Puerto Negocios Julio

Page 1

Julio 2016 · Año VIII · Número 102

Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.

Levanta vuelo Una empresa que aspira a crecer y consolidarse, además de hacerse resistente a las crisis mundiales y nacionales, debe tener desarrollado el mercado externo como componente fundamental.

ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469

· 01 ·


· 02 ·


· 03 ·


CAPACITATE EN ADE Segundo Semestre

2016

CURSO MARKETING DIGITAL I GESTIONÁ UNA ESTRATEGIA DE MARKETING DIGITAL PARA UNA EMPRESA O EMPRENDIMIENTO

TSM MIGUEL ALEJANDRO VIDAL • aumentar las ventas de productos/servicios • comunicar, incrementar mercado, escuchar y comprender al cliente/consumidor • capturar información de potenciales clientes, mejorar imagen de marca, lograr presencia de marca, aumentar el engagement y lograr fidelización del cliente

TOTAL: 24HS – FRECUENCIA: 2HS SEMANAL INSCRIPCIONES Asociación Dirigentes de Empresa Urquiza 3100, Santa Fe / (0342) 4524070 int. 101 secretaria@adesantafe.org.ar / www.adesantafe.org.ar · 04 ·


· 05 ·


· 06 ·


BOLETAZO DE GAS

STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A.

Guía para cuentas que no cierran

Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe Web www.puertonegocios.com

Contacto comercial comercial@puertonegocios.com

Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520

Registro DNA: Nº 5234469

Julio 2016 Año 9 Número 102 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com

Como no quedó claro cómo medir el impacto individual de lo que se consume diariamente como para ir generando una proporción de conciencia que guarde simetría con la expectativa del usuario, este informe intenta ir de la “macro” a la “micro”. Por qué nada volverá a ser como era. Por Ciro Seisas

Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”. La frase pronunciada por el ministro de Economía Juan Carlos Pugliese, en 1989, en medio de una gran crisis financiera, bien puede recuperar su vigor para describir el descontento que por los sectores medios corre cuando hay que sopesar el costo de la readecuación de tarifas de servicios que no cambiaban desde fines de la década del 90. Tal es el caso del gas, otro de los servicios que experimentó fortísimas subas.

Pero no termina todo ahí Tampoco quedó claro cómo medir el impacto individual de lo que se consume diariamente como para ir generando una proporción de conciencia que guarde simetría con la expectativa del usuario, en esto el más perdido de los bueyes. El circuito es simple: el consumo, la llegada de la factura, la queja y hasta a veces el insulto. Se repite por todos los sectores que con red de gas al alcance comienzan a tomar noción de lo que pasó durante la gestión de Juan José Aranguren al frente del Ministerio de Energía. Los usuarios alejados de la red, que usan gas envasado, la pasan infinitamente peor porque el precio es superior en varias veces. Un hecho que no desconocen muchísimos habitantes santafesinos, que siguen esperando por turno a los gobiernos que prometen que el Gasoducto del Noreste (GNEA) cubrirá el norte de la provincia.

· 07 ·

Mientras el Ente Regulador del Gas (ENARGAS) orienta su asistencia casi exclusivamente mediante un simulador de consumos colgado en su página web sin mayores pistas sobre lo que vendrá, la cuenta sobre el principal fundamento de las facturas sigue sin cerrar. Nadie sabe a ciencia cierta cómo hay que calcular ese famoso tope del 400% para usuarios residenciales o de hasta 500% para industrias. ¿400% sobre la factura anterior, en verano? ¿500% de límite sobre la factura de la misma época del año pasado? ¿400% sobre la factura que la administración de Cristina Fernández de Kirchner quiso readecuar, que terminó frenada en la Justicia?

El camino no es fácil Es preciso comprender en qué país vivimos y qué valor tiene lo que consumimos. Porque, menor o mayor, lo que se nos vino es el peso de la balanza por los años que no pagamos. Según Enargás, la matriz energética de Argentina es fuertemente dependiente de los combustibles fósiles. El petróleo y el gas contabilizan el 90% de la energía que producimos y consumimos. Del análisis del consumo interno se puede destacar que a partir de 2002, el gas natural se convierte en el combustible más usado del país. La industria del gas natural en la Argentina está organizada en tres segmentos bien diferenciados: producción, transporte y distribución. La primera es una actividad desregulada, los productores exploran, extraen y comercializan libremente el gas y la autoridad de aplicación


es la Secretaría de Energía de la Nación. En tanto, el transporte y la distribución del gas por redes constituyen servicios públicos regulados y las empresas licenciatarias que los prestan están sujetas a la jurisdicción de contralor del Ente Nacional Regulador. Tal es la demanda energética (incluso en la que el gas se transforma en insumo para producir otro tipo de energía por ejemplo en el reemplazo de gasoil para centrales térmicas) que importará de Chile 5,5 millones de metros cúbicos diarios de gas a Argentina entre los meses de mayo y septiembre. Representarán cerca del 20 por ciento del total de las importaciones argentinas de esta energía que cubren un total de 25 millones de metros cúbicos al día. Serán para consumo industrial y residencial en Buenos Aires y se realizará a través de los gasoductos NorAndino, en el norte de ambos países, y el GasAndes, ubicado a la altura de la región Metropolitana del país transandino. Para tomar dimensión: ante la postal de un país semi paralizado, la opción fue la importación desde Chile, país al que Argentina le proveyó gas durante décadas. Chile llegó a recibir casi 22 millones de metros cúbicos por día antes de afrontar la paulatina disminución del suministro hasta que la llave se cerró definitivamente en 2006. Argentina al ser insuficiente el envío de gas desde Bolivia debió recurrir al gas chileno. Y pagará por él más del doble

Las miradas sobre Vaca Muerta Uno de los trabajos sobre el abastecimiento energético más interesantes de los últimos años es Vaca Muerta, el libro de los especialistas Alejandro Bercovich y Alejandro Rebossio. En varios de sus pasajes, cuentan las esperanzas cifradas en el yacimiento, para muchos, una fuente de Shale Gas y Petróleo que hace soñar con una Arabia Saudita pampeana. Es materia de legos totales según el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG). “El presidente de esta entidad integrada por empresas públicas y privadas y sus proveedoras, el ingeniero Ernesto López Anadón,

de lo que lo hace por el boliviano: de acuerdo a medios chilenos, el gas que recibirá Argentina desde Chile tendrá un costo de siete dólares la unidad de medida (millón de BTU) frente a los tres dólares que cuesta el boliviano y los 10 que vale el gasoil. De acuerdo a un estudio de la consultora ABECEB.COM, debería producirse un reordenamiento tal en Argentina en el sistema económico y político que para recuperar la seguridad energética (es decir, el autoabastecimiento sin el pago de precios exorbitantes), Argentina necesitaría una inversión global de 88.000 millones de dólares en los próximos ocho años.

Empresas facturadoras Puerto Negocios indagó con el vocero de Litoral Gas, José María González, qué hacen las empresas prestadoras del servicio mientras llueven noticias de recursos de amparo y avanza el mes de agosto a la espera de una resolución de fondo de la Corte Suprema de Justicia. Litoral Gas frenó la emisión de boletas hasta que se aclare cómo se calcula el cuadro tarifario. El simulador de consumos que provee Enargás en su sitio web está caído, como el diseño anacrónico del sitio que no resuelve demasiadas dudas de los usuarios a excepción de la tabla de consumos que puede verse aparte (RECUADRO 2). González argumentó que la facturación está suspendida hasta que la Justicia

descartó una y otra vez que los recursos de gas de Vaca Muerta fueran a transformarse todos en reservas o que pudieran equivaler a la mitad de los del reino autoritario de Salmán bin Abdelaziz. No es técnica ni económicamente fácil hacer esos recursos explotables comercialmente. En la sede del IAPG en el centro porteño, con la presentación de Power Point que repite y actualiza para mostrar también a políticos de diversas ideologías, López Anadón prefiere comparar Vaca Muerta con Loma La Lata, el yacimiento de gas convencional de la provincia de Neuquén que llegó a contar con la mitad de las reservas de Argentina”, cuentan en su libro.

· 08 ·

no termine de expedirse sobre el tema. “Esto va a terminar en el mes de agosto. Nosotros lo que entendemos es que con la facturación en suspenso, no van a llegar valores. Aquellos que van a llegar con números y ya abonadas, se acreditarán. Todos los que tengan consumos posteriores al mes de abril van a tener que ser refacturados. Van a tener crédito a favor si pagaron. No tenemos un instructivo pero no podemos avalar que el cliente no pague. Si se define que no hay que refacturar. En ese caso no deben”, explicó a este cronista González. Si el fallo de la Corte declara la nulidad de las Resoluciones 28 y 31 que son la del precio del Gas en boca de pozo y la que instruye al Enargas a crear el nuevo cuadro tarifario, hoy no podemos facturar. Es así de simple.

Guía del consumidor doméstico El ingeniero Alberto Rosandi es el cofundador de la consultora EiyS (Energía y Opciones) y apela a la creación de un estado de conciencia diferente del actual. La dependencia en el consumo de combustibles fósiles lleva una tendencia creciente y los recursos, decreciente. “Llega a tal complejidad el tema tarifa que hasta los técnicos nos equivocamos. Previamente, se olvidó de consensuar e instruir. Y por eso como usuario residencial estoy casi perdido. ¿Cómo hago para ahorrar y transformarme en eficiente si no puedo medir el gasto? ¿Cómo voy a controlar? Si queremos ser eficiente debemos saberlo.”, plantea Rosandi en diálogo con Puerto Negocios “Vamos a la práctica. ¿Cómo hago para ahorrar? Es bueno fijarse en lo que tenemos en casa. A la ciudadanía tiene que servirle los primeros elementos. Los pilotos. De calefones, de estufas. ¿Por qué? Enargas, dice que el 5% del Gas Natural consumido viene por ese motivo, solamente de artefactos que están a la espera de ser usados”, explica el técnico. Como pista, propone lo siguiente y sin decir “en remera y patas”. “Lo que sabemos de electricidad, con la temperatura del ambiente, cuando ahorramos en luz para el aire acondicionado, ahora


debemos aplicarlo al gas. ¿En cuánto debemos estar? Una temperatura media de entre 19 y 20 grados. Por cada grado menos que calefaccionemos, ahorramos hasta un diez por ciento de consumo. A veces está mal habida o malpensada frase de Mauricio Macri conlleva a esto que le digo. Si todos sabemos que bajando un grado la temperatura estoy ahorrando en consumo. Tenemos que ser realistas y volver a ponernos gorro, bufanda, campera para ir a la escuela. Para saber mantener el calor en la casa, en los departamentos modernos hay termostatos. Hay que regularlos”, argumenta. Los ejemplos son del mundo cotidiano. “En una casa común, no abrís la ventana. Donde haya hendijas hay que taparlas. Hasta abajo de las puertas, hay que ponerle esos rellenos que tapan la luz, para que el calor no se escape. Parece poca cosa, pero es una clave que incide en el consumo general. Esos gusanitos que hacían la abuela con arena y unas telas, que funcionan tipo burlete. Eso ayuda y mucho”.

Consumo Cuidado: Qué dice ENARGAS • Apague el piloto de los artefactos a gas que no utilice. Mantener los pilotos encendidos de todos los equipos de calefacción, equivale aproximadamente al 5% del total de gas natural consumido en la Argentina. • Ajuste la llama de las hornallas al diámetro del fondo de los recipientes y manténgalos tapados. La llama que sobresale no aporta mayor calor al recipiente y si está destapado se pierde temperatura. • Cuando alcance el punto de ebullición, disminuya la llama. Cuando alcance el punto de cocción, apague la llama. • No utilice el horno para calefaccionar el ambiente. No está diseñado para eso y resulta ineficiente. • Utilice el horno en forma mesurada. El horno consume la cantidad de gas equivalente a tres hornallas. • Calefaccione sólo los ambientes que utilice a una temperatura razonable (20° C aproximadamente) Para ventilarlos,

· 09 ·

diez minutos son suficientes. • Las estufas y los radiadores no deben ser tapados ni con cortinas ni con muebles. De esta manera se evitan accidentes y se mejora el aprovechamiento calórico. • Utilice el termostato para regular la temperatura adecuada en los ambientes. No abra la ventana para bajar la temperatura. • Utilice el agua caliente necesaria. No derroche agua ni gas que son recursos limitados. • Si tiene calefón, regule la temperatura del agua con la perilla o botonera. Evite mezclar el agua caliente con el agua fría. Así ahorrará gas y prolongará la vida útil del artefacto. • Si tiene termotanque, regule su temperatura y aísle térmicamente el artefacto cuando está colocado fuera de la vivienda. • Realice un mantenimiento anual de sus artefactos a gas, de ese modo estará ganando en seguridad y no derrochará energía por desperfectos técnicos del equipo.


SEGUNDO SEMESTRE

Medio lleno, medio vacío Iniciado formalmente el ya famoso “segundo semestre”, son todavía muchos los aspectos que preocupan a los santafesinos y condicionan el despegue pleno de su economía: es el vaso medio vacío. Por otro lado -medio lleno- hay aquí y allá “señales” que de profundizarse podrían generar una inercia positiva.

Entre las condiciones que persisten y que ponen un panorama sombrío al comienzo del segundo semestre, hay que nombrar cuestiones de la macroeconomía atadas a la gestión nacional. El gobierno de Macri se ha enredado tempranamente en el atolladero del tarifazo que hoy tiene aspectos económicos, sociales, jurídicos y climáticos, en más de un sentido en este caso: con un invierno crudo hay

Obras por 4.500 millones de pesos El gobernador de la Provincia, Miguel Lifschitz, además de mostrarse optimista para lo que viene, efectuó una suerte de balance del primer semestre, remarcando que a pesar de las dificultades hubo inversión pública. “Todos tenemos -dijo recientemente el gobernador- ganas de un futuro distinto, todos quisiéramos un país mejor, una provincia mejor, porque le hemos puesto el hombro a la provincia, en las buenas y en las malas. Venimos de unos meses complicados por la economía, la inflación, las tarifas y las lluvias, pero sin embargo nunca perdemos la

“clima” de fastidio en la gente por el traslado grosero de costos, especialmente en materia de servicios. Hay que agregar una inesperada impericia en el manejo y toma de decisiones, que puede asimilarse con el concepto de “improvisación”: ya son varias las veces en que se avanzó y retrocedió con el tema tarifario que agrega por partes iguales costos muy altos para el bolsillo promedio y

sonoro -cacerolazos mediante- malhumor. Es temprano en la gestión de Macri para auto restarse margen de maniobra. Por otro lado, en realidad en todos lados, está la inflación. El relanzado Indec tiró en sus dos intervenciones promedios incluso más altos que las estimaciones de los privados: 4,2% en mayo; 3,1% en junio. Hay por fin una desaceleración del ritmo del in-

esperanza, el optimismo, ni la fe en el futuro. Y esto es una gran fortaleza, porque los pueblos que tienen fe, que tienen confianza en su propias fuerzas, y que también sueñan con un futuro mejor y son capaces de traer esos sueños a la realidad y de hacer cosas, son los pueblos que avanzan. “En estos primeros meses del año, pusimos en marcha obras por más de 4.500 millones de pesos, y otro tanto vamos a seguir haciendo en el segundo semestre, trabajando junto con los presidentes de comuna, con los referentes locales, con las instituciones, porque sabemos que esa es la mejor manera de lograr mejores solu-

ciones y de resolver los problemas mas rápido”, afirmó. El gobernador dijo que “Santa Fe tiene mucho para darle al país porque nuestro sector agropecuario, a pesar de los problemas, ya se está recuperando. Sabemos que los tamberos tienen serias dificultades, y estamos haciendo gestiones permanentemente ante el gobierno nacional para tratar de lograr soluciones. Pero no nos quedamos de brazos cruzados, y también nosotros desde la provincia hemos puesto en marcha planes de financiamiento, de asistencia y de ayuda para las comunas".

· 10 ·


cremento del índice general de precios, pero la inflación sigue siendo altísima y lo condiciona todo. Hay en el primer semestre ya un acumulado de 29%, entre 4 y 9 puntos más que la aspiración del gobierno para ese período. Ello obliga también a recalcular: si se mantiene el descenso del ritmo inflacionario, como se espera, igual los privados esperan alrededor de 40% anual de inflación. En el caso de Santa Fe hay que sumar, especialmente en el centro, este y oeste de la provincia, la catástrofe climática que dejó malherida a la ya malherida lechería -que no se recupera-, y para el agro pérdidas importantes en la cosecha que iba a apuntalar el supuesto despegue de

En el plano local, la gestión Lifschitz ha demostrado en intenciones y en algunos hechos, que va a mover la obra pública y con ella una maquinaria significativa.

la segunda mitad del año. Las consecuencias de los excesos hídricos todavía se estiran, aunque el sector ya mira el futuro con el reaparecido trigo.

¿Y las buenas? El vaso medio lleno está compuesto por ahora por señales, quizás la suma de todas ellas terminen generando tendencia o condiciones para mejorar el clima de negocio y poner en marcha de manera firme la producción en la provincia. La Nación, que aporta incertidumbre con políticas domésticas y certidumbres macro, está mucho más decidida a invertir en infraestructura en la provincia, a diferencia del gobierno anterior. Viviendas (hay que sumar las ofertas de créditos todavía no seductoras pero existentes...), y anuncios en obras viales estructurales están en ese paquete. También, en el caso de nuestra provincia, la posibilidad esperada de que, mediante la forma que fuera, se empiecen

· 11 ·

a liberar pagos de la deuda nacional con Santa Fe. En el plano local, la gestión Lifschitz ha demostrado en intenciones y en algunos hechos, que va a mover la obra pública y con ella una maquinaria significativa. El endeudamiento ya aprobado por la Legislatura puede traducirse en breve en un flujo importante y pocas veces visto en todo el territorio, lo que puede en definitiva dinamizar economías y cadenas de valor de toda la región. Se aguardan de igual modo buenas nuevas para el campo: superado el cimbronazo del exceso hídrico, el sector viene “por todo”: lo ya apuntado del trigo, maíz y soja “a morir”, por cuanto vuelve a existir una suerte de viento de cola para el agro, cuyo eje está en el sureste de la provincia, al norte y sur de Rosario. La suma de estos factores puede generar por fin mejores condiciones para las fuerzas productivas de la región... y empezar a ver en el vaso más agua que vacío...


SEMANA COMEX

Un clima favorable Más de 250 entrevistas en las rondas de negocios. 40 empresas santafesinas ofreciendo sus productos. Más de 10 disertaciones con reconocidos especialistas en comercio exterior. Todo en 3 jornadas donde Santa Fe se mostró nuevamente como vidriera para los negocios con el exterior.

L

a 4ª edición de la Semana Comex no sólo consolidó este encuentro empresario en sí mismo sino que, además, cristalizó las expectativas favorables para que la ciudad se convierta en una plaza donde se cultiven las mejores relaciones para el comercio exterior. Números y conceptos valiosos: en las rondas de negocios se concretaron alrededor de 300 entrevistas entre firmas locales y de provincias vecinas, y compradores internacionales. Hubo alta calidad y predisposición de las empresas participantes. Una importante cantidad de empresas santafesinas, cordobesas y entrerrianas -40 en total- que se vincularon a potenciales compradores internacionales en la denominada misión inversa.

Encuentro de relevancia La 4º Edición de la Semana Comex, organizada por la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior de la Municipalidad de Santa Fe, la Cámara de Comercio Exterior

de Santa Fe, con el apoyo de la Subsecretaría de Comercio Exterior de la Provincia de Santa Fe y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, concretó así, un paso más hacia el posicionamiento de un encuentro empresario de relevancia. Las disertaciones sobre diversos aspectos vinculados al comercio internacional, el foro de reflexión relativo al marco normativo a nivel nacional y provincial en la materia, el apoyo de reconocidas empresas con sus stands, una conferencia central con funcionarios nacionales y las siempre fructíferas rondas de negocios, jerarquizaron al encuentro en términos de intercambios, debate y aportes a una actividad que genera divisas genuinas

En las rondas de negocios se concretaron alrededor de 300 entrevistas entre firmas locales y de provincias vecinas, y compradores internacionales. · 12 ·

para el país. Desde la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior de la Municipalidad de Santa Fe y la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe, destacaron la participación de empresas vinculadas a los rubros de alimentos, insumos aditivos para elaboración de alimentos, maquinaria para la industria alimenticia y alimentos balanceados. Supermercadistas, importadores, distribuidores de Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Brasil, Perú, y Emiratos Árabes, demostraron el interés que hay en el potencial santafesino para la exportación, pero también en la perspectiva de la Región Centro, dado que estuvieron presentes empresas de Córdoba y Entre Ríos.

Abordaje necesario “La 4ª edición de la Semana de Comercio Exterior volvió a cumplir con los objetivos previstos en el sentido de que su actividad principal que es la misión inversa, resultó muy exitosa. Esperamos que en los próximos meses esto quede respaldado con negocios concretos de los compradores del exterior que estuvieron durante tres días recibiendo las ofertas de las empresas locales que participaron” señala Pablo Tabares, titular de la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior del municipio.

Objetivo cumplido Para el funcionario, la Semana Comex cumplió un objetivo que encarna la esencia de la propuesta. “Se cumplió con el objetivo de incentivar a los em-


presarios locales para que aborden el mercado externo como un componente central de su estrategia de negocios. Realmente una empresa que aspira a crecer y consolidarse, además de hacerse resistente a las crisis mundiales y nacionales, debe tener desarrollado el mercado externo como componente fundamental” argumenta. Allí juega un rol clave el Estado. Tanto el Gobierno de la Ciudad y en conjunto con el Gobierno de la Provincia, como también con la Cámara de Comercio Exterior y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, brindan herramientas muy concretas para acompañar a las empresas pymes en ese camino. A modo de ejemplo, la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior de la Municipalidad de Santa Fe desarrolla el programa Primeras Exportaciones y una activa participación en ferias internacionales. Por su parte, Simón González, uno de los coordinadores de la Semana Comex e integrante del equipo de la Agencia, advierte que del total de 40

empresas participantes de las rondas de negocios, un 30 por ciento provino de Rosario, y el resto del interior de la provincia, Entre Ríos y Córdoba. “Santa Fe se convierte así en un lugar de encuentro que genera un microclima para la generación de negocios que es uno de los objetivos de la Agencia: posicionar a la ciudad de Santa Fe como una ciudad productiva y de comercio exterior, donde el Estado tiene la función de acercar a las partes y brindar las condiciones para que esos negocios se puedan dar” pondera.

Aportes a futuro Los casos exitosos expuestos en la Semana Comex dieron la certeza de la importancia que tienen estos espacios para las empresas santafesinas. La conferencia central, con funcionarios de la flamante Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Exterior, plantearon el nuevo marco nacional de la política exterior. Las rondas de negocios garantizaron el

Tienda de Running

Ahora podés comprar ON LINE a través de nuestra Tienda Web

www.marathona.com.ar y te lo enviamos a cualquier parte del país

Ituzaingó 2277, Santa Fe (3000) | Tel 0342-4811692 /MarathonaArgentina

· 13 ·

encuentro cara a cara de los empresarios. Sin embargo, no menor fue el aporte realizado por el Foro de Reflexión Políticas Comex desde el cual surgió un documento de suma importancia que será elevado a las autoridades nacionales. El mismo, en síntesis y en el marco de aportes específicos de sus principales artículos, señala que a más de 30 años de la sanción de la Ley 23101, “nos encontramos con la plena vigencia de su espíritu. Sin embargo es necesario avanzar en el camino de su reglamentación y revalorizar aquellas normas que sí respaldan a la misma”. El broche de oro que marcó el cierre de estas jornadas de trabajo y debate del comercio exterior estuvieron a cargo del reconocido especialista en Comercio Internacional Dr. Félix Peña, que hizo un análisis de la realidad del comercio internacional, la inserción de Argentina y los nuevos escenarios que se están tejiendo a nivel internacional.


· 14 ·


Nueva app del NBSF

El Banco Santa Fe presentó PayCheck, una aplicación para smartphones para que todos sus clientes puedan depositar o descontar cheques desde el lugar en donde se encuentren sin necesidad de concurrir de forma inmediata a una sucursal. La aplicación, la primera en su tipo en la Argentina, trabaja con altos estándares de seguridad y permite capturar el cheque mediante el uso de la cámara fotográfica y decodificar la información a fin de que el usuario sólo tenga que indicar la cuenta de destino de los fondos para poder acreditarlos de manera rápida y segura.

· 15 ·


FINANZAS DE SANTA FE

Un superávit en medio de tantos rojos Tras un año 2015 deficitario, con un rojo fiscal que giró en torno a los $ 5.000 millones, el gobierno provincial logró revertir este resultado y para el primer bimestre del año los números fiscales de Santa Fe mostraron un superávit equivalente a 984 millones de pesos.

E

n forma concreta, mientras que en enero se registró un resultado del sector público negativo de $ 436 millones, en febrero el mismo fue de $ 1.420 millones positivo. Se logró así quebrar una tendencia adversa, que acumulaba once meses consecutivos de déficit fiscal. Justamente, el último período con superávit para las arcas provinciales fue el mes de febrero de 2015, cuando se obtuvo un resultado de $ 471 millones, acumulando luego en los siguientes once meses un rojo de $ 5.525 millones. Esta mejora en el segundo mes del año obedece a dos factores: en primer lugar a una cuestión estacional, siendo febrero un mes positivo para el promedio del año, y en segundo lugar en gran medida a los mayores aportes de la Nación. El fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitido durante el mes de noviembre de 2015 influyó positivamente en las cuentas provinciales al dejar de retraer el 15% de recursos coparticipables a favor de ANSES. En forma concreta, los recursos tributarios enviados por la Nación crecieron casi un 60% anual en el primer bimestre del año.

Primer bimestre Para el lapso enero – febrero de 2016, los ingresos totales se incrementaron un 47% interanual, alcanzando los $ 16.542 millones. Desagregando a los recursos corrientes, los tributos nacionales fueron los que más crecieron en el último año al hacerlo en un 59%, ascendiendo a $ 8.253 millones.

Por su parte, los impuestos provinciales hicieron lo propio en un 39% anual logrando una recaudación por esta vía de $ 4.191 millones. En cuanto a la composición porcentual de los recursos tributarios según su origen, durante el primer bimestre del año en curso, los recursos de origen provincial representaron el 33,7% y los de origen nacional el 66,3%. Para igual período del año anterior, las composiciones eran del 36,8% y del 63,2% respectivamente, lo que evidencia el crecimiento de la participación de los fondos enviados por la Nación en 3 puntos porcentuales.

En relación a la banca privada ocurre algo similar, dado que si bien tienen conocimiento de una línea de créditos indexados a largo plazo para la adquisición de viviendas, todavía no está la oferta concreta. En el otro lado de la balanza, los gastos totales para el primer bimestre del año fueron de $ 15.557 millones, desagregados en corrientes con $ 14.053 millones, de capital $ 561 millones y figurativos en $ 942 millones. Tal como ocurre desde hace tiempo, las erogaciones corrientes representan el 90% sobre el total y no da síntomas de revertirse. Se observa para dicho períodoun incremento interanual de los gastos totales que giraron en torno al 40%, en gran parte debido a los gastos corrientes, que crecieron en la misma proporción. A su vez, debe destacarse que los gastos de capital no sólo representan

· 16 ·

un porcentaje casi marginal sobre el total de gasto público provincial, sino que también obtuvo una contracción en términos interanuales en torno al 4%, pasando de 588 millones de pesos para el primer bimestre de 2015 a 561 millones un año más tarde. Esta caída interanual estuvo generada principalmente por un estancamiento nominal de la mayoría de los componentes, sumada a una menor erogación vía transferencias de capital.

Perspectivas Si bien es un hecho positivo la reversión del déficit fiscal, de cara al futuro surgen algunos interrogantes a partir de las diferentes medidas de beneficios fiscales que el gobierno nacional está llevando a cabo. Por un lado, se encuentra la devolución del IVA para pymes y para sectores vulnerables como los jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales, cuyo impuesto representa cerca del 50% del total de impuestos coparticipados a nivel nacional, y la probable modificación del impuesto a las ganancias a realizarse a futuro, siendo el otro gran componente de esta masa coparticipable. Esto, sumado a la caída de la actividad por la que viene transcurriendo la provincia desde julio de 2015 según el ICASFe -índice elaborado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe-, puede impactar en las cuentas. Además debe considerarse a la rigidez de la estructura de gastos, compuesta en su mayor parte por erogaciones de carácter corriente.


· 17 ·


COMERCIO EXTERIOR

El ojo en las importaciones Salí a caminar esta mañana. No puedo creer lo que vi. Cien mil millones de botellas. Arrastradas por el mar en la playa. Parece que no estoy solo en esto de estar solo. Cien mil millones de náufragos (Message in a bottle – The Police)

Diego Dumont diegodumont@hotmail.com

E

l Ministerio de Producción de Santa Fe anunció que creará desde julio de este año conjuntamente con la Federación Industrial de Santa Fe, un Observatorio de Importaciones. Les dejo mi opinión. Desde hace varios años, los importadores se aventuran a diferentes prácticas y recetas para conseguir traer de afuera eso que tanto necesitan. Es cierto, durante el anterior gobierno nacional, estas prácticas llegaron al extremo de la falta de convencionalidad. Se presentaban más de 6000 pedidos de importación por día por más de 8000 operadores en todo el país, los empleados no daban “pie con bola” para procesar tanta información, y la discrecionalidad abrió camino a posibles prácticas no honrosas. Para analizar los pedidos, se obligaba a las empresas a llenar planillas excel y hacer notas y listados de precios que se presentaban exclusivamente en la oficina de la Secretaría de Comercio (antes Interior) de Buenos Aires y además vía email. Luego, esperar que la suerte ayude. Metafóricamente, era como jugar un número a la quiniela (a veces Quini 6), o mandar una paloma mensajera caminando por el medio de la ruta… el éxito era sólo una probabilidad. Si le ponemos música, me viene a

la cabeza el clásico de The Police “mensaje en una botella”. Uno de los ingredientes infaltables es la esperanza del desamparado náufrago. Los años pasaron, el sistema de administración de las importaciones fue evolucionando. Con la salida de Guillermo Moreno y la llegada de Costa a la ahora Secretaría de Comercio, se eliminaban las presentaciones papel (fue un avance a favor del federalismo), pero subsistió el problema de la línea muda del otro lado. La llegada de Macri al gobierno trajo algunos cambios aunque aún son insuficientes. De 19.000 ubicaciones posibles de las mercaderías en una nomenclatura, sólo cerca de 1800 (es mucho en relación a épocas no tan lejanas) mantienen la dificultad de aprobación para importar. Se empezó a dar respuesta vía email (a veces) y se creó un 0800 para que la gente pueda hacer reclamos telefónicos (a veces casi como llamar al Vaticano y pedir por el Papa). Y si lográs comunicarte, no es raro recibir un ambiguo “lo vamos a ver”.

Los años pasaron, el sistema de administración de las importaciones fue evolucionando. Con la salida de Guillermo Moreno y la llegada de Costa a la ahora Secretaría de Comercio, se eliminaban las presentaciones papel. Botellas al agua Cuando el importador no recibe respuesta, tiene como única opción seguir tirando botellas al agua (léase

· 18 ·

más mails y más llamados al 0800). Si tiene la suerte de estar asociado a alguna cámara que lo represente, cada asociado puede darle la botella y ella presenta los “cajones”. Las asociaciones y cámaras no disponen de información primaria de las importaciones, como para hacer reclamos más contundentes, sino que recaban información directamente de los socios. Entre otros motivos, porque en 2008 la AFIP por dictamen 981 prohibió divulgar en las estadísticas los datos de los importadores (nombre y CUIT), basándose en las leyes de secreto estadístico (ley 17.622), protección de datos personales (ley 25.326) y de secreto fiscal (ley 11.683). Esto y otros motivos relacionados con su objeto, impide a las asociaciones hacer reclamos mejor fundamentados, como por ejemplo, velar por que la distribución de determinadas importaciones entre diferentes operadores del país siga un criterio de justicia y transparencia. La información sin embargo, está disponible para el propio Gobierno Nacional y la Justicia. En un contexto nacional de importaciones en baja (caída del 8% en 2015 y caída de 4% en lo que va de 2016), es indudable que la creación del Observatorio Provincial de Importaciones es algo positivo para las empresas de la provincia. Como mínimo, se van a dedicar oficialmente tiempo y recursos a favor de los privados. Si además la Provincia consiguiera disponer de alguna información de las vedadas por el dictamen 981, la calidad de las tareas será aún mejor. Mientras tanto seguiremos mandando botellas.


· 19 ·


COMERCIO Y SERVICIOS

Una inyección que promete Cómo cayó en el sector el anuncio que hizo Lifschitz para la protección y el fomento del comercio y los servicios. Qué alcance tiene. “Es inédito en el país”, dicen en el gobierno. “Es muy satisfactorio y cumple demandas del sector”, admiten los dirigentes gremiales empresarios. Un impulso a los pequeños comerciantes.

Por Ignacio Andreychuk

cismo lógico tras décadas sin apoyo

Comercio Interior y Servicios, el

A

concreto, igual celebró el paquete de

programa contempla una fuerte

ños de insistencia y solicitu-

medidas a implementar para la pro-

asistencia financiera, con facilidades

des permanentes de apoyo

tección y el fomento del comercio

de acceso y tasas subsidiadas. Una

económico pasaron para

autóctono.

de las líneas (por 300 millones) está

que un gobierno se hiciera eco. Pri-

El plan -denominado Programa de

enfocada al capital de trabajo para

mero, con la creación de la Secreta-

Desarrollo del Sector Comercial y de

las pymes del sector; otra (por 500

ría de Comercio Interior y Servicios;

Servicios- se presentó recientemente

millones) a proyectos de inversión

luego, con la convocatoria al diálogo

en la Asociación Empresaria de Ro-

productiva; una tercera, del Banco

permanente para revisar inquietudes

sario. Implica un aporte del gobierno

Municipal, pensada para locales ubi-

propias del desarrollo de la activi-

santafesino de 800 millones de pesos

cados en Centros Comerciales a Cie-

dad, quizás, más importante de la

destinados a líneas crediticias y asis-

lo Abierto, la cual ya está activa; y un

economía santafesina; tercero, con

tencia para el desarrollo de los Cen-

fondo específico (3,5 millones) para

un anuncio oficial sin precedentes

tros Comerciales Abiertos.

micro y pequeños comercios que

para el sector que, pese al escepti-

Impulsado por la Secretaría de

apunta a evitar la informalidad.

· 20 ·


Repercusiones

algunos de los problemas del sector”,

de tasa, ya que la provincia hace un

indicaron a Puerto Negocios desde la

gran aporte para que el comerciantes

Desde la Federación de Centros Co-

entidad.

pueda acceder en forma más conve-

merciales de la Provincia mostraron

Por su parte, Roberto Slobodianiuk,

niente”, remarcó.

su satisfacción por el anuncio oficial.

vicepresidente regional de la Con-

¿Pero cuándo podrán verse las pri-

“FECECO estuvo presente en la

federación Argentina de la Mediana

meras acciones concretas? Respon-

presentación de importantes anun-

Empresa -CAME-, definió el anuncio

de Diab: “Tendremos el convenio

cios del gobierno provincial hacia

del gobierno como “algo impensa-

firmado para que cualquier pueda

el sector comercio y servicios de la

do” y que “marca un mojón que será

acercarse y percibirlo. Es una línea

provincia. Las importantes noveda-

ejemplo para otras provincias”.

de hasta 400 mil pesos para remo-

des recibidas concretan, en parte, el

delación edilicia, con una tasa de

compromiso asumido por las nuevas

Alcances

corte del 31% sobre el cual la pro-

autoridades. La entidad trasladó en

El flamante secretario de Comercio

vincia subsidia 6 puntos de tasa,

forma permanente las inquietudes,

Interior y Servicios de la provincia,

lo cual es muy importante. En el

problemáticas y necesidades del

Juan Pablo Diab, reivindicó el apo-

caso de Rosario, hay un plus por un

sector, acompañando el análisis de

yo al sector. “Habrá una asistencia

beneficio que propone la Munici-

las mismas y colaborando con pro-

financiera insuperable por ninguna

palidad, que decidió acompañar la

puestas y sugerencias. Si bien que-

otra provincia: son más de 810 mi-

iniciativa y subsidiar 6 puntos más

dan puntos por atender y resolver, se

llones de pesos destinados a los co-

de tasa, entonces allí quedaría en

ha logrado un avance en solucionar

merciantes”. Explicó, asimismo, que

un 19%. Tenemos la puerta abierta

“Habrá una asistencia financiera insuperable por ninguna otra provincia: son más de 810 millones de pesos destinados a los comerciantes”.

son líneas exclusivas para Centros

para que aquellos municipios que

Comerciales a Cielo Abierto, línea

quieran acompañarnos, puedan

Capital de Trabajo y línea Inversión

hacerlo. Ya nos anticiparon que

Productiva. “Esto es novedoso desde

Cañada de Gómez se sumaría a este

lo conceptual y desde el porcentaje

proyecto”.

· 21 ·


RECURSOS HUMANOS

Los actos fallidos en el trabajo ¿Le pasó alguna vez que terminaba de escribir un correo dirigido a un compañero, comentando algo negativo de su jefe, y sin querer lo dirigió a su superior? ¿Nunca dejó (justo) el papel que esa persona no debía ver, en su escritorio? ¿O saber que hoy venía uno de los directores y se mancha la corbata (que nunca usa) con café?

Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar

U

na más: Ud. sabe que debe entregar un trabajo el miércoles a última hora, y al momento de imprimirlo cae en la cuenta de que se quedó sin tinta hace dos días y olvidó avisar al responsable… ¿Qué significa exactamente que sea un acto y además fallido? Lo primero que es necesario entender es que en el acto fallido hay un conflicto. Una lucha entre tendencias en niveles fuera de la conciencia, y cuya pelea no se manifiesta en sueños o palabras, sino en acciones. Su “para qué” queda en la oscuridad en nuestra conciencia, la que supone que estos actos sorprendentes realmente no poseen un objetivo o no guardan vínculo con una causa específica. Sin embargo, el hecho de carecer de explicación lógica no implica que no tengan un sentido. El asunto estriba en que el sentido es inconsciente y como tal no podemos comprenderlo en forma directa. Entonces, y esto

Su “para qué” queda en la oscuridad en nuestra conciencia, la que supone que estos actos sorprendentes realmente no poseen un objetivo o no guardan vínculo con una causa específica.

es fundamental, puede decirse que el sentido del acto fallido es tramitar aquel conflicto. Una vez comprendido lo anterior, se propone leer la clasificación freudiana y desde allí pensar tales situaciones o conductas extrañas para la vida de vigilia, a los fines de dar cuenta de las mismas bajo la mirada psicoanalítica.

1) El acto fallido como displacer “¿Cómo se llamaba ese tipo que nos visitó hace unos días?.. El que vendía ese sistema tan interesante… El de bigotes…. Pero, si lo tengo en la punta de la lengua…” “¿Alguien vio la lapicera que trajo Alberto, que no la encuentro?” O anotar el número de teléfono y los datos de un cliente clave en un papel cualquiera, que, mágicamente, se pierde...

2) Errores en el habla Cuando se quiere decir una cosa y se dice otra, o cuando se manifiesta algo que uno intentaba ocultar, o directamente cuando se expresa lo opuesto a lo planeado. En un trabajo los ejemplos pueden ser graciosos o trágicos, según toque la posición del protagonista. Tener un jefe al cual la mujer le fue infiel y confundir la palabra “medialunas” con “cuernitos” podría ser fatal.

3) El desplazamiento Tal como ocurre con los sueños, existen mecanismos que a partir de la censura consciente nos hacen creer cosas que no son. En estas situaciones, la comprensión del acto fallido es más compleja, debido a que las repre-

· 22 ·

sentaciones psíquicas (llámense ideas o pensamientos) se han vestido con otra ropa. Se disfrazaron. Posiblemente uno de los ejemplos más comunes de esto se da cuando intentamos recordar el nombre de un actor de cine en medio de una divertida charla. No sería un forzamiento pensar que ese actor tiene algo en común con una persona generadora de displacer (un amigo, vecino, padre, hermano, solo por citar algunas posibilidades).

4) El extravío de objetos Por estos días invernales puede verse en las pantallas de tv argentinas una publicidad muy cómica de gente que, incapaz de viajar por cuestiones de dinero, azota con mucho gozo los regalos-recuerdos (souvenirs) que le traen sus amigos, en una clara muestra de envidia. De forma análoga, una rotura accidental de una cosa, un descuido y también un olvido de objeto se inscriben dentro de esta lógica inconsciente, que muestra la existencia de una puja entre tendencias. En las empresas puede observarse que los regalos hechos por viajantes de otras organizaciones, por ejemplo lapiceras, son muy vulnerables a ser extraviados por aquellos colaboradores que observen de mala forma a ese proveedor o a su representante comercial. En síntesis, cuando a usted lo sorprenda haber realizado o dicho algo extraño, y que incluso pudo hacerlo reír, recuerde que esos actos tienen un sentido: aun cuando no sepamos cuál.


UNA OPORTUNIDAD TENTADORA

Helados Tento desembarca en Santa Fe y busca franquiciados Ya cuenta con 19 franquicias en crecimiento en Rosario y alrededores y decidió continuar su expansión llegando a la capital de la Provincia.

Para más información sobre este proyecto, consultas sobre requisitos o información de la Cadena pueden comunicarse a gestion@cafconsultora.com.ar o telefónicamente mediante el 0341 153829050.

E

s una gran oportunidad para aquellos que busquen inversiones seguras. Con más de 40 años de experiencia en la fabricación de helados, Tento busca seguir creciendo en la ciudad de Santa Fe para expandir un modelo de negocio que combina una óptima calidad de productos con un precio muy competitivo dentro del sector. La gran variedad en sabores, postres y tortas se complementa además con la cálida ambientación y atención que brindan dentro sus locales. Tento nació en la Capital del helado artesanal, y tuvo una muy rápida aceptación del concepto del negocio por parte del mercado inversor. Actualmente cuenta con 19 sucursales ubicadas en Rosario, Granadero Baigorria y Capitán Bermudez, que la convierten en la cadena local con mayor proyección de los últimos años. Sin quedarse atrás, ahora buscan desembarcar en nuestra ciudad para competir en la próxima temporada de verano. Los cupos para estas franquicias son limitados y tendrán asignado un territorio exclusivo dentro de la ciudad

o en localidades ubicadas en el transcurso de la autopista Rosario-Santa Fe. El inmueble debe tener entre 80 y 120m2, y lo más importante es que no se requiere ninguna experiencia en helados para invertir en este proyecto, ya que la misma cadena realiza un apoyo técnico, de seguimiento y entrenamiento tanto al personal como al franquiciado para que todo funcione en óptimas condiciones. Por esta

Los cupos para estas franquicias son limitados y tendrán asignado un territorio exclusivo dentro de la ciudad o en localidades ubicadas en el transcurso de la autopista Rosario-Santa Fe.

· 23 ·

misma razón, desde Tento proponen priorizar a aquellos interesados que no cuenten con una heladería actualmente. La cadena apuesta a este crecimiento, y para afrontar este desembarco está dispuesta a acompañar a los interesados en más de un 25% de la inversión inicial. Una inversión que puede recuperarse en sólo 2 temporadas, gracias a la rápida aceptación que ha tenido el producto en el mercado. A esto se le suma el apoyo logístico y económico para la acción publicitaria para difundir el local en el mes de su apertura. Por ahora el cupo de entrevistas se mantiene abierto con el objetivo de abrir las primeras sucursales antes de que empiece la temporada, luego de esto, los interesados deberán esperar hasta el invierno de 2017.


RECURSOS HUMANOS

“Hubo lectura errada del poder adquisitivo” La frase pertenece a Martín Redrado, ex presidente del Banco Central y uno de los críticos a la implementación de la correción de variables macro desviadas hace tiempo. Para él, el éxito se explica en tres patas. En qué se erró.

Por Ciro Seisas

P

ara Martin Redrado, ex presidente del Banco Central, el gobierno nacional "tuvo una mirada errada" con respecto a las políticas en materia de energía. En diálogo con este cronista, dijo que las medidas tomadas hasta el momento son "pro-financieras y muy pocas pro-producción". En esta línea criticó la apertura de importaciones y anticipó que para el final de este año se vivirá una caída del Producto Bruto Interno (PBI) de uno o dos por ciento, lo que coloca a Argentina otra vez en recesión.

“Sin duda los problemas que enfrentan son complejos. Hubo un proceso de prueba y error que profundizó aspectos negativos. Trato de simplificar y decir que falta un plan de crecimiento con la suba de exportaciones, consumo e inversion. Se apostaron fichas solamente al último punto esperando que resuelvan problemas productivos. El sesgo ha sido pro-financiero y muy poco a la producción”, explica Redrado ante la consulta de este periodista. ¿Esas son las patas de un modelo exitoso? Estos son los andaniveles que hay que completar hasta el año. Dar un

· 24 ·

horizonte, metas específicas para los brazos de la política económica. En consumo, las suba de tarifas ha limado la figura de Juan José Aranguren, ministro de Energía. Debe irse? Por experiencia, a Aranguren, como a cualquier funcionario, no hay que juzgarlo “ad hominem”, es decir, como persona. Hay que analizar las políticas, somos anécdotas los que nos ocupamos de ellas con el paso

Falta un plan de crecimiento que se apoye en las exportaciones, el consumo y en las inversiones, para que no haya marchas y contramarchas, abundó


del tiempo. El Gobierno tuvo una errada lectura de las realidades del país en materia de poder adquisitivo, una errada política de tarifas. El presupuesto que va a ir en septiembre espero que sea transparente. Es para acordar con las fuerzas políticas para tener una visión, y realidades regionales con dos factores que se han ignorado. Se importan pollos de Brasil, cerdos de Dinamarca, lavarropas de Turquía, hidrolavadoras Chinas. Se afectaron puestos laborales gravemente? Esto es lo que le decía de las medidas pro financieras. Hoy trabajo en el Banco Mundial como economista jefe de analisis de mercados emergentes. Al directorio del Banco le informo la evolución de esos mercados: este Europa, Rumania, Bulgaria, América Latina, India. Lo que hay que ver es como anda el consumo, la inversión y exportaciones. Si usted no tiene los tres motores, usted tiene problemas. Y aquí no tenemos

motor de consumo, que está castigado, el de inversión, que no llega y el de exportación, no tenemos un programa agresivo de ingreso a mercados internacionales, de acuerdos para bajar barreras para nuestros productos y defender lo nuestro con estándades de calidad de política comercial moderna. Le falta a la Argentina para un modelo competitivo. Arrancó el segundo semestre. Hay luz al final del túnel?

· 25 ·

Estamos en un estancamiento con inflación. Hubo caída del consumo y de la producción; vemos un efecto rebote. El tema es que se vea en la gente. Si este año se creciera de un punto a tres, estamos en recesión. No es algo de crecimiento que la gente sienta si es que se crece en estas cifras. Esperamos que el Gobierno tome ideas de cómo incentivar la sustentabilidad para salir de este proceso de estancamiento. Hace cuatro años no se crea trabajo genuino.


ENTREVISTA CON BERNARDO STAMATEAS

Cómo el líder marca el camino en el mundo de las empresas El especialista en motivación y liderazgo pasó por Santa Fe y recibió a Puerto Negocios. La formación de un líder de grupo, la importancia del trabajo en equipo y el traspaso en las empresas familiares en una charla a fondo. Ignacio Andreychuk iacomunicacioninterna@gmail.com

B

ernardo Stamateas es psicólogo. Empezó a escribir los 24 años. Especialista en autoayuda, liderazgo, motivación y trabajo en equipo. Nació en Floresta, Buenos Aires. Tiene 51 años. Hincha de Boca. Se recibió en 1989. Ya sereno tras brindar un coaching empresarial en las instalaciones del hotel UNLATE de Santa Fe, sentado al rayo del sol, comentó que recorre el país dando charlas tanto de los libros como de motivación y trabajo en equipo. “Hoy la premisa es que te contratan

por tu capacidad y te despiden por tu carácter. La persona que tiene una habilidad técnica, pero no una habilidad afectiva, perdió. Entonces, empatía, pensamiento y trabajo en equipo son fundamentales”, explicó Stamateas. Y fue el disparador de una larga charla con Puerto Negocios.

Once, en equipo, son 50; pero 11, divididos, son tres. Nadie llega a la cima solo, se llega en equipo. -¿Esa premisa es aplicable a cualquier rubro laboral? -A todo. En todo trabajo te vinculás

La marca santafesina La provincia de Santa Fe tiene una fuerte importa de empresas familiares. Hay alrededor de 18 mil pymes, las cuales se parieron, en su mayoría, bajo esa lógica. Una buena parte se fue profesionalizando, pero la mayor parte no lo hizo. -¿Cómo ve hoy ese momento del desprendimiento entre los que se tienen que ir y los que deben llegar? -La empresa familiar, a diferencia de las otras, creció con el afecto. Es un hijo. Si voy a trabajar a una empresa equis, lo hago sin lazos afectivos, desguazo, echo gente... La sugerencia es que los herederos son los hijos. Pero no hay que ponerlo al lado, sino último. Que haga el proceso desde abajo, que trabaje como operario, que haga empatía, que se gane el cariño de la gente y que sepa el valor del esfuerzo. El papá o la mamá lo ponen al lado y el pibe no tiene experiencia, además de que no lo va a querer nadie. “Lo hice pensando en mi hijo”, mentira. Lo hiciste pensando más en vos que en tu hijo, porque tu hijo va a sufrir. Hay que enseñarles los procesos, porque detrás de un suceso hay un proceso. No fue suerte, hay que desterrar eso. -¿Entonces qué barreras deberá superar el heredero antes de

con los demás. Podés tener 11 estrellas o un equipo de fútbol, esa es la gran diferencia. Once, en equipo, son 50; pero 11, divididos, son tres. Nadie llega a la cima solo, se llega en equipo. Todo logro es del grupo, porque el individualismo es veneno, es decir ‘yo no necesito del otro’, pero cualquier trabajo implica la presencia del otro. -¿Pero si esos 11 que dice no son lo suficientemente habilidosos y se depende de uno solo? -No importa que no lo sean. El equipo es más que la suma de las partes. Allí se produce una sinergia. Un caballo tiene una fuerza; con dos caba-

tomar la posta? -La construcción del proceso. Hacerse piel de rinoceronte conociendo la empresa, ganándose el cariño de la gente. Placer y esfuerzo es lo mismo. Hoy, los más chicos no tienen lealtad hacia ninguna empresa: van, están un año y luego se van. Otro elemento es que creen que si es placer, no es esfuerzo, y si es esfuerzo no es placentero. Pero es lo mismo. De hecho, hay estudios que muestran gente que ganó la lotería y a los tres meses no tenía más plata. Cuando las cosas cuestan, se valoran de otra manera porque hubo un proceso afectivo. Hay que permitirle a los pibes la frustración. Pese a que la frustración tiene mal marketing, es un elemento celular de mucha fortaleza, porque si al pibe le das el celular y lo ponés al lado, le decís que es el heredero, el rey o ahora mandás, no tuvo frustraciones, y luego la vida se va a encargar de hacerlo. El error es parte del aprendizaje. -En una situación así, el error será inevitable. -Sin dudas, porque no hubo construcción. Y el proceso del éxito siempre es la mejora de los errores. El éxito no enseña, se disfruta. Lo que enseña es el error, que es una frustración y una herida en nuestro narcisismo porque a nadie le gusta equivocarse.

· 26 ·


llos se multiplica. Para ello tenemos que aprender a empatizar, a ponernos en los zapatos del otro, a transmitir emociones positivas. Una persona que llega al trabajo y entra negativa, es una persona que probablemente no sea aceptada por la manada. El equipo en equipo es sumamente importante, por eso hay que comprender y escuchar más. -¿Esa sinergia se produce en forma ascendente o descendente? ¿Da lo mismo, pensando en el resultado final, que la produzca cualquier persona de la empresa o surja del líder? -Del líder, siempre. Todo grupo necesita un líder. Es el que lleva del punto A al B. Tiene una foto del mañana, vio y estuvo en el futuro, vuelve al presente y dice “muchachos vamos para acá”. Es el que conduce y arma esa sinergia, esa empatía, la cual tiene que darse en dos sentidos: hacia los compañeros, que llamamos cohesión grupal, y otra empatía hacia la institución. Yo no puedo llevarme

bien con mis compañeros y hablar mal de mi trabajo o a la inversa. Tenés un problema. El líder no es jefe; jefe te nombran, líder te lo ganás. Es la autoridad y el poder que la gente te da porque ve determinadas cosas en vos. El grupo le da un poder al líder para que éste lo devuelva al líder a través del servicio. Si utiliza ese poder para su beneficio, para su familia o su narcisismo, el grupo lo eyecta. -Y esa suma de voluntades que se genera en una empatía de grupo, si no está de acuerdo con su líder, seguramente forzará que no lo sea más... -Claro. El líder dice hasta dónde queremos llegar, pero su liderazgo no está en lo que sabe o lo que grita sino en la claridad de la meta. Tener la meta clara te da velocidad. Cuando

· 27 ·

sabés lo que querés, ya podés elegir lo que te sirve y lo que no. Además, el líder tiene que manejar la emocionalidad propia y la del grupo; no puede perder el control. No puede competir con su gente, ni tenerle miedo o envidia.


FACTURA ELECTRÓNICA

Cumplí y dormí tranquilo Todos los responsables inscriptos fueron alcanzados por la obligatoriedad que AFIP impuso a partir del 1 de julio para que facturen de manera electrónica. Los que ya lo hacen hablan de ventajas interesantes. Sólo hay que perder el miedo.

L

a emisión de la factura electrónica y su cumplimento sólo se puede hacer a través de medios informáticos. De modo que la utilización del software que se utilice en este proceso es una decisión estratégica que puede simplificarnos el trabajo. Hacer uso de soluciones flexibles que se adapten a la necesidades de la empresa, desarrolladas por proveedores reconocidos y conectados con los sitios electrónicos de la AFIP, permitirá una gestión mas rápida y efectiva. Los contribuyentes que tengan que facturar de manera lo más ágil posible tendrán que estar en línea constantemente. El sistema se conecta automáticamente para pedir el CAE y los servidores de la AFIP aprueban la transacción y la factura ya está aprobada. Luego se

enviará por correo electrónico al cliente o se la podrá imprimir y dársela papel en mano. El reemplazo de la factura de papel por el ticket validado de manera electrónica permite el monitoreo on line de las operaciones de venta (lo cual a su vez torna innecesarios los regímenes de información). En ese sentido la factura electrónica implica una fuerte disminución del riesgo de fraudes y otras irregularidades. Del lado de los contribuyentes, las ventajas del ticket electrónico pasan por el ahorro de papel y el espacio para guardar duplicados.

El reemplazo de la factura de papel por el ticket validado de manera electrónica permite el monitoreo on line de las operaciones de venta.

· 28 ·

También una ventaja muy importante es la de ganar velocidad para poder emitir y enviar la factura. Desde AFIP aseguran que los servidores para el alojamiento y cruce de datos funcionan de manera rápida y eficaz y que no va a tener problemas el sitio de AFIP, aunque hay algunas quejas por demoras. La recomendación de siempre es contactarse con especialistas tanto en el plano contable como de sistema. Como es el caso de la firma local I2T que dispone del software de gestión Tan-Gram con más de 8 años en el mercado y con asistencia personalizada.


Reforma y sinceramiento fiscal

En el marco de una nueva edición del ciclo de desayunos de la Asociación Dirigentes de Empresa, disertaron los representantes de Delloite Argentina, Victor Aramburu y Héctor Astrada. En esta ocasión la temática elegida fue el régimen de sinceramiento fiscal, la regularización de obligaciones tributarias y las numerosas reformas de la nueva gestión.

· 29 ·


EMERGENCIA HÍDRICA

2500 M la pesada herencia de las inundaciones El ministro de la producción indicó que de los 55 millones recibidos de Nación, 20 ya se asignaron a 758 tamberos. En tanto, la provincia ya destinó más de 122 millones de pesos a distintos sectores productivos.

E

l ministro de la Producción, Luis Contigiani, precisó que la emergencia agropecuaria que afectó a la provincia de Santa Fe ocasionó pérdidas por 2500 millones de dólares, e indicó que de la asistencia recibida de parte de la Nación para los tamberos -55 millones de pesos-, ya se entregaron 20 millones en ocho días. Al respecto, el ministro señaló que “en abril y mayo vivimos en la provincia una emergencia hídrica extraordinaria que ameritaba soluciones extraordinarias. En ese marco -ante una situación que golpeó a todo el aparato productivo de Santa Fe, en 18 de 19 departamentos- la única ayuda que llegó del gobierno nacional fueron 55 millones de pesos provenientes del Fondo Nacional de Emergencia Agropecuaria que gestionamos desde Santa Fe para atender a los tamberos afectados”. “El 13 de junio recibimos los recursos y en 22 días hábiles confeccionamos expedientes, firmamos convenios con el Nuevo Banco de Santa Fe, redactamos el decreto que firmó el gobernador Miguel Lifschitz para poder utilizar el dinero y realizamos un listado con todos los productores tamberos que serían

alcanzados por el subsidio de $ 400 por vaca. Todo este proceso -fundamentalmente administrativo- lo hicimos en tiempo récord”, agregó. “Casi un mes después, el 12 de julio, se comenzó a pagar en las ventanillas del mencionado banco la ayuda de $ 400 por vaca, recursos provenientes de los 55 millones

La emergencia agropecuaria que afectó a la provincia de Santa Fe ocasionó pérdidas por 2500 millones de dólares.

En lo que va del año, el gobierno provincial lleva invertidos más de 600 millones de pesos en la reparación de daños producidos por la emergencia y la asignación de recursos a municipios y comunas a través del Fondo de Obras Menores, así como también a organizaciones del sector productivo para ir paliando los efectos de las intensas precipitaciones.

· 30 ·

de pesos aportados por la Nación. Al 20 de julio ya se han otorgado $ 20.144.000 a 758 tamberos”, indicó. En ese contexto, Contigiani manifestó que “seguimos avanzando, con eficacia y transparencia ya que establecimos una línea directa entre el tambero y la ventanilla del banco”. “Mientras tanto, solo a través del Ministerio de la Producción, la provincia ya lleva más de 122 millones de pesos invertidos para apoyar al sector arrocero y cañero, para otorgar créditos a empresas afectadas, entregar semillas al sector hortícola, acompañar a pequeños productores ganaderos ante la crecida del Paraná y también en subsidio de tasas de créditos para tamberos”, detalló.


La salud en un click

La plataforma D Salud es un sitio web (www.dsalud.com.ar) que posibilita una interacción entre los farmacéuticos, sus clientes y las droguerías y ofrece valiosos beneficios. “Es una plataforma virtual que permite una vinculación diferente entre el farmacéutico y su población. A través de Internet, la gente puede mejorar el servicio que recibe de su farmacia de barrio porque al vínculo persona a persona se le suman los servicios online”, explicó Manuel Agotegaray, presidente de Fefara.

· 31 ·


REFLEXIONES

Bicentenario de nuestra independencia Por estos tiempos en Argentina los programas de actualidad de la televisión casi no se ocupan de otra cosa que de lo que saquearon los funcionarios del gobierno anterior, con imágenes de gente contando dinero, bolsos llenos dólares y denuncias que hablan de distintos despojos del que fuimos objeto y focalizando este tema como el mayor problema que hemos sufrido durante los años de la anterior gestión. ¿Fue eso lo más grave?

Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar

O

bviamente, la dimensión del despojo sufrido y la torpeza en su ejecución, perturba al ciudadano más sereno y otorga una audiencia que ningún canal de televisión quiere perder. Pero en mi opinión, lo verdaderamente grave para el país y nosotros sus ciudadanos, no fue lo que se llevaron, sino su mala gestión, si puede llamarse gestión a un plan solamente dirigido para el saqueo del Estado. En otras palabras, el fomento a la pérdida de la cultura del trabajo, el descuido de la educación, de la generación de energía, de la lucha contra el narcotráfico, sumado a la destrucción y manipuleo de estadísticas, el habernos acostumbrado a que el Estado gasta en fútbol sumas que sobrarían para cubrir verdaderas necesidades,

Acostumbrados a que el Estado gasta en fútbol sumas que sobrarían para cubrir verdaderas necesidades, por citar algunos ejemplos, no tengo dudas que han producido un mayor daño que el dinero que se pudieron haber llevado

por citar algunos ejemplos, no tengo dudas que han producido un mayor daño que el dinero que se pudieron haber llevado. Esto no significa que no debamos investigar, castigar a los culpables y de ser posible, recuperar lo robado. Me preocupa que sólo pensemos en lo que se robó, porque creo que en los últimos 70 años nuestros gobernantes, con escasas excepciones, no aplicaron políticas acertadas y ese fue el motivo de nuestro retroceso en el ranking de las naciones y en cada rubro que se analice. Pero tampoco se reconocen los logros obtenidos en algún período, que no fue tan malo. Por ejemplo, se habla despectivamente de los años 90, como la década generadora de parte del fracaso de este último tiempo. Sin embargo, muchos profesionales de la economía sostienen que en estos años se generaron cambios importantes, como la tecnificación del campo, de la industria vitivinícola y en la generación de energía que llegó prácticamente a los niveles que venimos utilizando durante todos estos años. Estos cambios, años después y en un contexto favorable, produjeron ingresos récord de divisas que lamentablemente permitieron el festival de subsidios del que nos está costando salir. Obviamente, tampoco se hizo todo bien, pero creo que debemos comparar lo obtenido en un mandato con lo obtenido en otros gobiernos y

· 32 ·

no con lo “perfecto”, concepto que no existe en la naturaleza, donde nada es totalmente blanco, ni nada totalmente negro. Tal vez la búsqueda del líder “salvador”, fue lo que nos hizo incurrir en muchos de los errores del pasado. En las últimas elecciones los argentinos votamos un nuevo gobierno. Las autoridades elegidas están reacomodando todo y por lo tanto produciendo grandes cambios, los que a algunos pueden molestar. Hasta el presente se ha puesto énfasis en el nombramiento de personas idóneas en cada puesto y han escuchado a personas que piensan distinto que, aunque debería ser lo normal, no fue lo ocurrido durante los doce años del gobierno que lo precedió y que casi gana las elecciones. Mi temor: ¿Seremos capaces de aceptar algunos errores que seguramente este gobierno cometerá? ¿Le daremos el tiempo suficiente para que las medidas implementadas produzcan resultados? Creo que 70 años de retrocesos y nuestra última experiencia hacen indispensable que cuidemos y evaluemos con seriedad esta oportunidad que hemos elegido. Que además de darle un tiempo de confianza, colaboremos desde nuestro puesto de trabajo para poner en marcha nuestra nación. Y si encontramos diferencias, comparémosla con lo posible, no con lo ideal. Tal vez así nos acercaremos a la Argentina que todos soñamos.


Llegó el color de Owoko

impresiones@arnetbiz.com.ar La firma de indumentaria infantil abrió sus puertas en San Martín 2815. Fue con una serie de juegos para los más chicos. Guillermo Aguilera, representante comercial en la ciudad, hizo hincapié en “la filosofía” de la marca. “Hay un manifiesto que tiene una frase que dice: ‘la infancia es una etapa de la vida, no apuremos a los chicos, tienen toda la vida para ser grandes, dejemos que aprendan jugando, contagiémonos de su risa, la diversidad no separa sino enriquece’”.

CALIDAD | RAPIDEZ | PRECIO Tecnología de 13 cuerpos impresores hasta formato 72x102, hasta 5 colores en simultaneo. Todos los formato - Afiches gran tamaño. Computer to Plate en prepensa que optimizan tiempos y calidad. Sistema de encuadernación automática para revistas y libros.

Presupuestos inmediatos mrpresupuestos@gmail.com Mendoza esq. Dr Zavalla, Santa Fe | (0342) 455 7520

· 33 ·


TENDENCIA

Un rincón en París En esta oportunidad voy a contar la experiencia de un pequeño rincón en París, en contraste con lo grises que son las fachadas en dicha ciudad, desde el interior del departamento emana una explosión de fucsias, rosas, violetas, orquídeas y lilas, todo perfectamente acomodado, cuidado, y con muy buen gusto. Por Renata Gilli Faudin

E

l impactante ventanal, permite apreciar los bellos edificios neoclásicos sobre uno de los tantos boulevares de esta ciudad. Es un pequeño departamento, de dimensiones típicamente parisinas, muy cálido compuesto de 2 dormitorios, un baño, una mini cocina, un living comedor, con su hermosa chimenea estilizada e infaltables espejos, generando amplitud en el espacio.El contrafrente con la habitación principal también tiene vista al patio interno, y la decoración en armonía con la del ventanal del frente da muchas ganas de quedarse a descansar en este lugar esperando por una cena con una de las mejores mesas que he visto servidas. Espero que a través de las fotos se puedan transportar a esta hermosa ciudad.

El impactante ventanal, permite apreciar los bellos edificios neoclásicos sobre uno de los tantos boulevares de esta ciudad.

· 34 ·


· 35 ·


· 36 ·


PUERTOGALERÍA

• Nilda Junco, Debora Velini, Ma. Eugenia Prestofelipo, Marta Acuña.

• Miguel y Andrea Porpatto.

• Oscar Cerqueti, Ruben Aniseto, Lucresia Orsi, Ma. Eugenia Demarchi.

• Bernardo Schweirzer y Lilian Sahd.

• Ana María Michelli y Mabel Portilla.

• Graciela Calvi y Graciela Vinka

Asis en Casino Santa Fe En el Centro de Convenciones Los Maderos del Puerto de Santa Fe tuvo lugar una charla del reconocido periodista Jorge Asís. Los asistentes pudieron compartir con el periodista una conversación sobre la actualidad política de nuestro país. La misma fue moderada por Guillermo Tepper.

· 37 ·


PUERTOGALERÍA

• Javier Avila, Silvio Quaglia y Juana Di Matteo

• Eduardo Guala y Gabriel Espinaco

• Alfredo Guarda, Daniel Fink y Benito Correnti

• Miguel Trucco, Silvia Macedo, Olimpia Machelett y Esteban Trucco

• Joaquín Gamborena, Claudia Castini, Airasca Maricel y M. Rosa Sartor

• Marcelo Viola y Virginia Trevisani.

Se presentó D Salud En el Salón de Convenciones de Casino Santa Fe, la Federacion Farmacéutica (FEFARA) junto al Colegio de Farmacéuticos de la Prov. de Santa Fe lanzaron la plataforma virtual D Salud, un sistema que proporciona innovadores beneficios farmacéuticos a sus usuarios. Participaron del evento, referentes de las dos instituciones, autoridades públicas y profesionales vinculados con el rubro.

· 38 ·


PUERTOGALERÍA

• Gabriel Espinaco, Gabriel Guaita, Adriana Cuello, Damián Sudano, Alicia Caraballo y Manuel Agotegaray. • Alfredo Marinelli y Damian Sudano

• Miembros del Colegio de Farmaceuticos 1º Circunscripción.

• Benito Correnti, Carlos Otrino y Ricardo Rochetti

• Victor Rimini, Luis Sanchez, Carina Paez, Silvia Marozzi y Manuel Agotegaray

· 39 ·


PUERTOGALERÍA

• Milagros Vigil, Antonio Peña, Gregorio Teildenman, Raquel y Nelida Taborda

• Agostina Beltramo, Maximiliano Baiche, Luciana Caruzo, Ariel Cardoso y Oscar Baiche

• Fausto Larriera, Pipi Borlle, Carlos Larriera y Martin Ferratto

• Mario, Mirian, Lautaro, Mauricio y Natali Monserrat, Sonia Vegeti y Juan Pablo Leurino.

• Victoria Guzzetti, Daniel Polerat, Ileana Fasano, Rosita y Daniel Rivero

• Ivan Kurgansky, Raul Aragna, Francisco Aragna, Silvina Baragiol y Joaquin Kurgansky

10 años de sabor “Aromas y sabores del campo” cumplió 10 años en nuestra ciudad y agasajó a sus clientes. Un espacio gastronómico que crece en la región.

· 40 ·


PUERTOGALERÍA

• Muriel y Martina Mauricio, Marcela Gon, Josefa Loriana y Lorena Zevallos

• Personal de Aromas y Sabores.

· 41 ·


· 42 ·


· 43 ·


· 44 ·


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.