Marzo 2017 · Año VIII · Número 110
Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
¿Arrancaremos? Un escenario con dudas para 2017, aunque con mejor envión para algunos sectores de la producción santafesina. La lucha por inversiones, el dólar, los controles a las importaciones, las paritarias y la relación con el gobierno nacional.
ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469
· 01 ·
· 02 ·
· 03 ·
SANTA
FE.COM.A
R
EN EL JUEGO PUBLICITARIO TODOS LOS DÍAS LOS MEDIOS SE COMPLEJIZAN. A LA COMUNICACIÓN DE TU ORGANIZACIÓN, PODEMOS ENCONTRARLE LA VUELTA.
Consultoría Integral en comunicación. Publicidad, Marketing, Organización de eventos, Producción de Contenidos, Central de Medios Rivadavia 2851 | Santa Fe | (0342) 455 5511 | arcadia@santafe.com.ar | www.arcadiaconsultora.com
· 04 ·
· 05 ·
3426155289
LA EXCELENCIA PROFESIONAL
ESTAMOS
INSCRIBIENDO!
MARKETING
GESTIÓN EMPRESARIA
ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL
Centro y Blas Parera
RECURSOS HUMANOS
IDIOMA CHINO
Anexo Gob. Crespo
Nuevo opcional
Elegí tu carrera y formate como profesional Urquiza 3100 – Santa Fe | (0342) 4524070 adeinstituto@adesantafe.org.ar | www.adesantafe.org.ar ADE.instituto | @adeinstituto | adeinstituto · 06 ·
EL COMERCIO NO LEVANTA
STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe Web www.puertonegocios.com
La mirada santafesina sobre los Precios Transparentes La implementación del gobierno nacional cumple su segundo mes, con más incógnitas que certezas. Pese a que clarificó los valores reales del producto para los consumidores, marcó un impasse en las ventas en cuotas.
Contacto comercial comercial@puertonegocios.com
Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: Nº 5234469
Marzo 2017 Año 9 Número 110 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
Por Ignacio Andreychuk
L
as voces de los titulares de las cámaras que nuclean la actividad comercial en la provincia coinciden en que la resolución de Precios Transparentes (51-E/2017) de la Secretaría de Comercio de la Nación, que obliga a los comercios a separar el precio en un pago del financiado, comenzó con dificultades. En Buenos Aires, por su parte, hablan de un nocaut al financiamiento debido a que, según un revelador revelamiento privado, el uso de tarjetas no sólo experimentó un desplome en febrero sino que, ade-
· 07 ·
más, casi ocho de cada diez compras realizadas con plásticos se efectuaron en un sólo pago. Precisamente, la finalidad de la resolución es alentar la venta en efectivo. Desde el Centro Comercial de Santa Fe, el gerente Fabián Zanutigh se refirió a los Precios Transparentes: “Si bien desde la operatoria no cambió mucho para el comerciante, lo que realmente notamos que falta es la decisión del consumidor a la hora de cerrar la venta. Fundamentalmente, la venta de contado aumentó en un pequeño porcentaje para compras chicas. En cambio, en operatorias con montos mayores, en algunos casos
se sostiene la venta de contado pero hay muchas dudas para la compra en cuotas. El cliente necesita analizar más la compra”. “Lógicamente que esto provocó un freno en el consumo a partir de la implementación de este mecanismo, el cual conceptualmente es importante por el hecho de tener referencias concretas y reales del precio del producto”, opinó Zanutigh en diálogo con Puerto Negocios. Lamentó que después de un 2016 muy difícil para el sector comercial de todo el país, con un diciembre que ayudó sobre el final para equiparar en algo la caída de la actividad y mejorar la situación en el negocio chico, “tanto enero como febrero no fueron la excepción, con un movimiento flojo en las ventas”.
Intercambio directo En una charla abierta convocada por la Federación de Centros Comerciales de la Provincia (Fececo), junto a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), en las instalaciones del Centro Comercial de Santa Fe, se reunieron representantes de centros de comercio, de industria, de producción, de servicios y rurales de toda la región para analizar la situación de primera mano, es decir, con la presencia de funcionarios de la Subsecretaría de Comercio Interior de la Nación. Hubo pequeños y medianos comerciantes de 30 localidades: Avellaneda, Calchaquí, Carlos Pellegrini, Coronda, Ceres, Esperanza, Franck, San Jerónimo, Gálvez, Gobernador Crespo, Hersilia, Humberto 1°, Humboldt, La Criolla, Laguna Paiva, María Juana, Monte Vera, Rafaela, Reconquista, Rosario, San Carlos, San Guillermo, San Javier, San Jorge, San Justo, San Vicente, Santa Fe, Sunchales, Tostado y Villa Ocampo. Los oradores de la jornada fueron Adrián Schuck, presidente de Fececo; Elías Soso, vicepresidente primero de Came; los funcionarios de la Subsecretaría de Comercio Interior
de la Nación, José Ignacio García Hamilton -responsable de Legales y Relaciones Institucionales- y Florencia Rossini -coordinadora técnica operativa-. Participaron dirigentes santafesinos del sector, como Norberto Raselli, Fabián Zanutigh, Jorge Baremberg, José Lilino, Carlos Minardi, José Ferrero y Roberto Slobodianiuk, entre otros. La apertura giró sobre el eje de que “la implementación de los Precios Transparentes tuvo dificultades en su aplicación” y que “por el momento, no generó un efecto positivo en las ventas”. “Cuando asumimos en el gobierno, encontramos una Secretaría de Comercio con un montón de complejidades y una actividad comercial con muchas distorsiones. Estudiamos 22 países para determinar si la suma de las cuotas daba lo mismo que el precio de contado. Cualquiera ponía ‘tantas cuotas sin interés’ y eso daba lo mismo que el precio de contado, en un país con inflación como la Argentina. Pero esa ecuación seguía: tantas cuotas daba tal precio, igual que de contado”, explicó. “Ocurría -continuó- que se juntaba el precio de contado con el costo financiero y se armaba un paquete. Y el objetivo de Precios Transparentes es separar uno del otro, para que haya un ordenamiento de los precios. El objetivo nunca fue armar lío con los precios sino todo lo contrario. Es un primer paso para un cambio cultural del consumo”.
Ahora 12 Los funcionarios también explicaron que el Plan Ahora 12 -una de las consultas más frecuentes- “no cambió en absoluto sus condiciones”. Allí los comerciantes reclamaron por los nuevos aranceles de las entidades bancarias y los disertantes avalaron la postura: “Para el consumidor no era indiferente las 12 cuotas, pero para el comerciante sí porque no ganaba lo mismo”.
· 08 ·
“Igualmente -amplió Florencia Rossini- cuando no había diferenciación del precio de contado del precio en cuotas, nadie se preocupaba por cómo se factura. Ahora vemos que hay un interés mayor”, sobre todo para comenzar a discutir qué precio quiere pagar el consumidor a la hora de una compra y a qué precio prefiere vender un comerciante atendiendo a todas las cargas tributarias y sociales.
“Lógicamente que esto provocó un freno en el consumo a partir de la implementación de este mecanismo, el cual conceptualmente es importante por el hecho de tener referencias concretas y reales del precio del producto”, opinó Zanutigh. En el medio de la ida y vuelta de consultas, un comerciante soltó: “A nosotros, los más chicos, los precios transparentes nos benefician, porque las grandes cadenas siempre ponían precios bajos en sus promociones que no eran los verdaderos”.
Lenta marcha El titular de la Asociación Empresaria de Rosario (AER), Ricardo Diab, apuntó que “se nota una demanda que no está en su mejor momento, es decir, no hay demasiado movimiento”, entendiendo que “escasea claridad” en cómo se está aplicando y rigiendo la nueva normativa. Diab reflexionó que uno de los principales déficits del normal desenvolvimiento de la iniciativa en el mercado local, se debe a que “la gente no cuenta con el poder adquisitivo para pagar muchos productos costosos en efectivo (como los electrodomésticos) y así obtener descuentos considerables”. Pese a un comienzo parsimonioso de Precios Transparentes en Rosario, el titular de la AER apuesta a que en un futuro cercano “los precios se van a acomodar” y “los descuentos se van a aplicar en todos los productos”, concluyó.
¿QUÉ HAY QUE HACER?
Importaciones argentinas en los tiempos de Trump Ecolatina recomienda el intercambio comercial con economías “complementarias” para sostener la actividad fronteras adentro. El caso de México y los efectos del “muro” norteamericano.
A
nte un retroceso en el comercio bilateral con Estados Unidos por las políticas de Donald Trump, Argentina debería asociarse con economías complementarias más que sustitutas para apuntar las exportaciones y evitar efectos nocivos sobre la producción doméstica. “El discurso proteccionista de Trump desató políticas de reciprocidad que implican comprar a quien nos compra”, señala un informe dela consultora Ecolatina. Ante un retroceso en el comercio bilateral con EE.UU., México y China lucen como potenciales destinos para apuntalar nuestras exportaciones. Sin embargo, una mayor apertura a esos mercados implicaría también mayores importaciones. En este sentido, es preferente asociarse con economías complementarias más que sustitutas, para evitar efectos nocivos sobre la producción doméstica, indicó Ecolatina en su informe semanal. Desde 2011, las exportaciones argentinas evidenciaron una tendencia
China La otra nación que estaría perjudicada por la nueva política comercial estadounidense es China, que en los últimos años fue el segundo destino de las exportaciones argentinas, y si bien éstas se contrajeron 13% en valores entre 2012 y 2016, las cantidades vendidas aumentaron más de 30% en el período, dando cuenta del acercamiento de los últimos años.
marcadamente decreciente: entre 2011 y 2015, las exportaciones totales de la economía local cayeron de manera consecutiva, acumulando una contracción de 31,5% en el período, hubo ciertos destinos “no tradicionales” que más que duplicaron sus compras de productos argentinos. Respecto de México, Argentina mantiene en la actualidad un intercambio bilateral acotado, en tanto representa sólo 2,2% del flujo comercial, pero “en el caso de que Estados Unidos adoptara una postura más proteccionista, el país azteca podría tomar represalias y buscar nuevos mercados para abastecer su economía, en donde Argentina podría potenciar sus exportaciones”. Los envíos argentinos a México alcanzaron U$S 800 millones el año pasado (tan sólo 1,3% del valor exportado en 2016), al mismo tiempo que las importaciones mexicanas superaron los U$S 385.000 millones el año pasado, es decir casi siete veces las exportaciones totales argentinas (apenas por debajo de los U$S 58.000 millones). Por otro lado, los envíos de Estados Unidos a su vecino del sur treparon a U$S 180.000 millones en 2016 (casi la mitad del total importado por México) por lo que, de llevarse adelante la “política de reciprocidad”, nuestro país encontraría allí un potencial mercado exportador.
Ventaja relativa Según Ecolatina, “el mayor grado de proteccionismo en las economías desarrolladas podría provocar riesgos en la medida en que frene el comercio inter-
· 09 ·
nacional. Sin embargo, en una segunda instancia podría traer efectos positivos, sobre todo considerando que nuestro país es principalmente un exportador de materias primas o productos manufacturados de origen agropecuario, donde es más difícil que avancen políticas comerciales restrictivas. “Más aún, la profundización del intercambio con economías que apliquen políticas de reciprocidad permitiría apuntalar nuestras exportaciones. En caso de que Estados Unidos se cerrara al mundo, el resto de los países podría tomar represalias y buscar nuevos mercados para abastecerse. Claro que este panorama no se encuentra exento de riesgos: ya que esos países deberán colocar sus exportaciones en nuevos horizontes. El incremento de las importaciones en sectores con elevado componente de costo salarial, provocaría inconvenientes sobre el empleo, aumentando la conflictividad económico/social”, concluyó.
Deme dos Los consumos en el exterior con tarjetas de crédito acumularon U$S 790. Este es uno de los momentos del año con pico estacional, ya que se acumulan los gastos de compras y vacaciones fuera del país. El salto interanual es 55 % según revela La Nación; la cifra es 107% más que en 2015 y suma 11 veces la suma a marzo de 2007 (se habían financiado U$S 70 millones). El dato no incluye todas las compras que “en efectivo” se hacen por compras al exterior, sobre todo en países limítrofes.
TEMEN ACCIÓN RECESIVA
Francisco Cabrera:
“El PBI crecerá un 0,9% durante el primer trimestre de 2017” Lo afirmó el ministro de Producción de la Nación tras visitar varias empresas de Rosario y alrededores. "Santa Fe es una provincia privilegiada con un sector empresarial muy importante y la vamos a apoyar", afirmó el funcionario.
E
l ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera, visitó varias localidades del sur de Santa Fe y pronosticó este jueves que durante el primer trimestre del corriente año el nivel de actividad económica crecerá 0,9%, un porcentaje similar a la mejora en el período octubre-diciembre de 2016. Así lo manifestó el funcionario nacional esta tarde, tras reunirse con un grupo de empresarios e industriales del Parque Industrial Metropolitano, ubicado en la ciudad de Pérez. Además, Cabrera recorrió la empresa de Electrodomésticos Liliana en Granadero Baigorria, a cuyos dueños les aseguró que la intención del Gobierno Nacional “es trabajar junto a ellos con financiamiento para que sigan creciendo porque tienen proyectos para crecer”. Cabrera agregó que Santa Fe “es una provincia privilegiada con un sector empresarial muy importante, dinámico, una provincia exportadora y todo lo que podamos hacer para apoyarla, lo haremos”. “Tuvimos ahora una reunión con empresarios, donde atacamos lo que nosotros creemos que es el gran problema de Argentina: La falta de demanda de empleo. Necesitamos empresarios que generen proyectos sustentables, que generen trabajo”, enfatizó. El ministro de la Producción recordó que ayer el Gobierno Nacional lanzó “un proyecto que toca a Santa Fe, que es el Plan Un millón´, un proyecto que pretende llevar a un millón la produc-
ción de automóviles en la Argentina”. “Ese es nuestro compromiso con el área industrial, porque la industria automotriz es la industria madre, tiene un impacto muy fuerte en la incorporación de tecnologías, y la proliferación de Pymes”, aseguró el ministro. En ese marco Cabrera añadió: “Lo que hicimos, fue apoyar este Plan con la Ley de Autopartes, de manera que los vehículos que se fabriquen en la Argentina tengan un sesgo de participación nacional muy importante. La idea es que para el año 2023 se llegue a un millón de unidades, y en 2019 a 750 mil rodados”, adelantó.
El ministro de la Producción recordó que ayer el Gobierno Nacional lanzó “un proyecto que toca a Santa Fe, que es el Plan Un millón´, un proyecto que pretende llevar a un millón la producción de automóviles en la Argentina”. El funcionario nacional admitió luego que si bien “venimos de un año 2016 difícil, pero con un crecimiento en el último trimestre del 0.9 por ciento del PBI de la economía, vamos a tener otro trimestre en este 2017, también con un crecimiento del 0,9 por ciento”. “En general, vemos que la situación mejora para casi todas las empresas, en particular, hay un fuerte impacto de todo el sector agroindustrial que va a tener una cosecha récord y esto
· 10 ·
ha impactado mucho en los sectores industriales, en maquinarias agrícolas y automotriz”. Sobre los puestos de trabajo en la industria automotriz, en empresas como General Motors y (la fábrica de llantas) Mefro Wheels, Cabrera dijo que “el Plan del gobierno nacional abarca”, a sendas empresas, y que en el caso de General Motors “el tema de las suspensiones (de obreros) es circunstancial”. “Los sectores industriales cuidan mucho a sus empleados capacitados, porque es un activo muy importante”, puntualizó el ministro y adelantó: “el sector automotriz va a crecer en 30 mil puestos de trabajo, por lo que las noticias para ese sector son muy importantes”, destacó. El funcionario nacional calificó por otra parte como “muy relevante” al acuerdo de Argentina y Brasil “porque hasta ahora, nosotros no hemos tenido con Brasil, producciones complementarias, y todo este plan tiene que ver con lo que llamamos ´Plataformas Única’ es decir, lo que se produce en Argentina, no se produce en Brasil, y viceversa” explicó. Por último y al referirse a la reunión que mantuvo con empresarios e industriales de esta región, y qué le solicitaron en concreto al gobierno Nacional, el ministro Cabrera, señaló: “lo que quieren es créditos, porque necesitan llevar adelante sus proyectos de ampliación, de crecimiento o de nuevos productos”.
· 11 ·
RADIOGRAFÍA PRODUCTIVA
Los nuevos desafíos para las industrias santafesinas El año comenzó con síntomas preocupantes en la economía doméstica. Casos de cierre total, reducción de personal y anuncio de paralización en la producción son los resultados de un modelo económico que intenta pero no repunta. Por Ignacio Andreychuk
S
i bien el Gran Rosario es la zona más delicada de todo el territorio provincial, incluido el cordón industrial, en otros puntos de la provincia el año comenzó cuesta arriba para la mayoría de los sectores productivos, con el peor desenlace que puede esperarse: cierre de fábricas, paralización de las plantas y conflictos entre patronales, gremios y trabajadores. Entre las causas que provocan esta situación, se apunta a la apertura de importaciones, caída en el consumo interno, exceso de stock y un panorama desfavorable en Brasil -uno de los principales socios económicos de la Argentina-. Más allá de la coyuntura, tampoco puede dejarse de lado el accionar empresario, que en cada caso tendrá su grado de responsabilidad. También hubo casos de recuperación, como la firma Nesaglo -ex Cer Plac- en la ciudad de Ceres, al noroeste santafesino. La fábrica de placas de baterías había cerrado sus puertas dejando un saldo de 47 empleados sin trabajo. Pero luego Nesaglo contó con un nuevo capitalista, quien se hizo cargo de la empresa, por lo cual los trabajadores recuperaron sus fuentes laborales. Otro reverdecer se da entre las firmas metalmecánicas con base en la provincia. El reciente anuncio de la firma Vasalli, en Firmat -al suroeste provincial- alentó a ese sector de la industria. Fue la presentación de “Octubre Rojo”, el nuevo modelo de cosechadoras de la empresa santafesina, que demandó una importante inversión.
SanCor Uno de los hechos resonantes de este arranque de 2017 es la paralización en cuatro plantas que la láctea SanCor tiene en el país, entre ellas la de Centeno, en el centro-sur de Santa Fe. Tras los acampes y la presión ejercida durante varios días, la empresa admitió que está en un proceso de reconversión. Mediante un comunicado, la cooperativa SanCor informó que por “diferentes circunstancias”, como las adversidades climáticas y cuestiones de mercado, “decidió la suspensión de actividades en algunas de sus instalaciones industriales”. La compañía indicó que “se encuentra trabajando en el desarrollo de diversas líneas de acción para afrontar de manera cabal los desafíos que se le presentan, en el proceso de reconversión y reestructuración iniciado tiempo atrás”. No obstante, SanCor advirtió que “no se ampliará información” al respecto “por razones de estricta confidencialidad y atento a la prudencia necesaria en el cierre de las distintas gestiones y negociaciones en marcha”. “Diferentes circunstancias vienen afectando en forma severa la actividad del sector lácteo nacional, en general, y la de SanCor, en particular”, subrayó la empresa.
Mefro Wheels Era la única firma del país de capitales alemanes que producía llantas, pero lo que se anunció en los últimos meses finalmente sucedió: la planta ubicada
· 12 ·
en calle Ovidio Lagos de Rosario cerró sus puertas. Son 170 los trabajadores que quedaron en la calle a raíz de haber aceptado el pago del 60% de la indemnización, aunque la empresa todavía no dio señales de voluntad de pago. Según denunciaron los representantes gremiales, lo sucedido con Mefro Wheels “se trató de una maniobra para que la fábrica se cayera económicamente y cerrara, para poder seguir vendiendo llantas de Alemania y Francia”, según publicó el diario Mirador Provincial. Al respecto hubo una reunión con el embajador Bernhard Graf von Waldersee de Alemania, para que se acordaran gestiones con el fin de conseguir la presencia en el país del dueño alemán de Mefro Wheels y hacer que se cumplan las leyes argentinas en relación al conflicto. A mediados de marzo, y mientras los trabajadores, junto a la UOM y la provincia, continuaban la búsqueda de una venta de la empresa alemana para continuar con la actividad, informaron que “Cammesa interrumpió el servicio eléctrico en el establecimiento”.
La Serenísima La láctea confirmó que cerrará una de sus sucursales en Rufino, al sur provincial, a mitad de año. Mastellone Hermanos -dueña de la compañía- anunció que la medida se debe a la baja en la recepción de materia prima y a la competencia desleal con
compañías que operan desde la marginalidad. Como primera medida para calmar las aguas, intentaron llevar tranquilidad a los trabajadores anunciando que podrían ser trasladados a otras sucursales de la empresa. Desde la firma expresaron que el cierre se debe “por el estancamiento en la producción nacional, que llevó a que el año pasado el país produjera 9.500 millones de litros de leche, cifra menor a los producido en 1998”. Subrayaron también que “la competencia con empresas que operan en la marginalidad impacta negativamente en el recibo de leche de la compañía y la adversidad climática significativa, que redujo la cantidad de tambos remitentes”. En la oportunidad, el gobernador Miguel Lifschitz se pronunció sobre la situación de la industria láctea: “Está en crisis. Es un rubro difícil, que viene con problemas hace años. Se suma a esto las últimas dos inundaciones, que afecta a los tamberos que tienen que sacar la producción todos los días”.
General Motors La automotriz, ubicada en la localidad de Alvear, confirmó a mediados de mes que suspendía a 350 de los 2.300 trabajadores con los que cuenta la planta hasta noviembre. La compañía dejó de fabricar hace tiempo dos modelos de vehículos nacionales: Chevrolet Agile y Classic, produciendo únicamente el modelo Cruze II. Asimismo, de 17 coches que fabricaba por hora los redujo a 15. Según estimaron desde el Gran Rosario, el principal problema que obligó a la suspensión es que “dejaron de fabricarse autos”. Otro factor que influyó es la caída económica que está atravesando Brasil, principal exportador de autopartes en Argentina. En la concatenación de factores, se agrega uno más: la incorporación de una mayor cantidad de robots en la producción de vehículos. Días después, el presidente Mauricio Macri anunció un acuerdo entre
· 13 ·
todos los sectores de la industria automotriz para llegar a producir 1.000.000 de vehículos para 2023. Del convenio participaron los representantes gremiales de Smata y la UOM.
Algodonera Santa Fe Son 120 los trabajadores que quedaron sin trabajo y que luchan desde hace meses por crear una cooperativa que pueda gestionar la algodonera en forma de empresa recuperada. Esto ocurre en la industria textil radicada en la Parque Industrial de Reconquista -noreste provincial-, propiedad de una sociedad anónima con sede en Buenos Aires, pero cuya cara visible fue siempre el empresario Alberto Lichtenstein. Desde hace 7 meses la planta norteña está parada. No hay actividad de ningún tipo ni señales de los dueños. Incluso, la quiebra pedida por la sociedad se dirime en sede judicial y de acuerdo a fuentes gremiales podía resolverse en estas semanas.
MONEDAS DIGITALES
Bitcoin: una revolución Analistas diseccionan el fenómeno que cautiva inversores pero que filosóficamente nos pone ante esta pregunta: ¿somos capaces de vivir sin bancos?
L
a tecnología siempre nos pone delante un nuevo desafío. Y desde que tal cosa existe en la humanidad, los que primero exploran y dominan la tecnología son los que cuentan con una ventaja indescontable. Hoy, la tecnología que está revolucionando la manera de gestión y producción colectiva de cambios en internet es algo llamado blockchain. Como explicó Puerto Negocios en números anteriores, Blockchain, o cadena de bloques, es similar al concepto P2P. Es una base de datos distribuida en servidores (mega computadoras) en todo el mundo. Está formada por “cadenas de bloques”, diseñadas para evitar la modificación de esas bases. Cada servidor usa un algoritmo que debe descifrarse y para hacerlo se necesita tener una computadora mucho más allá de cualquiera que sea hogareña.
Para traducir y que se entienda, este encadenamiento cuenta como ventaja que una vez que un dato ha sido publicado, no puede ser modificado ni sujeto a revisión. Es especialmente adecuada para
almacenar datos ordenados en el tiempo y sin posibilidad de corrección. Se usa, por ejemplo, en las monedas digitales (llamadas también criptomonedas) como Bitcoin, la más famosa de las mo-
El despegue Para Fiscella, “todavía no es un fenómeno popular, por eso no avanzó tanto. Es el paso que le falta dar. Pero este lugar, de cierto uso, con componente especulativo, mucha gente se sube como para ver qué pasa. No deja de ser un experimento que apuesta a que si todo el mundo decide adoptarlo, se establecerá. Y juega una competencia para ganarle al sistema establecido”. No obstante, el camino parece marcado en una dirección. ¿Qué puede determinar que se adopte definitivamente? Como en todas las monedas del mundo a lo largo de la historia los especialistas coinciden: La confianza en el sistema. Quizá no como el de hoy, sino mejorado. Que eso cubra los huecos de desconfianza de hoy y revolucione cómo concebimos la autoridad que controla el dinero que gastamos y buscamos ganarnos día a día. Sólo el tiempo responderá esa duda.
· 14 ·
nedas digitales. Para generar una de estas monedas que está revolucionando el mercado y hasta las inversiones, servidores en todo el mundo son los encargados de dejar asentada una operación. Como si un grupo de contadores alrededor del globo inscribieran ese intercambio a través de una cadena de servidores. Mediante un algoritmo, las Bitcoins se van “minando” en diferentes partes del mundo a medida que se realiza una operación. A uno de estos servidores capaces de descifrar el algoritmo se les paga con una fracción de Bitcoin. Así se “mina” una de estas criptomonedas. Si uno quiere comprarlas lo puede hacer, pero su dinero pasa de un sistema controlado por bancos a uno digital. Para muchos, un paso a lo desconocido. De acuerdo a la visión de especialistas, el futuro de Bitcoin es una adoptabilidad más extendida. Hoy, pese a que existen casas de
cambio especializadas y billeteras digitales para poder emplear una Bitcoin, todavía no gozan de plena confianza y su volatilidad sigue siendo extrema, sólo para inversores que se animan.
tales de compra y venta por internet”. La diferencia está en que “Bitcoin a esto le agrega primero un sistema de encriptado que le da seguridad a las transacciones, a la vez que las hace anónimas. Se va a saber que tu Bitcoin sirvió para hacer determinada actividad de compraventa pero no que la hizo Ciro. En el otro régimen, se sabe que el pago lo hiciste desde tu Home banking. Podías seguir el circuito del dinero”.
Para Martín Repetto, rosarino que junto a su socio Máximo Radice es el creador de la empresa tecnológica Black Pony, la tecnología de Bitcoin, el BlockChain, hace que “cualquiera lo puede bajar y ver cómo está hecho. Eso lo hace seguro”.
La diferencia
Federico Fiscella, analista económico, cuenta a este cronista que “es una moneda virtual que tiene dos espacios. Uno de ellos es el medio de pago virtual, ya conocido con distintos nombres, marcas, asociado al sistema bancario. Uno iba a una ventanilla de un banco, fondeaba ese medio de pago virtual y podía hacer distintos pagos en por-
Además de ser digital, tiene un proceso en que la generación de las monedas “sucede de una manera descentralizada. Con distintos nodos repartidos en forma hiper democrática. Ese es uno de los puntos fuertes que tiene. Pero paralelamente, lo que te decía es que se quiere establecer como un sistema mundial monetario q reemplace al sistema mo-
· 15 ·
netario que conocemos”, explica Fiscella.
Las Bitcoins se van “minando” en diferentes partes del mundo a medida que se realiza una operación. A uno de estos servidores capaces de descifrar el algoritmo se les paga con una fracción de Bitcoin. “Lo que se hace dentro de todos esos nodos, es validar una transacción en un libro que es público. No a nombre de nadie. Solo que se negoció tal Bitcoin. Ahora viene un punto difícil de explicar. Quienes se encargan de validar esa transacción, paralelamente hay un proceso en el que resuelven un algoritmo matemático de números primos, una cosa muy científica, que en definitiva no tiene ningún valor, no tiene ninguna propiedad el hecho de que ellos resuelvan eso. Sólo para validar el propio sistema. A partir de esa situación, estos Mineros que se les dice, porque se hace una asociación con el mundo de la minería del oro, que validan transacciones, se les paga 12,5 Bitcoin. Hubo un momento en que se redujo a la mitad porque pagaban 25. Son los que se dedican a la cañería para que la ingeniería de BitCoins funcione”.
La nube negra Para Martín Repetto, rosarino que junto a su socio Máximo Radice es el creador de la empresa tecnológica Black Pony, la tecnología de Bitcoin, el BlockChain, hace que “cualquiera lo puede bajar y ver cómo está hecho. Eso lo hace seguro”. Pero como todo en la tecnología utilizada por humanos, tiene su punto oscuro. Su nube negra. BlackPony es la responsable del Voxel, una moneda digital creada para Voxelus, una plataforma de creación de contenidos virtuales que permite comprar y vender ítems virtuales para diseñar juegos. Por eso Repetto conoce a la perfec-
ción la fisonomía del Blockchain y de cómo funciona Bitcoins. “Está desarrollado de una manera en que si se crea una moneda, no se puede falsificar. Si se puede robar. Esto es lo mismo que alguien que se roba todas tus claves de acceso. Haciendo una transferencia electrónica. Los controles son mucho menores, estas monedas fueron creadas para el Peer To Peer (P2P) Una persona salta los intermediarios, si alguien tiene acceso a tu cuenta online, es muy fácil que lo roben y cuando lo robaron no los encontrás más. El aspecto negativo o el uso negativo lo genera la gente. Hasta hace poco el BitCoin era muy usado en la Deep Web. La Web profunda donde se comercian cosas ilegales: Armas, trata de personas, pedofilia, droga, la moneda de cambio por omisión es el BitCoin. No es factor de la moneda, es la tecnología usada para el mal. Eso es lo que se dio con el ultimo auge”. De hecho, Fiscella también pone énfasis en esto. “Seguir la ruta del dinero como se sigue en el sistema bancario, por ejemplo a través de organismos como la Unidad de Información Financiera (UIF), y
· 16 ·
todos los países tienen uno, permiten rastrear operaciones ilícitas. Bitcoin puso una llamada de alerta porque con ese sistema no se puede. Uno de los ejemplos se dio a través de un foro que sólo permite hacer transacciones con BitCoin que se dedicaba a vender drogas, armas. Fue el primer lugar en donde tuvo un impacto fuerte. El sitio se llamaba Silk Road (en Español, la Ruta de la Seda). Posteriormente, tras cuestiones legales, fue uno de los espacios que le dio mayor vuelo a BitCoin. Porque se empezó a demandar más”, explica.
Para generar una de estas monedas que está revolucionando el mercado y hasta las inversiones, servidores en todo el mundo son los encargados de dejar asentada una operación. Eso también explica el lógico crecimiento y principales factores de que su demanda se haya disparado. La historia reciente demuestra que a mayor turbulencia política o intención de escape a controles fiscales, mayor demanda de Bitcoins.
· 17 ·
QUIERO VINO POR FAVOR
Llegó el puerta a puerta a los vinos Las agencias de marketing digital están en auge y muchas organizaciones confían en ellas para optimizar sus esfuerzos de marketing en internet. Dado que es difícil tomar una decisión cuando se están evaluando varias opciones deberíamos tener en cuenta lo siguiente:
Diego Dumont diegodumont@hotmail.com
H
ace varios años (qué viejo que estoy), sonaba en todas las fiestas un tema de la agrupación La Mark, que no merece ninguna medalla ni por la letra ni por encanto musical, pero seguramente dejó a sus ejecutantes una buena moneda en el bolsillo por ser un ícono de algunos días de verano, para luego pasar a las profundidades del olvido y a desperdiciar un lugar que podría haber sido mejor aprovechado en la memoria de quien escribe. El título, la letra y el estribillo, todo en uno: quiero vino por favor. Pero no sólo La Mark quería vino. Muchos mercados extranjeros demandan vino argentino por su reconocida calidad y precio competitivo. Sin embargo, al ser este un producto alimenticio, debe cumplir con algunos trámites para luego ser exportado que muchas veces hacen difícil a quienes se inician en el negocio, la inserción y el aprovechamiento de oportunidades. Pero en febrero pasado se flexibilizó la exportación (y la importación) de pequeños volúmenes de vinos o mostos. Así lo indicó Resolución 28E/2017 (Min. Agroindustria/INV), eximiendo del “Análisis de Exportación” o de la extracción de muestras
por “Control Importación”, a algunas partidas de vinos y mostos previstas expresamente. La norma favoreció a ciertos envíos como: - Los que tramitan por la vía diplomática, - Las muestras destinadas a ferias o eventos de promoción en envases de hasta 5 litros y cuya cantidad total no sea superior a 60 litros; - Los envíos de carácter ocasional entre particulares y los realizados por turistas extranjeros, sin finalidad comercial (en envases de hasta 5 Litros y hasta 30 Litros en cantidad); - Partidas con valor comercial de hasta 100 litros por producto; - Partidas de vinos o mostos que egresen o ingresen para fines de experimentación científica o técnica (hasta 12 Litros y de hasta un máximo de 2 unidades de un mismo producto); - Envíos de hasta 60 Litros que formen parte de los efectos personales de particulares con motivo de mudanza o traslado; - Vinos destinados al consumo personal o familiar de los particulares que no excedan los 15 Litros por pasajero y que formen parte de su equipaje, y - Muestras sin valor comercial que tengan como objeto concretar operaciones comerciales, hasta un volumen de 100 litros con un máximo de 18 litros de un mismo producto. Como requisito obligatorio, todos los productos beneficiados deben contar con el correspondiente
· 18 ·
Análisis de Libre Circulación habilitado y en vigencia (aunque no es obligación ser aportada en envíos postales y por Courier). Por el lado de los importados, deben ingresar fraccionados y etiquetados y poseer un certificado de análisis extendido por laboratorio oficial o reconocido por las autoridades sanitarias del país de origen, donde conste su aptitud para el consumo, y si ingresan por la vía postal o Courier están exceptuados de la presentación de certificado de análisis. Aunque la norma beneficia a exportaciones e importaciones, el foco debe estar sobre las primeras. En esta época de impulso de ventas argentinas al exterior, es un avance importante, que puede facilitar la presencia del vino nacional en nuevos mercados y ojalá nos salve de seguir recordando la “canción”. Nos vemos.
· 19 ·
JOSÉ CORRAL EN ADE
Proyectos estratégicos para el futuro de Santa Fe El intendente expuso las obras e inversiones que están en marcha y las que tiene en carpeta para ejecutar en la ciudad. Brindó cifras de inversión, empleo y desocupación. Y respondió consultas del auditorio.
E
l intendente José Corral participó de la apertura del ciclo de desayunos de trabajo que llevará adelante durante 2017 la Asociación de Dirigentes de Empresas de Santa Fe (ADE). En la oportunidad, el mandatario local presentó una disertación titulada “La oportunidad de Santa Fe: obras e inversiones estratégicas”. Durante la exposición, que tuvo lugar en el Salón San Martín, que la institución posee en calle Urquiza al 3100, el mandatario local realizó un pormenorizado detalle de las obras clave que el municipio tiene en ejecución, como son los desagües y las viviendas incluidas en el Plan Nacional de Hábitat con una inversión del Estado Nacional de $ 750 millones para construir tres barrios con 280 viviendas y su infraestructura, entre otras, y destacó la importancia que tiene la buena relación política con el gobierno nacional y provincial, para poder financiar las mismas. Cabe recordar que ADE es una entidad que reúne a directivos, ejecutivos y profesionales de empresas comerciales, industriales, agropecua-
rias, bancarias y de servicios de la ciudad. Esta mañana, Benito Correnti, director ejecutivo de la entidad, ofició de anfitrión. Hay total apoyo y conformidad de parte de los empresarios santafesinos, porque ésto hace al crecimiento de Santa Fe”, señaló Correnti.
Inversión “La oportunidad de Santa Fe: obras e inversiones estratégicas”, fue el título de la exposición del intendente esta mañana, en la que resaltó que en la actualidad “son 67 las obras públicas en marcha” en la ciudad, para las que “se invierten $ 5.142 millones”, dijo Corral, y agregó luego que “estas obras implican 3.500 puestos de trabajo” para los santafesinos. “Tenemos un plan y sabemos a dónde vamos”, dijo en ese sentido el intendente, quien destacó “la apertura del Gobierno nacional que escucha y no discrimina”, lo que le permite “contar con el financiamiento para obras estratégicas para la ciudad”. Asimismo resaltó Corral la impor-
· 20 ·
tancia del Acuerdo Capital. “El gobernador (Lifschitz) entendió la importancia de nuestro pedido y en campaña firmó ese acuerdo con los santafesinos, comprometiéndose a realizar estas obras que le pedimos”, dijo. En cuanto a recursos, el intendente destacó por último la “optimización del presupuesto municipal”, al que calificó de “ordenado”, lo que les permitió “tomar crédito por endeudamiento”; y la colaboración de los vecinos en el financiamiento de obras menores a través de los sistemas de contribución por mejoras y esfuerzos compartidos.
Empleo “El comercio continúa siendo el principal empleador de la ciudad”, dijo el intendente ante el auditorio, “por lo que vamos a seguir apostando a consolidar las avenidas como Centros Comerciales a Cielo Abierto”, agregó. “Al cuarto trimestre de 2016, se estima en 518 mil la población total
del Gran Santa Fe, de las cuales 226 mil se encuentran económicamente activas; se registra un incremento del 8,1% (17 mil personas) en la PEA para el último cuatrimestre del año”, enumeró Corral en su discurso.
“Fue muy satisfactorio tener al intendente en la apertura del ciclo de desayunos de ADE, en el que se habló de obras e inversiones que hacen al crecimiento cualitativo de los santafesinos. Hay total apoyo y conformidad de parte de los empresarios santafesinos, porque ésto hace al crecimiento de Santa Fe”. En cuanto a las tasas de actividad y empleo, el intendente ofreció números que muestran un incremento respecto al trimestre anterior. La tasa de actividad es 43,6% (+ 3,1 puntos porcentuales), y la tasa de empleo es 41,4% (+ 2,4 puntos porcentuales). Y en relación al desempleo, “continúa siendo inferior al promedio na-
cional (7,6%), sin embargo aumenta 1,3 puntos porcentuales tomando un valor de 5,1%”, detalló el intendente. “A diciembre de 2016, la ciudad de Santa Fe cuenta con 66.178 puestos de trabajo registrados, presentando una disminución de 375 puestos respecto a diciembre de 2015, pero 2.608 puestos más que en igual mes de 2014. Durante 2016, el empleo privado registrado ha crecido a menor ritmo en comparación al 2015. En particular, el último trimestre de 2016 registró un aumento del 0,1% (67 puestos) respecto a 2015 y, una disminución de 733 puestos respecto al tercer trimestre de 2016”.
Puente a Paraná “El proyecto del nuevo Puente a Paraná está avanzando. De esta manera se remueve el principal obstáculo para avanzar en el traslado del puerto al cauce principal del río que, sabemos, es el proyecto bisagra para Santa Fe”, dijo Corral, quien anunció luego que impulsa un estudio de fac-
tibilidad para un aeropuerto metropolitano, más allá de las mejoras al de Sauce Viejo. El intendente enumeró otros proyectos de impulso económico, como el Parque Industrial Los Polígonos II y el Parque Multimodal Inter-Puertos; a los que les sumó el Master Plan para la Terminal de Ómnibus y dijo por último: “En Santa Fe producimos conocimiento y ciencia”, en relación a la vinculación entre la inteligencia, industria y economía. “Estamos convencidos que la bioeconomía es una de las estrategias principales de desarrollo de nuestro país y la ciudad cuenta con todas las condiciones para liderar ese camino”, señaló. Luego llegó la ronda de preguntas, que apuntaron a las inversiones y proyectos de crecimiento de la ciudad y la salud pública. “Hay mucha convicción de los líderes santafesinos que se comprometen con el futuro, con la Asociación de Dirigentes de Empresas, que los nuclea”, concluyó el intendente.
¿Sabías que...? el durazno
el pepino
previene enfermedades renales y cardiovasculares, y mejora el tránsito instestinal.
ayuda a eliminar toxinas, alivia las quemaduras solares y mejora la digestión.
Consumir frutas, verduras y hortalizas es consumir salud mercadoproductoressantafe.com · 21 ·
CASINO SANTA FE
Una apuesta al marketing con todas las letras Mariano Fernández Madero es el Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Marketing. Invitado por Casino Santa Fe, llegó a nuestra ciudad para realzar la función del complejo ubicado en el puerto.
“
Pretendemos desde la asociación que la gente sepa diferenciar al marketing, del “garketing” y del “marquetín”. Cuando escuchamos frases como “este pibe o esta empresa es puro marketing”, nos duele en el alma. Porque las personas no piensan que es algo bueno. Es por eso que nos queremos diferenciar muy bien”, sostiene Mariano Fernández Madero, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Marketing (AAM).
Rodolfo Alico: “Tenemos una estrategia de desarrollo. Dentro de la misma, conviene mirar a los que saben para poder corregir y ver alternativas de mejoras y de desarrollo exacto de los programas”. El marketing agrega valor, necesariamente, a todas las partes intervinientes: al productor, al consumidor,
a la comunidad donde opera. “Si no, no es marketing, es “marquetín”. Sería gente bien intencionada, que quiere hacer bien las cosas, pero que no sabe cómo”, dice Fernández Madero. Y sigue: por ejemplo, a una persona que usa anteojos le dicen: “te opero y te saco la miopía”. ¿Te operarías con alguien que no mires el currículum y no sea un experto?”. Para la AAM, “es muy importante que los que quieren hacer marketing, recurran a los expertos, más allá de la intuición que puedan tener o que crean que pueden hacerlo bien. Muchas veces se hacen muy buenas cosas. Pero lo ideal sería que se rodeen de expertos. Cada uno de ellos tiene su particularidad”.
Saben…pero no tanto También están los que saben perfectamente cómo opera el marketing. Cuáles son las variables claves, las herramientas poderosas que tiene,
· 22 ·
pero que las usan para mal. “Por ejemplo: un hombre hizo un cuchillo fantástico que le podes hacer cualquier cosa, y no se mella. Ese cuchillo, el que lo creó, lo hizo para que el carnicero corte milanesas bien finitas, no para que Jack el Destripador lo utilice como arma. La culpa lógicamente no la va a tener el cuchillo, sino el hombre que lo utiliza mal. “La culpa no la tenemos los que hacemos marketing, la tienen los que hacen ‘garketing’ “, afirma el Director Ejecutivo de la AAM. En otras palabras, el marketing no tiene la culpa de que haya gente que engañe a los consumidores, o a las Pymes o a un profesional prometiendo cualquier cosa. También están aquellos que saben para qué se usan las herramientas y las usa mal. Ese, practica “garketing”, porque es responsable. Y la pregunta a esto entonces sería: ¿Cómo hacemos para diferenciar al mal intencionado? “Justamente, para esos están las asociaciones, fundaciones, cámaras. Allí se pretende generar un ámbito donde uno pueda sentir que está en buenas manos. Por ejemplo: si sos actor y te vas a la Asociación Argentina de Actores, debería sentirte cómodo, bien, defendiendo lo tuyo. Por eso es que en la AAM, buscan divulgar mejores prácticas. En el caso concreto de Santa Fe, elegimos Casino para mostrar a la gente que no sabe, que siempre dice que el casino es mala palabra, que hay algo más. El objetivo es mostrar qué hace la empresa, y fundamentalmente que
hace bien las cosas. Que aquí la gente se divierte, se siente acompañada por otros, un punto de encuentro y que no es solo “un lugar en que se pierde plata”, afirma Mariano Fernández Madero.
Caso testigo El marketing es poder encontrar el valor donde lo hay, y mostrarlo por el valor que tiene. Ni más ni menos. Hay mucha gente que hace muy buen marketing, y no lo sabe, porque no es un experto en el tema. Pero son muy buenos intuitivamente. Tienen que saber cuál es la genialidad de lo que hacen. La función de la AAM, está en mostrar eso que hace diferentes a las empresas o a un producto determinado. Fernández Madero continúa, “vimos en Casino Santa Fe que están
Mariano Fernández Madero: “El marketing te marca, te diferencia y sirve para que la gente sepa lo que cada uno vale”
haciendo una cantidad enorme de cosas que va en contra del paradigma tradicional de un casino. De la función social que tiene en un entorno. Lo que hacemos es mostrar lo que no se está mostrando, mejorar lo que se muestra y que sea más significativo de lo
que es. Este era un lugar abandonado, y de pronto hoy existen este tipo de complejos. Para la ciudad es muy importante, son cosas que se deben rescatar. Entonces esa es nuestra función. Darle los elementos necesarios a todos para el progreso propio y de toda la sociedad”.
TOMAMOS TUS MEJORES IMÁGENES
Realizamos la inversión en imágenes para la salud más grande de la historia de la región, para que encuentres en tu ciudad, la atención de primer nivel que necesitás. Hoy, 25 años después, nuestro compromiso sigue vigente. SEDE CENTRO JUNÍN 2474 | SEDE SUR GRAL. LÓPEZ 2876 TEL (0342) 4 827 827 | FAX (0342) 4 827 884 | WHATSAPP 342 5522912 · 23 |· MAIL contacto@diagporimagenes.com.ar | www.diagporimagenes.com.ar
EMPEZAR PROTAGONISTAS POR EL PRINCIPIO
¿Qué empresa familiar queremos ser? En una reunión social, Otilia, con quien nos conocimos allí, al saber mi oficio me contó que: “estoy muy preocupada porque nuestra empresa está llena de familiares y cuando nosotros no estemos se van a matar para ver quien manda”.
Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar
S
u marido, Borís, fundó hace más de 50 años una pequeña usina láctea en el centro de la provincia de Santa Fe, que tuvo un desarrollo sostenido hasta convertirse en una empresa exportadora en la que trabajan 120 personas. Sus 3 hijos trabajan con ellos, y 9 de sus 12 nietos ya ingresaron a la empresa. Además, 4 parientes políticos ocupan puestos de jefatura en distintas áreas. En total 17 familiares viéndose las caras todos los días y compartiendo tareas y decisiones bajo la batuta de Borís que cumplió 83 años. En pocos años, cuando Borís y Ofelia ya no estén para arbitrar, sus 3 hijos tendrán que compartir el poder o elegir a uno para que lo ejerza, y todos aspiran a ser el elegido. Y sus nietos querrán ascender y ocupar cargos con más poder y mejor pagos. José fundo hace 45 años una fábrica de quesos en el noreste santafesino. Crecieron mucho, se ampliaron y diversificaron la producción, y lograron un excelente posicionamiento regional con una estructura en la que hoy trabajan 150 personas. “Siempre tuve claro que los familiares no tenían que trabajar en la
empresa, así que fui alentando a mis hijos para que hicieran otras cosas. No quería peleas en la familia”, me contó durante una reunión en la Unión Industrial de Santa Fe. Sus 6 hijos, hoy de entre 40 y 55 años, tienen sus actividades profesionales y empresariales, y el contacto con la láctea, de la que ya son dueños porque José les donó las acciones, es 3 o 4 veces al año en reuniones con el equipo gerencial y directivo que José constituyó y desarrolló durante los últimos 15 años de su conducción personal.
Es fundamental que las familias empresarias tengan en claro lo antes posible que tipo de empresa quieren tener en el futuro, porque eso marcará la relación entre ella y la familia, y le planteará desafíos de distinta magnitud y complejidad. La empresa fue perdiendo impronta familiar con el paso del tiempo, y los familiares están más lejanos con respecto a la misma. Hay un interrogante flotando en el aire respecto de hasta cuando la empresa seguirá siendo de la familia. Dos situaciones diametralmente opuestas a partir de dos historias muy similares y contemporáneas.
Qué queremos Es fundamental que las familias empresarias tengan en claro lo antes posible que tipo de empresa quieren
· 24 ·
tener en el futuro, porque eso marcará la relación entre ella y la familia, y le planteará desafíos de distinta magnitud y complejidad. En términos teóricos, y para expresarlo con sencillez, existen 3 tipos de empresas familiares: • Las de trabajo familiar, que son las que la familia mira como un espacio en el que sus miembros encontrarán ocupación y sustento. En estos casos, la condición de familiar es vista como suficiente para entrar a la empresa. • Las de dirección familiar, que son las que la familia mira como aquellas en las que las funciones operativas y ejecutivas pueden ser desempeñadas por personas que no son miembros de ella, y se reservan para los familiares los puestos directivos desde donde se fijan los objetivos, las estrategias y se toman las decisiones más trascendentes. Para ocupar esos puestos se les exige tener cierto nivel de formación y experiencia, que puede ser o no en la propia empresa familiar. • Las de propiedad familiar, que son las que la familia mira solo como parte del patrimonio familiar, en la que los familiares desempeñar solo el rol de propietarios, de dueños, de accionistas, y es dirigida y operada por personas que no son parte de la familia. La familia sería algo más cercano a un inversor que se ocupa de preservar su inversión y de que esta arroje la mejor renta posible. Los límites entre estos 3 tipos no están claramente marcados, y la
mayoría de las veces conviven y se superponen en distinta medida. Esta diferenciación es solo posible en los libros de textos. Desde el momento de su fundación hasta que se cierra o se vende, la empresa es de propiedad familiar. Al comienzo también es de trabajo familiar porque eso, entre otras más, es una de las razones que llevaron al fundador a arrancar con su sueño; no ser empleado, trabajo para si mismo
En la medida en la que los 3 tipos de sociedades se vayan superponiendo, los acuerdos puntualizados se irán acumulando en la agenda de la familia y deberán tener lugar en las conversaciones que se irán dando en un proceso extendido en el tiempo. Con el desarrollo y el aumento de la complejidad, con la evolución de la historia familiar y de cada uno de sus integrantes, puede pasar a ser una empresa cada vez más de dirección
familiar y menos de trabajo familiar. Y por último, en una etapa avanzada de su evolución, y por distintas causas que trataremos en otro momento, la empresa puede quedar solo como de propiedad familiar. Los acuerdos que las familias empresarias deberán construir, las normas que deberán definir y poner a funcionar, serán diferentes en función de que tipo de empresa quieran ser en el futuro: • Si quieren ser una empresa de trabajo familiar, deberán acordar cuales serán las condiciones para que los familiares ingresen a trabajar en la empresa, que requisitos deberá reunir el familiar que aspire a ingresar, que condiciones deberán darse en la empresa para que se produzca el ingreso, como será evaluado y remunerado ese trabajo, en que situaciones el familiar podrá ascender en la estructura, como serán elegidos los ocupantes de los puestos de mayor jerarquía cuando haya más aspirantes que lugares disponibles, quién y como decidirá la desvinculación de
· 25 ·
un familiar cuando su conducta o su desempeño no sea las esperadas, etc. • Si quieren una empresa de dirección familiar, deberán acordar quien y como elegirá a los directores, quienes podrán ser elegidos y por cuanto tiempo podrán ejercer el cargo, como serán remunerados los familiares directores, que incompatibilidades no se admitirán, que otra relación podrán tener los familiares directores con la empresa, porque razones y con que procedimientos podrán ser removidos de sus cargos, etc. • Si quieren una empresa de propiedad familiar, deberán acordar como se reunirán y tomarán las decisiones los familiares socios, como se hará la distribución de las utilidades obtenidas por la empresa cuando ello ocurra, cuanto se le pagará a los socios y cuanto quedará en la empresa para ser reinvertido, que fondos se reservarán para fines especiales sean estos empresariales o familiares, en que condiciones, a quien y a que precio podrá un familiar socio vender su participación societarias, etc.
OPINIÓN
Estos precios, ¡no volverán! Muchas veces desde esta columna, hemos remarcado que prácticamente, lo único que aumenta de precio en el mundo es la tierra y las construcciones ligadas a ella (terrenos, casas, departamentos, etc.).
Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar
L
o dicho debe entenderse en forma relativa y libre de inflación, que en el caso de nuestro peso, que se devaluó más de un 30% el último año, hace crecer el precio de los electrodomésticos que sin embargo baja en todo el mundo e inclusive en la Argentina, si lo medimos en dólares. Además, también descienden los precios de los alimentos, debido a la producción intensiva. Los que tenemos algunos años recordaremos que cuando los huevos de gallina se producían a campo, era mucho más costoso adquirirlos que en el presente donde se producen en criaderos. Otro ejemplo claro es el caso de los automotores que antiguamente costaban algo similar a una casa y hoy se compran por una fracción de una
vivienda y con grandes facilidades de pago. Si nos preguntamos cual es el motivo de que esto ocurra, es muy simple: La tierra donde vivimos, tiene desde su creación una misma superficie y no se puede producir más. Sin embargo, con el paso del tiempo aumentan los individuos que la habitan y si bien se ha recurrido a la construcción en altura, el aumento del nivel de vida hace que hoy pretendamos tener espacios verdes, piscinas y otras comodidades que antiguamente no existían. Al haber mayor número de personas y la misma tierra para repartir, los precios aumentan. En cambio, la producción industrial cada vez más automatizada, hace que los costos de todos los productos bajen continuamente. Y cuando se habla de bajar, estamos hablando en relación a otros precios y deberemos tener en cuenta que si bien el dólar es una moneda bastante estable, también se devalúa con el tiempo Hay personas que nos comentan que atesoran dólares porque piensan que está barato en relación al
peso. ¿Quién puede saber su real equivalencia? Hoy es de libre comercialización y quién sabe cuándo se revertirán los factores que hoy lo mantienen en esa paridad. Pero le relatamos el ejemplo ya utilizado anteriormente: Un departamento con ascensor y cochera en el centro de la ciudad de Santa Fe de un dormitorio costaba aproximadamente en el año 1985 u$s6.500.- (Si, SEISMIL QUINIENTOS DÓLARES). Hoy, un departamento de similares características tiene un valor promedio de u$s90.000.- Como se aprecia, ya no nos alcanza con agregar un cero al precio anterior. Es importante tener en cuenta que en nuestra convulsionada Argentina pueden existir períodos donde no se cumpla esta tendencia general, producto de crisis, cepo cambiario, prohibición de importaciones, etc., pero si se cumple rigurosamente en el largo plazo Por eso me permito parafrasear en el título, a las populares rimas de Gustavo Adolfo Becker, que con forzado lenguaje poético, nos ilustra sobre el inexorable paso del tiempo.
NECESITAMOS LA AYUDA DE TODOS Depósito bancario transferencia de fondos Nuevo Banco de Santa Fe Cuenta Corriente Especial para Personas Jurídicas Nº 3574/10 Sucursal 505 Tribunales CBU: 3300505625050003574104
Muestra de talleres y micro emprendimientos, Plazoleta Fragata Sarmiento
Informanos tu nombre y correo electrónico para registrar tu donación 0342 4594890 – 4581031 administración@caritassantafe.org.ar CUIT: 30-61255285-8
· 26 ·
RECURSOS PROTAGONISTAS HUMANOS
En defensa de los jefes ¿Hasta cuándo le vamos a seguir cargando las tintas de todos los males que suceden en las organizaciones a los jefes? ¿Se han convertido en el blanco ideal de todas las críticas? ¿No existen otras variables que afectan la salud laboral, además de lo que ellos hagan, piensan o digan?
Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar
Q
ue el mal clima de trabajo o la falta de creatividad de los empleados… Que los bajos salarios o la desmotivación… Que el bajo sentido de pertenencia o la imposibilidad de formar equipos… Tal parece que los únicos culpables de esto son: ¡solo los jefes! Desde aquí me propongo hacer una apología de esta posición, diciendo en primer lugar que es necesario reconocer la valentía de quienes asumen este rol, dado que no a todos convence tener más responsabilidades que las directas. Más allá de (es cierto también) que hay una buena cuota de narcisismo en estas perso-
nas, ello no excusa el elogio. Claro, los libros de management insisten en la diferencia entre jefe y líder, dando por resultado un enorme número de textos publicados en este sentido, y de los cuales la mayoría de nosotros está un poco hastiado. Sin embargo, tal como ocurre siempre en que los excesos intoxican, al día de hoy pienso que nos hemos ido al otro extremo, y situamos a los jefes como los malos eternos de la película, evitando ver las demás razones que cooperan en el quehacer cotidiano de las Compañías. Es indispensable que comprendamos que el liderazgo es un rol a desempeñar, y que forma parte de un lugar dentro de una estructura. Un ecosistema en el que conviven diferentes personas, las que ocupan a su vez diferentes espacios. Entonces, aquel que decidió ponerse adelante en la gestión de gente, comprendió que sus acciones tendrán una influencia en
· 27 ·
los demás, tanto como sus decisiones impactarán en el resto de la empresa. Pero también hace falta establecer con firmeza que su fuerza dependerá de una serie de circunstancias que le son ajenas, y que en muchos casos hasta le exceden.
Los libros de management insisten en la diferencia entre jefe y líder, dando por resultado un enorme número de textos publicados en este sentido, y de los cuales la mayoría de nosotros está un poco hastiado. Por momentos, los que utilizan todo su tiempo en achacar a los jefes todas las causas que generan malestar olvidan que también son personas a las que les pasan cosas. Que son falibles, como todos y que tampoco pueden solucionar todos los problemas que detectan. Entonces, sugiero que antes de desligarse rápidamente de las culpas, tirándoselas en la cabeza a los que desempeñan roles jerárquicos, analicemos cuál es nuestro grado de responsabilidad en los asuntos, para que en simultáneo logremos concientizarnos del poder que está en nuestras propias manos y así mejorar, aunque sea un poco, aquello que hoy nos molesta.
COMERCIO PROTAGONISTAS ELECTRÓNICO
2016 efecto boom en Argentina La Cámara de Comercio Electrónico (Cace) dio a conocer los resultados del 2016 y estos expresaron números que sorprendieron a varios. Sin embargo la tendencia es que el crecimiento siga a pasos agigantados y se mira a países europeos como un horizonte a llegar.
E
l primer dato con el que empieza el informe de Cace es que el 90% de los Argentinos que se han conectado a Internet a comprado al menos una vez por este medio en 2016. Esto equivale a casi 18 millones de personas que han realizado diferentes transacciones por la red. Además, a través de entrevistas a compradores, aparecieron datos de ventajas a la hora de realizar compras on line como: la comodidad, la posibilidad de comprar en cualquier momento, el ahorro de tiempo, las facilidades que propone el medio, las ofertas exclusivas y la variedad de medios de pago. Las mujeres llevan la delantera a la hora de decidir la compra y se inclinan más por el turismo mientras los hombres se interesan por tecnología. Antes de comprar, los consumidores usaron buscadores, consultaron sitios especializados, vieron los perfiles en redes sociales, y además admiten haber buscado información of line. También buscaron opiniones en foros y se fijaron en precios de la competencia. Sin olvidar la compa-
ración entre diferentes marcas, la cual realiza uno de cuatro compradores. Todos estos datos nos permiten conocer los comportamientos de los consumidores y las estrategias que grandes empresas y Pymes pueden realizar. Es por todos estos datos que las empresas deben planificar los objetivos a los que se quiere llegar desde un comienzo para conocer al público al cual se quiere comunicar. Estudiar los recursos que tenemos disponibles para después poder cumplir con los clientes, elegir los medios adecuados con los cuales hacerlos, escoger el diseño preciso que nos identifique, planificar bien todas tus acciones, como pasos a seguir y en que momento, hacer análisis de las campañas realizadas periódicamente y sobre todo hacer el seguimiento de estas son todas
las cosas que marcaran la diferencia y le dará resultados beneficiosos. Pero ojo, solo con un buen plan realizado por expertos es que los resultados vendrán. Existen varias empresas y sitios que ponen a disposición diagnósticos gratuitos para ver donde estamos parados. Un ejemplo destacable es el de la firma local I2T, que brinda mediante un cuestionario simple, un diagnóstico completo con recomendaciones de mejora.
Taller práctico para PyMES INTERNET Y REDES SOCIALES "LA NUEVA FORMA DE VENDER" 100% GRATIS
¿POR QUÉ INTERNET? ¿ES PARA MI? ¿SEGURO? ¿PARA QUÉ SIRVE? ¿CUANTO CUESTA? www.i2t.com.ar - 0342 4525400 San Martín 3144 -Santa Fe
· 28 ·
GRAN PROTAGONISTAS BARATA DE BAHCO
Fiebre por las herramientas Alrededor de 4 mil personas pasaron el fin de semana del 10, 11 y 12 de marzo por la planta de la compañía en Santo Tomé para comprar herramientas a precios de oferta. Los directivos se mostraron muy conformes por lo sucedido en la Gran Barata.
L
os resultados de la Gran Barata, el primer gran evento que organiza la compañía Bahco en su planta de Santo Tomé, fueron “muy buenos” ya que el público asistió en gran número, superando las expectativas de la empresa, para comprar los productos que anualmente pone a la venta; al tiempo que destacaron la predisposición y el espíritu de colaboración de los empleados de la compañía para que el evento fuera tal como lo imaginaron. “Nos fue muy bien. La gente asistió en gran número. Tuvimos alrededor de 4 mil personas que ingresaron a nuestra planta para comprar herramientas”, evaluó la Gerenta de Recursos Humanos de la compañía, Mercedes Mondino.
Un evento con identidad La Gran Barata se desarrolló los días 10, 11 y 12 de marzo y se pusieron a la venta con descuentos de hasta el 70 por ciento productos discontinuados y de 2° selección al público en general. La de Santa Fe fue la cuarta, pero la compañía la empezó a hacer hace unos 10 años en Suecia. “Para nosotros la Gran Barata es un evento muy importante porque nos permite llegar al consumidor final. El ticket promedio de la última fue cercano a los 800 pesos, lo que quiere decir que quienes compraron fueron aquellos que vinieron a buscar el destornillador que les hacía falta o la llave que le gustaba. Había muchas familias, matrimonios, grupos de amigos”, enfatizó la directiva de la compañía. Además de destacar los resultados
del evento, la directiva de la compañía destacó la predisposición de los obreros y empleados de Bahco que trabajaron desinteresadamente el fin de semana. “Tuvimos 74 empleados de la empresa que de manera voluntaria se sumaron al evento, en un clima distendido, de cooperación.
Nos interesa más que venga la gente a conocer la fábrica que está en Santo Tome, que la recorra, la conozca, cada año queremos que se sientan mejor. Había trabajadores de todas las áreas: operarios, profesionales, gerentes administrativos, el director de Bahco Argentina, Fernando Montenegro. Vinieron a poner el hombro y a hacer una actividad con el único interés de que todo salga bien. Todos trabajamos en un clima genial, la pasamos bien y atendimos a la gente. Nos apoyamos para resolver los problemas. Estamos muy agradecidos por eso. Y el lunes volvimos a trabajar como
· 29 ·
todos los días. Este año fue para nosotros una gran alegría y emoción.”
Un éxito comercial Respecto a las ventas, los productos de segunda mano fueron los que salieron en un porcentaje menor respecto a los de primera que están discontinuos o queremos incentivarlos en el mercado. La gente se fue conforme con lo que había y nosotros con el volumen de ventas. No es que con esto nos salvamos. Lo que vendemos es una fracción de la facturación mensual. Nos ayuda, pero nos interesa más que venga la gente a conocer la fábrica que está en Santo Tome, que la recorra, la conozca, cada año queremos que se sientan mejor. Más allá del mercado y las expectativas de reactivación que estamos esperando se concreten, fue un evento que estuvo a la altura de las expectativas. Cuando nos informaron el promedio valor del ticket nos dimos cuenta que llegamos al consumidor final, que era nuestro objetivo”.
PUERTOGALERÍA
Maratón Ladies Run
Las mujeres vivieron su gran día. Participaron 291 competidoras, el triunfo fue de Soledad Morlio en los 5 Km. y de Luciana Martínez en los 3Km. Fue una verdadera fiesta del pedestrismo.
• Mariela, Josefina e Ines
• Lucía y Pamela
• Nessi, Vivi y Miriam
• Cecilia, Sabina, Mariana, Veronica, Mariela
· 30 ·
PUERTOGALERÍA
• Ana y Alejandra
• Claudia, Susana, Felipe, Santiago, Hebe y Veronica
• Jesica, Francisco y Luciana
· 31 ·
PUERTOGALERÍA
La ciudad celebró San Patricio
Santa Fe vivió una nueva edición de la tradicional fiesta de San Patricio en la Estación Belgrano. El público pudo disfrutar durante tres jornadas de exquisitas cervezas de elaboración regional e internacional, gastronomía local y música en vivo con la actuación de Los Pericos, Poncho y Dancing Mood.
• Augusto Raffa, Martín Balbarrey, Lautaro Berdat, Mariano Balbarrey y Martín Maciá.
• Martín Mazzuca, Gabriel Andruszczyszyn y Daniel Llinas
• Alberto Deferr y Natalia Hirmas
· 32 ·
PUERTOGALERÍA
• Claudia Gallino y Rocío Oberlin
• Julián Hernández y Carmela Bengoechea
• Gustavo Borla,Pablo Chavasa,Raúl Borla, Jesús Maldonado y Julio Mascheroni
• Pepo Miño y Lucila Puigpinos
• Pedro Salvatierra, Ricardo, Tuno y Tunito Parera,y Adrián Virginia Wilk, • Ignacio Pina, Cristina Pina, Betiana Panizza LucianoRobaina, Pina José Barilari, Norma Sampan, Pamela y Emilia Salvatierra
· 33 ·
• Zoveida Avaro, Javier Robaina, esteban Benavidez, • María del Rosario Mantaras, María Pablo, QuestaPaula y ÉricaPilar Dutruel, Adrián, Sol, Pilar y Juan Cruz Robaina Fontanarrosa.
AuditaR
Hoy, para tener éxito, es fundamental contar con información confiable, precisa y a tiempo.
En AuditaR realizamos seguimientos de temas específicos de las noticias emitidas en radios, TV, internet y diarios. Nuestros clientes acceden a información seleccionada de manera rápida y precisa, especificando cuáles son sus áreas de interés para saber qué dice quién en cada medio.
www.auditarsrl.com.ar Rivadavia 2851, Piso 1 - (3000) Santa Fe· -34 Argentina - auditarsrl@arnet.com.ar ·
[
[ Nos concentramos en lo que te interesa
· 35 ·
· 36 ·