Revista Construcciones Santa Fe

Page 1

ISSN: 2468-9882 | Nº de Registro DNA: 5266264

Nº 03 // NOVIEMBRE 2016

HACIA adelante ROGELIO FRIGERIO: “La nación ya no le va a dar la espalda a Santa Fe”

PLAN DIRECTOR Millones en obras para una ciudad preparada www.cacsantafe.org.ar www.cacsantafe.org.ar • 1 • Revista Construcciones

AMARRAS CENTER Un emprendimiento urbano – portuario importante


Cámara Argentina de la Construcción

Sumario

A paso firme | Pág. 3 Cámara Argentina de la Construcción Delegación Ciudad de Santa Fe – Comisión directiva | Pág. 6 ENTREVISTA // Leonardo Simoniello:“Este plan va a cambiar la fisonomía de la ciudad”| Pág. 9 ESCUELAS DE TRABAJO // Convenio con la Uocra y la Municipalidad de Santa Fe | Pág. 12 INSTITUCIONAL // Plan director millones en obras para una ciudad preparada | Pág. 14 SOCIAL // La CAC Santa Fe renovó autoridades | Pág. 22 ENTREVISTA // Julio Genesini:“El plan de obras de la provincia va a fortalecer al sector de la construcción” | Pág. 24 INSTITUCIONAL // Agenda común para una gestión eficiente de la obra pública | Pág. 28 ENTREVISTA // Rogelio Frigerio: “La nación ya no le va a dar la espalda a Santa Fe” | Pág. 30 PLAN NORTE // DESAGÜE ESPORA, una obra que cambiará la cara al norte de la ciudad | Pág. 34 CONSTRUCCIÓN // Esperando el rebote después de un año con dificultades | Pág. 38 INFRAESTRUCTURA URBANA // TALLER DE TRANSPORTE. Cuadro de situación | Pág. 40 TALLER // Situación hídrica provincial, actualidad y perspectivas | Pág. 42 VISIÓN 2020 // Jornada anual jóvenes de la construcción | Pág. 44 INSTITUCIONAL // Foro biprovincial de entidades empresarias | Pág. 46 ENTREVISTA // Pablo Seghezzo: “Vamos a cuadruplicar el presupuesto del año pasado” | Pág. 50 INSTITUCIONAL // ACUERDO CON EL MIT Trabajo conjunto para un desarrollo estratégico| Pág. 54 INSTITUCIONAL // Pedro Américo Furtado de Oliveira: “Argentina tiene cultura de diálogo” | Pág. 56 AMARRAS CENTER // Un emprendimiento urbano – portuario importante | Pág. 58 SOCIAL // JOREIC Jornada regional de estudiantes de Ingeniería civil| Pág. 64

www.cacsantafe.org.ar • 2 • Revista Construcciones


Editorial

A PASO FIRME

Renato Franzoni

La obra pública en la provincia de Santa Fe espera subir un nivel, dar por fin un salto cualitativo para que su impacto derrame en todo el territorio y ayude a mejorar la infraestructura social y productiva. Mejorar calidad de la vida, en definitiva. Esta afirmación, que es a la vez una expresión de deseos y un clamor de todos los sectores, refiere a la posibilidad cierta, por primera vez en muchos años, de volcar recursos importantes que cambien el ritmo acompasado de lo que se ha venido haciendo hasta aquí. Que no es poco, pero que dependió y depende todavía casi de manera excluyente del propio presupuesto provincial. En los últimos años se ha mantenido cierto tono en la ejecución de obras públicas programadas, que integran a su vez el derrotero de mejoras estructurales detectadas, aprobadas y previstas en el plan maestro que, a diferentes ritmos según los casos, se viene cumpliendo. Todo ello, insistimos, sin que la Nación aporte significativamente viviendas, rutas nuevas, puentes, en definitiva, pocas obras. Ahora, con un gobierno nacional más comprometido con modificar esa injusticia, puede cambiar la ecuación y de hecho se está concretando en nuevas obras. A ello se suma el reconocimiento de una deuda con Santa Fe, que representa mayores fondos para volcar en infraestructura. Y, finalmente, el aporte más significativo y que tampoco existió en los gobiernos anteriores, tiene que ver con la posibilidad de tomar deuda para hacer obra pública en todo el territorio. En el marco de lo autorizado por la Ley 13.543, la provincia emitió deuda por 250 millones de dólares, la mitad de lo autorizado por la norma, a una taza de 6,90% y con un plazo de amortización promedio de 10 años. Y existe el compromiso de aprobar otro tanto en 2017. Todo ello, más la decisión política varias veces reiteradas de Miguel Lifschitz -ingeniero al fin- de avanzar firmemente en obras comprometidas, permiten por fin avizorar un cambio de paradigma para empezar a achicar la brecha entre lo que se realiza y lo que se necesita. La obra pública, las mejoras estructurales harán el resto: ponerse al servicio de la producción, de las economías regionales, de nuestra gente. A paso firme.

ARQ Renato Franzoni Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación ciudad de Santa Fe www.cacsantafe.org.ar • 3 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

DATOS LEGALES La revista institucional de la Cámara de la Construcción Delegación ciudad de Santa Fe, es una revista de edición semestral que es distribuida en forma gratuita a sus asociados, autoridades gubernamentales, centros de estudios y formadores de opinión de Santa Fe y la región. Propiedad intelectual de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación ciudad de Santa Fe. Domicilio: Corrientes 2645 Santa Fe CP: S3000JDG // +54 (0342) 459-3058. ISSN: 2468-9882 Nº de Registro DNA: 5266264 Noviembre 2016 Año 2 Número 3 Comisión de revisión: C.P.N. Fabio Arredondo Arq. Renato Franzoni Producción y Comercialización: Consultora Arcadia S.A. Rivadavia 2851. Of 1 (3000), Santa Fe, AR +54 (0342) 455 5511 arcadia@arcadiaconsultora.com Diseño y diagramación: Consultora Arcadia S.A. Impresión: Borselino Impresos S.R.L. Av. Ovidio Lagos 3564, Rosario, Rosario, Provincia de Santa Fe. 0341 431-7174

www.cacsantafe.org.ar • 4 • Revista Construcciones


www.cacsantafe.org.ar • 5 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

Comisión Directiva 2016 / 2017

Presidente

Arq. Renato C. Franzoni Mundo Construcciones S.A.

Vicepresidente 1º

Cpn. Roberto C. Pilatti

Empresa Constructora Pilatti S.A. Vicepresidente 2º

Ing. Ángel Stamati

Compañía Cnes. Confort S.A. Vicepresidente 3º

Sr. Juan Manuel Ponce

Ponce Construcciones S.R.L. Secretario

Ing. Adrián M. Dip Cocyar S.A.

Tesorero

Mmo. Sergio R. Winkelmann Winkelmann S.R.L.

Prosecretario

Dr. Eduardo F. Aispuru Néstor Julio Guerechet S.A.

Protesorero

Cpn. Marcos Vigo Lamas Capitel S.A.

Vocales

Ing. Julio Allaio Coemyc S.A.

Ing. Daniel S. Arditti Cam S.A.

Sr. Ángel Boscarino

Angel Boscarino Construcciones S.A.

Tec. Amilcar Cecotti Alam-Co S.A.

Sr. Mario C. Copes Río Salado S.R.L.

Ing. Luis Dubner

Ing. Luis Dubner y Asociados S.R.L.

Cpn. Marcelo C. Ruiz Tecsa S.A.

Tco. Maximiliano Marsengo Mem Ingeniería S.R.L.

Arq. Alejo Sala

Metro Urbano S.A.

Ing. Pablo Menara

Menara Construcciones S.A.

Ing. Antonio Palumbo Inar Vial S.R.L.

Ing. Javier Nessier

Electromecánica Tacuar S.R.L. Presidentes Honorarios

Ing. Norberto J. Allaio Ing. Roberto Eizmendi

www.cacsantafe.org.ar • 6 • Revista Construcciones


www.cacsantafe.org.ar • 7 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

www.cacsantafe.org.ar Revista Construcciones Construcciones www.cacsantafe.org.ar• •8 8• •Revista


ENTREVISTA

LEONARDO SIMONIELLO “Este plan va a cambiar la fisonomía de la ciudad” OCUPÓ UN ROL ACTIVO ENTRE LOS CONCEJALES EN LA BÚSQUEDA DE LOS ACUERDOS QUE PERMITIERON DAR LUZ VERDE AL EJECUTIVO MUNICIPAL PARA TOMAR UN NUEVO CRÉDITO. “ESTOY SATISFECHO CON EL TRABAJO DE LOS BLOQUES, TODOS APORTARON ALGO”, DIJO.

Desde 1999, Leonardo Simoniello ocupa una banca en el Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe, con una interrupción de cuatro años (entre 2007 y 2011) cuando asumió el rol de diputado provincial. El experimentado dirigente político tiene muy en claro que para encontrar los consensos que requiere la construcción de un cuerpo normativo -mediante el cual muchas veces se definen políticas y proyectos claves de construcción de ciudad- se necesita diálogo, paciencia, predisposición a escuchar al que piensa diferente y, fundamentalmente, a ceder. Como presidente de un Concejo en el que ahora lidera el grupo minoritario, si se suman todas las expresiones de la oposición, logró que se apruebe un pedido del intendente José Corral para endeudar las arcas municipales con el fin de reparar las calles de la ciudad. Más de dos meses de gestiones -que incluyeron reuniones con funcionarios del Ejecutivo, pedidos de ampliación de información e incorporación de mayores mecanismos de control- terminaron con

un proyecto superarador que, incluso, sumó $ 4,5 millones al pedido original (cerró en $ 86,5 millones). -¿Cómo se llegó al consenso para aprobar el programa de reconstrucción? Es parte de mi trabajo. Me han elegido para eso. Es complejo porque al principio las cosas generan más distancias que acercamientos y tenemos que trabajar para acercarnos. Discutimos si estaba bien o mal, después se entendió que habíamos vivido una crisis extraordinaria. Se pusieron pautas de trabajo, se recorrieron obras, se matuvo una reunión con el Tribunal de Cuentas y, fundamentalmente, se realizó una aclaración minuciosa de lo que íbamos a aprobar. Tuvimos que determinar en cada lugar cuáles son los baches y qué calles había que reconstruir. Y , a la hora de dar todos los detalles, aparecieron otros problemas por lo que debimos agregar ítems algunos de los cuales estamos analizando, como por ejemplo: Colastiné, retardadores pluviales, etc.

www.cacsantafe.org.ar • 9 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

-¿Cómo fue el proceso para decidir las obras a incluir? En todos los sectores, sean oficialistas o no, está la vocación de jugarse en cuestiones importantes para la ciudad. Por ello se aumentó el monto autorizado al Ejecutivo: Porque nos interesa que se hagan todas las obras necesarias. Estoy convencido en que jamás se hicieron tantas obras en la ciudad, hoy tenemos 40 en marcha. Las más importantes no las puede afrontar el Municipio con recursos ordinarios y por eso tiene que gestionar otros extraordinarios y, en este caso, un crédito es extraordinario. Está bien que el Municipio se endeude para obras, no sería el mismo mi pensamiento si la deuda fuera para pagar sueldos

dar la discusión de distintos modelos. Nosotros pensamos que al Estado no hay que desfinanciarlo ya que es necesario hacer las obras para los que menos tienen”.

-¿Cuál cree que va a ser el impacto de todas estas obras? La ciudad ha tenido y tiene problemas, esto se ve en el estado de las calles que están muy mal, también hay un problema grave en los sistemas de desagües por lo que creo que esto va a cambiar la fisonomía de la ciudad

URBANIZACIONES El presidente del Concejo Municipal, propone con un proyecto de ordenanza actualizar una norma que quedó anacrónica: El Reglamento de Urbanizaciones y Subdivisiones de la ciudad, que tiene 37 años y quedó desactualizado a la luz de los cambios demográficos y urbanísticos que ha tenido la Capital santafesina. Y más aun, considerando la falta de terrenos para construir. Su iniciativa para regular las mensuras, subdivisiones y urbanizaciones, busca establecer “reglas claras para planificar nuevos desarrollos urbanísticos, ante la problemática de la poca cantidad de terrenos para expandir la ciudad. El objetivo es garantizar una ciudad más ordenada, menos vulnerable y con reglas claras para todos.

-¿Se ejecuta lo presupuestado para obra pública en la ciudad? Sí. Inclusive se agrega al tema de la obra hídrica, la repavimentación de muchas zonas de la ciudad, ya sea de hormigón como de asfalto. En cuanto a las paradas de colectivos, vamos a incursionar en esta idea de que sean de hormigón, que las calles también sean de este material y sobre todo avanzamos en las del norte de la ciudad. Estamos gestionando y en estos días se ha firmado licitación de las más de 140 viviendas para trasladar a los ciudadanos que están fuera del anillo de defensa, al viejo campo de los jesuitas, nosotros desde el Concejo sumamos la ordenanza correspondiente.

También tenemos proyectos propios como el de las urbanizaciones. En la ciudad hay mil hectáreas y tenemos que ordenarlas, se tiene que acabar esto de que la gente haga sus casas y sin tener los servicios básicos y la infraestructura necesaria . Durante muchos años se vendieron lotes sin servicios y hoy tenemos muchos reclamos. Por esto, apostamos a reglas claras y a una buena planificación”.

-¿Cuáles son los desafíos que se plantea el Concejo de aquí a fin de año? A fines de octubre se presentó el presupuesto y estamos analizando la mirada que tiene el intendente para el próximo año. Vamos a generar un espacio de debate y discusión allí también. Además está el tratamiento de la ordenanza tributaria, que es la que fija el costo de los tributos y donde seguramente se va a

EN TODOS LOS SECTORES, SEAN OFICIALISTAS O NO, ESTÁ LA VOCACIÓN DE JUGARSE EN CUESTIONES IMPORTANTES PARA LA CIUDAD. POR ELLO SE AUMENTÓ EL MONTO AUTORIZADO AL EJECUTIVO: PORQUE NOS INTERESA QUE SE HAGAN TODAS LAS OBRAS NECESARIAS www.cacsantafe.org.ar • 10 • Revista Construcciones www.cacsantafe.org.ar


Según sus propios datos, actualmente existen en el ejido urbano unas 1.000 hectáreas disponibles, la mayoría de propietarios privados y muchas de ellas ociosas. Es todo lo que queda: “La falta de terrenos para construir es un problema; pero también puede volverse una posibilidad”, declaró. El viejo Reglamento de Urbanizaciones regula la ciudad en su plano horizontal. “Por ejemplo, establece dónde van las calles, qué cantidad de tierras tiene que ceder un propietario en casos particulares, las medidas de los lotes, etc.”, explicó. Por su parte, el Reglamento de Ordenamiento Urbano (ROU), ordenanza sancionada en 2010, regula la urbanización de la ciudad pero en su plano vertical. Es decir, establece principalmente límites para las construcciones verticales en función de las áreas definidas. Respecto de las urbanizaciones, la idea es “establecer reglas y procedimientos claros para los terrenos vacantes. Lo que ocurrió durante muchos años fue que los urbanizadores no fueron obligados a hacer obras de infraestructura. Por eso muchos barrios no tuvieron ningún servicio básico, cosa que empezó a cambiar cuando asumimos en 2007. Plan-

teamos la idea de un seguro de caución o una hipoteca sobre terrenos no urbanizados, y la urbanización en etapas”, entre otros puntos. “Cuando un urbanizador va a hacer un negocio inmobiliario, debería entregar el lugar con los servicios. Todo esto no ocurre y se tiene que corregir: que queden claras algunas cargas para los urbanizadores, para que éstos luego puedan saber qué es lo que van a tener que cobrar su lote, y lo que va a costar tenerlo. Consideramos que no debe haber más urbanizaciones sin servicios”, dejó en claro. “Necesitamos definir hoy reglas claras para quienes deseen invertir y desarrollarse en la ciudad. Es fundamental readecuar la normativa”. El proyecto ingresó en la Comisión de Planeamiento en mayo y a partir de ahí se generaron una serie de reuniones donde se involucraron Colegios de Ingenieros, de Agrimensores, de Arquitectos, el INA, Catastro de la provincia, Ministerio de Infraestructura, secretaría de Medio ambiente, el Ejecutivo Municipal, y en lo que resta del año se buscará convocar a las facultades de la ciudad. De esas reuniones se tomarán aportes y sugerencias que enriquecerán el proyecto.

www.cacsantafe.org.ar • 11 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

ESC UEL AS DE TRABAJO

CONVENIO

CON LA UOCRA Y LA MUNICIPALIDAD DE SANTA FE TIENE POR OBJETO LOGRAR UNA ESTRECHA Y SISTEMÁTICA COOPERACIÓN ENTRE LAS PARTES CON EL FIN DE GENERAR POLÍTICAS Y ACCIONES QUE PROMUEVAN EL TRABAJO Y EL EMPLEO, GARANTIZANDO LA REAL INSERCIÓN EN EL MUNDO DEL TRABAJO PARA EL CRECIMIENTO DE LA TRAMA PRODUCTIVA SANTAFESINA

En este marco ya se están ofreciendo cursos de formación laboral de construcción en seco y carpintería de obra. Estos se dictan en la sede del Centro Integrador Comunitario (CIC) de la Avenida Facundo Zuviría.

“Esta es la idea central de las Escuelas de Trabajo que, fundamentalmente, están orientadas a adolescentes y jóvenes de la ciudad y esta propuesta está vinculada a un sector que está en alza como es la construcción”.

El presidente de la Delegación, CPN Roberto Pilatti expresó que en el sector de la construcción “hay, prácticamente, pleno empleo en la ciudad. Sin embargo, la realidad indica que están faltando personas capacitadas. Por eso es tan importante que se desarrollen proyectos de esta naturaleza que, además, están orientados a jóvenes. Es una manera concreta de ofrecer nuevas oportunidades. Estas capacitaciones motivan a que sigan progresando, construyendo su futuro” y agregó en ese sentido que desde la Cámara Argentina de la Construcción existe un gran compromiso con esta iniciativa.

Luego el coordinador de la Fundación UOCRA, Sebastián País expresó que, “se está trabajando en conjunto con las Escuelas de Trabajo del Gobierno de la Ciudad y con el Ministerio de Trabajo de la Nación; se apunta a crear mejores condiciones a futuro para los jóvenes que participan de las capacitaciones”.

Por su parte el intendente de la ciudad, Dr. José Manuel Corral indicó que se trabaja de forma cotidiana para brindar a los santafesinos nuevas y genuinas oportunidades de empleo.

PARTICIPARON DEL ACTO LA DRA. CECILIA BATTISTUTI, DIRECTORA DE LAS ESCUELAS DE TRABAJO DE LA MUNICIPALIDAD, POR NUESTRA DELEGACIÓN EL PRESIDENTE ESTUVO ACOMPAÑADO POR EL GERENTE, CPN FABIO ARREDONDO Y EL LIC. ESTEBAN PILATTI DEL GRUPO 2020.

www.cacsantafe.org.ar RevistaConstrucciones Construcciones www.cacsantafe.org.ar •• 12 12 •• Revista


Sarmiento 2730 Santa Fe (S3000GHD) +54 (0342) 4523423 Winkelmann SRL winkelmann.com.ar

www.cacsantafe.org.ar • 13 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

INS TITUC IONAL

PLAN DIRECTOR MILLONES EN OBRAS PARA UNA CIUDAD PREPARADA SANTA FE POR SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA SE ENCUENTRA ENTRE DOS CURSOS DE AGUA IMPORTANTES COMO EL RIO SALADO Y EL SISTEMA LEYES- SE CARACTERIZA POR SER UNA CIUDAD CON RIESGO HÍDRICO. ADEMÁS, POR LOS REGÍMENES PLUVIALES Y SU TOPOGRAFÍA PLANA, ES VULNERABLE ANTE PRECIPITACIONES INTENSAS. Ing. Felipe Franco. Sec. de Recursos Hídricos de la Municipalidad de Santa Fe.

Esta situación pone de manifiesto la importancia de tomar en cuenta estos condicionamientos para el desarrollo urbano de la ciudad, obligando a contar con planes directores de desagües pluviales que contemplen ambos aspectos. En relación a las crecidas de los ríos, la ciudad cuenta con un sistema de defensas consolidadas que proporcionan un grado de seguridad sensiblemente mejor que en el 2003, donde la ciudad soportó una de las mayores catástrofes hídricas, cuando desbordó el río Salado. A ese sistema de defensas lo completa un sistema de drenaje complejo del cual participan las estaciones de bombeo, reservorios, canales y conductos cerrados, los cuales conducen los excedentes pluviales a los puntos de descarga en ambos cursos de agua. El Plan director de la ciudad fue elaborado en los años 1996 al 2000 por el INA teniendo una actualización en el año 2010 por parte del INA-FICH –UTN para el bloque central de la ciudad, y un desarrollo similar para el sector defendido de la costa en el 2014-2015. El Municipio a partir del 2010 presenta al Consejo deliberante la proclamación de Política de Estado a la materialización del mismo según ordenanza N° 11674.

www.cacsantafe.org.ar RevistaConstrucciones Construcciones www.cacsantafe.org.ar •• 14 14 •• Revista


www.cacsantafe.org.ar • 15 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

INFRAESTRUCTURA CLAVE En relación a las obras que permiten mejorar la situación hídrica de la ciudad, toma relevancia el entubado de los desagües a cielo abierto y la materialización de conducciones nuevas con el objeto de ir dando cumplimiento al Plan Director contra inundaciones que el Municipio santafesino inició en diciembre de 2007. Por otro lado, en marzo de 2015 se presentó el Plan Director de Drenajes Pluviales para la zona de la costa, diseñado luego de dos años de estudio por el Instituto Nacional del Agua, que incluye un sector en común con el Municipio de San José de Rincón. En 2015 se finalizaron 4.540 metros lineales de entubado correspondientes a sectores del norte de la ciudad y del distrito la Costa. Considerando las obras finalizadas, desde el 2011, se llevan ejecutados más de 14 km de desagües nuevos.

EJECUCIÓN DE METROS LINEALES DE ENTUBADO/ REVESTIDO DE DESAGÜES. PERÍODO 2011-2015. FINALIZACIÓN OBRA

METROS LINEALES EJECUTADOS

PERÍODO 2011-2014

5.350

AÑO 2015

8.736

TOTAL

14.086

FUENTE: MCSF EN BASE A DATOS DE SECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS - MCSF.

EL 43 % DEL TOTAL DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL 2017 SE INVERTIRÁ EN OBRAS, UN 145 % MÁS QUE EN 2016. EL 92 % SE HARÁ EN LOS BARRIOS MÁS POSTERGADOS, FUERA DE LOS BULEVARES.

www.cacsantafe.org.ar • 16 • Revista Construcciones


OBRAS DE DESAGÜES FINALIZADAS EN 2015. Nombre Obra

Metros lineales ejecutados

Entre Ríos

1.382

Tramo EL Sable

300

Larguia

300

Piedrabuena

350

La Rioja

440

Dgo. Silva

440

El Lele, Canillitas y Las Moras

2.000

Los Algarrobos

450

Los Jazmines

700

Tunel Liner

20

Bv. French

800

Secundario Larrea

204

Barrio Central Guadalupe*

1.350

Total

8.736

*CORRESPONDE A OBRAS EN JUDICIALES, GUADALUPE NORESTE Y CENTRAL. FUENTE: MCSF EN BASE A DATOS DE SECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS - MCSF.

OBRAS DE DESAGÜES EN EJECUCIÓN Obra

Estado

Porcentaje de ejecución

RUTA PROVINCIAL 1

EN EJECUCIÓN

95%

DEMETRIO GÓMEZ

EN EJECUCIÓN

50%

Metros realizados 6000

1340

ESTACIÓN DE BOMBEO CERO

EN EJECUCIÓN

PADRE QUIROGA EN EJECUCIÓN

EN EJECUCIÓN

20%

170

LLERENA

EN EJECUCIÓN

80%

900

EN EJECUCIÓN

10%

2510

COLECTOR PRINCIPAL LARREA

40%

FUENTE: MCSF EN BASE A DATOS DE SECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS - MCSF.

www.cacsantafe.org.ar • 17 • Revista Construcciones

-


Cámara Argentina de la Construcción

www.cacsantafe.org.ar • 18 • Revista Construcciones


www.cacsantafe.org.ar • 19 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

ENDEUDAMIENTO PARA OBRAS Llevar adelante el Plan Director requiere de los recursos económicos necesarios para ejecutar las obras. En mayo de 2015 se sancionó la Ordenanza Nº 12.194 que autoriza al Ejecutivo Municipal a tomar créditos para concretarlo. Este master plan está conformado por 31 obras hídricas y el monto autorizado para concretar estas inversiones es de $ 113.186.000, las cuales beneficiarán especialmente a barrios del norte de la ciudad. Para el año 2015 la inversión realizada por el municipio para el mantenimiento del sistema de defensa de la ciudad fue de $ 60 millones de pesos. Cabe recordar que el sistema está conformado por: 66 km de defensas, 152 bombas (fijas, móviles y de reserva), 53 puntos de operación y bombeo, 250 hectáreas de reservorios y 13 estaciones meteorológicas. A este esfuerzo del Municipio hay que agregar las obras enmarcadas dentro del Acuerdo Capital y convenios nacionales que aportan una inversión en conjunto del orden de los 1000 millones de pesos para desagües. La mayoría de estas obras están contempladas en el Plan Director y posibilitarán un incremento significativo en el porcentaje de avance del mismo y una disminución considerable de la vulnerabilidad hídrica de los diferentes barrios de la capital provincial. De ello se pueden puntualizar: • PLAN ABRE (Demetrio Gómez, Padre Quiroga, Bernardo de Irigoyen, Ayacucho) • OBRAS DE RECONVERSIÓN DE AVENIDAS Y RUTAS (Peñaloza, French, Ruta 1). • OBRAS DE DESAGÜES (Larrea, El Sable, Mariano Comas, Llerena a los cuales se le sumaran Gorritti y Tte Loza) Por parte, de Nación se pueden adicionar obras de desagües relacionadas con los planes de viviendas, la adecuación de Blas Parera (Metrobus) y Colector Principal Espora (en proceso de adjudicación). Santa fe es viable si su desarrollo es acompañado con la concreción de las obras de saneamiento que favorezcan las condiciones para brindar mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos. Esto se está llevando a cabo con una inversión sin precedentes que, no solo busca uniformizar los distintos barrios de la ciudad, sino que favorece la inclusión al empleo y desarrollos económicos de la ciudad.

DURANTE EL 2015 LA INVERSIÓN REALIZADA POR EL MUNICIPIO PARA EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DEFENSA DE LA CIUDAD FUE DE $ 60 MILLONES DE PESOS.

www.cacsantafe.org.ar • 20 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

PROYECCIÓN PRESUPUESTARIA 2017 El intendente José Corral presentó la proyección presupuestaria 2017 a los concejales, con dos improntas fuertes: una inversión en obras para la ciudad que supera en un 145 % la proyectada en 2016 y un récord de fondos nacionales que será 40 veces mayor a los llegaron este año. El monto total es de $ 5.467.129.104. y el gasto de capital previsto (para obras y equipamiento) representa el 43 % del total ($ 2.350 millones). Es inédito. Esto no tiene ningún antecedente en la ciudad y hay pocos presupuestos en el país que pueden mostrar que casi la mitad de los pesos que gastemos será en obras. de hecho, en el presupuesto que acaba de presentar el gobierno provincial el gasto de capital representa más del 18% del gasto total, aunque tiene un fuerte incremento respecto al actual.

40 VECES MÁS Esto se logra con un esfuerzo del propio municipio porque los recursos que destinamos a obras crecen un 47 % respecto al año anterior y también con los acuerdos que hemos hecho con el gobierno nacional para obras que se van a ejecutar en 2017”, aseguró el intendente. Es que “de cada peso que pone la ciudad, conseguimos dos pesos de Nación”. En total, este presupuesto prevé una inversión del Gobierno Nacional de $ 1.438 millones. Este año fue de $ 35 millones, con lo cual Santa Fe recibiría un 4 mil por ciento más en 2017. En tanto, $ 757 millones serán fondos municipales (recursos ordinarios más endeudamiento) y $ 65 millones provinciales. “Del total de la inversión en obras, un 63 % son fondos nacionales, un 33 % del municipio y un pequeño porcentaje de esfuerzo provincial”. Aquí, el mandatario santafesino hizo una aclaración: “Hay que tener

en cuenta que hay obras provinciales en la ciudad que al no ejecutarlas el propio municipio no pasan por este presupuesto municipal, no quiere decir que no va a haber obras de provincia”.

GESTIÓN DE RIESGO, LA PRIORIDAD Respecto a las obras, las prioridades seguirán siendo desagües y pavimento, y se incluirán los planes de viviendas ya anunciados. “Sobre todo vamos a mejorar los barrios porque este es otro de los objetivos que nos planteamos al elaborar el presupuesto: el 92 % de este ambicioso plan de obras está en los barrios, afuera de los bulevares (sólo el 8 % del presupuesto se destina al sector más céntrico), con lo cual estamos haciendo un aporte a la distribución en la ciudad porque estamos poniendo más esfuerzo y obras en los barrios que más necesidades tienen”. En detalle, para construcciones se destinarán $ 855 millones (38 %); en drenaje urbano y saneamiento, $ 466 millones (21 %); en nuevo pavimento y mantenimiento vial $ 847 millones (37 %) y en alumbrado, $ 93 millones (4 %). Las obras hídricas previstas son las que involucran a los desagües de la Cuenca Flores - Colector Principal Espora, el desagüe Calle Chaco, la estación de Bombeo Nº 5, la limpieza de desagües a cielo abierto y entubados, desagües y cordón cuneta en Barranquitas Sur, Oeste y ProMejoras, Coronel Dorrego y Guadalupe Oeste, Chalet y San Lorenzo. También se ejecutarán cloacas para Los Hornos (Etapa III), infraestructura para San José, San Martín y Parque Norte, cloaca Santa Rosa de Lima y 21 de octubre, Red Cloacal Chalet y San Lorenzo. En cuanto a la red vial, se prevén 375 nuevas cuadras de pavimento. La inversión total será de $ 141 millones para mantenimiento vial, $ 673 millones en nuevos pavimentos, $ 32 millones en obras que mejoren la movilidad.Las nuevas construcciones previstas son las 366 viviendas para reubicación de familias, mejora del espacio público, jardines y obras de gas natural.

www.cacsantafe.org.ar••2121••Revista RevistaConstrucciones Construcciones www.cacsantafe.org.ar


Cámara Argentina de la Construcción Cámara Argentina de la Construcción

LA CAC SANTA FE RENOVÓ AUTORIDADES “ES IMPORTANTE MANTENER EL DIÁLOGO”

RENATO FRANZONI, EL FLAMANTE TITULAR DE LA DELEGACIÓN SANTA FE DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN MANIFESTÓ SU OPTIMISMO POR LAS PERSPECTIVAS PARA EL SECTOR Y DESTACÓ SU INCIDENCIA EN MATERIA DE EMPLEO.

-¿Con qué expectativas asume al frente de la Cámara de la Construcción? Ante todo quiero agradecer la confianza que los socios han depositado en mí para presidir la Delegación Santa Fe de la Cámara Argentina de la Construcción. Seguiremos con líneas de trabajo que venimos desarrollando, algunas de ellas focalizadas en consolidar la presencia de la Entidad en la comunidad. Por otro lado, soy muy optimista respecto de la reactivación de nuestro sector, tanto de la obra pública que a nivel nacional, provincial y municipal comienza a mejorar sus niveles de actividad, como también de las perspectivas que se presentan para los desarrolladores privados. -¿Cuáles son los principales desafíos para el sector? En lo que respecta estrictamente a nuestra actividad, es importante mantener el diálogo alcanzado con los distintos sectores, tanto institucionales como gremiales. Muchas empresas han tenido inconvenientes en el pago de certificados en tiempo y forma, sin embargo debemos reconocer que la situación se ha normalizado; también es necesario trabajar junto a nuestros comitentes para lograr un mecanismo eficaz en la aplicación de las redeterminaciones de precios. Destaco estos dos puntos en particular porque sin dudas son los factores que permiten las sustentabilidad de las empresas en el tiempo. Otro gran desafío será apoyar el trabajo de los desarrolladores privados que constituyen un pilar fundamental de nuestra industria. También renovaremos nuestro compromiso de trabajar junto a las instituciones con las cuales conformamos distintas mesas de diálogo. -En nuestra región los índices de los últimos meses fueron negativos y cayó la venta de cemento en toda la provincia. ¿Considera que esto se puede revertir? -Si bien es cierto que uno de los principales indicadores de la si-

www.cacsantafe.org.ar Construcciones Revista Construcciones www.cacsantafe.org.ar • •2222• •Revista


tuación real de la industria de la construcción es el consumo de cemento mensual y éste a nivel nacional en los primeros meses del 2016 ronda las 880 toneladas, y está por debajo del nivel óptimo que es de 1 millón de toneladas; también es cierto que en nuestra provincia la caída de la actividad se siente en menor medida que en el resto de las provincias o muchas de ellas, dado el importante plan de obras públicas que se están ejecutando y un ambicioso plan para lo que resta de este año y el 2017, ya sean provinciales como municipales. Es de destacar que en estos momentos estamos formando parte de importantes llamados a licitación como lo son el hospital Iturraspe, la planta de tratamiento y acueducto de Rincón, las obras viales de repavimentación y bacheo, entre otras. Y obras de orden municipal que tienen que ver con los bacheos urbanos, importantes conductos primarios de desagües pluviales, y obras generales de arquitectura e infraestructura de envergadura en distintos barrios de la ciudad. En definitiva podemos decir que el plan es muy ambicioso y estamos abocado a prepararnos para estar a la altura de las circunstancias. OBRA PÚBLICA E INNOVACIÓN -¿Qué peso tiene la obra pública en el desarrollo del sector? -Según los informes que manejamos desde nuestra Cámara Central, las empresas del sector registradas en el país, que van desde empresas constructoras a contratistas y subcontratistas son unas 19.000 y de ellas a Santa Fe corresponden aproximadamente 1.800 empresas de distinta envergadura y en el sector de obra pública se desenvuelven más del 60% de las mismas. Los puestos de trabajos registrados en el país para nuestra industria, ya sea obra pública o privada son aproximadamente 367.000, y de estos a la provincia de Santa Fe corresponden unos 33.000 puestos, de los cuales más del 60% son afectados a la construcción de obras públicas. -¿Le parece que este es un campo en el que es preciso innovar, que se puede avanzar en la incorporación de tecnologías? -La innovación es crear valor agregado y de hecho todas las empresas se enfocan en tratar de lograrlo. Nuestro sector demanda permanentemente de nuevas tecnologías para mejorar la productividad, hay nuevas maquinarias, equipamientos, métodos de construcción más eficientes y también nuevos productos y materiales. Sería importante contar con apoyo financiero estatal y/o bancario, con líneas de créditos a tasa subsidiada, para acceder a la incorporación de equipos a las empresas y lograr mejores resultados. MARCO LEGAL Y FACTOR HUMANO -¿Entiende que hay cuestiones regulatorias o normativas que deberían ser revisadas? -Todo es perfectible, la dinámica de la actividad nos obliga a pensar

CELEBRACIÓN FRANZONI APROVECHÓ LA OPORTUNIDAD PARA ANUNCIAR QUE EN 2017 “CELEBRAREMOS NUESTRO 50º ANIVERSARIO Y ESTAMOS PREPARANDO UNA AGENDA IMPORTANTE DE ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS. EN ESTE MARCO VAMOS A ORGANIZAR EL 132º CONSEJO FEDERAL EN NUESTRA CIUDAD, DONDE RECIBIREMOS A AUTORIDADES NACIONALES, PROVINCIALES Y MUNICIPALES Y EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE TODO EL PAÍS”.

estas cuestiones permanentemente. Es importante destacar que desde el Estado nos dan la posibilidad de una participación activa, manifestando nuestras opiniones respecto de modificaciones de leyes, decretos reglamentarios y demás normas vigentes, algunas de las cuales fueron tomadas en consideración. Todas nuestras gestiones en el ámbito provincial y nacional las llevamos a cabo en total sintonía con la Delegación de la Cámara de Rosario. Por ejemplo, consideramos auspicioso para las empresas santafesinas la sanción de la Ley de Compre santafesino, procedimientos para acortar los plazos que transcurren desde el llamado a licitación de una obra hasta el inicio efectivo de su ejecución, por mencionar algunos. -Esta es una actividad en la que el factor humano es fundamental, y donde se enfoca mucho la cuestión de las condiciones laborales y de salubridad. ¿Le parece que es necesario corregir o profundizar algunas cuestiones al respecto? -La seguridad de nuestros trabajadores y las buenas condiciones laborales es un tema que está en los primeros lugares de nuestra agenda. En el mes de abril de 2016, se reunió en el ámbito de la Subsecretaría de Política de Empleo y Trabajo Decente, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la Comisión Tripartita de Trabajo Decente, integrada por dicho Ministerio, la Uocra y nuestra Delegación de la Cámara Argentina de la Construcción. El propósito de éste órgano de participación, representativo del ámbito público y privado, es ocuparse principalmente de la calidad del trabajo en cuanto a registración, salud y seguridad, basada en lineamientos como fomentar el diálogo social, motivar la amplia participación, incentivar el compromiso de los actores sociales, impulsar políticas efectivas, entre otros objetivos.

www.cacsantafe.org.ar • 23 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

ENTREVIS TA

JULIO GENESINI “El plan de obras de la provincia va a fortalecer al sector de la construcción”

El empleo registrado cayó el 0,3 % en el segundo trimestre. Los procedimientos de crisis se duplicaron respecto del primer semestre de 2015 pero, en general, hubo acuerdos. El ministro destacó el esfuerzo entre sindicatos y empresarios y dijo que hay que seguir con atención la evolución de indicadores macroeconómicos.

En el segundo trimestre del año, la provincia mostró una caída en la tasa del empleo registrado de 0,3 %. Fue uno de los datos que reveló el último boletín estadístico del Observatorio Laboral que confecciona el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Pero el panorama en todo el territorio es mucho más amplio y complejo que esa cifra: hay variaciones entre sectores económicos y entre regiones y mucha expectativa por la manera en que evolucione la macroeconomía en los próximos meses. Sobre algunas de las aristas de este amplio panorama, habló el titular de esa cartera, Julio Genesini. -¿Cuál es la situación laboral actual en la provincia de Santa Fe? El cambio de Gobierno nacional, como así también de políticas cambiarias y fiscales con impactos en tasas de interés, incremento de tarifas, de la inflación, evidentemente generó una situación donde hubo una retracción económica en cuanto a la demanda y, algunas situaciones, en cuanto a los sectores que tuvieron problemas puntuales. En general podemos decir que, en lo que va del año, se logró contener lo que es el empleo registrado. No hubo grandes variaciones en el primer semestre y en el segundo sí hubo una leve caída. De todos modos, entendemos que se ha detenido, por lo tanto, tal vez cuando tengamos todos los números, julio y agosto reflejen alguna mejoría en ese sentido.

www.cacsantafe.org.ar •• 24 Revista Construcciones Construcciones 24 •• Revista


EN GENERAL LO PRESUPUESTADO EN OBRA PÚBLICA TERMINA VERTEBRANDO UN PROGRAMA QUE NO TIENE PRECEDENTES EN LA PROVINCIA. ESO VA A FORTALECER EL EMPLEO EN EL RUBRO DE LA CONSTRUCCIÓN.

www.cacsantafe.org.ar • 25 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

EN LA PROVINCIA DE SANTA FE, UN TOTAL DE 1.800 EMPRESAS CONSTRUCTORAS EMPLEAN A 32.748 TRABAJADORES EN FORMA DIRECTA (IERIC). PERO LA CADENA DE VALOR DEL SECTOR CONSTRUCTOR INVOLUCRA A MÁS DE 60 INDUSTRIAS CONEXAS CONFORMANDO UN ENGRANAJE CON ENORME DERRAME DE CAPITAL Y DE EMPLEO. SÓLO EN LA CIUDAD, LA CONSTRUCCIÓN FACTURÓ EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2016 UNOS 2.300 MILLONES DE PESOS, LO QUE REPRESENTA EL 2,84 POR CIENTO DE LA FACTURACIÓN TOTAL DE LA CIUDAD. SI A ESTE SECTOR SE LE SUMA LO QUE LAS INDUSTRIAS GENERAN EN BIENES Y SERVICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN -DESDE PINTURERÍAS, CORRALONES DE MATERIALES, CEMENTERAS, MADERERAS O LAS PROPIAS INMOBILIARIAS-, EL SECTOR NUCLEADO EN BIEN REAL ES EL MAYOR GENERADOR DE CAPITAL Y TRABAJO EN LA CIUDAD, DESTACA EL INFORME. “DENTRO DE LA CADENA DE VALOR DEL SECTOR CONSTRUCTIVO HAY RUBROS QUE RESPONDEN A CADA MOMENTO DEL ESTADO DE AVANCE DE UNA OBRA. LA COMPRA PERMANENTE DE MATERIALES, HORMIGÓN, CÁLCULO DE ESTRUCTURA, HIERRO, CEMENTO, LADRILLOS RESPONDEN AL INICIO DE OBRA. TAMBIÉN ESTÁN LAS INDUSTRIAS QUE RESPONDEN AL ÚLTIMO PROCESO DEL DESARROLLO DE VIVIENDA, REVESTIMIENTOS, POR-

EN GENERAL TAMBIÉN, Y ESTO ES ALGO QUE HAN DESTACADO LOS INDUSTRIALES DE LA CONSTRUCCIÓN, SE VE UNA RELACIÓN MUY FLUIDA CON LAS DISTINTAS ÁREAS DEL GOBIERNO SANTAFESINO,

CELANATOS, PINTURA, PISOS Y REVESTIMIENTOS DE MADERA. ESTA SEGUNDA INSTANCIA SON LAS INDUSTRIAS QUE MAYOR NIVEL DE FACTURACIÓN Y TRABAJO ESTÁN TENIENDO Y ESO RESPONDE A QUE HAY UNA DEMANDA CRECIENTE EN INVERSIÓN EN EL SECTOR”, EXPLICA SEGGIARO.

No obstante, esto no quiere decir que no hayamos tenido problemas. Hubo muchas situaciones en áreas específicas, fundamentalmente en Rosario y en el sur donde se han duplicado los procedimientos preventivos de crisis. Pero hubo en general una gran racionalidad y madurez de los empresarios y los sindicatos para encarar estas situaciones y en general, los procedimientos preventivos de crisis, fueron resolviéndose sobre la base de acuerdos, donde en algunos casos había suspensiones, algún cambio en la modalidad de retribución de los salarios, pero en general preservando los puestos. Creo que eso en definitiva, es lo que posibilitó que lleguemos a un escenario donde, si bien no ha crecido el empleo registrado, se ha mantenido y también en ello, ayudó la política en general del gobierno de la provincia. Estuvo muy activo el Ministerio de la producción, acercándose a empresas y sectores donde tenían problemas y buscando algunas soluciones concretas.

www.cacsantafe.org.ar • 26 • Revista Construcciones


-¿Cómo analiza la situación en el sector de la construcción? El hecho de que nuestro gobierno haya sostenido la obra pública y que también tenga un plan ambicioso en esta área, ha configurado un panorama en Santa Fe distinto al nacional. Si nosotros vemos lo que ocurre en el país, se habla de la cantidad de trabajadores o de puestos de trabajo perdidos de los cuales, más de sesenta mil son trabajadores de la construcción. Este es un fenómeno que en Santa Fe no se verificó. Lo hemos analizado con datos propios pero también con la Cámara Argentina de la Construcción y con la UOCRA. Tenemos un escenario donde en el Gran Santa Fe ha crecido el número de trabajadores, fundamentalmente por la obra pública. En Rosario sí hemos tenido una caída en el sector privado de mil trabajadores, pero tendremos un programa interesante de obras públicas que compensará esa situación. También hay expectativa favorable del sector privado ante proyectos importantes que están en estudio y con posibilidad de concretarse. Todo esto configura un panorama distinto al que alguno esperaban, sobre todo si nos remontamos a enero o febrero. Obviamente no estamos exentos de dificultades pero las estamos atendiendo. -¿Cuál cree será el impacto sobre lo laboral de la importante inversión en materia de obra pública que lleva adelante la provincia? Creemos que va a ser muy importante. En general lo presupuestado en obra pública termina vertebrando un programa que no tiene precedentes en la provincia. Eso va a fortalecer el empleo en el rubro de la construcción. Pero lógicamente como tal, tiene un gran impacto en otros rubros que terminan nutriendo la obra pública y la construcción en general. Así que creemos que va a ser algo muy positivo y dinamizador de la economía y, sobre todo, en forma rápida. No hay políticas activas, contracíclicas, que ocupen mano de obra de manera casi instantánea como ésta.

Esto va a favorecer el consumo, es decir, que se genera un círculo virtuoso. - La cartera viene trabajando en numerosas iniciativa con el sector de la construcción, la mesa tripartita es una de ellas ¿cómo se avanza con esta política? ¿Cómo es la recepción desde el sector privado y desde los trabajadores? La relación con el sector de la construcción es muy fluida, hemos dado pasos significativos, en algunos casos sin precedentes en el país. Tenemos una mesa tripartita en Santa Fe, Rosario, Rafaela y otras ciudades donde se abordan y elaboran cuestiones específicas del sector pero con una mirada integral. Se trabaja, y esto es lo novedoso, en inspecciones de manera conjunta entre los empresarios, los sindicatos y el ministerio. Tratamos de normalizar y regularizar la actividad de los trabajadores sobre la base de la aplicación de la ley. Es una experiencia que ha dado resultados muy concretos: hemos logrado bajar considerablemente los índices de siniestralidad y los accidentes fatales. También avanzamos en cursos de formación y capacitación, educación para los trabajadores, entre otras cosas. Es decir, tenemos un agenda de trabajo en conjunto que consideramos que es muy positiva. En general también, y esto es algo que han destacado los industriales de la construcción, se ve una relación muy fluida con las distintas áreas del gobierno santafesino, más allá de la cartera laboral, en el sentido de que hubo una continuidad en cuanto a afrontar los costos y financiamiento de las obras de infraestructura que a nivel nacional, prácticamente por el cambio de gobierno, se paralizaron. Esto en nuestra provincia, no pasó. Sé que la relación es muy buena y, obviamente, se le abre al sector una expectativa muy importante y posibilidades en lo que resta del año, porque se están haciendo muchas licitaciones, se iniciarán obras y en mayor medida durante 2017.

www.cacsantafe.org.ar • 27 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

INSTITUC IONAL

AGENDA COMÚN PARA UNA GESTIÓN EFICIENTE DE LA OBRA PÚBLICA EL LUNES 31 DE OCTUBRE RECIBIMOS EN LA DELEGACIÓN A LOS MINISTROS DE INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE, ING. JOSÉ LEÓN GARIBAY, DE OBRAS PÚBLICAS, CPN JULIO SCHNEIDER Y AL SECRETARIO DE ESTADO DE HÁBITAT DIEGO LEONE.

También participó del encuentro la CPN Teresa Beren, Secretaria de Coordinación Técnica del MIT y el CPN Leonardo Toffolini del Ministerio de Obras Públicas. El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación ciudad de Santa Fe, Arq. Renato Franzoni, estuvo acompañado el CPN Roberto Pilatti y el Ing. Antonio Palumbo. Por la Delegación Rosario asistió su presidente, Ing. Franco Galiardo junto al CPN Eduardo Títolo y al Ing. Fernando Maciel. El objetivo del encuentro fue analizar el estado actual de los procesos licitatorios, a efectos de optimizar los mismos desde el momento en que se realiza el llamado a licitación hasta la entrega y recepción de la obra. Los participantes del encuentro coincidieron en que para ambas partes (Estado y Empresas Constructoras) es necesario contar con herramientas y tecnologías de punta, no sólo a nivel software sino también disponer de equipamiento moderno para las obras. Los Ministros y funcionarios gubernamentales plantearon la necesidad de avanzar con la ejecución de las obras licitadas, respe-

tando los planes de trabajo en tiempo y forma. Por su parte, desde las Delegaciones Santa Fe y Rosario de la Cámara Argentina de la Construcción identificaron la necesidad de trabajar sobre los siguientes aspectos: Proceso de Adjudicación – Firma de Contrato. Inspecciones de obras. Mediciones y Certificaciones. Pago. Al finalizar la reunión los asistentes coincidieron en que fue un encuentro fructífero y acordaron volver a reunirse para analizar los avances logrados de la agenda. EL OBJETIVO DEL ENCUENTRO FUE ANALIZAR EL ESTADO ACTUAL DE LOS PROCESOS LICITATORIOS, A EFECTOS DE OPTIMIZAR LOS MISMOS DESDE EL MOMENTO EN QUE SE REALIZA EL LLAMADO A LICITACIÓN HASTA LA ENTREGA Y RECEPCIÓN DE LA OBRA.

www.cacsantafe.org.ar • 28 • Revista Construcciones www.cacsantafe.org.ar • 28 • Revista Construcciones


www.cacsantafe.org.ar • 29 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

“LA NACIÓN

YA NO LE VA A DAR LA ESPALDA A SANTA FE” EL MINISTRO DEL INTERIOR DE LA NACIÓN, ROGELIO FRIGERIO, VISITA LA PROVINCIA MUY SEGUIDO. A DIFERENCIA DE LA GESTIÓN ANTERIOR, ASEGURÓ QUE LA “NACIÓN YA NO LE VA A DAR LA ESPALDA A SANTA FE”.

En esa línea, y tras subrayar el crecimiento del presupuesto para la realización de este tipo de proyectos, manifestó: “Ahora nos queda poner manos a la obra y cumplir. Porque parte del cambio que nos pidió la ciudadanía pasa por recuperar el valor de la palabra. Por eso, lo más importante cuando nos comprometemos a hacer algo, como hace unos meses con el intendente y el presidente, es cumplir, como lo estamos haciendo ahora”.

» ROGELIO FRIGERIO “DESPUÉS DE MUCHOS AÑOS DE UN GOBIERNO NACIONAL QUE LE DIO LA ESPALDA A LA PROVINCIA Y A LA CIUDAD, HOY ESTAMOS TRABAJANDO EN EQUIPO, CON LA PROVINCIA Y EL MUNICIPIO, PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA GENTE”, AFIRMÓ Y DESTACÓ “LAS OBRAS DEL DESAGÜE ESPORA, DE LAS VIVIENDAS, DE CLOACAS, DE SANEAMIENTO Y DE AGUA POTABLE, QUE ESTÁN EN MARCHA”.

NO SOLO ANUNCIOS Frigerio dijo que “no sólo venimos a anunciar obras e importantes inversiones, sino que estamos comprometiéndonos a inaugurarlas en tiempo y forma y a hacerlo una sola vez, dentro de 18 meses cuando estén terminadas”. “Esto —continuó— tiene que ver también con los valores de honradez, de austeridad y el compromiso del trabajo que tenemos todos los días de recuperar la Argentina. Por primera vez en Argentina se entendió que los problemas de los vecinos se resuelven trabajando en conjunto”, consideró.

www.cacsantafe.org.ar • 30 • Revista Construcciones


“Problemas como el agua potable, las cloacas, el cordón cuneta, los desagües pluviales, la iluminación que hacen a la seguridad que desde el Estado tenemos que garantizar. Todo esto no se puede resolver solo, sino en equipo”, enfatizó el ministro.

www.cacsantafe.org.ar • 31 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

“¿PUEDE INCLUIRSE EN ESA DISCUSIÓN POR LA DEUDA DEL 15% LA FINANCIACIÓN DE OBRAS DE EJECUCIÓN PROVINCIAL? ¿SE PONEN O SE PUEDEN PONER SOBRE LA MESA DE DISCUSIÓN AMBOS TEMAS? YO CREO QUE SÍ.”

“Problemas como el agua potable, las cloacas, el cordón cuneta, los desagües pluviales, la iluminación que hacen a la seguridad que desde el Estado tenemos que garantizar. Todo esto no se puede resolver solo, sino en equipo”, enfatizó el ministro. “El presidente fue muy claro conmigo cuando me dijo que el 100 % de los argentinos tienen que tener agua potable, por lo menos el 75 % cloacas y tenemos que avanzar para que el 40% que no tiene gas natural lo tenga”, remarcó Frigerio y enfatizó que Mauricio Macri “tiene un fuerte compromiso con todos los santafesinos”. “A estos servicios esenciales me atrevo a agregar otro: El acceso a internet también es hoy algo fundamental y vamos a cumplir si trabajamos juntos”, agregó. LA DEUDA CON OBRAS El gobierno central puso sobre la mesa de negociación el pago de la deuda que mantiene con la provincia por el 15 % de coparticipación retraída indebidamente durante años

y la posible financiación de obras públicas de ejecución provincial. El planteo había sido esbozado en términos generales por el presidente, Mauricio Macri, en una de sus tantas reuniones con el gobernador. Frigerio lo confirmó. “Después de muchos años de lucha sobre todo en el plano judicial, Santa Fe comenzó a recibir en 2016 ese porcentaje. Tiene un ingreso respecto de lo que venía recibiendo muy importante como también Córdoba y San Luis; al resto de las provincias les estamos devolviendo ese dinero en cuotas dada la fragilidad de nuestras cuentas públicas, porque heredamos uno de los déficit más grandes de la historia. Y vamos a seguir discutiendo con Santa Fe- como con otras provincias- respecto del pasado, cómo se paga ese quince por ciento (adeudado)”, expresó y se preguntó: “¿Puede incluirse en esa discusión por la deuda del 15% la financiación de obras de ejecución provincial? ¿Se ponen o se pueden poner sobre la mesa de discusión ambos temas? Yo creo que sí porque además, como ustedes saben, esa es una de las obsesiones del presidente de la Nación. Así que, probablemente, pueda formar parte ese tema de esta mesa de conversación”.

www.cacsantafe.org.ar • 32 • Revista Construcciones


www.cacsantafe.org.ar • 33 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

PL AN NORTE

DESAGÜE ESPORA, una obra que cambiará al norte de la ciudad EL INTENDENTE JOSÉ CORRAL JUNTO AL SECRETARIO DE OBRAS PÚBLICAS DEL MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA DE LA NACIÓN, DANIEL CHAÍN, ENCABEZARON EL ACTO DE APERTURA DE SOBRES CORRESPONDIENTES A LA LICITACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL DESAGÜE ESPORA. CON UNA INVERSIÓN SUPERIOR A LOS $ 259 MILLONES, QUE SERÁN FINANCIADOS POR EL GOBIERNO NACIONAL, LA OBRA ESTÁ UBICADA EN LA CUENCA FLORES Y BENEFICIARÁ DE MANERA DIRECTA A MÁS DE 70.000 SANTAFESINOS. “ESTAMOS DANDO UN PASO DEFINITIVO PARA LA CONCRECIÓN DE ESTA OBRA TAN ESPERADA POR LOS VECINOS DEL NORTE DE LA CIUDAD”, ASEGURÓ EL MANDATARIO LOCAL.

“Estamos dando un paso definitivo para la concreción del desagüe Espora, esta obra tan esperada por los vecinos del norte de la ciudad”, destacó José Corral, al tiempo que explicó que el nuevo conducto permitirá desaguar la Cuenca Flores, “desde calle 1 de Mayo hacia el Oeste, en ese gran sector donde viven unas 70.000 personas pero que, indirectamente, beneficia a las cuencas vecinas también”. Asimismo, puntualizó el mandartario, “se trata de la intervención que necesitamos para resolver ese problema recurrente de Facundo Zuviría, que cuando hay lluvias intensas se transforma en un río, porque en su momento no se hicieron los desagües”. Con el financiamiento de la Nación, la obra demandará una inversión de $259.080.254,41. La construcción de este proyecto permitirá conducir los exceden-

tes pluviales desde la zona de Facundo Zuviría y Risso, hacia el Oeste y hasta el Reservorio Hipódromo, desde donde el agua sale al río Salado a través de la Estación de Bombeo Nº 5. A lo largo de unos 4 kilómetros este “arroyo subterráneo” colectará el agua de lluvia de barrios Sarmiento, San Martín, San José, Belgrano, Facundo Quiroga, Villa Las Flores, Scarafía, Los Ángeles y el Tránsito, de manera directa. INVERSIÓN MILLONARIA El intendente José Corral señaló que “es una obra importante que requiere de ayuda, porque el Municipio con su propio presupuesto no puede llevarla a cabo, más allá de que estamos haciendo muchas otras, pero no de semejante magnitud”. En ese sentido sostuvo: “Hemos encontrado en la Nación, con el presidente

RevistaConstrucciones Construcciones www.cacsantafe.org.ar www.cacsantafe.org.ar••34 34••Revista


El proyecto Cuenca Flores Conducto Principal Espora consiste en un conducto entubado El proyecto Cuenca Flores Conducto Principal Espora consiste en un conducto entubado dividido en cuatro tramos que varían de sección de acuerdo al caudal de evacuación necesario, dividido en cuatro tramos que varían de sección de acuerdo al caudal de evacuación necesario, además obras complementarias como ser Bocas registro, Bocas de tormenta, ademásCuenca dede las las obras complementarias serconsiste Bocas deenregistro, Bocasentubado dede tormenta, El proyecto Flores Conducto Principalcomo Espora un conducto Cámaras dede captación, Troneras acceso, Cabezales y al Corrimiento de algunos servicios. dividido en cuatro tramos que varíanTroneras de sección de acuerdo caudal de evacuación necesario, Cámaras captación, de acceso, Cabezales y Corrimiento de algunos servicios. Con esta obra se beneficiarán los Barrios Sarmiento, San Mar nSan José, Belgano además de las obras complementarias como ser Bocas de registro, Bocas de tormenta, y Facundo Con esta obra Troneras se beneficiarán los Barrios Sarmiento, San Mar nSan José, Belgano y Facundo Quiroga. Cámaras de captación, de acceso, Cabezales y Corrimiento de algunos servicios. ConQuiroga. esta obra se beneficiarán los Barrios Sarmiento, San Mar nSan José, Belgano y Facundo Quiroga.

MO 2

NZA

1 AMO

TR

TRA

MO 2

TRA

MO 4

TRA MO 5

TRA

MO 4 TRA M

A ES EJO

PERA

MO 3

TRA

TRA

CAMI

CUENCA FLORES MO 3

MO 1

TRA

TRA

CAMI

NO VIE

JO A

ESPE

RANZ

NO VIE

A

JO A

ESPE

RANZ

A

CUENCA FLORES CUENCA FLORES

TRA

MO 2

TRA

MO 4

TRA

MO 1

TRA

MO 3

CAM

INO VI

O5

TRA

MO 5

TRAMO 2

TRAMO 1

TRAMO 1

2 celdas de 2,30 x 1,20 mts

TRAMO 2

TRAMO 1

TRAMO 3

3 celdas de 2,30 x 1,20 mts

3 celdas de 2,60 x 1,20 mts

DETALLES DE LA OBRA 3 celdas de 2,60 x 1,20 mts

TRAMO 3

3 celdas de 2,30 x 1,20 mts

3 celdas de 2,60 x 1,20 mts

2 celdas de 2,30 x 1,20 mts

TRAMO 2

3 celdas de 2,30 x 1,20 mts

A LO LARGO DE LOS MÁS DE 4 KILÓMETROS DE RECORRIDO, EL DESAGÜE ESPORA, CONTARÁ CON DISTINTAS SECCIONES. MANTENIENDO EN TODA SU EXTENSIÓN UNA ALTURA DE 1,20 METROS, DESDE SU DESEMBOCADURA EN CAMINO VIEJO A ESPERANZA Y CALLE ESTANISLAO ZEBALLOS, AVANZA POR ESTA CALLE HASTA SERVANDO BAYO DONDE BIFURCA POR BONEO, PARA CRUZAR LUEGO AVENIDA BLAS PARERA Y CONTINUAR POR ESPORA HASTA LAMADRID, Y POR ESTA LLEGAR A VIEYTES. EN TODO ESTE SECTOR CONTARÁ CON UN TRIPLE VANO DE 2,60 METROS DE ANCHO.

TRAMO 4

TRAMO 5

2 celdas de 2,00 x 1,20 mts

TRAMO 4

1 celda de 1,00 x 1,20 mts

TRAMO 5

2 celdas de 2,00 x 1,20 mts

1 celda de 1,00 x 1,20 mts

TRAMO 3

2 celdas de 2,30 x 1,20 mts

A PARTIR DE VIEYTES, CRUZARÁ AVENIDA PEÑALOZA HASTA LLEGAR A CALLE SANTIAGO DE CHILE, MANTENIENDO EL TRIPLE VANO, PERO YA CON UNA SECCIÓN DE 2,30 METROS. CONTINUANDO POR SANTIAGO DE CHILE, AHORA CON UN DOBLE VANO DE 2,30 METROS DE ANCHO, AVANZARÁ HACIA EL NORTE HASTA RISSO Y POR ESTA HASTA SAN JOSÉ. ALLÍ, VOLVERÁ A REDUCIR SU SECCIÓN A 2 METROS, HASTA LLEGAR A LA INTERSECCIÓN CON FACUNDO ZUVIRÍA. FINALMENTE, LUEGO DE CRUZAR ESTA AVENIDA, SEGUIRÁ COMO UN SOLO CONDUCTO DE 1 X 1,20 METROS HASTA CALLE 1º DE MAYO.

www.cacsantafe.org.ar Construcciones Construcciones www.cacsantafe.org.ar • 35• •35Revista • Revista

TRAMO 4

2 celdas de 2,00 x 1,20 mts


Cámara Argentina de la Construcción

LA CONSTRUCCIÓN DE ESTE PROYECTO PERMITIRÁ CONDUCIR LOS EXCEDENTES PLUVIALES DESDE LA ZONA DE FACUNDO ZUVIRÍA Y RISSO, HACIA EL OESTE Y HASTA EL RESERVORIO HIPÓDROMO, DESDE DONDE EL AGUA SALE AL RÍO SALADO A TRAVÉS DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO Nº 5. A LO LARGO DE UNOS 4 KILÓMETROS

Mauricio Macri que se comprometió durante su campaña con esta obra, el ministro Frigerio y el secretario Chain, la posibilidad de que se pueda concretar este financiamiento”. Más adelante, José Corral recordó que “el Plan de Desagües de la ciudad tiene 40 obras en marcha en total -contando ésta- por $ 1.000 millones. Es un esfuerzo de Provincia, del Municipio con esfuerzos adicionales y con la autorización que le brindó el Concejo para pagar en cuotas una parte de otras obras; y ahora se agrega la Nación con esta inversión tan significativa para el desagüe Espora”. Asimismo, el mandatario local destacó que “es una obra que va a mejorar la calidad de vida de los vecinos y a resolver el ingreso de agua en las viviendas, algo que ha causado mucho dolor en su momento en las familias de Santa Fe. Pero a su vez va a generar empleo de calidad, el de la construcción y en blanco, como corresponde”, concluyó al tiempo que estimó que por el tiempo de ejecución y la magnitud de la intervención “generará unos 100 empleos”.

RevistaConstrucciones Construcciones www.cacsantafe.org.ar www.cacsantafe.org.ar••36 36••Revista


CAMBIO PARA LAS PERSONAS Por su parte, el secretario de Obras Públicas del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Daniel Chaín, remarcó que “en general se dice que los políticos no hacen este tipo de obra porque no se ven. Sin embargo, yo creo que no es así porque se ve en la cara de la gente que deja de tener angustia cuando caen dos gotas, en los chicos que recuperan el charco para jugar en lugar de no poder salir porque es peligroso o en el vecino que puede salir con un paraguas y caminar por la calle”. En esa línea señaló que “la diferencia notable está en volver a ponerle vida a la lluvia, en vez de angustia. Se trata de eso y por ello es que nos importa tanto estar en estas tareas, y de allí las definiciones del presidente Macri al respecto. La importancia del impacto de estas obras no son los hechos de ingeniería, sino lo que le pasa a las personas con ellas”, afirmó. Finalmente, mostró su satisfacción por “estar trabajando dos administraciones en un equipo, haciendo realidad las obras públicas y con la transparencia que corresponde”.

www.cacsantafe.org.ar Construcciones Construcciones www.cacsantafe.org.ar • 37• •37Revista • Revista


Cámara Argentina de la Construcción

CO NS TRUC C IÓN

ESPERANDO EL REBOTE DESPUÉS DE UN AÑO CON DIFICULTADES Por Walter Agosto Director de @Fiscal DE ACUERDO A LA RECIENTE INFORMACIÓN PUBLICADA POR INDEC SOBRE CUENTAS NACIONALES, LA PARTICIPACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL PRODUCTO BRUTO INTERNO SE UBICA EN TORNO AL 3%, SIENDO UNO DE LOS PRINCIPALES SECTORES GENERADORES DE EMPLEO. EN ESTE SENTIDO, EL SECTOR CONTRIBUYE CON ALREDEDOR DE UN 7% DEL TOTAL DE PUESTOS DE TRABAJOS FORMALES.

La economía argentina registra, en lo que va del año, una contracción del orden del 2%, con caídas sectoriales generalizadas y más acentuadas en el sector de la industria y la construcción. En el caso específico del sector de la construcción, el Indicador Sintético de la Construcción (ISAC-Indec) acumula en el periodo enero-agosto una contracción de 12.8%. Por su parte, el Indice Construya registró- en igual periodo -una disminución de 10.1% a/a., en tanto que los despachos de cemento cayeron 12.7%.

restricciones fiscales del sector público y las demoras en la formulación e implementación de los nuevos planes de obras por parte de las flamantes gestiones -nación y provincias-, han resultado determinantes para la configuración de este escenario contractivo. Es decir, en 2016 tanto la obra privada como pública presentan un pobre desempeño en línea con la ralentización de la economía.

Estos indicadores dan cuenta de las dificultades del sector que, también, han repercutido sobre los niveles de empleo. En este caso puede observarse que entre diciembre pasado y julio el nivel de ocupación se redujo un 5.4%, solo considerando el sector formal.

Mientras tanto los permisos de edificación, que pueden considerarse como indicador adelantado de la evolución futura del sector, mostraron en los primeros ocho meses del corriente año, una retracción del 2% i.a. No obstante, si bien la superficie permisada registró una caída del 27,3% i.a. en el mes de julio, la misma verificó en agosto un dato positivo con una suba de 1,8% interanual.

Por un lado, la incertidumbre reinante en el sector privado- traducida en un “wait and see”- hasta que el nuevo gobierno genere condiciones amigables para la inversión y, por otro, las

En la provincia de Santa Fe la situación no contrasta con el panorama presentado a nivel nacional. Los indicadores sectoriales relevantes también exhiben caídas muy marcadas.

www.cacsantafe.org.ar • 38 • Revista Construcciones


Evaluación puestos de trabajo registrado (variación interanual en %)

25 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 -25

En santa fe

8/16

4/16

1/16

10/15

8/15

4/15

1/15

10/14

8/14

4/14

1/14

10/13

8/13

4/13

1/13

10/12

8/12

4/12

1/12

1/12

8/11

10/11

1/11

4/11

8/10

10/10

1/10

4/10

8/09

10/09

1/09

4/09

En todo el país

Los despachos de cemento acumulan en el año una disminución de 13%, mientras que los permisos de edificación caen 60%. Sin embargo, en materia de empleo registrado la provincia mantiene el mismo nivel de ocupación que a fines del año pasado. En lo que respecta a la obra pública, los datos provinciales registran en el primer semestre un incremento del rubro construcciones del 34.2% con relación a igual periodo del año anterior. No obstante, el nivel de ejecución alcanza el 27% del presupuesto vigente.

de crédito y la reactivación de las obras viales y de infraestructura son algunas de las medidas implementadas cuyos efectos serán más nítidos en los próximos meses.

MEJORES PERSPECTIVAS PARA 2017 Con el objetivo de reactivar la economía y dinamizar el empleo el gobierno apuesta a la construcción como una actividad estratégica de cara al año próximo. La creación del Plan Nacional de Viviendas, la aparición de nuevas líneas

En este marco, es de esperar que el sector comience a mostrar síntomas de recuperación hacia fin de año, de la mano de la normalización de los contratos de obra pública, la desaceleración de la inflación y nuevas inversiones que permitan materializar los proyectos de infraestructura.

En el plano local, el proyecto de presupuesto provincial 2017 prevé un incremento significativo en materia de inversión pública. Cabe destacar que el gobierno provincial cuenta con autorización para endeudarse por u$s 500 millones, que deberán aplicarse exclusivamente a la ejecución de obras.

Indicadores de la Actividad de la Construcción (variación interanual en %)

30% 20% 10% 0% -10% -20% -30%

ÍNDICE CONSTRUYA

DESPACHOS DE

7/14 8/14 9/14 10/14 11/14 11/14 12/14 1/15 2/15 3/15 4/15 5/15 6/15 7/15 8/15 9/15 10/15 11/15 12/15 1/16 2/16 3/16 4/16 5/16 6/16 7/16 8/16 9/16

CEMENTO

www.cacsantafe.org.ar • 39 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

I N FRAESTRUC TURA URBANA

TALLER DE TRANSPORTE CUADRO DE SITUACIÓN

SE REALIZÓ EN LA DELEGACIÓN EL DÍA MARTES 5 DE JULIO DE 2016, EL TALLER “TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL – CUADRO DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS”, EN EL MARCO DEL PROGRAMA “PENSAR EL FUTURO – CAPÍTULO SANTA FE”, QUE DESARROLLAMOS CON LA DELEGACIÓN ROSARIO. EL OBJETIVO FUE RECABAR INFORMACIÓN Y DATOS RELEVANTES RESPECTO AL TRANSPORTE Y LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL ÁMBITO PROVINCIAL.

Este trabajo se está llevando a cabo con el fin de obtener un estudio adecuado de las necesidades en infraestructura y obra pública de nuestra provincia para la próxima década- tanto a nivel de inversiones futuras como mantenimiento de la existente- a través de talleres, reuniones y eventos específicos coordinados y ejecutados por un equipo de trabajo permanente. A la fecha se han llevado a cabo los talleres de Saneamiento, Vivienda y Situación Hídrica Provincial. El taller “Transporte e infraestructura vial provincial – cuadro de situación y perspectivas” dio comienzo con las palabras de bienvenida del presidente de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Santa Fe, CPN Roberto Pilatti, acompañado del presidente de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Rosario, Ing. Franco Gagliardo, quien presentó el trabajo que se está desarrollando. El taller continuó con la temática “grandes infraestructuras viales y de transporte del Área Metropolitana de Santa Fe”, donde se trató el traslado del Puerto de Santa Fe y la conexión Santa Fe – Paraná, con disertaciones a cargo del Secretario de Obras Públicas de Santa Fe, Ing. Ricardo Alcaraz y del Presidente Ente Portuario Santa Fe, Dn. Sebastián Fumis. Por la tarde el Secretario de Transporte de Santa Fe, Ing.

Pablo Jukic, realizó la presentación de la situación y las perspectivas del transporte santafesino y el Director de Vialidad Provincial, Ing. Pablo Seghezzo, concluyó la jornada con la presentación de la problemática de la red vial en Santa Fe.

ESTUVIERON PRESENTES -ADEMÁS DE LAS AUTORIDADES DE LA CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN DE ROSARIO Y SANTA FE Y EXPOSITORES- REPRESENTANTES DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE, DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD Y DE LA UNIÓN INDUSTRIAL DE SANTA FE.

Los organizadores de la jornada destacaron la importancia de poder contar con un plan que considere las necesidades de mantenimiento y desarrollo de las infraestructuras de la provincia de Santa Fe para el período 2016 – 2025, lo cual es un objetivo prioritario de este programa.

RevistaConstrucciones Construcciones www.cacsantafe.org.ar www.cacsantafe.org.ar••40 40••Revista


Estamos posicionados como una empresa de soluciones globales más que como una constructora donde, además de ejecutar obras, brindamos a nuestros clientes un alto valor agregado. Esto nos hace diferentes.

NUEVO RUBRO: OBRAS ELECTROMECÁNICAS

OBRAS DE ARQUITECTURA // OBRAS DE INFRAESTRUCTURA OBRAS INDUSTRIALES // ESTRUCTURAS METÁLICAS

www.cocyar.com

www.cacsantafe.org.ar • 41 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

TAL L ER

SITUACIÓN HÍDRICA PROVINCIAL,

ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS LA ACTIVIDAD SE DESARROLLÓ EN EL MARCO DE LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO “PENSAR EL FUTURO. CAPÍTULO SANTA FE”, QUE ESTAMOS ACOMPAÑANDO A LA DELEGACIÓN ROSARIO.

Contamos con la presencia del Decano de la Facultad de Ciencias Hídricas de la UNL, Dr. Raúl Pedraza, del Secretario de Extensión de la Facultad, del Secretario de Recursos Hídricos de la Provincia, Ing. Roberto Porta, del Secretario de Recursos Hídricos de la Municipalidad de Santa Fe, Ing. Felipe Franco. Además participaron funcionarios de la Bolsa de Comercio y de la Sociedad Rural de Santa Fe.

La Cámara Argentina de la Construcción ha realizado un gran trabajo que identifica las necesidades de infraestructura que tiene nuestro país. El mismo se constituye en un valioso aporte para la sociedad toda, ya que de concretarse las obras allí descriptas mejorarán la calidad de vida de los habitantes de nuestro territorio y contribuirá al desarrollo productivo.

Destacamos también la presencia del presidente de la Delegación Rosario, Ing. Franco Gagliardo, del Ing. Hugo Orsolini, Juan Carlos Venesia y de Carlos Jaskelioff del Programa de Infraestructura Regional UNR.

Por eso nos parece importante que una provincia como Santa Fe cuente con un documento que identifique la infraestructura social y productiva disponible, como así también la necesaria que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes y consolidar su actividad productiva.

Desde la CAC Central nos acompañaron el Ing. Daniel Galilea, responsable del Área de Pensamiento Estratégico y la Ing. Cecilia Cavedo, gerente de Desarrollo e Integración.

En este contexto se desarrolló el taller sobre situación hídrica provincial, que seguramente nos ayudará a pensar el futuro y cómo administrar el recurso agua.

RevistaConstrucciones Construcciones www.cacsantafe.org.ar www.cacsantafe.org.ar••42 42••Revista


www.cacsantafe.org.ar Construcciones Construcciones www.cacsantafe.org.ar • 43• •43Revista • Revista


Cámara Argentina de la Construcción

VISIÓN 2020

JORNADA ANUAL JÓVENES DE LA CONSTRUCCIÓN EL JUEVES 22 DE SEPTIEMBRE SE REALIZÓ EN EL HOTEL DE CAMPO DEL CLUB COLÓN DE SANTA FE, LA JORNADA ANUAL DEL GRUPO JÓVENES VISIÓN 2020 DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN. HA SIDO UN GRAN HONOR PARA NUESTRA DELEGACIÓN RECIBIR A JÓVENES DE DISTINTOS PUNTOS DEL PAÍS.

En esta oportunidad organizamos una conferencia-taller sobre Creatividad e Innovación con el propósito de motivar y capacitar a los participantes acerca de las claves de la innovación aplicada. Especialmente, en lo que se refiere a dar respuestas cada vez más flexibles y originales. La actividad estuvo a cargo del Dr. Eduardo Kastika, Doctor en Ciencias Económicas (UBA), Master en Gestión de la Ciencia y la Tecnología (UBA), Licenciado en Administración (UBA) y Certificate in Advanced Facilitation Skills de la Creative Education Foundation, Buffalo, New York, USA. Kastika, ha sido reconocido por numerosos medios como uno de los principales exponentes de la creatividad aplicada a los negocios en Latinoamérica. Sus libros sobre creatividad son utilizados regularmente como material académico y de consulta en México, Centroamérica, España y América del Sur. Cada año, sus conferencias y talleres convocan a cientos de empresarios, gerentes, profesionales y jóvenes emprendedores de prácticamente todos los países de América Latina. Ha creado la materia Creatividad en las Organizaciones en varias universidades de Argentina y es invitado cada año a dictar clases magistrales en universidades del exterior. Por otra parte, dirige un equipo de profesores que dictan materias vinculadas a la creatividad y los negocios en las principales universidades de Argentina. Es autor de más de diez libros sobre creatividad, management e innovación.

El seminario- taller se desarrolló durante casi cinco horas, con una intensa dinámica que mantuvo atentos y motivados a todos los participantes. Nos acompañaron el Coordinador de la Escuela de Gestión, Prof. Sebastián Orrego, la Ing. Cecilia Cavedo, Gerenta de Desarrollo e Integración y el Gerente del Area de Pensamiento Estratégico, Ing. Daniel Galilea. También colaboraron Andrea Tondello y Romina Gómez Pinto de la Cámara Central.

LOS JÓVENES PARTICIPARON DEL ENCUENTRO

www.cacsantafe.org.ar • 44 • Revista Construcciones


LA ACTIVIDAD FINALIZÓ CON UNA CENA DE CAMARADERÍA PARA TODOS LOS ASISTENTES, DONDE LAS AUTORIDADES DE NUESTRA DELEGACIÓN AGRADECIERON LA PARTICIPACIÓN EN EL SEMINARIO.

Apoyamos el desarrollo de nuestros clientes. Obra pública y privada Suministro y/o servicios públicos y privados Garantía internacionales Aduaneras Alquileres Actividad o Profesión Judiciales

www.cacsantafe.org.ar • 45 • Revista Construcciones

AGENCIA SANTA FE | Juan de Garay 2844 PB | 0342-4597818 | www.albacaucion.com.ar


Cámara Argentina de la Construcción

INS TITUC IONAL

FORO BIPROVINCIAL DE ENTIDADES EMPRESARIAS DESDE LA DELEGACIÓN CONTINUAMOS PARTICIPANDO EN EL FORO BIPROVINCIAL DE ENTIDADES EMPRESARIAS, QUE ESTÁ INTEGRADO POR INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS DEL SECTOR PRODUCTIVO DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Y DE LA CIUDAD DE SANTA FE.

El día viernes 12 de agosto se realizó, en la Sociedad Rural de Santa Fe, una reunión entre los representantes del Foro de Entidades Empresarias de Entre Ríos y la Mesa de Entidades Productivas de Santa Fe. El objetivo del encuentro fue analizar y unificar criterios sobre la vinculación física entre las regiones de la ciudad de Santa Fe y Paraná. Las entidades coincidieron en fortalecer los vínculos y destacaron la importancia que tiene el Área Metropolitana y, en ese marco, la construcción del puente, las obras complementarias y de accesos que fortalecerán el desarrollo de la región y el Corredor Bioceánico Central. En ese contexto se dio a conocer el siguiente documento: Área Metropolitana Santa Fe-Paraná, clave para el fortalecimiento de la Región Centro y el Corredor Bioceánico La inauguración del Túnel Subfluvial en el año 1969, conformó el primer punto de contacto vial moderno entre la Mesopotamia y la Región Central de la República Argentina. La construcción de esta importante obra permitió la unión

definitiva de las ciudades de Santa Fe y Paraná, capitales administrativas de las dos provincias, que en la actualidad dan forma a dos de los 31 aglomerados urbanos más importantes de nuestro país: Gran Santa Fe y Gran Paraná. En los documentos preliminares y en las conversaciones previas a la conformación de la Región Centro, se fundamentaba que la unión de estas provincias permitiría tener un desarrollo más armónico y equilibrado del país. Tres serían los núcleos que actuarían como motores de crecimiento, además de las ciudades de Córdoba y Rosario y sus zonas de influencia, se agrega el Área Metropolitana constituida por las ciudades de Paraná y Santa Fe. Estas últimas, son las más débiles ya que están separadas por un río, pertenecen a distintas provincias y han estado aisladas por muchísimos años, por lo que se consideró necesario impulsar un proceso de integración. Se avanzó bastante en ese sentido: Se han hecho acciones conjuntas en materia de turismo y deporte. Además existe mucha conexión en lo educativo y laboral y las entidades

www.cacsantafe.org.ar • 46 • Revista Construcciones www.cacsantafe.org.ar • 46 • Revista Construcciones


empresarias y productivas de las dos orillas siempre nos mantuvimos unidas, creyendo necesario darle un nuevo impulso. Por sobre la generalidad del objetivo que establece nuestra constitución de facilitar el tránsito dentro de las fronteras nacionales, esta Área Metropolitana comparte el hecho de ser un corredor con vastas posibilidades de convertirse en un punto estratégico al servicio de la logística productiva y en una de las primeras megalópolis urbanas del país, que abarcan municipios y comunas de dos provincias vecinas. Ambas localidades, se encuentran a sólo 30 kilómetros de distancia y su vinculación urbana es un fenómeno que evidencia una clara tendencia de crecimiento, tanto en términos sociales como de negocios. Por supuesto, la situación se retroalimenta en la medida que acrecienta el tamaño poblacional de ambas ciudades y de las regiones circundantes. La magnitud del movimiento de la actual Ruta Nacional Nº 168 y del Túnel Subfluvial, demuestra las dificultades de abastecer eficientemente al corredor, siendo la única vía de conexión terrestre utilizable hasta la fecha. Solo el flujo de ciudadanos ya se ha incrementado por encima de las capacidades ideales de tránsito y a esto debemos adicionarle las necesidades en torno al cruce de mercaderías. Sin ir más lejos,

HAY QUE CONSIDERAR LA NUEVA DINÁMICA QUE IMPRIMIRÁ EN LA ZONA EL PROCESO DE RECONVERSIÓN DEL PUERTO DE SANTA FE. EN ESTE SENTIDO, SE ESPERA QUE EL TRÁFICO DE MERCADERÍAS CONVERGENTE HACIA ESTA ZONA AUMENTE SIGNIFICATIVAMENTE.

muchos camiones de carga no tienen permitido transitar el túnel por cuestiones de seguridad circunscriptas a su tamaño y/o al peligro potencial que implican ciertas mercaderías como son, por ejemplo, los hidrocarburos. Por todo esto, surge la necesidad de mejorar la estructura ferrovial disponible, fundamentado en que esta conexión es uno de los eslabones de un circuito que trasciende las fronteras nacionales y que vinculan a nuestro país en el marco del denominado Corredor Bioceánico Central, que comunica a los puertos de aguas profundas de Brasil y Chile. Al mismo tiempo, se destaca lo estratégico de esta área metropolitana, al ser la intersección del Corredor Bioceánico Central y la Hidrovia. Hay que considerar la nueva dinámi-

HIERROS - CHAPAS - CAÑOS GALVANIZADOS Y NEGROS (ACCESORIOS) ESTRUCTURALES - ELECTRODOS - CHAPAS ACANALADAS ALAMBRE TEJIDO ROMBOIDAL - ALAMBRE GALVANIZADO DE PUAS Y ALTA RESISTENCIA, ETC.

RUPERTO GODOY 3270 (Alt. Av. FDO. ZUVIRIA al 5700) - SANTA FE Tel.Fax: (0342) 4896603 - 4896269 - 4893415 - E-mail: fisametal@fisametal.com.ar www.cacsantafe.org.ar • 47 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

SE DESTACA LO ESTRATÉGICO DE ESTA ÁREA METROPOLITANA, AL SER LA INTERSECCIÓN DEL CORREDOR BIOCEÁNICO CENTRAL Y LA HIDROVIA.

ca que imprimirá en la zona el proceso de reconversión del Puerto de Santa Fe. En este sentido, se espera que el tráfico de mercaderías convergente hacia esta zona aumente significativamente. La potenciación de las vías fluviales, férreas y áreas de nuestra región resulta un aporte pendiente al tendido productivo de nuestro país. El desarrollo geopolítico comprendido por las regiones circundantes a Paraná y Santa Fe debe proyectar la infraestructura necesaria para asumir los futuros flujos de cargas. Nuestra región se caracteriza por ser rica en recursos naturales, donde se complementan sistemas de producción de una de las cadenas productivas más eficientes como lo es la agroindustrial. La dotación de infraestructura de integración física del hinterland del Área Metropolitana, sin dudas será un aporte significativo para el desarrollo. Contribuirá además a articular la producción, el territorio, el fortalecimiento del turismo, la consolidación de negocios a escala regional, mejorar la competitividad de las empresas y, por sobre todas las cosas, mejorará la calidad de vida de los habitantes. Por todo lo expuesto anteriormente, las instituciones que conforman el Foro Biprovincial respaldan, apoyan y fijan como objetivo el fortalecimiento del Área Metropolitana entre las ciudades de Santa Fe y Paraná y zonas circundantes. Con este propósito entienden: -Que la construcción de un puente que vincule ambas capitales, es un hecho físico que afianza este objetivo y que agregará sinergias al transporte y comunicación de bienes y personas, procurando menores costos y mejores servicios posibles. -Que este proyecto de nueva conexión entre ambas provincias, que es parte del Corredor Bioceánico Central- gestado en el seno de las organizaciones de la Sociedad Civil y con la activa participación de las Entidades Empresarias- sea considerado como prioritario a la hora de definir las obras de infraestructura de la región. -Que la ubicación de dicha obra, consensuada técnicamente entre Nación, provincias y municipios tiene el respaldo de nuestras instituciones.

entrerriana, acordadas por los entes gubernamentales propios, cuentan con el aval de las instituciones de Entre Ríos. -Que las obras de accesos y complementarias de la margen Santa Fe deben ser analizadas de acuerdo a los intereses del conjunto de la sociedad santafesina. En tal sentido las instituciones de Entre Ríos dan su apoyo a las propuestas que surjan de las instituciones comerciales y productivas de Santa Fe. -Que a la fecha se ha determinado la zona de ubicación del puente y las obras complementarias de la margen entrerriana no encuentran objeción y solo falta acordar las obras complementarias del lado santafesino. Es por esto que solicitamos que se dé formal inicio a las fases del Proyecto Ejecutivo, en simultáneo al análisis conjunto de las obras de conexión con Santa Fe.

CONFORMAN EL FORO BIPROVINCIAL LAS SIGUIENTES ENTIDADES: POR ENTRE RÍOS: ASOCIACIÓN DE PROMOCIÓN ECONÓMICA REGIONAL, BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RÍOS, BOLSA DE COMERCIO DE ENTRE RÍOS, CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN DELEGACIÓN ENTRE RÍOS, CÁMARA DE PRODUCTORES LÁCTEOS DE ENTRE RÍOS, CONSEJO EMPRESARIO DE ENTRE RÍOS, CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO DE PARANÁ, FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES RURALES DE ENTRE RÍOS, FEDERACIÓN ECONÓMICA DE ENTRE RÍOS, FEDERACIÓN ENTRERRIANA DE COOPERATIVAS, UNIÓN INDUSTRIAL DE ENTRE RÍOS, FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA DE ENTRE RIOS, ASOCIACIÓN DE CLÍNICAS Y SANATORIOS DE ENTRE RÍOS, CENTRO DE ESTUDIOS INMOBILIARIOS ENTRE RIOS, CÁMARA DE PRODUCTORES PORCINOS DE ENTRE RÍOS Y ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAS FRIGORÍFICAS DE ENTRE RÍOS (AIFRIER) POR LA CIUDAD DE SANTA FE: ASOCIACIÓN DIRIGENTES DE EMPRESA, BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE, CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN DELEGACIÓN CIUDAD DE SANTA FE, CÁMARA DE COMERCIO EXTERIOR DE SANTA FE, CENTRO COMERCIAL DE SANTA FE, SOCIEDAD RURAL DE SANTA FE Y UNIÓN INDUSTRIAL DE SANTA FE.

-Que las obras de accesos y complementarias de la margen www.cacsantafe.org.ar • 48 • Revista Construcciones www.cacsantafe.org.ar • 48 • Revista Construcciones


Líderes en Obras de Ingeniería y Construcciones Industriales

WWW.TECSA.COM.AR www.cacsantafe.org.ar • 49 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

ENTREVIS TA

PABLO SEGHEZZO “Vamos a cuadruplicar el presupuesto del año pasado” EL ADMINISTRADOR DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD PUNTUALIZÓ LAS OBRAS QUE EMPEZARON A REALIZARSE Y, FUNDAMENTALMENTE, LAS QUE ESTÁN PROYECTADAS PARA TODA LA PROVINCIA. DIJO QUE SE HAN FIRMADO CONTRATOS POR MÁS DE 4.500 MILLONES DE PESOS, CONTRA LOS 1.300 DE 2016. QUÉ CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS TENDRÁN ESAS INTERVENCIONES VIALES. CUÁLES SON LOS PLAZOS. CÓMO SE AFRONTARÁN.

—¿Cuál es el balance de un año que no fue nada fácil, que arrastró un fenómeno desde finales del 2015 y se acrecentó durante los primeros meses de este año? Fue un gran desafío y como todo gran desafío termina siendo una buena oportunidad. Tuvimos una emergencia hídrica sobre finales de 2015; después- sobre finales de diciembre- se inundó el obrador de la ruta n° 1; también lo que fue el rebase del río San Javier, donde también tuvimos que hacer todo el refuerzo del terraplén de defensa sobre la ruta n° 1. Seguidamente tuvimos lluvias muy fuertes en el departamento General López durante todo febrero y causó muchos estragos en toda la red vial de calzada natural. Después la situación se terminó de complicar en abril, porque tuvimos esa lluvia extraordinaria de más de 600, 700 milímetros en el departamento San Cristóbal, además de la zona de Reconquista, Vera, San Javier... ni hablar de la cantidad de agua que todavía sigue viniendo desde Córdoba en todo lo que son los departamentos San Martín y Castellanos. —Que también ha generado muchos conflictos jurisdiccionales... Si pero el ministro Garibay lo sobrevuela mensualmente para ver cómo sigue esa masa de agua, si están haciendo algún tipo de obra como corresponde. Todavía sigue ingresando gran cantidad de agua de la provincia de Córdoba que tiene que fluir. Eso, por un lado, fue

www.cacsantafe.org.ar • 50 • Revista Construcciones


Construcciones www.cacsantafe.org.ar www.cacsantafe.org.ar • 51• •51Revista Construcciones • Revista


Cámara Argentina de la Construcción

CENTRO-NORTE SANTAFESINO

Las obras más importantes en el centro-norte provincial, según detalló Seghezzo. “Las obras incluyen tres tipos de trabajo. Reparaciones de ruta y señalización; obras de repavimentación y obras de nuevos estabilizados. Nosotros hemos realizado aproximadamente unos 400 km de reparaciones de ruta. Con respecto a repavimentaciones, se han ejecutado los ingresos al departamento 9 de Julio, Gregoria Pérez de Denis, Santa Margarita, y Villa Minetti, con una inversión en el orden de los 130 millones de pesos”. “Además se dio inicio a lo que es la repavimentación de la Ruta 2, desde el tramo Logroño hasta Esteban Rams, y ahora hasta Las Avispas y la repavimentación de la ruta 17 completa con una inversión de 550 millones de pesos” Continuó Seguezzo: “Con respecto a rutas nuevas se licitó,con una inversión de 180 millones de pesos, la pavimentación de Ambrosetti a La Campesina. También hemos licitado algo muy importante, que es la

ruta 62, se trata de la construcción de un pavimento nuevo de más de 4 km. —Ahí en la parte de los puentes... —En la parte de los puentes más la repavimentación completa desde Cayastacito. —Hasta la 11. —Sí, con el enlace de la 11. Esta es una obra de 120 millones de pesos. También se abrieron los sobres para la pavimentación de Intiyaco-Golondrina. Esta ruta se hizo con lo que era el plan de caminos provinciales, un plan que financiaba la construcción de nuevos pavimentos con fondos nacionales. En ese momento el aporte era para un pavimento con una vida útil de cinco años. Hoy nosotros estamos repavimentando con material a 10 años, estamos haciendo una inversión importante en este paquete estructural. Otra obra de importancia en el sector, es la pavimentación de Soledad a San Justo, una obra de más de 40 km de pavimento completamente nuevo.

una sobreexigencia muy importante y por otro, nuestro gobernador, Miguel Lifschitz, declaró la emergencia en materia vial y asignó fondos extraordinarios para nuestra dirección. Tuvimos un refuerzo presupuestario de más de 800 millones de pesos y en ese extra también se tomó una decisión política muy importante que fue, por primera vez, aportar fondos para el mantenimiento de los caminos comunales.

además tenemos, aproximadamente, 80 mil kilómetros de caminos comunales que es potestad y responsabilidad de las comunas mantener. Cuando comenzó el problema hídrico la preocupación de nuestro gobernador era completa, no estaba preocupado solamente por las rutas provinciales, obviamente también por los caminos comunales porque vive gente, hay escuelas, la producción sale por los caminos comunales, etc. Todas las rutas provinciales de calzada natural después terminan en pavimento. En toda esa red que nutre a la provincia, la mayor cantidad de kilómetros son de camino comunales. Con la emergencia teníamos toda la red deteriorada y allí surgió la decisión de Lifschitz de asignar fondos para que se pueda colaborar con las comunas y municipios en la reparación de la red vial, un gesto que fue histórico y sirvió mucho. Todo el equipo de Vialidad asignado que tenemos y más de 254 motoniveladoras las pusimos a disposición de las comu-

—¿Esos 800 millones fueron ya sobre el presupuesto asignado? Sí, esos fueron extras asignados a Vialidad. Vamos a cuadruplicar el presupuesto del año pasado, que se terminó el año con un presupuesto en el orden de los 1.300 millones de pesos y nosotros hemos ejecutado este año obras por aproximadamente 4.000 millones de pesos. QUÉ SE HACE En cuanto a la calidad y a las características del trabajo, ¿hubo modificaciones o se viene manteniendo una misma línea? Estamos con tres líneas de trabajo muy importantes. La primera, la reparación de rutas; tenemos cuatro mil kilómetros de rutas pavimentadas, dos mil kilómetros de rutas estabilizadas y otros siete mil kilómetros de ruta de calzada natural;

“ESTAMOS REPAVIMENTANDO CON PAVIMENTO A 10 AÑOS. ES UNA INVERSIÓN IMPORTANTE EN ESTE PAQUETE ESTRUCTURAL”.

www.cacsantafe.org.ar • 52 • Revista Construcciones


nas con ese fin. Así que eso también fue un trabajo conjunto porque las consecuencias de los fenómenos climáticos duran muchísimo tiempo. Todavía nosotros seguimos reparando caminos que recién estamos pudiendo entrar, sobre todo en los departamentos San Cristóbal, Castellanos y San Martín donde realmente recién podemos ingresar por el alto nivel de napas.

“ESTE AÑO VAMOS A TERMINAR FIRMANDO CONTRATOS

CALZADAS NATURALES —Con respecto a los caminos rurales ¿en qué tiempo estima que podría brindarse un panorama más completo en cuanto a reparación? —Hemos hecho muchísimo, desde el mes de abril. Si bien junio no ayudó mucho, ya en julio pudimos trabajar bien, como así también en los meses siguientes. O sea, llevamos varios meses de trabajo intenso pero hay un panorama totalmente diferente en cada parte de la red y faltan ejecutar obras. Todavía hay caminos donde encontramos barro y, por eso, estimamos que a fin de año- si las condiciones climáticas siguen permitiendo la obra pública- vamos a tener toda la inversión puesta en la red. Hasta septiembre llevábamos ejecutado aproximadamente un 75%. Realmente estamos en el plan vial más ambicioso que ha tenido la repartición.

POR MÁS DE 4500 MILLONES DE PESOS DE OBRAS Y ES REALMENTE ALGO QUE HACÍA FALTA”.

www.cacsantafe.org.ar • 53 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

Trabajo conjunto para un desarrollo estratégico

ACUERDO CON EL MIT EL 25 DE AGOSTO LA CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN FIRMÓ UN CONVENIO DE COOPERACIÓN Y ASISTENCIA CON EL MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE DE LA PROVINCIA. EL OBJETIVO DEL MISMO ES LA MUTUA COLABORACIÓN ENTRE LAS PARTES A EFECTOS DE BRINDAR EFICIENCIA, TRANSPARENCIA Y SUSTENTABILIDAD EN LA GESTIÓN DE LA OBRA PÚBLICA EN LA PROVINCIA DE SANTA FE.

La firma del convenio se realizó en la sede de la CAC y suscribieron el documento, el presidente de la Delegación, CPN Roberto Pilatti, y el ministro de Infraestructura y Transporte, José León Garibay. El contador Pilatti destacó que con este convenio se busca “que las partes se brinden mutuo apoyo mediante asesoramiento y transferencia de información de la que dispusieran” y que “la integración de comisiones de trabajo permitirá llevar adelante estudios de interés común”. El convenio aspira a que se realicen trabajos conjuntos por medio de los organismos de constitución mixta o paraestatales, entidades sin fines de lucro, compañías aseguradoras u otros. También se busca promover y desarrollar programas y/o proyectos para la capacitación, formación y/o especialización de los recursos humanos de las partes, en los temas que se consideren estratégicos; realizar cualquier actividad de interés para las partes cuya finalidad sea para el bien de la comunidad; y brindar asistencia y asesoramiento a los Comités de Cuenca creados o a crearse en el territorio provincial. A partir de este acuerdo, se evaluarán proyectos y programas para el desarrollo de los temas específicos, los cuales sean necesarios llevar a cabo entre la Cámara y el Ministerio, entre éstos y terceros, ya sean los terceros entes nacionales, provinciales, municipales de carácter mixto o paraestatal, entidades sin fines de lucro, compañías aseguradoras u otros. El convenio tendrá una duración de 36 meses contados a partir de la fecha de su firma, pudiendo ser renovado por un período igual, de común acuerdo entre las partes.

www.cacsantafe.org.ar • 54 • Revista Construcciones


Amarillo San Juan

Naranja Purmamarca

www.quimex.com.ar Rojo Humahuaca

Verde Punilla

Marrón Talampaya

Dunas Gesell

Gris Fiambalá

Arena Aimogasta

* Revestimiento Plástico * Máxima duración * Corrige Imperfecciones * Combinaciones Atractivas * Colores listos para Usar www.cacsantafe.org.ar • * Textura Decorativa

www.quimex.com.ar

F. de Mantovani 505 - Puerto de Santa Fe

55 • Revista Construcciones

Tel: 342 4521743

http://www.arematpuerto.com.ar/


Cámara Argentina de la Construcción

OIT EN SANTA FE PEDRO AMÉRICO FURTADO DE OLIVEIRA:

“Argentina tiene cultura de diálogo” EL VISITANTE DESTACÓ QUE SANTA FE ES LA PRIMERA Y ÚNICA PROVINCIA QUE REPLICA LAS POLÍTICAS DE TRABAJO DECENTE QUE TOMÓ EL GOBIERNO NACIONAL.

Pedro Américo Furtado de Oliveira es el director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Argentina desde marzo del año pasado. Paulista, volvió a la provincia de Santa Fe y con el ministro de Trabajo, Julio Genesini, mantuvo reuniones y recorridos por diferentes puntos de la zona que incluyeron el encuentro con el Consejo Económico y Social en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, la visita al área de formación de oficios de la cárcel de Coronda, rel recorrido por el Parque Industrial de Sauce Viejo- especialmente zonas destinadas a capacitación laboral- y culminó con la reunión de la Comisión Tripartita de la Construcción. ¿Qué es el trabajo decente para la OIT y por qué la decisión de difundirlo? El trabajo decente es una aspiración para que los países que componen la OIT, junto con los gremios y los empresarios

SANTA FE ES LA PRIMERA Y ÚNICA PROVINCIA QUE HA TRASLADADO EL COMPROMISO NACIONAL, CREANDO UNA AGENDA DE TRABAJO DECENTE PROVINCIAL.

puedan promover una agenda, un sistema bajo el que se pueda promover y generar trabajo sostenible, productivo, sueldo justo, con protección social y salud. Que sea un mecanismo, un principio, un deseo, que todo lo que se cree de empleo sea capaz de generar justicia social con una legislación laboral que garantice que los empleados tengan libertad, puedan

www.cacsantafe.org.ar RevistaConstrucciones Construcciones www.cacsantafe.org.ar •• 56 56 •• Revista


elegir su trabajo, su ocupación y recibir un sueldo y que su espacio de trabajo sea protegido durante toda su vida laboral productiva. SE NECESITA MUCHO COMPROMISO SINDICAL Y EMPRESARIAL CON EL ESTADO TUTELANDO. La OIT, por ser una organización de Naciones Unidas tripartita, necesariamente requiere que sea una decisión, una política consensuada con los empresarios, los gremios y el gobierno, cumpliendo su rol de generador de estructura jurídica capaz de garantizar los derechos laborales. ¿Se ve mucha tensión laboral en la Argentina? Yo veo diálogo, que algunas veces es caliente y otras más blando. Argentina es un país donde siempre se discute, se dialoga, se consensua, en mayor o menor medida, pero tiene una cultura de diálogo y esto es muy especial, ya que no todos los países tienen esta característica. Santa Fe que tiene un Consejo Económico y Social que es una estructura de diálogo permanente, que está mirando hacia el futuro y que no sólo está para discutir en momentos de crisis. Es un mecanismo donde los actores sociales discuten el futuro de la economía para sus ciudadanos. ¿Qué impresión se trajo del paso por la cárcel de Coronda? Cada vez que vengo a la provincia veo que hay experiencias muy interesantes que demuestran el compromiso de Santa Fe en establecer mecanismos políticos, acciones que puedan garantizar a grupos más vulnerables una acción enfocada y otras políticas más generales para toda la comunidad. Ver lo que están haciendo en la cárcel de Coronda, intentando integrar y crear herramientas para que los internos puedan salir con competencias laborales, insertarse en la sociedad, es la manera más importante que un ciudadano cualquiera -esté o no en conflicto con la ley- pueda insertarse en una sociedad. Es una promoción muy interesante, una experiencia que está coordinando acciones entre varios ministerios. La coordinación de políticas con educación, producción, trabajo, salud es muy importante, es un compromiso provincial importante para optimizar recursos. LA ARGENTINA TIENE ALTOS INDICADORES DE EMPLEO NO REGISTRADO. La informalidad no es una prerrogativa sólo de la Argentina. Es un hecho en muchos lugares del mundo. La informalidad argentina es muy parecida a la de otros países, pero aquí se busca cómo formalizar la informalidad y cómo evitar que la formalidad se informalice. Hay un montón de desafíos y se está intentando por medio del diálogo con empresarios, gremios, gobierno una solución que sea capaz de garantizar que la producción, la empresa, los empleos sean sostenibles y de mejor calidad.

REUNIÓN CON EL DIRECTOR DE LA OFICINA OIT EN ARGENTINA

FURTADO DE OLIVIERA PARTICIPÓ DE LA PRIMERA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE TRABAJO DECENTE, EN EL MARCO DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA. DEL MISMO PARTICIPARON INSTITUCIONES REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES Y DEL SECTOR PRODUCTIVO Y SOCIAL. ASISTIERON, POR LA DELEGACIÓN, EL SR. JORGE OBISPO, REPRESENTANTE DE LA CÁMARA EN LA COMISIÓN TRIPARTITA Y EL GERENTE, CPN FABIO ARREDONDO. EL ENCUENTRO SE DESARROLLÓ EN LA SALA DE REUNIONES TÉC. LUCIO S. FRANZONI. EL SECRETARIO DE LA DELEGACIÓN, ING. ADRIÁN DIP DIO LA BIENVENIDA A LOS ASISTENTES Y A CONTINUACIÓN SE PRESENTÓ UN PORMENORIZADO INFORME DE LA ACTIVIDAD QUE VIENE DESARROLLANDO LA COMISIÓN TRIPARTITA DE TRABAJO DECENTE, QUE INTEGRAMOS JUNTO A LA UOCRA Y AL MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA. EL DIRECTOR DE LA OFICINA DE LA OIT EN EL PAÍS DESTACÓ LA ACCIÓN CONJUNTA DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN, DE LOS REPRESENTANTES DE LA UOCRA Y DEL ESTADO, COMO INSTANCIA DE DIÁLOGO, DONDE SE BUSCA DIGNIFICAR EL TRABAJO Y PROTEGER A LOS EMPLEADOS. TAMBIÉN EXPRESÓ QUE ESTE DIÁLOGO FORTALECE LA RELACIÓN DE LAS REDES EMPRESARIAS Y GREMIALES DE LA REGIÓN E INSTÓ A LOS PRESENTES A CONTINUAR POR ESTE CAMINO. EL MINISTRO GENESINI TAMBIÉN EXPRESÓ SU BENEPLÁCITO POR EL TRABAJO DE LA COMISIÓN TRIPARTITA Y AGRADECIÓ EL ACOMPAÑAMIENTO Y COMPROMISO DE NUESTRA DELEGACIÓN.

www.cacsantafe.org.ar • 57 • Revista Construcciones www.cacsantafe.org.ar


Cámara Argentina de la Construcción

AM ARRAS C ENTER

UN EMPRENDIMIENTO URBANO – PORTUARIO IMPORTANTE TODO COMENZÓ CON “PUERTO AMARRAS”: TRES TORRES QUE TUVIERON UNA ACEPTACIÓN EXCELENTE EN EL PÚBLICO SANTAFESINO. EN SU MOMENTO, EL OBJETIVO FUE MOSTRAR QUE EL PROYECTO IBA A SER UNA REALIDAD, QUE HOY ES PALPABLE. AHORA, EL DESAFÍO SE LLAMA “AMARRAS CENTER”.

El Dique II del Puerto santafesino luce hoy de una manera muy distinta a lo que era en el comienzo de la década y Amarras es gran responsable en todo esto. El ingeniero Daniel Arditti, presidente de CAM Construcciones, junto al licenciado Andrés Rava, presidente de Amarras Emprendimientos, nos contaron cómo se fue produciendo este cambio en la fisonomía de la ciudad. “Amarras se transformó en un género”, comienza la charla Rava queriendo decir que en la actualidad la gente no va “al puerto”, sino que va directamente “a Amarras”. Esto obliga a continuar el desarrollo portuario con una arquitectura de vanguardia y amenities que complementen lo que fue Puerto Amarras. Puerto Amarras III está en la última etapa, con el edificio casi en su totalidad vendido y se empezará a entregar a principios de 2017, tal como lo habían prometido. El secreto de CAM se basa en el cumplimiento a rajatabla de los términos. Muchas veces, como pasó en Puerto Amarras, los proyectos se fueron retroalimentando y se brindan más servicios de los que se prometieron en su momento. El Dique II hoy se transformó en un lugar que tiene seguridad y ubicación, muy cerca del centro de la ciudad. Andrés Rava sostiene que, “dentro de nuestra organización societaria, tener a CAM como empresa constructora garantiza mucho en atribuciones y seguridades que el público también recibe”. Por su parte, Daniel Arditti asegura ser “un convencido de que no se puede hablar del presente o del fututo sin hablar del pasado. Esto era un lugar olvidado de la ciudad, donde no había actividad de ninguna índole, salvo lo netamente portuario. Hace unos cuantos años se conformó el Ente Autárquico del Puerto, que diseñaron bajo un www.cacsantafe.org.ar Revista Construcciones Construcciones www.cacsantafe.org.ar •• 58 58 •• Revista


www.cacsantafe.org.ar www.cacsantafe.org.ar •• 59 Revista Construcciones Construcciones 59 •• Revista


Cámara Argentina de la Construcción

ES UNA DE LAS PRINCIPALES INVERSIONES ANUNCIADAS EN NUESTRO PAÍS DESDE EL NUEVO GOBIERNO. AMARRAS CENTER FIGURA 30 DE 50.

formato de master plan, para reconvertirlo como sucede en otras ciudades del mundo. El ejemplo es Puerto Madero en Buenos Aires. Pero en Rosario está pasando lo mismo, al igual que en Lima, Santiago de Chile o Montevideo. Hay ciertos sectores de las ciudades a los cuales se decide reconvertirlos y repensarlos para los próximos cincuenta años. Y en este sentido, Santa Fe es un ejemplo más”. En la zona de nuestro puerto se diseñaron sectores para actividades comerciales, como el casino y un supermercado en el Dique I y el sector del Dique II quedó reservado para residencias o actividades recreativas. “A fin de año se cumplen seis desde que nosotros ‘pusimos el primer pie’ acá adentro. En el marco de ese master plan, hicimos un cronograma de inversiones, que contemplaba la construcción

de una torre de viviendas cada dos años. Y lo que hicimos fue llevar a la práctica ese plan de inversiones que hoy está concretado con estas tres torres”, afirma Arditti. UN CONTEXTO CAMBIANTE Dado los vaivenes, fundamentalmente económicos, por los que atraviesa habitualmente nuestro país, no es sencillo pensar en grandes ideas e inversiones. Respecto a esto, Arditti sostiene con firmeza que, “todas las actividades productivas en cualquier lugar del mundo, en la medida en que estén programadas y analizadas a fondo y con solvencia, son más independientes de las cuestiones exógenas que son con las que nuestro país nos acostumbra a sorprendernos cada tanto”. En CAM siempre se trabaja planificando. “Somos falibles como cualquiera, pero tratamos de tener todo más o menos estudiado”, reconoce el ingeniero. La torre II de Puerto Amarras em-

www.cacsantafe.org.ar • 60 • Revista Construcciones

pezó a entregarse dos meses antes del plazo previsto; con la torre tres, va a ocurrir algo similar en el mes de noviembre. Es decir, se toman márgenes de precaución, por si ocurren cosas que escapen a uno, pero no es tan difícil, es una cuestión de programar y de ser serios. Hay toda una trayectoria de haber hecho muchos edificios en la ciudad donde siempre se trató de cumplir con lo acordado. “En la medida que uno cumple, la gente te renueva la confianza”. Siguiendo con la descripción de los proyectos Arditti sostiene, “Puerto Amarras al principio era como una aventura. O sea, un edificio más, como los ya hechos en la ciudad. Pero hoy el parámetro de arranque de Amarras Center fue diferente porque nos convencimos que, al estar Puerto Amarras consolidado, es un lugar valioso desde el punto de vista de la implantación


Santa Fe Bv. Gálvez 2088 | C.P. S3000ACZ Tel.: +54 342 4555000 | Fax: +54 342 4564406

Capital Federal Libertad 1583 Piso 5 - Dpto C | C.P. C1016ABE Tel.: +54 11 45160351

www.guerechet.com.ar | Mail: gerencia@guerechet.com.ar

www.cacsantafe.org.ar • 61 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

APLICAN EN LA CONSTRUCCIÓN DE AMARRAS CENTER UN CONCEPTO QUE ES DISEÑAR COSAS MODULADAS. PERMITEN DIFERENTES USOS Y DEFINIR SOBRE LA MARCHA EL DESTINO FINAL QUE VAN A TENER. POR EJEMPLO. EN LA PRIMERA TORRE, SE DISEÑÓ UN HOTEL DE SEIS PISOS Y DESPUÉS RESIDENCIAS. SOBRE LA MARCHA SE MODIFICÓ A SÓLO UN HOTEL DE TRES PISOS, Y EL RESTO RESIDENCIA. EN LA TORRE DOS, ERAN TRES PISOS DE OFICINA Y SE MANTUVO. EN LA TORRE TRES, LOS PRIMEROS TRES PISOS TIENEN DISEÑOS Y USOS POSIBLES VARIADOS: RESIDENCIAS, OFICINAS Y HASTA HOTELERÍA. AL SER PROYECTOS MUY GRANDES, LA IDEA ES NO CONDICIONAR LAS CUESTIONES COMERCIALES, PORQUE EL MERCADO VA VARIANDO. EN AMARRAS CENTER, LA IDEA ES REPETIR EXACTAMENTE EL MISMO ESQUEMA. HABRÁ UNA PLANTA DISEÑADA CON CUATRO DEPARTAMENTOS POR PISO, QUE SE PUEDE UNIR Y SER UNO SOLO COMPLETO; DOS SEMIPISOS; DÚPLEX; DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTÉTICO Y ARQUITECTÓNICO, HAY INFINITAS VARIABLES. ESTO DA UN POCO DE FLEXIBILIDAD Y PERMITE SER MÁS AMBICIOSO EN EL TARGET DE MERCADO AL QUE SE APUNTA

ES UN PROYECTO MUY BUENO PARA LA CIUDAD DE SANTA FE EN PARTICULAR Y PARA LA REGIÓN EN GENERAL. SE TRATA DEL EMPRENDIMIENTO MÁS IMPORTANTE DE LA HISTORIA.

que tiene en la ciudad: Cerca del centro, al lado del agua, hemos logrado, de alguna forma, transformar la visión santafesina del río como una amenaza, en el río como una oportunidad de convivencia. Entonces acá la gente viene y está contenta porque tiene el agua al lado, no porque tiene miedo de inundarse”. AMARRAS CENTER, UN NUEVO CONCEPTO Cuando empezaron a pensar en Amarras Center, lo hicieron para producir un salto de calidad. “¿Por qué si hay ciudades que lo pueden hacer, nosotros no?”, fue la gran pregunta, siendo nativos santafesinos y considerando, de manera objetiva, que viven en la capital de la segunda provincia de la Argentina. De esta manera se fueron planteando las condiciones para construirlo. Las autoridades, con sus equipos de trabajo, contactaron estudios arquitectónicos de primer nivel internacional. Es impactante saber que Amarras Center lo está haciendo el arquitecto Dujovne, que es quien está haciendo Trump Tower en Punta del Este y que hizo el Faro en Buenos Aires. La idea principal es repetir el esquema de Puerto Amarras pero, a su vez, mejorar, dar más calidad, solidez e incorporar tecnología porque en la construcción de edificios en propiedad horizontal ocurre lo mismo que en cualquier actividad. Por ejempelo, al comprar un auto modelo 2000 y otro 2015, sabemos que los dos te llevan al mismo lugar pero la tecnología es diferente. Es decir, aquí lo que se está haciendo es buscar mejores diseños, prestaciones, mejor tecnología en el marco del mercado en el que se manejan. “Nosotros no pedimos que vengan a hacernos la calle, a ponernos cloacas, agua potable, iluminación, etc. porque sabemos que la ciudad tiene otras prioridades. Y este, de alguna forma, es un lugar privilegiado”, dice Arditti. Por su parte, “la Municipalidad colaboró haciendo los proyectos de obra pero tratamos de no depender de terceros”, agrega. Rava, por su parte, asegura que, “se apuesta a esto, mirando la ciudad a futuro. Queremos que sea la nueva postal de Santa Fe. La idea es que el Dique II sea un lugar para que la gente también tenga su esparcimiento, pueda vivir y disfrutar, aquel que tenga la posibilidad de comprar”. Amarras Center, es el emprendimiento de estas características- en la faz privada- más importante de la historia. Cambiará radicalmente la entrada al Dique II. Todo el tramo va a contar con pavimentación y cordón cuneta, veredas y alumbrado. El objetivo de CAM es transformar todo el espectro, no solamente colocar los edificios, sino hacerlo en un entorno adecuado. Esto es una ciudad nueva. La inversión prevista es de más de mil millones de pesos, un número que- a piori- asusta, pero las autoridades tienen la seguridad y la experiencia desde Puerto Amarras, sabiendo que la gente ya lo ha tomado. con muy buenas repercusiones.

www.cacsantafe.org.ar • 62 • Revista Construcciones


www.cacsantafe.org.ar • 63 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

JOREIC

Jornada regional de estudiantes de Ingeniería civil NUESTRA DELEGACIÓN, CON EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA CÁMARA CENTRAL, PARTICIPÓ DE LA TERCERA JORNADA REGIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA CIVIL. ADEMÁS SE DESARROLLÓ, EN FORMA PARALELA , LA VI JORNADA DE EDIFICIOS EN ALTURA. AMBAS ACTIVIDADES SE REALIZARON DURANTE LOS DÍAS 3 Y 4 DE JUNIO EN LA UTN FACULTAD REGIONAL SANTA FE Y PARTICIPARON MÁS DE 400 ESTUDIANTES DE LA REGIÓN.

La Cámara Argentina de la Construcción participa activamente en estos eventos de alcance regional ya que se constituyen en un punto de encuentro para la transmisión de experiencias y conocimientos, desde los expertos y especialistas hacia los estudiantes y jóvenes profesionales de la Ingeniería Civil. A su vez, la CAC tiene presencia institucional en todas las JOREIC que se realizan en el país. Es importante destacar que el Grupo 2020 de la Delegación Santa Fe trabajó en estas jornadas y además contó

con la valiosa colaboración de Carlos Tempone, de la Escuela de Gestión, quién nos acompañó durante todo el evento. Desde la Cámara invitamos, como expositor, al Ing. Sebastián García, Gerente de Ayudas a la Navegación de la empresa Hidrovía SA, quien se refirió a la importancia de la obra de dragado, señalización y balizamiento del Río Paraná. Su disertación despertó el interés de los asistentes a la jornada, generándose una interesante ronda de consultas.

www.cacsantafe.org.ar • 64 • Revista Construcciones


CONSTRUCTORA CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO PROVINCIAL

www.constructorapilatti.com.ar www.cacsantafe.org.ar • 65 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

Nos acompañan en esta nueva edición:

PASAJE DRAGO 3658 – Santa Fe | (0342) 4535895 oficinatecnica@ponceconstrucciones.com.ar

www.pronoing.com.ar

(0342) 488-4330 / www.santafemateriales.com.ar

www.cacsantafe.org.ar • 66 • Revista Construcciones


www.cacsantafe.org.ar • 67 • Revista Construcciones


Cámara Argentina de la Construcción

www.cacsantafe.org.ar • 68 • Revista Construcciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.