Agosto 2016 · Año VIII · Número 103
Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
La industria no importa Datos de importaciones de diversos sectores disparan luces de alarma en el contexto de caída de la actividad y el consumo. Claves para entender la interna del gobierno que permite una invasión de productos y golpea a la economía regional santafesina.
ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469
· 01 ·
· 02 ·
· 03 ·
· 04 ·
· 05 ·
· 06 ·
AAPRESID
STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe Web www.puertonegocios.com
Señales cercanas y lejanas de la agroindustria Aapresid (la prestigiosa Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) es sinónimo en la Argentina de eficiencia y de contenidos: el sitio en que se va a charlar sobre el presente y sobre todo sobre el futuro del campo. Hubo señales -sigue habiendo señales- para el corto y el mediano plazo y una mirada exigente sobre el futuro, relacionado -necesariamente- con prácticas más sostenibles y con la biotecnología.
Contacto comercial comercial@puertonegocios.com
Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: Nº 5234469
Agosto 2016 Año 9 Número 103 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
E
l encuentro, ya en su XXIV edición, sigue siendo santafesino y está bien: el eje del modelo agroexportador -que el kirchnerismo ignoró o no comprendió en su total dimensión, excepto a la hora de recaudar-pasa por esta provincia y buena parte de él está concentrado donde están los puertos oceánicos sobre el Paraná: un puñado de kilómetros al norte y al sur de Rosario, la ciudad que viene albergando los congresos de Aapresid. Y se hace mención temprana a esta cuestión porque la marca Aapresid es una tentación: con mucho gusto querrían tenerla en otras provincias, lo cual implica de la provincia y de Rosario compromisos no sólo discursivos para el sostenimiento de la plaza. Este Aapresid, como ha venido pasan-
· 07 ·
do en las últimas muestras de campo, trae evidentes señales cercanas de reactivación. Habrá que ver en qué porcentaje todavía de deseo de reactivación y en qué otro porcentaje de movimiento real de la formidable maquinaria del campo, una rueda que sólo sabe ir para adelante, resistir, seguir, empujar... De allí el lema de la resiliencia encabezando las jornadas -se realizaron del 3 al 5 de agosto en el Metropolitano rosarino-, entendiendo a ésta como la capacidad para sobreponerse a períodos de situaciones adversas. El campo (el país) viene de un período largo de “situación adversa”, pero también es el sector que más rápidamente (ya lo ha demostrado en el pasado) y de modo más flexible puede recuperarse y poner en marcha una rueda que mueve otros engranajes productivos.
En el congreso de Aapresid de principios de agosto hubo nuevamente una ansiosa presencia de las metalmecánicas, con todos sus juguetes nuevos y listos para salir de la vaina. Pero todo ese ruido y esa necesidad es porque hay demanda, intención de demanda (ver recuadro aparte), en este caso primero para el trigo y luego para el maíz-soja del segundo semestre. Los paquetes tecnológicos y los fierros, entonces (habrá que ver, nuevamente, en qué porcentaje real y en qué aspiración o marketing positivo) apuran la reactivación. Y, se sabe, muchas veces, esos pequeños deseos, esos pequeños movimientos de aguja, terminan armando “clima” de negocios, una inercia que no mide específicamente en los balances y en las inversiones, pero que ayuda a mejorar ambos.
Y a largo plazo Las otras señales, las que habitualmente entrega Aapresid en el sentido de pensar el campo y el agro del futuro, también fueron poderosas. De la mano de “resiliar” está también esa capacidad de sobreponerse y enfocar, fortalecido, nuevas metas. Así, Mónica Fein, la intendente de Rosario señaló que “todo lo que
sucede en la agroindustria repercute fuertemente en esta ciudad, que ha tomado el eje de la innovación y el desarrollo como herramientas para fortalecer el diálogo que, esperemos, permitan fortalecer políticas de Estado para que los que produzcan miren al futuro con más confianza. Por su parte, el secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Ing. Agr. Néstor Roulet, resumió buena parte del momento de la producción agropecuaria. “Aapresid -dijo- orienta al productor adónde ir, y acá se le dan muchos contenidos, y este es un momento de decisión. Los argentinos somos innovación y tecnología. Es la primera vez que Argentina
Alentador: se incrementó la venta de maquinaria Son todavía porcentajes ínfimos, pero hay ya una tendencia positiva que el cluster metalmecánico (con eje en el oeste santafesino y este cordobés) espera que se afirme. El dato es que la venta de maquinaria agrícola aumentó 13% durante el segundo trimestre del año, con subas en todos los productos, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Según el trabajo oficial, se vendieron 4.215 unidades, 482 más que en el mismo período del año pasado. El Indec precisó que se despacharon 1.613 tractores, un 26% más que un año atrás cuando habían sido 1.281 unidades. A su vez, se vendieron 470 sembradoras, lo que implica un incremento interanual de 53% (307 en 2015).
En tanto, se colocaron en el mercado 185 cosechadoras, contra 170 de 2015, que representa una mejora de 9 por ciento. En el mismo sentido se vendieron 1.947 implementos, contra 1.945 que se colocaron entre abril y junio del año anterior. Del total de los 1.613 tractores vendidos, 1.433 fueron de origen nacional y 180 importados, según consignó el informe oficial de estadísticas. De las 185 cosechadoras, 131 se fabricaron en el país y 54 en el exterior. En implementos, 1.800 fueron de origen nacional y 147 importadoas. El Indec sostuvo que por resguardar el secreto estadístico no se brindó el desglose de la venta de sembradoras. Con este nivel de ventas la facturación trepó a $4.281,6 millones, que representa una suba de 76% con respecto del año anterior.
· 08 ·
tiene una política agroindustrial. No podemos hablar de esos conceptos por separado. La idea es simple: hacer una nueva revolución industrial, utilizando el sol, generar biomasa. Y nosotros por nuestra gran diversidad productiva podemos hacerlo. En base a esto está armada esta política agroindustrial”. En el eje central de su exposición, Roulet, sostuvo que “con más producción de maíz por hectárea vamos a alimentar a 10 madres porcinas en vez de tres, y ese es el secreto. Esa es la transformación que tenemos que hacer en origen. El tema ambiental es fundamental, las barreras arancelarias serán ambientales. Pero Argentina es el país que menos combustible usa por tonelada de grano producido, de la mano de esa innovación y tecnología. No temamos a la biotecnología, Argentina tiene la Conabia, para regular su uso. Para usar menos pesticidas, incorporar nuevas tecnologías. Tenemos que vender ese sello verde para diferenciarnos. Las empresas que innovan y la capacidad de absorción de nuestros productores serán claves”. También el gobernador Miguel Lifschitz, se refirió al carácter multiplicador del campo. “Lo que antes llamábamos sector agropecuario como una idea restringida hoy se ha ido ampliando a una comunidad o entramado de actores económicos, sociales, académicos que se entrelazan e interactúan en una comunidad en permanente avance y desarrollo. Más que un sector es una totalidad en sí misma, un motor y un constructor en un ámbito de desarrollo económico y social”.
· 09 ·
IMPORTACIONES
Una pulseada política que fisura el tablero Datos de importaciones en sectores diversos disparan luces de alarma en el contexto de caída de la actividad y el consumo. Claves para entender la interna del gobierno que permite una invasión de productos y golpea a la economía regional santafesina.
Por Ciro Seisas
C
hupetines, caramelos duros, chicles. Frutillas. Choclo, cerdo. Naranjas, zanahorias. En el universo oculto del diseño de políticas para los precios del mercado interno, toda esta lista de alimentos se come pero no se produce en la provincia. Es parte de la invasión de importaciones que tiene abiertas las puertas del territorio santafesino gracias a una pulseada que en el Gobierno nacional se da entre el ala técnica y el ala política. Este juego de fuerzas actúa como una variable económica más que borronea el calendario de la recuperación. Ese famoso segundo semestre de mejoría, que sigue ilegible en el corto plazo. A los alarmantes números en las importaciones de línea blanca, muebles, calzado, carroceras hay que sumarle productos regionales. Forman parte
del “campo” que no bendice las medidas del Gobierno nacional desde la Exposición Rural de Palermo, donde el Presidente Mauricio Macri fue vivado por los productores agropecuarios de cultivos como maíz, trigo, soja y cría de animales. Del lado conflictivo se alinean lecheros y frutihortícola, concentrados entre Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, acorralados por baja competitividad, escasa rentabilidad, inundaciones desde abril, entre otras variables. Según datos de consultoras privadas como MAG, en la primera mitad del año se importaron 680 toneladas de frutas cuando en el mismo período de 2015 la cifra era de 112 toneladas, reflejando un aumento de más del 500%.
Recetas económicas En Santa Fe piensan que la combinación entre la rigidez de recetas eco-
· 10 ·
nómicas y el aparente triunfo del ala más técnica (la llaman los Tecnócratas del Gobierno) ante posturas más políticas es un ingrediente que se transforma en un problema de gestión. Creen que el Gobierno no perjudica sectores deliberadamente, sino que no resuelve eficazmente y otorga por lentitud de reflejos o inacción el juego favorable a grandes compañías distribuidoras de bienes terminados. Que no dudan en importar. Entre ellas se cuentan a nacionales como COTO o MicroPack, pero también internacionales como Wall Mart, Carrefour o Cencosud (Jumbo y Easy). El juego de importaciones de bienes como los nombrados o incluso de chango de supermercado de España e Israel es prueba de ello. En el primer grupo denominado “político”, al que se le atribuye cierta búsqueda de consenso con gobernadores se incluyen Rogelio Frigerio
(ministro del Interior) , Alfonso Prat Gay y hasta Emilio Monzó (presidente de la Cámara de Diputados). Del lado de los técnicos o el ala técnica o más ideologizada, están Mario Quintana (quien junto a su colega Gustavo Lopetegui es coordinador del jefe de Gabinete Marcos Peña), Juan José Aranguren (Energía), Carlos Melconián (Banco Nación). Por dar un ejemplo del funcionamiento: Quintana coordina ministerio de Educación, Desarrollo Social y Seguridad. También la línea de financiación de Aerolíneas Argentinas e YPF. Por su parte, Lopetegui tiene bajo su ala de acción al ministerio del Interior, Energía y Minería, Hacienda y Transporte. Esta división de criterios se traduce
De enero a julio 2015 introdujeron 23 mil kg, en tanto que en el mismo semestre 2016 importaron de Chile, China y Marruecos 120.400 kg.
a organismos como la Secretaría de Comercio Interior y la de Industria, por ejemplo. La primera está en manos de Miguel Braun, sobrino de Federico Braun, el líder de La Anonima SA, una cadena de supermercados fundada en la Patagonia en 1908 en Trelew, Comodoro Rivadavia y Santa Cruz. Tiene 160 sucursales distribuidas en casi 80 ciudades. Fue fundada como almacén de ramos generales e importadores por excelencia. Compleja tarea la del Secretario de tener que controlar, entre tantas otras, a la empresa propiedad de su propia familia: Federico, el presidente de los supermercados La Anónima es vicepresidente de ASU, (Asociación de Supermercados Unidos), que nuclea a las principales cadenas. La segunda a cargo de Martín Etchegoyen, director ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA). A él le asignan una mirada entre técnica del sector del que proviene y un tacto político preciso a la hora de coordinar políticas. Tiene un profundo co-
· 11 ·
nocimiento de los reclamos del sector fabril resumido en un documento de 19 puntos que conocen todos los candidatos presidenciales que participaron de los últimos comicios. Ese tipo de sentido político hace que se lo tenga bien conceptuado en territorio santafesino, nada menos que ante un gobierno como el de Miguel Lifschitz, que acordó con los industriales de la Federación local (FISFE) a través del Ministerio de la Producción un observatorio de importaciones.
Datos Compañías como La Campagnola, Conosud, Main Process y Compañía Industrial Frutihortícola importaron 423% más en miles de kilos de frutillas que el año pasado. De enero a julio 2015 introdujeron 23 mil kg, en tanto que en el mismo semestre 2016 importaron de Chile, China y Marruecos 120.400 kg. De China, Brasil, Tailandia o los Estados Unidos, las firmas Topps, Sweet SA, La Dolce, Importadora Sudameri-
Hay una visión sobre la competitividad, se habla de la viabilidad o no de las empresas. Cierto aire de pragmatismo económico. Esto puede resentir las estrategias de comercio interior. No hay un conjunto de funcionarios convencidos y militando el comercio exterior. cana, Angel Alberto Pancaldo, Suavitar u Oglimar importaron chupetines para todos los gustos. De 393.838 Kgs a 768.887 Kgs. Casi un 50% más como lo refleja su valor FOB en dólares. En el mismo ramo, chicles o caramelos, sean duros o blandos, también crecieron en importación. En el primer caso se pasó de 778.849 Kgs a 1.166.773 Kgs. Las principales importadoras son Mondelez Argentina, Guialemar, Suaviter, Oblimar, Sweet SA o incluso Arcor. Los trajeron de Brasil, Ecuador y los EEUU. En caramelos duros y blandos, las operaciones crecieron al doble y triple respectivamente en miles de kilogramos importados. Las procedencias varían de España, Alemania, Turquia, Tailandia, Corea Del Sur, Brasil o Taiwán. En diálogo con Puerto Negocios, el ministro de la Producción Luis Contigiani analizó el momento económico para las empresas santafesinas. ¿Hay un plan deliberado para favorecer importaciones? Hay una visión sobre la competitividad, se habla de la viabilidad o no de las empresas. Cierto aire de pragmatismo económico. Esto puede resentir las estrategias de comercio interior. No hay un conjunto de funcionarios convencidos y militando el comercio exterior. Hay fallas de gestión y una visión más proclive a las importaciones. Las empresas se sienten en ese punto con la libertad de actuar. Por ejemplo con la importación de frutillas. Llega en un momento en que el productor local está negociando con la industria y la distribución en el precio del
mercado interno. Al productor le pisan el precio. Nadie quiere el cepo, las DJAI (declaraciones juradas de importaciones) tampoco fueron efectivas, pero ¿nadie controla? Las empresas se sienten en la libertad de hacer eso. Es un tema de comercio exterior e interior. Se sienten en libertad y lo hacen. Hizo alerta en la política, las cámaras. Ojalá que esto ayude a decir que no se compra más importado. Ojalá esto ayude. ¿Cuál es el rumbo del gobierno? En la macro, apuesta a la inversión y la apertura económica con exportaciones. Pero está muy descuidado en el consumo interno y formación de precios, en la sustitución de importaciones.. Un gobierno que fortalece los primeros puntos, desatiende los segundos. De esta foto depende como manejen la macroeconomía y algunas variables. A favor tienen el tema político general: oposición dividida. ¿Y en la práctica? Bienes de consumo importado aumentaron en junio y julio casi un 28% interanual. Crecieron todo tipo de bienes, desde electrodomésticos a comestibles. Las grandes plataformas de ventas fueron las grandes cadenas.
La Ley Pyme es buena, hay que militarla. Hay que ver si lo ponen en agenda. La foto de hoy es aumento de costos de producción, caída de demanda por caída de actividad económica, no traslado de precios del costo de producción.
Se suma a otros sectores en conflicto... Los otros meses vinimos complicados en línea blanca, muebles, calzado, fundiciones. Carroceros que por ahora en un acuerdo se encaminó. Es porque apareció la política. Estamos
· 12 ·
hablando de una importación que no se integra al proceso productivo, sino que lo viene a destruir. Para colmo no cumple el ideal liberal: que bajen los precios de otros productos. La lata, la mermelada de frutilla está 40% más caro que el año pasado. Esa importación viene no a bajar precio de góndola, viene a pisar los precios. ¿Gana el sector más inflexible del Gobierno? Hay sectores políticos del oficialismo preocupados por esto. Tienen una visión más política. Para el núcleo más liberal y pro mercado este es un problema de competencia, de competitividad de una empresa. Es cierto que hay que trabajar para que la industria sea competitivo con Brasil, contra China o Asia nadie puede ser competitivo luego de la integración del capitalismo mundial. Aportó 1500 millones de personas como mano de obra. Tiró para abajo el costo laboral. Pero contra Brasil sí. Hay que hacer algunas cosas previas. Si combustible es más caro, si los insumos base como el acero son más caros, sin política de financiamiento local, a diferencia de un país que exporta la crisis como nuestro vecino y que tiene políticas de desarrollo en serio, no se puede. ¿Qué rol juegan las Pymes ante la ventaja que llevan las grandes cadenas? El entramado pyme es muy complejo y fuerte. La Ley Pyme es buena, hay que militarla. Hay que ver si lo ponen en agenda. La foto de hoy es aumento de costos de producción, caída de demanda por caída de actividad económica, no traslado de precios del costo de producción: o no vende o queda fuera de la competencia. Eso es ajuste laboral. Y el tema importados: es una combinación de variables que no tienen enfrente una política de financiamiento para sortear esto. El fallo de la Corte es más déficit. ¿Con qué se va a financiar eso? Inflación, enfriaron la economía y algunos todavía defienden al Modelo Agroexportador. Con eso sólo no construís un país.
Frutafiel junto a los más pequeños
La empresa se sumó para colaborar en el Sistema Municipal de Educación Inicial. El acto se llevó a cabo en el Jardín Municipal de las Flores donde estuvo presente el intendente, José Corral y el presidente de la firma René Fritzler. La compañía entrerriana se desarrolla hace más de 20 años en el rubro alimenticio, fabricando jugos, gaseosas, aguas, mermeladas dulces y fideos, entre otros alimentos. Ubicada en General Ramírez, Entre Ríos, la planta cuenta con más de 200 empleados, haciendo de ella una de las más importantes de la región.
· 13 ·
MERCADOS EXTERNOS
El impacto en las exportaciones también se siente en Santa Fe Mientras en 2015 las ventas externas santafesinas cayeron 2.000 millones de dólares frente a 2014, en 2016 las manufacturas de origen agropecuario muestran recuperación. ¿Qué pasa con las de origen industrial? Por ahora, siguen estancadas.
U
n preocupante escenario exportador se evidencia en la provincia de Santa Fe, según revelan los recientes informes tanto del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe como de la Cámara de Comercio Exterior de Rafaela, otro polo de ventas externas en el territorio provincial. De acuerdo a estos trabajos, como consecuencia de la apreciación cambiaria y de la inflación de los costos domésticos a escala nacional, las exportaciones de la provincia de Santa Fe se fueron debilitando, cayendo por debajo de los 14.000 millones de dólares en 2015. Trabajando sobre números redondos, esto significa que el año pasado los exportadores de la provincia facturaron 2.000 millones de dólares menos que en 2.014 y 5.672 millones de dólares por debajo de lo facturado en 2011, año que marcó el mayor volumen de ventas externas provinciales, con 18.853 millones de dólares que ingresaron a la economía regional.
Causas La referencia general señala el Centro de Estudios es que, durante los últimos siete años, el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) se mantuvo en disminución, lo que implica una caída de la competitividad por precio de Argentina respecto al resto del mundo. Entre 2009 y 2015 el peso argentino perdió un 43% de competitividad en relación a la moneda de los principales socios comerciales del país, esto es, Brasil, Zona Euro, China y Estados Unidos. Esto repercutió directamente sobre el
resultado del intercambio comercial argentino, situación que derivó en un menor ingreso neto de divisas al país. Las estadísticas indican que las exportaciones acumulan dos años consecutivos de una fuerte retroceso, pasando U$ 40.922 millones en 2013 a U$ 30.213
Socios económicos Entre 2009 y 2016 los principales compradores de productos de origen santafesino han sido Brasil, China, España, India, Argelia, Países Bajos, Italia y Vietnam. Hasta el 2014 el primer lugar lo ocupó Brasil, pero en el 2015 quedó relegado en el tercer puesto antecedido por China e India. Estos dos países son importadores de Productos Primarios y Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA). Los restantes países destacados importan principalmente MOA. Brasil junto a España se constituyen como los únicos socios comerciales relevantes que importan niveles significativos de Manufacturas de Origen Industrial (MOI),
· 14 ·
millones en 2015. Es decir, una caída de un cuarto del total de los ingresos por exportaciones en dos años. El año pasado las exportaciones nacionales representaron el 12,71% del PIB, en tanto en 2011 significaban el 15,06 por ciento del Producto Interno Bruto.
que son las que, precisamente, han perdido más posiciones en el ranking de principales destinos de nuestras exportaciones en los últimos años. El caso de España fue inclusive más llamativo que el de Brasil: tuvo su auge como segundo importador en 2011 y 2012, cayendo al 5º lugar en 2014 y ni siquiera figurar dentro de los cinco primeros de 2015. De esta manera, queda expuesto que si bien las exportaciones totales han disminuido en los últimos años, fueron las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) las que más han sido perjudicadas por la falta de competitividad, como también por las crisis económicas internacionales y el contexto interno de los países destino.
Trabajando sobre números redondos, esto significa que el año pasado los exportadores de la provincia facturaron 2.000 millones de dólares menos que en 2.014 y 5.672 millones de dólares por debajo de lo facturado en 2011.
Análisis Santa Fe En ese marco, la baja sostenida del ITCRM coincidió con una caída generalizada de las ventas santafesinas al exterior, una situación que se mantiene en 2016 aun cuando se puede notar una cierta recuperación. Los analistas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe entienden que, considerando los datos de enero a abril de este año, las expectativas favorables se verificaron con un incremento del 15,4% de las exportaciones de Productos Primarios (PP) y 7,5% Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), que alcanzaron los 446 y 3.261 millones de dólares respectivamente.
La coyuntura
económicas llevadas a cabo por la nueva gestión de gobierno para corregir esta problemática, aún no se traducen en resultados consistentes. Los datos del primer semestre de 2016 arrojaron un saldo positivo de US$ 479 millones en Argentina, pero el resultado se encuentra explicado fundamentalmente por la disminución de las importaciones (-5,8%) y no por el aumento de las exportaciones (-2,6%). Más aún, las importaciones cayeron debido a menores precios, las cantidades aumentaron, especialmente incididas por la mayor incorporación de bienes de consumo.
A partir de 2016, la política monetaria y el mercado cambiario comenzaron a marcar un nuevo rumbo. La salida del cepo, la liberalización de permisos de exportación y la quita de retenciones de la mayoría de los productos agropecuarios (excepto soja), junto con una depreciación nominal del tipo de cambio, sentaron nuevas perspectivas para el sector externo. El punto de partida era complejo, 2015 fue el primer año deficitario de la balanza comercial argentina desde 1999, coincidente también con el menor nivel del ITCRM desde 2001. Pero las políticas
Sin embargo -agregan- pese a la mejora experimentada en sectores exportadores de commodities, el aumento del ITCRM no fue lo suficientemente elevado para mejorar la situación de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI). En este caso, la variación fue de -3,4%. Estas actividades enfrentan mayores dificultades en sus matrices de costos y se ven más afectados por la in-
flación y el aumento de las tarifas. Por otra parte, la problemática particular que atraviesa la economía brasileña ha sido un elemento adicional relevante, ya que Brasil fue el principal destino de las MOI Estas actividades enfrentan mayores dificultades en sus matrices de costos y se ven más afectados por la inflación y el aumento de las tarifas..
.
· 15 ·
PLAN DE FORESTACIÓN
ADE piensa en verde Se colocaron 28 ejemplares en el Parque Biblioteca de la Constitución Nacional. El municipio lleva plantados 7.200 árboles y estima llegar a los 10.000 para fin de año. En lo que va del año, la Municipalidad ya plantó 7.200 árboles y el objetivo es llegar a los 10.000 ejemplares
C
inco escuelas participaron esta mañana de la plantación de 28 árboles en el Parque Biblioteca de la Constitución Nacional, junto al intendente José Corral y representantes de la Asociación Dirigentes de Empresas (ADE). La iniciativa está incluida en el Plan Director de Arbolado de la Municipalidad, al que la institución empresarial aportará 437 ejemplares. Para ello, se firmó esta mañana un convenio de padrinazgo entre el municipio y el director ejecutivo de ADE, Benito Correnti. El representante de las empresas agradeció al intendente “permitirles participar con esta iniciativa y acompañar a la Municipalidad” y refirió que desde 2011 ADE integra el programa “Plantemos el planeta” de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por su parte, Corral explicó que esta acción forma parte del “proceso de reconstrucción de la ciudad por las inundaciones, las lluvias intensas y las tormentas extraordinarias que
tumbaron muchísimos árboles”. Además de plantar árboles, mencionó otras medidas de este proceso: el arreglo de calles y la construcción de 60 viviendas —en una primera etapa, hasta llegar a 300— para las familias que viven en zonas vulnerables desde el punto de vista hídrico.
Parque emblemático Una mención especial mereció el lugar elegido para plantar los primeros 28 árboles donados por ADE: el
· 16 ·
Parque Biblioteca de la Constitución Nacional. “Va a ser un lugar emblemático para la ciudad y el país”, remarcó Correnti. En tanto, Corral destacó que “Santa Fe tiene el orgullo de ser el lugar donde se sancionó la Constitución Nacional en 1853 y donde se realizó la última Reforma Constitucional en 1994”. En lo que va del año, la Municipalidad ya plantó 7.200 árboles y el objetivo es llegar a los 10.000 ejemplares. Esta mañana se colocaron 7 cipreses calvos, 7 aromitos, 6 ceibos y 8 sauces.
El eje del plan de arbolado es jerarquizar las especies nativas, que están adaptadas al clima y forman parte de la identidad del Litoral, como el lapacho, aguaribay, jacarandá, aromito y timbó, entre muchas otras.
· 17 ·
EL FUTURO DE LOS PUERTOS
En busca de una marina mercante de bandera nacional Se conformó el Consejo Federal de Puertos, integrado tanto por puertos públicos (Santa Fe y Rosario son ejemplos) como por las terminales privadas. Ahí se trazan las líneas para un sistema logístico nacional para complementar el transporte de mercaderías. ¿Qué cambios se vienen en el Paraná? Por Ciro Seisas
A
instancias de un decreto del Ministerio de Transporte de la Nación que comanda Guillermo Dietrich se creó en mayo pasado el Consejo Federal Portuario. Lo integran miembros de ambas cámaras de puertos privados y públicos. Está presidido por el Estado Nacional a través de la autoridad portuaria nacional, y se integra con autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con competencia en materia portuaria. La idea es que los puertos sean complementarios entre sí para que cumplan la misma función dentro de un sistema logístico. Mirado el país desde el Ministerio, el objetivo es crear una matriz logística que balancee los tres sistemas: por tierra (camiones), fluvial y ferroviario. Se piensa más en un sistema logístico integral más que en las ventajas que cada puerto tiene individualmente. Lo que hoy tenemos es un reglamento de funcionamiento que funciona con el Instituto Argentino de Transporte (IAT). El organismo está para convertirse en un órgano consultivo no vinculante pero encargado de pensar las políticas y elevarlas al Gobierno, que es el encargado de diseñar lo que busca:
En Punta Alvear hay un astillero que trabaja a muy poca capacidad. Reactivar una industria naval es uno de los objetivos.
un sistema de transporte fluvial para personas y mercaderías a través de los principales puertos con salida directa a destinos regionales e internacionale, así como también a través de los principales ríos de la Argentina. Consejo Federal tiene un representante del Consejo Portuario Argentino y uno de la Cámara de Puertos Privados y Comerciales. Por ser la máxima autoridad del primero, participa del Consejo Ángel Elías, presidente del Ente Administrador Portuario de Rosario (Enapro), en tanto que la presidencia cae en el subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación,Jorge Metz. Por la Cámara de Puertos Privados Comerciales está Luis Zubizarreta y doce autoridades portuarias designadas por las provincias y la CABA. Puerto Negocio habló con Elías del Enapro sobre los principales temas de trabajo para este tema estratégico.
· 18 ·
¿Cuáles son los principales problemas hoy para el sistema portuario? Los costos logísticos. De los puertos con un barco que viene vacío y llega a San Lorenzo a cargar 45 mil toneladas. Cuando entra al Río de la Plata tenes ese costo de los prácticos (trabajadores especializados
El próximo 17 de noviembre se desarrollará el nuevo encuentro del Consejo Portuario Argentino, donde se tratarán todos estos temas de agenda estratégica. En septiembre, llega el momento la jornada Desafíos y Oportunidades, en la Estación Fluvial, con la presencia, entre otros oradores, de Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación. También de Juan Venesia, Director del Programa Santafesino de Desarrollo de Hidrovía Paraná-Paraguay.
como asesores de ruta y maniobra del capitán de ese buque) del Río de la Plata, los del Paraná. El costo del Peaje de la Hidrovía (en manos de la concesionaria que lleva ese nombre, con contrato hasta 2021) y los costos de otros servicios como amarres, remolcadores (embarcaciones que llevan adelante la tarea de empujar otras embarcaciones con cargas, por ejemplo barcazas). Por eso decimos que los costos de uso de puerto son una partecita. Los barcos llegan acá hasta 45 mil toneladas, en Bahía Blanca completan a 60 mil toneladas. ¿Cuánto cuesta el traslado de ahí a Shanghai? Todo eso suma cifras siderales. ¿Cuál es el costo sobre el que más hay que trabajar para poder reducirlo y generar más transporte fluvial? Hay uno importante pero necesario, que es el del peaje que se le paga a los barcos. Son 70 mil dólares al día. Los remolcadores y las tarifas de uso. Hay puntos que estamos analizando para poder bajarlos, ver si hay o no sobreprecios. En este punto, las leyes argentinas piden un número de tripulantes de remolcadores que es superior al de, por ejemplo, barcos de bandera paraguaya. Por eso es que hay muy pocos de bandera argentina. La composición de los costos de un barco está cartelizada en algunos servicios, y hay servicios malos que no cambiarán si sigue así. Todo esto les quita rentabilidad a los productores de por ejemplo, soja, que asumen costos altos para poder sacar la mercadería del país. Para que las obras sean pertinentes, el Consejo le exigirá a los Puertos que tengan planes directores. Eso es interesante porque empareja la realidad de los puertos, son los dos temas que primero se trataron. Obras y costos... Poner un barco argentino y ponerlo a trabajar significa pagar tres veces más en impuestos y cargas sociales de los tripulantes. Por eso hay que reconstruir políticas para edificar
una nueva marina mercante. Una podría ser bajar la presión fiscal, racionalizar las cargas con los trabajadores. La legislación local exige 40 tripulantes por barco de cabotaje, la paraguaya 14 y entonces sucede que hay muy pocos barcos argentinos. Los costos para el armador son carísimos. Es una negociación entre ellos y trabajadores portuarios. Ese tema es muy importante: hoy tenemos barcos paraguayos por todos lados. Se los llevaron a casi todos para allá, buques y remolcadores. Tendríamos una industria naval más importante. En Punta Alvear hay un astillero que trabaja a muy poca capacidad. Reactivar una industria naval es uno de los objetivos. Si se analiza desde el sistema, hay ineficiencias, no hay mejoras de competitividad. Cuando vienen remolcadores internacionales hay una guerra de precios, lo que se busca es un nuevo decreto que regule a las embarcaciones nacionales. Comprar barcos en el extranjero y ponerles bandera argentina es burocrático, venderlo al exterior también. Pero el rumbo que se ha tomado ahora es diferente al gobierno anterior: antes había decretos para casi todo y se generaban conflictos de intereses. ¿Cómo se puede lograr complementariedad entre puertos tan próximos y similares como Rosario y Santa Fe? ¿No hay intereses contrapuestos ahí también? Santa Fe con un mejor calado (más profundo) podría ser más competitivo. No son cosas sencillas, pero habiendo calados mejores, Santa Fe puede recibir mejor embarcaciones y mejor servicio. Los santafesinos, como la Provincia, no han desechado la idea de trasladar el puerto más adentro. Es una obra que quedó como para reestudiarse tras la caída de dos licitaciones. Está prevista una conexión vial entre Santa Fe y Paraná que puede facilitar ese camino y darle más viabilidad. Significaría una obra de
· 19 ·
infraestructura más asequible. ¿Con el Consejo Federal van a cambiar las condiciones de contrato de Hidrovía SA? Es la empresa del Grupo Jan de Nul encargada del mantenimiento del dragado y que cobra el peaje para navegar por el Paraná... Estamos observando si es necesario subir el calado en nuestra zona a 38 pies y aumentarlo en Santa Fe. Obras de infraestructura también. Pero el dragado es caro, aunque esté garantizado. El gobierno nacional quiere discutir el nuevo contrato, pero el vigente finaliza en 2021. No hay una empresa de mayor eficiencia, pero tampoco se conformó el Ente que lo controle. El gobierno nacional está tratando de controlar algunos de todos estos aspectos. Lo que sería bueno es introducir algunos cambios. ¿Se viene un Ente Regulador para Hidrovía SA? Va a ser difícil porque nunca se hizo, pero podría ser uno de los cambios. Hay que lograr más eficiencia. La otra cuestión es la internacionalización de las cargas. ¿Cuándo habrá que dejar de pasar por Buenos Aires para hacer Aduana? Podríamos ser complementarios con ellos si tuvieran flexibilidad, con controles fuertes para el tráfico. Es una obligación que el país debería tener para estar en mercados internacionales. Pero también tendría que haber flexibilización del comercio exterior, no conexiones para las que hay que esperar mucho en Buenos Aires. Por eso muchas veces se exporta por Brasil al resto del mundo. No hay que pensar en los puertos como compartimientos estancos. El gobierno anterior quiso defender los barcos argentinos prohibiendo que se exportara vía Montevideo y logró fortalecer no a Buenos Aires sino a Brasil. Son medidas proteccionistas que atrasan 40 años.
COMERCIO EXTERIOR
La tremenda tarea de construir un país exportador El gobierno puso el comercio exterior sobre la mesa. No hay dudas. Se puede apoyar o se puede criticar, pero nadie duda de que Macri quiere un país con más exportaciones y más importaciones, dos vías de una misma autopista, aunque me quiero detener sobre las primeras. quiero saltar la importancia de debi-
Sin embargo, como en toda crisis,
do cuidado del mercado doméstico.
hay quienes salen más zamarreados y
No hablo de modalidades de prepo-
quienes mejor peinados. Hubo países
tencia o “apriete” dejados atrás… ni
que supieron insertar más empresas
tampoco del Estado ausente. El Esta-
en la exportación como Costa Rica
do tiene que estar cerca de las gran-
(+19% aproximadamente), Perú (alre-
des empresas que tienen un rol clave
dedor de +12%) y Ecuador (casi +7%).
P
en la formación de precios, para velar
Viendo desde otro ángulo, mientras
por el consumidor, o sea Usted o yo.
que en países como Alemania, 9 de
Vayamos a lo que le acabo de adelan-
cada 100 empresas son exportadoras,
tar (no me olvidé del cuento).
en Argentina no llegamos a dos cada
está aún con ladrillos desvestidos, y
Hay que tener más exportadores
favorecer la aparición de empresas
La "crisis" de 2009 (no es crisis técni-
exportadoras.
Diego Dumont diegodumont@hotmail.com
or ahora le quiero contar que ese país que el mismo presidente sueña construir
como "supermercado del mundo" sin loza. Y eso me lleva a un escritor que admiro por la simpleza que hubo en su pluma (no por eso menos punzante), y por la desopilante comedia de sus reflexiones. Este genio de lo cotidiano, seguramente sentado en alguna plaza o rincón de Buenos Aires y escribía: “… la casa sin techos, sin puertas, sin revoque, es el exponente de un fracaso de ilusiones, la demostración más evidente de que su dueño fue sorprendido por algo terrible cuando menos lo esperaba”. Y espéreme, le prometo volver, pero no quiero que se me vaya de tema. Por ahora piense que si no seguimos haciendo más, el proyecto de ser el supermercado del mundo va a quedar polvoriento y abandonado. Dejar ser el granero del mundo para ser algo más necesita de ciertas condiciones. Una de ellas es más exportadores, y otra es más valor agregado, y sepa que hay otras. Tampoco me
cien. Primera conclusión: hay que
camente pero Usted me entiende mejor), frenó el crecimiento sostenido
Exportación Retail
de nuevos exportadores en América
Rankings como el "doing business"
Latina que tenía lugar desde 2002.
muestran que nuestro país está entre
De cerca de 100 mil empresas expor-
los más burocráticos del mundo a la
tadoras, se pasó a más de 117.000 en
hora de permitir la creación de una
2008, y desde ahí a menos de 112 mil
nueva empresa, y por otro lado, no
firmas en 2014. No es una sorpresa,
tiene un mecanismo de exportación
que en un mundo con una demanda
ágil para emprendedores que vaya a
mundial débil, que sigue sin superar
consumidores finales (Retail). Piénse-
el 3% interanual, es cada vez más
lo bien, Usted se quiere comprar una
difícil exportar.
computadora en China, o un teléfono
Argentina en un mano a mano con
celular en USA, o un vestido en la
Colombia comparte el tercer puesto
India, le basta ingresar por internet a
en el ranking de empresas expor-
alguna tienda online, paga con tarjeta
tadoras con cerca de 10 mil firmas,
de crédito y lo recibe en su casa. Pero
detrás de Brasil (aproximadamente
talabarteros, modistas o artesanos y
20 mil) y México (aproximadamen-
tiendas gourmet, no pueden enviar
te 34 mil), pero desde 2008 a 2014
productos en cantidad por correo
el número de empresas que llevan
argentino y cobrarlo con tarjeta de
nuestros productos al exterior cayó
crédito.
un alarmante 25%, una de las peores
Y acá quiero hacer una aclaración,
caídas del ranking.
porque no quiero ganarme la antipatía
· 20 ·
de compañeros de este loable y profe-
cional). Pero ya hay quienes lo piden.
cantidades exportadas un 5,2% pero
sional oficio de despachar por aduana.
Como indicios positivos en favor de
los precios de lo que vendemos ca-
Un sistema así no debería captar mer-
microemprendedores, en julio pasado
yeron un 8,7%. Si comparamos los
cadería de empresas que pretendan
se sancionó la Ley Pyme, y a mitad de
primeros siete meses de 2015 con los
reemplazar el mecanismo general
agosto el presidente Macri anunció
primeros siete de 2016 aumentamos
(Régimen General, para entendidos),
dos proyectos de ley que se enviarán
casi un 10% el valor de exportación
sino la mercadería de microempren-
al Congreso reforzando el “Argentina
de productos primarios, pero Usted
dedores que si no se vende así, no se
emprende”: la Ley de Sociedades
sabe, esto es lo que menos vale en los
vende a ninguna parte. Y por supues-
de Beneficio e Interés Colectivo y
días que corren, los precios de los
to, tomar todos los recaudos para no
la Ley de emprendedores. ¿Sabe en
comodities están mal. Y justamente
desvirtuar la idea, evitando que con
dónde fue el anuncio? En la sede de
lo que más plata da, las exporta-
casos particulares que pueden prever-
Mercadolibre (la empresa líder de
ciones de manufacturas de origen
se se omita un debate serio sobre el
comercio electrónico de América
industrial, caen casi un 15%. Preo-
tema. Bajo ningún aspecto se debería
Latina). Segunda conclusión: hay que
cupante, y más si tenemos en cuenta
menoscabar el importante rol que cu-
darle pista a los emprendedores en la
que en un calco inverso, las cantida-
bre el despachante de aduana, sino al
exportación.
des importadas aumentan mientras
contrario, este debería ser un primer
los precios del made in extranjero
paso para que la persona progrese y
Más valor agregado
caen.
pase de microemprendedor a empre-
La otra pata es subir la apuesta con
Hasta ahí las pálidas. Tenemos la
sa y lo contrate.
el valor agregado. En los primeros
llave para salir. Hay que hacer un all
No hay legislación en Argentina que
7 meses del año las exportaciones
in en las ventas donde más eficien-
permita despacho con finalidad co-
argentinas cayeron casi un 4%. Pero
tes somos y más valor hay. Hay que
mercial, puerta a puerta y por correo
hasta ahí es un numero engañoso.
apostar más a las exportaciones que
oficial, por parte de microemprende-
¿Sabe Usted que en realidad expor-
incorporan más valor al esfuerzo
dores (se podría crear un Registro Na-
tamos más? Así es, aumentaron las
nacional.
· 21 ·
· 22 ·
PROTAGONISTAS
Amarras Center
“El emprendimiento urbano – portuario más importante del interior del país”
T
odo comenzó con “Puerto Amarras”, tres torres que tuvieron una aceptación ex-
celente en el público santafesino. El desafío en su momento fue mostrar que esto iba a ser una realidad, que hoy se ve en forma palpable. Ahora, el nuevo desafío se llama “Amarras Center”. El Dique II del Puerto santafesino luce hoy de una manera muy distinta a lo que estaba en el comienzo de esta década. Y Amarras es gran responsable en todo esto. El Ingeniero Daniel Arditti, Presidente de CAM Construcciones, junto al Licenciado Andrés Rava, Presidente de Ama-
Es una de las principales inversiones anunciadas en nuestro país desde el nuevo gobierno. Amarras Center figura 30 de 50. Nos basamos en el cumplimiento a rajatabla de los términos. · 23 ·
rras Emprendimientos, nos contaron cómo se fue produciendo este cambio en la fisonomía de la ciudad. “Amarras se transformó en un género”, comienza la charla Rava. Queriendo decir que en la actualidad, la gente no va al puerto, sino que va directamente a Amarras. Esto obliga a continuar con este desarrollo portuario con una arquitectura de vanguardia y amenities que complementen lo que fue Puerto Amarras. Puerto Amarras III está en la última etapa. Con el edificio casi en su totalidad vendido, que se empezará a entregar a principios de 2017, tal como lo habían prometido. El secreto de CAM, se basa en el cumplimiento a rajatabla de los términos. Muchas veces, como pasó en Puerto Amarras, los proyectos se fueron retroalimentando, y se brindan más servicios de los que se prometieron en su momento. El Dique II hoy se transformó en un lugar que tiene seguridad y ubicación, muy cerca del centro de la ciudad. Andrés Rava sostiene que, “dentro de
PROTAGONISTAS nuestra organización societaria, tener a CAM como empresa constructora, garantiza mucho en atribuciones y seguridades que el público también recibe”. Por su parte, Daniel Arditti asegura, “soy un convencido que no se puede hablar del presente o del fututo, sin hablar del pasado. Esto era un lugar olvidado de la ciudad, donde no había actividad de ninguna índole, salvo lo netamente portuario. Hace unos cuantos años se conformó el ente autárquico del puerto, que diseñaron bajo un formato de master plan, para reconvertirlo como sucede en otras ciudades del mundo. El ejemplo es Puerto Madero en Buenos Aires. Pero en Rosario está pasando lo mismo, al igual que en Lima, Santiago de Chile o Montevideo. Hay ciertos sectores de las ciudades que en un momento dado se decide reconvertirlos y repensarlos para los próximos cincuenta años. Y en este sentido, Santa Fe es un ejemplo más”. En la zona de nuestro puerto, se diseñaron sectores para actividades comerciales, como el casino y un supermercado en el Dique I, y el sector del Dique II quedó reservado para residencias o actividades recreativas. “A fin de año se cumplen seis desde que nosotros “pusimos el primer pie” acá adentro. En el marco de ese master plan, hicimos un cronograma de inversiones, que contemplaba la construcción de una torre de viviendas cada dos años. Y lo que hicimos fue llevar a la práctica ese plan de inversiones que hoy está concretado con estas tres torres”, afirma Arditti.
Un contexto cambiante Dado los vaivenes, fundamentalmente económico, por los que atraviesa habitualmente nuestro país, no es sencillo pensar en grandes ideas e inversiones. Respecto a esto, Arditti sostiene con firmeza que, “todas las actividades productivas en cualquier lugar del mundo, en la medida en que estén programadas, y se analizan a fondo y con solvencia, son más independientes de las cuestiones exógenas
Es un proyecto muy bueno para la ciudad de Santa Fe en particular y la región en general. Es el emprendimiento de estas características, en la faz privada, más importante de la historia. que son las que nuestro país nos acostumbra a sorprendernos cada tanto”. En CAM siempre se trabaja planificando. “Somos falibles como cualquiera, pero tratamos de tener todo más o menos estudiado” reconoce el ingeniero. La torre dos de Puerto Amarras empezó a entregarse dos meses antes del plazo previsto; con la torre tres, va a ocurrir algo similar en noviembre próximo. Es decir, se toman márgenes de precaución, por si ocurren cosas que escapen a uno, pero no es tan difícil. Es una cuestión de programar y de ser serios. Hay toda una trayectoria de haber hecho muchos edificios en la ciudad donde siempre trataron de cumplir con lo acordado. “En la medida que uno cumple, la gente te renueva la confianza”. Siguiendo con la descripción de los proyectos Arditti sostiene, “Puerto Amarras, al principio era como una aventura. O sea, un edificio más como los hechos en la ciudad. Pero hoy el parámetro de arranque de Amarras Center fue diferente, porque nos convencimos que, al estar Puerto Amarras consolidado, es un lugar valioso
· 24 ·
desde el punto de vista de la implantación que tiene en la ciudad: cerca del centro, al lado del agua, hemos logrado, de alguna forma, transformar la visión santafesina del río como una amenaza, en el río como una oportunidad de convivencia. Entonces acá la gente viene y está contenta porque tiene el río al lado, no porque tiene miedo de inundarse”.
Amarras Center, un nuevo concepto Cuando empiezan a pensar en Amarras Center, lo hacen para producir un salto de calidad. “¿Por qué si hay ciudades que lo pueden hacer, nosotros no?”, era la gran pregunta. Siendo nativos santafesinos y considerando, de manera objetiva, que vivimos en la capital de la segunda provincia de la Argentina. De esta manera se fueron planteando las condiciones para traer algo así. Las autoridades, con sus equipos de trabajo, contactaron estudios arquitectónicos de primer nivel internacional, más que nada porque desde el punto de vista comercial. Es impactante saber que Amarras Center lo está haciendo el arquitecto Dujovne, que es el que está haciendo Trump Tower en Punta del Este y que hizo el Faro en Buenos Aires. La idea primordial, es repetir el esquema de Puerto Amarras, pero mejorar, dar más calidad, solidez, incorporar tecnología, etc. La construcción de
edificios en propiedad horizontal, es lo mismo que cualquier actividad. Es decir que si compras un auto modelo 2000 y otro 2015, los dos te llevan al mismo lado, pero la tecnología es diferente. Con esto quieren graficar que lo que se está haciendo es buscar mejores diseños, prestaciones, toda la tecnología que uno le pueda poner en el marco de lo que es el mercado en el cual nos manejamos nosotros. “Nosotros no pedimos que vengan a hacernos la calle, a ponernos cloacas, agua potable, iluminación, etc. Porque sabemos que la ciudad tiene otras prioridades. Y esto, de alguna forma, es un lugar privilegiado” dice Arditti. La Municipalidad colaboró haciendo los proyectos de obra. Se trata de no depender de terceros. Rava, por su parte, asegura que, “se apuesta a esto, mirando la ciudad a futuro. Queremos que sea la nueva postal de Santa Fe”. La idea es que el Dique II sea un lugar para que la gente también tenga su esparcimiento, pueda vivir y disfrutar, aquel que tenga la
Aplican en la construcción de Amarras Center un concepto que es diseñar cosas moduladas. Permiten diferentes usos y definir sobre la marcha el destino final que van a tener. Por ejemplo. En la primera torre, se diseñó un hotel de seis pisos y después residencias. Sobre la marcha se modificó a sólo un hotel de tres pisos, y el resto residencia. En la torre dos, eran tres pisos de oficina y se mantuvo. En la torre tres, los primeros tres pisos tienen diseños y usos posibles variados: residencias, oficinas y hasta hotele-
posibilidad de comprar. Es el emprendimiento de estas características, en la faz privada, más importante de la historia. Contempla muchas obras de infraestructura, que están contempladas junto con ésta. Cambiará radicalmente la entrada al Dique II. Todo el tramo va a tener la calle hecha, con cordones, veredas que ya se están haciendo, cunetas, alumbrado.
· 25 ·
ría. Al ser proyectos muy grandes, la idea es no condicionar las cuestiones comerciales, porque el mercado va variando. En Amarras Center, la idea es repetir exactamente el mismo esquema. Habrá una planta diseñada con cuatro departamentos por piso, que se puede unir y ser uno solo completo; dos semipisos; dúplex; desde el punto de vista estético y arquitectónico, hay infinitas variables. Esto da un poco de flexibilidad y permite ser más ambicioso en el target de mercado al que se apunta.
El objetivo de CAM es transformar todo el espectro. No solamente colocar los edificios. Sino hacerlo en un entorno adecuado. Esto es una ciudad nueva. La inversión que está prevista en de más de mil millones de pesos. Es un número que a piori asusta, pero las autoridades tienen toda la seguridad y la experiencia desde Puerto Amarras que la gente ya lo ha tomado y con muy buenas recepciones.
PRIMER SEMESTRE
Rosario, cuna del turismo Según datos del Indec, la ciudad estuvo apenas por encima del 50 por ciento de ocupación hotelera y se ubicó en el cuarto puesto entre los destinos más buscados.
D
urante el mes de junio pasado, Rosario fue el cuarto destino más elegido por el turismo nacional y aumentó en casi 10 puntos porcentuales la tasa de ocupación en relación al mes anterior, según la Encuesta de Ocupación Hotelera que realiza el Indec. El informe estadístico reveló que en junio la ciudad recibió a 49.128 visitantes que se alojaron en los establecimientos hoteleros y que Rosario
Las reformas en las zonas costeras y los vuelos que la conectan con otros puntos importantes del país, son los principales factores que potenciaron a Rosario como ciudad turística y que, por ende, motivaron el interés de inversores de todo el país, aunque principalmente las consultas llegan desde Buenos Aires y las zonas de producción de soja, reconocen los empresarios locales.
alcanzó una tasa de ocupación del 50,5 por ciento, casi 10 puntos más que los 40,7 del mes de mayo. Con esos números, se ubicó cuarto entre los destinos nacionales más elegidos detrás de Capital Federal, Mar del Plata y Bariloche y ocupó el mismo puesto en niveles de ocupación, donde influye la cantidad de plazas disponibles. En este segmento, Resistencia mostró la tasa más elevada con el 57,4 por ciento, seguido por Tucumán con el 56,9 y Capital Federal con el 51,1. Rosario fue cuarta con el 50,5 por ciento. Así, en junio Rosario recibió a 7.944 turistas más que se alojaron en hoteles en relación a mayo, cuando la cifra alcanzó 41.184. Esos datos dan un crecimiento del 9,8 por ciento en la ocupación hotelera y sirven para confirmar el perfil turístico que viene adquiriendo la ciudad en el último tiempo.
En la mira de inversores Rosario continúa su consolidación
· 26 ·
como plaza receptora de turistas y por ese hecho cada vez hay más consultas de inversores de todo el país para adquirir departamentos y ofrecerlos como alquileres temporarios. Se trata de una práctica dentro del negocio inmobiliario que está muy desarrollada en ciudades como Mar del Plata y también en el resto de la Costa Atlántica, Córdoba y Buenos Aires. Sin embargo, debido al crecimiento de Rosario como polo turístico, este año se duplicaron las consultas y crecieron las ventas de unidades pensadas para alquileres temporarios. Si bien la oferta no es accesible en términos de metros cuadrados en comparación con otras ciudades, los inversores eligen Rosario “porque ven un potencial de crecimiento que no tiene techo”. A modo de ejemplo, una inversión de ese tipo en Rosario permite comprar 42 metros cuadrados con un millón de
El informe estadístico reveló que en junio la ciudad recibió a 49.128 visitantes que se alojaron en los establecimientos hoteleros. pesos. En comparación con otras ciudades, en Carlos Paz el mismo monto permite adquirir un departamento de 47 metros cuadrados, en Mar del Plata uno de 41, en la Costa Atlántica entre 44 y 49 dependiendo de la ciudad y en Salta, otra plaza creciente, hasta 53 metros cuadrados. En Rosario, se construyeron más de 700 mil metros cuadrados en los últimos 15 años y es una de las urbes que encabeza el ranking nacional en relación a la cantidad de habitantes.
Una IDEA de país
El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, participó este miércoles en Rosario, junto al ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Rogelio Frigerio, del acto de cierre del Precoloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) Región Centro, que se desarrolló en la Bolsa de Comercio bajo la consigna “Puentes hacia el futuro”. Además de dar a conocer la realidad de la provincia, el gobernador pidió trabajar para “combinar el corto, con el mediano y largo plazo, y elaborar planes, que es la manera de generar confianza y mostrarles a los ciudadanos un futuro posible. No sólo los planes de gestión, sino los grandes acuerdos que necesita un país”.
· 27 ·
MARKETING DIGITAL
Cómo elegir una agencia Las agencias de marketing digital están en auge y muchas organizaciones confían en ellas para optimizar sus esfuerzos de marketing en internet. Dado que es difícil tomar una decisión cuando se están evaluando varias opciones deberíamos tener en cuenta lo siguiente.
C
ada industria tiene necesidades y desafíos de marketing específicos, por eso lo ideal es trabajar con una agencia que tenga experiencia en el sector en el cual opera su organización. Lo importante es que la agencia sepa lo que significa “éxito” para usted, y ser capaz de presentar los resultados alcanzados de manera clara y consistente. Es importante detenerse a mirar el trabajo actual y pasado de la agencia. Las agencias siempre designan a un director y ejecutivos que llevan la operación diaria de la cuenta. Es importante conocerlos tan pronto como sea posible para saber quiénes son realmente los profesionales con los cuales su organización interactuará de manera constante. Dada la variedad de alternativas que existen en el cobro, es preciso que la agencia detalle exactamente cómo cobra. Algunas ofrecen una tarifa plana, mientras que otras determinan que sus honorarios dependen del porcentaje de la inversión en las campañas o incluso de los resultados obtenidos, entre
otros modelos. Gracias a los sistemas de análisis de datos en tiempo real, es posible advertir al instante si una campaña está fallando o no está funcionando como se esperaba. Por este motivo, es importante saber cada cuánto la agencia entregará las métricas y los informes pertinentes para poder tomar decisiones en el momento oportuno, en vez de hacerlo cuando sea demasiado tarde. Los presupuestos de marke-
· 28 ·
ting digital de las empresas se están incrementando año a año, de ahí la importancia de analizar bien la agencia ya que lo idea es establecer relaciones a largo plazo con ella. Existen varias empresas y sitios que ponen a disposición diagnósticos gratuitos para ver donde estamos parados. Un ejemplo destacable es el de la firma local I2T, que brinda mediante un cuestionario simple, un diagnóstico completo con recomendaciones de mejora.
Construcción, más inversión
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Julio Genesini, encabezó este en Rosario una nueva reunión de la Comisión Tripartita de la Construcción que contó con la presencia de representantes de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), de la Cámara de la Construcción (CAC) y de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV). En la oportunidad, Genesini evaluó el impacto directo en los puestos de trabajo en ese sector que tendrán los más de 3.000 millones de pesos que el gobierno de la provincia invertirá en materia de obra pública, infraestructura y vivienda en el Gran Rosario.
· 29 ·
GANANCIAS
El Gobierno busca nuevas escalas El jefe de Gabinete, Marcos Peña, confirmó que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso una iniciativa para actualizar las escalas del impuesto.
E
l jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, anunció que el Poder Ejecutivo enviará un proyecto de ley para actualizar las escalas del Impuesto a las Ganancias. “El mes que viene presentaremos el proyecto de Ganancias para que el año que viene podamos tener un cambio de escalas”, sostuvo el jefe de Gabinete en su mensaje, en una clara jugada dirigida hacia el sindicalismo peronista. En declaraciones previas a medios de comunicación, el jefe de Gabinete ya había adelantado la intención del Gobierno. “Primero acá se viene un debate [en el Congreso] de cuál es la escala razonable. Hay que hacer escalones lo más justos posible, porque un peso más dispara excesivamente para arriba; y después, fijar cuál es el sistema para que tengan un ajuste automático, para que no vuelva a tener una distorsión”, había expresado. La última modificación de Ganancias tuvo lugar el 18 de febrero, cuando el presidente Mauricio Macri oficializó la suba del mínimo no imponible. Un trabajador soltero pasó a estar alcanzado por el tributo a partir de un salario neto mensual de
$18.900, mientras que el piso para uno casado con dos hijos se elevó a $25.000. Peña también destacó la importancia de que el Congreso active el tratamiento de la ley de Primer Empleo para poder implementar políticas
El jefe de Gabinete también invitó a los legisladores a “trabajar con grandeza" en la discusión de la Ley de Presupuesto para 2017, que será enviada antes del próximo 15 de septiembre.
Estadísticas
También referido al empleo-ayer el Indec informó que hay 9,3% de desocupación-Peña dijo en su informe de introducción y antes de comenzar a responder las preguntas que “otro tema central es el Plan Productivo Nacional” para el cual ya comenzaron a “esbozar los ejes estratégicos” a través de consultas y análisis informales con los gobernadores y con las centrales sindicales y empresarias.
· 30 ·
activas que faciliten el acceso al mercado laboral de “los sectores más afectados por la falta de trabajo”, principalmente los jóvenes. “Para nosotros la generación de empleo para los jóvenes es un tema central y seguiremos defendiendo lo que creemos que es una buena ley, pero estamos abiertos a mejorarla”, explicó. Y agregó: “Lo que pedimos es que no se postergue ese debate y que se pueda dar debido a la urgencia que tiene el tema para asegurar la igualdad de oportunidades a los jóvenes”. El jefe de Gabinete también invitó a los legisladores a “trabajar con grandeza" en la discusión de la Ley de Presupuesto para 2017, que será enviada antes del próximo 15 de septiembre, para que esa norma se transforme "en una herramienta creíble, real y que nos permita tener una hoja de ruta clara de hacia dónde queremos ir como país”.
· 31 ·
RECURSOS HUMANOS
El top ten de insufribles Tienen múltiples nombres: personas nocivas, conflictivas, problemáticas o últimamente como se puso de moda llamarles: Gente tóxica. Sin embargo, y más allá de la nomenclatura todos los hemos padecido alguna vez o incluso (aunque cueste reconocerlo) hemos ocupado sus lugares. clase de insufrible, al cual si le pedís explicaciones dirá: “Nunca supe que esa era una idea tuya. Es más, yo la tenía hace mucho tiempo pero no me animaba a decirla”. Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar
D
esde aquí propongo denominarlos sencillamente “insufribles”. El que va al trabajo a hacer terapia Algo confundido respecto de los lugares, se equivoca al plantear la oficina como espacio terapéutico. Así, sus compañeros de transforman inmediatamente en su psicólogo, a quienes hartará contándoles permanentemente sus problemas y desgracias que van desde los cíclicos desencantos amorosos hasta las traiciones de amigos. Lo peor del caso es que si uno intenta proponerle ideas o acudir a un profesional, su respuesta será: “Yo no creo en psicólogos”. El que aprovecha la creatividad de otros. Es el caso de quien roba ideas, adjudicándoselas como propias. El malestar que genera escuchar de boca de otro cosas que se te ocurrieron a vos, mientras tu jefe lo felicita es solo comparable a la sensación de martillarse con violencia el dedo chiquito del pie. Esa furia que solo desata esta
Algo confundido respecto de los lugares, se equivoca al plantear la oficina como espacio terapéutico. Así, sus compañeros de transforman inmediatamente en su psicólogo.
El que se arroga ser el portavoz del grupo. Si bien que hay ocasiones en las cuales el más extrovertido se anima y pone en palabras el sentir general, este es otro caso, y se corporiza en las personas que disfrazan sus inquietudes en malestares generalizados. El quejoso. A quién no le tocó en la oficina sufrir al censor eterno de ideas ajenas, o escuchar constantemente sus quejas y rebuznos como un motor que no enciende nunca. Aquel que transformó su queja en hábito nunca se hará responsable de nada. Será una víctima de las circunstancias, del jefe, de sus compañeros, etc. etc. y los demás deberán convivir con sus reclamos y maldiciones echados al aire, lo que generará una sensación de desgano y futilidad en el ambiente. El bravucón. En Estados Unidos le dicen bully. En nuestras pampas sería un “pesado” a secas. Goza poniendo en ridículo a sus compañeros y sintiendo que tiene el control de la situación. Piensa que genera cómplices, con los que ríe de sus pesadas bromas o chistes de mal gusto. Si su víctima de turno reacciona corre el riesgo de quedar como el amargado de la oficina y por esto mismo la mayoría de las veces opta por el silencio, lo que termina por agrandar aún más a estos sujetos. Algo interesante a tener en cuenta es que los bravucones poseen una importante carencia de seguridad en sí mismos,
· 32 ·
que intentan compensar mediante la denigración a los demás. El centro del Universo. Esta persona planea ser siempre el eje del debate. El punto de mira y referencia para todos los otros. Él ya pasó por todas las situaciones y conoce de todo. Tal como escuché de un colega en una oportunidad: “Yo, de relaciones humanas lo sé… todo”. Aunque pueda parecer increíble las oficinas están plagadas de personas con estas características de egocentrismo, las cuales generan el efecto inverso del pretendido: logran alejar más que acercar a sus compañeros. El que nunca se da cuenta de lo que pasa Podría explotar una bomba napalm a su lado y quedaría igualmente impertérrito. No reacciona cuando es necesario, carece de iniciativa y todo le pasa por el costado. El problema aquí estriba en que hay momentos en los que verdaderamente hace falta alguien que diga que no, que defienda sus puntos de vista o que asuma una posición activa ante la realidad. Aquellos que desempeñan este rol lindan con la noción de quitarse responsabilidades de encima y por ello jamás asumirán un riesgo, o mostrarán vehemencia en momentos claves. Resumiendo, en todos los lugares de trabajo confluyen personas con sus particularidades. Las mismas generan fuerzas que tienden a la unión del equipo o más bien lo contrario, a su dispersión. Precisamente, la lista que acabamos de enumerar forma parte del segundo grupo y por ello sugiero a quienes les toque en desgracia alguna de estos insufribles tratar de evitarlos, y fundamentalmente, no actuar como uno de ellos.
· 33 ·
· 34 ·
EVOLUCIÓN DEL PRECIO
Inmuebles que debemos esperar La Argentina ha sufrido un profundo cambio. Y los cambios producen traumas que, en general, paralizan. Esta es sencillamente la etapa que estamos viviendo.
Tiempo de cambios
ce que todavía no es momento para utilizarlos y esto ayuda a que la economía se detenga. Este es un período de poco movimiento. ¿Y cuándo la rueda comienza a moverse? Hay varios factores que producirán movimiento, pero todos actúan en el mismo sentido: a) El blanqueo de capitales, que colocará dinero nuevo en el mercado b) Los créditos para vivienda del Banco Nación y otros Bancos, también aportará dinero. c) Los aportes del campo, cuando reinviertan ingresos de distintas producciones. d) Capitales externos que aparecen cuando las economías evolucionan. Si bien no sabemos “cuando” esto ocurrirá, ni cual de estos factores tendrá mayor relevancia, o si en cambio será la obra pública lanzada por el gobierno, sí sabemos que efectivamente ocurrirá, porque lo contrario sería regresar a un período suficientemente desprestigiado al que la mayoría de personas no
Si bien se evitó una crisis, cambios hubo. Durante el gobierno anterior, con el propósito de proteger su dinero, muchas personas compraron dólares. Hoy con la moneda extrajera en 14 o 15 peos, les pare-
Solo pretendo con estas palabras mejorar la visión de muchas personas que hoy tienen la oportunidad para hacer una inversión meditada y estudiada.
Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar
N
o hemos tomado suficiente conciencia de los importantes logros obtenidos y por ese motivo muchas personas no tienen en claro el camino del futuro. Me refiero como logros de esta gestión, a la salida definitiva del default que mantuvimos por 14 años, la colocación de deuda a tasas mas razonables, el nombramiento por mérito y capacidad de los funcionarios del estado, en su mayoría y el haber quitado el cepo al dólar sin producir una crisis, que en la práctica es similar a la salida de la convertibilidad y que tanta conmoción produjo.
$ Blanqueo Créditos Hipotecarios
Capitales externos $ Campo
· 35 ·
quiere volver. Cuando esto ocurra, a lo dicho se le agregarán los ahorristas de los que hablamos y que cuando perciban que los precios suben y sus ahorros en dólares pierden poder adquisitivo, se sumará a lo indicado, produciendo una retroalimentación que presiona en el mismo sentido Este fenómeno ya ha ocurrido. Se trata de ciclos. Podemos decir que esta película ya la vimos. El último ejemplo ocurrió a la salida de la convertibilidad, donde los precios de las propiedades en dólares retrocedieron, en el año 2002 al 33% de su valor del 2001. El estancamiento era mayúsculo y aunque los poseedores de dólares podían comprar propiedades a un tercio de su valor anterior, no lo hacían, paralizados por el cambio y tal vez esperando que siguieran bajando. En esa oportunidad, solamente cuando el campo generó ingresos que se aplicaron a la compra de propiedades, se produjo un ciclo virtuoso que además de llevar los precios (siempre en dólares) a los valores del 2001, en poco tiempo hizo superar ese techo. Solo pretendo con estas palabras mejorar la visión de muchas personas que hoy tienen la oportunidad para hacer una inversión meditada y estudiada, en un mercado ofrecido donde seguramente podrá encontrar lo que necesitan. Cuando la rueda se pone a girar y se desata una carrera vertiginosa, es mas difícil adquirir lo que realmente se desea.
· 36 ·
INTERANUAL
Costo industrial por las nubes Un informe reveló que los gastos en la región son los más alto en siete años. 30 de junio de 2015 al mismo lapso de 2016) el costo industrial regional alcanzó el 41,51 por ciento, el nivel más alto en siete años de medición del índice.
Sin embargo, si se toma la comparación interanual el costo industrial regional alcanzó el 41,51 por ciento, el nivel más alto en siete años de medición del índice.
"
El año 2016 se perfila como el período con mayor incremento de costos en siete años de medición, con una mejora leve del tipo de cambio". A esa conclusión llegó el último informe sobre costo industrial regional elaborado por el Instituto de Formación Política Económica y Social (Ifpo). La entidad hace siete años realiza este relevamiento, que funciona como un termómetro de la situación que enfrentan las empresas de la zona a la hora de encarar la producción. Según el estudio que encabeza el analista de comercio exterior Marcelo Vila Ortiz, el costo industrial regional (CIR) en el primer semestre alcanzó un nivel del 16,17 por ciento. De ese total, los mayores incrementos del semestre se dieron en los sectores de plásticos termoformados el 29 por ciento, plásticos inyectados y soplados el 27,91 por ciento y laminados de acero prepin-
tado el 25,08 por ciento. En tanto, el cobre bajó 12,19 por ciento y el inoxidable retrocedió 17,23 por ciento, un fenómeno que Ifpo atribuye "tal vez debido a la liberación de la importación de estos productos que cuya materia prima no se produce en el país, pero siguen con precios muy superiores a los valores internacionales". "Las mediciones del primer semestre marcan que el costo, el dólar y la mano de obra tuvieron un comportamiento parecido (costo 16,17 por ciento, dólar subió 15,31 por ciento y la mano de obra 17 por ciento). Ese nivel alcanzado en los primeros seis meses del año está por debajo del 25,34 por ciento registrado en el último semestre de 2015 y "presenta una tendencia semestral decreciente", indicó Ifpo. Sin embargo, si se toma la comparación interanual —(es decir desde el
Sin embargo, si se toma la comparación interanual el costo industrial regional alcanzó el 41,51 por ciento, el nivel más alto en siete años de medición del índice. · 37 ·
Malestar Referentes del sector industrial se mostraron preocupados y molestos tras conocer el fallo de la Corte Suprema de Justicia. La sentencia anuló el tarifazo para los usuarios residenciales. Sin embargo, el mismo sigue vigente para industrias y comercios, con un tope del 500%, ya que el máximo tribunal distinguió entre estos tres tipos de usuarios a la hora de extender el beneficio de su decisión. El presidente de la Unión Industrial de Santa Fe, Alejandro Taborda, se mostró sorprendido por el fallo. "La verdad que no deja de sorprendernos. No se tuvo cuenta a nuestro sector, fundamentalmente a las pequeñas empresas, porque son microempresas que están conectadas a la red domiciliaria", describió. Además de mostrar su malestar, el sector industrial recuerda que el contexto económico que atraviesan las empresas no es el mejor. "Esto también es una conspiración contra la producción de empleo, compromete más la situación. Estamos ante un escenario inminente de cierre de todas estas microempresas, que son las más afectadas".
PUERTOGALERÍA
• Héctor Aranda, José Corral, Miguel Lifschitz, Nahuel Caputto, Gustavo Vittori y José León Garibay.
• Marcela Aeberhard y Luis Rubeo.
• Verónica Gesse, Pablo Farias, Fernando Siboni, Ivan Rastalsky, Federico Aguer.
• Daniela Questa, Carlos Fascendini, Felipe Michlig, Fabián Palo Oliver, Carlos Suárez y Rodrigo Borla.
• Javier Picola, Analía Camino, Marcelo Creado, Rodolfo Alico, Pedro Berlanga y Eduardo Tabanelli.
• Alcides Calvo, Nahuel Caputto, Carlos Fascendini, Felipe Michlig.
Aniversario y lanzamiento En el centro de convenciones de Casino Santa Fe, se realizó la celebración por el 98º Aniversario de Diario El Litoral, ocasión en la cual el presidente de la empresa, Nahuel Caputto, anunció el lanzamiento de Mirador Provincial diario junto a Clarín. La publicación hasta ahora dominical, nació el 4 de noviembre de 2012 y abarca todo el territorio de la provincia. Acompañaron el gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz, el intendente de la ciudad de Santa Fe, José Corral, el CEO de Clarin Héctor Aranda y numerosos funcionarios, locales, provinciales, representantes de entidades y clientes.
· 38 ·
PUERTOGALERÍA
• Darío Boscarol y Sra.
• José Vignatti y Sra.
• Javier Martín y Federico Culzoni.
• Enrique Llapur, Carlos Pensiero, Ignacio Orio
• Darío Boscarol, Pablo Farías, Álvaro Gaviola.
• Diego Presman, José Caputto, Paula Favaretto, Nestor Fenoglio.
• Rubén Galassi, Susana Rueda, Ma. de los Ángeles Gonzalez.
• José León Garibay, Nahuel Caputto, Oscar Martínez y Gustavo Vittori.
· 39 ·
• Juan Antonio Priano y Francisco Priano.
PUERTOGALERÍA
• Alberto Bottai y Eric Jortack.
• María Teresa Bottai, Alcira Bottai, Carolina Gómez, Marta Bertero y Alberto Bottai
• Gustavo Pueyo, Lucas Bottai y Martín Bottai.
• Miguel Roca, Estela Durigon y Manuel Durigon.
• Jorge Colasanti, Susana Blajman, Juan José Martínez y Georgina Barreras.
• Betina D’Alessandro, Natalia Fazzio, Eric Jortack y Alberto Bottai.
• Lucas Bottai, Robertino Lombardi y Martín Bottai.
Arte en Bottai Inmobiliaria El artista plástico santafesino Eric Jortack inauguró una muestra de sus obras en la Sala de Artes de Bottai Inmobiliaria. El público presente recorrió la propuesta y a la vez disfrutó de un grato momento de camaradería.
· 40 ·
PUERTOGALERÍA
• Carolina Culzoni, José Alejandro Aguilar.
• José Alejandro Aguilar, Carolina Culzoni, José María Botello, Carlos Alberto Balbi.
• Guillermo Rabazzi, Matías Ezequiel Figueroa, Carlos Alvaro Gomez Tomei, Patricia Lilian Paredes, Gustavo Brelich, Daniel Vicente Cocola.
• Karina Foradini, Mariana Beatriz Baroni, Mónica Graciela Barbier, María Cristina Sahd, Marianela Sciacqua, Carolina Culzoni.
• Carlos Alberto Balbi, Juan Carlos Dallaglio, Guillermo Roberto Cabello.
Escribanos de todo el país en Santa Fe Nuestra ciudad fue anfitriona de la Asamblea del Consejo Federal de Colegio de Escribanos. El congreso se llevó a cabo en el centro de convenciones Los Maderos del Dique II del Puerto de Santa Fe y reunió a representantes de 24 colegios de escribanos de todo el país con el objetivo de brindar herramientas a los notariados respecto al Nuevo Código Civil.
· 41 ·
LOS SANTAFESINOS YA ELIGIERON A LAS EMPRESAS LÍDERES 2016 El Brigadier es un premio pensado para el reconocimiento a los empresarios, pero su esencia es generar recursos para el Instituto ADE. A las 283 empresas elegidas por Prestigio y Popularidad se les ofrece el derecho de uso del título del premio a través de un paquete publicitario. Aquellas que deciden no participar, no tienen difusión y la categoría queda vacante.
www.premioselbrigadier.com.ar
Premios El Brigadier · 42 ·
@elbrigadiersf
· 43 ·
· 44 ·