PALABRAS AL CIERRE—Equipo Araucanía Sin Fronteras
Es sabido que la globalización de las comunicaciones ha llegado para quedarse y Chile, particularmente la Región de La Araucanía, no puede sustraerse de ello, a pesar de estar en un extremo del mundo. El hecho
Una de las principales motivaciones de este equipo de estudiantes de pregrado de la Universidad de La
de no aprovechar estas herramientas en la actualidad, se convierte en una gran desventaja que este proyecto
Frontera para llevar a cabo este proyecto de difusión de los emprendimientos turísticos de pequeña
pretende frenar. En la actualidad, la región no cuenta con una herramienta potente como un portal web
envergadura y que no cuentan con otras opciones de promoción, es principalmente, movilizar su responsabilidad
que apoye la difusión de La Araucanía como zona de atracción, basada en información accesible, completa,
social estudiantil y, hacerse parte de la problemática del inequitativo desarrollo regional.
confiable y actualizada. Esto no hace más que acrecentar la brecha que existe entre las variadas ofertas turísticas de la región, en relación a la del país.
Una noticia que impactara al equipo Araucanía Sin Fronteras, fue una nota salida en el Austral de Temuco este año (2009), que citaba: “ Según el informe de las trayectorias de desarrollo humano a nivel nacional,
La ‘zona de La Frontera’, tradicionalmente, en la mentalidad colectiva nacional se asocia a una zona geográfica
que considera los índices de educación, salud e ingresos, La Araucanía muestra dos mundos absolutamente
aislada, sin mayor desarrollo, y con pueblos originarios conflictivos. Pero, existen innumerables bondades
opuestos, con un Pucón que está con los niveles más altos de desarrollo en el puesto número 28 y con
que envuelve la rica cultura centenaria mapuche, una realidad bastante diferente a la que se resalta en la
comunas como Puerto Saavedra que está en el 337, de 341 comunas.”.
prensa. Pero, ¿cómo se hace saber si no hay medios suficientes para difundir esta situación distinta y por ende atraer turistas a la zona? El proyecto Araucanía Sin Fronteras pretende aportar a la disminución de
¿Cómo podrían estos estudiantes hacer un aporte para que esta desigualdad no siguiera en crecimiento?
esta brecha y desventaja competitiva.
Principalmente, Araucanía Sin Fronteras se ha dedicado a visitar distintos emprendimientos turísticos de la región, descubriendo en terreno el sacrificado trabajo de muchos emprendedores, que en muchos casos,
Se hará uso, de todas las herramientas informáticas y
han debido lidiar con la labor de conseguir recursos, preparar una oferta lo más atractiva posible y por otro
de gestión - competencias básicas que manejan los
lado, buscar y encantar a los clientes, que en muchos casos son esquivos, debido a la falta de difusión.
integrantes del equipo de trabajo - y que se requerirán para las actividades de visitas en terreno a través de
Además de esta realidad y difícil escenario para emprender, los microempresarios muchas veces desconocen
la sinuosa e inhóspita geografía de la zona, instancia
todas las instancias de formalización que pueden posicionar y respaldar sus ofertas aún más. Allí está
que permitirá recabar información de primera fuente,
precisamente el objeto de este manual, una herramienta que permite que Araucanía Sin Fronteras pueda
y por lo tanto, objetiva y comprobable. Esta es la esencia
apoyar tanto en la difusión, promoción, como en el respaldo en sus gestiones a los emprendedores turísticos
de la labor a desempeñar por parte de los alumnos,
regionales.
Inaltu Leufu — Cholchol Emprendedor: Martín Paineo.
que podrán interactuar con la realidad del emprendimiento étnico cultural regional y aportar en el fortalecimiento en los puntos débiles de gestión que se detecten, además de recopilar y procesar toda la
información que brinden las entrevistas, formularios, fotografías, videos, reseñas y experiencias de los protagonistas, que sin duda encontrarán en la iniciativa, un beneficio directo para la promoción de su oferta turística que realza la cultura mapuche, oferta considerada como poco convencional por muchos, pero rica culturalmente y promisoria, por los alumnos de Araucanía Sin Fronteras. Todos los pasos señalados, convergen en el logro de una información de calidad, completa, atractiva y que Aldea Intercultural Trawupeyüm—Curarrehue
Página 20
incentive a visitar los destinos donde se ofrezca el turismo mapuche y el agroturismo, emprendimientos con fuerte presencia cultural y ricos en experiencias que sólo se encuentran en la región de La Araucanía.
Página 1