Febrero 2018 · Año IX · Número 121
Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469
Revolución B Si bien en Argentina se trata de algo incipiente, nuestro país es una de las que más la utiliza en Latinoamérica. En Rosario ya es comercializada por un bar, mientras que en Santa Fe también comienzan a aparecer transacciones de esta moneda virtual. Y ahora surgió OneCoin, una criptomoneda basada en la misma tecnología que Bitcoin. · 01 ·
CONSTRUIR LA IDENTIDAD DE LA REGIÓN TAMBIÉN IMPLICA MANTENERLA BIEN INFORMADA,
EN CUALQUIER ÉPOCA
Impreso o digital. Información de calidad, siempre. Porque las noticias pasan, pero los lectores quedan.
años
· 02 ·
Diario El Litoral Santa Fe
@ellitoral
ellitoral
· 03 ·
· 04 ·
· 05 ·
· 06 ·
BITCOIN
STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe
Todo lo que hay que saber sobre la revolución del dinero Si bien en Argentina se trata de algo incipiente, nuestro país es una de las que más la utiliza en Latinoamérica. En Rosario ya es comercializada por un bar.
Web www.puertonegocios.com
Contacto comercial comercial@puertonegocios.com
Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: Nº 5234469
Febrero 2018 Año 9 Número 121 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
Por Ignacio Pellizzón
B
itcoin es la nueva moneda virtual que ya es furor en distintos países del mundo como Estados Unidos y Japón. Si bien en Argentina se trata de algo incipiente, nuestra Nación es una de las que más la utiliza en Latinoamérica, junto con Venezuela. En Rosario, por su parte, ya es comercializada principalmente por el bar El Cairo, que la implementó durante febrero. Muchos son los escépticos a los cambios, pero Bitcoin promete llegar a ser el nuevo sistema monetario más utilizado globalmente en los próximos años. “Aquel que fue un visionario y en 2010 invirtió mil dólares en la criptomoneda
· 07 ·
¬término técnico-, hoy es millonario”, afirmó a este medio, Maximiliano Cañellas, uno de los responsables de aceitar la instalación del sistema comercial mediante Bitcoins en el bar El Cairo (Santa Fe y Sarmiento), en el que ya se realizaron varias operaciones.
¿Qué es? Según el sitio oficial Bitcoin.org, se trata de la primera implementación de un concepto conocido como “moneda criptográfica”, la cual fue descripta por primera vez en 1998 por Wei Dai en la lista de correo electónico “cypherpunks”, donde propuso la idea de un nuevo tipo de dinero que utilizara la criptografía para controlar su creación y las transacciones, en lugar de que lo hiciera una autoridad centralizada.
La particularidad de esta moneda, es que está fuera del control de cualquier gobierno, institución o entidad financiera, ya sea de tipo estatal o privado, como pueden ser el euro, controlado por el Banco Central Europeo, el Dólar por la Reserva Federal de los EE.UU. o el Banco Central de la República Argentina (BCRA). En Bitcoin el control lo realizan, de forma indirecta mediante sus transacciones, los propios usuarios a través de los intercambios P2?P (Peer to Peer o Punto a Punto). Esta estructura P2P y la falta de control imposibilita que cualquier autoridad manipule su valor o provoque inflación produciendo más cantidad. De hecho, su producción y valor se basa en la ley de la oferta y la demanda. La legalidad de Bitcoin es sencilla de resumir: “Bitcoin es legal en aquel lugar que la acepten como medio de pago en una transacción”. Al estar fuera de control de cualquier institución existe un vacío legal sobre ella. Inclusive, al tratarse de transacciones anónimas y cifradas entre dos usuarios, están libres de cualquier comisión o impuesto como, por ejemplo, el IVA.
¿Cómo funciona? Desde la perspectiva del usuario, Bitcoin no es más que una aplicación móvil o de escritorio que provee un monedero Bitcoin personal y permite al usuario enviar y recibir Bitcoins con él. Detrás de las cámaras, la red Bitcoin comparte una contabilidad pública llamada “block chain”. Esta contabilidad contiene cada transacción procesada, permitiendo verificar la validez de cada transacción. La autenticidad de cada una está protegida por firmas digitales correspondientes a las direcciones
La legalidad de Bitcoin es sencilla de resumir: “Bitcoin es legal en aquel lugar que la acepten como medio de pago en una transacción”.
“El Cairo” ya la utiliza Desde que se incorporó el sistema de pago virtual con Bitcoin en el bar El Cairo de Santa Fe y Sarmiento, “ya se realizaron operaciones”, informaron a este medio desde el local. Se trata de una movida incipiente en Argentina y más aún en Rosario, pero de a poco “se va corriendo la voz y muchas personas se acerca a consultar”, señalaron. “Notamos que hay una gran cantidad de interesados, pero todavía no se atreven a lanzarse al mercado de las Bitcoins”, explicaron a este medio. En El Cairo, “se realizaron varias operaciones, aunque no en demasía porque hay muchas dudas al respecto todavía”, afirmaron. Al respecto, Maximiliano Cañellas, al frente de Cryptologic law & fintech junto a Bernardo Corti; los rosarinos detrás de la iniciativa en el bar, comentó que “las criptomonedas se utilizan mucho en el mundo, pero que todavía no se instalaron fuertemente en el país”. En comparación con otras ciudades, “Rosario se encuentra a la expectativa de cómo funciona, pero la cantidad de interesados viene creciendo constantemente y lo detectamos a través de la enorme
de envío, permitiendo a todos los usuarios tener control total al enviar Bitcoins desde sus direcciones. Además, cualquiera puede procesar una transacción usando el poder computacional de hardware especializado y conseguir una recompensa en Bitcoins por este servicio. Esto es comúnmente llamado “mining” o minería.
¿Cómo se adquiere Bitcoin? Para tener un Bitcoin hay que tener en cuenta varias cuestiones: la primera es saber su cotización que, actualmente equivale a 2.555 dólares, es decir un Bitcoin es igual a 45 mil pesos aproximadamente, en base a lo que publica uno de los tantos sitios que existen como bitfinex. com; el valor de Bitcoin se basa en la oferta y la demanda, y se calcula mediante un algoritmo que mide la cantidad de movimientos y transacciones con Bitcoin en tiempo real. Está catalogada como la moneda más inestable del mercado de divisas y según algunos expertos su valor se incrementó un 600% en los tres primeros meses de 2013. En segundo lugar, es necesario crearse una billetera virtual, la cual
· 08 ·
se puede realizar totalmente gratis mediante distintas páginas web o aplicaciones (MultiBit o Bitcoin Wallet, son sólo algunas opciones) que ofrecen la posibilidad como en bancos comunes y corrientes al estilo de Macro, Santander Río, entre otros. De esta manera, se podrá depositar en la misma el dinero virtual. Se pueden crear tantas billeteras como uno quiera y sin límite de monto para cada una de ellas. El tercer paso es adquirir la moneda propiamente dicha. Una de las formas es encontrar a una persona que quiera venderla, las cuales se pueden contactar a través de los distintos grupos de Facebook que existen al respecto (en Rosario está BitcoinRosario, por ejemplo) para generar un encuentro y realizar la transacción. Es muy importante tomar todos los recaudos necesarios para no caer en una estafa o un “engaña pichanga” que abundan en las redes sociales. Otro método es a través de los sitios de compra/venta como buybitcoinworldwide.com o comprarlos directamente desde una casa de cambio con su cuenta bancaria, aunque “no es lo más recomendable este tipo de operaciones con
intermediarios porque hay algunos costos, mientras que cara a cara la transacción es sin ninguna tasa”, apuntó Cañellas. Para llevar adelante la compra de Bitcoin, es necesario descargar una de las cientos de aplicaciones gratuitas que hay disponibles para todos los sistemas operativos, que permite llevar adelante la compra de la moneda virtual como también de pagar bienes o servicios de forma muy sencilla, práctica e intuitiva. Con el monedero se genera una llave pública, también conocida como dirección Bitcoin, que puede estar asociada a un código QR. El vendedor deberá otorgar a la persona que desea pagar con Bitcoins la llave pública o el código QR, así como el monto a cancelar. Luego, la persona que paga deberá copiar la dirección en su cartera o escanear el código QR con la cámara de su celular, introducir el monto y enviar los Bitcoins. En caso de no querer quedarse con los Bitcoins, el
Para llevar adelante la compra de Bitcoin, es necesario descargar una de las cientos de aplicaciones gratuitas que hay disponibles para todos los sistemas operativos, que permite llevar adelante la compra de la moneda virtual como también de pagar bienes o servicios de forma muy sencilla, práctica e intuitiva. comerciante deberá encargarse posteriormente de cambiar sus Bitcoins por la divisa del país que desee a través de alguna casa de cambio o persona interesada. También existe la posibilidad de facilitar el proceso de intercambio de Bitcoins mediante el uso de procesadores de pago. Los procesadores de pago integran las carteras Bitcoin con las bondades de las casas de cambio, lo que hace posible el intercambio instantáneo de los Bitcoins recibidos a cualquier divisa que la plataforma soporte. Además, emiten
· 09 ·
facturas de la venta realizada. Otro dato a tener en cuenta es que no es necesario comprar el Bitcoin completo, es decir que se puede fraccionar hasta en ocho unidades (Satoshi unidad mínima e indivisible de Bitcoin), por lo que uno puede comprar por ejemplo 0.0014 centavos de Bitcoin a 50 pesos, teniendo en cuenta que ya se adquirió un octavo de la moneda completa.
Su lado oscuro La descentralización y el anonimato, han convertido a Bitcoin en el medio de pago preferido para las transacciones fraudulentas como la compraventa de droga o el blanqueo de capitales. Además es el medio de pago “oficial” de los bajos fondos de Internet. Esto ha hecho instituciones gubernamentales como la brigada de delitos económicos de EE.UU. (FinCEN) haya dejado de hacer “la vista gorda” y quieran poner en marcha medidas reguladora para las operaciones con Bitcoins.
SURGIMIENTO
Criptomoneda busca hacerse fuerte en Rosario Agentes de venta presentaron OneCoin, una criptomoneda basada en la misma tecnología que BitCoin. La cuarta revolución industrial y dudas que ensombrecen el futuro cercano. Por Ciro Seisas Para entender por qué pasa lo que pasa con las criptomonedas, debemos dejar de lado algunos conceptos del siglo XX. El invento o la patente, por ejemplo, son reglas con las que ya no se juega en economía y negocios. Samsung usó atributos de pantallas táctiles que había desarrollado Apple para Iphone e Ipod. Facebook compró Instagram y usó las historias que hasta entonces ostentaba Snapchat. En ambos casos, las patentes fueron violentadas, pero mediante una compensación económica permitió seguir operando a todo el mundo. En el caso de las cripto monedas, basadas en la tecnología de la cadena de bloques “BlockChain”, que ya explicó puerto negocios, no existe el concepto de patente. Las o la persona que desarrolló la Bitcoins, las más famosas de las criptomonedas (no queda claro porque jamás se pudo aclarar si un alias conocido como Satoshi Nakamoto es el verdadero creador de esta tecnología), no lograron aún cerrar con patentes esta tecnología. Pensaron en hacer un circuito de dinero propio que funcionara mejor que el sistema financiero. Un sistema autorregulado para cambiar las reglas del juego. Recientemente, Craig Wright, quien aseguró hace unos años ser Nakamoto, el inventor de Bitcoin, intentó articular un portafolio de patentes de propiedad sobre la criptomoneda y la tecnología que la respalda en conjunto con sus asociados. Una investigación realizada por la agencia noticiosa Reuters reveló que Wright presentó
documentación para registrar 50 patentes de BlockChain en el Reino Unido, a través de la firma EITC Holdings Ltd, una empresa con base en la isla caribeña de Antigua, uno de los conocidos paraísos fiscales. Pero el juego está abierto y se juega en una cancha colosal: el planeta hiperconectado. Con esa lógica, un grupo de empresarios y emprendedores presentó en Rosario OneCoin, una moneda que no se define como una “Bitcoin con alteraciones” ni una imitación. Tampoco una alternativa. Sus impulsores acreditaron ser los socios de One Life Ltd. una compañía global que asegura pertenecer al grupo de empresas “TED” (Tecnología Educación y Distribución, que no tiene nada que ver con las siglas de TED de Tecnología, Entretenimiento y Diseño, que es una organización sin fines de lucro). Argumenta tener mercados clave en Europa, Sudeste de Asia, África y América Latina.
OneLife Son “parte de una red global (Comunidad) de millones de usuarios de OneCoin”. Por esta razón y atendiendo a las reglas de blockchain, son muchos los que “pueden minar monedas y beneficiarse de su valor. OneCoin no es un altcoin, lo cual significa que OneCoin no es una alternativa al Bitcoin ni un clon con ligeras alteraciones; es una estructura totalmente diferente. En el futuro los usuarios podrán también realizar pagos y transferir dinero desde o a cual-
· 10 ·
quier punto del mundo. Siendo una herramienta clave en el seguimiento y localización del valor, la cadena de bloques de OneCoin's siempre ha sido diseñada para transacciones de masas preparadas para el futuro. OneCoin puede también convertirse en la mayor criptomoneda reservorio del mundo (esto es, el dólar estadounidense del criptoespacio). Las OneCoins son fáciles de comerciar y fáciles de utilizar. Debido al modo de que OneCoin ha estructurado su organización y operaciones, no hace falta hardware sofisticado ni conocimientos avanzados”, prometieron en el acto promocional.
“Un grupo de empresarios y emprendedores presentó en Rosario OneCoin, una moneda que no se define como una Bitcoin con alteraciones ni una imitación." Por la compañía hablaron Alejandro Taylor, único “Diamante Argentino” de la compañía y top Líder en Latinoamérica; Andrés Micolta (Colombia) Diamante Onelife, Gabriela Blasco, Zafiro OneLife , asesora de Emprendedores; Gustavo Adolfo Amuchastegui, Rubí Onelife, Asesor Financiero y Desarrollador Inmobiliario, el rosarino Jorge Bertolino, Economista, Asesor Bursátil; y Andrés Buenaver, Rubí en OneLife Argentina. Las categorizaciones de Diamante a Rubí tienen que ver con el grado de expertise y nivel de integración en la estructura de la compañía.
Quienes se interesan, entran en ella con un paquete de compra, de acuerdo a la libertad de acción que quieran tener para generar monedas. Al unirse a OneCoin, los clientes se convierten en parte de una red global de millones de mineros OneCoin, que pueden elegir entre diversas maneras de utilizar sus fondos OneCoin. Puede extraer (minar) la moneda y beneficiarse de su valor. También puede hacer pagos y transferir dinero desde y hacia cualquier parte del mundo. Con la promesa de salir el 8 de Octubre de 2018 al Mercado en la Bolsa de Hong Kong (ICO), OneLife, a través de sus representantes, reveló que “hará operaciones en todo el mundo” y que abrió oficinas en Europa (Bulgaria), Asia (Hong Kong y Emiratos Árabes Unidos), Panamá y próximamente Argentina. Se promocionó además con cursos y seminarios para “preparar a las personas, a a través de la Educación Financiera para este nuevo Paradigma. Su concepto innovador y su estrategia empresarial sin parangón es lo que ha ayudado su rápida expansión y mayor capitalización en el mercado”.
La Cuarta Revolución Los impulsores de este tipo de monedas creen en algo llamado la Revolución 4.0 o la Cuarta Revolución Industrial. La tecnología Blockchain (cadena de bloques) forma parte de la misma y es incluso uno de sus fundamentos. “Así como Internet fue la revolución de la comunicación, Blockchain es la revolución en las transacciones”, explicaron desde OneLife. “La cadena de bloques es una tecnología digital que registra y verifica transacciones. La cadena de bloques está basada en protocolos que autentican, validan y almacenan información en secuencias consistentes e ininterrumpidas que hacen el sistema más seguro al rechazar todo intento de fraude, duplicidad o falsificación”. Como sucede con BitCoins o cualquier otra criptomoneda. La cuarta revolución es equivalente a
De acuerdo al sitio Criptonoticias.org, de los más reconocidos en el ambiente de las criptomonedas, son varias las “altcoins” denunciadas en diferentes países. Entre la lista de los proyectos que han sido detectados como “fraudulentos” o “en vía presumible de dirigirse hacia el fraude” están: AirbitClub , bitcon, nect, mecoin, Onecoin /Onelife, Gladiacoin, twobitcoin, Coinspace / Scoin, skilled, MMM ( Trabaja con kari Allianse System Club), Bitcluna, +Bitcoin / Masbitcoin, Mecoin, Omnia, Paycoin, E-Dinar, AMLOvecoin, Bitclub Network, Mecoin, ethrade, UneteNet, Global Coin, Tradingcoin, SIIGlobal, LatinCoin, MKTcoin, Bitcoinpeso y ahora anotan a BXP chip coin. Una cuarta revolución con dudas, como seguramente la generaron la llegada de la imprenta, la máquina de vapor, la electrónica o internet. ¿Seremos capaces de ver con claridad lo que está delante de esa revolución?
lo que ocurrió a finales del siglo XVII, en el que fue la máquina de vapor la que revolucionó la industria y el transporte. La que cambió la noción de tiempos y distancias. Esta vez, serán los robots integrados en sistemas ciberfísicos los responsables de una transformación radical. Economistas de todo el mundo dicen que es lo que sigue a la revolución digital (la tercera, que llegó con internet y los sistemas electrónicos) y la revolución de la era moderna. La primera revolución marcó el paso de la producción manual a la mecanizada, entre 1760 y 1830; la segunda, alrededor de 1850, trajo la electricidad y permitió la manufactura en masa. Marcada por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas, anticipan que cambiará el mundo tal como lo conocemos. Se crearán nuevos ecosistemas, como postulaba el teórico Marshall McLuhan, que integren sistemas ciberfísicos (que combinan maquinaria física y tangible con procesos digitales), que sean son capaces de tomar decisiones descentralizadas y de cooperar -entre ellos y con los humanosmediante el internet de las cosas. Empresas que se autocontrolen. Esto que postulan algunos teóricos y analistas económicos, y que suena tan prometedor como amenazador, es también un concepto que se relaciona con el de controversia. Esto se desprende de lo que en algunos países ya está ocurriendo
· 11 ·
tanto con BitCoin como con OneCoin (de modo más preocupante en el segundo caso). En Argentina Bitcoin responden a Bitex, lo único parecido a una regulación para la compra, que respeta los mercados financiero y tecnológico, con las propiedades de ambos mundos. Pero los controles de los bancos y principales casas del sistema financiero no se la hacen fácil: –Lloyds Banking Group, JP Morgan Chase, Bank of America y Citigroup– les prohibieron a sus clientes comprar bitcoins con sus tarjetas de crédito. Esto, sumado a la volatilidad del precio (que se desplomó entre otras cosas cuando Facebook prohibió los avisos publicitarios en la más popular red social), configuran un escenario de incertidumbre en el que sin embargo, los analistas siempre aconsejan comprar, mientras atribuyen la caída de su cotización a “correcciones”. En el caso OneLife, con su criptomoneda, OneCoin, es más preocupante y controversial todavía. Las oficinas de OneCoin en Bulgaria, específicamente en la ciudad de Sofia, fueron allanadas por las autoridades de ese país, quienes confiscaron además sus servidores. Esta acción, ejecutada el pasado 17 y 18 de enero, forma parte de una serie de redadas y procesos judiciales a nivel internacional contra la polémica altcoin. Aunque en Rosario se haya dicho que no es una altcoin, lo cierto es que el nombre OneCoin es el mismo.
REFORMA IMPOSITIVA DE FONDO
Santa Fe adhirió al Consenso Fiscal El Senado, con mayoría del PJ, aprobó la ley de adhesión con un debate acotado y por unanimidad en aras de “la gobernabilidad”. Accidentada sesión en Diputados: se votó dos veces para sumar dos tercios y la sanción definitiva.
L
a Legislatura santafesina aprobó la sanción de ley que confirma la adhesión de Santa Fe al Consenso Fiscal firmado por el presidente Mauricio Macri con casi todos los gobernadores de las provincias, entre ellos, Miguel Lifschitz. La norma -entre otros efectos- pone a Santa Fe en posición de dejar de perder fondos provenientes de la Nación, y obliga a la provincia a ceñirse a la letra del nuevo pacto fiscal entre el Estado Nacional y las Provincias. Se habilita una reforma impositiva de fondo, al establecerse nuevas competencias de las jurisdicciones nacional y provincial. Se ponen límites a las autonomías provinciales en materia de Ingresos Brutos, se congela la planta de personal y se imponen pautas más duras para la administración de los recursos. En Diputados coincidieron en sus posiciones el oficialismo santafesino y el interbloque de Cambiemos. Hubo
votos socialistas, radicales y del PRO para aprobar lo pactado a nivel nacional. En la Cámara Baja el debate fue álgido y con fuertes acusaciones de la oposición, mientras que en el Senado primó en la mayoría justicialista el criterio de sostener la gobernabilidad y apoyar lo hecho por el titular del Poder Ejecutivo Provincial.
Se va la segunda Una accidentada sesión vivieron ayer los diputados santafesinos, producto de la distracción de un par de ellos. Cuando el oficialismo santafesino, con el apoyo del PRO, tenía todo listo para votar un sobre tablas para habilitar el tratamiento del proyecto para la ratificación del Consenso Fiscal el diablo metió la cola. Los diputados Alejandro Boscarol (UCR-FPCyS) y Germán Mastrocola (Cambiemos) eran entrevistados en el Hall de la Legislatura y no advirtieron que en el recinto se votaba lo
Dos sobre tablas En la Cámara Baja a la sanción de la ley de Consenso Fiscal le siguió la media sanción de la reforma fiscal, pedida por el ministro de Economía Gonzalo Saglione. El oficialismo santafesino contó con los mismos números para habilitar, con dos tercios, el paquete fiscal. Sin embargo, a la hora de la votación el oficialismo provincial se quedó solo: el bloque del PRO -que había facilitado el tratamiento- luego se opuso, para dejar constancia de sus dudas sobre la modificación de los impuestos. A las 20 horas, tras una sesión cargada de tensiones, Diputados convirtió en Ley la adhesión al Consenso Fiscal con 29 votos positivos, 10 negativos y 2 abstenciones. Una hora y media después hizo lo mismo con la reforma impositiva, pero con 25 votos por la afirmativa del oficialismo, y 16 por la negativa, de Cambiemos y otros bloques opositores, además del peronismo.
· 12 ·
más importante de la tarde: la ley que pedían sus respectivos bloques. Volvieron en cuanto fueron advertidos de lo inoportuno de su ausencia pero ya era tarde: la oposición formada por los bloques del justicialismo y el kirchnerismo más los bloques críticos del socialismo y de la izquierda habían ganado. Como el reglamento lo permite (ver los artículos 117 y 149), la sesión volvió a buen puerto para los intereses de la Casa Gris y también para la proyección de la Rosada en territorio santafesino. Se pidió una reconsideración, que fue duramente criticada por los diputados justicialistas en general y por Leandro Busatto y Luis Rubeo en particular, y cuando la polémica amenazaba con descomponer la tarde (y justo se cortó la transmisión en vivo de la página web de la Cámara) hubo un estratégico cuarto intermedio pedido por una experimentada diputada de Cambiemos: Alejandra Vucasovich. Tras la vuelta a sesionar, Bonfatti leyó los artículos del reglamento que permiten que los diputados reconsideren una votación y los números se alcanzaron. No obstante, en señal de protesta se retiraron varios diputados del peronismo y desde el Frente Popular, el ex periodista Carlos del Frade usó la palabra “vergüenza” tanto para referirse a la forma como se había votado, como al fondo el asunto, con un discurso que enumeró hechos históricos como la pelea de Nicasio Oroño con Mitre por los impuestos y los derechos a las exportaciones, hasta la decisión del gobierno nacional de res-
Se ponen límites a las autonomías provinciales en materia de Ingresos Brutos, se congela la planta de personal y se imponen pautas más duras para la administración de los recursos. paldar al policía Chocobar, pasando por el avance del Ejecutivo sobre las potestades de la Legislatura. Rescató la “absoluta honestidad intelectual” de Gonzalo Saglione al sostener que el ministro de Economía había dicho a los diputados que el acuerdo daña la autonomía provincial. El presidente de la Cámara de Diputados Antonio Bonfatti logró terminar con la discusión en el recinto sobre la validez del tratamiento, pero no logró atenuar las tensiones entre las bancas.
Posiciones Clara García (PS) sostuvo el despacho de mayoría: “Estamos garanti-
zando, entre otros temas, que la Caja de Jubilaciones provincial, que es un verdadero ejemplo no va a ser transferida a la Nación”, subrayó, además de destacar que se pone a Santa Fe en mejores condiciones para cobrar lo que le debe la Nación. A la hora de las argumentaciones técnicas, fue el diputado del PRO, Sergio Más Varela, quien argumentó sobre las bondades de reordenar los impuestos en el país y establecer competencias más claras y menos onerosas para el sistema productivo. Por el justicialismo fue la diputada Silvia Simoncini la encargada de marcar las diferencias con sus pares oficialistas a nivel provincial y nacional. A Verónica Benas (Pares-FPCyS) le tocó razonar sobre las condiciones bajo las cuales se negoció el nuevo pacto fiscal que divide coparticipación y autonomía para la imposición de impuestos en las provincias, entre éstas y el Estado Nacional. Recordó que la discusión -ocurrida tras el triunfo electoral de Cambiemos- en el mes de
· 13 ·
diciembre de 2017- es una suerte de “condicionamiento fiscal”, que ciñe a Santa Fe, y que fue la forma de evitar un mal mayor: que la provincia de Buenos Aires se lleve una tajada del tamaño de su población y reste recursos a la demás provincias. Explicó que por eso su bloque se expresó en favor del tratamiento (y así facilitar los dos tercios necesarios) y luego se abstuvo de votar. Julián Galdeano negó que el Consenso Fiscal dañe al federalismo y recordó que la historia argentina moderna comienza con la consolidación del Estado Nacional, producto del pacto federal entre las Provincias que permitió la existencia de una nación. Recordó que se trata de “una decisión política” del gobierno nacional de producir “la mayor reducción de la presión fiscal de la historia” con el objetivo de terminar con “impuestos distorsivos” como ingresos brutos. Es un modelo capitalista, y por eso buscamos que las condiciones para nuestra producción sean las mejores”, dijo.
RÉGIMEN SIMPLIFICADO
17% menos de carga tributaria en 106 mil empresas La adhesión a dicho régimen creció 35% y, en la última recategorización, 20% de los pequeños contribuyentes incrementaron la categoría en la cual tributan, de acuerdo a una escala actualizada según la inflación.
E
l gobierno de la provincia de Santa Fe informó que, a un año de la creación del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, mediante la Ley N° 13.617, más de 106.000 empresas adhirieron al mismo y abonaron un 17% menos que si hubieran continuado en el régimen general del impuesto sobre los ingresos brutos. Al respecto el ministro de Economía de la provincia, Gonzalo Saglione, se manifestó acerca de los beneficios que implicaba este programa. “Cuando impulsábamos la creación de este régimen dijimos que simplificaría las cosas para los pequeños contribuyentes, iba a implicarles menos carga burocrática e iban a pagar menos impuesto. Esta adhesión masiva y rápida, como también el beneficio tangible que hoy podemos determinar con números concretos, es una clara muestra de que lo hemos hecho realidad”, expresó el ministro. Durante enero tuvo lugar el proceso de recategorización anual por el cual los pequeños contribuyentes, en forma online, redefinieron la categoría de tributación a la que pertenecen según determinadas variables, especialmente el monto de ventas del año
El esquema establecido por el Régimen Simplificado significa unos $ 1000 en promedio del que puede librarse el contribuyente, en materia de pagos por impuestos.
anterior. Como resultado, un 20% de los pequeños contribuyentes incrementaron la categoría en la cual tributan, mientras que solo un 5% bajó de categoría.
Por consenso “La creación de dicho régimen surgió del consenso con las entidades de la producción en el año 2016 y constituye una de las medidas que mayor progresividad permite incorporar al impuesto sobre los ingresos brutos, implicando beneficios especialmente
· 14 ·
a la franja de contribuyentes más pequeños” señaló Saglione. Por otro lado, el secretario de Finanzas e Ingresos Públicos, Pablo Olivares, puso el foco en los propósitos del Régimen. “Debemos monitorear en forma anual las pautas del régimen a los fines de evitar que se desvirtúen los objetivos buscados, como sucedería en caso de que algunos contribuyentes resulten excluidos del régimen por el mero efecto del proceso inflacionario o que otros, por similar motivo, deban pasar a tramos supe-
riores de la escala de tributación”, expresó Olivares. “Por eso, la Administración Provincial de Impuestos (API) procedió a actualizar los importes de ventas anuales que definen cada una de las categorías del impuesto, aumentándolas un 25%. De esta forma, nos aseguramos que solo deban subir de categoría aquellos que tuvieron incrementos de ingresos por encima de la inflación”, agregó. En este sentido, los casi 20 mil contribuyentes que subieron de categoría lo hicieron porque incrementaron sus ventas no solo en términos nominales, sino también en términos reales.
Beneficios Además de pagar un menor impuesto del que resultaría bajo el régimen general del impuesto sobre los ingresos brutos, la adhesión a este Régimen Simplificado implica otras ventajas. En primer término, el pequeño contribuyente ya no es objeto de regí-
Los casi 20 mil contribuyentes que subieron de categoría lo hicieron porque incrementaron sus ventas no solo en términos nominales, sino también en términos reales. menes de retenciones y percepciones, lo cual generaba una carga administrativa relevante para una pequeña empresa. Además, la gestión del contribuyente es totalmente online. La adhesión al régimen, la recategorización anual y la obtención de las boletas para el pago del impuesto son efectuadas por el contribuyente vía internet, sin ninguna necesidad de trámite presencial ante las oficinas de API. El monto que el pequeño contribuyente debe pagar cada mes se determina en forma automática una vez al año en virtud de la categoría a la cual pertenece. Antes de la creación del régimen simplificado, el pequeño contribuyente debía hacer cada mes una liquida-
ción impositiva, lo cual implicaba una combinación de cálculos para lo cual debía utilizarse un software especial. Luego, debía presentar esa liquidación como declaración jurada mensual y pagar el importe en una entidad bancaria. Ahora, la determinación del impuesto es efectuada automáticamente por API una sola vez al año y en base a los datos de categorización que aporta vía internet el contribuyente. De esta forma, el contribuyente sabe al comienzo del año qué importe va a pagar todos los meses. Inclusive ya se encuentra disponible la posibilidad de que el contribuyente, además de pagar el impuesto de modo convencional, pueda hacerlo mediante banca electrónica, a través de la función Volante Electrónico de Pago (VEP). “Con esta última incorporación llegamos al objetivo de tener un régimen de gestión ciento por ciento online”, concluyó Olivares.
Tu salud es lo que más nos importa.
NUEVO RESONADOR 3T Único en la región
SEDE CENTRO JUNÍN 2474 | SEDE SUR GRAL. LÓPEZ 2876 TEL (0342) 4 827 827 | WHATSAPP 342 5522912 MAIL contacto@diagporimagenes.com.ar | www.diagporimagenes.com.ar · 15 ·
INFORME DE LA UISF
La industria de la región volvió a crecer pero alertan por conflictos Aumentó el 0,9 por ciento respecto a 2016, pero sigue por debajo de los niveles de 2015. Advierten sobre las consecuencias del aumento de la energía eléctrica y combustibles.
L
a industria manufacturera del centro y norte de la provincia creció en 2017 el 0,9 por ciento, luego de tres años de caídas consecutivas, impulsada por una suba en el cuarto trimestre del año pasado del 2,2 por ciento; al tiempo que los industriales alertaron por los aumentos del precio de los combustibles y la energía eléctrica, que el año pasado, especialmente en el mes de diciembre, generaron una evolución desfavorable en sus precios relativos. “El nivel general del índice de precios mayoristas, a precios básicos del productor, correspondiente a diciembre de 2017 se ubicó 17,9% por encima con respecto a igual mes del año anterior. Por su parte, los precios recibidos por las empresas industriales resultaron 18% superiores en relación a diciembre de 2016. Estas variaciones contrastan con los fuertes aumentos de precios y tarifas verificados durante 2017 en productos refinados del petróleo 25,3% y energía eléctrica 88,4%”, advierte el informe. Según el “Informe de Actividad Industrial Regional”, que elabora el Centro de Estudios de la Unión Industrial de Santa Fe, los indicadores que se toman en cuenta para hacer el análisis coinciden en señalar la mejora de la actividad industrial durante el año 2017. “El nivel de utilización de la capacidad instalada, el estado de la cartera de pedidos de producción y las perspectivas em-
presariales revelan una moderada recuperación de la actividad en un contexto de acotada base de comparación (año 2016) y heterogeneidad sectorial. El nivel de producción se ubica por debajo del alcanzado en 2015”, concluye. Respecto a las perspectivas para el primer semestre de 2018, estas muestran mejores resultados que en los anteriores períodos: “El segmento de empresas industriales que manifestó buenas perspectivas en materia de actividad productiva representó prácticamente la mitad del panel. Complementariamente, también se redujo la participación relativa de empresas con expectativas desfavorables. Sin embargo, continúa siendo elevada (42%) la porción de compañías que no vaticina grandes modificaciones en sus futuros niveles de producción”, dice el informe.
Actividades La faena aviar en la provincia exhibió en 2017 exhibiendo una mejora de 1,4% en relación al año anterior, aunque registró un procesamiento total de 32,9 millones de cabezas, equivalente a un nivel de producción 15% por debajo del máximo alcanzado en el año 2014, y 4% inferior al correspondiente a 2015. También creció la faena de animales bovinos que fue un 7,5% superior respecto al año anterior. El consumo interno de carne bovina por habitante presentó en diciembre de
· 16 ·
2017 una caída 3,1% interanual pero en el acumulado anual el consumo observó una recomposición de 3,7% interanual, alcanzando a 58,5 kilogramos por persona. El volumen exportado de carne bovina durante 2017 mostró un importante incremento de 34% interanual, totalizando 308 mil toneladas equivalentes res c/ hueso. Respecto a los derivados de la soja, la fuerte disminución de las exportaciones de aceite y harina en diciembre de 2017 afectaron el nivel de producción sectorial. La industrialización de soja en la Provincia de Santa Fe mostró en el último mes de 2017 una notoria caída de 39,4% interanual, acumulando al cierre del año una merma de 5,9% respecto a 2016. En el mismo sentido, la elaboración de aceite de soja durante diciembre de 2017 se derrumbó el 38,6% interanual, finalizando el año con una caída en el nivel de actividad del 6,8% respecto a 2016. Finalmente, el nivel de actividad del bloque minerales no metálicos en Santa Fe registró en diciembre de 2017 un incremento de 10,4% interanual, acumulando al finalizar el año una mejora de 13,3% en relación a 2016. Cabe recordar que durante el año 2016 el indicador mostró una baja de 12,6% interanual. Durante los meses de octubre y noviembre de 2017 se registró en Santa Fe un aumento de la demanda de insumos y materiales para la construcción en cotejo a 2016.
· 17 ·
CONVERGENCIA
Una revolución tecnológica que ya llegó Cuando pensamos en líneas que convergen, la primera imagen que se nos aparece es la de una red. En ella las líneas se cruzan y ésa es una imagen en la que podremos pensar cuando tratemos de identificar por dónde viene la política de abrir los servicios de comunicaciones que actualmente se apoyan en redes digitalizadas. O Convergencia.
Por Ciro Seisas
A
través de un decreto, Mauricio Macri permitió que esta idea comience a cambiar las reglas del juego de los proveedores de servicios de telecomunicaciones. ¿Qué quiere decir? Que quien prestaba servicios de telefonía podrá prestar de televisión. O viceversa. O proveer internet y televisión y telefonía. Esta norma entró en vigencia el 1 de enero de este año y con ella, nace una perspectiva no vista en el país. Enrique Carrier, analista dedicado a
la información y análisis de mercado con el foco puesto en el consumo y uso de productos y servicios vinculados a Internet, las telecomunicaciones, la informática y los medios digitales, habló con Puerto Negocios sobre este escenario que se abre a un juego donde los más pesados operadores corren con ventaja. “La convergencia, para que se entienda fácilmente es esto: hasta hace 15 años, cada servicio como telefonía fija, celular, internet o televisión tenía una red individual. Con la digitalización, cualquier red digitalizada, puede transmi-
· 18 ·
tir cualquier cosa: voz, video, puede llevar datos como internet. Cuando hablamos de Convergencia, hace ya muchos años pueden llevar estas redes cualquier tipo de servicios. A partir del 1 de enero, cualquier operador que tenga una red puede dar cualquier tipo de servicio sin ningún tipo de limitaciones”, explica Carrier ante la pregunta de PN. “Podés tener una telefónica dándote servicios de televisión, en un proceso que recién empieza y no se hace extensivo a todo el país, sino a los centros urbanos: Buenos
Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza. Técnicamente, ya puede pasar. No ocurre como venía ocurriendo, que la norma lo impedía, esto era así hasta fines del año pasado. Había una prohibición. Vas a tener una velocidad crucero (por la que viajen los datos) y habrá paquetes de servicios con descuento o bonificación. Te va a convenir, si vas a contratar un servicio de telefonía, televisión y banda ancha, te va a convenir contratar el mismo operador”, desarrolla.
¿Pueden ofrecer varios servicios en promoción? “Por fuera de esta convergencia, la telefonía móvil, que va por tecnología inalámbrica, podrá incorporar red fija. Es decir, que por ahora va vía inalámbrica, pero mañana habrá que pensar en televisión y telefonía, pero se podría ofrecer celular gratis. Se trata de redes de fibra óptica que lleguen al hogar. Hoy un 10% de los hogares en Argentina están pasados por fibra óptica pero va a haber más. Uno puede tener televisión satelital, pero la que hay en Argentina es más vieja en términos de datos, por lo que no tendrás gran capacidad y será caro. De la telefonía celular pasas del 4G y etá lo mismo en tecnología de televisión satelital, pero son inversiones que llevan tiempo. Hoy se podría dar un servicio de internet a 20 megas vía satelital una vez que se haga esa inversión. Hay un caso piloto que está haciendo DirectTv. Para dar internet hay que ir y volver. La tecnología de la TV Satelital es sólo de ida en Argentina. Todavía”, anticipa. Lo fundamental es que hoy en Argentina, gigantes que operaban en un sector de comunicaciones pueden
Hoy un 10% de los hogares en Argentina están pasados por fibra óptica pero va a haber más. Uno puede tener televisión satelital, pero la que hay en Argentina es más vieja en términos de datos, por lo que no tendrás gran capacidad y será caro
operar tranquilamente en producción y difusión de contenidos. O al revés si cuentan con la infraestructura o los acuerdos o alianzas para hacerlo. En el primer mes del año, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) autorizó a dos empresas de telecomunicaciones a proveer servicios a los cuales. Telefónica tiene una licencia de Registro de Cable, que le permitirá operar en la Ciudad Autónoma y provincia de Buenos Aires, así como en las ciudades mendocinas de Godoy Cruz, Guaymayen, Luján de Cuyo y en Mendoza Capital. El Ente dirigido por Miguel De Godoy, además, habilitó a Supercanal Sociedad Anónima, un conocido cableoperador del grupo Vila Manzano que opera en Buenos Aires, una licencia de OMV (operador móvil virtual): podrá operar como una compañía de telefonía móvil que no posee una concesión de espectro de frecuencia, sin una radio propia de radio. La firma de telefonía móvil Claro (Ex CTI) ya cuenta con una licencia para dar servicios de radiodifusión por Suscripción: transmisión de radio desde "estudios propios, de donde se efectúe la difusión de programas de televisión, transportando y distribuyendo las señales por vínculo físico a sus abonados, y que como mínimo, uno de los canales de transmisión debe destinarse a la difusión de la programación generada por el centro de producción propio". De acuerdo a lo que dice el comunicado del Enacom, esta licencia abarca a las localidades bonaerenses de Hurlingham, Morón, Tres de Febrero y Vicente López, a la capital de Salta y a CABA. Sin ir más lejos, el grupo Telecom-Cablevisión ya está operando en los cuatro negocios del cuádruple play (datos, broadcast, telefonía celular y voz por red fija). Y recientemente, Telecom informó a sus proveedores que la razón social continuadora de Cablevisión-Fibertel es Telecom Argentina.
· 19 ·
“La convergencia, para que se entienda fácilmente es esto: hasta hace 15 años, cada servicio como telefonía fija, celular, internet o televisión tenía una red individual. Con la digitalización, cualquier red digitalizada, puede transmitir cualquier cosa: voz, video, puede llevar datos como internet. Acá va a cambiar lo que es una cooperativa del interior de una gran empresa. Los que son miembros de Catel, que ya deben tener televisión por cable, le van a sumar telefonía móvil. A nivel país tenés Cablevisión, que es Telecom que ya se había fusionado con Telefónica”, ejemplifica Carrier.
¿Las empresas de medios, se van a ver afectados por esta lógica?”, preguntó PN. “Las empresas de Medios se convierten en productoras de contenidos que puedan circular en estas redes. Más allá de lo que pase en la Argentina los medios están muy afectados. El contenido se independiza de la red. No solo se podrá escuchar por aire, sino escuchar en cualquier otro lugar. Hay un montón de cosas que inciden pero la convergencia en sí tiene que ver con la infraestructura de producción de los contenidos. En Cablevisión había X cantidad de canales. Pero multiplica la competencia potencialmente: con gente que escucha radio en cualquier lado del mundo”, cuenta el analista.
¿Es el fin del cable?” No en lo inmediato pero si uno ve cómo cambia el consumo audiovisual, un cable va a ser un proveedor de acceso, con su propia oferta de contenidos, como Cablevisión con Flow, pero también va a vender un abono de Netflix para que sea un cobrador-facturador. Van a armar paquetes: Netflix, HBO, más los canales de deportes. Cada uno va a terminar armándote un paquete a medida.
DESDE SANTA FE
Exportaciones estancadas En el período enero-noviembre de 2017 el monto de las ventas al exterior con origen en la provincia alcanzó U$S 12.632,6 millones, un 0,4% menos respecto del mismo período del año anterior. Los volúmenes fueron -0,2% y los precios -0,3%.
E
l monto de las exportaciones de Productos Primarios en el período analizado fue de U$S 1.180,2 millones, 4,2% menos que en el mismo período del año anterior. Las cantidades valuadas en toneladas se incrementaron 0,2%, contrarrestado por la caída en los precios de 4,4%. Las ventas externas de Manufacturas de Origen Agropecuario llegaron a U$S 9.300,7 millones, lo que significó una caída de 2,5% respecto del mismo período del año anterior en términos de valores exportados. En toneladas la variación interanual fue negativa de 0,6%, mientras que los precios disminuyeron 1,9%. Se registraron exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial por un monto de U$S 2.094,8 millones, 11,3% más que en igual período del año anterior. Los volúmenes exportados registraron un aumento de 2,7%, por lo que la variación interanual de los precios fue de 8,3%. Los valores exportados de Combustibles y Energía fueron de U$S 56,9 millones, reflejando una variación interanual de 54,9%. Las cantidades exportadas se incrementaron 40,4%, acompañado por un aumento en los precios internacionales de 10,3%. De los cuatro Grandes Rubros es el que más creció en el período analizado, tanto en términos de valores como de toneladas exportadas.
Soja y algo más En el rubro Productos Primarios porotos de soja se mantuvo como el primer producto exportado, si bien se observó una importante disminución en térmi-
nos interanuales. Lo siguieron de cerca cereales como maíz y trigo. Este último registró un aumento de 30,2% respecto del mismo período del año anterior. Siguieron en importancia miel natural y arroz blanqueado no parboilizado, si bien los volúmenes comercializados son considerablemente inferiores que los productos mencionados anteriormente. Dentro de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) se encuentra harina y “pellets” de la extracción del aceite de soja, cuyo valor exportado en dólares representa cerca de la mitad de las exportaciones provinciales totales. Aceite de soja en bruto es el segundo producto exportado, también en términos monetarios. Ambos cayeron aproximadamente un 5,0% respecto del mismo período del año anterior. Se incrementaron considerablemente los envíos de carne de la especie bovina deshuesada y congelada y aceite de girasol en bruto. Completaron los primeros cinco productos cueros y pieles de bovino curtidos en estado seco. El aumento en los valores exportados de Manufacturas de Origen Industrial se vio impulsado por el sector automotor. Las exportaciones de automóviles de cilindrada mayor a 1000 cm3 y menor a 1500 cm3 para el transporte personas sentadas se incrementaron más del doble respecto del mismo período del año anterior. Motores diésel o semi diésel, válvulas de admisión o escape para motores y glicerol también registraron variaciones positivas importantes en el período analizado. Biodiesel se mantuvo como el primer producto exportado, si bien
· 20 ·
los envíos disminuyeron 3,9% respecto del mismo período del año anterior. Con respecto a Combustibles y Energía, el principal producto exportado fue naftas, que presentó una variación interanual de 21,7%. Se destaca también la exportación de fuel oil, producto que no registró envíos en el mismo período del año anterior.
Por destino India fue el principal destino de exportación, que mostró una variación interanual en los valores exportados de 8,6%. Su participación sobre el total de las ventas externas fue de 10,0%. Brasil se situó en el segundo lugar, concentrando el 8,3% de los envíos. Las exportaciones a este destino crecieron 24,6% en términos interanuales. En tercer lugar se ubicó Vietnam, con una participación del 5,7% del total. Las ventas a este país disminuyeron 10,1% respecto del mismo período del año anterior. Los primeros cinco destinos de exportación se completan con Estados Unidos, que registró una disminución de 27,3% explicada principalmente por la paralización de los envíos de biodiesel, e Indonesia, cuya variación fue de 11,5% en términos interanuales. China aparece en sexto lugar, prácticamente sin mostrar variaciones en el período analizado. España e Italia se ubicaron entre los diez principales compradores, registrando importantes variaciones positivas respecto del mismo período del año anterior. Egipto y Argelia completan la tabla, si bien los envíos a los países africanos refleja variaciones interanuales negativas.
· 21 ·
UN SECTOR QUE CRECE EN LA CIUDAD
Santa Fe quiere consolidar el polo de cerveza artesanal Con estos fondos, que aporta el gobierno nacional, se instalará una planta piloto de levadura en la Facultad de Bioquímica de la UNL en la capital provincial, que ya viene trabajando junto a las pymes cerveceras.
L
a cerveza artesanal es una actividad en pleno auge y crecimiento en la ciudad de Santa Fe. Este martes se realizó una reunión de trabajo en el Mercado Norte, en la que se conocieron importantes novedades para potenciar el sector. La secretaria municipal de Desarrollo Estratégico y Resiliencia, Andrea Valsagna, encabezó el encuentro que contó la presencia de representantes de entidades que impulsan el sector de la cerveza artesanal santafesina. “Nos reunimos con dos actores importantes de la ciudad: el presidente de la Asociación de Cerveceros Santafesinos, Víctor Bertani; y el presidente de la Cámara de la Industria de Cerveza Artesanal, Federico Zwiener”, contó Andrea Valsagna. La funcionaria municipal les comunicó que el Ministerio de Producción de la Nación acaba de aprobar la financiación —a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) — de 300.000 dólares para el sector de cerveza artesanal. Se trata de un proyecto que se presentó el año pasado, con el apoyo de la Faculta de Bioquímica
Desde el Gobierno de la Ciudad queremos avanzar para que se incorporen el desarrollo turístico, porque la cerveza hoy tiene una potencialidad enorme para transformarse en un producto, ya sea con el tour cervecero, como con la posibilidad de armar circuitos”, sostuvo Andrea Valsagna, Secretaria de Desarrollo Estratégico y Resiliencia
de la Universidad Nacional del Litoral, que permitirá instalar una planta piloto de desarrollo de levadura que será un impulso muy grande para las pymes cerveceras de la región. El monto solicitado para realizar el proyecto contempla adquisición de equipamiento para un laboratorio y planta piloto en la Facultad de Bioquímica, equipamiento para compra de barriles de acero inoxidable, y la elaboración de un plan de marketing. La novedad del financiamiento fue una gran noticia para los cerveceros: “Estamos muy contentos con este anuncio. Es una excelente noticia para nosotros. Venimos trabajando con la Facultad de Bioquímica hace ya más de 3 años. Nos viene acompañando con cuestiones de formación, microbiológica y apoyo técnico. Poder tener esta planta es un paso muy grande, algo inédito en la Argentina y viene acompañado de todo un proceso de formación y capacitación para todas las microempresas locales”, destacó Zwiener. Con respecto a quienes podrán utilizar esta nueva tecnología, Zwiener indicó: “Actualmente en la cámara
· 22 ·
somos 13, pero todo esto es para nosotros y para todos los que vengan después, está pensado para todos los cerveceros que quieran usarlo”. Bertani recordó que Santa Fe es una ciudad netamente cervecera. “Lo que traemos nosotros son gustos distintos, sabores distintos, por eso noticias como estas, son cosas que nos demuestran que el trabajo que venimos haciendo hace más de 2 años está dando sus frutos. Eso nos lleva a seguir apostando a trabajar todos juntos y tratar de posicionar la cerveza santafesina como referente de la provincia”, propuso. La potencialidad turística de la industria fue otro de los ejes del encuentro. “Desde el Gobierno de la Ciudad queremos avanzar para que se incorporen el desarrollo turístico, porque la cerveza hoy tiene una potencialidad enorme para transformarse en un producto, ya sea con el tour cervecero, como con la posibilidad de armar circuitos y visitas de uno de los productos que caracterizan a Santa Fe y por otra parte estamos avanzando en el calendario cervecero del año”, concluyó Andrea Valsagna.
· 23 ·
CONFORT Y AHORRO
Espacios de coworking, el sueño de trabajar sin jefes Cada vez son más los profesionales que eligen estos espacios para desempeñar su trabajo. En Rosario la tendencia se está consolidando. Los usuarios valoran las prestaciones y la posibilidad de trabajar en red con otros colegas. Ignacio Negri
E
l trabajo tal como lo conocíamos tradicionalmente está experimentando transformaciones en forma acelerada. La tecnología es uno de los principales protagonistas de este cambio. El otro factor es el cambio de era y la consolidación de los “millennials”, una generación que busca satisfacción y realización personal en el empleo, dejando atrás el concepto de trabajo rutinario, cumplimiento de horarios y “ponerse la camiseta” de la empresa en la cual trabajan. Esto fue generando un cambio en el mundo laboral, con profesionales que decidieron dejar la relación de dependencia y meterse de lleno en el mundo de los freelancers, personas que trabajan por su cuenta. Un estudio realizado por la plataforma Workana, afirma que en toda Latinoamérica, el trabajo remoto e independiente creció un 180% en el último año y sólo en Argentina los registrados bajo esta modalidad alcanzan al 2,5% de la población ocupada. Brasil tiene
Esta tendencia arrancó en San Francisco, EE.UU. donde la gente alquilaba oficinas en forma grupal para compartir gastos. Después se extendió por Europa, más específicamente en Alemania. Esto trajo aparejado un valor agregado al hecho de ahorrar dinero y compartir gastos fijos.
50% de los freelancers de América Latina, seguido por Argentina, con 13% de participación, y México, con 12%. Esto fue generando una nueva comunidad mundial de trabajadores independientes que comenzaron a gozar de libertades, pero al mismo tiempo asumen nuevas exigencias y desafíos, entre ellos, cómo organizarse y cómo sacar la oficina de la casa. Así fue que surgieron los espacios de coworking, lugares donde los trabajadores independientes alquilan un espacio y trabajan a su manera. “Esta tendencia arrancó en San Francisco donde la gente alquilaba oficinas en forma grupal para compartir gastos. Después se extendió por Europa, más específicamente en Alemania. Esto trajo aparejado un valor agregado al hecho de ahorrar dinero y compartir gastos fijos. Se sumó la conformación espontánea de un ecosistema de emprendedores que empezaron a trabajar en red y de manera colaborativa. Los coworking son espacios donde la gente, no solo organiza mejor su trabajo, sino que conoce a otros profesionales que pueden resolverle cosas y viceversa”, le contó a Puerto Negocios, Miguel Cortés, responsable de “La Maquinita” un espacio de coworking ubicado en el barrio Pichincha de Rosario. “Nosotros hace 4 años que estamos con espacios similares a este en Buenos Aires y llegamos a Rosario con este lugar para 170 personas que tiene como objetivo, no solo brindar
· 24 ·
comodidades para los freelancers, sino también conformar una comunidad”, agregó Cortés. Estos lugares cuentas con espacios amplios y luminosos, con modernos mobiliarios y equipados con la mejor tecnología, conexión a Internet de alta velocidad, salas de reuniones con pantallas gigantes, salón de eventos para conferencias, livings de recreación, servicio de cafetería y talleres, entre otras cosas.
Un lugar para ellos Los profesionales más afines a este tipo de espacios son los traductores, diseñadores gráficos y programadores. En los 3 casos existe un denominador común: la tecnología. “El mundo laboral cambia y la tecnología forma parte de este cambio. Acá tenemos casos de profesionales con clientes en distintas ciudades del mundo, la tecnología facilita muchísimo eso. Lo mismo pasa con empresas que tienen sedes en Buenos Aires o el exterior y deciden contratar empleados de manera remota y los tienen trabajando acá”, contó Cortés. Para el responsable de La Maquinita, uno de los valores agregados del coworking es la posibilidad de estar en contacto con la gente. “Hay muchos casos en los cuales un programador necesita el trabajo de un diseñador gráfico y puede resolverlo inmediatamente en un lugar como estos. También hay trabajando freelancers de carreras tradicionales,
como abogados y arquitectos, pero son los menos”, dijo. No será extraño encontrarse con más espacios como estos con el paso del tiempo. De hecho, la previsión a nivel global es que hacia el año 2020 los freelancers representarán hasta el 70% de la población activa. En Argentina unas 300.000 personas mayores de 18 años realiza trabajos en línea para proyectos puntuales, ya sea en empresas nacionales o del exterior, según los datos suministrados por una de las plataformas que ofrece esta posibilidad laboral, Freelancer.com. El número de registrados equivale al 2,5% de los trabajadores registrados actualmente en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
La ventaja económica Según pudo averiguar este medio, el alquiler mensual de una oficina de 15 m2 en el micro centro de la ciudad, tiene un valor de $2.300 más $1.500 de expensas. Si salimos del centro para priorizar más el tamaño,
una oficina de planta baja a estrenar ubicada en Ovidio Lagos al 1100 de unos 30 m2, tiene un valor de $ 8.500 mensuales. A esto también hay que sumarle los servicios mensuales, las garantías y el condicionamiento del tiempo de alquiler que suelen ser, como mínimo, dos años. En los coworking, la contratación es mucho más flexible. No se necesitan garantías propietarias y el tiempo mínimo de alquiler es de un mes. Además de las comodidades mencionadas anteriormente y la posibilidad de conocer gente que puede potenciar el propio trabajo. En los coworking, la posibilidad de contratar espacio es mucho más flexible y económica. A la ventaja de no tener que presentar garantías ni contratos se suman los siguientes costos: Un puesto fijo full time, puede pagarse unos $3.500 mensuales. También hay valores cercanos a los $2.000 mensuales por 3 días a la semana, y se puede también alquilar por hora. Todos los coworking tie-
nen sus tarifas en los portales web y en todos los casos el valor incluye todos los servicios.
Ser tu propio jefe Juan Falabella es diseñador gráfico, pero por sobre todas las cosas es freelancer. “Arranqué a trabajar de manera independiente hace 10 años. Los primeros 5 seguía durante el día en relación de dependencia, y cuando me iba, trabajaba con mis clientes particulares. Con el tiempo, dejé el empleo tradicional y me dediqué exclusivamente a lo mío”. Al momento de explicar el verdadero motivo que lo impulsó a trabajar por su cuenta, Juan dijo: “Necesitaba hacer lo que yo quería y que no me digan lo que tenía que hacer. Tomo decisiones todos los días. La otra ventaja es poder controlar el tiempo, aunque a veces se presente como un aliado y otras veces como un problema, porque podés pasarte todo el día trabajando. Hay que ser responsable para trabajar de manera independiente y también ser ordenado”.
CALIDAD | RAPIDEZ | PRECIO Tecnología de 13 cuerpos impresores hasta formato 72x102, hasta 5 colores en simultaneo. Todos los formato - Afiches gran tamaño. Computer to Plate en prepensa que optimizan tiempos y calidad. Sistema de encuadernación automática para revistas y libros.
Presupuestos inmediatos mrpresupuestos@gmail.com Mendoza esq. Dr Zavalla, Santa Fe | (0342) 455 7520
· 25 ·
PRODUCCIÓN EN ROSARIO
Más de 80 empresas confiaron en el servicio municipal de empleo Se emplearon dos personas por día durante todo el 2017. Las herramientas de búsqueda y preselección gratuita de personal constituyen una propuesta rápida y eficiente.
D
urante 2017, la oficina de Intermediación Laboral registró a más de 80 empresas que tomaron el servicio gratuito de búsqueda y preselección de personal. A través de este proceso se emplearon a más de 700 personas durante el año pasado. Las inserciones corresponden en un 39% al sector industrial, un 26% al comercio y otro 35% de servicios. El área tiene por función asesorar, capacitar, acompañar y brindar distintos servicios a las personas que están en la búsqueda de un trabajo o que quieran mejorar su situación laboral y las conecta con aquellas organizaciones que estén buscando personal. “La descentralización de las oficinas de Empleo fue un paso fundamental para llegar a todos los barrios y ofrecer más y mejores servicios. Al mismo tiempo, la modernización digital de la web y la inclusión de herramientas online, facilitó la búsqueda a las cientos de personas que entran por día al portal”, afirmó el secretario de Producción, Empleo e Innovación,
Germán Giró.
Historias Agustín Bertiche tiene 20 años y hace dos que se anotó en el distrito Noroeste en el curso de Introducción al Trabajo de Empleo Joven donde entre otras cosas le enseñaron a armar su curriculum, y a manejarse en una entrevista. Hoy hace un año que está trabajando en la distribuidora mayorista Líder SRL. Estefanía Retamozo, por su parte, conoció el Programa Joven por su hermana que estaba anotada. Comenzó el curso de Introducción al Trabajo, luego hizo la capacitación como asistente jurídico, asistente contable e inglés. Realizó pasantías en un call center y distintos comercios. Desde 2015 tiene
La Dirección de Empleo brinda información para mejorar perfiles laborales y desarrollar más habilidades a través de capacitaciones gratuitas en distintos rubros. · 26 ·
un empleo estable. “Hoy puedo ser alguien y mantener a mi familia. Aprendí mucho y eso también se los debo a las chicas del programa que confiaron en que yo podía hacerlo”, explicó Estefanía. Intermediación Laboral permite la conexión entre personas y empresas. Brinda, además, herramientas efectivas de búsqueda a personas que quieran obtener o cambiar de empleo. Ayuda a conseguir el personal adecuado que las empresas de la ciudad requieran. El servicio cuenta con registros específicos por rubros y un equipo especializado. “El servicio de Empleo es un claro ejemplo de articulación de políticas públicas y privadas ya que sumamos herramientas no solo del Estado municipal sino también del nacional y provincial. Contamos con el apoyo y confianza de empresas rosarinas que hacen la selección del personal a través de nuestros servicios”, remarcó Giró, quien instó a que más personas y firmas locales difundan los beneficios de este tipo de iniciativas. La Dirección de Empleo brinda información para mejorar perfiles laborales y desarrollar más habilidades a través de capacitaciones gratuitas en distintos rubros. También ofrece orientación para quienes decidan desarrollar su propio emprendimiento y para los vecinos y vecinas que saben un oficio, arte o profesión y desean trabajar en forma independiente, así como asesoramiento técnico especializado y apoyo financiero para potenciar su actividad.
· 27 ·
INSTITUCIONAL
Optilent sigue innovando La óptica líder de Santa Fe, con más de 25 años en la capital provincial, suma productos vanguardistas e innovadores al catálogo clásico de lentes y audífonos.
N
uestro principal objetivo es ampliar la cantidad de productos que disponemos, para brindar una ayuda constante, amplia y efectiva a pacientes con diferentes deficiencias, tanto en visión, audición y reconocimiento de colores en pacientes daltónicos. A continuación, queremos brindarles un breve repaso, a estas nuevas tecnologías.
Magnificadores digitales. Los magnificadores digitales de mano son una cómoda solución para la vida cotidiana de personas con problemas de visión severos. Estos dispositivos pueden acompañarte a donde vayas ayudando a ampliar de forma sencilla cualquier objeto o texto. También dis-
ponemos de magnificadores digitales que aparte de usarlos como lupa de mano, se pueden apoyar en diferentes superficies, para lograr una mayor comodidad de interacción con la imagen ampliada. Además estos magnificadores pueden conectarse directamente a cualquier televisor analógico o Smart tv, o a cualquier pc, para ampliar aun mas la imagen.
Orcam. Orcam es sin duda nuestro producto más revolucionario e innovador hasta la fecha. Proponemos una solución real y efectiva a pacientes parcial o completamente ciegos. Pero ¿qué es orcam? Se trata de un dispositivo intuitivo y práctico con una cámara inteligente destinado
Uno de cada 12 hombres y una de cada 233 mujeres presentan alguna deficiencia relacionada a la visión de colores. · 28 ·
a ayudar a personas ciegas o con baja visión. Este dispositivo es sumamente liviano y puede ser enganchado en cualquier marco de lentes que el paciente disponga. Algunas de las funciones más importantes del Orcam son: - Reconocimiento facial: Orcam reconoce rostros pre-grabados en la memoria del dispositivo, adiós a la incertidumbre de quien esta enfrente, Orcam los reconoce apenas entran en el campo visual de la cámara. - Identifica objetos personales: Permite personalizar su dispositivo, enseñándole a identificar productos específicos de su entorno, como, por ejemplo, billetes, tarjetas de crédito, de colectivo, pasaporte, dni, y más. - Fácil de usar: Orcam es un dispositivo fácil de usar, las personas de mayor edad no van a tener ningún problema en aprender fácilmente todas las funciones que Orcam dispone.
El daltonismo es una condición genética, que impide el reconocimiento real de los colores que el paciente ve, por ejemplo, en vez de separarlos, puede identificarlos por gamas de un color fijo.
En Optilent ofrecemos asesoramiento y post venta, así como una garantía, totalmente gratuitos, en pocas sesiones el paciente ya sabrá cómo usar totalmente al ciento por ciento el dispositivo Orcam.
Lentes para daltónicos. El daltonismo es una condición
genética, que impide el reconocimiento real de los colores que el paciente ve, por ejemplo, en vez de separarlos, puede identificarlos por gamas de un color fijo, como puede ser el amarillo, rojo o verde. Los lentes para daltónicos enchroma, combina lo mejor y más novedoso de tecnologías genéticas
· 29 ·
y ópticas para entregar un lente cuya propiedad es mejorar el reconocimiento de colores, ayudando a diferenciarlos entre sí. Uno de cada 12 hombres y una de cada 233 mujeres presentan alguna deficiencia relacionada a la visión de colores, de los cuales aproximadamente el 80% pueden ser asistidos efectivamente con los lentes enchroma para daltonismo. Muchas gracias por el apoyo constante y motivación para seguir innovando, ofreciendo siempre nuevas ayudas para mejorar la calidad de vida de cada paciente.
BAHCO
Una empresa en permanente búsqueda de calidad para sus productos La metalúrgica que fabrica diferentes tipos herramientas está ubicada en la Autovía 19 en la ciudad de Santo Tomé, provincia de Santa Fe.
D
esde la invención de la llave ajustable en 1882 Bahco ha trabajado para estar a la vanguardia en las áreas de diseño de herramientas para uso industrial, desarrollo tecnológico, producción logística y distribución, comercialización y servicio al usuario. Es así que desde 2016 la compañía sigue la filosofía RCI, que es la misma que usa la empresa Toyota, básicamente busca la mejora continua tanto en lo laboral, como en sus herramientas. Fernando Montengro, director de la firma, indico que a partir de realizar un trabajo conjunto con la consultora “Shingijutsu” se aplica la filosofía por lo cual expreso que: hicimos un desarrollo de lo que puede llegar a ser el futuro de la planta. Y ese estado futuro de la planta se ambiciona alcanzar en un plazo de cinco años, con lo cual hay toda una planificación y una inversión para poder hacer de está una planta realmente produc-
tiva. Sostuvo que, desde la primera etapa, ya paso un año, y que en este momento “en el mantenimiento de verano tenemos algunas de las líneas que ya estamos trabajando, no en celdas sino en un concepto más lineal y ya tenemos tres flujos que hemos comenzado a readecuar de acuerdo a esta filosofía (RCI)”. Respecto al momento económico que vive el país, el Director de BAHCO Argentina, expresó que la empresa vive una situación difícil, puesto que desde que “las exportaciones se volvieron menos competitivas, si uno mira la evolución del tipo de cambio con respecto a la inflación, te diría 10 años, hay una apreciación con el peso respecto a cualquier moneda fuerte que hace que las exportaciones sean poco competitivas”. En tal sentido, añadió “hemos perdido rentabilidad en muchas de las líneas que teníamos en exportación, con lo cual básicamente el desafío para este año
· 30 ·
es tratar de que esas exportaciones, que ya no son rentables, logren que el mercado interno absorba eso volúmenes”. Además, hizo referencia a la ocupación de la planta, a los costos que afronta la industria y a los incrementos. Como ejemplo, revelo, que el incremento de la energía eléctrica ha sido bestial en los últimos dos años. Se tienen cuestiones estructurales de logística, de soporte industrial. En la zona resulta muy dificultoso conseguir empresas de mantenimiento, empresas metalúrgicas, proveedores.
hemos perdido rentabilidad en muchas de las líneas que teníamos en exportación, con lo cual básicamente el desafío para este año es tratar de que esas exportaciones, que ya no son rentables, logren que el mercado interno absorba eso volúmenes
Feria La Barata
Relación con el gremio Sobre la situación de los trabajadores, Montenegro, comentó que se presentó en el mes de enero una solicitud para una ampliación del REPRO. Indico que en el 2017 la empresa presento un procedimiento preventivo de crisis, “ese procedimiento nos permitió acceder a una baja de cargas sociales y también a la posibilidad de contar con los REPRO por tres meses”. Afirmo, además, “este año seguiremos negociando con el gremio, hay un muy buen dialogo en el cual el gremio comprende la realidad de nuestra industria, que no es la realidad que la industria tenía en la década del 80. Hoy por hoy tenemos que hacer frente a mucha competencia de producto importado”. Por ejemplo, el caso de llaves para caños, donde era un producto típicamente de producción argentina, Bahco Santo Tome es la única planta del grupo que lo produce y la exporta a Europa y Estados Unidos, pero a partir del año pasado se comenzó a ver importaciones de este tipo de productos en el mercado nacional. Por este tipo de situaciones, y gracias al buen dialogo, “estamos en permanentemente contacto con las autoridades de la UOM para encontrar formas de solucionar los problemas”, remarco Montenegro.
El próximo 9, 10 y 11 de marzo se va a realizar la quinta Feria La Barata, toda una tradición ya para la gente del sector. Desde la empresa indiciaron que las ediciones anteriores tuvieron un gran éxito y una importante convocatoria. Para esta nueva edición se van a realizar cambios en la entrega de turno, la cual va a tener cupos asignados. Las inscripciones se van a realizar vía web. Se va a disponer de carritos para que los presentes puedan comprar con mayor tranquilidad, más espacio y más productos. Además, quienes concurran se van a encontrar con productos que no fueron puesto a la venta en años anteriores. El Director de la compañía reveló que para ellos es toda una experiencia, “nos encontramos con personas que hacen mil kilómetros para acercarse, esperan horas para entrar a la planta. Los últimos años lo que nos gratifico mucho es la presencia de gente joven, de menos de 20 años”.
Visita de Ciciliani Durante el mes de enero la ministra de la Producción, Alicia Ciciliani, realizo una visita protocolar a la compañía para interiorizarse sobre la situación de la misma. Para el director de la firma la presencia de la funcionaria la de un gran respaldo a la empresa, “significa que existe una buena relación con la Provincia”. “El hecho de que la Ministra se haya acercado a la planta, que nos haya visitado, que nos haya escuchado, que nos haya preguntado, que se haya hecho eco de nuestras necesidades y que haya planteado la posibilidad de una agenda de trabajo para solucionar algunos de los problemas que nos preocupan es muy importante. Estamos muy agradecidos”, enfatizó
La impresión de la Ministra Alicia Ciciliani recorrió la planta,
· 31 ·
Para el director de la firma la presencia de la funcionaria la de un gran respaldo a la empresa, “significa que existe una buena relación con la Provincia”. habló con supervisores, con los jefes de planta y con los trabajadores. La funcionaria se mostró sorprendida por las innovaciones tecnológicas que hay dentro de la planta de la empresa Bahco. Exclamó “cuando vos hablas de políticas y definiciones de política tenes que conocer, y está muy bueno conocer. Me gustó mucho la recorrida”. “Vi una empresa que pelea la competencia global, buscando mayor productividad, mejorar los costos y seguir produciendo en Santo Tome, porque eso es para nosotros un orgullo que una empresa como Bahco este instalada con tantos trabajadores en nuestra provincia de Santa Fe y ese es el mensaje del Gobernador.” La Ministra indicó que se llevó una agenda de trabajo interesante. Sostuvo que “tenemos que intercambiar información, programas y poder analizar cuestiones como la importación de algunos tipos de herramientas que fabricamos acá para poder protegerlas y obviamente como toda empresa necesita eficiencia. Los costos de logística y los costos de transporte tenemos que revisarlos y tenemos que ser lo más eficiente. Esta es una planta de una red global, que, para exportar a Latinoamérica, a países latinoamericanos a veces es mucho más eficiente hacerlo desde Europa que desde la planta de argentina”. Y remarco al respecto “que esto habla de ineficiencias de costo. Tenemos que ser eficientes y poder generar mucho más trabajo del que generamos”. Finalmente, Ciciliani, subrayo “tenemos que soñar con esta planta de Santo Tome pueda exportar lo que produce acá a toda Latinoamérica, y ese sueño tiene que ser realizable, tenemos que tener un plan de trabajo para que eso sea una realidad y bueno nos queremos sumar a ese plan de trabajo”
BÚSQUEDA DE EMPLEO
¿Qué Líderes serán los Millenials? Sé en este punto que a más de uno le gustaría contestar tal como lo hacen muchas madres a sus hijas cuando se les indica una falla: “Ya te va a tocar a vos cuando seas mamá…” con un poco de razón y otro poquito de deseo de venganza…
Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar
S
abemos, no solo por numerosos estudios sino también por nuestra práctica como psicólogos organizacionales, que los denominados Milenarios tienen un vínculo bastante especial con las figuras de autoridad dentro de su trabajo. Relaciones paradójicas en donde se pide al jefe autonomía y contención a la vez, debiendo estar aquel en la delicada frontera que separa empleador de papá. Es una relación extraña en la que el muchacho pretende cercanía pero sin sofocos y es indudable que cumplir con estos requerimientos no resultará sencillo para aquel que le toque liderarlos. Asimismo, su grado de conformidad con la organización en general está altamente determinado por este factor: “A la hora de dejar una empresa, la mala relación con el jefe suele tener mayor peso que los moti-
vos puramente económicos. Así lo demuestra un reciente estudio de la consultora internacional Korn Ferry entre ejecutivos de 80 países, en la que sólo un 5% de los encuestados señaló un mayor salario como motivo principal para cambiarse de Compañía. En la vereda de enfrente, las discrepancias con su superior inmediato y la falta de oportunidades de crecimiento profesional ranquearon al tope de las quejas (con un 20 y un 33% de las respuestas respectivamente)” . Entonces, lo que planteo es cómo se conducirán estos jóvenes al momento de tener personal a cargo: ¿Cometerán ellos los mismos errores achacados a los demás? ¿O bien podrán utilizarlos como ejemplos válidos para hacer algo diferente?. ¿Podrán ocupar ese lugar casi ideal del jefe que hoy imaginan para sí mismos?. Es Freud quien enseña, en su maravilloso texto “Recordar, repetir, reelaborar” que la diferencia fundamental entre una y otra acción estriba en el grado de tramitación que haya tenido en el inconciente de cada uno. Así, mientras más traumática es la experiencia, será
· 32 ·
más difícil su incorporación saludable a la vida psíquica. En términos del autor vienés, todo lo que no podemos asumir efectivamente, tenderemos a repetirlo: “Lo que no se recuerda ni elabora, se repite”. Esto aplica tanto a la sucesiva elección de parejas nocivas con determinados rasgos de conducta, como al hecho de situarse constantemente en un lugar dominante o dominado.
Dependerá de cómo cada joven procesó sus primeras experiencias con los superiores. Si las mismas fueron traumáticas, es decir que superaron su umbral de tolerancia, éste tenderá a repetir la acción del jefe, mutando de un lugar pasivo a uno activo Mi hipótesis es la siguiente: Dependerá de cómo cada joven procesó sus primeras experiencias con los superiores. Si las mismas fueron traumáticas, es decir que superaron su umbral de tolerancia, éste tenderá a repetir la acción del jefe, mutando de un lugar pasivo a uno activo. Concretamente, si tuvo un jefe con conductas muy aversivas, y estas superaron la barrera de tolerancia al dolor (malestar) del muchacho, lo más probable es que cuando a este le asignen personas a cargo repita tales comportamientos aversivos. Si, por el contrario, la experiencia vivida no tuvo tal cariz, o bien, el Millenial pudo procesarla, lo más factible es que su trato y modalidad relacional con su colaborador sea positiva, e incorpore aquellos elementos que él mismo valora, llámese brindar autonomía, flexibilidad y contención.
CRECIMIENTO
El Bice duplicó sus préstamos a las empresas santafesinas El 90% de los créditos fueron dirigidos a pequeñas y medianas firmas.
E
n 2017 el Bice (Banco de Inversión y Comercio Exterior) financió al sector productivo santafesino con préstamos que ascendieron a un monto total de $1.345 millones, duplicando lo otorgado en el año 2016. En línea con su objetivo de mejorar el acceso al crédito bancario de las empresas, la entidad destinó cerca del 90% de sus desembolsos al segmento Pyme. Los préstamos del Bice a los sectores económicos locales marcan un crecimiento en los últimos dos años de aproximadamente
un 300%. Mientras que en 2016 habían aumentado un 55% en relación a 2015, en 2017 ese porcentaje ascendió al 156% en comparación con 2016, lo que muestra no sólo una aceleración de la actividad
Con respecto a los sectores más financiados en el año, se destacan el alimenticio, el de comercio, el metalúrgico y de la construcción. Entre sus clientes, el Bice cuenta con las principales empresas de maquinaria agrícola de la provincia, uno de los sectores más pujantes de la región.
· 33 ·
económica de la Provincia sino también un mayor compromiso del Banco. Para promover la inclusión financiera de las empresas, la entidad dirigió casi la totalidad de sus créditos a las pymes. Asimismo, logró un gran alcance de su nuevo programa diseñado especialmente para este segmento, Primer Crédito Pyme, con el que se financiaron 47 empresas, mayoritariamente del interior de la provincia, por un monto total de $120 millones, con el consiguiente impacto en el empleo de pequeñas ciudades.
· 34 ·
· 35 ·
· 36 ·