entre ellos empleados de mantenimiento, equipo pesado y ornato, han estado realizando tareas de limpieza y asfalto de carreteras y cunetones, construcción de jardines además del recorrido de todas las vías de acceso a Comerío con el propósito de recoger basura suelta que esté a orillas de la carretera, entre otras cosas. “Esta campaña de limpieza se da como parte de los preparativos, de esta época donde las lluvias son más intensas por lo que se necesita mayor cantidad de mantenimiento para evitar derrumbes. Por otro lado la situación de salud relacionada a la enfermedad del Dengue y el Chikungunya, exige que todas las áreas estén limpias y libres de aguas estancadas para evitar la proliferación de los mosquitos y así evitar el contagio”, afirmó el alcalde de la municipalidad. Con relación a este tema de salud, Santiago manifiesto además que los empleados de la Oficina de Manejo de Emergencias Municipal han estado realizando trabajos de limpieza en varias comunidades y visitando los hogares para llevar información de cómo evitar el contagio de este temido virus. Así mismo el primer ejecutivo municipal expresó el agradecimiento a su pueblo por unirse a este gran esfuerzo de su administración de mantener un pueblo limpio, y de una excelente calidad de vida, que sirve de ejemplo a otros y que constantemente recibe elogios de sus visitantes. “En Comerío decimos con mucho orgullo, Viva Comerío, Limpio, Verde y Feliz”.
8 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
El Crimen Arropa los Pueblos de la Montaña
En lo que va de año se han registrado 35 asesinatos en nuestra zona Por: Arnaldo García La Cordillera En lo que va de año se han reportado 35 asesinatos en los pueblos que cubre La Cordillera. A pesar de que son menos que los registrados para la misma fecha en el 2013, las estadísticas demuestran que la criminalidad sigue asediando a nuestra gente, contrario a la desprestigiada campaña publicitaria del gobierno que difunde que las cosas están mejor, cuando deben decir que no están peor. Cayey es sin lugar a dudas el municipio de más violencia en la zona. Según las estadísticas policiacas allí han ejecutado a 13 personas en 8 meses. Le siguen Cidra con 7, Aguas Buenas con 5, Aibonito 4, Orocovis 3 y Barranquitas, Comerío y Corozal con 1 homicidio en lo que va de año. Naranjito es el único pueblo que no se
han registrado asesinatos en el 2014. Los 35 asesinatos representan 4.3 por mes en la región central. Si le damos una ojeada al renglón de las agresiones agravadas que incluyen los heridos de bala y arma blanca, Cayey es el primero con 53, seguido por Cidra, Barranquitas y Comerío. En cuanto a robos estos pueblos también están al tope. En total se han registrado 224 atracos en 243 días, lo que quiere decir que casi se reporta un asalto a mano armada diariamente. Es importante que el público sepa que no todos los atracos son reportados a la policía, en algunos casos por temor de las víctimas y en otros por falta de interés. Los delitos contra propiedad indican que en Cayey se han reportado 123 escalamientos, en Barranquitas 96,
Naranjito es el único pueblo que no se han registrado asesinatos en el 2014. seguidos por Cidra con 87, Corozal 78, Orocovis 76, Aguas Buenas 69 y Aibonito con 51. Cabe señalar que los informes presentados en este renglón, y en las apropiaciones ilegales, son los más manipulables y no representan la realidad de los que está ocurriendo. Es la forma más cobarde de servirle al país, cuando se traquetea con la seguridad de Nuestra Gente. Aún así, si le damos un vistazo a los 714 escalamientos y 993 apropiaciones, totalizan 1707 en nuestros pueblos, lo que representa 7 diarios, un robo de propiedad
cada 3 horas. Lo que llama la atención es el hurto de vehículos donde se han registrado 208. Esto se desglosa de la siguiente forma: 39 en Cayey, 35 en Corozal, 22 en Barranquitas, Comerío y Naranjito con 20, seguidos por Cidra, Aguas Buenas, Aibonito y Orocovis. En 8 meses se han contabilizados 2,342 delitos tipo 1. Esto representa 10 diarios o uno cada dos horas. Para los que conocemos el funcionamiento del estado para manipular las estadísticas y dar la apariencia que todo marcha bien, podemos asegurar que en algunos renglones como apropiaciones, escalamientos y agresiones, podrían ser el doble de lo informado. Aquí tampoco están incluidos los delitos tipo 2, que no son contados y que triplican los catalogados como; contra la persona y propiedad.
El crimen sin lugar a dudas es un buen negocio para los delincuentes y una verdadera desgracia para nuestra gente. Pueblos donde antes se respiraba tranquilidad, ahora son tierra de nadie. La policía hace lo que puede, sin patrullas y limitados de equipo táctico también se ven amenazados por los enemigos del pueblo. Todos los gobiernos prometen y no cumplen. Cada día hay menos personal en los cuarteles y la seguridad del pueblo está en jaque. Si no fuera por hombres y mujeres que están comprometidos con Puerto Rico, las cosas serían peor. La policía municipal también aporta de una forma efectiva, pero si esto sigue como va, no habrá tanta diferencia en la inseguridad que vive la gente de las grandes ciudades y los de nuestra zona.
9
Policiacas
Por: Arnaldo García La Cordillera
Otro suicidio en la Montaña Un hombre se privó de la vida ahorcándose en una finca ubicada en la carretera 143 en Barranquitas. El occiso fue identificado como Julio Ángel Norat Rodríguez. Se desconocen los motivos que llevaron al hombre de 32 años a tomar la fatal decisión. Agentes del CIC trabajan en la pesquisa. Pelea Familiar La policía investiga un incidente violento en la Barriada Nueva de Cayey. Alega Julio Santos Torres que fue agredido con un tubo por su cuñado Eddie Villafañe Díaz. El perjudicado fue llevado al Hospital Menonita de Cayey donde el Dr. López le diagnosticó múltiples traumas en diferentes partes del cuerpo. Se desconoce el motivo que originó la trifulca.
Problemas en Barranquitas Una agresión grave se registró en un negocio del barrio Barrancas en Barranquitas. Informa Wilson Aponte Figueroa de 29 años que alguien le realizó varias detonaciones resultando con una herida de bala en la oreja derecha. El perjudicado fue trasportado al Hospital Menonita donde el médico de turno lo refirió al Centro Médico de Río Piedras en condición estable. Pa’ fuera los dos agentes involucrados en vídeo sexual El superintendente de la Policía, José L. Caldero López informó que los policías José Meléndez Meléndez y Tatiana Pratts Morales, involucrados en un vídeo sexual fueron expulsados de la Uniformada. Esta decisión se toma luego de una extensa investigación administrativa relacionada con la conducta de ambos miembros de la Policía. Las faltas imputadas a los uniformados constituyen
10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
una violación al Artículo 14, Sección 14.5 por faltas graves al Reglamento de la Policía de Puerto Rico. Entre las faltas graves están el desacatar y desobedecer órdenes legales comunicadas en forma verbal o escrita por cualquier superior o funcionario de la Policía de Puerto Rico con autoridad para ello, o realizar actos de insubordinación o indisciplina. También, observar conducta lesiva, inmoral o desordenada en detrimento del Cuerpo Policiaco. La resolución señala además, que ambos funcionarios públicos dejaron de comparecer a la citación compulsoria para la prueba del polígrafo y utilizar propiedad del gobierno para llevar a cabo asuntos no oficiales, entre otras. Ambos agentes tienen derecho a apelar el caso en la Comisión de Investigación, Procesamiento y Apelación (CIPA).
10 DE SEPTIEMBRE DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 10
El Piragüero de Mi Pueblo
Por: Miguel A. Bisbal “Saca tu vellón, llegó el “Piragüero” así entonaba el Conjunto Clásico en uno de sus más grandes éxitos musicales. El sólo escuchar esa estrofa crea deseos de saborear una rica piragüa. Aibonito cuenta con un famoso y querido piragüero que responde al nombre de Héctor Manuel Figueroa, quien desde el año 1979 satisface los paladares de sus clientes los 7 días de la semana en el “Pueblo de Las Flores”. Héctor como le llaman todos, tiene un oficio que está en peligro de extinción, pues su tradicional actividad de piragüero está desapareciendo ante el modernismo que nos arropa. Nos comenta haber comenzado a raspar piragüas a manera de entretenimiento para satisfacer la sed de sus hijas en el 1976. Recuerda haber comprado su primera raspa en la Ferretería Mendoza ubicada a pasos de la plaza pública. Al quedar desempleado como panadero y ante la eliminación de su puesto en el telégrafo comenzó a trabajar en su oficio como piragüero hace 35 años. Recuerda con nostalgia que raspó su Héctor Manuel Figueroa, lleva desde el año primera piragüa para la venta el 19 de 1979 satisfaciendo los paladares de sus clientes marzo de 1979 a las 11:00 a.m. en la Calle los 7 días de la semana en el “Pueblo de las Degetau, en el mismo lugar que ocupa Flores”. actualmente su guagüita piragüera. Su trabajo de piragüero ha experi- viéndose obligado a sustituirla por una guagüita la que le facilita mentado cambios a través del tiempo. una más pronta y mejor movilidad a las áreas de venta de su En sus comienzos utilizaba el tradicional preciada carga. Al momento de conversar con Héctor un domingo al memulticolor de madera de cuatro ruedas,
dio día vemos que recibe con alegría la llegada de un matrimonio integrado por la Sra. Nereida Torres y su esposo el Sr. Ismael Rodríguez natural de Caguas quienes religiosamente se trasladan semanalmente a Aibonito para saborear las ricas piragüas. Estos comentan que “para aplacar la sed, para saborearlas siempre tienes que añorarlas”. El porqué de esa visita semanal, responde a que Héctor personalmente prepara artesanalmente los “syrups” con frutas frescas, sus sabores son naturales. Compra y selecciona el tamarindo, la frambuesa, el coco, la piña y la mayo-ría de los sabores. De los cuales nos comenta: “que el tamarindo, la frambuesa y el mantecado son los preferidos de sus clientes”. El mejor día para sus ventas es el domingo ,estacionándose frente a la Casa Alcaldía , donde aguarda por sus clientes y por los feligreses que luego de asistir a la misa invaden su guagüita sombrilla multicolor en horario de 9:00a.m. en adelante. Este incansable personaje típico de nuestras tradiciones de pueblo nos hace saber que con su oficio de piragüero ha echado adelante su familia. Por medio de este artículo el Patronato del Archivo Histórico de Aibonito invita al público a rescatar las tradiciones que nos distinguen como pueblo.
11 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
La verticalidad informativa
Por: Lcdo. Jorge M. Diaz Al momento que asumimos la responsabilidad de informar a los demás, tenemos que dejar a un lado la parcialidad informativa, y nos convertimos en analistas del diario vivir. No es que me esté dando título alguno de analista ni nada por el estilo. Sin embargo cuando analizamos y expresamos nuestra opinión, esto se da siempre y cuando no tengamos una mente unilateral, incapaz de realizar un análisis de situación con descargo de responsabilidad. No tenemos que ser peritos en la materia para poder identificar a aquella persona que escribe de temas políticos o religiosos con el compromiso unilateral hacia un ideal, descartando el análisis responsable que puede conducir al mismo fin, pero a través de actos serios, responsables y justificados. Yo no veo nada malo o contradictorio cuando el partido político “X” tiene un programa de una o dos horas en radio o televisión, en el cual se dedican a fomentar lo que es su pensamiento ideológico. Si pagan por eso, y no han solapado lo que es su verdadera intención, qué de malo puede
tener eso en un país donde nos jactamos que la democracia protege nuestra libertad de expresión. Tanto los programas pagados por el P.P.D., P.N.P., P.I.P., o cualquier otro partido o movimiento político o ideológico, tienen razón de ser, más aún si quienes lo pagan son ellos mismos. Por otro lado no veo como justo ni moral, el que tengamos programas radiales o televisivos o escritos en periódicos, que se oculten tras la cortina del análisis, para de esa manera justificar una línea unilateral. Tenemos quien se denomina como el mejor analista o el más incisivo o el más de los más, y simplemente lo que hace es mantener una línea ideológica no sujeta a análisis responsable, donde todo lo que hagan los suyos es lo correcto, y todo lo que hagan los contrarios es lo incorrecto. ¿Una persona así, emana credibilidad? ¿A una persona así le podemos llamar analista? Estaríamos ante un analista responsable si ese fuera el caso? Sea porque esa persona quiere imponer su criterio de manera unilateral o sea porque alguien lo auspicia para que esa sea su línea editorial, estaríamos ante una ejecución i-
rresponsable. Hay que tener mucho cuidado con lo que escuchamos en los llamados programas de análisis. Realmente estamos ante muy pocos programas de análisis, y muchos programas de corte político ideológico. Todo programa radial, televisivo o todo escrito, que venga de un llamado analista, no puede estar acompañado del mal de la parcialidad inescrupulosa. Si se pretende ser analista o exponer opiniones fundamentadas, esto tiene que ir acompañado de responsabilidad y respeto hacia los que serán recipientes de lo que se expone. Nuestros medios están llenos de personas que responden a entidades, y eso estaría bien si esa entidad fuera quien se identificara como promotora de ese programa o ese escrito, pero eso no es lo que ocurre. La constante la vemos cuando a través de los medios nos encontramos con supuestos analistas, que no hacen otra cosa que ser representantes de partidos políticos, pero disfrazados de analistas. El pueblo se ha cansado de engaños y falta de respeto. Muy pronto llegará el momento de identificar a esos que se esconden detrás
del marco de la prensa, para desde allí hacer un trabajo poco serio, y que deja mucho que desear. Un líder obrero muy reconocido, decía recientemente que él puede dar fe de un joven analista y de un anciano analista que no están amarrados con nadie, o sea que no cogen dinero de los políticos, pero que si fuera a expresar los supuestos analistas que no son otra cosa que empleados a sueldo de los partidos políticos, la lista sería interminable. La realidad es que las personas pensantes que aman a Puerto Rico, ya están claras en cuál es la situación, pero a la vez tenemos que asumir la responsabilidad de informar para que el pueblo pueda discernir entre lo que es o no es correcto o entre lo que es o no es moral. En “La Cordillera” hemos encontrado el lugar perfecto para que el análisis responsable no tenga ataduras. Más lejos de esto, el compromiso de los que aquí escriben, independiente de lo que sea su pensamiento ideológico, y todos tenemos derecho a pensar de una manera determinada, siempre será la verticalidad informativa.
12 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Aromas de Aibonito
Como parte de su programación cultural, el Patronato del Archivo Histórico de Aibonito presentó ante la consideración del pueblo aiboniteño el debut del Ballet Folklórico “Aromas de Aibonito” dirigido por la Sra. Carmen Olga Ortiz. El proyecto es el resultado de las clases impartidas gratuitamente durante los meses de junio y julio por la Sra. Ortiz en las facilidades de la Casa Museo Federico Degetau. El debut de la agrupación no sólo contó con la participación de
niños y niñas sino además con la participación de los padres y abuelos quienes bailaron junto a estos. El público asistente disfrutó de los bailes de bomba, plena, danza y seis chorreao. Se invita a los interesados a formar parte de este entusiasta y talentoso grupo de jóvenes. Los interesados pueden comunicarse a la Casa Museo Federico Degetau de jueves a domingo en horario de 10:00 a.m. a 3:00 p.m., llamando al 787-991-7219. Matrícula libre de costo.
Clases graduandas en Feria de Autos
El Centro Cultural Cidreño te invita a disfrutar de la 14ta. Feria de Autos Antiguos y Antigüedades a celebrarse el 12 de octubre de 2014 en el Complejo Deportivo Municipal de Cidra. Contaremos con sobre 350 autos antiguos, venta de artesanías y antigüedades, Carpa de Personajes de Disney, Pases en Pony, Casa de brinco, Exhibición Animales de Recursos Naturales y un gran Talent Show con 30 grupos artísticos en tarima. Al presente, sobre 400 niños y jóvenes de distintas
agrupaciones juveniles y academias se estarán midiendo en sana competencia a través de las artes. Invitamos a todas las Clases Graduandas a ser partícipes de este evento. En el mismo podrán colaborar y obtener ganancias económicas para su Clase Graduanda. Para más información, favor de comunicarse al 739-4000 / 739-4003 / 739-4372 ó visitarnos al Centro Cultural Cidreño ubicado en la Calle José De Diego #24 en Cidra de 8:00am a 4:00pm.
13 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Sobre la Fuga de
Residentes
Por: Luis Gallardo Rivera La emigración de nuestros compatriotas hacia los Estados Unidos ha sido realidad fundamental de nuestra historia boricua. La exportación de nuestro superávit de desempleados, hambrientos y los pobres en general en parte fue una de las variables que contribuyó al “éxito” de la Operación Manos a la Obra. De hecho, esto fue parte de nuestra política pública durante las décadas de la operación manos a la obra. Sin embargo, durante las últimas décadas hemos visto un cambio dramático en la composición demográfica del vaivén de los puertorriqueños. Ahora no son necesariamente los “pobres” - ahora son los profesionales. Más importante aún, hay que atender la realidad de que ya no somos una sociedad en crecimiento. Nuestra administración pública fallada tampoco garantiza que los que quedan van a recibir los servicios, educación y oportunidades que necesitan para dar reversa al patrón. Se van los que se están echando pa’lante, pero los que se quedan no tienen las herramientas para salir del hoyo. A pesar del pánico de parte de nuestros analistas y profetas políticos, la pérdida de población nos provee la oportunidad para hacer ajustes sumamente necesarios. Por ejemplo, no nos hace mucho sentido tener un presupuesto 11% más alto que el del 2000 (ajustado por inflación) a pesar de una disminución de 3% de población. Son menos estudiantes, pacientes, conductores y usuarios de utilidades públicas que antes. Aunque debe existir un sinnúmero de variables, nuestra situación demográfica nos urge hacer cambios fundamentales.
La consolidación y eliminación de escuelas en subutilización fue un buen comienzo. Simplemente no existía razón de porqué el departamento de educación debe estar gastando tanto cuando ha perdido 74,000 estudiantes entre el 2007 y el 2010. Además, el Departamento ahora puede disponer de su superávit de bienes inmuebles para proyectos comunitarios y económicos. Esto nos permite concentrar nuestros esfuerzos y recursos en los estudiantes que nos quedan. Próximamente se debe atacar el asunto de los estorbos públicos, los cuales han plagado a nuestro paisaje urbano. Las quiebras y reposesiones, más nuestras leyes de sucesiones y un marco contributivo que promueve al ausentismo han fomentado más aún a este fenómeno. Están abandonando a estas estructuras y dejar que se pudran sólo perpetúa el problema. También se debe re-evaluar el mecanismo que se utiliza para financiar al estudiante de la universidad pública, quien estudia con una matrícula altamente subsidiada sólo para irse de Puerto Rico. Los hospitales, escuelas y firmas de ingeniería de Texas y Florida son los primarios beneficiarios de nuestro sistema de educación universitaria. Hace falta un mecanismo que garantice el acceso a la universidad pública pero a la vez que recobra esa inversión perdida al graduado que se emigra. Ya no hacen falta más megadesarrollos de urbanizaciones lujosas y tampoco hacen falta más canchas y coliseos municipales. Hay que trabajar con lo que tenemos y ejercer un poquito de “downsize” gubernamental. No hay nada malo con aceptar que ahora somos una nación más pequeña. Tenemos que admitirla y hacer los ajustes necesarios para garantizar una administración pública efectiva y eficiente.
14 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
El Procedimiento Criminal
Por: Lcdo. Victor Otero Vicente Ahora que en Puerto Rico, el Tribunal Supremo ha permitido la presencia de las cámaras de televisión durante el acto en que un juez le habrá de dictar la sentencia a una persona, creo conveniente el aclarar algunos aspectos sobre el procedimiento criminal vigente. Se debe tener claro que el acto de lectura de sentencia, es el momento en que el juez va a determinar la manera en que un convicto cumplirá la pena que se le imponga. No obstante, antes de llegar a enfrentar la sentencia la persona ha tenido que pasar por varias etapas procesales. En todos los casos criminales de naturaleza grave, el proceso judicial se inicia con una vista de determinación de causa probable para arresto. En esta vista lo que se requiere es que el juez, escuche o tenga ante su consideración un mínimo de prueba, a base de la cual determinará o no causa probable. En caso de que haya una determinación de causa probable, en los casos graves el juez vendrá obligado a imponer una fianza y a señalar la celebración de una vista preliminar. Durante la vista preliminar, ya el juez escuchará un poco más de prueba relacionada con el caso ante su conside-ración y si hace una determinación de causa probable para juicio, señalará el caso para la lectura de acusación. Una vez se celebre la lectura de acusación, se establecerá una fecha para el juicio y tanto el abogado
de defensa como el fiscal tendrán la oportunidad de presentar una serie de mociones, las cuales le permitirán prepararse adecuadamente para hacer sus planteamientos. En Puerto Rico hay dos maneras en que se puede celebrar un juicio de naturaleza criminal. En primer lugar el juicio por jurado, que es un derecho que nuestra Constitución le garantiza a todo acusado por delito grave. En segundo lugar en caso de que el acusado, quiera que sea sólo el juez quien atienda el juicio, podrá renunciar de forma expresa a su derecho a juicio por jurado, entonces el juicio se llevará a cabo solamente ante el juez. Si el acusado resulta culpable luego de celebrarse el juicio, entonces el juez fijará una fecha para la lectura de sentencia y en los casos que aplique tendrá ante él un informe pre sentencia antes de dictar la misma. La vista en que un juez le dicta sentencia a una persona, generalmente no toma mucho tiempo. Es una vista donde la persona comparece junto con su abogado para escuchar cuál va a ser la pena que se le impondrá. En Puerto Rico, los jueces no pueden dictar penas de forma arbitraria, sino que tienen que dejarse llevar por lo que dispone la ley, sobre cuál será el castigo para cada delito que se haya cometido bajo determinadas circunstancias. El acto de lectura de sentencia tiene
la particularidad de que el juez tiene que proveerle a quien haya resultado culpable, la oportunidad de expresarse ante el tribunal antes de que se le dicte la sentencia. A esa oportunidad de expresarse se le conoce como la alocución. Este requerimiento lo cumple el juez con meramente preguntarle a la persona, si tiene algo que manifestar antes de que se le imponga la sentencia. La persona puede indicarle al juez que tiene algo que decir, en cuyo caso se le dará la oportunidad de hablar. De éste indicar que no tiene nada que expresar, el juez procederá a sentenciarlo. La importancia que tiene para el convicto la imposición de la sentencia, es que a partir de ese momento comienza a contar el término que éste tiene para poder presentar una apelación ante el Tribunal Apelativo. La semana pasada estuvo señalada la vista de lectura de sentencia, en el caso del acusado que resultó culpable por haber dado muerte a una joven en el año 2011. Lo que a mucha gente le estuvo raro fue que dicha persona, aunque se encontraba bajo la custodia de los alguaciles del tribunal, no compareció ante el juez para escuchar la sentencia. No obstante, lo que ocurrió fue que el abogado de éste en sala expresó, que su cliente renunciaba al derecho que le asistía de estar presente al momento de ser sentenciado, solicitud que fue denegada por el juez. Surgieron una seria de planteamientos de derecho
sobre el asunto, por parte de la defensa y del Ministerio Público, y ante la negativa de la persona de presentarse en la sala el juez procedió a imponerle un desacato y luego a dictar la sentencia en su contra. Mucha gente se ha preguntado por qué, en este caso que hemos mencionado, el juez no usó su autoridad y le ordenó a los alguaciles traer por la fuerza ante su presencia a la persona para que escuchara la sentencia. A mi modo de ver el juez actuó muy prudentemente, al insistirle al abogado que convenciera a su cliente para que se presentase en la sala. En Puerto Rico, en los procesos de naturaleza criminal los derechos que una persona puede reclamar, también los puede renunciar. En este caso la renuncia de la persona a escuchar la sentencia en su contra, se hizo efectiva a través de lo expresado por su abogado. Por lo tanto, creo que según debe haber razonado el juez, no había la necesidad de forzar una comparecencia ante el que podría convertirse en un acto de fuerza en contra de la persona. Pienso que los medios de comunicación, además de tratar de aumentar su audiencia, deben de facilitar el que el público esté bien informado sobre las implicaciones que tienen los procedimientos judiciales, cuando estos vayan a ser transmitidos y así evitar el que se creen falsas expectativas en la mente del público.
De Baloncesto y Educación
Por: Lcdo. Orlando Maldonado ¿Qué tienen en común el dirigente de nuestro equipo nacional de baloncesto que participó en el mundial de España y el Secretario de Educación? Ni hay que ser deportista ni mucho menos educador para saber que ambos están bien calientes y con la cabeza debajo de una guillotina. Tomemos primero el deporte del balón y el aro. Con el permiso del legendario Fufi Santori “El Gurú”, me voy a convertir en analista por un momento. Creo que nuestra representación hizo lo que pudo. En términos de juegos ganados y perdidos, igualaron la “hazaña” de Turquía en el 2010. De la misma manera, uno de nuestros jugadores estelares se lastimó al principio de la competencia y no jugó en el resto del torneo. Por otro lado, no tuvimos suerte contra los equipos europeos. Ya son casi 20 las derrotas consecutivas que sufrimos contra los representantes del Viejo Mundo. Y es
que en esa parte del planeta los jugadores altos, rápidos y de buen tiro a distancia se cuentan por montones, contrario a lo que ocurre aquí que nuestros hombres grandes se caracterizan por ser más lentos y por jugar debajo del canasto. Haber perdido con el equipo africano fue muy doloroso, sobre todo, por que en el continente de donde salen los polvos que tanto daño hacen a la salud, el baloncesto no apasiona a muchas personas. Sin embargo, con un par de jugadores extranjeros “naturalizados” (lo que no podemos hacer aquí por la relación política con los Estados Unidos) y buenas actuaciones de los nativos, los de Senegal jugaron mejor que los nuestros y merecieron la victoria. De los demás conjuntos que componían nuestro grupo sólo podemos decir que Argentina es mundialista, que Grecia y Croacia fueron demasiado para nosotros y que el triunfo sobre el equipo Filipino no debe llenar de orgullo a nadie.
Era de esperarse que con el fracaso en el mundial, los seguidores de los llamados “doce magníficos” hilvanaran una inmensa secuencia de críticas, muchas de ellas con razón. Pero parece que nadie quiere aceptar que jugamos contra tres equipos muy superiores al nuestro y contra otros dos que se han venido superando con el paso del tiempo y que ya están en nuestro nivel. Ahora de la cancha al salón de clases. No cabe dudas que el eterno problema del inicio del curso escolar y la falta de atención a los estudiantes de educación especial tienen en vilo al sistema educativo de Puerto Rico. Y si a esto le sumamos las malas desiciones que continuamente toma la dirección, lo que vive la población estudiantil es un verdadero caos. Con un presupuesto mayor al de muchos países de Latinoamérica, el Departamento de Educación debería, por lo menos, ofrecer una educación de mejor calidad. Pero la politiquería y la burocracia
absurda desgraciadamente provocan que muchos de los estudiantes que aprueban el cuarto año no cuenten con los conocimientos y las destrezas necesarias para enfrentar la vida universitaria con éxito. Con razón cada día son más los jóvenes que prefieren dejar los libros a un lado e irse a trabajar “part time” en una mega tienda. Es una pena que en estos tiempos modernos Puerto Rico tenga que sufrir que la selección nacional de baloncesto y el sistema de enzeñanza pública bailen juntos al ritmo del fracaso. Si le sirve de consuelo, podemos echarle la culpa al español Paco Olmos o al criollo Rafael Román. Esa es la más fácil. Pero esos dos personajes son sólo aves de paso. Acá entre nos, lo que le ocurre a ambos es una muestra más de cómo anda este país. Y remendando las cosas jamás veremos resultados diferentes. Por eso digo, que venga el cambio.
15 PERIODICO LA CORDILLERA
• 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
10 DE SEPTIEMBRE DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 16
17 PERIODICO LA CORDILLERA
• 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
10 DE SEPTIEMBRE DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 18
18 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Por un mejor nivel de competencia
Por: Pablo “Pablin” Centeno Rivera
Puerto Rico necesita subir, aumentar, su nivel de competencia en todos los campos donde se compite por conseguir una meta o un propósito. Si es en el campo del turismo debemos de mejorar la oferta en los hoteles y hospederías, limpiar y embellecer las playas y lugares históricos, educar el pueblo hacia el buen trato y simpatías con la inmensidad de personas que nos visitan. Si es a nivel de competencia económica, mercado y venta de productos, calidad y elaboración, etc., tenemos que igualar y hasta superar a los países del mundo que compiten con nosotros. Y si es en el campo del deporte tenemos que elevar el nivel de competencia de nuestros atletas, mejorando técnica y entrenamiento. Vivimos dentro de un mundo competitivo y triunfan los que se preparan para ganar en cualquier tipo de terreno. Para empezar debemos trabajar individual y colectivamente con nuestra autoestima. Desconozco la persona que motivó a José Juan Barea para que se dedicara al baloncesto, siendo una persona baja de estatura, para jugar en un deporte donde ser alto es sumamente importante. Barea no tiene miedo, no le importa ser el más bajito, para demostrar lo que es capaz de hacer en la cancha. Mete la bola de tres puntos y si se descuidan, confunde la defensa, penetra hasta el canasto como comerse un guineo maduro. Juega con intensidad, rinde el máximo, y trabaja para que su nivel de juego esté a la altura del mejor baloncesto del planeta. En una época Puerto Rico produjo el mejor tabaco del mundo, siendo un país pequeño, comparado con otros, nuestros artistas se mueven dentro de los mejores escenarios de la tierra, los boxeadores son reconocidos por su calidad y el sabor de nuestro café es inconfundible. No hace mucho los hombres y
mujeres que nos gobernaron lograron subir el nivel de nuestra economía, de un pueblo pobre a convertirnos en la ventana del Caribe, a lugares increíbles en términos de justicia social, desarrollo económico, político y educativo. Muñoz Marín, Sánchez Vilella, Ramos Antonini, Luis Ferré, entre otros, catapultaron el país por encima de todas las otras naciones de América Latina y otros países del continente. Antes que ellos sobresalieron hombres de la talla de Eugenio María de Hostos, Rafael Hernández, Pedro Flores, Roberto Clemente, Carlos Ortiz, Raúl Juliá, Luis Muñoz Rivera, Ernesto Concepción de Gracia, Pedro Albizu Campos, en fin, Puerto Rico tiene credenciales para lucirse, en todos los niveles, ante las grandes ciudades del hemisferio. Por tanto, hoy día no podemos quedarnos sentados ante los retos, mirando a los que pasan por el lado, sin tratar de subir el nivel de competencia. Es lo que pasa con el equipo nacional de baloncesto, y en todo tipo de competencias con otras naciones del universo, debemos estar a la altura de la calidad de juego que presentan los demás pueblos del mundo; si es que queremos derrotarlos. El mismo Estados Unidos ya no puede ir a un mundial con un equipo de universitarios. Los países han mejorado su nivel, calidad de juego, nacionalizando jugadores, con programas especiales para reclutar talentos, dirigentes más capacitados y aumento en asignaciones económicas. No es fácil estar a la altura de los países más desarrollados y con más población. Qué tal si empezamos elevando nuestra autoestima, siendo más autosuficientes, dependiendo menos de los demás, produciendo, trabajando, mejorando lo que hacemos y utilizamos técnicas de ejecución por encima de la actual. De ahí surgirán jugadores de nivel internacional y los grandes líderes del mañana.
19 PERIODICO LA CORDILLERA
“Hogar Seguro”
“El hombre feliz es aquel que siendo rey o campesino, encuentra paz en su hogar.” ―Johann Wolfgang von Goethe Por: Lcda. N. Inés Cartagena Bernard Abogada-Notaria, Profesora Casos: Civiles, Administrativos, Criminales Contacto: 787.365.8917, inescartagena@capr.org Es sabido que la pérdida del hogar familiar representa una preocupación mayor para todos, no es para menos. El poseer casa propia, es una de las metas más comunes que se obtiene, usualmente, con grandes sacrificios. Está demás decir que, la pérdida de ésta afecta a todo el núcleo familiar, económica y emocionalmente. Por otro lado, para la mayoría, el hogar representa casi la totalidad del patrimonio. Por tanto, es lo único que ofrecen a sus herederos. La exposición de motivos de la coloquialmente llamada “Ley de Hogar Seguro” reza, “Así, la protección del hogar es de gran importancia para todos en Puerto Rico, desde el joven que con tanto anhelo compra su primera propiedad hasta el individuo retirado, que tanto luchó para mantener su propiedad.” Dicha Ley no sólo protege al propietario sino también al cónyuge, a los menores de edad, “jefes” de familia, ascendientes y descendientes de éste que vivan en el hogar. La Ley del Derecho a la Protección del Hogar Principal y el Hogar Familiar (Ley Núm. 195 de 13 de septiembre de 2011) surge debido al alto interés social de proteger la familia y fomentar la adquisición por cada familia de una vivienda adecuada y segura. No obstante, muchas personas desconocen la misma. El derecho a hogar seguro es irrenunciable, salvo las excepciones establecidas en el Artículo 4 de dicha ley. El propósito de la protección es que cada ciudadano propietario cuente con una protección básica ante el riesgo de ejecución de una sentencia en contra de su residencia, de un embargo, una sentencia o ejecución ejercitada para el pago de todas las deudas, excepto
aquellas deudas excluidas por la Ley. Esta ley cobija la posesión y el disfrute de la residencia principal a todo individuo o jefe de familia domiciliado en Puerto Rico, contra el riesgo de ejecución de la misma. Con relación al derecho de hogar seguro la Constitución del E.L.A en la Sección 7 del Artículo II dispone que “las leyes determinarán un mínimo de propiedad y pertenencias no sujetas a embargos”. Es así que, a través de la Ley del Derecho a la Protección del Hogar Principal y el Hogar Familiar se establece las condiciones necesarias para reclamar dicha protección. Es meritorio señalar que ninguna persona podrá designar más de una propiedad como hogar seguro. En los casos donde la persona ya posea otra propiedad designada como hogar seguro, se reconocerá la existencia de la otra propiedad y que la misma cesará de ser su hogar seguro a partir de ese momento; y además, tendrá la obligación de cancelar en el Registro de la Propiedad la anotación de hogar seguro en la propiedad anterior para que el Registrador haga consignar tal cancelación en nota marginal de la inscripción correspondiente.
Para la inscripción de tal derecho, se recomienda, primeramente, que se haga un estudio de título de la propiedad. La propiedad cuyo derecho se pretende anotar debe estar inscrita en el Registro de la Propiedad. Luego debe hacerse una anotación en dicho Registro. Dicha anotación requiere que sea a través de un instrumento público, una Acta Notarial. Ambos documentos, la escritura de adquisición y el Acta, según sea el caso, deben expresar el uso residencial de la propiedad, y que el propietario no ha designado como tal, ninguna otra propiedad en o fuera de Puerto Rico. Claramente establece la Ley que toda persona que intente o logre inscribir en el Registro de la Propiedad la protección de hogar seguro en más de una finca de su propiedad o intente o logre inscribir a favor de otra persona la protección de hogar seguro, a la que ésta no tuviere derecho incurrirá en delito grave. Añade que, en los casos donde la persona se encuentre culpable de tal delito, ésta no tendrá derecho a hogar seguro sobre ninguna de las propiedades objeto de su actuación ilegal. Ante la situación económica actual, la susceptibilidad de ser demando en una sociedad extremadamente litigiosa, resulta urgente proteger nuestro hogar. La ley provee los mecanismos para ello. Es por esto necesario, orientarse con un notario público de su preferencia sobre el procedimiento para registrar el derecho a hogar seguro. El hogar es la base de una familia estable. Ya lo dijo Oliver Wendell Holmes y hoy le hacemos eco. “Para el hombre, como para el pájaro, el mundo ofrece muchos sitios donde posarse, pero nidos solamente uno: su hogar.” ¡No dejes que el Lobo te lleve la casa! ¡Nadie quede sin Hogar!
• 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Nada como el Hogar:
10 DE SEPTIEMBRE DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 20
Un enemigo de 8 patas:
Las garrapatas
Por: Dra. Aurea Marie Cartagena Bernard
Médico veterinario zootecnista. pomberries@gmail.com ¿Garrapatas? ¿Quién no ha escuchado sobre ellas o de alguna forma convivido con éstas? Aparecen en el patio, la cocina, los muebles y muchas veces en nuestra cama sin previo aviso. Es uno de los problemas más comunes que tienen los propietarios de mascotas y uno de los tantos que le ponen los pelos de punta. Tanto así, que los propietarios se desesperan y utilizan remedios caseros que en vez de resolver el problema lo empeoran y de qué forma. Pero, ¿qué son?, ¿quiénes son afectados?, ¿cómo?, ¿cómo me deshago de ellas? Son
preguntas que golpean con ímpetu la cabeza de muchos dueños que aman a sus animales. No hay soluciones absolutas, sólo estrategias asertivas. ¿Qué son las garrapatas? Las garrapatas son parásitos externos que parasitan a la mayoría de los vertebrados terrestres, prácticamente en todos los lugares donde éstos existan. Son uno de los ectoparásitos (parásitos externos) más importantes que existen ya que ocasionan daños directos al ganado, los animales de compañía, las especies silvestres y lo peor: son transmisoras de muchas enfermedades, tanto en animales como en el hombre. Son ácaros grandes y por ello son arácnidos; están más estrechamente relacionadas con las arañas que con los insectos. Existen aproximadamente 850 especies descritas, las cuales se alimentan de sangre (hematófagas) en todas las etapas de la alimentación. Existen las garrapatas duras (ixodidos) y blandas (argasidos); en su mayoría estas especies necesitan 2-4 años para completar su ciclo vital. Estas tienen cuatro etapas de desarrollo: huevo, larva, ninfa y adulto. Todas las larvas presentan tres pares de patas;
todas las ninfas y adultos, cuatro. Su ciclo de vida está influenciado por la capacidad que tienen estos parásitos de disminuir sus funciones vitales y quedar en un tipo de “reposo”, hasta que encuentren las condiciones ideales para alimentarse y reproducirse. Este ciclo puede ocurrir completamente sobre un mismo hospedador o puede tener dos o tres diferentes, según la especie que se trate. En los meses del año con promedios de temperatura más elevados, como son la primavera y el verano, surgen más casos de esta parasitosis en los animales de compañía y por lo tanto, desde el inicio de la primavera hasta el otoño deben intensificarse los programas de prevención y control. Cada garrapata hembra pone miles de huevos, ésta elige áreas de vegetación abundante, como pastizales y arbustos. Una vez que los huevos eclosionan, nacen las larvas las cuales buscan de inmediato subirse a su primer hospedador, ya sea un perro, gato, roedor o incluso el hombre, para alimentarse de su sangre. El contagio con garrapatas se produce luego de que el animal entra en contacto con un ambiente infestado por estos parásitos, quienes se suben a los animales para alimentarse. Algunos de los animales que pueden ser parasitados por las garrapatas son ciervos, ganado vacuno, equino, ovino, porcino, perros. Los perros son parasitados por R. sanguineus; garrapata de las perreras o garrapata canina parda, la cual ha viajado por todo el mundo con los perros domésticos. Según la especie de garrapata que se trate, existen diferencias en cuanto a la relación que mantienen con su hospedador durante su ciclo biológico. En sólo 5 a 7 días, una garrapata adulta
21 PERIODICO LA CORDILLERA
debe visitar su médico veterinario de confianza para ser orientado. Es muy importante saber que no sólo el hecho de poner el producto, terminará con las garrapatas; el control ambiental es primordial. Se recomienda tomar las siguientes medidas: pasar regularmente la aspiradora tanto en las alfombras, como debajo de los sillones, muebles y los lugares donde duerme el animal en el hogar. Debemos lavar con frecuencia la cama de la mascota o los caniles en el caso de criaderos. Cabe destacar que una larva puede sobrevivir sin alimentarse por casi 1 año y que las garrapatas adultas trepan hasta un metro del suelo, por lo que se debe regar o fumigar las paredes y grietas hasta esa altura. Se debe mantener bien corto el nivel del pasto del jardín o parque. Evite que su mascota ingrese a terrenos baldíos u otros lugares donde pudiera haber pastizales o arbustos. Si realiza paseos rutinarios con su mascota a espacios públicos o a algún lugar de mucha vegetación, revise el pelaje del animal a su regreso a su casa. Queridos lectores, cuide de su mascota, llénela de salud, no olvide que el médico veterinario forma parte de esto. ¡Hasta la próxima!
• 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
hembra puede crecer hasta 4 veces de tamaño y aumentar unas 100 veces su peso. Quizás después de saber esto, podrían preguntarse en qué zonas del cuerpo una vez parasitado el animal se encuentran. Se ubican en las zonas del cuerpo de las mascotas donde su piel es más fina y presenta mayor irrigación sanguínea: en las orejas, alrededor de los ojos, entre los dedos de las extremidades (espacio interdigital), en la nuca, el cuello, entre otros. Sin embargo, cuando la infestación es muy grande éstas se distribuyen por todo el cuerpo. En los gatos las garrapatas se ubican con mayor frecuencia en el cuello y la cara. Después de conocer un poco de las garrapatas hay que saber lo más importante: ¿Por qué son un problema de salud para las mascotas y para el hombre? Las garrapatas pueden transmitir a los animales varias enfermedades; entre éstas están: erliquiosis, borreliosis (Enfermedad de Lyme), babesiosis, entre otras. Un humano infectado por la picadura podría contraer babesiosis, erliquiosis, borreliosis o paralisis de la garrapata. Estas son enfermedades muy peligrosas que pueden ocasionar la muerte. Mencionado esto, es muy importante saber cómo controlarlas y prevenirlas para evitar que nuestras mascotas se enfermen además
de protegernos a nosotros. ¿Qué hacer si su mascota tiene garrapatas? ¿Qué medidas debemos tomar? Lo primero, visitar a su médico veterinario de confianza para que le oriente sobre qué tratamiento seguir. Si vemos una garrapata, debemos removerla lo antes posible, preferiblemente con una pinza fina cerca de donde se encuentra incrustada para que parte del cuerpo no quede adherido a la mascota. Una vez despegada la garrapata se pone en un recipiente con alcohol para matar al parásito y destruir sus huevos. Atención: no intente aplastarla o pisarla, tampoco la arroje directamente en el recipiente de la basura o en el inodoro, porque de esta manera no muere y puede seguir reproduciéndose. Debemos desinfectar el área donde se encontraba la garrapata para prevenir una infección secundaria ya que puede ser puerta de entrada para infecciones bacterianas e incluso para que ciertas moscas pongan sus huevos, especialmente durante el verano. Los dos puntos más importantes para el control de las garrapatas son: la aplicación preventiva de productos a su mascota durante todo el año y la higiene am-biental, con el fin de evitar graves infestaciones. El tratamiento para las mascotas con acaricidas va dirigido para destruir las larvas, ninfas y adultos; ha sido el método de control más utilizado. Entre los compuestos más utilizados son: organoclorados, organofosforados, los carbamatos, las amidinas, las piretrinas y las evermectinas. Fue necesario introducir otros compuestos, como los fenilpirazoles, debido al desarrollo de resistencias en las poblaciones de garrapatas existen en el mercado los shampoos, sprays de larga duración, collares, talcos y formulaciones en pipeta. Un compuesto utilizado, los piretroides se encuentran en formulaciones altamente concentradas, que está permitida en perros debido a su toxicidad en gatos. Para saber cuál es la opción más conveniente, eficaz y segura,
10 DE SEPTIEMBRE DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 22
23 PERIODICO LA CORDILLERA
Si necesitas un auto, comunícate con Ángel Olmo. ¡Yo me ajusto a tu presupuesto! ¡Te monto ya! Trabajo todo tipo de crédito. 787-945-7505 ¡Gran venta! Trabajamos todo tipo de crédito. ¡Financiamiento a la medida! Ricardo Rodríguez 787-945-7505 ¿Estás buscando un auto? ¡Me ajusto a tu presupuesto! ¡Llama a los especialistas! Restablece tu crédito con la compra de un auto. ¡Llama ya! Sra. Ortiz 787-945-7505 ¡Tengo la llave de tu carro nuevo! Tu crédito no es problema. ¡Tengo un carro para cada presupuesto! ¡Llama ahora y sal monta’o! Jennifer Mena 787-945-7505
¡Móntate hoy en el ¡Especialistas en los carro de tus sueños! mejores autos usados ¡No esperes más! del Mercado! ¿Crédito afectado? ¡Bajo millaje! Tenemos ¡Te ayudamos! Pero todos los modelos y tienes que llamar en los financiamiento a la próximos 10 minutos. medida. 787-615-2950 Llamar a Roberto Mer787-919-7409 cado 787-945-7505 ¿Problemas de crédito? ¡Aquí ninguna solicitud será rechazada ¡Llama a “Mezcla”! Unidades nuevas y usadas. 787-945-7505 ¡Gran Venta! ¿Sin crédito? ¡Podemos ayudarte! Me ajusto a tu presupuesto. ¡Tengo el banco y tengo el financiamiento! ¡Móntate hoy! ¡Llama ahora! Sr. Hernández 787-945-7505
Direc TV
Instalación, Caja y Antena
Gratis.
No necesita crédito. Oferta desde sólo
$24.99
Fijo garantizado ¡Cámbiate Ya!
787-458-4687
¿Tienes 21 años y trabajas full time? ¡Esta es tu oportunidad! Llama en los próximos 10 minutos y arranca en el carro de tus sueños. 787-327-1705 787-919-7409 ¡Es hora de cambiar ese carro viejo! Tenemos el banco, tenemos el financiamiento. ¿Qué esperas? ¡Llama ya! 787-692-3638 787-919-7409
Se Vende Solar de 1 cuerda en Bo. Beatriz. Vista Panorámica. Para Información
787-426-1882
• 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
¡Te busco la aprobación para el carro que buscas! ¡Tenemos el banco! ¡Tenemos el financiamiento! Sergio Negrón 787-945-7505
24 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
go y Guatemala. En adición, tanto Martínez como Ramos cuentan con participación en el importante maratón de Nueva York, uno de los más importantes del mundo. El Campeonato Norte, Centroamérica y el Caribe de Atletismo Máster acogió a más de 600 atletas máster, los que se agruparon durante varios días en el Estadio Nacional de Costa Rica y donde se efectuaron las competencias. Algunos de los países asistentes fueron México, Estados Unidos, Puerto Rico, Panamá, Trinidad y Tobago, Nicaragua, Canadá, Guatemala, Honduras, El Salvador, Bélice y Jamaica.
Inmensa gesta cayeyana en Costa Rica
Atletas master se destacan en competencia de atletismo Dos grandes triunfos a nivel internacional se acaba de adjudicar la “Ciudad de las Américas”, Cayey. Se trata de dos representaciones que obtuvo esta ciudad con los corredores Ángel Martínez y Roberto Ramos en el Campeonato Norte, Centroamérica y el Caribe de Atletismo Máster en Costa Rica. Orgullosos de sus victorias para su Ciudad, tanto Ángel como Roberto se mostraron emocionados al obtener varios de los más
importantes logros en lo que tiene que ver con eventos máster de atletismo. Martínez logró cosechar medallas de oro en eventos de campo traviesa a 8 km, 5,000 y 10, 000 metros, así como medalla de plata en los relevos 4x100 y 4x400. Ramos por su parte, trajo para Cayey medallas de oro en los eventos de campo traviesa y 5,000 metros pista. “Lo grande de estos atletas cayeyanos es su humildad y su pasión por el deporte. Nos satisface gran-
demente que cuando representan, lo hacen con fuerza y fogosidad, logrando así traer sus triunfos para Cayey y Puerto Rico”, destacó el alcalde Rolando Ortiz Velázquez al felicitar a los atletas. Cabe destacar que ambos corredores cuentan con vasta experiencia a nivel local e internacional y compitiendo en los mejores escenarios en competencias de su categoría, viajando a países como Brasil, Venezuela, Barbados, Trinidad y Toba-
Roberto Ramos logró medalla de oro en campo traviesa y 5,000 metros pista. En la foto abajo. El alcalde de Cayey, Rolando Ortiz junto al corredor Ángel Martínez.
25 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Miguel Cotto peleará en el 2015
Por: Félix (Duldin) Meléndez Todo apuntaba que Miguel Cotto defendería su corona en diciembre, pero tal parece que el cagueño esperará un poco más. Todos sabemos que Pacquiao tiene un gran compromiso y que su entrenador Freddy Roach estará con él. Roach también entrena a Cotto y por tal razón es que han decidido postergar la proyectada defensa del campeón peso mediano del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), Miguel Ángel Cotto. El regreso del boricua al cuadrilátero no será hasta principios del próximo año, Tal vez una pelea en mayo 5 si es que se llega a un acuerdo con Canelo Álvarez. Aunque hay varios nombres sonando en el ambiente, de seguro será con un boxeador de buena monta. Se habla de Juan Manuel Márquez, pero el puertorriqueño tendría que bajar a las 147 libras y eso aún no se contempla. Freddy Roach estará trabajando con su también protegido Manny Pacquiao, quien se enfrentará a Chris Algieri el 22 de noviembre en Macau, China. Esta es la razón principal del porqué Miguel Cotto no peleará en diciembre de este año. Miguel desea entrenar con su equipo de trabajo completo y la mejor idea es posponer la pelea y luego que pasen estos combates ver quién está disponible y representa la mejor opción. Habían expectativas en el regreso de Miguel Cotto en diciembre 13 en New York, pero fue el propio boxeador quien tomó la decisión final de no pelear. Aunque hay varias opciones, lo ideal para Miguel Cotto es regresar en el 2015 y ver las opciones que se presentan. La nueva idea de Cotto, de pelear en el primer trimestre de 2015, lo pone de cara a más opciones.
26 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Los Pescadores del Plata
Se prepararan con jugadores aficionados solamente Por: Félix (Duldin) Meléndez
Los Pescadores del Plata de Comerío del béisbol Doble A y su apoderado Tony Álvarez, presentarán una plantilla de primer orden para la temporada del 2015,
pero contrario a los pasados años, ésta será de jugadores aficionados solamente. Ya es oficial que “Chino” Ayala no está en los planes del equipo como dirigente y en su lugar ya firmaron a
José Torres, quien regresa al equipo luego de varios años de ausencia. Junto a José Torres estará Abner Ortiz quien estuvo dirigiendo a Barranquitas el año pasado y que aceptó una oferta para quedarse en Comerío. Los demás entrenadores serán nombrados una vez vayan a comenzar los trabajos. Álvarez fue categórico en decir que tratará por todos los medios de jugar con un equipo sólo de aficionados. “En estos momentos estamos inclinados a confeccionar nuestro equipo con jugadores aficionados. Estamos en espera del sorteo de jugadores de los equipos que serán eliminados y si conseguimos lo que nos hace falta, jugaremos con aficionados” destacó el mandamás de Los Pescadores, quien también nos habló del caso de su
profesional Nicky Ortiz. “Nicky es un profesional en todo el sentido de la palabra. Nos ayudó un montón en la pasada temporada. Estamos inclinados a no firmar profesionales. Por tal razón no contamos con él y se lo hicimos saber con tiempo” añadió. Sobre la llegada de José Torres, el apoderado fue enérgico en decir que además de ser un buen comerieño es un dirigente que conoce este béisbol al dedillo. “José cambiará muchas cosas. Es exigente y le gusta ganar. Sus mejores años como dirigente fueron con nuestro equipo. Tiene una mente ganadora y lo demostrará en esta nueva temporada” finiquitó. Comerío no tiene planes de cambiar sus jugadores. Buscarán de alguna manera
llenar algunas lagunas en el equipo. Para eso tendrán disponible el sorteo y además ver la realidad de cuántos profesionales jugarán por equipo. Firmarán algún profesional disponible si es que no encuentran un jugador de impacto que ayude al equipo. Ahora Comerío tendrá que mirar las cosas de otra manera. Deben fortalecer el banco y tener los jugadores claves para poder batallar con equipos como Cidra, Cayey y Aibonito. Hay un grupo de jugadores jóvenes que echarán el resto una vez comience la temporada, ¿pero será suficiente? No sabemos. Los Pescadores serán uno de los tres principales equipos de la sección central.
Aunque Nicky Ortiz ayudó un montón en la pasada El Gerente General de Los Pescadores “Teto” Otero tiene la encomienda de buscar el temporada. Los Pescadores del Plata no cuentan con él mejor talento aficionado disponible para confeccionar este equipo. para la próxima temporada.
27 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Como en familia
Obed Cardona en Aguas Buenas
Para el estelar toletero de Los Tigres de Aguas Buenas, Obed Cardona, su carrera en el béisbol Clase A ha estado repleta de experiencias beneficiosas para su vida, algo de lo que el pelotero está muy agradecido. Cardona, quien ha disputado sus 10 campañas con Los Tigres, es una de las
principales figuras ofensivas de la Región Centro, finalizando 2do en carreras ano0tadas en la región con 17. Obed ha formado una parte esencial en el dominio regional de Aguas Buenas en los pasados años, donde acumulan 3 campeonatos del centro consecutivos, y se encuentran disputando su 4to final regional consecutiva, y la tercera en los últimos 4 años ante Los Toritos de Cayey, un equipo al que el jardinero izquierdo le muestra su respeto. “Yo te puedo decir que quiero ganar, pero esta será una serie bien fuerte.
Entiendo que va a ser una serie bien luchada y competitiva porque Cayey tiene bateadores de poder, buen fildeo y buenos pitchers. La liga cada día sigue poniéndose más sólida con mejores peloteros y mejores equipos. Cada año se pone más difícil competir, y en nuestra región no ha sido la excepción” sostuvo Cardona. Pero el aspecto competitivo no es lo único que atrae a Obed de la liga, ya que tras trabajar durante la semana como gruero de una compañía que ofrece diferentes servicios de electricidad y mecánica;
éste espera con ansias los momentos de reunirse con su familia deportiva, química que Cardona atribuye al trabajo realizado por Amaury Rodríguez, quien fue el piloto de Los Tigres durante esos 3 títulos regionales. “Los Tigres son una familia. Practicamos y nos encontramos días fuera del calendario para comer y compartir como familia. El éxito de cualquier equipo también depende de esa química que el equipo desarrolle. Y nosotros nos llevamos como una familia y eso ha sido clave para el éxito del equipo. Porque yo cuando salgo al parque a jugar voy con la mentalidad de divertirme, competir y hacer amistades. Y creo que eso es lo más beneficioso que tiene la liga y lo que yo me llevó. La oportunidad que he tenido de conocer muchas personas y hacer muchas amistades, no sólo en mi equipo, es lo más que ha beneficiado mi vida de la Clase A” concluyó.
28 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Los Caciques a la Carga Por: Arnaldo García La Cordillera Los Caciques de Orocovis, Campeones del béisbol de COLICEBA, inauguran este domingo la temporada 2014 en el estadio Iluminado Quiles cuando reciben la visita de Los Correcaminos de Toa Alta. Durante el fin de semana se celebró la actividad de entrega de
uniformes en el Rincón de la Suerte en la entrada a la población. El feliz apoderado Alexis Torres junto al Alcalde Jesús E. Colón, hicieron entrega de los atuendos que vestirán los monarcas nacionales. “Vamos a la carga, lograremos otro cetro para Orocovis. Tenemos el mejor equipo de Puerto Rico”, dijo. El Primer Ejecutivo Gardy
Colón reiteró el compromiso que tiene con el deporte en su pueblo. “Este es el equipo que nos representa y pone en alto el nombre de Orocovis. Aquí estamos y estaremos, siempre con nuestros Caciques campeones”, sostuvo. CREDICENTRO Coop, es uno de los principales auspiciadores de la franquicia que es dirigida por Luis
“Buzo” Cintrón y cuenta en sus filas con jugadores de la talla de; Luis “Bam Bam” Ortiz, Kelvin Alvarado y Mirton Roque entre otros. En la inauguración de este domingo a las 2 de la tarde también se entregarán las sortijas a los Campeones 2013.
29 PERIODICO LA CORDILLERA
• 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
30
Aibonito celebra reunión de la
Liga Coliceba de Puerto Rico
El pasado 7 de septiembre de 2014, se celebró en Aibonito casa de Los Jardineros nueva franquicia de la Coliceba de Puerto Rico la reunión de apoderados y dirigentes de esa liga. Los trabajos fueron dirigidos por la presidenta de dicho organismo la Sra. Sandrelly Córdova, quien la catalogó como exitosa ya que se logró el 100% de la representación de las franquicias. En el cónclave se discutieron temas muy importantes como el taller de adiestramiento para dirigentes que estuvo a cargo del Sr. Carlos Ferrer, el de reglamento por el director del torneo el Sr. Efraín “Cano” García y el de árbitros por el Sr. Luis Lebrón. La temporada tiene pautada para comenzar el domingo, 14 de septiembre de 2014, en donde los campeones nacionales Caciques de Orocovis reciben a Los Correcaminos de Toa Alta en el parque Iluminado “Lumín” Quiles.
10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Gran Caravana del nuevo equipo de Cidra
Los Sabaneros
Este sábado 13 de septiembre desde las 4:00pm el nuevo equipo de Los Sabaneros de Cidra, estarán reuniéndose en la avenida El Jíbaro donde saldrán en caravana por varios sectores y barrios del pueblo cidreño. Finalizán en el negocio Grill House frente a la cancha bajo techo de Cidra donde será la entrega de uniforme del equipo, pautado para las 8:00pm. Sal y apoya a tu equipo.
31 PERIODICO LA CORDILLERA
• 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
10 DE SEPTIEMBRE DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 32