Pn nov baja

Page 1

Noviembre 2016 · Año VIII · Número 106

Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.

Para los especialistas la economía “está desacelerando su caída” y “está empezando a dar la vuelta para comenzar a crecer”. Todo el sector productivo aguarda ansioso la llegada del 2017 .

ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469

· 01 ·


· 02 ·


· 03 ·


LA EXCELENCIA PROFESIONAL

Los alumnos de ADE Instituto de los 3ros años de las carreras de nivel superior realizaron su fiesta de finalización de cursado, en camaradería, compartiendo ese emotivo momento con familiares, amigos, docentes y directivos del Instituto en el salón Brigadier. Una vez más, ADE marca la diferencia en un encuentro social que pone de manifiesto su calidez humana, su vocación formadora y la fuerte identidad y pertenencia institucional que marca la diferencia con la que siempre se ha caracterizado.

Urquiza 3100 – Santa Fe | (0342) 4524070 adeinstituto@adesantafe.org.ar | www.adesantafe.org.ar ADE.instituto | @adeinstituto | adeinstituto · 04 ·


· 05 ·


· 06 ·


NEGOCIOS & SALUD

STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A.

“No estamos más aislados como en el Gobierno anterior”

Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe

comercial@puertonegocios.com

Mario Tourn es presidente de Grupo Gamma. Uno de los popes de la salud privada rosarina revela los detalles de la jugada que lo llevó a asociarse con el grupo Swiss Medical, la empresa de medicina prepaga de Claudio Bellocopitt. Planes de expansión y un concepto: integración de atención en un modelo “vertical”

Impresión

Por Ciro Seisas

Web www.puertonegocios.com

Contacto comercial

MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520

Registro DNA: Nº 5234469

Noviembre 2016 Año 9 Número 106 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com

G

rupo Gamma se asoció a través de un significativo aporte de capital con la financiadora Swiss Medical Group. En el marco de un plan para desarrollar su Red Integrada de Salud, la inversión se destinará al desarrollo de nuevas unidades prestacionales interconectadas en red. El plan incluye, la inauguración del Hospital Privado de Rosario, un Sanatorio Materno Infantil de referencia, un Sanatorio de Rehabilitación, un nuevo centro de atención integral ambulatoria, y el crecimiento de los servicios de las actuales instituciones. Es un paso significativo porque Gamma suma una financiadora como Swiss Medical. Y el grupo de Claudio Belocopitt, que tiene clínicas y Sanatorios en Capital, ahora también puede decirse que cuenta con efectores “propios”, aunque sea fruto de una sociedad y de una participación a través de esta inversión en la que el grupo porteño se queda con el 38% de las acciones de esta nueva sociedad, mientras que Mario Tourn, presidente de Grupo Gamma, ostenta el 62% que le da la mayoría. Es una jugada fuerte ante la presencia, por dar el ejemplo de la empresa

· 07 ·

de capitales locales más fuerte en salud privada como Grupo Oroño, dueño de la financiadora Esencial, una de las más grandes de la región. Además, cuenta, sólo por mencionar ejemplos, con efectores propios que van desde especialdades cardiológicas a maternidad, pasando por un sanatorio de alta complejidad. Puerto Negocios dialogó mano a mano con Tourn, que especificó y trazó el rumbo de aquí en más. “El Grupo Gamma se planteó y lo anuncié en 2010, el proyecto 2020. De entonces a diez años, como proyecto de desarrollo. Lo venimos cumpliendo muy bien, pero con el tremendo desarrollo que significó el Hospital Privado de Rosario, donde se emplazaba el viejo Hospital Ferroviario. Nos metimos en la obra en 2012 y teníamos este plan muy exigente y soñado de desarrollar este nuevo

Seguimos manejando esta red y lo que se hizo fue un aumento de capital. Se asocia y quedamos 62 / 38%. A la mayoría de acciones las tenemos nosotros. Al trasladar acciones de socios minoritarios, logramos sumar una mayoría los que veníamos administrando el grupo.


centro y hospital de agudos, con todos los avances tecnológicos, de casi 17 mil metros de superficie, pasar de 60 camas que tenemos a unas 130 allí”, cuenta Tourn desde las oficinas del Grupo, en una de las zonas más coquetas y cercanas del microcentro rosarino al río Paraná. “Por el 2014 veníamos de una era de cortes del financiamiento, de inconvenientes, se prolongaban los tiempos, con recursos que a pesar de todo iban a destinarse a desarrollo. Y hace dos años empezamos a charlar una estrategia asociativa. Esto significaba buscar algún financiador de la salud para asociarnos. Dos condiciones: una porque en el mundo se está desarrollando la integración vertical. Hospitales, agudos, crónicos, red domiciliaria. Esto se llama vertical porque integra todos los niveles. Con la condición de mantener el manejo de la red de Grupo Gamma. Por más que se atrasara era no negociable, para seguir conduciendo como desde 1978”, resume Tourn ante la pregunta de Puerto Negocios. ¿Cómo fue integrar un grupo económico fuerte y externo a los procesos de una organización de tantos años como la suya?

Nos costó bastante pero el grupo Swiss Medical, con Claudio Belocopitt a la cabeza, aceptó estas condiciones y más, han cumplido al pie de la letra todo lo acordado. Seguimos manejando esta red y lo que se hizo fue un aumento de capital. Se asocia y quedamos 62 / 38%. A la mayoría de acciones las tenemos nosotros. Al trasladar acciones de socios minoritarios, logramos sumar una mayoría los que veníamos administrando el grupo. Así logramos segurarnos no ya el HPR, sino los proyectos que siguen. En marzo de 2017 nos largaremos con el Hospital Privado de Rosario. Por suerte en una época en la que en Argentina hay más financiamiento para el área de salud. Ya estamos desarrollando planos para el Centro Materno Infantil, Rehabilitación el ex Rawson y un Centro Ambulatorio en el área oeste de la ciudad”. En el contexto actual del país, no esperan a ver qué pasa. ¿Por qué la apuesta? Son proyectos en empresas que no son pyme hace rato. El concepto de una red integrada de salud puede tener dilaciones por la realidad, pero no por la especulación. Yo quisiera que se integre como una red. Para

· 08 ·

que desde los abuelos a los nietos tengan toda la atención durante toda su vida. ¿Cómo se prepara para competir en la ciudad y sur de la provincia? Rosario está muy falto de camas, la provincia también. No nos daba tiempo para decir “esperemos”. El cambio institucional del país sabíamos que sería difícil. Pero no estamos especulando, obviamente tenemos toda la confianza en que al nuevo gobierno le vaya bien, si pasa eso podremos cumplir con las etapas que nos quedan. No es el mejor momento, la devaluación nos pegó mucho, pero las etapas que estamos haciendo ahora, luego de años en salud y experiencia en tecnología, se redujeron en tiempo. Ahora que no estamos más aislados del mundo como nos aisló el gobierno anterior, con cuyo Secretario de Comercio (por Guillermo Moreno) debía reunirme personalmente para destrabar importaciones, todo cambió. Lo he tenido que ir a ver para que me dejen entrar los ascensores al país. No son cualquier ascensor, son cameros, para que se pueda meter no una camilla, sino una cama con equipamiento. Cosas que no pude resignar. Ahora seguimos, pero esperanzados.


Tendremos menos rentabilidad, pero nos vendría bien que Argentina se recupere y dejemos de escuchar malas noticias.

más personal, además de mudar al personal que hoy está en Sanatorio de Los Arroyos. De médicos a enfermeras y camilleros.

¿Qué va a pasar con el personal? ¿Habrá reacomodamientos? Tenemos más de 400 médicos. A ellos no les cambia nada la realidad de asociarnos con Swiss Medical. La gente fantaseó con esto, pero es una asociación abierta a la comunidad, con un socio que pudo acordar con nosotros necesidades de ambas partes, que cumplimos de excelente forma. La firma fue una mera circunstancia. Una vez que se capitalizó la empresa, la conformidad fue total.

¿Es complicado formar enfermeras? Se dice que la vocación de servicio está en crisis Lo estamos trabajando con instituciones. Argentina descuidó la educación, estamos mal. En esto del nivel de educación universitaria, también. No hay voracidad por saber cómo teníamos antes. Estas tareas de enfermería serían para incentivar escuelas para desarrollarlas. Personas que salen con un lugar de trabajo asegurado. Son pocas las tareas que permiten esto.

¿Cómo invirtió Swiss Medical? El aporte de capital fue directo a los recursos. Algunos de ellos en inversiones financieras. Eso tiene que ver con lo que decía al principio, queremos avanzar y no descubrir cuanto nos rinde un bono o un plazo fijo. Vamos a equipar tranquilos y tomar

¿Cuáles son los principales desafíos para todo el sector salud privada? Tenemos un equipo médico formado y con especialidades nuevas en diálisis, trasplante, emergencias. Por suerte seguimos, en forma espontánea, los mismos paradigmas de Estados Unidos o Europa. Hemos tenido

una gran oferta de personas que han venido a sumarse al proyecto, trabajando en otros lugares y ciudades, pero que van a venir a nuestro esfuerzo por montar estos tres centros de salud. ¿Qué pasará con el nuevo plan de salud? Es muy interesante. Una mayor integración público privada, más recursos, dejar de sumar efectores en cada ciudad y cada pueblo. Evitar que hospitales y sanatorios tengan que competir. Subsidiar más la demanda que la oferta de servicios. Lo que imagino es que con todos los cambios que hay que hacer no será urgente. Esta provincia siempre se ocupó por la salud pública, a nivel nacional podemos hacer mucho por esta población, por el tercio que no tienen aportes, cobertura ni trabajo en blanco. A ellos los tenemos que atender. Tenemos que escuchar todo y aportar lo que sabemos. Pero habrá que darle tiempo. Es la recuperación de la Argentina.

Vitamina E La vitamina E es un antioxidante. El cuerpo necesita esta vitamina para ayudar a mantener el sistema inmunitario fuerte frente a virus y bacterias. Es importante en la formación de glóbulos rojos y ayuda al cuerpo a utilizar la vitamina K. También ayuda a dilatar los vasos sanguíneos. Las células usan la vitamina E para interactuar entre sí y llevar a cabo muchas funciones importantes.

· 09 ·

palta

choclo

almendras

kiwi

espinaca

mango

mercadoproductoressantafe.com


EL COMERCIO EN LA PROVINCIA

Entre balances opacos y los dedos en cruz El año tuvo bajas ventas y se va cerrando con la ilusión de que el Congreso de la Nación apruebe la Ley de Tarjetas, para reducir las comisiones que cobran las entidades financieras por operar con los plásticos. El nuevo proyecto implicar un 1,7% par crédito y el 0,6% para débito.

Por Ignacio Andreychuk

E

n la Comisión de Legislación General en la Cámara de Diputados de la Nación se discuten los alcances para definir el destino de la Ley de Tarjetas. La iniciativa (impulsada por la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), que involucra a 300.000 pymes, propone reducir las comisiones que las empresas emisoras cobran a los

“Esto no sólo es un trabajo para los asociados sino para el comercio en general, por eso uno va permanentemente a Provincia, a Nación y a los municipios a buscar apoyo para el desarrollo del sector”.

comercios por operar con tarjetas de crédito y débito. El proyecto ya obtuvo media sanción en el Senado. Aún debe salir de la Comisión de Legislación General para ser discutida por los diputados nacionales, aunque se especula que no alcanzarán los tiempos legislativos para llegar a una resolución que pueda aplicarse este año. “Somos partidarios del consenso y, fuera de todo partidismo, aceptamos cualquier modificación que mejore la ley. Tuvimos apoyo en el Senado, donde fue votado por unanimidad, porque demostramos que las comisiones de las tarjetas son casi confiscatorias” tiró el presidente de la CAME, Osvaldo Cornide, en los últimos días.

· 10 ·

Desde Santa Fe, la posición del sector comercial va en sintonía con el reclamo de la entidad federal: “Nuestra postura al respecto es contundente, queremos que se modifiquen las comisiones cuanto antes”, indicó a Puerto Negocios Norberto Rastelli, presidente del Centro Comercial de Santa Fe. En idéntico sentido opinó Ricardo Diab (en diálogo con el diario Mirador Provincial), de la Asociación Empresaria de Rosario. “Podemos esperar porque tendrá estado parlamentario casi dos años más. Pero queremos que salga este año la ley”. Remarcó que el sector necesita “una nueva ley que modifique los aranceles de las tarjetas, para favorecer tanto a las pymes comerciales como


a los consumidores. La modificación de la normativa vigente resulta necesaria porque la transferencia de dinero por parte de los comercios a los bancos por comisiones de pagos con tarjetas es excesiva en sí misma. A esto se suman las primas que las entidades bancarias cobran por mantenimientos de cuentas y movimientos financieros”.

Alcances Comenta Raselli -del CCSF- que “este proyecto de ley fue aprobado por unanimidad en el Senado, impulsado fundamentalmente por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El primer proyecto salió con una modificación importante respecto de las comisiones tanto de las tarjetas de crédito como de débito. Las de crédito, que tenían un arancel del 3%, iba a ser de 1,5%; y las de débito, que era de 1,5% iba a ser de 0. En dos meses no se movió de la Comisión de Legislación General -a cargo del diputado por el PRO, Daniel Lipovetzky- por otro proyecto manejado a nivel nacional para modificar algunos artículos de la ley”. Después de muchas idas y vueltas al Congreso, de muchas presiones y tras

discutirse el tema en diferentes ámbitos, se logró recientemente una nueva iniciativa, que es la que evaluaba el gobierno y los bancos, mediante la Atacyc (Cámara de Tarjetas de Crédito y Compra). “Pero hay que tener en cuenta que en los últimos 12 meses, el sector comercial transfirió más de 14.500 millones de pesos al sector financiero. Realmente es un montón de dinero”, precisó el titular del Centro Comercial santafesino. El nuevo proyecto, a tratarse en estos días, tiene modificaciones con respecto al anterior: saldría con el 1,7% para tarjetas de crédito y el 0,6%, aproximadamente, para débito”. -¿Qué opinión tiene el sector en Santa Fe? -Estamos absolutamente de acuerdo con bajar las comisiones de los bancos por las operaciones con tarjetas. Es un perjuicio que tienen hoy los comerciantes, ya que una compra con tarjeta de débito es un trámite meramente administrativo, contable, así que por qué tiene que cobrarse, y lo está cobrando un sector muy beneficiado. Lo que permitiría este nuevo proyecto es que tal vez se pueda transferir algún porcentaje de la comisión que se cobra al consumidor, aunque sería ideal que

no se cobrara esa comisión. Lo otro a tener en cuenta es que no entraría en vigencia ahora, seguramente ocurrirá en 2017 ya que no alcanzarán los tiempos parlamentarios, lo cual también beneficia enormemente a los bancos puesto que en el medio está todo este período de fin de año donde las ventas son muy importantes. -De acuerdo a los relevamientos del sector durante el año y a los factores climáticos que incidieron en toda la cadena de producción provincial, ¿cómo califica el año para el comercio? -Más allá de los factores climáticos que no son controlables y que han perjudicado a varios sectores productivos, fundamentalmente al agro en la parte de lechería, así como las importaciones en la industria, lo cual también nos afecta directamente, el comercio tuvo un año con bajas reiteradas cada vez, incluso se puede sumar parte del año anterior. Evidentemente no ha sido un buen año. En cuanto a los factores climáticos que hemos sufrido, por primera vez hemos tenido para el comercio una resolución de apoyo por parte de la provincia, y lo celebramos.

Caso por caso -¿Qué advierten en el Gran Santa Fe sobre las rubros más afectados en las ventas y si esto ha repercutido en las fuentes laborales y la rotación de los comercios? -Nuestro Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales del Centro Comercial de Santa Fe reúne mes a mes datos sobre el sector. En cuanto a locales cerrados, el relevamiento en la ciudad capital es cada seis meses: en el último año, medido en octubre -con respecto a abril/2016- el resultado arroja que tenemos el 1 x 1.000 en locales cerrados, así que puede decirse que no hubo nuevos locales desocupados en

el último semestre. En cuanto al personal, sabemos que se registraron casos de despidos, aunque mínimos, ya que el comercio lo último que hace es despedir personal. Respecto de los rubros, fundamentalmente lo que es electrodomésticos y la parte de línea blanca fueron los más afectados. Luego, indumentaria, perfumería, calzado, etc. -¿Es un momento para no quedarse, seguir emprendiendo y apostando al asociativismo o quizás es más conveniente “estacionar un rato” a ver qué pasa en el país? -Dividiría la respuesta en dos partes: una en cuanto a la expectativa

· 11 ·

que podamos tener, porque el comercio es generalmente expectante, aunque cada vez se hace más largo y eso comienza a ser preocupante. Por otro lado, tengo pleno convencimiento de que este es un llamado para trabajar en grupo, institucionalmente y en conjunto. A veces no termina de verse lo que hacen las instituciones, pero es eso lo que más buscamos: la unión entre las partes, porque esto no sólo es un trabajo para los asociados sino para el comercio en general, por eso uno va permanentemente a Provincia, a Nación y a los municipios a buscar apoyo para el desarrollo del sector.


DANTE SICA

“En 2017 habrá un crecimiento más vigoroso” Aseguró que la actividad económica está desacelerando su caída. Por José Bordón

más urgente hoy es consolidar la baja

E

de la inflación, sostener la recupera-

de actividad, la economía “está des-

- Se habla mucho de que el gobierno

acelerando su caída” y “está empe-

apoya más al sector agropecuario

zando a dar la vuelta para comenzar

que al industrial. ¿Lo observa de este

a crecer”.

modo?

l economista y director de

ción del crecimiento y avanzar con

la consultora Abeceb, Dante

reformas estructurales.

Sica, aseguró que en términos

- El sector agropecuario enfrentó en

- ¿Podemos pensar que en materia

los últimos años una serie de restric-

económica vamos a estar mejor?

ciones que le han puesto una pata

- Estamos comenzando a andar me-

encima para que no pueda crecer. El

jor. Creo que estamos bien porque están cambiando las reglas de juego

sector industrial tiene un fuerte dedo y muy bien, las automotrices, por

safío, junto con el gobierno, de mejo-

culpa de Brasil, está pegando abajo.

rar los procesos de competitividad.

Pero la construcción está comenzan-

La política cuida a los sectores sensi-

do a levantarse. Creo que hay que

bles. No veo que haya una dicotomía

comenzar a mirar sector por sector,

entre industria y campo. Creo que el

no globalmente. Claramente hay

crecimiento de los sectores agrope-

sectores que van a traccionar y otros

cuarios, cada vez más diversificados

- ¿Esto puede modificarse?

que se van a mantener con tasas de

y tecnológicos, empuja el crecimien-

- El problema sería si esto fuese per-

crecimiento menores y otros deberán

to del sector industrial.

manente, pero claramente es tempo-

ingresar a procesos de reconversión,

ral. Lo que estamos viendo es que la

como textiles y calzados, que tienen

economía, en términos de actividad,

problemas de competitividad. Con

está desacelerándo su caída y está

estos hay que trabajar fuertemente

empezando a dar la vuelta para co-

para que puedan ser sustentables en

menzar a crecer. Eso es lo positivo.

el tiempo.

- ¿Y cómo terminaremos el año?

- ¿Qué debe resolverse primero: infla-

fijado el gobierno. Sica explicó ante

- Creo que vamos a tener un cre-

ción o déficit fiscal?

la prensa que la incertidumbre y la

cimiento en el cuarto trimestre,

- Inflación. Es uno de los principales

falta de confianza juegan muy fuerte

aunque tibio todavía. Pero creo que

problemas. Es el peor impuesto, por-

a la hora de decidir una inversión.

vamos a tener un 2017 con un creci-

que lo pagan los pobres. Con infla-

‘Los procesos de toma de decisiones,

miento más vigoroso.

ción no hay crecimiento. Es una men-

salvo en el sector financiero que son

tira que la inflación sea beneficiosa.

casi instantáneos, se toman un ma-

- Ud. está en una provincia con econo-

El endeudamiento para financiar

yor tiempo. Este año se empezaron a

mías regionales muy complicadas...

gasto corriente no es un problema en

ver anuncios, muchos de ellos no son

- Yo diría que algunos sectores están

el corto plazo, pero debe encararse

concretos este año, pero ya te dan

complicados. El agro está traccionan-

un plan de sustentabilidad fiscal. Lo

una tendencia‘, apuntó.

en una economía que comienza a generar un mejor clima de inversiones. Estamos mal porque esta necesaria vuelta al equilibrio de los mercados está impactando sobre el nivel de empleo.

Blanqueo -¿El blanqueo es una solución? - No. Es un instrumento más. No hay que ni subvaluarlo ni sobrevaluarlo. Es un instrumento más en una estrategia de expansión que ha

· 12 ·


Acto de graduación de ADE Instituto

En el salón auditorio de la Asociación Dirigentes de Empresa de nuestra ciudad, se realizó el acto de graduación de la promoción 2016. Se graduaron alumnos de las carreras Técnico Superior en Marketing, Técnico Superior en Comercio Internacional, Técnico Superior en Gestión Empresaria y Técnico Superior en Administración Agropecuaria que se dictan en el Instituto Superior Particular de Ciencias Comerciales N° 4010. Durante la ceremonia, a la que asistieron autoridades del ámbito universitario, profesional, empresarial, comercial y de la propia ADE, recibieron además distinciones especiales los egresados que obtuvieron los mejores promedios de sus respectivas carreras.

· 13 ·


JORNADA EN ROSARIO

La Hidrovía como eje de la agenda de cinco provincias Con la presencia de los mandatarios de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Chaco se analizaron las potencialidades y dificultades del tráfico fluvial en los ríos Paraná y Paraguay.

Gustavo Bordet de Entre Ríos, Ricardo Colombi de Corrientes, Miguel Lifschitz, Domingo Peppo de Chaco, y Luis Gneiting del Dto. Itapúa de Paraguay.

L

a hidrovía, su potencial y su desarrollo estuvo en el eje de la agenda en la reunión que mantuvieron los gobernadores y funcionarios de seis provincias, como Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Chaco y Misiones. El gobernador, Miguel Lifschitz, fue el anfitrión de un encuentro que busca potenciar una de las vías de transporte vitales para el país, que hoy no está aprovechada a pleno, donde sólo el 2 por ciento de las cargas internas se transportan a través de los ríos Paraná y Paraguay. La comparación de costos hace apetecible el traslado de las cargas por la vía fluvial, pero las dificultades logísticas y de infraestructura dificultan el aprovechamiento productivo de la Hidrovía en su totalidad. Los 2.800 kilómetros de extensión de la Hidrovía aportan distintas realidades.

Agenda Lifschitz sostuvo que “desde el inicio de la gestión se pusieron en el centro de la agenda temas estratégicos de la Región Centro y ahora con la Hidrovía, que son fundamentales para el desarrollo íntegro de Santa Fe”. “A lo largo de la historia estas provincias han tenido una mirada integral de la región con una mirada federal. Nos parece ahora un buen momento para repensar un federalismo entre las provincias. Y la Hidrovía es una gran autopista de agua que tiene varios carriles hasta Timbúes y que hacia el norte necesita muchas obras para cumplir el rol de integrar a las provincias argentinas, con costos más razonables”. Peppo, por su parte, señaló que “se le está dando peso político e institucional para trabajar en un tema fundamental, que no sólo es productivo sino también turístico y con el cuida-

· 14 ·

do del medio ambiente”. “Estamos alejados de los mercados y tenemos que tratar de acortar las brechas”, sostuvo. Colombi reconoció que “el objetivo de estas jornadas es ampliar esta Hidrovía que tanto potencial tiene en el país”. Bordet dijo que Entre Ríos “está rodeada por los ríos más caudalosos del mundo y no hay ni un solo puerto con posibilidad de sacar mercaderías hacia el exterior. Tenemos que ver este tema como un sistema de la Hidrovía integrado también con el río Uruguay”. El vicegobernador de Misiones aseguró que “es un día histórico que las provincias del NEA se pongan a ver temas en común para potenciar nuestra producción”. Juan José Ciácera, secretario general del Consejo Federal de Inversiones, sostuvo que “la Hidrovía es imprescindible para acceder a los mercados internacionales con costos razonables.


Esto va a mejorar notablemente la competitividad de los productos argentinos”. “Este tipo de jornadas marcan un nuevo camino que es el federalismo propositivo”. Según Jorge Metz, subsecretario de Puertos y Vías Navegables, “el gobierno nacional está comprometido con la baja de costos y la Hidrovía es fundamental para lograrlo”.

Diferencias La situación de la Hidrovía no es sencilla a lo largo de los 2.800 kilómetros del tramo navegable en aguas argentinas. A lo largo de esta ruta hay diferentes realidades. Una es la situación de los puertos del sur y otra la de los del norte.

La comparación de costos hace apetecible el traslado de las cargas por la vía fluvial, pero las dificultades logísticas y de infraestructura dificultan el aprovechamiento productivo de la Hidrovía en su totalidad.

Las principales limitaciones que existen, según dejaron deslizar los funcionarios, en el norte del país son los puertos que en su mayoría no funcionan a pleno y tienen dificultades logísticas. Juan Carlos Venecia, titular del área de Hidrovía de Santa Fe, puso de manifiesto estas asimetrías en la Hidrovía. “Hace 25 años construimos la autopista de cinco carriles, pero desde Santa Fe hacia el norte no la hemos podido terminar, ni siquiera señalizar”, sostuvo Venecia, que detalló que en Santa Fe “hay más de 30 terminales entre públicas y privadas”, desde donde se exporta el 75 por ciento de los granos y derivados de la Argentina.

Por provincia Leandro Cabrera, funcionario de Entre Ríos, señaló que el puerto con mayor potencial de desarrollo de la provincia es el de Ibicuy, donde se puede potenciar la transferencia de cargas de distintos países del Mercosur. Además del de Ibicuy, en esa provincia hay otros tres puertos, el de Diamante, La Paz y

· 15 ·

Concepción del Uruguay. El panorama en Formosa es complejo porque tiene un puerto sobre el río Paraguay que no requiere dragada porque es navegable a diez pies durante todo el año. Según los funcionarios formoseños esta terminal es fundamental para las provincias del noroeste que podrían acortar mil kilómetros de flete terrestre si usaran el río. Alberto Rolón, del Ministerio de Industria de Misiones expresó que “los costos logísticos pueden ser determinantes para el desarrollo de una provincia”. “Tenemos puerto, pero no estamos insertados en la Hidrovía”, señaló el funcionario, quien agregó: “Nos sale más caro llevar mercadería a los puertos de Buenos Aires que a China”. Misiones se quedó sin puerto de cargas luego de la construcción de la represa de Yaciretá. Se construyó otro puerto, con 250 metros de muelle, a 10 kilómetros de Posadas. Pero esta terminal no funciona a pleno. “El puerto tiene potencial, pero falta el canal logístico”, apuntó el funcionario.


COMERCIO EXTERIOR

Exitosa misión a Chile El gobernador Miguel Lifschitz encabezó una delegación de empresarios e instituciones santafesinas que tomaron contacto con sus pares chilenos en procura de abrir un mercado de negocios y la opción de los mercados de Asia-Pacífico. Por Guillermo Dozo

L

a vigésima misión institucional y comercial que llevó adelante la provincia de Santa Fe con la presencia del gobernador Miguel Lifschitz- pudo desarrollarse con una nutrida agenda de contactos con los sectores políticos y productivos chilenos que dejaron muy conformes a los empresarios santafesinos que integran la comitiva. En el primer turno, el gobernador Lifschitz y el ministro de la Producción, Luis Contigiani, junto con otros integrantes de la delegación santafesina, se reunieron con el ministro de Agricultura del país trasandino, Carlos Furche, y allí se planteó la alternativa de crear una comisión de trabajo para analizar las alternativas de negocios para la región Asia-Pacífico.

“Sana envidia” La intensidad de la labor desplegada producto de un trabajo previo que llevó semanas- provocó la satisfacción entre los integrantes de ambas delegaciones. El gobernador había señalado que el objetivo de la misión era “establecer vínculos comerciales con Chile, explorar posibilidades de encadenamientos comerciales, de asociaciones estratégicas entre empresas argen-

El objetivo de la misión era “establecer vínculos comerciales con Chile, explorar posibilidades de encadenamientos comerciales, de asociaciones estratégicas entre empresas argentinas y chilenas.

tinas y chilenas, de encontrar vías comerciales hacia terceros países y buscar alternativas para darle opciones a los empresarios y productores santafesinos que nos permitan obtener nuevos mercados”. Aunque nadie desconoce la dificultad del proyecto, había también algunas voces de optimismo entre los empresarios que reconocían que “a veces somos nosotros más críticos con nosotros mismos, contra cómo nos valoran en el exterior”. Indudablemente, Argentina tiene un abanico enorme de producción gran parte representado en estas horas en Santiago- y Chile, con la gran cantidad de Tratados de Libre Comercio que dispone, es una salida a mercados que la Argentina, por el momento, no encuentra mayores contactos.

Entusiasmo Al término del encuentro en el Palacio de la Moneda, también tomó contacto con la prensa el embajador de Chile en la Argentina, José Antonio Viera Gallo, quien expresó que “Argentina es una prioridad

· 16 ·

absoluta para Chile. Tenemos ahora todas las posibilidades de estrechar los vínculos en todos los campos. Y la visita en la que ha demostrado un gran entusiasmo tanto el gobernador como su delegación nos refuerza en nuestro trabajo diario para seguir profundizando aún más. Quisiéramos que a las relaciones políticas que son muy buenas, le sigan relaciones económicas no sólo de comercio e inversión recíproca sino aquellas que nos permitan incrementar los mercados, pero no terminar allí sino intensificar nuestra colaboración cultural, científica, nuestra muy buena colaboración en el campo militar, o sea, no hay casi ningún aspecto de la relación entre nuestros países que no tenga una dimensión binacional”.


· 17 ·


INNOVACIÓN

La energía solar para la provisión de agua caliente Un sistema muy utilizado en el mundo, es la provisión de agua caliente para el consumo familiar con la utilización de la energía solar. El sistema consta de paneles que se ubican en el techo de la vivienda o departamento y por medio del calor que aporta el sol, se logra calentar el agua para el consumo de sus habitantes.

Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar

E

n nuestra ciudad y específicamente en edificios de propiedad horizontal, este sistema lo poseen los “SEMBRANDO”, desde su versión Sembrando III ubicado en Hipólito Irigoyen entre San Gerónimo y San Martín, inaugurado en 2013 y los que le siguieron, con una probada eficacia de esta tecnología de primer nivel.

Cómo funcionan Entrando específicamente en su mecanismo de funcionamiento, el sistema consta de paneles solares compuestos de tubos de vidrio al vacío que contienen un núcleo de cobre que absorbe el calor. El calor es trasmitido por el cobre a un líquido que circula por el sistema y que calienta un tanque intermediario que posee el agua para consumo. Este agua, si logra la temperatura suficiente para el consumo se distribuye para su uso, pero si no ha alcanzado la temperatura

necesaria, su calentamiento se completa con la utilización de gas natural. El sistema es muy confiable y como los tubos expuestos a la intemperie son estancos, el sistema continúa funcionando aún en caso de que una pedrada rompa alguno de ellos, lográndose un ahorro del 70% en el gas natural necesario. Claro está que con los precios que el gas natural tenía en nuestro país, esta importante innovación tecnológica no produjo hasta el presente al usuario un ahorro significativo, pero la actual política de sinceramiento de tarifas, nos está igualando con el mundo y consecuentemente nos obliga a la utilización de estas modernas técnicas de ahorro de las energías tradicionales. Hoy estamos orgullosos de comercializar estos edificios, hasta el presente los únicos tanto en Santa Fe como en Paraná en utilizar estas “energías Limpias”, pero hacemos votos para

En nuestra ciudad y específicamente en edificios de propiedad horizontal, este sistema lo poseen los “SEMBRANDO”, desde su versión Sembrando III. · 18 ·

que en un futuro cercano estas innovaciones tecnológicas sean incorporadas por otras empresas que posibilitarán que nos beneficiemos como país.


· 19 ·


OUTPLACEMENT

Un coach para no dar un salto al vacío Programas de Outplacement, una manera de reinsertarse en el mercado laboral. Es una tendencia que crece en la Argentina, un país de conflictividad laboral y judicialización de conflictos en empresas y organizaciones

L

os procesos de desvinculación son parte sensible del ciclo integral de Recursos Humanos. En momentos con alta conflictividad laboral y con índices de movilización sindical que pueden complejizar los procesos que involucran empleados, un concepto en inglés toma mayor fuerza entre las organizaciones que visualizan salidas más pacíficas. La palabra es Outplacement, que significa que una compañía pone en marcha mecanismos de asistencia a un empleado que se queda sin su puesto de trabajo, posiblemente tras una reestructuración. Aplicarla requiere no solo instintos y conexiones con sectores diversos. Como se trata de ayudar a que un empleado actual se reinserte, requiere de constante ampliación de conocimientos para contar con capacidad de respuesta a cada una de las necesidades organizacionales. En Rosario, la compañía de recursos humanos Neo-Biz organizó un encuentro con representantes de Lee Hecht Harrison, compañía líder mundial en “Transición de Carrera y Outplacement” operando hace 47 años, desde 300 oficinas en 75 países. Es que la firma rosarina Neo-Biz Consultores se convirtió en representantes exclusivos de Lee Hecht Harrison en Santa Fe. De acuerdo a Melina Baracco, fundadora de la firma, lo que se combina es experiencia local con

las últimas herramientas de gestión en RRHH. “Con este propósito invitamos a representantes de diferentes organizaciones y a especialistas a conocer las mejores prácticas en la gestión de procesos de desvinculación, su planificación, organización e implementación, con el aporte de resultados estadísticos e implementaciones en casos reales”, describió a Puerto Negocios. De acuerdo a datos que maneja la

compañía santafesina, en el 2015 en Argentina, el 96% de participantes (sobre una base de 846 personas), pudo reinsertarse en el mercado laboral exitosamente en menos de 6 meses. Esto prueba que desvincular personal “es una situación crítica que exige firmeza y sensibilidad a la vez, más aún cuando se trata de reestructuraciones y de personas que han aportado valor a la organización”, explica.

· 20 ·

“Outplacement o transición de carrera es un programa de gran ayuda para el empleado desvinculado, la empresa que desvincula y a los empleados que continúan en la misma, que tienen que afrontar lo que queda de una reestructuración o la salida a diferencias de criterio que llevan a una reubicación”. ¿Por qué sirve si hasta puede ser más barato indemnizar y dejar que el empleado se reacomode solo y que los ex compañeros se administren solos? Los especialistas explican que lo ayuda a reinsertarse nuevamente, pero “acortando el tiempo de recolocación y reduciendo el estrés, mediante atención personalizada, tecnología para asistencia virtual y amplia red de contactos en el mercado laboral nacional e internacional”, aclara. En medio de un mazazo emocional como puede significar la pérdida de su puesto, “lo ayuda a reflexionar sobre las fortalezas de su perfil y expectativas realistas de carrera”, enumera. Además, “le brinda contención y asesoramiento presencial en un espacio agradable con todas las herramientas necesarias (y hasta virtuales) durante la transición, por un equipo de profesionales especializado”. Es la oposición al cambio drástico de modelos o incluso el intercambio de piezas que malas prácticas empresariales fueron


moldeando en la mente de muchas organizaciones. Para la firma, puede ser importante porque desjudicializa un posible problema. “Baja la conflictividad: brinda apoyo a RH antes, durante y sobre todo después el proceso de desvinculación, reduciendo costos”. La referencia es a los costos finales. Dentro de las ventajas, la fundadora de Neo Biz también destaca un mejor clima laboral interno: “El buen trato, contención y la ayuda a la persona desvinculada para volver al mercado laboral, genera un poderoso mensaje hacia los empleados que continúan en la compañía, contribuyendo a la rápida recuperación del clima de trabajo”, explica. El beneficio final es que “genera un buen mensaje hacia la red de contactos de cada persona desvinculada, posicionando a la empresa con las mejores prácticas de responsabilidad social y comunitaria”. Esto es responsabilidad empresaria bien entendida, no la simple utilización de estas palabras como una etiqueta de marketing.

Sectorial Lo que explican diversas consultoras de RRHH expertas en transiciones de carrera, las mayores consultas y contrataciones del servicio, aseguran, provienen de compañías de la industria manufacturera, pero también en firmas del sector de los servicios. Sobre todo, en un año de alta conflictividad como éste, en el que "las desvinculaciones ha dejador de ser hormiga para acrecentarse". Es la profundización de la desaceleración económica que comenzó años atrás y que duró años, profundizándose durante 2016. Se trata de programas destinados a mandos directivos y gerenciales que llevan más de la mitad de esos procedimientos un 60%, en algunos casos incluso para ejecutivos en posiciones regionales; un 30% de mandos medios y aproximadamente un 10% para niveles administrativos y operarios. Durante este año, fuentes consultadas por Puerto Negocios revelaron

que la mayoría de las empresas del sector industrial está en un proceso de reducción de plantilla, más o menos numeroso dependiendo del caso. En cuanto a este tipo de programas para ayudar a la gente que debe dejar la organización contra su voluntad y reinsertarse más rápidamente, lo que se sabe hoy es que ya no sólo se destina el outplacement a altos gerentes. Hoy alcanza a personal técnico, analistas y empleados de menores jerarquías.

Lo que explican diversas consultoras de RRHH expertas en transiciones de carrera, las mayores consultas y contrataciones del servicio, aseguran, provienen de compañías de la industria manufacturera. Gustavo Dos Santos, director de la consultora Human Stadium, explica que “no solo se busca insertar a la persona al mercado de trabajo sino también analizar la carrera profesional que viene desarrollando porque, con la desvinculación o salida, la empresa le está marcando un quiebre. Según publica en la página oficial de su firma (hstadium.com.ar), “el objetivo principal de los programas de outplacement es lograr su recolocación, pero siempre y cuando a la persona se la ayude a rearmarse en términos de carrera”. Mientras este concepto desembarca lentamente, en firmas como la de Dos Santos se trabaja con programas de reinserción laboral desde hace más de 20 años, justo cuando se dio en Argentina el auge de las empresas de servicios de alta rotación de personal. En esa era sí llevaban la delantera del outplacement las áreas gerenciales. La posibilidad de realizar un programa de outplacement forma parte del “paquete de salida” que las empresas les ofrecen al momento de la desvinculación. La mayoría de los empleadores que brindan este “beneficio” son multinacionales, aunque no se quedan atrás las compañías naciona-

· 21 ·

les grandes. Los servicios de Neo Biz, representantes de Lee Hecht Harrison, alcanzan tanto a presidentes como alta gerencia. Pero también ofrecen niveles Senior para gerencias y mandos medios. Existen alternativas de outplacement para profesionales y ejecutivos e incluso está contemplada la desvinculación de grupos o personal operativo. Hoy por hoy, existen en el mercado dos tipos de programas: los grupales (pensados para perfiles de media y baja calificación) y los individuales, cuya complejidad y extensión en el tiempo varía en función del rol que la persona desvinculada tenía dentro de la organización. Ambas posibilidades están contempladas por el desembarco de la multinacional LHH en Santa Fe a través de esta representación. Los programas para ejecutivos duran, en promedio, entre seis y 12 meses, aunque depende de cada caso. Es más, o menos lo que un ejecutivo tarda en ubicarse nuevamente en el mercado, mientras que, para los perfiles más operativos, es decir escalas más bajas dentro de la organización, la extensión oscila entre uno y tres meses. “La primera etapa suele ser de diagnóstico y evaluación donde la persona logra un mayor nivel de autoconocimiento y determinar su objetivo laboral”. En general en los programas personalizados, las consultoras suelen asignar un coach o consultor experto en desarrollo de carrera para que lidere su programa. Cuando es necesario, un especialista lo ayudará a buscar mercados para su reinserción o armar un emprendimiento propio. Todo hace pensar en salidas positivas, de construcción de nuevos horizontes y de eliminación de riesgos tanto emocionales como económicos para empresas y empleados. Para implementarlo hay que colocarse a la vanguardia, aunque la cultura organizacional de otras latitudes ya lo venga dictando desde hace rato como costumbre instalada.


SOFISTICACIÓN Y BUEN GUSTO

Patagonia Flooring expande su red La empresa especializada en pisos de madera más innovadora del continente por sus procesos industriales de avanzada se prepara para la apertura del local en Paraná el próximo año. En la presentación oficial, el invitado de honor fue Francis Mallman.

Por Federico Cioni

L

a marca de pisos Patagonia Flooring, que ya se encuentra en Santa Fe y Rosario, planea su arribo a la capital entrerriana para los primeros meses del 2017, en un exclusivo local. Martín Cabral, titular en la región, afirmó: “estamos muy contentos sobre la llegada de Patagonia Flooring a Paraná ya que desde aquí vamos a operar para toda la provincia de Entre Ríos. Llevamos dos años trabajando en la ciudad de Santa Fe y la aceptación de las empresas y del consumidor final han colmado nuestras expectativas.” El desembarco de la firma en la ciudad paisaje viene de la mano de una

El desembarco de la firma en la ciudad paisaje viene de la mano de una obra de gran envergadura: la renovación de todos los pisos del emblemático Hotel Mayorazgo.

obra de gran envergadura: la renovación de todos los pisos del emblemático Hotel Mayorazgo.

“Cualquiera puede cocinar” Fue precisamente en ese hotel donde la noche del lunes tuvo como principal protagonista a Francis Mallman, una de las caras de Patagonia Flooring, quien brindó una entrevista abierta llena de anécdotas y buenos vinos, ante un selecto grupo de invitados que tuvieron la posibilidad de preguntarle al cocinero sobre sus gustos y vivencias. La noche comenzó con unas breves palabras de Andrés Saramaga, titu-

lar de la compañía a nivel nacional, quien presentó luego al reconocido chef. “Creo que cualquiera puede cocinar. Lo importante es la práctica y hacerlo con amor”, dijo Mallman. Entre vinos y tentempiés, el chef fue entrevistado por Martín Ferrato y Evangelina Batié, quienes oficiaron como maestros de ceremonia y arrancaron del cocinero frases como: “No tengo nada en contra de los veganos, creo que debemos convivir y tratarnos con respeto. Claramente para ellos (los veganos) que matemos un animal para comer está mal, pero eso no significa que debamos faltarnos el respeto”.

Sobre Patagonia Flooring La empresa produce en Argentina la línea de pisos de madera más innovadora del continente, utilizando finas y exóticas especies forestales junto con un proceso industrial de avanzada. Algunas de las obras más importantes que lucen los productos de la firma son el Teatro Colón, Museo Fortabat, Malba, Torres Renoir, Torres Le Parc, Mullieris y Michelangelo Towers en Sudáfrica, entre otros.

· 22 ·


PROTAGONISTAS

· 23 ·


PARA 2017

Prevén crecimiento de la economía argentina La economía de Argentina registrará un crecimiento de 2,9 por ciento en 2017, según prevé un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). De acuerdo a los pronósticos del organismo, Argentina finalizará este año con una caída en su Producto Bruto Interno (PBI) de 1,7 por ciento, tras un incremento de 2,5 por ciento en 2015.

E

l informe de perspectivas económicas de la Ocde dado a conocer en París, augura que en los próximos dos años el país “se reactivará con fuerza”. Según sus pronósticos, Argentina mostrará un repunte del 2,9 por ciento en 2017, y verificará un crecimiento de 3,4 por ciento en 2018. “Se reactivará con fuerza en 2017 y 2018” gracias al “impacto de las recientes reformas y cambios en la política económica, que empiezan a ganar terreno” evaluó el organismo. Al respecto, el informe destacó que “restablecer la confianza en las políticas macroeconómicas es la

El informe de perspectivas económicas de la Ocde dado a conocer en París, augura que en los próximos dos años el país “se reactivará con fuerza”.

máxima prioridad”, y destacó la reconstrucción en la credibilidad del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). “(La) reforma de la agencia nacional de estadísticas ha mejorado su credibilidad y habilitado al Banco Central a establecer metas inflacionarias”. Sin embargo, en materia de inflación, el informe de la Ocde advirtió que sigue siendo alta. Entre las perspectivas para los países de la región, el informe también pronosticó Brasil recién volverá a crecer en 2018. El análisis remarcó que la economía de Brasil está saliendo de una “profunda y prolongada recesión”, y estimó que este año cerrará con una contracción de 3,4 por ciento, mientras que en 2017 prevé crecimiento nulo (0 por ciento). Según la Ocde, Brasil recién logrará un repunte de 1,2 por ciento en

· 24 ·

2018. “La incertidumbre política ha disminuido, la confianza empresarial y de los consumidores se está recuperando y las inversiones se están fortaleciendo” indicó el informe. No obstante, alertó que el nivel de desempleo (algo menos del 12 por ciento) seguirá aumentando hasta 2017 y solamente entonces “declinará gradualmente”.

Comenzó la puja por Ganancias La Cámara de Diputados de la Nación inició la negociación entre oficialismo y oposición para resolver los cambios en el proyecto sobre el Impuesto a las Ganancias que presentó el gobierno la semana pasada. El foco está puesto en el mínimo no imponible del tributo, que la iniciativa oficial aumenta en un 15 por ciento, mientras que la oposición presentó propuestas con subas que van del 25 al 50 por ciento. El ofi-


cialismo, que busca darle media sanción el 6 del mes próximo, anticipó que cederá en algunas de las pretensiones opositoras, siempre y cuando -enfatiza- a cada concesión se le garantice su correspondiente fuente de financiamiento, para no agravar aún más el rojo fiscal. Para avanzar en el análisis de la cuestión, la Comisión de Presupuesto recibió a Alberto

Abad, titular de la Afip, quien planteó hasta qué punto son plausibles las propuestas tributarias del Frente Renovador y del Bloque Justicialista, que desafían al gobierno con que es factible ser más generoso en la suba del mínimo no imponible si se gravaran actividades que hoy están exentas, como la minería, el juego y la renta financiera.

La producción industrial en octubre cayó 8% en forma interanual con bajas generalizadas en todos los sectores, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Con este retroceso, la actividad fabril sumó nueve meses consecutivos de contracción, afectada en su mayoría por la menor actividad en compañías de los sectores alimentario y automotriz. En octubre de 2015, según datos del INDEC intervenido por el gobierno de Cristina Kirchner, el EMI registró una caída de un 2,6 por ciento. Para la industria, el de octubre fue el retroceso mensual más profundo del año El analista añadió que "las empresas continúan reacomodando sus niveles de stocks para ajustarse a una demanda interna que no despega y una coyuntura internacional poco favorable". Entre las bajas destacadas figuró el rubro textil, con una merma interanual de 26,7%; y el automotriz, con una retracción de 19,1 por ciento. En otro informe, el organismo agregó que la actividad de la construcción cayó un 19,2% en la medición interanual a octubre. "No se ven cambios significativos en los principales rubros (…) que hagan esperar una sólida recuperación en los niveles de producción para el último trimestre del año", indicó un reporte de la consultora Orlando Ferreres & Asociados.

· 25 ·


ACEITE DE CANNABIS

Hoja de ruta para papás “Cuando todo el mundo dice que no hay esperanza, algunas personas crean su propio milagro” (George Miller).

Diego Dumont diegodumont@hotmail.com

C

harlotte Figi nació en Colorado, Estados Unidos, en 2006. Desde los primeros meses de vida empezó a sufrir convulsiones severas, hasta trescientas por semana. Le descubrieron Síndrome de Dravet. Su vida pendía de un hilo, no podía hacer las cosas más elementales como comer, caminar o hablar. Todos los tratamientos médicos fracasaban. Cuando cumplió cinco años, sus papás, Paige y Matt recurrieron al cannabidiol. Charlotte salió de ese cuadro.

Un camino por recorrer Pareciera ser que el mundo es un lugar misterioso y la naturaleza esconde las respuestas. Entonces, como decía Albert Einsten, si no podemos maravillarnos ni asombrarnos, estamos como muertos. Sin dudas, vienen años de investigaciones sobre la marihuana. ¿Y mientras tanto? Mientras tanto, mientras los médi-

Cuando una persona quiere comprar fuera del país cualquier mercadería para uso o consumo personal tiene dos posibilidades. Ir a comprarlo al exterior o que se lo manden. Si lo compra afuera, está dentro de lo que se llama Régimen de Equipaje.

cos buscan a tientas en la oscuridad, vuelvo a citar como al inicio, a George Miller, director de “Un milagro para Lorenzo”. “Los médicos están buscando a tientas en la oscuridad… pero el sentido de la vida está en la lucha. El triunfo y la derrota están en manos de los dioses. Así que celebremos la lucha”. Cualquier buen papá o mamá está dispuesto a esa lucha, y a cualquier precio. Cuando se trata de la vida de un hijo, nada ni nadie podrá persuadirlo a abandonar, ni a esperar que la legislación nacional e internacional.

Hoja de ruta Cuando una persona quiere comprar fuera del país cualquier mercadería para uso o consumo personal tiene dos posibilidades. Ir a comprarlo al exterior o que se lo manden. Si lo compra afuera, está dentro de lo que se llama Régimen de Equipaje. Si elige que se lo manden, entonces hay

· 26 ·

dos grandes caminos. El Régimen de Envíos Postales, o el Servicio de Courier. Les comento brevemente estas opciones, y el panorama esperable y dejo abajo las normas de referencia por si necesitan ir más a fondo. Régimen de equipaje: En principio, no se puede traer desde afuera mercadería restringida por razones no económicas, como la salud pública. Salvo que se cuente con autorización del organismo correspondiente, en este caso Anmat. Sin embargo, esta opción no nos garantiza que la aduana del país de origen permita salir del país, y además, al ser el trámite es personal, es una opción poco conveniente. Régimen Envíos Postales: Los correos oficiales de los distintos países, trabajan en una gran red que se llama Unión Postal Universal. Cuando por ejemplo, el correo de Estados Unidos (USPS) despacha mercadería, al llegar a Ezeiza la toma Correo Argen-


tino, y este lo entrega en el domicilio del destinatario (con mucha suerte) o en la Aduana de su jurisdicción (hay cerca de cincuenta oficinas de Aduana repartidas por todo el país). Sin embargo, está prohibido el ingreso por envíos postales de drogas, estupefacientes, medicamentos psicotrópicos y psicofármacos en general, salvo entre personas físicas o jurídicas habilitadas para la medicina o farmacología. No es una buena alternativa. Régimen de Courier: Un courier es un correo internacional privado. Un correo rápido premium, de mejor servicio que los correos oficiales. En el caso de empresas internacionales líderes como UPS, TNT, FedeX o

Cuando una persona quiere comprar fuera del país cualquier mercadería para uso o consumo personal tiene dos posibilidades. Ir a comprarlo al exterior o que se lo manden. Si lo compra afuera, está dentro de lo que se llama Régimen de Equipaje.

DHL, suelen contar con flotas propias de camiones y/o aviones en diferentes países. Cuando uno compra mercadería sujeta a intervención de algunos organismos oficiales como Anmat o Sedronar, como el caso de este artículo, al llegar la mercadería a Ezeiza, es retenida por Aduana y exige un trámite especial para el retiro. En determinados casos, eso obliga a contratar un despachante de aduana para que este haga lo que se llama “declaración detallada”. Sin embargo, en este caso no corresponde despachante de aduana porque el ingreso de medicamentos de uso compasivo está eximido. Pero sí, hay que tener realizado de antemano el trámite de Uso Compasivo propiamente dicho, en Anmat. El mismo no es tan complejo. Puede encontrarse en la web del organismo[i]. Este es el mejor método para el ingreso de medicamentos autorizados.

Dos argentinas Aún nos queda mucho como país

· 27 ·

para parecernos a ese país federal que soñaron nuestros héroes patrios. Aún hoy existen dos argentinas. Por ejemplo, existe en Santa Fe Capital, oficina de Anmat y de Aduana. Sin embargo, el trámite de uso compasivo cursa en Buenos Aires (aunque puede hacerse por correo), y los familiares de enfermos están obligados a viajar a Ezeiza para hacer el retiro de la medicación en forma personal, con originales y copias de DNI y partidas de nacimiento. Me parece que sería sumamente útil que se aproveche la existencia de estas oficinas para descentralizar. Que la autorización de Anmat se obtenga íntegramente en las oficinas del interior, y sobretodo que se introduzcan modificaciones en el Régimen de Courier, para que los medicamentos urgentes retenidos sean entregados a las Aduanas de jurisdicción del domicilio, para ser retirados ahí mismo, con el cumplimiento de los requisitos que correspondan.


COMERCIO ELECTRÓNICO

Crecer de la mano del Smartphone Según los resultados de los últimos estudios, el comercio electrónico no para de crecer y se estima que se pasarán los 100 mil millones de pesos de facturación en 2016. Esto crece por la penetración de los smartphones que ya superan el 60% del mercado de telefonía móvil y por los nuevos usuarios de Argentina en Internet.

L

os resultados del estudio son contundentes y dan cuenta del impacto positivo del comercio electrónico en la economía y la sociedad argentina, afirmaron de la CACE. También el comercio electrónico ya genera empleo para el 1,5% de la Población Económicamente Activa y si tenemos en cuenta que el 70% de los usuarios de Internet consulta regularmente en la web para tomar sus decisiones de compra en el mundo físico, el monto de lo generado a través de Internet representaría un 5,0% de la ventas totales minoristas de Argentina y un 3,93% del PBI. Hay un fuerte incremento de la va-

Es por eso que hoy mas que nunca es indispensable para las empresas, profesionales y comercios tener una presencia en Internet, preferentemente con carrito de compras, en la cual se pueda finalizar todo el proceso de compra on line.

riedad de rubros, productos y servicios ofrecidos. Además se les suma la cantidad de artículos comercializados en línea con la posibilidad de adquirirlos a través del teléfono. Por ejemplo, en el rubro de indumentaria y accesorios de vestir, en los dos últimos años se han incorporado numerosas y reconocidas marcas a esta

· 28 ·

modalidad de venta. Es por eso que hoy mas que nunca es indispensable para las empresas, profesionales y comercios tener una presencia en Internet, preferentemente con carrito de compras, en la cual se pueda finalizar todo el proceso de compra on line. Y para que esta esté bien posicionada debe tener un plan de marketing digital, acorde a los tiempos que corren, o sea utilizando las herramientas en boga. Conviene siempre trabajar con personas que conozcan cada herramienta al dedillo y que no duden en realizar cuantas consultas sean necesarias. Lo que hoy se aprende, mañana hay que volver a estudiarlo. Existen varias empresas y sitios que ponen a disposición diagnósticos gratuitos para ver donde estamos parados. Un ejemplo destacable es el de la firma local I2T, que brinda mediante un cuestionario simple, un diagnóstico completo con recomendaciones de mejora.


Escribanos por la ciudad

Se realizó la Jornada Federal de Asesoramiento Notarial Gratuito, con el lema “Escribanos en tu Ciudad”, organizada por el Consejo Federal del Notariado Argentino, en conjunto con los Colegios Notariales de todo el país. En la ciudad de Santa Fe estuvieron en la "Plazoleta Fragata Sarmiento" en frente del Teatro Municipal, con el asesoramiento del Colegio de Escribanos de Santa Fe - 1era Circunscripción.

· 29 ·


3 MESES DE EMPLEO

Las 7 peores cosas que te pueden pasar Los primeros momentos en un trabajo son críticos. De cómo sean, si placenteros o molestos, dependerá en gran medida nuestro futuro en esa organización. Aquí te presento las 8 cosas que, de tocarte, mi sugerencia es que vayas pensando en buscar otra cosas. de un tiempo esto se hará carne en ellos y comenzarán a ahorrar en costos, bajando la calidad de su producto o servicio. Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar

1. Tener un jefe con complejo de inferioridad Ya sabemos de por sí que no es fácil tener a alguien complicado por superior. En este caso, se trata de una persona que a causa de sentirse menos que los demás, intentará en lugar de alcanzarlos en aquel lugar imaginario, bajarlos a su nivel. Normalmente estas diferencias se dan porque el jefe carece de un título universitario u otro similar, sumado a una evidente inseguridad. Sus dichos habituales serán: “¿No estudiaste, acaso, para resolver ese problema?” o “Me extraña, vos que sos universitario, que te dejes apabullar tan fácilmente…”. 2. Pertenecer a una empresa que solo tiene por meta el ahorro Convengamos que la optimización de costos es propia de toda empresa seria, pero este caso es el extremo y se llevan las situaciones a un límite muy difícil de sostener. En estas organizaciones hasta solicitar un bolígrafo requiere un sinnúmero de explicaciones y pedidos de 3 presupuestos como mínimo. El efecto que genera en los empleados es de angustia permanente porque luego

3. Suplantar a un jefe anterior muy querido por todos Decía el artista Alberto Cortez que “…cuando un amigo se va, deja un espacio vacío…que no lo puede llenar la llegada de otro amigo…” De verdad no desearía que caigas en una empresa dentro de ese contexto porque todo el tiempo te sentirás comparado con tu antecesor y ¿sabes qué? Siempre saldrás perdiendo. 4. Ser amigo del dueño Cualquiera podría pensar que eso es una ventaja. Sin embargo, si tenés talento el hecho de formar parte del círculo de amistades del propietario de la firma te será una mochila de piedras. La única forma de quitártela será dando muestras casi a diario de tus capacidades. A la inversa de lo que sucede en la Justicia, aquí deberás ser vos el que demuestre su valía, dado que se presume que ocupas un lugar solamente por ser el conocido de… 5. Que empleen a tu ex novia A menos que formes parte del departamento de recursos humanos, no tenés el poder de decidir los ingresos a la Compañía y por ende la incorporación de una ex está dentro de las posibilidades. Si bien estadísticamente son bajas, no por ello resultan imposibles.

· 30 ·

El hecho aquí es que cualquier mañana en la que estás sirviéndote un café de pronto aparece ella, con quien terminaste una relación de muy mal modo. Podés estar seguro que todo por lo que luchaste en aras de tu prestigio y credibilidad será borrado de un plumazo en pocos minutos. En este ejemplo lo mejor que podría pasar es que te extraditen a otro país. 6. Que el dueño esté decidido a que su hijo con pocas luces tome el control del negocio Esta situación es más compleja de lidiar en tanto no resulta nada fácil decirle al número 1 que su hijo es un incapaz. Y seamos francos: Nunca podrás expresarlo. Entonces, no queda otra opción que adaptarse a esta incómoda inserción de la manera menos dolorosa, ya sea haciendo lo posible para que su influjo no te llegue o bien rogar que le interese actuar sobre un área que no sea la tuya. 7. Tener por compañeros a juerguistas empedernidos Te podrás negar una vez. Dos veces. Tres veces, pero a la cuarta decidís acompañarlos para no quedar como el amargado de la ofi. Por supuesto que al día siguiente todo tu cuerpo estará reclamándote por el descuido de la noche anterior y tu conciencia también hará lo suyo, al recordarte lo mal que te has portado. En definitiva, sugiero que tengas en cuenta esta lista para que puedas tomar tu trabajo con humor o bien buscarte otro menos complicado.


· 31 ·


PUERTOGALERÍA

• Gabriel Guiata, Adriana Cuello, Damian Sudano, Alicia Caraballo y Claudio Morales • Diana Gaido, Estefania Guemberena y Luciano Leiggener

• Nelida Lorenzatti, Carmen Lorenzatti, Victoria Zelaya

• Silvina Sonzogni, Damian Imhoff

• Miriam Bruera y su familia

Farmacéuticos de festejos El Colegio de Farmacéuticos de Santa Fe, 1era Circunscripción realizó una gran cena en los Salones del Puerto, donde celebró el día de los profesionales de la farmacia. De la fiesta también participaron autoridades provinciales y representantes de otros colegios de la región.

· 32 ·


PUERTOGALERÍA

• Lidia Long y Daniel Real

• Damian Sudano, Alicia Caraballo, Valeria Lesce y esposo, Adriana Cuello

•Liliana Medici, Maria Rosa Zoia, Monica Hurt, Araceli Tulli y Leonidas Rossi

• Myriam Bruera, Victoria Zelaya, Nelida Lorenzetti junto a Damian Sudano

• Tristana Murphy y Mauricio Pesquedua

• José Tkaczyk, Ma. de los Ángeles Fernandez, Raúl Vila, Adriana Cuello, Victoria Zanabria, Patricia Valetti, Gabriel Fernandez, Sergio Santo

· 33 ·


PUERTOGALERÍA

• Juan Chediak, Jose Corral, Gonzalo Sagliones, Miguel Lifschit, Sergio Buchara, Renato Franzoni

• Marcos Vigo Lamas, Juan Pablo Scalenghe y Pablo Canal

• Esteban Pilatti, Lucrecia Maldonado y Teresita Pandolfo.

• Miguel Lifschitz, Emilio Jaton

Celebración de fin de año La delegación de Santa Fe de la Cámara de la Construcción Argentina cerró el año institucional con la realización de su tradicional cena. En la oportunidad celebró los logros alcanzados durante el 2016 y el día de la construcción. Participaron el gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz, el intendente de la ciudad de Santa Fe José Corral, ministros, diputados y senadores provinciales, miembros de la institución e invitados especiales.

· 34 ·


PUERTOGALERÍA

• Nahuel Caputto, Julio Schneider, Julio Genesini, Carlos Fascendini

• Juan Carlos Vincenzini, Juan Manuel Campana y Julio Allaio

• Roberto Pilatti, Carlos Fascendini, José Garibay, José Corral, Renato Franzoni, Julio Genesini, Norberto Allaio

• Adrian Dip, Julio Schneider, Roberto Pilatti, Diego Leone, Teresa Beren

• Julio Genesini, Juan Chediakeresa Beren

· 35 ·


PUERTOGALERÍA

• Miguel Mathey, Miguel Lifschitz, Daniel Steinberg y Melchor Amor Arranz.

• Jorge Baremberg, Leonardo Simoniello y Jaime Kessler.

• Hugo Grin, Horacio Roitman, Monseñor José María Arancedo, Daniel Steinberg y padre Ricardo Mauti.

• Horacio Roitman en el discurso de apertura.

• Raúl Pitashny y Diego Dlugovitzky.

• Hugo Grin, Daniel Altare, Rogelio Alaniz, Adriana Molina, José Corral, Horacio Roitman y Fabián Glembotsky.

DAIA despidió el año La delegación DAIA de la ciudad de Santa Fe celebró su tradicional brindis de fin de año junto al gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz, el intendente José Corral, ministros, diputados, senadores, funcionarios y miembros de la comunidad. En la oportunidad se repasó todas las actividades y logros alcanzados durante el año.

· 36 ·


PUERTOGALERÍA

• Gabriel Pivin, Sra. de Bonfati, Bonfati, María del Carmen Pivin y Horacio Roitman

• Rubén Tobelem y David Doumani.

• Sebastian Grin, Eva Paris, Angel Stamati, Benito Correnti y Alcira Correnti.

• Leonardo Simoniello, Pablo Farías y Emilio Jatón.

• Clara Matzkin, Fabián Lembotsky, Horacio Roitman, Alberto José Sulam, Yanina Dujovne, Alberto Manuel Sulam, Cintia Vaisman y Alberto Elieser.

· 37 ·


PUERTOGALERÍA

• Ana María Elvira, Teresita Aranda, Marta Bullrich, Amanda Beauge e Iride Mariani

• Ana María Candioti y su esposo, Teresita Aranda y Alfredo Silva

• María Cristina Comiso, Carlos Regue, Aldo Guidi y Beba Versellone

• María Victoria Aragón, Carina Toffolo, Alejandra Fruttero, Adrián Castello, Sr. Buslovich, y Eduardo Aragón

• Daniel Bonazzola y Claudia Toledo

Aniversario feliz Vacaciones Felices celebró sus 40 años de trayectoria el 25 de noviembre pasado en el Hotel Boutique House Park, contando con la presencia de pasajeros que acompañaron fielmente a la empresa desde sus comienzos.

· 38 ·


PUERTOGALERÍA

• Susana Frutos y Olga Armando, Teresita y Alfredo

• Yolanda Ganchier, Paulo Gomez y Marta Exstein

• Carlos y Gladys Kilstein, y Paulo Gomez

• Julio Yodice, Flavia de Yodice, Teresita Aranda, Julio Yodice (h) y Alice Esquivel

• Silvina, Ricardo y Gloria Giumelli, y Teresita Aranda

•Dr. Gustierrez y Sra. y Paulo Gomez

· 39 ·


PUERTOGALERÍA

• Albord Cantard, Javier Aga, Horacio Rosatti, Gustavo Vittori, José Corral, Miguel Irigoyen

• Fabian Alvarez, Adriana Molina, Mauro Cosachov

• Ricardo Prono, Nahuel Caputto, Julio Schneider

• Eduardo Saux, Rogelio Alaniz, Adolfo Stubrin, Lilia Puig de Stubrin

• Javier Aga, Carlos Reyna, Julio De Olazabal

Cena y apoyo al Parque de la Constitución Como todos los años la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, realizó su tradicional cena en el patio de la reforma. En esta oportunidad el evento fue a beneficio de la Sala Vélez Sarsfield del Parque de la Constitución Nacional, a través de la cual se recordará la participación de este histórico jurista argentino en la reforma de 1860.

· 40 ·


PUERTOGALERÍA

• Mariana Bertona, Jose Corral, Rogelio Alaniz, Horacio Rosatti

• Elena Verano y Ma. Victoria Acosta • José Manuel y Ana María Benvenutti

• Jorge Mosset Iturraspe, Marcela Pujato, Carmen Romero Acuña, Horacio Maistegui Martinez, Miguel Piedecases

• Claudia Veronese, Carlos Beltran, Gustavo Vittori y José Corral

• José Luis Pivetta, Alejandro Pivetta, Ma. Laura Spina, Elena Verano, Ma. Cristina Walker, Javier Aga

· 41 ·


· 42 ·


· 43 ·


· 44 ·


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.