DIMENSIONES ÉTICAS, POLÍTICAS Y ECOLÓGICAS DE LA ALIMENTACIÓN
Dimensiones éticas, políticas y ecológicas de la alimentación Lucia Benavides Mondragón Alejandro Ramírez Echenique
Una investigación desarrollada en Arbol y Rizoma Arquitectura – ARAR arbolyrizoma.wix.com/arar arbolyrizoma@gmail.com lasemillaelectrica@gmail.com chechen00@gmail.com
Ciudad de México, junio 2014.
Permitida su libre reproducción y distribución para fines didácticos y académicos e informativos.
ÍNDICE 1. QUÉ ES ALIMENTACIÓN ? 1. Las dimensiones de la alimentación 2. La alimentación es un sistema... Componentes de ese sistema. “ecología”. Diagrama – esquema del sistema. 3. La alimentación es un negocio. Valores capitalistas como motores del sistema alimentario actual 2.
EL PROBLEMA DEL CAMPO 4. 5. 6. 7.
Mercantilización e industrialización del campo. Industrialización Mercantilización Consecuencias: Perturbaciones a la ecología del campo. OGM, fertilidad, biodiversidad. Contaminación ambiental. 8. 3. EL CONSUMO EN LAS CIUDADES. 9. Un mercado cautivo: Dependencia estructural de las ciudades. 10. La fisionomía de una ciudad sin campo. 11. 4. SALUD Y ALIMENTACIÓN INDUSTRIAL.
1. QUÉ ES ALIMENTACIÓN?
1.1 LAS DIMENSIONES DE LA ALIMENTACIÓN Dimensión de subsistencia. En primer lugar, la alimentación es el modo en el que los seres se mantienen vivos. Sin alimentos no hay vida posible. Una alimentación nutritiva e inocua es indispensable para la existencia del ser humano. En el siglo XX se ha instaurado la alimentación como un derecho humano en el Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales (ONU, 1966). Dimensión ambiental - ecológica. Todos los alimentos vienen, al menos en origen, de la naturaleza. Forman parte de ecosistemas y cadenas tróficas que se ven modificados con la actividad humana.
Dimensión económica. Los alimentos son un bien de consumo básico. Forman parte integral de la economía humana. En torno a ellos se han formado mercados, industrias y relaciones económicas desde los albores de la humanidad. Dimensión social. La producción de alimentos determina oficios, roles, relaciones y estructuras sociales, de poder y políticas.
Dimensión cultural Los alimentos, desde su recolección, su preparación y su modo de consumo, están siempre ligados a la identidad, las tradiciones, la forma de vida y por lo tanto a la cultura de los pueblos.
1.2 LA ALIMENTACIÓN ES UN SISTEMA
1.3 LA ALIMENTACIÓN ES UN NEGOCIO. VALORES CAPITALISTAS COMO MOTORES DEL SISTEMA ALIMENTARIO ACTUAL El mercado mundial de alimentos es enorme. Toda la gente del mundo, sin excepción, necesita comer, y por lo tanto es un cliente potencial del negocio de los alimentos.
Las ventas globales de comida en tiendas suman 4 trillones (4,000,000,000,000) de dólares al año.* Después de la industria farmacéutica, la industria agrícola es la segunda más grande en los Estados Unidos, con ganancias de 4 billones (4,000,000,000) de dólares .
Buscando obtener los beneficios de este enorme potencial de mercado, las corporaciones internacionales han estado haciendo fuertes movimientos y presiones, notablemente desde la segunda mitad del siglo XX, para involucrarse cada vez más en este negocio.
A principios de los años 90 las grandes corporaciones de alimentos, como Nestlé, Monsanto, Cargill y otras muchas eran apenas emergentes grupos de presión, que en las discusiones internacionales insistían fuertemente en la promoción de un sistema industrial de la agricultura, basado en técnicas de fábrica, el uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes químicos.
En alianza con la Organización Mundial de Comercio (OMC) cuya misión lograr mayor comercio internacional y mayores ganancias, al parecer a cualquier costo, se impusieron reformas neoliberales para cortar sistemas públicos de equilibrio de la relación producción – consumidor, para abrir la inversión extranjera en el campo y globalizar así el sistema alimentario, masificar la importación-exportación de alimentos en cadenas trasnacionales, cambiar leyes de protección al ambiente y permitir prácticas que hoy en día se sabe están destruyendo la biodversidad... En esta gráfica se observa como unas pocas compañias están avanzando constantemente hacia dominar los mercados globales de semillas.
Participación den el mercado
En los últimos 20 años estas empresas se han vuelto trasnacionales y han acaparado grandes porciones del sector agroalimentario, desde la producción y distribución de semillas hasta la venta en las tiendas.
Evolución de la concentración del mercado en el mercado global de semillas 1985-2008*
3 Principales 10 Principales
compañías compañías
El resto del mercado
2. EL PROBLEMA DEL CAMPO: De la producci贸n tradicional de alimentos a la agroindustria.
2.1. INDUSTRIALIZACIÓN Y MERCANTILIZACIÓN DEL CAMPO.
2.1.1 INDUSTRIALIZACIÓN >>> Transición histórica en la forma de producir.
Como parte del proceso de modernización que se ha expandido desde Europa hacia todo el planeta en los últimos cinco siglos, han ocurrido profundas transformaciones en la forma de producir y consumir los alimentos. Estas transformaciones han modificado sustancialmente los hábitos alimenticios, las formas de organización social y la relación de los seres humanos su relación con la naturaleza.
e
Local
Global
b d
c
f
>>> Elementos de la producción tradicional
Profunda
relación entre la producción y el
trabajo con la cosmovisión del productor: Trabajar para producir los elementos propios de una concepción del mundo.
Producción
integral
de la vida y organicidad de la producción. Policultivo y soberanía alimentaria (uso de los recursos locales).
a
Autoconsumo y comercio excedentario.
Técnicas
orgánicas
de selección de semilla, trabajo de la tierra y cría de animales.
Localización de la producción, la distribución y el consumo.
Propiedad o aprovechamiento Durante más de diez mil años, previo a la modernidad, el ser humano reprodujo su manera de vivir por medio de formas agrícolas tradicionales de producción.
común de la tierra.
>>> Antecedentes de la Industrialización del campo: El nacimiento de la agricultura comercial. Las
primeras
agricultura
formas
La conquista de América
implicó una reorganización de los objetivos de producción de las tierras coloniales. Los nuevos dueños de la tierra abandonaron los cultivos tradicionales y adoptaron
modelos comerciales de
monocultivo para atender la demanda europea de productos alimentarios que se vendían a altos precios. Nacía el mercado internacional, por primera vez se cultivaban productos en un continente con el fin explícito de atender una demanda intercontinental.
de
comercial
fueron las plantaciones
de caña, algodón, cacao, henequén, café y caucho que se establecieron en las colonias americanas, durante los primeros siglos de la modernidad
XVI, XVII y XVIII).
(s.
Las formas de monocultivo comercial se perpetuaron en las tierras americanas, estableciendo la base del latifundio y la hacienda del siglo XIX y principios del XX.
a
b
El monocultivo atendía las necesidades comerciales de las metrópolis coloniales, pero al abandonar la producción de policultivo de autoconsumo descuidaba el abasto alimentario de la población en las colonias.
“Durante poco menos de tres siglos a partir del descubrimiento de América, no hubo, para el comercio de Europa, producto agrícola más importante que el azúcar cultivado en estas tierras. Se alzaron los cañaverales en el litoral húmedo y caliente del nordeste de Brasil y, posteriormente, también las islas del Caribe –Barbados, Jamaica, Haití y la Dominicana, Guadalupe, Cuba, Puerto Rico– y Veracruz y la costa peruana resultaron sucesivos escenarios propicios para la explotación, en gran escala, del «oro blanco»”. 1
Los antiguos pobladores del continente americano practicaban formas orgánicas de producción de la tierra y cultivaban una gran diversidad de especies vegetales al igual que una cuatiosa cantidad de especies animales. La milpa, una manera de policultivo, era la principal forma de producción agrícola. La siembra se realizaba con ayuda de la coatl o coa, (palo puntiagudo con la punta endurecida), la roza o quema constituía una técnica de fertilización y tambien poseían avanzados sistemas de riego. Los pueblos del valle de México desarrollaron la tecnología de la chinampa, un método de cultivo que fabricaba parcelas flotantes que tenían un muy alto rendimiento productivo.
En México Época prehispánica
“El modo que tenían y tienen hasta ahora en varias partes de sembrar el maíz es éste: abre el sembrador, con un bastón de punta aguda endurecida al fuego, un agujero en la tierra, y echa en él uno, dos o más granos de una espuerta que lleva pendiente en el hombro izquierdo, y con el pie arrima un poco de tierra al agujero y cubre la semilla (...). Este modo de sembrar, que no se usa al presente , sino entre algunos indios pobres, es, aunque más lento, más útil por que se proporciona la mejor cantidad de semilla a las fuerzas del terreno y casi nada se pierde del grano que se siembra. Las cosechas en los campos cultivados de esta suerte son mucho más abundantes.”1 Francisco Javier Clavijero. 1865
En mesoamérica prehispánica se practicaba la agrícultura como la base de la producción de alimento. El maíz, dios al mismo tiempo que base de la alimentación, complementaba la dieta de una gran diversidad de flores, frutos, semillas, insectos y animales de cría y de caza. Sembrar la tierra, madre de todos, era un acto religioso que implicaba tomar el alimento del sitio que cada ser humano alimentaría con su propia muerte.
Tlaloc
Xochipilli
Centeotl
Coatlicue
Dios nahua de la lluvia y lo
Dios nahua de las flores y la
Dios nahua del Maíz.
Dios nahua de la Tierra.
celeste.
vegetación.
Chalchiuhtlicue
Diosa nahua de las aguas
La Nueva España Siglos XVI, XVII y XVIII
a b
La conquista de México y de Mesoamérica significó un cambio radical en la forma de posesión de la tierra, se sustituyeron en parte las formas de trabajo de los pueblos prehispánicos y se impuso un nuevo sistema económico basado en la encomienda y los repartimientos. A algunos pueblos indígenas principalmente los que se ubicaban en lugares muy alejados, se les permitió administrar sus tierras y seguir practicando sus formas tradicionales de producción. Por otro lado, en las tierras de los encomenderos comenzaron a surgir los primeros ejercicios agrícola-comerciales, se desarrolló la ganadería en grandísmas extensiones de terreno y las plantaciones de caña, cacao, café, henequén y algodón, artículos con un gran valor comercial en Europa, poco a poco se fueron desarrollando. Sin embargo, debido a la preeminencia económica de la minería, este tipo de actividades nos se desarrollaron como en el caribe y algunos lugares de sudamérica. La milpa siguió siendo la principal forma de producción agrícola para el abasto de la colonia y los procesos de siembra y cosecha siguieron teniendo una importante dimensión espiritual y religiosa, todo esto sucedía dentro del marco productivo de las encomiendas que con el tiempo cedieron su lugar a las haciendas, una f orma de
tenencia de la tierra más moderna, una forma de la propiedad privada.
a
“La hacienda mexicana nacida en el siglo
XVI sobrevivió transformada, ampliada o reducida, casi hasta el año de 1930. La comunidad indígena, por el contrario, se vió atacada en su propia subsistencia en el año 1857 con las leyes de desamortización (Ley Juárez) y, como estructura económica, prácticamente se extingue a principios del siglo XX” 1
Durante la primera mitad del siglo XIX el sistema de producción agrícola se conservó relativamente igual que durante la colonia debido a su subordinación a la minería, pero “a partir de 1850, se empezó a transformar radicalmente, México pasó a incorporarse al mercado mundial vía productos agrícolas y pecuarios que fueron demandados por los Estados Unidos”2. El paso hacia la agricultura comercial fue el antecedente más importante del agronegocio actual en el territorio mexicano.
b c
Siglo XIX
El Porfiriato consolidó los modelos de producción agrícola con fines comerciales y la entrada de México como nación independiente en el mercado internacional. Las haciendas, los ingenios y las plantaciones de diversos productos se volvieron la base de la economía nacional. Muchas comunidades indígenas fueron despojadas de sus tierras por el proceso de expansión territorial de las haciendas. Este fué el primer gran momento del agronegocio mexicano y al mismo tiempo significó una gran opresión del campesinado mexicano y sus formas de producción tradicional. Esta situación sería una de las principales causas de la Revolución de 1910.
“La Revolución Mexicana movió la estructura social y la revolvió, modificó patrones de conducta, de ideología, de gobierno, pero no modificó la tenencia de la tierra, origen del conflicto; inclusive, las demandas agrarias se legalizaron en la Constitución de 1917 pero la tierra no se repartió. La razón fue sencilla, el modelo económico vía la agricultura de exportación, seguía siendo válido, en especial, por el incrementos de la demanda provocado por la entrada de los Estados Unidos a la Primera Guerra Mundial.”1 Fue hasta la década de 1930, en gran parte gracias a la crisis económica mundial, cuyo origen fue la caída de la economía estadounidense, que se atendieron realmente las demandas de la Revolución. Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas “ el Estado mexicano cambió su papel (...) pasó a controlar el 40% del territorio nacional vía la reforma agraria”2 y socializó la la tierra de muchas haciendas entre sus antiguos propietarios. Con estos cambios el ejido surgió como una reactualización de las formas tradicionales de producción de la tierra.
a
A partir de 1934 se implementó en México una ideología económica conocida como la “Sustitución de importaciones”, la cual, tenía el objetivo de desarrollar la industria nacional. En la agricultura se crearon los Almacenes Nacionales de Depósito, posteriormente la CONASUPO (1946). “El Estado también tomó para sí el control de fertilizantes a partir del 1951 con la fundación de Guanos y Fertilizantes de México (GUANOMEX); éstas fueron instituciones que la estructura estatal iba creando para apoyar una agricultura moderna, irrigada y tecnificada, conforme a la política que el Estado había planteado a partir de 1938.”3
Aquí se sentaron las bases económicas para la agricultura industrial en México.
>>>> Industrialización del campo y agroindustria. Revolución verde y Norman Borlaug. Entre las décadas de los 1940´s y los 1970´s, fruto del proceso de industrialización que se aceleró con las guerras mundiales, del progreso en la explotación de los hidrocarburos y de la necesidad de reducir los costos de los alimentos por su relación con el precio de los combustibles, se generó en los E.U.A. una tendencia que con los años se volvería global. Una tendencia a reorientar los objetivos y el sentido de las formas de producción agrícola en todo el mundo. El nuevo enfoque se centró, no en la producción de alimentos como base de una reproducción cultural, sino de producción masiva de alimentos con un gran rendimiento por m2, se distingue por la introducción de pesticidas sintéticos provenientes del petróleo. Este movimiento, conocido como “La Revolución Verde” fue difundido por el estadounidense Norman Bulroug, el cual, llevo a muchos rincones del mundo en los 5 continentes, tecnologías como los pesticidas, los tractores y variedades de semillas “mejoradas”. Con ello sentó las bases para el desarrollo de la agroindustria mundial, que crecería enormemente en las siguientes décadas.1 Norman Borlaug inició sus investigaciones sobre el mejoramiento de las variedades de trigo, en las década de los 40´s en Texcoco, México, como parte de un programa de colaboración entre la Fundación Rockefeller y el gobierno mexicano. Fruto de este trabajo nace el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT), actualmente el banco de semillas más grande a nivel internacional.2
La Revolución Verde implicó un aumento gigantesco en el rendimiento agrícola por metro cuadrado en muchos países. Sus defensores argumentan que la agricultura industrial es de estratégica importancia para asegurar el abasto mundial de alimentos en el futuro. Durante este tiempo se creó el concepto de Seguridad Alimentaria, el cual define la FAO como la situación social en que “todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias”. Como se ve, este concepto no especifica la procedencia de los productos, como sí lo hace el de Soberanía Alimentaria, acuñado posteriormente por los defensores de las economías regionales y la agricultura tradicional. Este aspecto fomentó una división internacional de la producción de los alimentos, quel convirtió a productos básicos como el arróz, el maíz, el trigo y la soya, en monedas importantes de cambio para el comercio mundial. Los países en desarrollo, (ex-colonias) se convirtieron el los principales importadores de estos productos, debido a su bajo costo. Como consecuencia de esto seinició una relación de dependencia económica y de transformaciones profundas en las formas de alimentación.
Los alimentos industrializados comenzaron a invadir los mercados internacionales, implicando un gran negocio para los paises productores. En México, las décadas de los 1950´s 1970´s son conocidas como “El milagro mexicano” debido al desarrollo de grandes empresas alimentarias nacionales como Bimbo, Maseca, Lala y Bachoco que adoptaron el modelo productivo propuesto por la Revolución Verde y aceleraron el crecimiento económico nacional. Sin embargo, estas empresas no significaron un beneficio para el grueso de la población de país, sino una reactualización de las relaciones económicas de antes de la Revolución de 1910.
>>>EL USO DE FERTILIZANTES EN EL MUNDO
Crecimiento en el uso mundial de fertilizantes El uso de fertilizantes ha estado creciendo más rápido en los países en desarrollo que en el mundo industrializado en los años recientes. Pero la demanda creciente ha producido un gran salto en el precio. Se espera que el escurrimiento de fertilizantes por los cauces de agua empeore el problema de las zonas muertas en las costas de los oceanos.
Zonas muertas” Áreas en las cuales el escurrimiento de fertilizantes ha creado lorecimientos de algas que eliminan el oxigeno del agua.
Consumo mundial de fertilizantes
Uso de fertilizantes comparados con periodo anterior de 10 años
*Los datos para estas regiones son para el año 2005-6 y el cambio de 10 años es para 1995-1996
El milagro mexicano: 60´s y 70´s “En este periodo se aceleró la transición de un patrón alimentario dominante de tipo rústico, poco diversificado y con un fuerte peso rural, consolidado a lo largo de varios siglos, a otro de carácter urbano, que a su vez transitaba hacia productos manufacturados, propios de un ingreso mayor, desarrollados en países industrializados y hasta ese momento desconocidos por la gran mayoría de los mexicanos. En este lapso el número de filiales de empresas trasnacionales de alimentos pasó de 30 a 123. Se trataba de compañías orientadas a satisfacer a los estratos de más altos ingresos y fabricar productos que, aunque de consumo popular, no eran básicos para la dieta, pero por su mayor valor agregado eran más rentables que los alimentos básicos. Tal vez exagerando, en un texto de aquel tiempo se asegura que vendían un kilo de frituras de maíz en 100 pesos mientras el de tortillas valía cinco pesos”1
2.1.2 MERCANTILIZACIÓN A partir de la Revolución Verde en adelante el mercado internacional de alimentos se reestructuró, grandes marcas comenzaron a instalarse en los mercados a nivel mundial y generaron nuevos patrones de consumo. Los nuevos productos provenientes de fábricas y empaquetados en plástico, cargaron consigo una transformación en las formas de absto de los alimentos. El super mercado de autoservicio nació en E.U.A. En la década de los 1950´s y constituyó el vehículo por exelencia de los nuevos productos industriales. En nuestros días, la vida en la mayoría de las ciudades del mundo, no se entiende sin la presencia de este tipo de centros comerciales. Wal-Mart empresa estadounidense de supermercados es la empresa más grande de E.U. y una de las mas grandes del mundo.
- Transición
industriales petoróleo
al
uso productos
derivados
>>>> Elementos de la producción agroindustrial
del
(pesticidas, fertilizantes químicos, sistemas de riego, tractores, semillas modificadas) para acelerar la producción.
Organismos Genéticamente Modificados (OGM). -Uso
y
desarrollo
de
-Maquinización/automatización de
los
procesos
de
a
trabajo.
Sustitución de las herramientas de trabajo de las unidades de producción agrícola.
- Reorientación del trabajo
en función de la productividad y la ganancia monetaria, de la eficiencia por m2.
-
Alineación producción
de los objetivos de con la forma capitalista (producción para el mercado, geoexpansión de la distribución, cultivo por contrato, monocultivo y privatización de tierras).
b
- Propiedad privada
de la tierra con tendencia a la apropiación de grandes extensiones de terreno por las corporaciones agroalimentarias, ya sea mediante la compra o la renta de las unidades de producción agrícola.
c
“El éxito constante de la Revolución Verde dependerá, sin embargo, de que se permita a la agricultura utilizar los insumos - productos químicos para la agricultura , con inclusión de los fertilizantes y plaguicidas químicos,elementos ambos absolutamente necesarios para hacer frente al hambre. Si a la agricultura se le niega su empleo sirviéndose de una legislación poco sabia que está siendo fomentada actualmente por una potente camarilla de ambientalistas histéricos los cuales provocan el terror al predecir la ruina universal por envenenamiento químico el mundo se verá condenado a muerte pero no por envenenamiento químico sino por inanición.” 1 Norman Borlaug
2.1.2 MERCANTILIZACIÓN >>>>>> EL CASO DEL ESPÁRRAGO* De 1990 a 2007 las exportaciones globales de espárrago aumentaron en 271%. La producción de Perú fue el origen de más de la mitad (58%) de este aumento. Su producción pasó de 50mil a 284mil toneladas. Cerca de 90% de la producción peruana se fue a los Estados Unidos y Europa. En Perú, antes el espárrago era producido por pequeños productores, pero hoy menos del 10% de la producción proviene de ellos., porque ahora la producción nacional está dominada por las grandes compañías exportadoras. Tan solo dos compañías (CAMPOSOL y AGROKASA) controlan la cuarta parte de las exportaciones peruanas de espárrago. Estas compañías han podido crecer tanto en gran parte por la puesta en marcha de programas gubernamentales de privatización de tierra para ofrecerla a los inversionistas privados que tenían grandes capitales para lograr una agricultura industrializada e intensiva en grandes extensiones de tierra. La perforación de pozos, y la construcción de infraestructura hidráulica se les encargó también a estas grandes compañías, que obtuvieron a cambio el control del mercado agrícola en el espárrago y otros productos.**
>>>>>> EL CASO DE LA LECHE* Con la creciente globalización de los mercados, el control corporativo sobre el abastecimiento mundial de leche ha crecido muchísimo. Las veinte compañiías mas grandes controlan mas de la mitad del mercado organizado de lácteos. Tan sólo una compañía, Nestlé, controla cerca de 5 % del mercado mundial, con ventas anuales de alrededor de 25 mil 900 millones de dólares (2009). La mayoría de los productos lácteos que venden estas compañías se fabrican con leche comprada a productores, ya que estas compañías en general no son productores de leche, sino que contratan la producción de cientos de establos para abastecer sus fábricas. Conforme expanden su mercado en nuevos países, comprando a las productoras de leche locales, invirtiendo en nuevas plantas y cabildeando con gobiernos para cambiar legislaciones, sus compras de leche aumentan impulsando la formación de unidades de producción industriales, que produzcan grandes cantidades en poco tiempo, dejando fuera del juego a los pequeños productores y a la producción tradicional. Grandes comercializadores de leche, como Wal Mart y Starbucks están completamente cerrados a la leche popular o de producción tradicional, pues sus reglas para proveedores son imposibles de cumplir para estos sectores. En Chile, por ejemplo, los supermercados insisiten en que sus proveedores permitan demorar los pagos entre 4 y 5 meses, cosa imposible de cumplir para un pequeño productor.
lechería industrial vs. lechería tradicional: dos opuestas visiones del mundo
El control creciente de los mercados no es el único problema de la leche industrial y corporativa. Dado que el mercado en los países “pobres” o “en desarrollo” es muy grande, las grandes compañias (Nestle, Danone, Kraft, Gneral Mills, Unilever, Parmalat, etc) están intentando entrar a ellos, desarrollando estrategias de mercado y productos baratos dirigidos a esas poblaciones, mientras se alían con gobiernos y fundaciones para cambiar normativas y hacer propaganda. Una de las mayores estrategias ha sido hacer creer al público que la leche de las granjas tradicionales es insegura o insalubre por venir de granjas tradcionales, por no estar pasteurizada o no venir en empaques de tetrapak. Durante siglos nuestros antepasados tomaron leche recién ordeñada, o hervida si es que ya tenía algún tiempo de haber sido ordeñada. Esta práctica no representa un problema siempre y cuando la fuente de leche esté cerca del consumidor, y sea posible obtenerla con regularidad. Quizá en las ciudades muy grandes esto no es una opción, pero en gran parte del mundo donde las ciudades o pueblos son más pequeños, si lo es, y además el mercado popular de leche es una fuente muy importante de empleos y organización popular cooperativa. Un ejemplo: en 2003 Las grandes compañías en Kenya lanzaron una campaña de “leche segura”, acusando a la cadena láctea popular del mercado local de vender leche adulterada. Una coalición de campesinos, vendedores, investigadores y académicos de la universidad kenyana, se alió para demostrar que esto era falso. La explicación de estos movimientos es, según un investigador de esa universidad, que los grandes jugadores industriales están intentando clausurar a los comerciantes y productores pequeños para tener el mercado para ellos solos. En este mismo país, Nestlé se niega a comprarle leche a los productores al menos que compren nuevo ganado, australiano o europeo, y cambien sus métodos de producción a los métodos “modernos” impuestos por la compañía.
Una lechería popular que sirve leche fresca en Kenya Fptp ILR/Elsworth. Tomada de gran.org.
La verdadera adulteración de la leche está ocurriendo en las productoras industriales. Un ejemplo: En 2008 hubo un escándalo mundial por el hallazgo de melamina, una sustancia química plástica que se utiliza como resina o pegamento para hacer aglomerados de madera. Por su alto contenido de nitrógeno, se ha agregado a productos comestibles para mascotas y humanos, pues en ciertas pruebas el producto parece adquirir mayor contenido de proteínas, pero se vuelve potencialmente tóxico. Estados Unidos encontró melamina en productos lácteos (leche, fórmula para bebés, helados ,masa de pizza, y otros) provenientes de China. La adulteración ocurrió en los centros d recolección de leche que le dan servicio a las compañías lecheras más grandes de China. San Lu, una de esas compañias, esta en sociedad con Fonterra, una trasnacional lechera de Nueva Zelanda. Conforme prosperaron las investigaciones, se encontró contaminación en leche Nido en polvo de Nestlé en Bangladesh, Taiwán, Arabia Saudita, SudAfrica y los Estados Unidos. Se contró melamina enla comida del ganado utlizado para proveer a Nestlé de leche en SudAfrica. 4 niños murieron y 294,000 resultaron afectados en distinto grado.* Finalmente varios países retiraron del mercado los productos que tenían probabilidades de estar contaminados. La respuesta de Nestlé fue decir que trazas pequeñas de esa sustancia plástica no son dañinas, y que trazas diminutas pueden ocurrir naturalmente. Al mism tiempo, urgió a los gobiernos a adoptar normas mas laxas de tolerancia a contaminantes en la comida, en lugar de tolerancia cero. Las operaciones de Nestlé siguen creciendo en los países afectados y en todos los países en desarrollo....
Estantería en donde se han retirado los productos con probable contaminación en China, en 2008
2.1.3 INDUSTRIALIZACIÓN Y MERCANTILIZACION: CONSECUENCIAS >>> 1) CONCENTRACIÓN DEL PODER Y LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN “...Un pequeño número de corporaciones gigantescas se han colocado entre un gran número de productores y un número aún mayor de consumidores, una posición que les da una desproporcionada cantidad de influencia en la calidad, cantidad, tipo, localización de la producción y el precio de los productos en la etapa de producción y durante todo el sistema... ” * Unas cuantas corporaciones de insumos agrícolas como Monsanto están controlando de más en más la distribución de semillas, de fertilizantes y herbicidas, de antibioticos para animales, e impulsando la estandarización de las técnicas agropecuarias. Otras corporaciones, como Nestlé, están acaparando cada vez mayores porciones de las producciones de alimentos frescos para transformarlos en alimentos procesados, y estos productos manufacturados, refinados y empacados, se convierten en practicamente las únicas opciones de comida para gran parte del planeta.
Los productos de la corporación gigante Nestlé, de origen suizo, presentes en muchos aspectos de la vida cotidiana
2.1.3 INDUSTRIALIZACIÓN Y MERCANTILIZACIÓN: CONSECUENCIAS >>> 2) EL CAMPO INDUSTRIAL ESTA ENFERMO* EROSION. La agricultura mecanizada y que utiliza agroquímicos esta entre las mayores causas de pérdida de suelo nutritivo en los campos. En los Estados Unidos durante el 2007, 1,730 millones de suelo fértil se perdió por la erosión causada por estas practicas. Esta cifra equivale a perder 200,000 toneladas cada hora. En México los mayores causante de la pérdida de suelo fértil son la ganaderia, y después la agricultura. 78% del suelo de México está en algún grado de erosion, y alrededor de 64 toneladas por hectárea de suelo se pierden en un año. CONTAMINACIÓN DE AGUA Y SUELO. Las enormes cantidades de fertilizantes quimicos, plaguicidas y otros agroquímicos que se utilizan en la producción agropecuaria industrial se escurren por los cauces de agua y contaminan las regiones a su paso. En el golfo de México hay una “zona muerta” de alrededor de 9,000km2 (dos veces la superficie del estado de Morelos) donde por la falta de oxigeno en el agua que causa el escurrimiento de fertilizantes provenientes de la cuenca del Río Mississipi, no pueden vivir plantas y animales marinos. Los suelos sujetos al uso de pesticidas y fertilizantes sufren de salinización, perdida de materia orgánica que es elemental para la fertilidad, y perdida de capacidad de carga, rendimiento y fertilidad en general. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD. El monocultivo y el uso de agroquímicos son pilares fundamentales de la agricultura industrial. Estos dos factores han causado una gran pérdida en la biodiversidad de especies vegetales y de insectos en el mundo. En la historia de la humanidad se han cultivado o recolectado hasta 7 mil especies de plantas, pero esta diversidad esta reduciéndose estrepitosamente. Hubo un gran declive tanto en la diversidad de los cultivos plantados como en la biodiversidad al interior de las especies durante el siglo 20, con perdidas hasta del 75-90% de acuerdo a la FAO. Ahora solamente 30 cultivos alimentan al mundo.
Erosión y cultivo mecanizado
2.1.3 INDUSTRIALIZACIÓN Y MERCANTILIZACION: CONSECUENCIAS >>> 2) EL CAMPO INDUSTRIAL ESTA ENFERMO DEFORESTACIÓN. Las grandes plantaciones comerciales de palma aceitera, maíz, trigo, arroz, caña de azúcar y otros cultivos con destino comercial han acabado con grandes superficies de bosques en zonas tropicales y templadas del mundo. Solamente en Indonesia existen casi 10 millones de hectáreas de plantación de palma aceitera, un ingrediente básico de la comida procesada y algunos artículos de higiene y belleza que encontramos en el supermercado. La FAO estima que 90% de la deforestación del mundo es causada por la actividad agropecuaria. La pérdida de bosques conlleva la pérdida de hábitat, como el caso de los orangutanes en Malasia e Indonesia. La mayor parte de la deforestación para estas actividades agropecuarias es causada por las grandes corporaciones trasnacionales que siembran cultivos comerciales. CAMBIO CLIMÁTICO. La cadena de la industria alimentaria, desde la producción hasta el momento del consumo, es responsable por alrededor de 50% de las emisiones de gas de efecto invernadero en el mundo, si se suman las emisiones de transporte, de operación de maquinaria, de producción, de deforestación para actividades agropecuarias, de producción y uso de pesticidas y fertilizantes de iluminación, refrigeración, calefacción, etc.
Deforestación para plantación de palma aceitera en Malasia.
2.1.3 INDUSTRIALIZACIÓN Y MERCANTILIZACION: CONSECUENCIAS >>> 3) INTRODUCCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS [TRANSGÉNICOS] DEPENDENCIA ESTRUCTURAL DE LOS CAMPESINOS. CONTROL DE SEMILLAS. Las corporaciones de semillas geneticamente manipuladas han diseñado sus semillas para no ser fértiles. Es decir que cada año o para cada siembra, los agricultores tienen que comprar nueva semilla. Esto es contrario a la práctica milenaria de guardar la semilla de cada cosecha para la siembra de la próxima. Las empresas semilleras (monsanto, syngenta,, etc) además ejercen fuerte presión sobre los países para cambiar las leyes y hacer que sus semillas, engañosamente llamdas “certificadas” sean las únicas permitidas por ley.
CONTAMINACIÓN DE CULTIVOS. Incluso cuando un campesino decida no cultivar productos transgénicos, si existen tales cultivos en los alrededores, es muy probable que a través de la polinización y el viaje en el viento de semillas, sus campos se vean contaminados de productos transgénicos. EJEMPLO*: En mayo de 2012 SAGARPA autorizó la siembra de 253,000 hectáreas de soya transgénica en la península de Yucatán, en una región donde abunda la apicultura. La miel de estos productores apícolas se destina principalmente a la exportación a Europa, y particularmente a Alemania. Las abejas recogen polen de todas las plantas que se encuentran, sin saber si una es transgénica o no. En 2012 y 2014 investigadores del Colegio de la Frontera Sur y de la UNAM encontraron polen de soya transgénico en la miel de la peninsula yucateca. ** A pesar de que ya existían antecedentes de contaminación de miel con polen de soya transgénica en la misma región, y de que 7 organizaciones campesinas presentaron un amparo, la SAGARPA dio la autorización a la empresa Monsanto. La miel que estos productores recolectan, y de cuya venta dependen para su subsistencia no podría ser comercializada en Europa, que es su principal cliente, pues en aquel continente está muy limitada la comercialización de productos transgénicos o con contenidos transgénicos. La miel mexicana, normalmente orgánica, se verá afectada en su desempeño comercial pues se encuentran en ella razas de polen de plantas transgénicas. El ingreso y subsistencia de cientos de apicultores de la península de Yucatán está en riesgo como consecuencia de la proximidad de cultivos transgénicos.
Promocionales de semillas geneticamente manipuladas de la empresa monsanto.
>>> 4) IMPERALISMO CULTURAL
La rápida expansión de la oferta y consumo de productos industriales está “sistematicamente desapegando los patrones de consumo de alimentos del tiempo, el espacio y las tradiciones culturales, con redes de abasto y distribución de larga distancia, procesamientos y empaques sofisticado que alargan la vida de los productos, y tácticas mercantiles que forjan una fuerte lealtad del consumidor...”1
Implícitamente se ha “minado la significación cultural de la preparación y consumo de comida, mientras que los esfuerzos de las corporaciones de alimentos han apuntado explícitamente a hacer parecer las dietas locales y los valores simbólicos de las comidas tradicionales como culturalmente inferiores.”2
Un interesante estudio publicado por la revista TIME muestra las diferencias de dieta entre una familia Estadounidense y una Egipcia. A pesar de las diferencias que aún subsisten, la dieta de los EUA es la que está tendiendo a hacerse global, sobre todo en las ciudades. Los alimentos frescos y cultivados localmente desaparecen poco a poco de los mapas de alimentación, los refrescos embotellados y comidas industrializadas toman su lugar.
“...Donde la comida no se puede dislocar tan facilmente de la cultura, las corporaciones han utilizado estrategias mediáticas para insertar sus productos entre los consumidores.” 1 Finalmente, la expansión de los medios y valores occidentales ejerce una “nebulosa pero significativa influencia en el cambio cultural, las aspiraciones de estilo de vida, y en cierto nivel, la dieta. El cambio de dieta también se relaciona con la urbanización creciente y el deseo o necesidad de la conveniencia de los alimentos preparados en los nuevos estilos de vida tan rápidos y fragmentados....”.1 Esto solo es cierto para las clases acomodadas que tienden a preferir productos importados por el status aparente que es confiere, sino que la comida que comen los pobres de todo el mundo también se parece cada vez más, puesto que los supermercados y productos baratos están globalizándose también, y los pobres son quienes menos opciones tienen teniéndose que conformar con lo disponible, aun si no proviene de fuentes conocidas, seguras, o frescas.
Productos de Macdonald´s a base de vegetales y pollo, para alcanzar a los consumidores, en su mayoría vegetarianos, de la India.
En resumen, los mapas mentales y de significación de los consumidores se han visto profundamente modificados por la aparición y crecimiento de la comida industrializada, las dietas se parecen cada vez más en todas partes del mundo, y la comida ya no viene de “un lugar” sino del supermercado o el restaurante. La agricultura ha perdido su lugar como ancla de as sociedades, y se ha transformado en un “tenue componente de las estrategias globales-corporativas de abasto...”. 2
3. EL CONSUMO EN LAS CIUDADES
3.1. UN MERCADO CAUTIVO: DEPENDENCIA ESTRUCTURAL DE LAS CIUDADES
Si bien las primeras ciudades se crearon en torno a la posibilidad de la agricultura – aquellos primeros urbanitas fueron agricultores que, dejando la vida nómada de la caza y la recolección, se asentaron en poblados para poder cultivar la tierra-, hoy en día las ciudades no están configuradas para producir alimentos. Los urbanitas no solamente ya no producimos nuestros alimentos, sino que a menudo los hacemos traer de muy lejos. Después de la Edad Media, y en particular tras la Revolución Urbana que siguió a la Revolución Industrial, las ciudades dependen del campo para subsistir. Esto es cierto no solo para los alimentos sino también para, por ejemplo, el agua, que viene a las ciudades a través de largos y complejos sistemas de tuberías que captan agua de ríos y manantiales lejanos, pues cada vez es menos posible recurrir a pozos o manantiales cercanos, que en muchos casos se han agotado. El campo envía a la Ciudad los productos que necesita para subsistir. Como en las ciudades no se producen alimentos, y la producción agropecuaria de éstos está sujeta cada vez más a las voluntades del mercado capitalista, las opciones de lo que pueden comprar y comer los urbanitas se ven cada vez más configuradas por los dueños de los mercados – o los supermercados-.
ARRIBA: Machu Picchu, ciudad del antiguo imperio Inca, rodeada de sus terrazas agrícolas. ABAJO: Un paisaje agrícla actual. Grandes extensiones de tierra cultivada con muy poca población, que abastecen a las ciudades.
LA CIUDAD DEPENDE DEL CAMPO (Y DE LOS MERCADOS) PARA PODER COMER ...pero los productos agrícolas pasan por varios intermediarios antes de llegar al consumidor.... Uno de esos intermediarios son las corporaciones que transforman los productos agrícolas en alimentos procesados, añadiendo toda una lista de ingredientes que serían innecesarios (Por ejemplo: el pan de caja comercial tiene alrededor de 35 ingredientes, mientras que para hacer pan casero se necesitan solo 5 o 6). Otro intermediario son los supermercados, que deciden que tipo de productos ofrecen al consumidor. Al comprador urbano muchas veces le parece que tiene muchas opciones para elegir en el supermercado. Pero en realidad la variedad de productos industriales se logra con algunos pocos ingredientes como la harina refinada, el jarabe de malta y la azúcar, que forman la base de casi todos los productos industriales, y los sabores y texturas distintos se logran con productos sintéticos. Además, basta ver las marcas disponibles para comprender que son solo algunas pocas compañías las que están presentes en los supermercados. Por otro lado, gran parte de las verduras y frutas en los supermercados suelen ser importadas. ¿Por qué en el supermercado en México solo se encuentran manzanas de Estados Unidos si en México se producen manzanas en Puebla y Chihuahua? Las cadenas trasnacionales como Wal Mart tienen sus propios intereses y tratos con productores contratados para abastecer sus tiendas, dejando sin lugar a los productores locales. El consumidor urbano tiene poca elección: el ritmo de vida y las distancias en las ciudades muchas veces hace que un individuo pueda comprar solo en ciertos lugares. La estrategia comercial de las corporaciones como Wal Mart y Seven Eleven ha sido precisamente colocarse... Por todas partes!!
ARRIBA: Proceso de fabricación industrial de Hojuelas de Maíz . ABAJO: Un super mercado
3.2 LA FISIONOMÍA DE UNA CIUDAD SIN CAMPO
>>> 1) PAISAJE URBANO Conforme la producción de alimentos se aleja más de las ciudades y sus habitantes, los espacios y el paisaje urbano cambian: los centros de abasto (tiendas, mercados) desparecer o toman otras formas, ciertas vías de transporte dejan de ser utilizadas en favor de otras, deja de haber espacio agrícola en las inmediaciones o incluso en el interior de las ciudades, y aparecen nuevos tipos de construcciones y de hábitos. Las ciudades que consumen alimentos transportados desde largas distancias ahora tienen grandes tiendas con aire acondicionado y refrigeración para conservar comida empacada en otros lugares y muchos días atrás, en lugar de pequeños establecimientos o mercados, donde la comida es fresca porque fue cosechada en las cercanías y necesita poca o nula refrigeración porque es comprada por la gente local para el consumo inmediato o casi inmediato. . Mucha comida ahora entra a las ciudades en grandes camiones o tráilers, atravesando a veces océanos, países o continentes para llegar a su destino. Esto ha modificado también las vías de comunicación y la infraestructura de las regiones, así como el impacto ambiental del transporte de alimentos.. Muchas veces esta masificación de la escala del comercio produce paisajes urbanos áridos, peligrosos o sucios. Grandes bloques de terreno son ocupados por bodegas y centros comerciales de una manera privatizante, sustrayendo del uso publico esos espacios, cuando antes un mercado era un lugar público por excelencia, permeable y accesible para todos.
>>> 1) PAISAJE URBANO
Chalco, antes un vergel agropecuario en las inmediaciones de la Ciudad de México, productor de productos lácteos y cereales, ahora convertido en un suburbio con pocas oportundiades económicas , donde mucha gente tiene que viajar horas para trabajar en la Ciudad y en constante sanitario por la presencia de basureros e inundaciones.
>>> 1) PAISAJE URBANO
Formas de mercado en las ciudades antes y después de la masificación – globalización del sistema alimentario
>>> 1) BASURA + PAISAJE URBANO Las ciudades consumen cada vez mas productos industriales, que se empaquetan con una gran cantidad de materiales plásticos, metálicos y otros sintéticos, y que al fabricarse generan también contaminación en la forma de residuos líquidos y gaseosos. La enorme cantidad de basura generada por estos procesos y por nuestros hábitos de consumo han dado una nueva cara a las ciudades: tiraderos gigantescos de basura han ocupado grandes porciones del territorio aledaño a las ciudades, donde antes había campo, lagos o valles. Estos tiraderos se han vuelto una especie de “distrito” o “barrio” de las ciudades, donde viven personas, construyen sus casas y crían hijos. Estas poblaciones constituyen un estrato muy olvidado de la sociedad, en condiciones de riesgo sanitario y psicológico constante, al vivir rodeados de basura y envueltos en los olores de la descomposición, marginados de todos los servicios y comodidades urbanos. Aunque a menudo estos tiraderos estén escondidos de la vista de la mayoría de las personas, ocupan sin lugar a dudas un lugar demasiado grande y representan un riesgo de salud constante para todos los habitantes de una ciudad, pues contaminan el aire, el suelo y el agua subterranea, las ciudades. Nuestros hábitos de consumo están en el origen del crecimiento de estos lugares urbanos, y de este deterioro tan grave del paisaje.
3.
1. Basurero en Cambodia y sus habitantes 2. Bordo de Xochiaca en las afueras de la Ciudad de México La huella del Bordo de Xochiaca, , el más grande de América Latina, con 420 hectáreas.
>>> 2) INSEGURIDAD ALIMENTARIA: PARA MUCHA GENTE, EN LA CIUDAD ES DIFICIL COMER Alrededor del 50% de la población urbana del mundo vive en condiciones de pobreza, con poco acceso al agua, a la salud, la educación y a la correcta alimentación. Esto representa alrededor de 1,000 millones de personas viviendo en estas condiciones. Al estar alejados del campo y no saber/poder cultivar o tener sitio para ello, su acceso a la alimentación depende de la compra, es decir, de tener dinero. Tomando en cuenta que precisamente el acceso al trabajo y el dinero es un problema para esta población, es díficil que puedan acceder a los alimentos. Esta población depende en gran medida de los “apoyos” de los gobiernos, o las ayudas internacionales o de organizaciones de caridad. La comida que les llega por este medio de ninguna manera es comida fresca, sino alimentos enlatados, procesados e industriales. Es paradójico que el crecimiento de estos suburbios pobres se ha hecho en gran medida sobre terrenos que fueron agrícolas.
Nairobi, la capital de Kenya, donde alrededor del 70% de la población vive en barrios similares a este, en condiciones insalubres y de riesgo. El acceso a los alimentos para estas personas depende del dinero, al que les es difícil acceder.
Las corporaciones de venta de alimentos al menudeo, como WalMart, se instalan en ciudades y pueblos con el discurso de que crearán empleos y traerán “desarrollo” a las comunidades. Ha sido comprobado que estas corporaciones destruyen más empleos de los que crean. Un ejemplo: Un estudio realizado por la Universidad de Loyola en Chicago, Estados Unidos, verificó que, dos años después de la apertura del primer Wal Mart en la zona oeste de esa Ciudad, 82 negocios locales habían cerrado... En lugar de contribuir al crecimiento de la economía local, Wal Mart la dominó por completo. Según un estudio provisional** publicado en 2007, se pierden tres empleos por cada dos que genera Wal Mart en los Estados Unidos. Las economías locales, los propietarios de negocios, los mercados y los pequeños comercios se ven severamente afectados cuando una de estas tiendas gigantes se instala en la comunidad. Otro ejemplo: En Alemania, no hay WalMarts. El gobierno alemán decidió prohibir la instalación de sus tiendas. En Alemania existe un gran orgullo por la producción local, las marcas alemanas, y lo tradicional. Coca Cola se vende poco en Alemania. Además, en Alemania está prohibido el dumping, que es la práctica de vender por debajo del precio real o promedio para atraer clientes. Wal Mart utiliza el dumping para adquirir y retener clientes, a veces dejando de lado su utilidad para conservarlos. En Alemania esta practica desleal está explicitamente fuera de la ley. Wal Mart es la seguna corporación más grande del mundo, y la más grande de los Estados Unidos. Sus políticas de trato a empleados, su prohibición de sindicatos, sus bajos salarios y otras practicas laborales le han ganado el poco honroso primer lugar en demandas laborales en el mundo. Cada año alrededor de 5,000 demandas se entablan en su contra.*** Protestas contra Wal Mart en Chicago y Atlanta.
>>> 3) TEJIDO SOCIAL Y ECONOMÍA LOCAL*
4.SALUD HUMANA Y ALIMENTACIÓN INDUSTRIAL
>>> 1) EL HAMBRE PERSISTE, LA OBESIDAD CRECE A pesar de las promesas de la Revolución Verde y de la industria agropecuaria moderna de que por medio de la tecnología se terminaría el hambre en el mundo, ésta aún existe de manera más que contundente: alrededor de 842 millones de personas en el mundo sufren de desnutrición. 1. Además, alrededor de 1,000 millones de personas sufren de insuficiencia crónica de micronutrientes.2. Según la FAO, el mundo produce más comida que nunca, alrededor de 1.5 veces lo necesario para alimentar a todas las personas del planeta. Sin embargo, debido al sistema de mercado que domina la economía global, en el cual la comida y todas los otras necesidades de la vida se han vuelto un negocio, el acceso a los alimentos en suficiencia se ha vuelto desigual entre los lugares pobres y ricos, y simplemente difícil para gran parte de la población del mundo. Por otro lado, la obesidad es un fenómeno creciente. En el mundo existen alrededor de 1,500 millones de personas con sobrepeso y obesidad. 3 En los Estados Unidos, los niveles de obesidad y sobrepeso hoy alcanzan 75%, más del doble que en 1980. 4 México, por su lado, es ahora, según la OMS y la autoridades nacionales de salud el segundo país con mas obesidad y sobrepeso en el mundo, con alrededor de 71% de su población sufriendo alguna de las dos condiciones.
>>> 2) COMIDA TÓXICA: ALGUNOS CASOS EJEMPLARES* LA COCA COLA*
Esta “bebida” y otras como Fanta y Fresca, contiene, entre otros ingredientes aceite vegetal bromado (BVO), un compuesto químico que se utiliza como retardante de fuego, y que está prohibido en Europa y Japón. El BVO se le agrega a las bebidas para mejorar su estabilidad y evitar que se separen los ingredientes. El consumo de bromo en exceso es tóxico y corrosivo, ocasiona problemas de tiroides y ha sido ligado a la esquizofrenia y el cáncer. Recientemente Coca Cola anunció que para finales de 2014 eliminaría este compuesto de sus bebidas, pero restan mucho de sus ingredientes como el ácido fosfórico, que ocasiona corrosión de los dientes y contribuye a la osteoporosis, y el aspartame, ligado al aumento de peso.
GLUTAMATO MONOSÓDICO *
Es una sal que se utiliza en la industria de alimentos como aditivo para unificar y realzar los sabores de los productos envasados, quitar el sabor metáico de los enlatados y hacer parecer la comida congelada como más fresca; fue considerado por mucho tiempo como una compuesto sin riesgo; sin embargo estudios recientes han revelado que podría tener un importante papel en la obesidad en el mundo, que causa dolores de cabeza, sobre estímulo del sistema nervioso, puede inducir a ataques epilépticos, depresión, espasmos musculares, nauseas e irregularidades cardiacas. El GSM está presente en gran cantidad de alimentos envasados como papas fritas, embutidos, sopas instantáneas, consomés deshidratados, comidas congeladas, aderezos como la salsa de soya, la catsup y la mayonesa, cereales, dulces, barras energéticas y lácteos. Cadenas de restaurantes tradicionales, como Chili’s, Denny’s y Applebee’s también lo utilizan en sus productos cárnicos. También se utiliza en los restaurantes de comida china como mejorador de sabor. Hay alrededor de 20 “pseudo” nombres para el glutamato monosódico, incluyendo extracto de levadura, glutamato libre, ácido glutámico, lecitina de soja, caseinato de calcio, maíz hidrolizado, proteína de soja hidrolizada y maltodextrina, entre otros.
>>> 2) COMIDA TÓXICA: ALGUNOS CASOS EJEMPLARES* COLORANTES Las sopas maruchan, las papas fritas, los quesos industriales, las comidas para mascotas, los dulces, los refrescos y muchos otros productos “alimenticios” tienen colorantes entre sus ingredientes. “... Los colorantes artificiales como el azul 1, azul 2, amarillo 5 y amarillo 6 son tóxicos debido a que están elaborados a base de alquitrán de hulla, usado para preservar los pisos y para hacer shampoos mata piojos. Comprobado médicamente, los petroquímicos sintéticos derivados del petróleo, anticongelante y amoniaco de lo que están constituidos los colorantes artificiales causan cáncer de tiroides en los animales y están prohibidos en cosméticos; sin embargo, aún se permiten en los alimentos. El color artificial también debilita el sistema inmune...”* Los colorantes sintéticos, sobre todo el rojo 40, el amarillo 5 y 6, se ha ligado al cáncer. Según estudio publicado en The Lancet, una revista científica del Reino Unido, en los niños, otros efectos potenciales de los colorantes en la salud son la hiperactividad, irritabilidad, agresividad, problemas de aprendizaje y alergias. Podría ser que los trastornos de déficit de atención, por los cuáles a los niños se les medica desde temprana edad, estén relacionados con el consumo de este tipo de colorantes. Tras la publicación de estos resultados, el gobierno ha ordenado que los productos que contengan estos colorantes sean etiquetados especialmente para que el consumidor pueda decidir si los desea consumir o no. En varios países de Europa tanto el rojo 40 como el amarillo 5 están prohibidos.
>>> 2) COMIDA TÓXICA: ALGUNOS CASOS EJEMPLARES* JUGOS Y NÉCTARES COMERCIALES * Entre los ingredientes de estos jugos se enlistan cosas como “concentrado de jugo Del Valle”, que podría ser cualquier cosa. ¿porqué las compañías se rehúsan a revelar qué ingredientes utilizan en sus productos ? Otro ingrediente que se enlista son “azúcares”, que según la Norma Oficial Mexicana de etiquetado, hace referencia a la glucosa, dextrosa o endulzantes artificiales como jarabes. A pesar de que se anuncian como sanos y muchos consumidores piensan que son una mejor alternativa para la salud que una gaseosa, un jugo comercial en promedio contiene la misma cantidad de azúcar que un refresco, es decir 9 cucharadas por cada taza y media de líquido. Una sola porción de estos jugos tiene 200% la cantidad de azúcar que el organismo de un adulto puede tolerar en un día.
PAN DULCE INDUSTRIAL * Los componentes principales de los panes industriales son harina refinada, grasa y azúcar. Una sola dona Bimbo, por ejemplo, contiene 5.6 gramos de azúcar es decir, el equivalente a poco más de una cucharada cafetera por dona. El paquete completo contiene 22.4 gramos de azúcar, es decir del 90 al 150% de la cantidad de azúcar máxima tolerada diaria para un niño o niña, de acuerdo con la Asociación Americana del Corazón. Para un adulto cubre del 64 al 90% de la cantidad de azúcar máxima tolerada para todo el día. Este paquete de donas no contiene fibra, pero si contiene 27.6 gramos de grasa, de los cuales 25% son grasas trans, las menos recomendables para el consumo humano. Además contiene colorantes artificiales como rojo 40 y amarillo 5 que están asociados a cambios de conducta y déficit de atención en niños, así como alergias, tumores carcinógenos, mortalidad en animales, y problemas hereditarios. La lista total incluye 29 ingredientes, revelando un producto ultraprocesado, con una gran cantidad de ingredientes innecesarios o perjudiciales para el cuerpo, incluyendo conservadores, grasas, colorantes y azúcares sintéticos.
>>> 2) COMIDA TÓXICA: ALGUNOS CASOS EJEMPLARES* CONSERVADORES* Una gran cantidad de los alimentos que consumimos contienen conservadores. Son varios los efectos perniciosos de éstos sobre el cuerpo humano, pero las industrias de “alimentos” los siguen utilizando. Aun cuando una ingesta pequeña de ciertos quimicos puede no considerarse riesgosa, la ingesta continua durante muchos años puede acumularse en el cuerpo, provocando enfermedades como el cáncer. EDTA - Conservador utilizado en enlatados. Se fabrica con formaldehido, etilendiamina y cianuro de sodio, que es una sal tóxica utilizada en la minería. En cantidades excesivas ha mostrado causar vómitos y diarrea, así como impedir la absorción de oligoelementos como el hierro y el zinc que son necesarios para el cuerpo. Actualmente está en la lista de la Agencia Estaodunidense de protección al ambiente (EPA)** para que se revisen sus efectos y se reclasifique su toxicidad o ingesta recomendada.
Nitrato de sodio
Nitratos, Nitrito sódico y nitrato de potasio – Conservadores agregados a productos de carne, salchichas, jamones, etc. Están relacionados con nauseas, mareos, vómitos, debilidad muscular, desoxigenación de la sangre. En el estómago forman compuestos que se relacionan a la gastroenteritis, cáncer y dolores crónicos. TBHQ, BHT, benzoato de sodio, BHA – Estos y muchos otro conservadores se han estudiado poco, pero las evidencias de estudios cientíicos muestran que hay razones para evitar su consumo. El BHA, por ejemplo, se ha ligado a cancer en roedores de laboratorio, y ya se clasificó en los Estados Unidos como “potencialmente cancerigeno”. De otros compuestos, como el BHT, no hay aún mucha evidencia, pero es un compuesto derivado del petroleo, llamado también butano, es decir utilizado también como líquido de encendedor o gas para estufas!.... vale la pena pensar que estos compuestos NO son nutritivos ni necesarios para la salud humana, y por lo tanto no hace falta correr el riesgo de ingerir estas sustancias no naturales, producidas en laboratorio.
BHT
>>> 2) COMIDA TÓXICA: ALGUNOS CASOS EJEMPLARES* PESTICIDAS Y OTROS AGROQUÍMICOS* Pesticidas, herbicidas y plaguicidas son comunmente utlizados en la agricultura industrial. Existen cientos de tipos de estas sustancias: organoclorados, organofosforados, carbamatos, y un largo etcétera. Los agroquímicos son sustancias tóxicas, destinadas a matar insectos, hierba u hongos. Los humanos que entran en contacto con estas sustancias corren grandes riesgos: al aplicarlos, los trabajadores agrícolas deben protegerse todo el cuerpo pues inhalarlo o recibirlos en la piel conduce a intoxicaciones severas, pérdida de conocimiento, sudores, temblores, confusión, mareos, vómitos y dificultad para respirar. Los agrotóxicos pueden llegar al humano también a través de fuentes de agua contaminadas (cuando en un campo se utilizan y se infiltran a los mantos acuíferos, o a los ríos de los cuales se obtiene el agua para beber en las ciudades), o de la ingesta de productos que han sido rocIados con ellos. Cuando el humano se expone de esta manera indirecta, los efectos ocurren a lago plazo, y pueden ser: esterilidad, cambios de conducta, dermatitis, alergias, formación de cataratas, lesiones en el hígado, enfermedad de Parkinson y cáncer. La exposición a los agrotóxicos ha provocado graves casos de malformaciones congénitas en varios países, como Argentina. Lamentablemente, el uso de pesticidas y agrotoxicos es muy popular, y muchas veces es promovido por los programas gubernamentales que ofrecen “apoyos” para el campo en la forma de “paquetes tecnológicos” que incluyen agroquímicos, semillas geneticamente modificadas y otras tecnologías industriales.
>>> NOTA FINAL El modelo agrícola y alimentario de nuestro tiempo está probadamente conduciéndonos a la destrucción del planeta y de la salud de los seres vivos, el ser humano y sus comunidades incluidos. Las consecuencias del uso de agroquímicos , por ejemplo, son sencillamente aterrorizantes, como lo es la actitud de los dueños del gran capital hacia la devastación de la que son causantes. Esta actitud de las grandes corporaciones y sus gobiernos cómplices no cambiará. La sociedad organizada debe combatir esta condición, buscar alternativas propias, saludables y comunitarias para abastecerse de alimentos, renovar el campo y reconstruir el tejido social y la relación del ser humano con su entorno natural. Los autores y ARAR deseamos agradecer el trabajo de miles de investigadores y tomadores de acción, campesinos, activistas y sociedad consciente y combativa alrededor del mundo. En particular saludamos el trabajo de GRAIN, una organización internacional que nos abrió los ojos a la situación del sistema agroalimentario mundial y nos ayudó en enorme medida a llevar este trabajo a buen termino. LBM + ARE
Coyoacán, México. julio 2014.
Dimensiones éticas, políticas y ecológicas de la alimentación Lucia Benavides Mondragón Alejandro Ramírez Echenique
Una investigación desarrollada en Arbol y Rizoma Arquitectura – ARAR arbolyrizoma.wix.com/arar arbolyrizoma@gmail.com lasemillaelectrica@gmail.com chechen00@gmail.com
Ciudad de México, junio 2014.
Permitida su libre reproducción y distribución para fines didácticos y académicos e informativos citando la fuente y reservando el formato.