TODA LA INFORMACIÓN SOBRE ECONOMÍA Y EMPRESAS DE SANTA FE Y LA REGIÓN
ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469
Ago 18 · Año IX ·
Luciano Morad CONSOLIDACIÓN Asumió recientemente para gerenciar Pilay, una compañía que buscará potenciar su incursión en el mercado de capitales, además de darle continuidad al plan de superar los 35.000 clientes en los próximos años.
Nº 127
01
02
03
04
05
06
COMERCIO EXTERIOR
STAFF DIRECTOR Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com PROPIETARIO Deusto S.A.
"EL DÓLAR ES UNA DE LAS SEIS VARIABLES DEL COSTO DE UN PRODUCTO"
Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe WEB www.puertonegocios.com
Lo señaló Gustavo Segré, consultor especialista en negocios con Brasil. El impacto de la política en la economía y el caso Odebrecht con ramificaciones en la Argentina.
CONTACTO COMERCIAL comercial@puertonegocios.com IMPRESIÓN MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: Nº 5234469
AGOSTO 2018 AÑO 9 NÚMERO 127
Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
Por Mario Càffaro
A
metralla con números de la economía de Brasil y también de las implicancias judiciales del Lava Jato. Gustavo Segré es economista y dirige Center Group, una consultora instalada en San Pablo donde interactúa con la Argentina en materia de comercio. - La economía argentina tiene expectativa en la recuperación de Brasil para mejorar el comercio. ¿Cómo está hoy Brasil tras el escándalo político del Lava Jato? - La economía brasilera se disoció de la política de los casos de corrupción que ahora estamos viviendo
aquí. El año pasado, Brasil hizo un punto de inflexión en la economía. Venía bajando en 2014, 2015, 2016 y en 2017 comienza un crecimiento, 1%. Este año estará alrededor del 2% pero con valores e indicadores macroeconómicos muy interesantes. Ejemplos: la tasa de interés es del 6% anual; inflación 4% anual; superávit comercial importante; cantidad de inversiones directivas, productivas, generadoras de empleo, y eso configura un abastecimiento permanente a la oferta de dólares. Hoy Brasil tiene en reservas internacionales de 382 mil millones de dólares y la deuda externa, pública y privada, es de 317 mil millones. Es acreedor internacional. Tiene algunas
07
COMERCIO EXTERIOR
www.puertonegocios.com
deficiencias: continúa con déficit fiscal lo debe equilibrar en el 2020-2021; tasa de desempleo no es de las mejores, pero ha hecho reformas estructurales importantes como la ley de la reforma laboral, congelamiento del gasto público. Estas dos cosas nos han generado a los argentinos la responsabilidad de tener que hacerlo atrás de ellos porque si no nos vamos a quedar afuera. Macroeconómicamente están mucho mejor que nosotros; la inflación anual de Brasil es la mensual de Argentina. - Cómo hacemos para asociarnos si además competimos hacia afuera? - Los valores se ajustan. Argentina tiene una muy buena oportunidad con Brasil para aprovechar un momento interesante. Faltan dos meses para octubre donde Brasil resolverá quien será el próximo presidente. Allí se van a ajustar mucho más los proyectos económicos, planes sociales, fiscales, en relación a la política monetaria y a la política fiscal. Esto puede ser bueno, pero el problema es que nosotros no aprovechamos que Brasil aumentó sus exportaciones tres veces desde el año 2000 en que nosotros ocupábamos el 12,25% de todo lo que Brasil le compraba al mundo y hoy que compran tres veces más, nosotros le vendemos la mitad de aquél porcentaje - Esto por nuestros errores de política exterior - Por nuestros errores de política exterior y porque no tenemos precios competitivos. En el 2000 teníamos el 12,25% de lo que Brasil le compraba al mundo y hoy es menos del 6%. Claramente hemos hecho algo mal porque Brasil les compra a otros. - ¿El problema de la exportación es solo el tipo de cambio? - No, el concepto argentino es que, si el tipo de cambio está valorizado, el peso se desvaloriza entonces podemos exportar. El dólar es una de las seis variables que componen el costo de un producto: insumos, mano de obra, tributos, energía, infraestructura,
08
logística y tipo de cambio. Culturalmente el argentino identifica que si el dólar está caro entonces podemos exportar, si el dólar está barato podemos importar. No es así. Hay que cambiar esa mentalidad. El gran problema que complementa la falta de mercados por la falta de competitividad del producto, del bien o del servicio, es que está muy concentrada la exportación de productos. En la Argentina existen 829.531 empresas de las cuales 9.637 están registradas como exportadoras y, de ellas, 4.531 son continuadoras de exportación por tres años al menos. Y a Brasil exportan 2.600 de las cuales el 3% de ellas tienen el 80% del valor exportable. Hay una concentración gi-
gantesca en pocas empresas y muchos productos y la pyme no encuentra el lugar. Esto es un problema a solucionar. - Y allí debe estar el Estado apoyando - Sin ninguna duda, pero el Estado conductor, el privado debe hacer su parte. Para tener un proyecto exportador, una idea de un país exportador serio necesitas un producto, una empresa que exporte y que esa empresa tenga un proyecto exportador y que haya una política de estado. Sin política de estado no sirve; pero si no hay un producto y una empresa que exporta tampoco sirve.
COMERCIO EXTERIOR
Lava Jato y Argentina Segré no duda en afirmar que habrá impacto en Argentina de causas que se tramitaron en Brasil vinculados a negociados entre empresarios y funcionarios estatales. “Los sistemas se cruzan. Nombres que aparecerán en diversas causas y por eso sería importante que acá, al igual que en Brasil, algunos jueces solo investiguen corrupción. Respiran corrupción cuando se levantan, cuando almuerzan y cuando se van a dormir. Tienen un grupo de fiscales que trabajan en esas causas y la policía judicial que los apoya en esas causas. Acá Stornelli y Bonadío tienen miles de causas, y mezclan corrupción con asaltos, asesinatos, drogas”. También diferencia lo que se conoce de Argentina con el financiamiento a la política que se hacía en Brasil, incluso con directores de varios partidos en empresas estatales que ‘robaban’ para su fuerza. El consultor imagina mucha gente detenida también en Argentina y expone números del Lava Jato cuatro años después del 17 de marzo de 2014: 1.965 allanamientos, 204 personas ya sentenciadas, 134 sentencias que sumadas dan 1.983 años 4 meses y 20 días de prisión; 174 arrepentidos del Lava Jato, 293 en total la jurisprudencia brasilera y se ha recuperado gracias a la ley de extinción de dominio -Brasil la tiene aunque con otro nombre- 3.200 millones de dólares y la justicia está reclamando 10 mil millones de dólares, incluyendo multas. ¿Lava Jato y Gloria son diferentes? “Son diferentes por el contexto, Gloria son los relatos de un chofer, Lava Jato es un montón desde estas gerencias de operaciones estructuradas, el club de la obra pública, partidos políticos, personajes de empresas estatales. Brasil lo tenía más sofisticado porque no se robaba para uno nada más, vos tenías un partido que tenía una dirección en una empresa estatal donde robaba para el partido y para ellos y lo mismos los otros directores de otros partidos. Era una organización criminal, pero se repiten los conceptos” - Argentina accede a la documentación de Odebrech. ¿Qué consecuencias jurídicas puede tener? - Van a venir pruebas, no es solamente la declaración de los empresarios, vienen transferencias, copias de transferencias de dineros al exterior, nombres, cuentas, países, viene de qué obra. Va a ser muy interesante...
09
SEMANA CÓMEX
www.puertonegocios.com
HUBO CASI 300 REUNIONES EN LAS RONDAS DE NEGOCIOS Se realizó en la ciudad de Santa Fe el encuentro que apunta generar y consolidar al sector exportador de la región. Por primera vez, tres países de Centroamérica se sumaron al evento: Honduras, Costa Rica y Panamá.
U
n panel con expositores de renombre en un Auditorio Federal del Parque Biblioteca de la Constitución Nacional repleto de empresarios en la conferencia central, diez representantes de distintos países, casi 60 empresas santafesinas que ofrecieron sus productos, 281 reuniones en las rondas de negocios en 13 horas, son los datos salientes de la sexta edición de la Semana Cómex en la ciudad de Santa Fe. Este encuentro, organizado por la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe, la Subsecretaría de Comercio Exterior de la Provincia de Santa Fe y la Cámara Argentina de Comercio, tuvo una vez más como escenario la Estación Belgrano y significó otro paso para el posicionamiento de esta reunión empresarial de relevancia regional y nacional. Según destacaron los organizadores de Semana Cómex, en esta edición hubo un nuevo récord histórico de participación de empresarios. Hubo cinco firmas bonaerenses; dos cordobesas; cuatro entrerrianas y una salteña, además de las 58 santafesinas. Y se registró un incremento respecto al año pasado de 35% de empresas inscriptas —unas 70 en total— que parti-
10
ciparon de la denominada misión inversa (reunión con compradores del exterior interesados en los productos locales), en los rubros Alimentos y Bebidas, Maquinaria para la Industria Alimenticia y Productos Veterinarios. Otro dato de este encuentro, es la cantidad de reuniones de negocios que se llevaron adelante durante las dos jornadas desarrolladas en la Estación Belgrano: 202 intercambios en el sector alimentos y bebidas; y 46 reuniones por parte de empresas productoras de maquinaria para la industria alimentaria con contrapartes internacionales. Finalmente, se registraron 33 encuentros de firmas vinculadas a productos veterinarios. De esta manera, se desarrollaron un total de 281 rondas de negocios. De la Semana Comex también participaron especialistas económicos de relevancia nacional, que expusieron ante casi 300 empresarios, que escucharon atentamente la conferencia central llamada “Cómo incrementar las exportaciones argentinas”, que estuvo a cargo de Shunko Rojas, subsecretario de Comercio Exterior del Ministerio de Producción de la Nación; Carlos Melconián, economista y expresidente del Banco Nación; el especialista en comercio internacional Marcelo Elizondo; además del ana-
lista internacional Gustavo Segré, con la periodista Florencia Carbone como moderadora.
Balance
“La Semana Cómex nos permite trabajar en equipo entre Nación, Provincia y Municipio, con la Cámara de Comercio Exterior de nuestra ciudad y del país, pero sobre todo con nuestros emprendedores, con las empresas, para explotar todo el potencial exportador que tiene la ciudad y la región”, destacó el intendente José Corral en la inauguración. Por su parte, el director de la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, Pablo Tabares resumió: “Se concretaron casi 300 reuniones en las rondas de negocio, es decir casi 300 entrevistas que tuvieron los compradores que llegaron del exterior con nuestras PyMEs y empresas. Se llevaron muchas muestras y se hicieron varios contratos para enviar”. Y para finalizar, aseguró: “Ahora lo que vamos a hacer es monitorear. Generalmente, cerrar una compra, para que quede firme en el comercio exterior, demora entre tres y cuatro meses, así que esperamos más a fin de año tener las primeras noticias de los negocios concretados en la Semana Comex”.
11
S20
www.puertonegocios.com
EL DESAFÍO DE PRODUCIR EL ALIMENTO DEL FUTURO Argentina ante un gran problema y una enorme oportunidad de darle de comer al mundo. Una mirada desde la ciencia y la economía. Por Ignacio Negri
E
specialistas de las ciencias duras y blandas se reunieron en Rosario para debatir sobre la falta de alimento en el mediano plazo, la escasez de suelo productivo, la desnutrición y la obesidad. Temas tan globales y transversales como estos, ameritan un trato interdisciplinario con miradas que lleguen desde diferentes ámbitos. La ciencia y la economía pueden generar grandes aportes, no sólo para dar un diagnóstico certero de cómo estamos ante estas amenazas, sino también para ofrecer alternativas de cambio ante un problema que se puede
12
resumir en algunas cifras. “Hoy en día tenés 800 millones de personas en el mundo que están hambrientas. Eso significa que consumen menos calorías de las que necesitan, pero también hay 900 millones de personas con sobrepeso. El hambre es casi el mismo problema de obesidad, en este último caso es más complicado porque tenés que trabajar sobre el comportamiento humano. Ahí la economía, ya como ciencia social, economía de comportamiento, juega un rol importantísimo y asume el desafío de generar incentivos para que la gente no coma comida chatarra o haga más ejercicio”, son las primeras reflexiones del economista y ex secretario de In-
dustria, Eduardo Bianchi, mixturando en la misma respuesta, conceptos estadísticos y sociales. A estos datos se le suman dos más: el aumento de la población y la reducción del suelo productivo, dos factores determinantes que dificultan la producción de alimento en el futuro. Para Bianchi, el crecimiento demográfico genera una demanda a la cual es cada vez más difícil responder porque los recursos naturales se están degradando. “Ante este panorama la economía debe generar incentivos para que la gente cambie su estilo de vida. Por ejemplo, lo que pasó con el cigarrillo. Ahí tuviste impuestos, mensajes, todo tipo de instrumento que cambió el comportamiento humano. Ahora se está estudiando cómo aplicar economía de comportamiento en el tema obesidad, para que el sector privado también vaya cambiando su función de producción y se dediquen a producir otro tipo de alimento”.
El rol de la ciencia Ante este panorama, nuestro país se
S20
encuentra con una gran oportunidad, pero también con un problema que debe ser abordado inmediatamente con políticas de Estado activas. Argentina tiene recursos naturales para alimentar a 400 millones de personas y sin embargo tenemos 9 millones de argentinos están en la pobreza y son vulnerables ante la seguridad alimentaria nutricional. De ese total, 1,5 millones están subalimentados, es decir, con menos calorías que las necesarias y además se está trasformando en un país con altos índices de obesidad. Tenemos casi un tercio de la población con grandes problemas de alimentación. “El compromiso de la ciencia con distintos temas de impacto global es brindar evidencia objetiva y extraer las conclusiones. La virtud de la ciencia es que se basa en la evidencia y no en mitos o creencias. Si la ciencia es capaz de entregar información objetiva, los gobiernos y las empresas pueden tomar decisiones éticas, morales y políticas. La ciencia tiene que decir cuáles son las opciones de manejo de suelo que son buenas, las que se deben evitar y lograr mejor productividad sin comprometer el ambiente, ese es el compromiso de la ciencia: objetividad basada en evidencias”, introduce el científico rosarino de reconocimiento internacional, Alejandro Vila. En relación a los avances que ha dado la ciencia en materia de producción de alimento, algunos han generado grandes debates, como la producción de transgénicos. Para el director del Instituto Biología Molecular de Rosario (IBR) existe una gran variedad de vegetales que son naturalmente transgénicas y son seleccionadas. “No son intrínsecamente malas o buenas, pueden serlo algunas si son mal utilizadas, malos para el ambiente, así como también hay cosas que, por ser naturales, no son sanas. Hay veneno en la naturaleza y si nosotros comemos una planta que es venenosa nos vamos a morir. Ha avanzado mucho la ciencia en tratar de generar elementos transgénicos quirúrgicamente en
los cuales uno puede adaptar algunas plantas para que crezcan donde hay sequía o algunas deficiencias de hierro, de nitrógeno, o de fosfato que son nutrientes. En definitiva, la ventaja de la transgénesis generada en los laboratorios es que uno puede elegir qué genes introduce o qué genes saca a diferencia de la transgénesis natural que ocurre al azar. En eso ha habido muchísimos avances que tienen que ser acompañados por inversores privados para llevar lo que se hace a escala de laboratorio a escala industrial”.
Mejorar el suelo Otro de los desafíos que se plantea la ciencia para los próximos años es cómo lograr mejorar el suelo productivo, ya que año tras año se reduce la superficie cultivable en todo el mundo. Actualmente hay 13 millones de hectáreas cultivables y cada año se pierden 10 millones de hectáreas. De esta manera, el objetivo inmediato es frenar esa pérdida, y posteriormente comenzar a avanzar sobre las tierras que no están preparadas. “Para eso debemos considerar al suelo como si fuera un elemento vivo en interacción continua con el ambiente. El suelo, en cada uno de los lugares, contiene muchos nutrientes provistos por los organismos. Eso es lo que configura el microbioma. Se trata de un conjunto de microorganismos que están en nuestro cuerpo, en los animales, en las plantas y en el suelo. El gran desafío de la ciencia es conocer el microbioma de cada uno de los lugares para poder asesorar bien a los productores de alimento, eso nos va a permitir estimar cómo va a evolucionar el suelo con diferentes tratamientos”, plantea Vila.
El alimento del futuro El cónclave de científicos que se reunieron hace un par de semanas en Rosario bajo el lema del S20 fue clave para llevar conclusiones al G20 sobre este tema: se necesitan alimentos más sanos y para ello, los gobiernos deben generar conciencia y fomentar un consumo saludable desde la comunicación.
“Si uno analiza el problema de la nutrición a escala global, se puede dar cuenta de que no sólo está presente en países pobres donde hay escasez de alimento, como sucede en África por ejemplo. Hay países avanzados con muchos problemas de mal nutrición por el consumo de comida chatarra. Eso tiene que ser acompañado con políticas públicas que permitan tener un control sobre el tipo de alimento que se venda indicando los valores nutricionales. Apostar a eso, calidad nutricional”, argumentó el científico. Por último y aportando mayor precisión, Vila advirtió que, si bien puede sonar “espantoso”, para los fanáticos del asado (risas), en Holanda y EE.UU. ya se está produciendo carne sintética a través de cultivos celulares. “Ya se puede tener una hamburguesa sintética haciendo crecer células”, dijo, y explicó: “Lo bueno de esto es que no hay que matar al animal, se ahorra mucho consumo de agua y también se cuida el ambiente por la cantidad de gases que despiden las vacas. En definitiva, se trata de ir sustituyendo parte de lo que se consume de animal de ganado por carne que se produce en laboratorios. Acá hay algunos esfuerzos con algunas empresas que quieren invertir, lo cierto es que para hacer la primera hamburguesa sintética se necesitaron 200 mil dólares, hoy ese costó bajó a 250 dólares”. Como se puede observar, y más allá de los esfuerzos que está haciendo la ciencia por igualar a la carne, el gran problema del mundo será la falta de alimento y nosotros como país tenemos un gran problema y una gran oportunidad. “Hay 7 países en el mundo que exportan el 55% de los alimentos. El 90% de los alimentos que se generan globalmente dependen del suelo. A futuro si logramos ser un país que no sea mayormente exportador de alimentos primarios, sino que le pongamos valor y calidad, vinculando la ciencia con los productores, tenemos la posibilidad de ser un país muy rico y de aportar al crecimiento del planeta”, culminó Vila.
13
¿VUELVEN LAS BARCAZAS?
www.puertonegocios.com
VÍAS NAVEGABLES AUTORIZÓ OPERAR CONTENEDORES EN EL PUERTO LOCAL El Ente administrador completó un trámite clave y espera la convalidación de Aduana. Saldrá a buscar un operador con la idea de ahorra millones de dólares en logística a Pymes exportadoras.
Por Juan Chiummiento
E
l presidente del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe procura que antes de fin de año esté nuevamente en actividad el muelle para operar contenedores en la estación fluvial de la ciudad. “Tenemos que entender qué tipo de puerto somos y qué podemos ofrecer” dijo para despejar desmesuras en las expectativas. Pero también advirtió que “tenemos que funcionar hoy para reconvertir mañana; es el gran desafío”. Sebastián Simez confirmó que la Dirección Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables se pronunció favorablemente respecto de la solicitud de habilitación de la Terminal de Contenedores y Cargas Generales del Puerto de Santa Fe. “Lo que hemos logrado es la aprobación de la solicitud formal. Se expidió favorablemente Vías Navegables y de ahí en más estamos trabajando con la Aduana pidiendo habilitación; la veníamos tramitando hace un par de meses y con este nuevo paso estamos más cerca”, dijo el funcionario. Luego de haber recabado la información de los diferentes Organismos Oficiales competentes (Medio ambiente, Defensa y Segu-
14
ridad Nacional, Normas de Higiene y Seguridad Laboral, Control Aduanero, Centro de migraciones, Policía de seguridad de la navegación, Servicio de Hidrografía Naval) y no habiendo objeción alguna al respecto, la Dirección Nacional de Puertos y Vías Navegables se expidió al respecto solicitando al Ministerio de Transporte de la Nación concluir con el procedimiento de habilitación definitiva de la Terminal de Contenedores y Cargas Generales (TCCG) del Puerto Santa Fe. “Hace 2 años que la TCCG no está activa, cumplimentar todos los requisitos de los organismos oficiales competentes no fue tarea fácil y requirió del trabajo en equi-
po de las diferentes áreas. Hoy finalmente y luego de arduas tareas estamos en condiciones de operar nuevamente la Terminal de Contenedores y Cargas Generales. “Esto redunda no solo en oportunidades para los productores de nuestra región, sino también como una nueva fuente generadora de empleo. La actividad portuaria genera empleo en diferentes niveles de la cadena de valor y mueve toda la economía de la Región Litoral”, expuso Simez. Señaló que de acuerdo al “hinterland” potencial -de San Francisco Córdoba a la costa del Uruguay, y hacia el Norte hasta Salta- hay exportaciones que ahorrarían fletes por unos U$S 50 millones de dólares si Santa Fe ofrece confiabilidad operativa y un servicio habitual de las navieras que eventualmente traerían sus barcazas para operar cargas, incluso con contenedores “refer” que preservan cadena de frío y posibilitan el transporte de alimentos perecederos. Simez mencionó que está “cuantificado” el movimiento potencial de contenedores y que el muelle santafesino está en condiciones de atenderlo. Pero faltan varios pasos para llegar a operar. El primero es -una vez con los “papeles en regla” definir el operador del puerto de contenedores. “Vamos a salir a
¿VUELVEN LAS BARCAZAS?
buscar un operador para la terminal; por ahora tenemos la nota con el interés expreso de una UTE de origen santafesino, para evaluar en forma conjunta cómo operar”.
Una mejor normativa La legislación restrictiva en el país pretendía promover una marina mercante bajo bandera local e impedía a los trenes bajo bandera paraguaya que pasan habitualmente por el Paraná, hacer “cabotaje” en Santa Fe y transbordar en Montevideo. Con bandera argentina y teniendo Buenos Aires como puerto de transbordo hacia ultramar, los costos “sacaron del juego” al último operador del puerto santafesino. “El gobierno nacional está reglamentando la ley de Marina Mercante para volver más competitiva la bandera argentina”, comentó Simez ante la consulta. También reconoció que los trenes de barcaza que pasan por el Paraná a la altu-
ra de nuestro puerto son por ahora de bandera paraguaya, pero que de todas maneras estarían en con-
diciones de cargar en Santa Fe y transbordar en Montevideo. “Eso está permitido”, explicó.
En condiciones La grúa que operó la terminal de contenedores local es del puerto y está operativa. Y la infraestructura tiene conexión eléctrica con capacidad suficiente para que operen los “refer” para carga en frío, aunque en este caso se necesita una inversión de actualización que no está fuera del alcance del Ente. Está Senasa y habrá Aduana. El puerto tiene que ser funcional para las Pymes y dar previsibilidad, ser amigable en servicios y frecuencias para que las empresas puedan confiar”, expuso Simezs sobre los objetivos de la gestión.
15
DE SERVICIO PREMIUM A ESTÁNDAR
www.puertonegocios.com
UN ESPECIALISTA EXPLICA CÓMO FUNCIONA UBER EN COLOMBIA A raíz de la polémica que se suscitó en Argentina y, puntualmente, en Rosario por el posible arribo de la aplicación Uber como servicio de transporte, este medio entrevistó al periodista y experto en Gerencia de Tecnología de Bogotá (Colombia), William Rincón, sobre cómo está funcionando la firma que se instaló en la capital cafetera en 2013. —¿Desde cuándo funciona Uber en Bogotá? —Oficialmente se lanzó en 2013. Desde mediados de 2012, la plataforma hizo pruebas técnicas y en lo estrictamente comunicativo se adelantó el discurso de la economía colaborativa y la disrupción de su servicio. —¿Hubo conflictos gremiales con el arribo de la empresa? —Desde el primer día. Uber llegó a Colombia con su servicio premium, que se prestaba con carros blancos de alta gama que usualmente funcionan para llevar viajeros a los hoteles. El servicio era conocido como Uber Black. Desde ese momento, los gremios de taxistas (sobre todo en Bogotá) se organizaron -y esto sonará fuerte, pero así fue- para hacer operativos con el fin de identificar, parar y agredir a conductores y usuario de ese modelo de Uber Premium. Al mismo tiempo, los taxistas utilizaron formas políticas para tratar de impedir la entrada de Uber al mercado de la movilidad. Con marchas, bloqueos, presiones y lobby con legisladores, lograron que el Estado declarará a la plataforma cómo ilegal. El conflicto escaló aún más con la llegada al mercado de Uber X. En este modelo de servicio, basta con tener un carro, tener la aplicación y pasar unas pruebas (hechas por el mismo Uber) para prestar servicio de transporte. Este hecho hizo que en las calles de Bogotá y Medellín se
16
vieran duras agresiones de taxistas a conductores particulares y pasajeros. Todo ante la pasividad de un gobierno que utilizó un eufemismo para lavarse las manos: oficialmente llamó a Uber “servicio no regulado” y dejó a todos en el limbo jurídico. Hecho que hasta hoy, se mantiene. —¿El gobierno modificó alguna legislación para regular a Uber? —El gobierno de Juan Manuel Santos (presidente de Colombia desde agosto de 2010 hasta el 7 de agosto de 2018) tuvo que lidiar con la irrupción de Uber. Y para definirlo en una palabra fue: paradójico lo que hizo. El Ministerio de Transporte declaró abiertamente la la ilegalidad del servicio. Sin embargo, el Ministerio de Tecnología no bloqueó la aplicación, ni tomó acciones contra ella. Era un choque de trenes. Este gobierno (que finaliza su período este 7 de agosto) dejó algunos decretos que no definen nada, ni regulan la prestación del servicio o el alcance de la plataforma. Pero para mostrarte la ineficacia del gobierno en este tema te cuento algo entre paradójico y gracioso. Meses antes de finalizar este gobierno, decidieron que plataformas digitales como Uber debían pagar IVA (impuesto de valor agregado). Y es gracioso, porque Colombia debe ser de los pocos países del mundo que le cobra impuestos a una empresa y servicios que considera ilegales, o no regulados, como les gusta decirle. Hasta el
momento, las instancias más altas de nuestra Justicia no se han pronunciado de fondo para declarar legal o ilegal a Uber. —¿Quiénes son los que se volcaron a trabajar como choferes de Uber? —Cuando Uber entró al mercado, los conductores eran especializados. Eran conductores que manejaban carros blancos para transportar clientes VIP. Entiendo que en Argentina ese modelo se conoce como remís, para que te des a una idea. Desde que llegó Uber a Colombia, cientos de taxistas se bajaron del amarillito (color de los taxis en Colombia) para ser conductores de Uber. No existen cifras exactas de cuántos se “cambiaron de bando”; sí te puedo decir que son los más agredidos. Con la irrupción de Uber X, el perfil de los conductores amplió su universo completamente. Desde universitarios hasta desempleados. También personas que tienen jornadas laborales que les permiten conducir por la ciudad realzar algunos recorridos. —¿Disminuyó la demanda de taxis desde su arribo? —Desafortunadamente no tengo cifras oficiales que compartirte, porque ni el Estado ni los propios involucrados han hecho un estudio al respecto. La percepción general es que sí. El uso del taxi en las ciudades disminuyó, pero no de una manera crítica para los taxis. Por supuesto, ellos alegan que sí, que se les llevaron una porción gigante de sus usuarios, pero es por-
DE SERVICIO PREMIUM A ESTÁNDAR
que ellos eran un monopolio y cualquier pérdida de usuarios la perciben fuertemente. Podría definirte la historia de Uber en Colombia como una parábola. Comenzó como un servicio premium, que era utilizado por una parte muy exclusiva del mercado. Poco a poco el servicio se fue democratizando y llegando a usuarios más del común. —¿Es más costosa la tarifa de Uber con respecto a la de un taxi? —Cuando era premium, todo era aplausos y novedad entre los usuarios. A medida que el espectro se fue ampliando, la calidad del servicio fue disminuyendo, como es usual en cualquier plataforma que amplía su alcance en un mercado. Pasa algo difícil de explicar con Uber. En condiciones normales, los recorridos en Uber son más baratos que en un taxi. Sin embargo, Uber tiene un modelo conocido como “tarifa dinámica”. Consiste en que el costo
del recorrido aumenta si el tráfico está muy pesado, si está lloviendo o si hay un problema en las vías. Con esta tarifa dinámica, el costo del recorrido sube considerablemente, y en ciudades como Bogotá donde siempre hay embotellamientos los costos pueden ser astronómicos. Uber nunca ha compartido la cifra oficial. Y nuestras autoridades no están muy interesadas en hacer un estudio al respecto —¿Por qué crees que Uber logró instalarse en Bogotá? —Un elemento esencial que per-
mitió el crecimiento y expansión de Uber en Bogotá es la seguridad. Infortunadamente, el gremio de los taxistas está infiltrado por delincuentes que usan los taxis para ejecutar robos y en casos más extremos asesinatos. Repito: no es el gremio. Son delincuentes que usan taxis para movilizarse. El hecho que que Uber te presente al conductor y tenga un estándar de calificaciones brinda un conocimiento vital para el usuario. Por esto, Uber creció de una manera sostenida estos cinco años.
17
AL ESTILO ORFEO DE CÓRDOBA
www.puertonegocios.com
EN ROSARIO LEVANTARON UN “DOMO” PARA ESPECTÁCULOS Está instalado en el Parque de la Independencia y la idea del municipio es construir allí un hangar que funcione de manera permanente. Se invirtieron 5 millones de dólares. Por Ariel Echecury
R
osario tendrá un “domo” para espectáculos al estilo el Orfeo de Córdoba, al menos por el plazo de un año. El municipio habilitó a un privado la instalación de una estructura especial en el predio que supo ocupar por décadas la Sociedad Rural en el Parque de la Independencia. Allí, tras una inversión millonaria que superó los USD 5 millones -entre la carpa y tribunas-, fue levantado un hangar de lonas para la realización de shows y distintas actividades artísticas y deportivas. Después de varias licitaciones fallidas (al menos cuatro), la Municipalidad de Rosario le encontró la vuelta para poner en marcha un proyecto en el viejo predio de la Sociedad Rural y que la inversión corra por cuenta de una firma porteña. Así, por un año (seis meses de permiso, con opción de renovar por otros seis), funcionará en el Parque de la Independencia un nuevo espacio para montar espectáculos, con una capacidad de hasta 10.000 mil personas. La compañía canadiense Cirque du Soleil fue la encargada de estrenar el predio el último viernes 17 de agosto, con el espectáculo “Sépt7mo día” que homenajea al mítico trío del rock nacional, Soda Stereo. Según fuentes de la productora del show, también responsable de eventos internacionales en Buenos Aires de la talla de ACDC, Rolling Stones o Shakira-, la inversión local ronda los $70 M en Rosario, entre mano de obra, equipo técnico, hotelería, maquinaria y demás.
18
Fueron muchos los proyectos y procesos licitatorios que encaró sin éxito el Municipio para la reutilización del predio, hasta ahora que finalmente probará con una nueva fórmula: autorizó por un plazo de seis meses la explotación comercial de un sector del predio para el desarrollo de espectáculos. “La verdad que estamos ante un hecho histórico porque vamos a tener un lugar con capacidad hasta 10 mil personas, algo que estaba faltando en la ciudad y todos los productores veníamos reclamando de hace años”, comentó a Puerto Negocios Gustavo Granato, titular de la productora All Press, socia rosarina en el emprendimiento, que aseguró que si bien el ok es por seis meses existe la opción de otros de seis más de prórroga. En el renovado espacio se podrán hacer todo tipo de shows musicales, eventos deportivos y teatrales mediante el montaje de un mini estadio cuyo formato es un hangar de 72 metros de largo, 82 metros de ancho y 23 metros de alto. Su debut fue con el espectáculo que interpreta un repaso por la obra musical del trío Soda Stereo, con seis funciones hasta 24 de agosto, pero será un punto de partida el desembarco de más eventos. “Aparte del Cirque du Soleil está confirmado el show de Silvio Rodríguez, que se iba a hacer en el Hipódromo pero el empresario que lo trae a Rosario lo va a hacer en este hangar. Otra productora va a hacer Simona que es un espectáculo relacionado a la tira televisiva”, aportó Granato sobre el calendario abierto del flamante predio.
Permanente Si bien en los papeles el “domo” tiene un permiso provisorio para funcionar, desde la Municipalidad de Rosario ya tienen en carpeta licitar en 2019 la construcción de una estructura permanente en el viejo predio de la Sociedad Rural. Es que confían en que si la experiencia resulta favorable, esta vez sí se logrará armar una propuesta atractiva para reactivar un espacio emblemático en la ciudad de Rosario. Y que será fundamental el hecho de contar con la base del actual domo instalada, ya que el futuro concesionario no deberá realizar un gran desembolso. Por lo pronto, una vez terminado el plazo vigente del permiso provisorio, y si todo marcha bien y la propuesta genera buena respuesta del público, buscará licitar la construcción de un domo permanente (el actual es de lonas) y entonces determinar los años de explotación, canon y demás especificaciones. La instalación de un espacio para espectáculos de mediana escala es un reclamo de larga data de parte de los productores del rubro ya que Rosario no cuenta con un estadio que permita el desarrollo de este tipo de eventos. Y el montaje en el Parque Independencia cumple con todos los requisitos para llenar esa falta. El hangar tiene capacidad para 5.500 personas sentadas o 10 mil paradas. Mientras que las alternativas en Rosario son el salón Metropolitano, con capacidad para 4 mil personas y teatros que no llegan a superar las 2 mil.
EL QUINI 6 CELEBRA TRES DÉCADAS
En 1988 se dio un hecho transcendental en la ciudad: se creó el Quini 6, un juego pensado que a un bajo costo ofrecía la posibilidad de obtener premios millonarios. Al poco tiempo de ser lanzado se convirtió en un éxito, logrando varios hitos, como convertirse en el primer juego emitido por un Estado provincial en comercializarse en todo el país. Álvaro Gaviola es el actual Vicepresidente Ejecutivo de Lotería de Santa Fe, y reflexiona al respecto: “Estamos muy orgullosos de tener el juego multijurisdiccional más importante del país. Cumplimos 30 años, un tiempo en el cual el juego federal más importante de Argentina, también fue evolucionando. No sólo los grandes premios trascienden por sus grandes montos. El año pasado tuvimos premios por 1900 millones de pesos con más de 520 mil ganadores. Es decir, la confianza del apostador que nos sigue con su boleta fija y la mantiene, es fundamental”.
19
PROTAGONISTA
www.puertonegocios.com
LUCIANO MORAD “TENEMOS QUE LOGRAR QUE EL ARGENTINO VUELVA A PENSAR EN EL LARGO PLAZO” Asumió recientemente para gerenciar una compañía que buscará potenciar su incursión en el mercado de capitales, además de darle continuidad al plan de superar los 35.000 clientes en los próximos años. “Queremos una empresa que trascienda en el tiempo, que ayude a sus clientes a capitalizarse con el inmueble como respaldo”, proyecta Morad en una entrevista con Puerto Negocios.
C
uarenta y dos años. Nacido en Rosario. Vivió en la ciudad de Santa Fe durante su infancia (“Una de las mejores épocas en mi vida”, recuerda), donde fue a la escuela Don Bosco y aprendió a nadar en el club Gimnasia y Esgrima de 4 de Enero y Juan de Garay. En los últimos años vivió en Buenos Aires con su familia. Ahora es el nuevo CEO de Pilay SA. “¿Cómo me crucé laboralmente con la empresa?”, se auto pregunta Morad, mirando el techo en una de las sobrias oficinas del Directorio de Pilay, en la peatonal sur santafesina, como buscando recordar. “Por una búsqueda encomendada a una prestigiosa consultora en la cual buscaban un CEO para una empresa en la provincia de Santa Fe. En el proceso de búsqueda me enteré que la empresa era Pilay y eso me entusiasmó más aún, porque soy cliente de la empresa desde ya hace 7 años, conocía muy bien el sistema, los valores que pregona, y el fin social que persigue en nuestra comunidad. Adicionalmente, la posición implicaba liderar la tercera etapa de la empresa, tras dos etapas muy exitosas: la primera, desde 1985, cuando comienza el sistema, hasta 2003 donde contaba con unos 3.000 clientes, y la
20
segunda desde esa fecha hasta 2015, donde alcanzamos la impresionante cifra de 35.000 clientes”. “Ahora viene una etapa de consolidación -prosigue-, en la que además de continuar con nuestro crecimiento, queremos transformar a la empresa en una organización más sofisticada, que trascienda en el tiempo a las familias fundadoras, que sea elegida por sus empleados como la mejor empresa para trabajar, y fundamentalmente que logre una profesionalización que nos permita explotar todas las oportunidades que el mercado de capitales nos ponga a disposición. —¿Con qué realidad del negocio se encontró en su primer diagnóstico? —Pilay ha crecido mucho en su última etapa, abriendo nuevas oficinas en Córdoba y en Montevideo (a las ya existentes en Santa Fe, Paraná y Rosario), decisión que colaboró al crecimiento de clientes que hemos tenido. Puedo observar que este crecimiento hoy necesita de una revisión de sus procesos, de su estructura organizativa, y de alinear a cada una de sus sucursales en búsqueda de un objetivo común para preparar a la empresa en su próxima etapa de desarrollo. Dentro de la empresa he encontrado un
excepcional talento de los empleados, con un clima laboral interno que es difícil de encontrar en otros lugares, con un equipo con ganas de seguir haciendo trascender a Pilay dentro de las plazas donde operamos y en nuevas también. Para eso necesitamos sentir que formamos parte del mismo Pilay, y ese será mi objetivo principal. Logrando eso, será mucho más fácil perseguir objetivos de crecimientos tan ambiciosos como los que nos hemos trazado”. —¿Qué resultados le trajo a la empresa el desarrollo de los fideicomisos financieros? —Comenzamos con este formato en 2014. Es una herramienta muy dinámica y versátil para poder llegar a una mayor cantidad de personas. En lo operativo el cliente no sintió ningún cambio, pero al estar el fideicomiso regulado dentro del marco normativo de la Comisión Nacional de Valores, con un régimen informativo muy estricto, le brinda una seguridad adicional al inversionista, lo que claramente hace a nuestro producto aún más atractivo. —¿En este negocio hasta qué punto impacta la actual situación económica del país, con un dólar sin techo
PROTAGONISTA
y constantes cambios en las reglas de juego? —Impacta en la planificación de las personas. Lamentablemente el argentino se ha vuelto muy cortoplacista en su toma de decisiones, probablemente por malas decisiones de distintas gestiones de gobierno que a lo largo de los años ha deteriorado enormemente la confianza del consumidor. Nuestro negocio no está exento de los vaivenes económicos del país. Esta crisis ha sido por lejos la más prolongada de las que hemos tenido en los últimos 30 años; algunas las importamos desde afuera y otras las generamos desde adentro, pero no hay dudas de que la actual es la que más tiempo está llevando en salir. Las personas tienen hoy un abanico importante de opciones donde invertir, incluso bastante mayor al que había tiempo atrás. Pero como toda inversión en el mercado financiero, existe una relación entre riesgo y retorno. Nosotros podemos acotar bastante el riesgo porque nuestro activo subyacente son los ladrillos, los materiales, y eso es lo que hace más atractivo a nuestro producto. Nuestros 35.000 clientes son prueba de ello, incluso cuando nuestro producto tiene un horizonte de inversión a 240 meses.
“Hoy en día no hay un producto como el nuestro que te permita planificar la compra de una vivienda a largo plazo con cuotas accesibles”.
—Allí radica el desafío del vendedor y es también el momento en que cada inversor pone en la balanza la confiabilidad de una empresa a la hora administrar su capital durante 240 meses… —Sin dudas. Nosotros, además de tener una frase de cabecera que es “capitalizá tus ahorros”, nos importa mucho destacar que con este producto uno también está capitalizando los valores de la familia, la vida de sus hijos fundamentalmente. Es un producto de planificación financiera, mediante el cual uno le demuestra a sus hijos el poder del esfuerzo y del ahorro, la necesidad de estudiar y trabajar para poder tener un ingreso que permita forjar un futuro. Nuestro producto también incluye un sistema de licitación por puntos, los que se generan por
21
PROTAGONISTA el acontecimiento de distintos eventos en la vida de una familia, por ejemplo por casamiento, por nacimiento de un hijo, por ingresar a cada etapa de escolaridad, por aprobación de materias, y muchos más. Este sistema de puntos ayuda a que se desarrollen los valores de la familia, que es la génesis de este producto. Cuando fue pensado por sus accionistas, el pilar fundamental fue la familia y lograr que se viva el producto desde el entorno familiar. Durante estos 40 años esta esencia siempre se mantuvo y es lo que genera el orgullo a cada empleado durante cada uno de los día que viene a trabajar. —Pese al descreimiento general que existe a la hora de depositar la confianza de sus ahorros de años en algún sistema, ¿por qué sigue siendo confiable el ahorro en ladrillos después de 40 años? — Porque Pilay ofrece confianza, lleva mucho tiempo sabiendo lo que
22
www.puertonegocios.com
hace y superando todas las crisis que uno se pueda imaginar, comenzando por la hiperinflación de fines de los 80° , las varias crisis internacionales de los años 90°, el corralito del año 2002, el parate financiero que vivimos con la crisis de hipotecas en EE.UU. en 2008, y esta crisis inflacionaria que lleva varios años y que todavía no nos da respiro. Nosotros en Pilay siempre devolvimos la confianza de nuestros clientes, respetando el ritmo de entregas y entregando viviendas cada vez de mayor calidad. Ahora, ¿por qué las personas deben confiar en nosotros y poner sus ahorros en el sistema? Hay muchas personas que todavía no tienen resuelta su problemática habitacional. Hoy en día no hay un producto como el nuestro que te permita planificar la compra de una vivienda a largo plazo con cuotas accesibles como las que ofrecemos nosotros. Por ejemplo, en Santa Fe, un departamento tipo de
dos dormitorios tiene una cuota espera de 7.316 pesos y una cuota posesión de 23.742 pesos (valores de cuota correspondientes a Septiembre 2018). A eso hay que sumarle que todos los edificios que construimos se encuentran dentro de un radio urbano de excelencia, con el acceso a infraestructura de primer nivel y también a medios públicos de transporte, lo que contribuye a proteger el valor de reventa del inmueble. Pero también somos conscientes que hoy existe en la sociedad un grupo numeroso de personas que como no cree en el país ni en el largo plazo se ha dado por vencido en lo que se refiere a planificar su futuro, ahorrar y construir un porvenir. Como parte de la sociedad tenemos que lograr que el argentino vuelva a pensar en el largo plazo. Por el bien de las futuras generaciones. Desde Pilay nosotros aportamos nuestro granito de arena para que eso ocurra.
23
RECURSOS HUMANOS
www.puertonegocios.com www.puertonegocios.com
8 SEÑALES DE QUE TU EQUIPO QUIERE COCINARTE Entiendo que debe ser una costumbre un poco normal la de hinchar por el más débil. Véase si no lo sucedido en la final del último mundial de fútbol, en el que había más hinchas croatas en Buenos Aires que en la mismísima Zagreb.
E
Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar
24
n esa línea, y trasladándolo al mundo laboral, la mayoría de las personas tiende a sentir más simpatía por el subordinado que por el jefe. Llámenle identificación, empatía o como prefieran. Incluso, existen cientos de bibliotecas en las que se aluden a los malos líderes. A sus principales rasgos negativos, al Síndrome de Cronos , a su rol clave como causantes de distintas desgracias, etcétera. Sin embargo, no existe demasiada letra al respecto de algunos grupos de empleados que se ponen de acuerdo para hacer caer a su jefe. Me tocó ver de cerca en más de una ocasión cómo un jefe es cocinado lentamente a las brasas, propiciando su salida veloz de la organización y por una puerta bastante más pequeña de que entró. Entonces, hoy quiero dar algunas sugerencias, porque si se repiten, estás listo… 1. Nadie te dice dónde están guardados los archivos Tal como se sabe, para poder trabajar hace falta información, y en este aspecto los registros virtuales son indispensables. Al no poder contar con los datos suficientes será directamente imposible arribar a un buen resultado. O también puede suceder que perdamos demasiado tiempo intentando rastrear lo que buscamos, restándonos eficacia en la tarea. 2. Te cuentan cosas que no son, dejándote en offside No solamente con la idea de convertirte en un reproductor de rumores, sino más que nada haciendo lugar al dicho de venderte pescado podrido. Un ejemplo típico es cuando te encontrás dando argumentos ante un cliente o proveedor que no tiene razón de ser y te das cuenta cuando alguno de ellos te dice “Pero
¿quién te dijo que nunca aceptaron cheques si pago así hace 20 años?” o “¿Desde cuándo te hacen falta 3 presupuestos para cotizar, si jamás lo había hecho así? 3. Cumplen con las consignas que les das, pero a destiempo o incompletas A los fines de que no puedas achacarle un incumplimiento, la gambeta está dada bajo la excusa de: “Lo terminamos, así que no podés quejarte”. Pero claro, lo hacen a partir de infinitos reclamos de tu parte, llegando tarde, brindando un trabajo final desprolijo o de escaso valor. 4. Hablan con tu superior, por temas que podrían resolver perfectamente con vos Ya sea pedir un permiso, sugerir algo o reclamar alguna cosa. Saben a la perfección que en todos los casos sos el indicado jerárquicamente, sin embargo, la intención es transformarte en una persona invisible o directamente inexistente. 5. Te obedecen maliciosamente Debo este concepto a Ricardo y Claudio, clientes históricos y ávidos lectores de temas vinculados al management. Consiste en hacer algo que se sabe va a estar mal, pero respetar la consigna a pie juntillas con la idea de dejar como un estúpido (otra vez) al jefe de turno. 6. Nadie te cuenta las costumbres de la empresa. Como, por ejemplo, vestir informalmente los viernes. De esa forma, rápidamente podrías sentirte tan desubicado como quien va disfrazado de Batman a un bautismo. 7. Te dejan solo en los espacios comunes Es cierto que hay jefes que por norma o vaya a saber qué cosa, prefieren evitar estos espacios para que sus colaboradores no se confundan, evitando así un “pegoteo que en nada ayudaría en la cotidianeidad”, en sus propios
RECURSOS HUMANOS términos. Pero también hay que decir que existen situaciones en las que sucede lo opuesto, siendo los propios empleados quienes se niegan a estar junto a su líder durante el almuerzo restándole la chance de establecer vínculos con los demás. Equiparable casi a la figura del muerto civil en la antigua Roma, debo decir que esto genera una de las circunstancias más difíciles de tolerar por el homenajeado. 8 y final. Deslizan datos incomprobables sobre vos. Entre las cosas más rutilantes que me tocó escuchar, cito aquí a: “Me dijeron que en otro empleo se agarró a piñas con un compañero. Por eso lo echaron” o “Yo conozco a un vecino de su barrio. Dicen que le debe hasta al de la granjita de la vuelta de su casa”. Última: “Toma whisky todas las noches, por eso la cara roja en la mañana. ¿No te fijaste que te habla medio de costado, como para que no se note el aliento?
En resumen, se trata de estar advertido para poder tomar cartas en el asunto a tiempo, ya sea conversando con los colaboradores o bien, iniciando una búsqueda de empleo.
25
EMPRESA FAMILIAR
www.puertonegocios.com
EL DESAFÍO DEL DESARROLLO
AGRANDAR LA EMPRESA O ACHICAR LOS BOLSILLOS Las familias crecen en cantidad de integrantes con el paso del tiempo, y las empresas de su propiedad casi nunca lo hacen al mismo ritmo. Algo hay que hacer con eso.
Sergio Messing Licenciado
26
“Todos quieren vivir con el bolsillo lleno, pero resulta que el boliche sigue siendo el mismo de siempre”, dijo Ramón cuando, en una charla organizada por una institución de Rafaela, contestó a la pregunta respecto de cuál era el principal problema de la empresa familiar que era de su propiedad. Ramón es el dueño y fundador de una industria alimenticia de la zona, que con el tiempo ganó un lugar importante en el mercado regional. Tiene 82 años, una hija y dos hijos que trabajan en “la fábrica”, como él la llama. La tercera generación la integran catorce nietos, de los cuales doce están incorporados a la empresa en distintos niveles jerárquicos. Además, hay cuatro familiares políticos trabajando. Resumiendo, hay veinte familiares trabajando en la empresa. Cuando Ramón la fundó, trabajan con él, a la par de él, doce personas. Hoy, la dotación total es de cincuenta, es decir que casi la mitad de las personas empleadas son integrantes de la familia. Ramón lleva más de cincuenta años al mando de la empresa, y eso le permitió construir un patrimonio importante, y llegar a mantener un nivel de vida elevado en términos de su significado financiero. Dicho de otra forma, Ramón vive muy bien y gasta mucho. Por supuesto, con todo el derecho que le da ser el dueño de lo que construyó. Sus hijos y sus nietos también están acostumbrados a vivir bien. No como Ramón, pero nunca les faltó nada. Los nietos están llegando a una edad en la que las ambiciones económicas empiezan a ser importantes. Quieren casa, auto, la posibilidad de viajar, y otras cosas. Nada extraño, sobre todo cuando en la familia tuvieron un espejo en el que mirarse que los hizo pensar en que eso algún día sería posible.
Más allá de cualquier consideración de orden familiar, hay una realidad que imposibilita esa aspiración, que es que la empresa no genera lo necesario para que todos vivan como lo hace Ramón. La familia que mencionamos, como la gran mayoría, tiene un ritmo de crecimiento determinado. Los familiares se casan, tienen hijos, estos crecen, se casan, tienen hijos, etc. A esto se agrega el fenómeno de que la gente vive cada vez más tiempo, con lo que las familias tienden a ser más numerosas; y las realidades de los nuevos tipos de familias (por ejemplo, las familias ensambladas), que también tienen la misma consecuencia.
El crecimiento Está condicionado por muchos factores: el talento y la tenacidad del empresario, las condiciones del mercado, las condiciones de la competencia local e internacional, las situaciones políticas y económicas del país y el mundo, y un montón de etcéteras que podríamos agregar. El desarrollo no es un fenómeno natural, sino el resultado de la combinación de variables que determinan que una empresa evolucione a cierto ritmo y magnitud. El desafío que enfrentan las empresas familiares es que su crecimiento tiene que ser a un ritmo y en una magnitud que se parezca al de la familia, si es que se pretende que los familiares mantengan el nivel de vida en el que se han criado. Si esto no ocurre, el bolsillo de cada uno de los familiares no recibirá el dinero suficiente para financiar el modo de vida que alguna vez soñó tener. Y esto, es posible, producirá malestares, conflictos y disputas por el “pedazo de la torta” que cada uno se lleva. No estamos hablando de derechos, de méri-
EMPRESA FAMILIAR
gunos familiares, armar carteras de inversiones financieras, etc.; pueden “agrandar la torta”. La familia de Ramón podría establecer normas para que el patrimonio de la familia financiara, bajo determinadas condiciones, proyectos de negocios propuestos por los nietos. A Ramón no se le ocurriría desarrollar una aplicación para teléfonos celulares, pero al marido de su nieta si, y no poder hacerlo por no tener el dinero suficiente. Financiar ese proyecto, prestando dinero o siendo socio capitalista, hace que haya uno menos que coma de “la fábrica” y que, a su vez, pueda aumentar los ingresos de los negocios de la familia. Las expectativas de la familia son generadas a través de los años. Desde que nacemos vamos viendo cómo se vive, y cómo se relacionan los familiares con el dinero. Sobre esa base, imaginamos nuestro futuro, a lo que lo hacemos pasar por nuestras ambiciones particulares que, muchas veces, no están condicionadas por la
familia. Que cada familiar entienda cuales son los roles que podrá ocupar en el futuro en la empresa familiar, que derechos y obligaciones tendrá cuando ese momento llegue, y cuál será la compensación económica que reciba; hará que cada uno haya sido informado, conozca, y ajuste su forma de mirar lo que puede esperar de la empresa en el futuro, al menos en materia económica. La familia de Ramón necesita trabajar muy intensamente porque ya pasó mucho tiempo, y los hechos son una realidad. Ya están todos adentros, son adultos con aspiraciones definidas, y la empresa es lo que es. Hablar con realismo, aunque resulte duro; plantearse desafíos colectivos, que serán muy motivadores; comprender los derechos que cada uno tiene, para poner límites a lo que los familiares esperan. Complejo pero posible. Más sencillo si se busca ayuda. Continuará ... sm@messingconsultores.com.ar
AuditaR
[
Nos concentramos en lo que te interesa
[
tos, de esfuerzos. Nada de eso. Estamos haciendo una cuenta, haciendo matemática para la familia de Ramón. Si los veinte que trabajan en la empresa, y los que no lo hacen, pretenden vivir como vive Ramón, no podrán hacerlo porque “la fábrica” no produce lo necesario para que ello ocurra. El desarrollo de la empresa familia se convierte así en un desafío ineludible que tiene que encarar la familia para que en el futuro disminuya la ocurrencia de conflictos. Para ello hay dos líneas de trabajo que hay que hacer lo antes posible: • Desarrollar la empresa. • Ajustar las expectativas de la familia. Las alternativas para desarrollar la empresa son las mismas que para cualquier empresa, con el agregado de que la tendencia de las familias empresarias a autofinanciarse hace que existan recursos que permitan desarrollar nuevos proyectos. Así, diversificar los negocios, financiar los emprendimientos empresarios de al-
Hoy, para tener éxito, es fundamental contar con información confiable, precisa y a tiempo.
En AuditaR realizamos seguimientos de temas específicos de las noticias emitidas en radios, TV, internet y diarios. Nuestros clientes acceden a información seleccionada de manera rápida y precisa, especificando cuáles son sus áreas de interés para saber qué dice quién en cada medio.
www.auditarsrl.com.ar Rivadavia 2851 1P Of C - Santa Fe - Argentina - auditarsrl@arnet.com.ar
27
EN LA PROVINCIA
www.puertonegocios.com
285 EMPRESAS E INDUSTRIAS APUESTAN A LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE En el marco del Programa “Producción más limpia” ya son más de 285 empresas las que mejoraron su producción y se comprometieron con el medio ambiente.
L
a provincia de Santa Fe es pionera en la implementación del programa “Producción más limpia”, implementado desde el año 2008 y al que ya adhirieron más de 285 empresas. El objetivo del programa es trabajar en conjunto con las empresas para mejorar su eficiencia ambiental logrando así una mejora en la eficiencia productiva, a la vez que se disminuyen los riesgos hacia el ambiente y la salud. El subsecretario de Gestión Ambiental del gobierno de Santa Fe, Edgardo Seguro, señaló que “la ineficiencia en el sistema productivo (desperdicio de recursos, agua, energía y elementos que podrían reciclados, recuperados o vendidos) genera impactos ambientales negativos en todo tipo de activida-
28
des. A través de la implementación del programa las empresas logran un potencial de ahorro no menor al 30 % de los gastos generales, llegándose a ahorros del 90 % en el consumo de agua y de un 60 % en energía” “El programa se dio prácticamente con el inicio de la administración del Frente Progresista en la provincia, en 2011 se le dio institucionalidad y con la gestión de Miguel Lifschitz se logró una estructura propia en el gobierno, y un presupuesto acorde para poder dar continuidad a una política ambiental caracterizada por generar mejoras sustanciales no solo en lo ambiental sino particularmente en la sustentabilidad de las empresas”. Durante 2018 se trabajó en conjunto con 25 empresas pymes de
la industria láctea nucleadas en la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Lácteas de Santa Fe (Apymil), diez empresas del Parque Industrial de Sauce Viejo y la totalidad de las empresas curtidoras de la provincia. Además, se trabajó en la constitución de las unidades locales de producción más limpia del departamento 9 de Julio, del sur del departamento General Obligado y del departamento San Justo, para abordar las problemáticas de sustentabilidad propias de cada micro región.
Ejemplo a nivel nacional Desde 2016 la Provincia de Santa Fe preside la Comisión de Producción Más Limpia del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema). En ese sentido Seguro señaló que
EN LA PROVINCIA
“la provincia preside esta comisión de trabajo y hoy marca un camino dentro de la gestión de la eficiencia ambiental en el país”. “El Cofema es un espacio de encuentro en el que se abordan los problemas y se buscan las soluciones en pos del cuidado del medio ambiente de la República Argentina. El Estado nacional y las provincias son miembros coordinados en un mismo plano de participación, de decisión plena y no subordinados entre sí”, concluyó el funcionario.
como así también representantes de las provincias de Chaco y Buenos Aires. La actividad, se llevó a cabo en Chañar Ladeado (departamento General López) y estuvo destinada a agentes de la administración pública nacional, provincial y local, en áreas de medio ambiente y producción.
La modalidad de cursado fue a través de clases teóricas con especialistas en cada tema, apoyo práctico en el lugar de dictado de cada módulo y trabajo de campo, en el que el alumno aplicó los conceptos en su propio territorio. En la primera edición de la especialización, llevada a cabo en 2016, en la localidad de Villa Ocampo, se capacitaron más de 25 agentes
El programa El programa provincial de Producción Más Limpia apunta a mejorar el desempeño ambiental de las industrias para así contribuir a que cada empresa regule su situación de acuerdo a la normativa ambiental pro-
Capacitación
vincial.
En 2018 el gobierno de Santa Fe, por segundo año y a través de la diplomatura en Producción Más Limpia, que lleva adelante el Ministerio de Medio Ambiente de Santa Fe, mediante un convenio con la Universidad Centro Estudios Latinoamericanos (UCEL), se capacitó a más de 30 responsables de ambiente de municipios y comunas,
A través de la articulación público-privada, se busca optimizar los patrones de eficiencia ambiental en la industria, promoviendo el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable siendo, además, una herramienta eficaz para mejorar la competitividad empresarial. Producción Más Limpia se enfoca en mejorar la eficiencia en todos los procesos para minimizar el uso de energía, de agua, de materias primas y de materiales auxiliares, lo cual resulta en una importante reducción en la generación de residuos, emisiones, efluentes y otras externalidades.
29
SEGUNDO SEMESTRE
www.puertonegocios.com
DAR SUSTENTO A LA BAJA DEL GASTO En la primera mitad del año se observa una importante caída del déficit fiscal. No menos relevante es que se dio no tanto por aumento en los ingresos sino porque los gastos crecieron mucho menos que la inflación.
S
e dieron a conocer los resultados del Sector Público Nacional correspondientes al primer semestre de 2018. El déficit fiscal primario (antes del pago de intereses) bajó respecto de igual período del año anterior desde $ 144 mil a $ 106 mil millones. Esta reducción es casi equivalente al incremento en los pagos de intereses de deuda que pasaron desde $ 111 mil a $ 145 mil millones. Así, el déficit fiscal total bajó levemente desde $ 256 mil a $ 251 mil millones entre el primer semestre de 2017 y el primer semestre de 2018. En el marco de la alta inflación prevaleciente, que el déficit fiscal no crezca nominalmente implica una importante reducción medida en términos de moneda constante. Es prematuro sacar conclusiones debido a que se trata de medio año y en parte se puede explicar por una mayor propensión a diferir pagos. Pero es auspicioso el cambio de tendencia. Desde el 2010 que no se registraba una reducción nominal del déficit fiscal. Otro punto importante para analizar es cómo se logró este incipiente pero alentador proceso. Según la información publicada por el Ministerio de Hacienda, se observa que: En el 2016 los ingresos públicos crecieron a una tasa del 35 % anual, mientras que el gasto público total lo hizo al 40 % anual, muy similar a la inflación (41 %). En el 2017 los ingresos públicos crecieron a razón del 23 % anual, mientras que el gasto público total creció al
30
25 % anual, igual que la inflación (25 %). En los primeros 6 meses de 2018 los ingresos públicos crecieron al 26 % interanual, mientras que el gasto público total lo hizo al 20 %, por debajo de la inflación (26 %). Estos datos muestran que el quiebre de tendencia del déficit fiscal se explica fundamentalmente por una fuerte desaceleración del gasto público. Mientras que en el 2016 y 2017 el gasto público creció a igual ritmo que la inflación, en el primer semestre del 2018 fueron los ingresos los que aumentaron como la inflación mientras que el incremento nominal del gasto público fue unos 6 puntos porcentuales inferior. La austeridad estuvo concentrada en los subsidios económicos, las transferencias discrecionales a provincias y especialmente en la inversión pública. La contención de estos gastos alcanzó para más que compensar el incremento del gasto en jubilaciones y pensiones que sigue creciendo muy por encima de la inflación. Para que este cambio de tendencia sea financiera, social y políticamente sostenible es fundamental reactivar la producción. Por eso, es clave sostener el cronograma de reducción de impuestos distorsivos. Parte de los impactos negativos sobre la recaudación deberían ser compensados con adecuaciones de otros impuestos (como fortalecer los tributos patrimoniales y eliminar exenciones, entre otros) y bajas en la evasión. Pero lo más importante ahora es profundizar y darle sustento a la reducción del gasto.
En clave “metropolitana” El congelamiento de las transferencias discrecionales a provincias es apenas un paso preliminar frente al desafío de institucionalizar la decisión de que el Estado nacional deje de interferir en funciones provinciales y municipales. Por la magnitud de los fondos involucrados el punto central es que la Nación no administre ni subsidie los servicios públicos de la región metropolitana. Pero también es necesario acordar con el resto de las provincias la eliminación de los programas nacionales a través de los cuales se distribuyen discrecionalmente insumos y reparaciones para escuelas, centros de salud, calles, cordones cuneta y ayudas asistenciales en provincias y municipios. Con este replanteamiento del rol del Estado nacional aparecerá el espacio fiscal para que el nivel central recupere la inversión pública que le corresponde ejecutar en su función interprovincial como las rutas nacionales, el transporte ferroviario, los puertos y las hidrovías y el transporte aerocomercial. El otro gran desafío de la Nación es darle sustentabilidad a la seguridad social. Para esto es necesario eliminar regímenes previsionales de privilegio y la regla de pensión que lleva a la duplicación de beneficios cuando fallece un jubilado. En los primeros 6 meses de 2018 los ingresos públicos crecieron al 26 % interanual, mientras que el gasto público total lo hizo al 20 %, por debajo de la inflación (26 %).
31
Súper TC 2000
www.puertonegocios.com
LA SEMANA "TUERCA" DEJÓ $ 100 MILLONES
Funcionarios municipales, junto a integrantes de entidades vinculadas al turismo, brindaron detalles sobre la cantidad de espectadores, ocupación hotelera e impacto en el sector gastronómico, entre otros indicadores.
C
alor, frío, viento, lluvia son algunos de los condimentos que tuvo la edición 2018 del Súper TC 2000 en el circuito callejero “Santa Fe Ciudad”, algo que ya se convirtió en una tradición de la capital provincial. Si bien todavía no se terminaron de hacer los “números finos”, el saldo del movimiento económico global fue de algo más de $ 100 millones, según la estimación oficial que confirmó el intendente José Corral, quien agregó que “las carreras fueron exitosas y muy vistosas desde lo deportivo. El callejero de Santa Fe estuvo nuevamente a la altura de las expectativas”. En todo el fin de semana hubo unas 120.000 personas que participaron en las actividades. Los hoteles de la zona estuvieron completos, incluso en Paraná hubo una importante ocupación por esta fecha del Súper TC 2000. También vino a Santa Fe gente de Coronda, Rafaela, Gálvez, Reconquista y un gran número de rosarinos. Como en cada edición, llegaron además fanáticos de Córdoba, Entre Ríos, San Juan, Tucumán, Mendoza, Jujuy, Santa Cruz y en mayor número de Buenos Aires. Según los datos del municipio, unos 3.500 turistas estuvieron en la ciudad por dos noches.
32
También hay un porcentaje importante de gente que no pernocta pero que consume en los comercios y bares de la ciudad durante los tres días de pruebas y competencias. El intendente aseguró que, para Santa Fe, hacer el callejero es “una inversión”, porque “lo que invierte la ciudad es mucho menos de lo que queda, es una industria sin chimenea que ocupa a miles de personas”. Y destacó la ocupación de las “3.500 plazas hoteleras, que a su vez es gente que come en la ciudad, compran y cargan en las estaciones de servicio de acá”, por eso “hacer el callejero genera mucha actividad económica, que, en momentos de dificultad económica, vale más”. También señaló que la actividad se hizo “sólo con esfuerzo de la ciudad porque el gobierno de la provincia no colaboró con el auspicio de un solo peso, y tampoco tuvimos ayuda de Nación”. “A pesar de la crisis, las dificultades, la lluvia, el callejero escribió un renglón más en su historia. Es una tradición para la ciudad, para los autos y para el deporte argentino. Por ende, podemos hablar de este balance positivo, de algo que siempre se hace trabajando en equipo”, concluyó Corral.
La visión de Abrazian Antonio Abrazian, presidente del Súper TC 2000, había anticipado que el movimiento económico de la carrera iba a estar cerca de los $ 100 millones. “Hay tres impactos económicos. El primero es el turístico; es decir, la gente que atrae el evento, más allá de la que vive en Santa Fe. El segundo es lo que genera la propia carrera y el tercero es el movimiento que implica el hecho de que miles de santafesinos se muevan dentro de su propia ciudad y consuman más que en un fin de semana normal”, explicó. Además, indicó que el movimiento de la categoría -pilotos, equipos, logística, etc.- supone traer unas 2.500 personas a la ciudad, sin contar la gente que durante un mes arma el circuito. Están en la ciudad un promedio de tres días y consumen unos 2.000 pesos por día, considerando alojamiento y comidas. El movimiento turístico también es importante. “En el caso de Santa Fe estimamos que el 40 % de la gente que se acerca para la carrera no vive en la ciudad (unas 40.000 personas). Los que se quedan a dormir, porque algunos van y vienen en el día, consumen unos 3.000 pesos por día en alojamiento, comida y paseos, aproximadamente”, concluyó Abrazian.
RECURSOS HUMANOS
33
PUERTOGALERÍA 100 Años de El Litoral El primer encuentro fue en los salones de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, donde agasajó a 40 invitados especiales con una cena y una propuesta especial: “que hoy nos escuchemos entre todos”. Referentes de todos los sectores políticos, empresarios, representantes del mundo académico y miembros del directorio de El Litoral se encontraron alrededor de una misma mesa para levantar las primeras copas por el centenario del medio más tradicional de la ciudad
Antonio Bonfatti y Gustavo Vittori
Enrique Valli, Jose Corral, Marcos Peña, Nahuel Caputto
Emerio Agretti, Ma. del Carmen Caputto, Guillermo Dozo y Ricardo Rochetti.
Jorge Molina, Eduardo Tabanelli y Guillermo Gabella
Jose Bartes, Nestor Vittori y Ranwell Caputto
34
Ma. del Carmen, Federico, Nahuel, y Ranwell Caputto, Jose Bartes
Marcos Peña y Nahuel Caputto
Rafael Gutierrèz y Gustavo Scaglione
Nahuel Caputto, Eduardo Padúan, Nestor Fenoglio y Gustavo Bordet
Reconocimiento de la Senadora nacional Ma. de los Angeles Sacnun, y Federico Caputto
35
PUERTOGALERĂ?A
Reconocimiento Camara de Diputados de la provincia, Federico Caputto y Antonio Bonfatti
Reconocimiento Municipalidad de Rosario, Monica Fein y Gustavo Vittori
Reconocimiento Municipalidad de Santa Fe, Jose Corral y Nahuel Caputto
36
Reconocimiento provincia de Santa Fe Miguel Lifschitz y Nahuel Caputto
Reconocimiento Corte Suprema de justicia de la Nacion, Nahuel Caputto y Horacio Rosatti
Reconocimiento Bolsa de Comercio de Rosario, Eduardo Paduan y Ranwell Caputto
Reconocimiento Universidad Nacional del Litoral, Ranwell Caputto y Erique Mammarela
Reconocimiento provincia de Entre Rios, Gustavo Bordet y Nahuel Caputto
37
38
39
40