Voz del Corazón de Puerto Rico
www.lacordillera.net
Año XXII
Edición 957
4 de febrero de 2015
Culmina millonaria inversión de
la AAA en Naranjito Rolando Ortiz Velázquez
Es el nuevo presidente de la Asociación de Alcaldes
SIRVIENDO A LOS PUEBLOS DE AGUAS BUENAS •AIBONITO •BARRANQUITAS •CAYEY •CIDRA •COMERIO •COROZAL •NARANJITO •OROCOVIS
4 DE FEBRERO DE 2015 • PERIODICO LA CORDILLERA 2
4 DE FEBRERO DE 2015
3
Culmina millonaria inversión de la AAA en Naranjito
El presidente ejecutivo de la AAA, Alberto Lázaro, y el alcalde de Naranjito, Orlando Ortiz, encabezaron una conferencia de prensa la pasada semana para anunciar la inversión de sobre $10 millones en proyectos de infraestructura que mejorará la calidad del servicio de agua potable en comunidades de Naranjito
El alcalde de Naranjito, Orlando Ortiz, agradeció personalmente al director de la AAA por su colaboración con su pueblo.
Por: Christian E. Amy
amy.periodico@hotmail.com
El presidente ejecutivo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Alberto Lázaro, y el alcalde de Naranjito, Orlando Ortiz, encabezaron una conferencia de prensa la pasada semana para anunciar la inversión de sobre $10 millones en proyectos de infraestructura que mejorará la calidad del servicio de agua potable en comunidades
que tradicionalmente habían confrontado serios problemas para tener acceso al preciado líquido. La AAA construyó tres estaciones de bombeo sanitario con capacidad entre 180 a 320 galones por minuto que transportará las aguas usadas de la comunidad Lago La Plata hacia la Planta de Alcantarillado Sanitario de Naranjito. Estas instalaciones iniciaron su operación durante el mes
de diciembre. Se anunció, que también se trabaja en la rehabilitación de la Planta de Filtros Cedro Arriba para asegurar su cumplimiento con la nueva reglamentación de agua potable. “Hoy anunciamos la culminación de un moderno proyecto de estaciones de bombas, que permitirá la eliminación de pozos sépticos y garantizará el tratamiento seguro de las aguas usadas
María del Rosario Pagán Presidenta Apartado 1834, Cidra, PR 00739
Tel. 739-3094 • Fax. 739-1854 E-mail: lacordi@gmail.com www.lacordillera.net
Se aceptarán colaboraciones. Las mismas deben ser enviadas a máquina a doble espacio y con un máximo de dos páginas 8 1/2 x 11. Nos comprometemos a examinarlas y de ser publicadas le haremos las correcciones de estilo que sean necesarias. No nos comprometemos a devolver fotos o artículos aunque los mismos no hayan sido publicados. Todo artículo es responsabilidad de su propio autor y no refleja el sentir de este periódico.
Eliezer Maldonado Director Ejecutivo Eliezer L. Maldonado Pagán Administrador
Irvanette Roque Asistente Administrativo Diana Rivera Oficial de Cobros Gabriela Rodríguez Artista Gráfico
que descargan los residentes de la comunidad Lago La Plata. Sin duda, con estos proyectos lograremos una mejor calidad en el servicio y cuidado al medio ambiente, que se verá reflejado en un mayor crecimiento poblacional para Naranjito”, dijo Lázaro durante su mensaje. En un aparte con La Cordillera, el alcalde Orlando Ortiz resumió parte de los trabajos que la AAA realizó
Arnaldo García Christian E. Amy Dianerys Calderón Duldin Meléndez Periodistas PARA ANUNCIOS (787) 739-3094 (787) 739-1854 (787) 218-2442 (787) 327-7706
DISTRIBUCIÓN
Grupo José Torres Grupo Los Meléndez Grupo Noel J. Maldonado Simón B. Vargas
en su pueblo y destacó la colaboración del ingeniero Alberto Lázaro con el Municipio de Naranjito. “Teníamos un problema bien serio de descargas de aguas usadas en varios sectores de nuestro pueblo que ya son cosa del pasado. Otro proyecto al que dimos seguimiento es el de La Galvana que teníamos unas situaciones con las tuberías y ya se está atendiendo. En el sector La Tosca se logró hacer el censo y estamos en espera para hacer las conexiones con las tuberías. Estoy bien complacido con la ayuda del ingeniero Lázaro para el pueblo de Naranjito”, manifestó el alcalde naranjiteño. Según un parte de prensa suministrado por la directora de prensa de la AAA, Norma Muñoz, en Naranjito se reemplazaron 235 pies de tubería de cuatro pulgadas de diámetro en Puente Verde de la comunidad Guadiana, que minimiza las averías y por consiguiente, las interrupciones del servicio. Además, se instalaron 40 acometidas y más de 2,000 pies de tubería en el sector La Galvana. Además, se completó un proyecto de instalación de reguladoras en varios sectores para controlar presiones y evitar roturas en la línea de distribución. Finalmente, se rehabilitaron cuatro tanques.
REPRESENTANTES DE VENTAS William Fernández 787-717-2556 Esperanza Vázquez 787-327-7706
4
4 DE FEBRERO DE 2015
Lázaro Quiere llevar la AAA a otro nivel
Por: Christian E. Amy amy.periodico@hotmail.com “La AAA se tiene que ajustar a los tiempos”. Con esa frase, el Ingeniero Alberto Lázaro, presidente ejecutivo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), resumió los planes que pondrá en vigor en la corporación pública, tan pronto como este mismo año 2015. Lejos de hablar de embotellar agua para la venta, como en un momento dado se sugirió, Lázaro se expresa ahora en términos de “exportar servicios, facilitar la vida a la gente con la tecnología y suplir servicio
de Internet” con la infraestructura de la Autoridad. En una reciente visita a Naranjito, Lázaro repasó sus logros al frente de la corporación pública durante un breve mensaje que ofreció en la plaza pública naranjiteña. Allí habló de reducción en pérdida del preciado líquido, instalación de cámaras en oficinas, proyectos solares, alianzas con la Universidad de Puerto Rico y la exportación de servicios.
A continuación reseñamos la entrevista:
La Cordillera (LC): ¿Qué es eso de la Oficina Virtual de la que habló en su mensaje? Alberto Lázaro (AL): “Ya tenemos cuenta en Twitter y ahora atendemos clientes por email. Sin embargo, llegó el momento de que la gente pueda hacer todo desde su casa o a través de su teléfono. Esperamos anunciar en marzo la nueva Oficina Comercial Virtual. Las transacciones que el cliente hace comúnmente en una oficina comercial, ahora las podrá hacer desde su casa, su teléfono o la computadora. Ya se puede pagar por Internet, pero ahora se mejorará el servicio. El cliente podrá radicar querellas, solicitar planes de pago, altas y bajas de servicio. Nos estamos moviendo a dar más servicios a la gente. Para mayo tendremos una aplicación móvil también. De eso se trata, de facilitar la vida a la gente”. LC: En su mensaje habló de “exportar servicios”. ¿Puede abundar? AL: “La AAA es un sistema que requiere de mejoras capitales y eso requiere grandes cantidades de dinero. No podemos limitarnos a los 100x35 de Puerto Rico, porque entonces nos limitamos y nos va a tocar a nosotros los puertorriqueños apoyar económicamente a Acueductos. Estamos buscando expandir y llegar a otros horizontes y de esa manera atraer más dinero a las arcas de la AAA sin que seamos, necesariamente nosotros los puertorriqueños, los que paguemos. Nosotros tenemos mucho ‘expertise’ en muchas áreas y en ocasiones nosotros mismos no sentimos orgullo por eso. Sin embargo, en otros países nos reconocen como una agencia que hemos hecho unas inversiones de sobre $4 billones y las hicimos exitosamente. Vamos a exportar los sistemas de informática. Son pocas las agencias de agua en el mundo con 1.2 millones de clientes. La AAA tiene esa experiencia. Nos es-
tán mirando a nosotros para ayudar a otras jurisdicciones con consultoría, asesoramiento técnico, operar ciertas áreas comerciales en algunos lugares. Vamos a tener que llevarnos manos puertorriqueñas, pero tenemos el talento y ya pronto tenemos noticias sobre este particular”. LC: ¿Nos puede ofrecer detalles sobre el plan para ofrecer servicio de Internet? AL: “Todo comenzó con la iniciativa de fibra óptica a través de la tubería sanitaria. Puerto Rico no tiene compañías de servicios de Internet con altas velocidades a precios competitivos. Cuesta mucho desarrollar eso. Ya la AAA tiene el conducto instalado, vamos a apalancar esa infraestructura e instalar la fibra óptica. ¿Qué hacemos con los campos donde a lo mejor no hay tuberías sanitarias? ¿Cómo llegamos a ellos? La AAA tiene un montón de tanques, pozos y bombas. Entre esas tres estructuras, tenemos sobre 4,000 lugares que tenemos. Si ya llegamos allí con electricidad y comunicaciones, podemos usar esos tanques para instalar antenas donde podamos conectar a la gente por ‘WiFi’ con 100 megas, podemos llevar el servicio de Internet a todas las comunidades”. LC: Pero, ¿esto es un plan o es algo real? AL: “Tenemos una cotización para hacer el primero y estamos explorando con agencias federales (Rural Development) que tienen fondos para llevar el Internet a los campos. Estamos evaluando cómo combinamos nuestra infraestructura, con los fondos federales y la necesidad de la gente. Es cuestión de voluntad. Esperamos que este año tengamos clientes de Internet. El servicio será abierto. Vamos a permitir que proveedores privados se unan a la fibra óptica nuestra y que compitan”.
4 DE FEBRERO DE 2015
5
Orocovis celebra los 200 años de San Juan Bosco Por: Arnaldo García La Cordillera Los orocoveños celebraron por todo lo alto el nacimiento, hace 200 años, de San Juan Bosco, santo italiano, también llamado Don Bosco, cuya orden sacerdotal ha dirigido la iglesia católica en Orocovis por más de dos décadas. Cientos de niños y jóvenes de los Colegios María Auxiliadora en Santurce y Orocovis, recorrieron las calles del pueblo para recordar a uno de los religiosos más importantes de la historia. Su vida fue ejemplo y ha sido emulada por muchos puertorriqueños. El Alcalde Jesús E. Colón, presentó una Proclama en la cual expresó el regocijo de sus compueblanos por quien fue un hombre de bien, cuya vida ejemplar y dedicada a Dios ha sido digna de admiración a nivel mundial por los pasados dos siglos. San Juan Bosco ha sido emulado por muchos compueblanos en obras de bien y fue inspiración para crear; las Damas Salesianas, Batuteras Doramas, Grupos de Jóvenes y de voluntarios que hacen una obra humanitaria extraordinaria. Sacerdotes, monjas y feligreses, acompañaron a los niños y jóvenes, a quien Don Bosco dedicó su vida, hasta la actividad celebrada en el Colegio Católico donde celebraron un acto religioso en su memoria. San Juan Bosco fue ordenado en 1841 y preocupado por la suerte de los niños pobres, particularmente por su imposibilidad de acceso a la educación, a partir de 1842 fundó el Oratorio de San Francisco de Sales. Estableció luego las bases de la Congregación de los sacerdotes de San Francisco de Sales, o salesianos (1851), aprobada en 1860, y de su rama femenina, el Instituto de Hijas de María Auxiliadora.
Las Hermanas que dirigen los Colegios María Auxiliadora en Santurce y Orocovis con la Proclama entregada por el Alcalde Jesús E. Colón.
6
4 DE FEBRERO DE 2015
Por: Arnaldo García La Cordillera Estudiantes de las escuelas Benjamín Harrison y Miguel Meléndez Muñoz de Cayey, participaron junto a otros alumnos de cuarto año de Caguas, Trujillo Alto, Guayama y Arroyo, en una Feria Educativa celebrada en el Centro de Convenciones de Arroyo. “Esta actividad tiene el propósito de encaminar a los estudiantes a la vida universitaria”, dijo el Dr. Juan Martínez, Gerente del Proyecto de la empresa EDUCON, que le ofrece estos talleres al Área de Desarrollo Laboral Caguas-Guayama, antes AMSI. Universidades y Colegios de toda la isla ofrecieron sus ofertas acaEstudiantes de Cayey participaron del Taller Vida Universitaria. démicas. Más de 300 alumnos disfrutaron de la música de Diva Acústica, un taller de motivación ofrecido por el Dr. Félix Casado, Batucada Salpafuera y un espectacular cierre a cargo de Jonathan Ocasión con Raspacunlaude, donde les habló a los estudiantes de los retos de la vida.
Estudiantes cayeyanos participan de un taller de vida universitaria
“Esta actividad tiene el propósito de encaminar a los estudiantes a la vida universitaria”, dijo el Dr. Juan Martínez, Gerente del Proyecto de la empresa EDUCON, que le ofrece estos talleres al Área de Desarrollo Laboral Caguas-Guayama.
4 DE FEBRERO DE 2015
7
Ejecutivos populares escogen a
Rolando Ortiz Velázquez como nuevo presidente de la Asociación de Alcaldes
Por: Christian E. Amy amy.periodico@hotmail.com Por votación unánime de todos los ejecutivos municipales del Partido Popular Democrático (PPD), el alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez, se convirtió este martes en el nuevo presidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico. A la asamblea, celebrada en la sede de la organización en San Juan, asistieron 43 alcaldes y alcaldesas de municipios de toda la Isla, incluyendo el saliente presidente y alcalde de Comerío, Josian Santiago. “Mi agradecimiento por el apoyo que recién recibo para dirigir esta institución. Fue muy gratificante visitar sus ciudades, ver sus obras y programas. De manera especial, quiero felicitar a Josian por su labor. Considero que no tan solo nos deja una institución económicamente sólida, sino que también humanamente integrada. Somos una familia y así deberemos seguir siéndolo”, dijo Ortiz Velázquez a sus homólogos durante su mensaje de aceptación de la presidencia. Del total de la matrícula de alcaldes asociados, solo se ausentaron los ejecutivos municipales de Juana Díaz, Guayanilla, Ciales y Aguas Buenas. “Por situaciones con sus calendarios, no fue posible que llegaran a la asamblea. Es bien difícil lograr el 100% de asistencia de los alcaldes. Esa fue mi experiencia siempre”, indicó Josian Santiago a preguntas de la prensa. El alcalde de Cayey estableció los tres lineamientos en los que enfocará su presidencia: los cambios en la economía, cambios en la democracia y la decadencia del Estado como centro de servicios al ciudadano. “Para cada uno de estos retos, ya desde nuestras ciudades tenemos ejemplos y vivencias concretas, tenemos un mapa de ruta, un camino a seguir. Nos corresponde compartirlo, comprenderlo y vivirlo entre nosotros”, añadió en su alocución. Durante la conferencia de prensa que se celebró posterior a la elección de Ortiz Velázquez, el tema de la reforma contributiva que presentará el gobernador próximamente, fue el tema dominante. “La vamos a atender en una comisión que presidirá el alcalde de Cabo Rojo, Roberto Ramírez. En esa comisión se discutirán los detalles de la legislación,
El alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez, se convirtió este martes en el nuevo presidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico. A la asamblea, celebrada en la sede de la organización en San Juan, asistieron 43 alcaldes y alcaldesas de municipios de toda la Isla, incluyendo el saliente presidente y alcalde de Comerío, Josian Santiago.
una vez sea presentada. Vamos a defender la capacidad de los Municipios de poder controlar los recaudos para manejar nuestras respectivas agendas de gobierno”, respondió el entrante presidente a los medios. Ortiz Velázquez rechazó catalogar como “secreto” el proceso en que se encuentra inmerso el Ejecutivo en la redacción de la reforma contributiva. De hecho, aclaró que se ha enterado de detalles del proyecto, de la misma forma que los ciudadanos. “Nosotros nos hemos enterado de los detalles, como se han enterado los puertorriqueños, a través de los medios. Entiendo que cuando llegue el momento, el ejecutivo compartirá la información que sea necesaria. Tenemos que esperar el proyecto. Hablar sobre requisitos básicos, sería apresurarnos”, sentenció.
8
4 DE FEBRERO DE 2015
¿Quién Mató a Patricia Soler? Gran Estreno Lunes, 9 de Febrero – 9:00pm Mundofox Puerto Rico
“¿Quién Mató a Patricia Soler?”, una producción original protagonizada por la actriz mexicana Itatí Cantoral, el actor español Miguel de Miguel, muy recordado en su papel de Teo Aljarafe en “La Reina del Sur” y reconocidos actores como Natalia Ramírez, Kristina Lilley, Paula Barreto, Ricardo Vélez, Andrea López y Juan Pablo Franco. “¿Quién Mató a Patricia Soler?” marca el esperado regreso de Cantoral a la televisión que se transmitirá exclusivamente por MundoFox Puerto Rico de lunes a viernes a las 9PM, comenzando el lunes, 9 de febrero de 2015. “¿Quién Mató a Patricia Soler?” es una adaptación de la aclamada telenovela “La Madrastra”. Esta nueva versión cuenta con nuevos giros y un final que dejará a la audiencia en pleno suspenso. La historia sigue a Sara Fernández (Itatí Cantoral), una mujer que ha sido injustamente encarcelada luego de ser traicionada por las personas más allegadas a ella. Tras pasar 17 años en la cárcel, Sara es liberada y regresa en búsqueda de justicia. Sara Fernández lo tiene todo: es una mujer de negocios en el mundo de las joyas, tiene un buen esposo y unos hijos maravillosos, pero todo lo que ella ha construido está a punto de derrumbarse. Durante un viaje de negocios a la ciudad de Nueva York, Sara se ve involucrada en el asesinato de su mejor amiga y socia, Patricia Soler. Injustamente encarcelada por ese crimen, Sara pasa los próximos 17 años en una cárcel de máxima seguridad. Al ser liberada, Sara regresa decidida a desenmascarar al verdadero asesino de Patricia Soler y recuperar todo lo que había perdido. Pero la búsqueda no será fácil, ya que cada una de las personas que eran cercanas a ella podría ser el asesino. Sara no podrá confiar en nadie en su misión de descubrir “¿Quién Mató a Patricia Soler?”. Producida por RTI Producciones, “¿Quién Mató a Patricia Soler?” es una historia de traición, venganza, misterio y suspenso, con una trama que sorprenderá a los televidentes, especialmente en el momento cuando se revele quién es el verdadero asesino de Patricia Soler. Para más información acerca de “¿Quién Mató a Patricia Soler?,” visite: http://www.mundofox.com/qmaps
Credicentro Coop Auspicia Conversatorio Empresarial en Barranquitas
Por: Arnaldo García Más de 50 comerciantes barranquiteños participaron de un Conversatorio Empresarial presentado en el Salón de Actividades de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Barranquitas (CREDICENTRO COOP). “Esta ha sido una gran oportunidad para que los dueños de negocios conozcan los programas que están disponibles y los pueden beneficiar”, dijo William Matos, Presidente Ejecutivo de Credicentro Coop. En la actividad también estuvieron presentes Nelson Santiago, Presidente de la Junta de Directores, Milagros Santiago, Presidenta del Comité de Educación, así como miembros y ejecutivos de la institución que sirve a los pueblos de Orocovis, Ponce y Barranquitas. “Ha sido una gran oportunidad para orientarnos de los programas y servicios disponibles para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), dijo una comerciante barranquiteña. Entre los invitados se encontraban estudiantes del Programa de Comercio de la Universidad Interamericana. Como recursos de estos talleres, estuvieron; el Licenciado Francisco Chévere, Director Ejecutivo de la Compañía de Comercio y Exportaciones y Johnny Negrón del Centro Unido de Detallistas; entre otros.
4 DE FEBRERO DE 2015
Fueron muchos los que la pasada semana despidieron en el cementerio viejo de Cayey al cuatrista Marcial Rivera León, quien a sus 99 años, partió a los campos celestiales, dejando un legado lleno de sonidos armoniosos, gracias a su inseparable cuatro. La marcha por la Funeraria El Edén no se hizo esperar por los pasados días. Tanto durante su velatorio, como en su viaje al campo santo, un grupo de músicos de todas las edades, despedían a Marcial con el instrumento nacional de Puerto Rico. Diferentes décimas en varios estilos no dejaron de sonar durante los días de duelo. Desde viejos amigos hasta estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de Cayey, todos rindieron tributo al que se le conocía en Puerto Rico, como el cuatrista que más activo estuvo en la música borincana. “Marcial pasó por la vida y su vida se quedará en Cayey”, destacó el alcalde Rolando Ortiz Velázquez durante su despedida. Comentó que durante una conversación que sostuvieron, éste le preguntó cuál era el secreto para su longevidad y éste le contestó: “Mucha vianda con bacalao, música para alegrar el alma y hacer el bien al que te encuentres en el camino”. Al igual que el Ejecutivo Municipal, miembros de la Policía de Puerto Rico, tuvieron la oportunidad de rendirle tributo a Rivera León,
9
Un gran número de familiares y amigos despidieron a Don Marcial Rivera. El alcalde Rolando Ortiz Velázquez, tuvo palabras para recordar al cuatrista cayeyano.
Marcial Rivera: De Cayey al cielo con su cuatro
realizando el protocolo de disparos de salva al aire y un toque de queda, al igual que la entrega a sus familiares de las banderas de Puerto Rico y Estados Unidos. Para la despedida, el señor
Ramón Ríos interpretó un seis pampero de su autoría, que resumía la vida y el paso de Marcial por Cayey. “Este famoso cuatrista de este pueblo cayeyano, esas prodigiosas manos que lucía este gran ar-
tista, siempre lo tendré en mi lista campeón, seguía la tradición, con su valioso instrumento, boricua ciento por ciento, Marcial Rivera León”, cantó el trovador.
10
4 DE FEBRERO DE 2015
Del IVA y La Reforma Contributiva
Por: Lcdo. Orlando Maldonado Con relación al IVA, comienzo por decirles que no soy contable y que lo poco que he aprendido sobre economía y finanzas ha sido por obligación y necesidad. Si todo pinta como va, dentro de muy poco tiempo cobrará vida el Impuesto Sobre El Valor Añadido (IVA) que entraría en el panorama económico del país, haciendo desaparecer el IVU. Creánme que por más que he escuchado y leido sobre el tema, entiendo muy poco……. y no lo nieguen, muchos de ustedes también están en las mismas. Si bien el concepto es desconocido para los
puertorriqueños, lo cierto es que el IVA actualmente se aplica en unos 150 países. En términos generales, el IVA se define como un impuesto que los consumidores debemos pagar al gobierno cuando compramos bienes o servicios, en otras palabras, es un impuesto al consumo. Hasta aquí parecería como si nos estuviéramos refiriendo al IVU que todos conocemos. Pero no es así. Mientras el IVU se calcula en la caja al momento de pagar por los productos o servicios que se adquieren, el IVA se paga cuando una compañía le compra productos a otra y así sucesivamente. Las compañías que pagan el IVA tendría entonces un crédito, dando la impresión que al final los
precios no sufrirán ningún cambio. Pero teniendo el IVA un efecto “cascada”, sería lógico pensar que los consumidores terminaríamos pagando más. No obstante, para algunos económistas, la sustitución del IVU por el IVA es lo más conveniente para atender la grave crisis económica que vive el país ya que ese sistema ofrece mayores garantías para los recaudos, reduciendo significativamente la evasión contributiva. Dios quiera y así sea, porque con la experiencia que hemos tenido con el IVU en cuanto a su fiscalización por parte del gobierno, la incertidumbre sigue pintada en la pared. Se dice que el por ciento que se cobraría por el IVA será el doble del IVU, o sea, que estaríamos hablando de un 14%. Claro, que conociendo lo creativo que se pone el gobierno a la hora de pellizcar el bolsillo de los contribuyentes, no me extrañaría que el por ciento final que se apruebe sea mayor. Para que tengan una idea de como compararía el IVA boricua con el de otros países, en México y Colombia es de un 16%, en Chile un 19%, en España, Finlandia, Dinamarca, Noruega, Suecia, Islandia y Hungría se cobra sobre el 20%, mientras que en Japón, Ghana, Irán, Canada y Panamá, apenas llega a un 5%.
De la mano del IVA viene una reforma contributiva que hasta el sol de hoy, ha sido tratada por el gobierno como un secreto de estado debido a la poca información sobre la misma que ha salido a la luz pública. De lo que se conoce hasta ahora, la reforma buscará ampliar la base contributiva (los que pagan contribuciones) para que los ingresos aumenten y así poder bajar las tasas contributivas, lo que beneficiaría a los contribuyentes. La reforma también persigue aumentar el tope del ingreso que quedaría exento de tributar hasta $35,000.00 para personas solteras y $70,000.00 para los casados. De lograrse esto, más 800,000 contribuyentes no tendrían que rendir la planilla. La reforma contempla además cambios sustanciales en el cobro de contribuciones a las corporaciones. Hasta ahora, nadie sabe cuál será el impacto de esos dos proyectos en el futuro inmediato de los puertorriqueños. De momento, sólo nos queda esperar y especular. Pero de lo que ya usted puede estar seguro es que tendrá que pagar primero para beneficiarse después por que el IVA comienza este año y la reforma contributiva, sea cual fuere su versión final, tendrá vigencia para la planilla que radicaremos en el 2016. Así son las cosas.
4 DE FEBRERO DE 2015
Policiacas Por: Arnaldo García La Cordillera
11
covis. De acuerdo al informe, Ángel Gauriel Soto Hernández, estacionó una guagua Ford y al bajarse, la misma botó el cambio y lo embistió, matándolo Esclarecen Asesinato en el acto. El accidente se investiga como un inciUna acalorada discusión culminó con una dente desgraciado. muerte violenta en la carretera #1 de Cayey. En la balacera resultó herido Reynaldo De Jesús Lleras Cumplen con Acuerdo Federal de 16 años, quien falleció mientras era llevado al Como parte del esfuerzo de cumplir con el Acuhospital. El tío del menor también fue agredido erdo de Reforma en la Policía, los Comandantes con un objeto contundente. Por estos hechos fue e Inspectores recibieron Talleres de Capacitación arrestado Héctor Santiago González, quien no pudo para mejorar sus respectivas ejecutorias adminisprestar la fianza de $450 mil dólares. El hombre trativas y operacionales en las diversas Superintende 25 años permanecerá en prisión hasta el día de dencias Auxiliares y Áreas, donde están destacados. la vista preliminar. Esta iniciativa se lleva a cabo para cumplir con una de las áreas medulares del Acuerdo Federal que enAccidente Fatal en Orocovis fatiza la capacitación contínua a la alta oficialidad. Un joven de 21 años perdió la vida cuando el auto que había estacionado tuvo un aparente Balacera deja un Herido desperfecto y lo arrolló. Los hechos ocurrieron en Una agresión agravada se registró en el Resiel barrio Bauta Arriba, sector La Francia en Oro- dencial Brisas de Cayey. Alega Arnaldo J. Llera
Corredor, que escuchó varias detonaciones, resultando herido en ambas piernas. Al lugar se personaron los paramédicos, quienes transportaron al perjudicado al Hospital Menonita, donde fue atendido por el Dr. Reyes, quien diagnosticó heridas de bala en ambas piernas, dejándolo en observación en condición estable. Robos a Tutiplén Varios atracos a mano armada se reportaron durante los pasados días en Cayey. La dueña de una guagua de tripletas en la avenida Los Veteranos, fue madrugada por dos sujetos enmascarados y armados que bajo amenaza la despojaron del dinero producto de las ventas diarias. Mientras otros dos maleantes asaltaron el Burger King de Cayey Shopping Center. También en el barrio Toita, un mozalbete cometió un atraco en el Colmado Sierra.
12
4 DE FEBRERO DE 2015
Creo que es bueno entender este sentimiento tan profundo y arraigado en la fibra interna del hombre pues te hace crecer en la compasión. ¿Qué otro género literario cultivas? Además de la poesía, mi género favorito, donde se expresan los sentimientos más recónditos con rimas y comparaciones cultivo hace tiempo el género del ensayo. He escrito muchos ensayos de carácter histórico, religioso y de salud. Algunos han sido publicados, muchos no, pues fueron dirigidos a personas particulares. Últimamente he incursionado en el cuento, el microrrelato y la novela. ¿Explícanos cómo afecta o beneficia tu pasión por la naturopatía tu creación poética? Mi vocación sobre la salud natural ha tenido mucho que ver con el género del ensayo pero muy poco con la poesía. Aunque hay breves menciones a la medicina herbaria campesina en muchos de mis escritos.
Diez preguntas a un
Poeta
Por: Evelyn Cruz evelyncruzsantos@gmail.com Conocí a Marcelo Santiago Cotto hace un año. Cuando se presentó en el Centro Cultural de Cidra, su poemario Nostalgias en verso. El libro consta de alrededor de 50 poemas dedicados a la patria, su familia, la naturaleza, pero sobre todo a esa angustia existencial que vive en el corazón de los poetas. Su publicación tuvo alcance gracias a un grupo de amigos de la clase graduada de la escuela Luis Muñoz Iglesias en el 1971 y también al patrocinio del Municipio Autónomo de Cidra y su honorable alcalde Javier Carrasquillo. La actividad resultó muy hermosa, llena de poesía y sensibilidad. El prólogo fue escrito por la profesora Ana L. Cruz y la presentación estuvo a cargo de forma muy elocuente por la profesora Sonia Fontánez. Deseando penetrar en la psiquis del poeta y conocer la forma en que elaboró sus poemas, me atreví a hacerle diez preguntas, a las que Marcelo contestó con mucha certeza y honestidad. El poeta tiene otro libro publicado que se titula La cura de la enfermedad en el que nos motiva a mantener la salud física y mental en buen estado usando productos naturales. Además ya terminó su novela La laguna de la Enea para ser publicada próximamente. Leamos ahora las respuestas del poeta a mis diez interrogantes.
¿Háblanos de tu último libro de salud? Mi último libro de salud, La Cura de la Enfermedad, es una obra dedicada al mejoramiento de la salud física y mental acorde con la naturaleza. Está escrito en lenguaje sencillo y entendible para ¿Desde cuándo sentiste la atracción por la nuestra gente. Contiene, además, un mensaje de esperanza y consuelo para las personas que ya palabra escrita? Yo sentí la atracción hacia la escritura desde que enfrentan una enfermedad grave. Invito, por este estaba en la escuela superior. Comenzó a cultivar medio, a la presentación del mismo a efectuarse: el género literario más sublime, la poesía, que se lunes 16, de febrero a las 2:00 pm en el centro publicaban en un periódico escolar. Para la gradu- comunal de Mariolga en Caguas. ación, mi maestra me llamó y me dijo: " Marcelo, ¿Tienes el apoyo de tu familia en tu trabajo toma ese papel y escribe, necesitamos dos ensayos, toma todo el día si es necesario, y me dio los temas. artístico? Sí, cuento con el apoyo de mi esposa e hijas en Regresé con mis escritos en media hora. Fueron todos mis proyectos, gracias a Dios. mis primeros trabajos en prosa. ¿Cómo cuadras tu filosofía existencial con tus ideas religiosas? Mis creencias religiosas han desempeñado un papel fundamental en mi pensamiento ya que abraza la fe cristiana en mi tierna juventud. Las enseñanzas de Jesús tuvieron una poderosa influencia en mi mente y hago un esfuerzo por seguirlas hasta el día de hoy. Creo que todo mi pensamiento y esperanza está fundamentado en los principios cris¿Fueron tus recuerdos de niñez un índice tianos y forman mi filosofía de vida, por decirlo así. para tu actividad creativa? ¿Cuál es tu próximo proyecto? Sí, los recuerdos de mi niñez dejaron una Tengo un proyecto literario muy significativo huella profunda en mi alma que está presente en toda mi obra literaria. Las costumbres, las faenas, para mí que ya está siendo considerado por una el sufrimiento, la pobreza extrema y los altos va- casa editora. Es una novela titulada La Laguna de lores humanos están presentes en mi mente y son la Enea en honor a la vocación artesanal en la cual me crié: la fabricación de alfombras de enea. Esta la inspiración principal para mis escritos. obra realza esa artesanía tan bella junto a la vida ¿Consideras que la tristeza va de la mano campesina de la década del 1950 junto a la industria de la caña. Mi sueño es dar a conocer esta obra lo con la poesía? Aunque parezca raro e incomprensible para antes posible. Es una obra costumbrista pero pinta muchos, mi poesía está ligada estrechamente a la de manera gráfica el sufrimiento de la enfermedad tristeza. Le canto al sufrimiento. Y lo describo en mental. En ella se plasman mis primeros recuerdos mis escritos. Tal vez porque lo experimente desde de mi vida familiar. que abrí los ojos al mundo. Pero no es falta de fe. ¿Qué y quiénes te inspiraron para hacer poesía? Para la poesía, la inspiración mayor la recibo de la cultura campesina de Puerto Rico. Añoro los tiempos pasados de tranquilidad y mitigó esa nostalgia en poesía. También me inspira la historia, la fe y la bella naturaleza de mi tierra. Son mis temas favoritos en poesía.
4 DE FEBRERO DE 2015
El Inventario Por: Pablo “Pablin” Centeno Rivera Estoy haciendo un inventario de algunos de los problemas o deficiencias, más importantes, que tenemos los puertorriqueños a la hora de tomar posiciones, de manera que podamos identificarlos para hacer un esfuerzo por combatirlos. Persigo la ilusión que mi pueblo y mi gente traten de alcanzar el nivel necesario para saber definir entre lo que hacemos bien y lo contrario. Aprendiendo a adjudicar la razón a quien la tiene y/o no actuando a base de conveniencia o interés; lo que nos convierte en personas ambivalentes e indecisas. Todos los días encontramos en la calle, juzgadores, personas que se dedican a buscar la paja en el ojo ajeno. Lo peor del caso es que esta “plaga” de fariseos se expande pordoquiera y se posesiona de nuestros líderes políticos, en el gobierno, y hasta en las iglesias. Si eres de mis favoritos, y estás en el grupo, entonces te defiendo aunque no tengas la razón, pero si no eres de los míos, entonces buscaré
la manera de no darte la razón. Es tiempo de madurar, aprender a ser juiciosos y sensatos, para juzgar con justicia y equidad, y aprender a cantar las bolas, como bolas, y los “strikes” como strikes. Hablemos de la inmadurez en la política y en el gobierno. En la pasada temporada navideña tuve la oportunidad de ser invitado por el alcalde de Comerío, Josian Santiago, para visitar el pueblo de Añasco. Josian, me pidió que lo acompañara para conversar durante la larga travesía. Uno de los temas de conversación fue la preocupación del alcalde por la cantidad de proyectos “embelecos” de los alcaldes y en el gobierno, como parques acuáticos, grandes centros de convenciones, estatuas y monumentos, a costos elevados, sin ningún uso práctico para el pueblo. En su mayoría se trata de “caprichos” del alcalde, y de los arquitectos -que cobran de acuerdo a los costos del proyecto- que consumen los pocos recursos municipales y estatales dejando a la deriva los graves problemas que
13
tienen los residentes de las comunidades dentro de su entorno. Si dejamos descansar un poco a los políticos y nos vamos a las iglesias, que junto con la escuela forman nuestros hijos y nuestras familias, encontramos (en algunas) la plaga de la intolerancia. Todos pretenden tener la verdad agarrada por el cuello. De acuerdo con el escritor Paulo Coelho existen dos dioses: “el dios que nos enseñaron nuestros profesores, y el Dios que nos enseña. El dios del que habla la gente, y el Dios que habla con nosotros. El dios que aprendemos a temer, y el Dios que nos habla de misericordia”. Agradezco mi formación a la educación Cristo-céntrica de mi familia. Y puedo asegurar, por convicción, que Jesucristo vino al mundo a convivir entre los desposeídos, los pobres y desdichados, que vino a restaurar, no a juzgar ni a menospreciar, y abrió las puertas de su corazón a todos, digo a todos, los que pidieron su misericordia, reconocieron su pecado, y se esforzaron -y se esfuer-
zan- por ser mejores seres humanos. Muchos volvemos a caer, pero él, sin reprocharnos, vuelve y nos levanta. La iglesia tolerante enseña, dirige, aconseja. Dios será el juzgador, solo él conoce el corazón de sus hijos. Al completar el inventario, de nuestras deficiencias como pueblo, descubro que muchos de nuestros problemas se pueden resolver si somos más juiciosos y sensatos a la hora de tomar decisiones importantes. Que si logramos tolerar a las personas con las que no coincidimos, si nos sentamos a la mesa y negociamos armoniosamente las discrepancias también podemos mejorar como sociedad. Al fin y a la postre vamos a descubrir que todos queremos lo mejor para Puerto Rico y por estar desunidos hemos permitido que inescrupulosos se salgan con las suyas. Que seremos juzgados por la intimidad del corazón, que solo Dios conoce, y el perdón es la mejor medicina para la conciencia. Que el inventario de bienes, nuestro mar, sol y montañas, son un tesoro y es de todos. Que tenemos suerte de estar vivos, cada mañana abrazar a nuestros hijos y ser hijos de un Dios que se agrada de vernos felices y contentos.
14
4 DE FEBRERO DE 2015
Sobreviviendo ¿A quién afecta más el proceso contributivo puertorriqueño a la clase baja, la media o la alta? Por: Jorge M Díaz Rodríguez
La canción latinoamericana es una que siempre tiene un proceso didáctico para todo aquel que la escucha. Soy ese que aprecia la buena música no importando de dónde venga. No me limita la
ideología política o religiosa de aquel que se expresa a través de una canción, simplemente escucho y me lo disfruto. Dentro de ese disfrutar he escuchado una canción cuyo título es “Sobreviviendo”, interpretada por el argentino Víctor Heredia. Mayor sorpresa que la letra de esa canción describía lo que nos ha tocado vivir en el Puerto Rico de hoy. “Me preguntaron cómo vivía, me
preguntaron, sobreviviendo dije, sobreviviendo”. ¿Alguno de los puertorriqueños que estamos dentro de ese marco de clase media se sentirá parte de ese verso de la canción? ¿A quién afecta más el proceso contributivo puertorriqueño a la clase baja, la media o la alta? Yo soy un anti-clasista, pero vivo en el planeta Tierra, en ese país que se llama Puerto Rico, y tengo que reconocer que hemos vuelto a la Edad Media, al feudalismo primitivo, donde se vivía marcado por la clase
a la que se pertenecía. Los que trabajamos o tenemos negocios o somos comerciantes, somos los que recibimos con mayor impacto la fuerza fiscal del gobierno, que en vez de facilitador se convierte en opresor. Hace varios años se aprobó una ley en relación a al confidencialidad, y como consecuencia de la misma procedí a llamar a mis clientes fijos, para informarle y actuar. Mis clientes y yo fuimos los únicos que cumplimos con aquella ley en Naranjito. Transcurrido un año aproximadamente recibí la visita de un funcionario del Departamento del trabajo y recursos humanos, investigando si yo estaba cumpliendo con esa ley. En la confianza de conocer al funcionario le pregunté si siendo yo de los que cumplí con la ley, al igual que mis clientes, por qué me investigaban. El empleado muy sinceramente me contestó que sólo tenía control de los que cumplieron con la ley, y no tenía un listado de los que violaron el ordenamiento legal. En “arroz y habichuela” me dijo que estaban investigando a los que ellos sabían que estaban bien. Agraciadamente mis clientes y yo estábamos bien, ¿pero es eso justo? Para investigar a los que no cumplieron lo que tenían que enviar a la calle era al mismo inspector con el listado de los que cumplieron, para no visitar a esos, pero sí a todos los demás del pueblo correspondiente. ¿Pregunto, nos encontramos sobreviviendo? “Hace tiempo no río como hace tiempo, y eso que yo reía como un jilguero”. ¿Tendremos motivos para reir con el ambiente que se da en nuestro Puerto Rico? Nos queda la alegría de la vida, y eso no lo podrá robar un mal gobierno de ayer o de hoy o de
mañana. La alegría es nuestra, no podrá ser separada de nosotros mediante un impuesto contributivo o mediante un mal acto de administración o utilizándola como colateral para tomar un préstamo. Nos queda la alegría y esa es nuestra. “Cuánta tragedia sobre esta tierra, hoy que quiero reirme apenas si puedo”. El cantor sabe que aunque la alegría no la puede quitar ningún opresor, si puede crear dificultades tan grandes que dificulten el que podamos disfrutar de lo único que nos queda. Cada día para el puertorriqueño, es un contacto con Víctor Heredia cantando “Sobreviviendo”. No es fácil, pero tenemos que mantenernos de pie, con ojo abierto y oído agudo, para no permitir que los enemigos de Puerto Rico se salgan con la suya. Mientras estemos sobreviviendo estaremos de pie. Cuando en el 1984 Víctor Heredia compuso “Sobreviviendo” nadie podía pensar que lo que era tan real en aquel momento para Latinoamérica fuera tan real para el Puerto Rico de 2015. ¿Cómo se encuentra nuestro Puerto rico en este preciso momento? Estamos sobreviviendo, y no te preguntes cómo, pero estamos sobreviviendo. Larga vida a la canción latinoamericana, y su profundidad. Larga vida a la canción que se escribe fundamentada en realidades de ayer, hoy y de mañana. Y finalizo con un verso adicional dela canción: “No quiero ver un día manifestando por la paz en el mundo a los animales, , como me reiría ese loco día, ellos manifestándose por la vida, y nosotros apenas sobreviviendo”. Recordemos que Puerto Rico es nuestra responsabilidad personal.
15 PERIODICO LA CORDILLERA • 4 DE FEBRERO DE 2015
Alcalde de Orocovis
Regresa de Washington donde se unió con funcionarios del gobierno Federal Por: Arnaldo García La Cordillera El Alcalde de Orocovis Jesús E. Colón, regresó de Washington donde sostuvo importante reuniones con funcionarios federales que dirigen agencias que están ligadas a servicios que se ofrecen en su municipio. “Fue un viaje muy productivo en el cual logramos dialogar con personas muy prominentes del Gobierno Federal y más aún, participamos de un conversatorio con el Presidente Barack Obama, en la cual habló de asuntos muy importantes a nivel nacional”, dijo. Colón Berlingeri, participó en reuniones con funcionarios de los Departamentos de; Agricultura, Trabajo, Salud y Transportación entre otros. En su visita a la Capital Federal, fue recibido por el Comisionado Residente Pedro Pierluissi, quien goza de un gran prestigio en todo los sectores del gobierno de Estado Unidos. También habló directamente con el Congresista José Serrano. “Fue una experiencia única y que sin duda beneficiará a los orocoveños”, indicó Colón Berlingeri. Cabe destacar que hasta en Washington le preguntaron al Mandatario por Toro Verde, el Parque de Aventuras más famoso del hemisferio, que está localizado en Orocovis.
16
4 DE FEBRERO DE 2015
Aguas Buenas se identifica con
Rivera Schatz
Por: Arnaldo García La Cordillera El senador Thomas Rivera Schatz, participó junto a varios líderes del Partido Nuevo Progresista (PNP) de una “Gran Jeepeada” por barrios y comunidades de Aguas Buenas. En el recorrido estuvieron presentes el alcalde de Guaynabo, Héctor O’Neill y el presidente municipal del pueblo anfitrión, Javier García. “Gracias a todos los residentes de Aguas Buenas que se desbordaron en muestras de cariño y solidaridad con nosotros. Durante el recorrido escuchamos sus reclamos, sus inquietudes y sin duda estamos trabajando para lograr un mejor futuro”, indicó el también vicepresidente de la Palma. Se ha rumorado que Rivera Schatz, no descarta participar en la virtual primaria para la gobernación, donde hasta el momento se enfrentarán el Presidente Pedro Pierluisi y Ricky Rosselló, hijo del ex gobernador Pedro Rosselló. “Continuamos recorriendo cada rincón de nuestra Isla para atender los reclamos de nuestra gente, son muchas las preocupaciones y desde el Senado estamos colaborando por un mejor Puerto Rico en temas de salud, economía y seguridad”, puntualizó. Rivera Schatz, goza de un gran respaldo entre alcaldes y legisladores de la montaña
17 PERIODICO LA CORDILLERA
• 4 DE FEBRERO DE 2015
4 DE FEBRERO DE 2015 • PERIODICO LA CORDILLERA 18
19 PERIODICO LA CORDILLERA
Depresión en la Tercera Edad
cubrir los gastos básicos sumados a los gastos de sus tratamientos médicos y otros. Así mismo, la pérdida de facultades o capacidades que antes tenían les conducen a experimentar tristeza. El cuerpo sigue su deterioro normal impidiéndoles hacer muchas cosas que antes acostumbraban. Los dolores corporales, la pérdida de visión y la falta de memoria (entre otros) reducen el repertorio de actividades que
pueden realizar y esto hace que los días parezcan muy largos y tediosos. En muchos casos, la soledad es un factor crucial que produce en ellos un profundo sentimiento de tristeza. En una sociedad tan vertiginosa, muchos siguen su camino y se olvidan de atender la necesidad de compañía y plática de sus familiares ya mayores. A la misma vez, esa falta de compañía repercute en que no reciban los cuidados médicos que necesitan
pues no tienen forma de llegar a sus citas médicas, no pueden adquirir sus medicamentos o incluso carecen de la supervisión para tomarlos. ¿Cómo la familia puede ayudar? La familia puede hacer mucho por los envejecientes. En mi opinión, la mayor contribución de la familia es el acompañamiento. A través del acompañamiento suplimos una de sus mayores carencias, pero al mismo tiempo nos hacemos capaces de ver e identificar otras necesidades que deban ser suplidas. Si sospecha que su familiar sufre depresión u otra condición de salud mental, buscar ayuda profesional es lo más indicado. En nuestro país contamos con psicólogos y psiquiatras altamente cualificados que le ayudarán a diagnosticar y ofrecer el tratamiento adecuado para mejorar la calidad de vida del paciente. La psicoterapia puede ayudar al paciente a adquirir una visión saludable de su proceso de vida. En ella se identifican fortalezas y estrategias para lograr un estado de ánimo positivo. ¡Buenas noticias! La tercera edad no tiene que ser una etapa de tristeza. Llegar a la tercera edad puede ser motivo de orgullo y satisfacción. Ésta puede ser una etapa placentera en la que se disfrute del producto del esfuerzo realizado en las etapas anteriores y de las nuevas experiencias propias de la edad como el ser abuelos o bisabuelos, ver a los hijos y nietos desarrollarse y alcanzar sus metas.
• 4 DE FEBRERO DE 2015
Por: Brenda Ríos-Avilés, Ph.D. Psicóloga Clínica, Lic 3445 Una de las condiciones de mayor prevalencia en la edad adulta tardía es el Trastorno de Depresión Mayor, llamado comúnmente Depresión. Lamentablemente, muchas veces pasa desapercibida o no se le da la importancia requerida; y de este modo no se trata adecuadamente la condición. Por tanto, muchos de nuestros ancianos sufren en silencio, pero peor aún, se predisponen a otras condiciones que surgen como consecuencia de ésta. Un ejemplo de esto es la condición de Alzheimer, que según los investigadores, está asociada a la depresión. Aunque la vejez trae consigo muchas cosas buenas, también acarrea una serie de circunstancias que funcionan como factores precipitantes de estados depresivos. Uno de ellos es la pérdida de seres queridos. Es normal que a edades avanzadas se vayan perdiendo seres queridos, que los padres hayan muerto o estén en condiciones de salud delicadas, que algunos amigos de toda la vida enfermen o mueran y llega la viudez para muchos. Por otro lado, muchos experimentan también la pérdida de la estabilidad económica. Las estadísticas revelan que la población de envejecientes en nuestro país es una población empobrecida. Muchos tienen que subsistir con pensiones que no alcanzan para una vida digna en la que puedan
4 DE FEBRERO DE 2015 • PERIODICO LA CORDILLERA 20
Sistema de Salud Menonita
Celebra con éxito segundo congreso médico El Dr. Jonathan Burroughs, presidente de la compañía estadounidense The Burroughs Healthcare Consulting Network, Inc., durante su conferencia “Why Should Physicians Care”?
El Sistema de Salud Menonita (SSM) celebró con gran éxito el evento II Medical Congress of The Mennonite Health System: Connerstones in Lungs, Heart & Kidneys en el Hotel Embassy Suites de Dorado, con la participación de reconocidos conferenciantes, exhibiciones de distintas empresas y actividades de confraternización. La actividad ofreció a médicos y especialistas un programa completo de educación continua de primera con 29 conferencias, que incluyó diversas ramas de la medicina, entre éstas: oncología, hematología, cardiología, nefrología, enfermedades infecciosas, pediatría, endocrinología, neumología, cirugía y bioética, entre otras. Además, el Dr. Jonathan Burroughs, reconocido profesional de la salud, escritor y presidente de la compañía estadounidense The Burroughs Healthcare Consulting Network, Inc., brindó la conferencia “Why Should Physicians Care?, cuyo énfasis fue en la importancia de la relación entre médico y paciente. “Este año es uno de grandes retos para las instituciones de salud y los médicos. Como institución con 70 años de historia y experiencia, en el Sistema de Salud Menonita, sabemos que la medicina evoluciona constantemente y que debemos proveer a nuestra facultad médica todas las herramientas necesarias para enfrentar las exigencias del siglo XXI. Ese es nuestro compromiso en ese segundo Congreso Médico.”, afirmó el Lcdo. Pedro L. Meléndez Rosario, director ejecutivo del SSM, durante su mensaje de apertura en la actividad. El ejecutivo, también agradeció la ardua labor del comité organizador, integrado por: Lcdo. Rogelio Díaz, administrador del Hospital Menonita de Caguas (HMC) y presidente de dicho comité, Lcda. Marta Rosa Mercado, “Chief Operating Officer” del SSM, Dr. Edgardo Cartagena, director médico del HMC, Dr. Héctor Acevedo, Dra. Milagros Reyes Mora, presidenta de la facultad médica del HMC, Dra. María Echevarría, presidenta de la facultad médica del Hospital Menonita de Aibonito (HMA), Sr. Jorge Norat Martínez, director de mercadeo del SSM y la Sra. Nelly Feliciano de Feliciano Communications. SOBRE NOSOTROS El Sistema de Salud Menonita (SSM) tiene como misión servir con el amor de Cristo para proveerle servicios de salud integrados y de excelencia a la comunidad, en un ambiente lleno de calor humano, sin discriminar por motivos de raza, color, sexo, religión, ideas políticas, nacionalidad, edad o impedimento. Fundado hace 70 años, el SSM cuenta con cuatro hospitales, uno de ellos de salud mental, siete salas de emergencias, un plan de médico, programa de hospicio, equipo médico y tres complejos de interés social. Actualmente sirve a una población aproximada de 500 mil personas en las áreas centro y este de la Isla y tiene una fuerza laboral de sobre 2,500 empleos directos y las instalaciones están acreditadas por The Joint Commision.
21 PERIODICO LA CORDILLERA
• 4 DE FEBRERO DE 2015
4 DE FEBRERO DE 2015 • PERIODICO LA CORDILLERA 22
Inauguran las pequeñas ligas de Cidra
Por: Oly Ramos El pasado sábado se inauguró en Cidra la edición número 29 de las pequeñas liga en el parque del barrio Bayamón del mencionado municipio. Sobre 20 equipos desfilaron con sus coloridos uniformes dándose inaugurada la temporada ante
padres, tíos y abuelos. Es gratificante ver las caritas de esos niños y jóvenes desfilando con sus uniformes y ese deseo de aprender y jugar béisbol, por eso es muy importante brindarles los recursos y la disponibilidad a estos niños para que en el mañana tengamos buenos peloteros.
Felicitamos a todas las personas que de manera voluntaria, sacrificio y esmero están dando la milla extra por estos niños y jóvenes. Al comercio de Cidra les pido que ayuden a estos futuros peloteros, cuando los vean destacándose en la doble A o en las mayores, se sientan orgulloso de haber sido parte del desarrollo de ellos.
23 PERIODICO LA CORDILLERA
Dedican temporada a Carlos Rivera Por: Duldin Meléndez La temporada de Los Toritos AA de Cayey en el Béisbol AA será dedicada al entrenador y preparador físico Carlos Rivera, según anunció durante esta semana el apoderado Gilberto Bonilla Vicente. La temporada de Los Toritos comenzará viernes 20 de febrero en el estadio Pedro Montañez de Cayey. Bonilla Vicente hizo el anuncio durante una entrevista exclusiva con nuestro semanario La Cordillera. También ofreció detalles del gran trabuco que presentará para esta nueva edición. “No hay duda que tenemos un gran equipo. Hay muchos comentarios sobre la participación de José Carlos Burgos y Raúl Torres y les digo que ambos están muy contentos y que ya están lanzando en los juegos de fogueo y de seguro que tendrán una gran temporada. Tenemos un núcleo de jugadores jóvenes muy bien cotizados y en espera de que comience la temporada” dijo un confiado apoderado. Sobre Carlos Rivera éste nos dijo que fue una decisión fácil y bien tomada por la gran trayectoria de este en el deporte puertorriqueño. Carlos Rivera es natural de Ponce y llega a Cayey en la temporada del 1991 en el primer año de Tati Ríos como apoderado. Fue Eddie Rosario quien lo trajo a la ciudad del torito ya que Rivera también trabajaba con el Equipo Nacional de Béisbol. Trabajó por espacio de 20 años y su última participación fue en el
Mundial de Panamá en el 2012. Para Carlos Rivera los retos son muy importantes. “Tengo la oportunidad de trabajar con jugadores de Grandes Ligas y también trabajo en otros deportes. Con el comité Olímpico he podido trabajar con béisbol, baloncesto, atletismo, soccer y voleibol” destacó este humilde caballero admirado por todos sus compañeros de equipo. Fue en el 1997 que decide montar su Clínica de Medicina Deportiva. “Tenía que tener un centro donde los atletas pudieran visitarme y recibir un buen tratamiento con personas especializadas. Entonces fundé los que hoy es CEFISAD
(Centro de Fisioterapia y Salud Deportiva)” destacó. Dentro de la ardua labor que realiza Carlos día a día, éste siempre tiene espacio para los niños y los jóvenes que necesitan de atención por alguna lesión. “Ahora mismo trabajamos con el programa de prospectos junto con Pequeñas Ligas y las Grandes Ligas. Un plan piloto que sin duda dará mucho de qué hablar en Puerto Rico. Aquí se unen jóvenes de 14 años en adelante y las oportunidades que ofrecen son muy buenas. Es importante consignar que Carlos Rivera siempre tiene abierta las puertas de CEFISAD para todos aquellos niños de bajos recursos que necesiten de su ayuda. A través de los años lo ha hecho con las jóvenes del softbol cayeyano ETS de Cayey. "Ha sido Cayey y el Comité Olím-
• 4 DE FEBRERO DE 2015
Toritos de Cayey
pico mi punta de lanza para los grandes logros, todos llenos de mucha satisfacción. Por tal razón mi agradecimiento grande a toda esa legión de fanáticos que siempre me apoyan y ven mi trabajo como uno de suma importancia. Aquí en Cayey es que comienza todo, con Los Toritos de Cayey. Gracias a la oportunidad que recibí he logrado muchas metas en este deporte. El béisbol me ha dado todo y Puerto Rico significa todo", comentó Rivera Carlos también agregó: “Todo ha sido posible gracias al apoyo de muchos compañeros, de mi familia, en especial Papa Dios, que me da salud para ayudar a los demás” expresó visiblemente emocionado a La Cordillera. “Este es un momento muy especial. Es algo que jamás soñé ni pensé. Cuando el apoderado Gilberto Bonilla me llamó para decirme que me iban a dedicar la temporada no lo creí. Estoy sumamente agradecido por este honor”, dijo Carlos Rivera, quien además señaló que espera con ansias el momento del homenaje para darle las gracias a todos los buenos fanáticos de Los Toritos de Cayey.
4 DE FEBRERO DE 2015 • PERIODICO LA CORDILLERA 24
“Difícil la sección central, pero Los Bravos de Cidra ganarán”
Carmelito Ortiz
Por: Duldin Meléndez Los Bravos siguen siendo uno de los principales equipos en fanaticada del béisbol AA y demuestran tener nuevamente, como todos los años, un equipo competidor y muy completo para seguir consistentes en la ruta ganadora. Los Bravos saben que la salida de Cayey de la sección provoca que los demás equipos de la seccion central busquen alternativas para sus fanáticos. Aibonito presentará uno de los mejores equipos en muchos años y Guaynabo no es presa fácil. Comerío sigue siendo ganador y esto deja a Cataño y Barranquitas como los equipos menos favorecidos. Aún así no son presa fácil. Como siempre estos equipos salen a ganar. No se les puede quitar mérito, porque
al momento de la verdad se ganan a cualquiera de estos trabucos. Aún así Los Bravos celebran en grande porque han logrado crear cierta
El Apoderado de Los Bravos de Cidra, Carmelo Ortiz, confirmó que el lanzador Alexander Marchese está en cambio para la temporada 2015. (Foto por Oly Ramos)
rivalidad con Los Mets de Guaynabo. Los Bravos han sido ganadores por muchos años y de seguro que volverán este año muy mejorados.
Según el apoderado de Cidra, Carmelito Ortiz Los Bravos se preparan para ganarlo todo nuevamente. “Nuestro equipo presentará a Jomar Cruz y Willito Colón como receptores. El jugador de experiencia profesional Jaime Ortiz jugará en la primera base, con Juan Carlos Díaz en la segunda. Eduardo Dávila vuelve en el campocorto. Junto a él estará Abimael Castro y Xavier Ramos. En la esquina caliente regresa el Gordo Rodríguez. En los bosques estarán Jaime Moreno, Aldo Méndez, Alex Colón y Ramón Cruz, quien ha estado caliente en la ofensiva en estos juegos de fogueo” dijo un esperanzado apoderado de Cidra, quien busca alternativas para su gran fanaticada. El cuerpo monticular de Los Bravos descansa en los brazos de Juan Carlos Burgos, quien ya está totalmente recuperado, Héctor (Heto) Avevedo quien mantiene su consistencia, Antonio Portel quien fue el novato del año la temporada pasada
y añaden al cayeyano Yan Luis Díaz, quien será uno de los iniciadores en esta temporada. Pero las grandes sorpresas continúan. Activan al legendario Ángel “Bebé” Cruz quien en estos juegos de fogueo ha demostrado que aún le queda para ganar en esta pelota. Sin embargo su estelar lanzador Daniel Gandía no estará con el equipo en la temporada regular y lo mantendrán en una lista de reserva especial que le permite, si es que puede viajar a Puerto Rico, a jugar en las series. También queremos destacar que Los Bravos de Cidra tendrán las manos llenas con un equipo consistente como Comerío, unos muy mejorados Polluelos de Aibonito que cuenta con Tomás Santiago y todos conocemos la actuación del cidreño en el béisbol profesional y con unas grandes oportunidades de ganar, Los Mets de Guaynabo quienes han sido muy consistentes en los últimos años.
El cuerpo monticular de Los Bravos descansa en los brazos de Juan Carlos Burgos, quien ya está totalmente recuperado, Héctor (Heto) Avevedo quien mantiene su consistencia, Antonio Portel quien fue el novato del año la temporada pasada y añaden al cayeyano Yan Luis Díaz, quien será uno de los iniciadores en esta temporada.
25 PERIODICO LA CORDILLERA
Comerío fue escenario de un gran fin de semana recreativo y deportivo que diversificó las opciones de entretenimiento de todos los ciudadanos. Magnos eventos de béisbol, baloncesto, softball femenino, ciclismo y hasta un espectacular “Truck show”, paralizaron el mencionado municipio desde tempranas horas del pasado sábado. Precisamente ese día, se llevó a cabo la Primera Copa Alcalde de la Coliceba Juvenil de Comerío, actuales monarcas nacionales, evento
donde participaron los equipos de Aibonito, Bayamón y los anfitriones, Comerío en el Estadio Municipal Carlos Bonet. Josian Santiago alcalde de la municipalidad, expresó que simultáneamente, a pasos del Estadio, se celebraba otro partido del torneo de la Organización de Clubes de Baloncesto (OCB) en el Auditorio Municipal. En esta disciplina deportiva el pueblo de Comerío cuenta con equipos en las categorías de 10u, 12u. 13u, 16u y Juvenil.
• 4 DE FEBRERO DE 2015
Comerío destino para disfrutar el deporte
Y llegó el domingo, donde cientos de ciclistas a muy tempranas horas de la mañana en una gran “bicicletada” realizaban su ruta por Comerío desde el área me-
tropolitana con el propósito de aprovechar el excelente clima de la montaña y su topografía la cual les ayuda a mejorar su resistencia y rendimiento. Al concluir su jor-
nada deportiva estos ciclistas fueron recibidos en un oasis por los empleados municipales de la Casa de la Cultura Cacique Comerío en el Área Recreativa Media Luna.
4 DE FEBRERO DE 2015 • PERIODICO LA CORDILLERA 26
e d n ió c a li fi a s e d la o ¿Se pudo haber evitad ? o ic R to r e u P e d l o b is é B la federación de
Por: Duldin Meléndez Muchos amigos fanáticos de este béisbol Doble A me tildan de atrevido, unos de loco, otros me dicen cosas desagradables, pero la mayoría siempre me respaldan y me dan buena vibra ya que todo lo que escribo lo hago con fundamentos y pruebas. La Federación de Béisbol Puerto Rico vive hoy uno de sus momentos más críticos al ser desafiliada por la IBAF. Esto ocurrió el pasado sábado en una reunión celebrada en Suiza y donde Puerto Rico tuvo su momento para exponer sus argumentos para no ser desafiliada. Este tema no ha estado rondando por más de un año y de golpe y porrazo ya la Federación dejó de ser parte del béisbol internacional. Pero vamos al mambo. ¿Qué pasará de ahora en adelante? Los apoderados parece importarle un comino lo de la desafiliación? Muchos desconocen las grandes consecuencias que esto trae y prefieren preocuparse del torneo en sí y ver cómo pueden manejar la situación económica de sus equipos. La temporada pasada fue una de
Si los profesionales eran el problema, pues había que dejarlos participar a todos, como hacen en otras ligas. Que los apoderados no podían con la carga económica que esto significa. Pues bien ok. Entonces pongan un tope salarial de acuerdo a como van los aficionados.
La Federación de Béisbol Puerto Rico vive hoy uno de sus momentos más críticos al ser desafiliada por la IBAF. Esto ocurrió el pasado sábado en una reunión celebrada en Suiza y donde Puerto Rico tuvo su momento para exponer sus argumentos para no ser desafiliada. las más exitosas y mejor organizada en mucho tiempo. Que no le quepa la menor duda a nuestros amigos. La temporada que está por comenzar va encaminada a ser una de grandes éxitos. Aún no hay una pronunciación de parte de la Federación de lo que pasó en Suiza. Deben hacer un buen comunicado ya que aún los fanáticos de la Doble A viven bajo el fantasma de la desafiliación. Siempre que surge el tema de los profesionales trae grandes consecuencias para todos los que amamos este deporte. Los profesionales le han dado mucho prestigio al béisbol AA. Han hecho de los equipos más competitivos y hasta ha creado cierto balance en la liga. Con sus actuaciones han hecho que el aficionado se esfuerce más y hoy día vemos cómo muchos jugadores aficionados se prepararan para jugar en la liga que de por sí es bastante fuerte y competitiva. ¿Cómo se pudo haber evitado? Muy fácil, escuchando a los que trabajamos para este béisbol. A los que verdaderamente nos preocupa el béisbol AA y que no tenemos intereses
de ninguna clase. Si los profesionales eran el problema, pues había que dejarlos participar a todos, como hacen en otras ligas. Que los apoderados no podían con la carga económica que esto significa. Pues bien ok. Entonces pongan un tope salarial de acuerdo a como van los aficionados. Sí, pero la listería de algunos apoderados que por empeño de ser campeones comienzan a filtrar dinero por debajo de la mesa para conseguir el mejor talento, echa por un roto el famoso tope salarial. Ahora bien porqué no se pone en mano de la Federación la contratación de los jugadores profesionales y les asignan un tope. Todos deben ir a un sorteo año por año. Que sea la Federación la que reciba la paga del jugador y ésta se la entregue para poder mantener un control. La paga debe ser la misma para todos. Si no quieren jugar por esa cantidad entonces la IBAF no tendrá otra opción de aceptar a la Federación en su organismo, ya que en nada se prohíbe la participación de jugadores de experiencia profesional. También se deberá crear una suspensión de por vida al apoderado que se vaya por encima de lo establecido por la Federación. Este control crea un buen balance ya que se dará una fecha límite para que los jugadores disponibles para jugar en la liga puedan inscribirse de manera tal que puedan ser seleccionados. Los profesionales que no se inscriban solo podrán ser considerados para el próximo año. Con todo esto en mente en nada la Federación está poniendo trabas para que los jugadores de experiencia profesional puedan participar. Más importante aún es que se les pueda dar la información inmediata
de lo que se está haciendo a la IBAF. Para la mayoría de los apoderados esto de la desafiliación no les quita el sueño, pero la verdad es que es algo preocupante y los riesgos son altísimos. Ahora tienen la verdadera excusa para echar a los profesionales de la liga y dejar un montón de jóvenes sin trabajo, que no vieron sus sueños realizados de jugar en grandes ligas y que sólo tienen como taller a la Doble A. Es que ya los veo reuniéndose para eliminar a los profesionales. Pero que dice el Comité Olímpico. ¿Cuáles son los pasos a seguir? ¿Van a continuar nadando en aguas profundas? Aún queda un hilo de esperanza, si es que quieren esta liga y que el éxito continúe. Deben abrir el diálogo y presentarle a la IBAF otras opciones y dejarle saber de sus intenciones basado en lo crítica que está la economía para algunos apoderados y la propia liga. No hay duda que debe haber un control. Pero nada con dejar fuera a los profesionales. ¿Cuántos profesionales estarían disponibles para jugar? 120 tal vez. Esto dejaría cerca de 4 jugadores por equipos. Creo que serían menos con las medidas a las cuales hago referencia en este escrito. Los que decidan no jugar en nada afecta ya que se les dio la oportunidad y este elemento es una buena base para presentarla a la IBAF. Este prestigioso organismo dirigido por el Dr. José Quiles debe tener como base los elementos de poder participar y ser reconocido por la internacional. Aún estamos a tiempo, si es que quieren mantener la liga como una de gran prestigio.
27 PERIODICO LA CORDILLERA
• 4 DE FEBRERO DE 2015
4 DE FEBRERO DE 2015 • PERIODICO LA CORDILLERA 28
Vistazo a los equipos en la
Nueva Sección Central Por: Edgardo Pereira Torres En los años que llevamos haciendo esta dinámica de presentarle los equipos, siempre pasa que al salir el artículo de inmediato las noticias cambian. Mencioné a Luis Benítez como colegial polluelo y mientras corría la entrega del periódico La Cordillera el veloz derecho estampaba su firma al profesionalismo. Seguimos con los vistazos.
Lancheros de Cataño (10-10, .291 Avg., 4.83 ERA en la Metro)
A diferencia de Guaynabo que ha tenido mayor exposición por haber estado cerca de disputar el título en las últimas dos temporadas, Cataño ha estado a su sombra en la Sección Metro. Los Mets los han dejado en el camino en esas dos temporadas, no sin antes dejar una grata impresión a los que siguen el juego más allá de su sección. Los problemas que pueda presentar Cataño no se debe en nada a su plantilla y sí a las dificultades que tuvieron antes de comenzar la temporada. Ya resuelto su problema existencial gracias al trabajo de su alcalde José A. Rosario, veremos qué traen los Lancheros reconociendo que están algo atrasados comparado con otros equipos que le llevan al menos un mes de preparación. Roberto Rivera es su apoderado. Éste mantiene a quien pudiéramos decir que junto al alcalde es el salvador de esta franquicia, Andrés “Puchungo” Santiago como gerente general y a Hiram Bocachica
El cidreño Edgardo Aulet va a estar en el central. Es el atleta idóneo para esa posición en el equipo y un jugador a la medida del dirigente. Luego de ser cambiado y jugando sin la presión que parecía tener en Cayey donde solo conectó 3 indiscutibles en 13 partidos jugando en diferentes posiciones, produjo de inmediato conectando 7 hits en solo 3 juegos con Cataño. (Fotos sustraídas de la página de Cataño en Facebook).
como dirigente. Créanme, están trabajando horas extras para enfrentar el hecho de cuadrar el equipo en un corto tiempo y reconociendo ambos que vienen a una sección mucho más difícil y para colmo de males tendrán que ver de nuevo a su némesis de los pasados dos años. En adición no tienen su jugador franquicia por los pasados dos años, el imponente Luis Rivera. Como receptor repite Jorge Malavé. Quizás nadie en el equipo llevará una carga tan importante como él. Desde desconocer a los bateadores hasta tener que mejorar sus números (54-11, .204 Avg. sin extrabases – 2 de 13 15% eliminados en intento de robo) va a tener mucho trabajo. El veterano Asmel Acum defenderá la inicial. Garantiza una gran defensa en la posición, liderato natural y sus .369 Avg. (65-24, 13 RBI) lo deben colocar en el medio de la alineación. Rubén García estará en la intermedia. Jugador eminentemente defensivo, se adapta al juego pequeño de Bocachica. Guineíto Rosario (57-18, .316 Avg., 15 CA) estará en la esquina caliente. Fue uno de seis lancheros arriba de los .300 Avg. Es el jugador más importante en el equipo pues su habilidad de jugar en distintas posiciones lo hace un “utility” que juega regular. Tan es así que espero no se sorprendan si lo ven detrás del plato en ocasiones. Orlando Quiñones (44-13, .295 Avg., 17 CA, .525 OBP.) cubrirá el campo corto. Es una máquina de llegar a base y su defensa es ade-cuada. Los jardineros del equipo se caracterizan por su ofensiva. Rafy Caballero estará en el izquierdo luego de jugar la inicial el pasado año. Su bateo no preocupa (69-21, .304 Avg., 2 HR) pero su defensa va a estar a prueba. El cidreño Edgardo Aulet va a estar en el central. Es el atleta idóneo para esa posición en el equipo y un jugador a la medida del dirigente. Luego de ser cambiado y jugando sin la presión que parecía tener en Cayey donde solo conectó 3 indiscutibles en 13 partidos jugando en diferentes posiciones, produjo de inmediato conectando 7 hits en solo 3 juegos con Cataño. Completa el trío de jardineros el eficiente Jensen Erazo (70-29, .400 Avg., 7 BR, solo un error). Si lo habían olvidado, ya ven sus números y no duden que repita su gran año. Orlando Colón (23-9, .391 Avg.) será el designado aunque Bocachica tiene muchas alternativas y en sus variantes muy bien pudieran presentar los mismos jugadores en diferentes posiciones. Por ejemplo, Colón o Caballero en la inicial, Acum en la intermedia y Guineíto en la receptoría. Y apunten un nombre que ha despertado los ojos de Bocachica y todos los que lo han visto jugar. John Sosa – pudiera terminar jugando regular ya sea en el cuadro interior o en los jardines. Al momento de redactar el artículo la gerencia se decide oficialmente por el zurdo Ramesis Rosa como
(2da parte)
profesional. Vio acción como relevista con los campeones Cangrejeros y debe estar listo para aportar luego de ver poca acción con Gurabo el pasado año. Éste acompañará al caballo de la rotación el pasado año Gustavo LaFontaine (3-2, 49.1 EL). Pedro Rodríguez (zurdo) llegó de Coamo el pasado año y aportó en grande (2-0, 1.69 ERA). Será el tercer iniciador. Tanto Puchungo como Bocachica reconocen que es en el bullpen donde más trabajo les queda por hacer. Veremos con mucha regularidad a Elliot Rivera y al zurdo Luis Bruno (Solo permitió un indiscutible a 25 bateadores que enfrentó en el 2014). Jawhan Silva es uno de sus caballos de carga. Puede iniciar si la ocasión lo amerita. Mientras, el veloz Ramón Ramos (2-1, 15 K en 20.2 EL) será el cerrador. A estos se les pudiera unir en cualquier momento una de las figuras esenciales del cuerpo de lanzadores, el derecho Jonathan Marte, que aún no se presenta a los entrenamientos. El que sí va a estar es el recién llegado Roberto “Gallero” Santiago que de inmediato le suma experiencia, calidad y versatilidad al bullpen. Fortalezas: Ofensiva y rapidez (29 BR). Este equipo está hecho con el molde de juego tanto de Puchungo como de Bocachica. Jugadores versátiles con la capacidad de jugar en más de una posición. Ramesis solidifica una decente rotación en especial del lado zurdo. Quiñones, Erazo y Aulet llegan a base con mucha regularidad, prepárense para un “juego bonito” de acción en las bases, sacrificios y bateo/corrido. A observar: ¿Cuánto pudo afectar el atraso en la preparación? Al menos es evidente en los desacuerdos con jugadores claves como Marte, Víctor Carrión (canjeado por Gallero Santiago) además del zurdo Alejandro Morales. De nuevo el factor “La Central”. Vienen a una sección mucho más fuerte. El receptor Malavé será puesto a prueba como nunca antes. Ningún equipo pierde a Luis Rivera y dice no extrañarlo. Conclusión: Por haberlos visto jugar los pasados dos años me atrevo a decirles que van a estar en plena lucha por clasificar. No va a ser fácil, pero Ramesis y Pedro se amoldan a los zurdos necesarios en la Central. Ciertamente el relevo es crucial y las mayores interrogantes están ahí. Los números ofensivos de sus jugadores se dieron con el factor de protección que significaba la presencia Luis Rivera. Hay que ver cómo lucen sin él. Su buena actuación en la pretemporada es solo una muestra de lo que pueden hacer. En resumen, ya no hay “cherrys” en la Sección.
29 PERIODICO LA CORDILLERA
(17-3, .279 Avg., 2.40 ERA)
Tuvieron el mejor récord de la sección, fueron campeones seccionales de nuevo y pudiéramos seguir diciendo grandes cosas de la temporada pasada. Aún así tenemos que decir que hubo decepción. Cuando se habla de Los Bravos y el momento histórico que atraviesan, las expectativas no son otras que no sean seguir sumando títulos nacionales. Los cambios son la orden del día en el equipo que tiene como apoderado a Carmelito Ortiz. Falo Quiñones viene a dirigir luego de la renuncia de Efraín Nieves. El último año que Nieves no estaba en el dugout Bravo al comenzar una temporada fue en el 1995. Falo se convierte en el primer dirigente que no es “de la casa” desde el año 2003. Los entrenamientos hacen pensar que Quiñones ha estado con el equipo el mismo tiempo que Juanito o Carmelito. Yomar Cruz (59-8, 305 Avg., 6/14 43% en intentos de robo) llegó para quedarse. Fui de los sorprendidos con el cambio el pasado año pero no precisamente con la llegada de Yomar, más bien con la salida de Edgar Hernández pues no recuerdo un receptor que en sus primeros dos años como regular quedara campeón. Edgar lo hizo. En Yomar Los Bravos tienen al potencial mejor jugador de la posición del torneo. Le faltó el poder, pero prepárense para una explosión en el 2015. Jaime Ortiz (60-25, .417 Avg., 5 HR, .750 Slg., .566 OBP) es su profesional y regresa a la inicial. En la postemporada mantuvo su paso arrollador (4 HR, 21 RBI) pero se quedó con ganas de más. Si preguntamos a sus rivales, un alto porciento diría que es el jugador más dominante de la liga. Juan Carlos Díaz vuelve a la intermedia. Año ofensivo malo dirían los que ven solo los números de la regular (65-12, .185 Avg.) y ciertamente tendrían razón. El argumento duraría poco si vemos sus 18 juegos de postemporada (75-33, .440 Avg., 16 CA). Suma 70 indiscutibles en las series entre el 2013 y 2014. Es ahí donde el Secretario se separa de los demás grandes jugadores del torneo. ¿Su defensa? Mejor economizo espacio. El Gordo Rodríguez vuelve a la antesala. Su condición física fue su mayor problema en el 2014 pero este año se preparó como si fuera a ganarse la posición. Apunten un posible gran año para él. Eduardo Dávila (51-13, .255 Avg.) sigue teniendo la posición, pero al acecho está Abimael Castro mientras Xavier Ramos (61-17, .279 Avg., 8 errores con Las Piedras) adquirido en cambio se recupera de una lesión. Si logra estar saludable sus posibilidades de juego en la posición aumenta considerablemente pues es el mejor bateador de los tres. En los bosques también hay cambios. Por 7 años se acostumbraba a ver al “Pimienta” César Velázquez. Eso ya no va a ocurrir. Tampoco va a estar el fuerte bateador Luis David Román. Esto deja para el jardín izquierdo la combinación de los recién llegados Ramón Cruz (67-15, .224 Avg., 4 errores, 15 K, 6 BR con Juana Díaz) y Jimmy Moreno (68-17, .250 Avg., 18 BB, 16 K) que llega de Las Piedras. Sus números no impresionan para los estándares del equipo.
El lanzador derecho Alex Marchesse (2-0, 2.27 ERA) aún no se presenta a practicar lo que vuelve a crear interrogantes. Si no mejoran eso, Falo confirma que Caco Vázquez (49-15, .306 Avg., 12 RBI en 15 juegos) entra en la ecuación con Jaime Ortiz que muy bien pudiera estar alternando desde la inicial. El GPS Aldo Méndez vuelve al central (61-19, .311 Avg., .623 Slg., .421 OBP, 8 BR). Mejoró todos sus buenos números del 2013. Ya se acomoda en la conversación de los mejores jugadores de la liga. Alex Colón (47-15, .319 Avg.) defenderá el jardín derecho. De sus 15 indiscutibles, 8 fueron dobletes. Lo único que se interpone a sus buenos años es la salud pero parece estar recuperado lo que garantiza números similares y su excelente defensa. Willito Colón ya se prepara para tener participación como segundo receptor. Falo me comenta que va a estar en la alineación la mayoría del tiempo sea en la inicial, como designado o dándole descanso a Yomar. Junto a Caco Vázquez y Xavier Ramos garantizan un gran bateador designado en la alineación. Los lanzadores iniciadores eran la gran incógnita del equipo el pasado año pues su estelar Juan Carlos Burgos estaría fuera todo el año. Es cuando surge la figura de Heto Acevedo quien luego de haber estado envuelto en la polémica de un abortado cambio se convirtió en el caballo de la rotación. Acevedo ganó 4 juegos sin derrotas. Pero el dato más importante es que estableció una nueva marca en ERA en el equipo de Cidra con 0.76 eclipsando la establecida en el 2012 por Juan Carlos Burgos (0.93). Hizo recordar grandes temporadas de legendarios lanzadores como Joel Rivera y su 1.36 ERA del 1995 o Marcial Flores y su 1.43 del 1975. Antonio Portell se comportó a la altura de un estelar en su año de novato. Su efectividad de 1.67 ERA y el promedio de los contrarios (.169 Avg.) demostraron consistencia durante toda la temporada. Alex Marchesse (2-0, 2.27 ERA) volvió por sus fueros y completó una rotación que no parecía prometedora. Para esta temporada Marchesse aún no se presenta a practicar lo que vuelve a crear interrogantes. Para disiparlas, Falo confía en el regreso del estelar Juan Carlos Burgos. Ya luce recuperado de la “Tommy John”. Lo lleva con suma cautela y confían que en un mes debe estar tirando con más frecuencia. Alexis Sosa debe estar iniciando con más regularidad mientras el también zurdo Jan Luis Díaz ha causado una grata impresión por lo que pudiera estar como iniciador en algún momento. Por otro lado, aún con la ausencia de Daniel Gandía, el relevo sigue siendo el mayor atributo del equipo. Gaby Hernández estará desde el inicio y el regreso de Bebé Cruz, quien luce como si estuviera en los tiempos de San Lorenzo, garantizan fortaleza probada. A estos se le añade desde Juncos el fuerte brazo del derecho Jesús Pabellón (1-0, 3 S) con el veloz Adnerg Rolón que está casi listo para
• 4 DE FEBRERO DE 2015
Bravos de Cidra
El GPS Aldo Méndez vuelve al central (61-19, .311 Avg., .623 Slg., .421 OBP, 8 BR). Mejoró todos sus buenos números del 2013. Ya se acomoda en la conversación de los mejores jugadores de la liga.
entrar en acción. Estos servirán de puente entre los iniciadores y el estelar cerrador Reggie Ortiz (4 S, 13 K en 12 EL) quien mantiene su status de cerrador deluxe. Y esto no acaba, el cotizado Tomás Pereira vino en cambio aunque no se ha presentado a las prácticas. Falo me asegura que pudieran venir cambios adicionales. Fortalezas: Siguen teniendo una ofensiva capaz, su defensa ha sido de las primeras en la liga de manera consistente y el relevo no tiene comparable en la sección. Aldo Méndez parece llegar a su “peak”. Junto a Jaime componen un “1-2 Punch” tan bueno como cualquiera en la liga. Mencionar a Jaime Ortiz ya de por sí es una fortaleza. En Arnaldo, Juan Carlos, Eduardo, Caco y Alex mantienen un núcleo de jugadores con una experiencia sin par mientras Yomar Cruz es una garantía detrás del plato. Le presencia del pequeño Juan hace respirar a los fanáticos cidreños. A observar: Los números de Heto y Portell fueron tan impresionantes que va a ser difícil repetirlos. Moreno y Cruz pudieran sentir la “presión del uniforme”. Bebé viene de un año sin jugar, Juan Carlos Burgos viene de su operación y Marchesse aun no se presenta. Gandía, Cesarito, Luis David, Rojo Muñiz y Chapman no están. Ramón Cruz, Jimmy Moreno, Tomás Pereira (aún no se reporta), Jesús Pabellón y Xavier Ramos (problemas para tirar) vienen en cambio. El resultado de las transacciones está por verse. Conclusión: Hasta que no se demuestre lo contrario, siguen siendo el equipo a vencer. Aunque se habla de pérdida de poder, Aldo (.312) y Jaime (.333) fueron los únicos en la Sección con un ISO arriba de .300 (solo un jugador adicional tuvo un ISO mayor a .200 en la sección). Ya en el 2014 borraron las interrogantes de sus iniciadores. ¿Quién piensa que no lo pueden hacer de nuevo? Como diría Oreste Alicea, difícil decir con argumentos válidos que no son favoritos de nuevo.
4 DE FEBRERO DE 2015 • PERIODICO LA CORDILLERA 30
Gobierno olvida promesa sobre el
Coliseo Chango Por: Christian E. Amy amy.periodico@hotmail.com Como otras tantas promesas de la actual administración de gobierno que se han quedado en el olvido, la continuación de la construcción del Coliseo de los Changos en Naranjito, parece haber sido víctima del “olvido” de altos funcionarios de La Fortaleza, que tras un compromiso
que hiciera el gobernador, Alejandro García Padilla, en junio de 2013, durante un encuentro con el alcalde Orlando Ortiz, ahora no están disponibles para ofrecer detalles a La Cordillera sobre las gestiones que se han hecho, luego de las instrucciones que el Primer Mandatario impartió para que una vez culminado el encuentro con el alcalde, se diera rienda suelta a un
proceso para identificar fondos y proceder con la culminación de la millonaria obra. Desde el año 2011, La Cordillera ha publicado varios reportajes para denunciar el estado de deterioro en que se encuentra el proyecto, cuya construcción comenzó durante la incumbencia del ex alcalde Manuel Ortega. Desde el 2009, año en que juramentó Orlando Ortiz como ejecutivo municipal, el proyecto se encuentra detenido por falta de fondos. Para culminar la construcción del Coliseo, se estiman necesarios unos $20 millones. “El gobernador hizo un compromiso con Naranjito durante su campaña eleccionaria. Luego, me reuní con él en junio 2 del 2013 y le hablé sobre el Coliseo y recordó su promesa con Naranjito. Al mes de esa reunión, mantuve comunicación con ingenieros de La Fortaleza. Pero, ya no volvieron a comunicarse más”, nos explicó el alcalde de Naranjito en una reciente entrevista. La Cordillera cursó un correo electrónico el pasado 26 de enero de 2015 al señor Jesús Manuel Ortiz, director de prensa de La Fortaleza, para solicitar una entrevista sobre este tema, ya fuera con asesores del gobernador o cualquier otro funcionario con injerencia sobre el tema. Aunque Ortiz nos contestó que atendería nuestra petición, al cierre de esta edición, o sea, ocho días después, eso no ocurrió. “Hasta el día de hoy el Coliseo parece que pasó a la historia para el señor Gobernador porque no he recibido más comunicaciones de La Fortaleza en esa dirección. Yo sigo buscando alternativas, tales como una APP (Alianza Público Privada), probablemente. A este proyecto le faltan como $20 millones adicionales para terminarlo. Lo cierto es que el ex alcalde se ‘esmandó’ en esa obra y no pensó en el presupuesto del pueblo. No descarto seguir haciendo gestiones”, aseguró Ortiz. La Cordillera siempre ha cuestionado al señor alcalde la razón por la que su administración no culmina la construcción del proyecto. Ortiz siempre manifiesta que el alto costo de la construcción pudiera afectar significativamente las finanzas del Municipio. Además, recientemente se remodeló la Cancha Gelito Ortega con una inversión que sobre pasa los $800,000.
Así luce el Coliseo de Naranjito tras 7 años de paralizada su construcción.
31 PERIODICO LA CORDILLERA
• 4 DE FEBRERO DE 2015
4 DE FEBRERO DE 2015 • PERIODICO LA CORDILLERA 32