Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
Alejandro Xul Solar
Diciembre 2014 · Año VII · Número 84 · $45
Repensar Empresario de Tapa
María Fernanda Albrecht
“Koré invierte en el profesional” Barajar y dar de nuevo Laboratorio modelo La famosa "bolsa roja" Nace una nueva torre
· 01 ·
路 02 路
路 03 路
路 04 路
路 05 路
PUERTO
STAFF Director Nahuel Caputto Puerto Negocios es una publicación mensual de Deusto S.A. puertonegocios@santafe.com.ar www.puertonegocios.com
Comercial comercial@puertonegocios.com Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com
Impresión MR Impresiones.
ISSN: 1851-6939
Diciembre 2014 Año 7 Número 84
Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
Barajar y dar de nuevo El gobernador Antonio Bonfatti tomó finalmente la decisión de hacer caer la licitación para la mudanza y reconversión del puerto de Santa Fe. La licitación se complicó cuando dos de las cuatro empresas de la única UTE oferente quedaron salpicadas por escándalos narcos.
E
n un anuncio lógico y hasta esperado, el gobierno provincial tomó dos determinaciones sumamente importantes para el ansiado traslado y reconversión del puerto santafesino: por un lado descalificó la única oferta presentada (con lo que en la práctica se cae todo el proceso licitatorio anterior) y por el otro, quizás lo más importante, por cuanto ratifica la voluntad política del gobierno provincial de seguir impulsando este proyecto, ordenó la convocatoria a una nueva licitación internacional, además emplazada a corto plazo: marzo de 2015. Así, hacia atrás, aparecen descalificados los largos y lentos pasos dados para lograr interesar a inversores privados para llevar al puerto santafesino a la troncal del Paraná, para convertirlo en el último punto del río al que pueden acceder, por calado, los grandes buques oceánicos, corriendo de paso en más de cien kilómetros aguas arriba la posibilidad de carga, hoy ubicada en jurisdicción de Puerto San Martín, unos pocos kilómetros al norte de Rosario. La debilidad de algunos de los integrantes de la UTE que se había postulado para encarar la reconversión portuaria, que el gobierno resolvió por un lado legal (por “no haberse concretado en tiempo y forma la inscripción de la UTE en el Registro Público de Comercio”) era hasta aquí una enorme incógnita, por cuanto hasta hubo cuestionamientos que los salpicaban nada menos que con el negocio de la droga. Ello hubiese significado, de avanzar, un
· 06 ·
continuo dolor de cabeza y poner en dudas un proceso -además millonario- que lleva mucho tiempo y que demandó mucho esfuerzo y continuos pasos administrativos, contables, jurídicos, para encaminarlo. De hecho, hacia adentro, también cuentan o pueden pesar los cuestionamientos a la administración anterior, que hoy se dirimen en la justicia.
En la práctica, el medio vaso vacío puede verse como una mala noticia: es la anulación de un proceso licitatorio que arrancó como tal en 2012, pero mucho antes como proyecto, el más importante además para una amplia región. El medio vaso lleno o vacío En la práctica, el medio vaso vacío puede verse como una mala noticia: es la anulación de un proceso licitatorio que arrancó como tal en 2012, pero mucho antes como proyecto, el más importante además para una amplia región. El medio vaso lleno, en cambio, rescata el deseo de “emprolijar” tanto como se pueda un proceso complejo, y la voluntad del gobierno provincial, encarnada en este caso en la figura misma del Gobernador Antonio Bonfatti (que, hay que decirlo, nunca le esquivó el cuerpo al proyecto y varias veces expresó públicamente su apoyo personal y el de su gestión) de continuar con esta apuesta, llamando a una nueva licitación. La determinación motivó el rápido apoyo del intendente santafesino José Corral
(ver aparte); en tanto que la Bolsa de Comercio de Santa Fe se tomó unos días para dar a conocer su posición pública. El actual presidente del Directorio del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe, Sebastián Fumis, ratificó que ya trabaja para que en un plazo perentorio estén listos los papeles de la nueva convocatoria.
El medio vaso lleno, en cambio, rescata el deseo de “emprolijar” tanto como se pueda un proceso complejo, y la voluntad del gobierno provincial, encarnada en este caso en la figura misma del Gobernador Antonio Bonfatti. El texto oficial “La Unidad Ejecutora del Proyecto de Reconversión y Traslado del Puerto de Santa Fe recibió el Informe emitido por la Comisión Evaluadora de la licitación pública internacional llevada adelante a los efectos de contratar la ejecución y operación de la Nueva Terminal Multipropósito del citado Puerto. El referido informe recomienda la descalificación de la única oferta presentada, que corresponde a una Unión Transitoria de Empresas (UTE) integrada por las siguientes firmas: House to House, Sociedad Comercial del Sur
SA, Compañía Marítima Austral SA, y Puertos y Estibajes SA. “En razón de no haberse concretado en tiempo y forma la inscripción de la UTE en el Registro Público de Comercio. Lo antedicho conlleva que la documentación presentada en la oferta no esté debidamente confirmada por una persona que cuente con facultades suficientes para comprometer a las empresas integrantes de la UTE. En razón de lo expuesto, el gobierno provincial resolvió declarar desierta la licitación en curso y llamar nuevamente a licitación con fecha de apertura de ofertas para el próximo mes de marzo. Esta decisión fue comunicada al Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata). “Asimismo, (la decisión) le fue comunicada al Sr. Intendente de la Ciudad de Santa Fe, Dr. José Corral, al Presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Olegario Tejedor, y a representantes de las fuerzas económicas y productivas, ratificándoles el firme compromiso del gobierno provincial de lograr la concreción del traslado del puerto de Santa Fe, entendiendo la importancia que ello reviste como un polo de desarrollo generador de nuevas actividades económicas y empleo en la ciudad y la región”.
· 07 ·
La posición del intendente José Corral manifestó su apoyo a la decisión del gobernador de convocar a una nueva licitación internacional para la adjudicación de la Terminal Portuaria de Santa Fe, tras declararse desierta la actual compulsa. “Es el proyecto estratégico más importante de la región y confiamos en el compromiso del gobierno provincial en concretarlo, con la transparencia y la seguridad jurídica que requiere”. “Nuestra experiencia de gestión indica que hacer las cosas bien implica ganar tiempo, no perderlo, porque después aparecen los problemas. Por eso, respaldamos la decisión del gobernador de declarar desierta esta adjudicación y volver a convocar a una nueva licitación en un plazo muy corto, que no superará los dos meses”, explicó el intendente en referencia a la descalificación de la única oferta presentada por problemas formales. Por último, se mostró confiado en que “siga habiendo interesados” y en que se pueda avanzar en este proceso, aún en un contexto macroeconómico que no es favorable para las inversiones en Argentina. “Santa Fe ha avanzado mucho en los últimos años para hacer realidad este proyecto y esperamos que en marzo puedan abrirse los sobres y que en 2015 tengamos adjudicada la obra”.
LO QUE VIENE
Un año con más gasto y variables escondidas Es lo que anticipa el analista de mercados Luis Secco, que observa la misma vocación en el mercado de dólar que en ocultar la inflación. Por Ciro Seisas · Corresponsal Rosario
D
ías atrás el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció que "se recibieron ofertas por 185 millones de dólares por un canje de BODEN 2015, lo que representa sólo dos por ciento del total". Una acción que no cubrió en medida alguna las expectativas sobre la recompra de bonos, el canje de los Boden 2015 por los Boden 2024. Al día siguiente desalentó la furibunda entrada en paritarias de la UTA, que reclamó arrancar la discusión con un 50% de aumento de salario para 2015.Y el empeño fue el mismo. Las medidas macroeconómicas, las mismas. Entrevistado por Puerto Negocios, el economista Luis Secco intenta desglosar el arribo del fin de diciembre y anticipa con qué nos encontraremos cuando el almanaque gire una vez más para ver más de lo mismo.
¿Cuánto puede durar eso? “Desde el punto de vista de la empresa, se llegó al límite y por eso vemos reducción de la producción o directamente suspensión de algunas líneas de producción. “El Gobierno viene mostrando una vocación fuerte por ahorrar dólares. Uno se pregunta, en lugar de ahorrarlos, por qué no los vendes al valor que lo tenés pero hacerlo en los niveles de dólares no sólo para atesorar sino para producir. Hoy la deuda acumulada, los dólares que no le ha dado el Banco Central a los
importadores llega más o menos a 5 mil millones según una estimación propia. Otros colegas hablan de 6 mil millones. Imaginemos que esa es una deuda que empieza a acumularse desde enero, hay una promesa de Juan Carlos Fábrega, ex presidente del BCRA, de que “lo banquen” los importadores unos meses, hasta que entraran los dólares de abril, mayo. Los dólares no sólo no entraron sino que siguieron saliendo y la deuda empieza a generar y sigue generando una complicación en el sector productivo”, analiza Secco. ¿Cuánto puede durar eso? “Desde el punto de vista de la empresa, se llegó al límite y por eso vemos reducción de la producción o directamente suspensión de algunas líneas de producción. Del lado del Gobierno se sigue en la misma, con la especulación de que los dólares
· 08 ·
que puedan entrar con el arreglo de los Fondos Buitres servirían para bajar la presión y levantar el cepo a las importaciones. Pero no soy muy optimista. Creo que hoy el Gobierno tiene un eje central que es gastar. Axel Kicillof y la Presidenta Cristina Fernández aseguran que de la recesión se sale gastando y no hace mucho había dicho que si no gastan desde el sector privado tienen que gastar desde el público”. “Y se viene un año de elecciones”, menciona Puerto Negocios. “Ése es el tema central. Imagínate que es un año que el gasto sube por encima de la tasa de inflación o al menos eso intenta el Gobierno. En los primeros 9 meses de este año da 45% de aumento del gasto interanual. Y no hay elecciones. De cara a un año electoral, el dogma del Gobierno que realmente cree que la política
económica se resuelve con gasto para sacar a Argentina de la recesión, yo creo que cualquier financiamiento externo lo más probable es que se termine usando para financiar el gasto y no en financiar recursos para el sector privado”.
Ensuciar “Los controles han logrado planchar el dólar. O así parece”, plantea Puerto Negocios. “El Gobierno, cada vez que a los argentinos nos preocupó una variable lo que hizo fue eliminarla o ensuciarla como para que no podamos mirarla más. Fuera de la economía, te pongo el ejemplo de la tasa de delitos. Cuando nos preocupó el delito, nos quedamos sin estadísticas y no sabemos qué pasa. ¿La pobreza? No tenemos. ¿La inflación? Dibujada. ¿Reservas? Son 30 mil millones. Menos lo que pagamos. ¿El dólar? Saquemos el contado con liquidación (Cont. Liqui.) No miremos el billete de paralelo y
oficial. Ese es un mercado chico. Por ese lado hoy los dólares comprados vía AFIP los vende en el mercado de blue. Hoy está abastecido y los compradores hacen lo que denominamos “puré”: compran barato, el dólar oficial y venden caro por atrás, en el mercado blue. Se hacen el bono de fin de año, mensualmente.
Con todos los controles y la policía en las casas de cambio, el mensaje es más que claro: no conviene una operación que tenga que ver con ese mercado. El mercado del Cont. Liqui. Lo que tenés es otra vara del BCRA respecto de cómo ve las operaciones de los que entran dólares, porque algunos le sacan el jugo, como las empresas petroleras y del lado del comprador o sacador de dólares tiene restricciones gigantescas. Es un mercado ofrecido y nada demandado. La mayoría de los asesores impositivos,
· 09 ·
que dicen que es legal, contradice lo que sostiene el gobierno, que dice que es ilegal. Con todos los controles y la policía en las casas de cambio, el mensaje es más que claro: no conviene una operación que tenga que ver con ese mercado. Así que hay que mirar qué se hizo con el mercado de Cont. Liqui: ensuciarlo para que no se lo mire”. “Son tres mercados, el oficial billete, el paralelo, contado con liqui. Lo que hace que los precios que miramos hoy hacen que no sepamos cuánto vale un dólar. Una famosa frase de las escuelas de economía es que no se puede arreglar la macroeconomía con la policía. La fórmula no puede durar mucho. La pregunta relevante es si debemos esperar resultados distintos si nada cambió. Albert Einstein sostenía que “es estúpido hacer la misma cosa una y otra vez y esperar resultados diferentes”. Kicillof se empeña en refutarlo”, concluye Secco.
COLEGIO DE ESCRIBANOS
Carolina Culzoni: “Sin dudas va haber una continuidad de gestión” El Colegio de Escribanos de Santa Fe, 1era Circunscripción cambio sus autoridades. Tras 11 años al frente de la institución Carlos Balbi realiza un balance de gestión y abre camino a una nueva generación encabezada por Carolina Culzoni.
E
l Colegio de Escribanos es la institución representativa de los escribanos en ejercicio y jubilados del notariado de la Provincia. Puerto Negocios dialogó con su nueva presidente, y con el saliente, que tras 11 años de gestión abrió camino para una nueva impronta dentro de la institución. “Esto sin dudas va a ser una continuidad de gestión. Venimos trabajando desde hace muchos años con todo el equipo. A través de los distintos cargos que ocupé en el consejo directivo. Hoy me toca este gran desafío de asumir la presidencia. Nosotros queremos seguir consolidando los ejes con los cuales venimos trabajando. Quiero hacer referencia a algo que fue sin dudas mérito de la gestión de Carlos: lograr que el escribano se abra a la comunidad. Esto de a poco fue generando
distintos espacios en los cuales antes no habíamos incursionado y que realmente nos llenaron de satisfacción y estímulo”, sostiene Carolina Culzoni.
Esto sin dudas va a ser una continuidad de gestión. Venimos trabajando desde hace muchos años con todo el equipo. Balance Para el escribano, Carlos Balbi, estos 11 años al frente de la institución han sido muy importantes y prolíficos, porque no solo se ha trabajado para la consolidación interna sino también para lograr una mejor inserción en la sociedad santafesina. “Se han hecho muchas cosas. Hemos cometido errores, pero lo importante es saber reconocerlos, hacer la autocrítica y
· 10 ·
corregirlos y así hemos ido avanzando. Lo más importante de mi gestión ha sido consolidar el colegio con nuestros asociados, y con los ciudadanos, con quien hemos tenido una amplia participación, en trabajos de asesoramiento gratuito, de asesoramiento en los barrios, con los poderes públicos y fundamentalmente, en lo que hace al notariado a través de muchísimos eventos que hemos ido realizando (jornadas, cursos, seminarios) que nos han permitido que se nos conozca. Como balance puedo decir que me voy muy contento. Por el grupo humano que queda, que se fue formando en todos estos años. Y considero que va a haber una continuidad de gestión con todos ellos”.
Organización Interna El Colegio de Escribanos es la Institu-
ción representativa de los escribanos en ejercicio y jubilados del notariado de la Provincia. Está constituido por dos Circunscripciones, cada una con su Consejo Directivo: la Primera con sede en la ciudad de Santa Fe, cuenta con trescientos setenta y un escribanos actuantes y la Segunda Circunscripción, con sede en la ciudad de Rosario, con cuatrocientos ochenta y
Lo más importante de mi gestión ha sido consolidar el colegio con nuestros asociados, y con los ciudadanos. nueve. Los Presidentes, Vicepresidentes y Secretarios de ambas Circunscripciones constituyen el Consejo Superior. Además, estos mismos más dos Síndicos por cada una de las Circunscripciones integran y administran la Caja Notarial de Acción Social de la Provincia. La Presidencia del Consejo Superior y de la Caja Notarial es ejercida alternativamente por períodos anuales por el Presidente de uno de los Consejos Directivos.
Autorizaciones para conducir Como resultado de las gestiones realizadas por esta Institución ante la Agencia Provincial de Seguridad Vial, dicho Organismo notificó la Resolución N° 0012/14, que reconoce la validez de las autorizaciones para conducir vehículos otorgadas por el titular registral, ante Escribano Público. “Las autorizaciones para conducir las hacemos desde siempre. Fue un tema controvertido, porque introdujo un poco de confusión en relación a las atribuciones o no que tenemos los escribanos para certificar la firma de quienes hacen las autorizaciones para conducir. Un tema que ya está totalmente superado. Ratificado inclusive por la Dirección Nacional del Registro del Automotor; y la Agencia de Seguridad Vial, por lo cual son perfectamente válidas en todo el todo territorio. Se hace la autorización, se certifica la firma por escribano, se legaliza a través del Colegio de Escribanos y tiene validez incluso para salir al exterior. Nosotros estamos muy conformes con el manejo que se hizo de esto, porque tienen plena vigencia. Y en eso queremos transmitir tranquilidad a todos los que la requieren, porque en algún momento hubo un poco de confusión. Está la tarjeta azul que otorga el Registro del Automotor, pero también coexisten con las autorizaciones hechas ante escribano público. Esto sería, más que un avance, una ratificación en lo que nosotros siempre hicimos, que en algún momento fue cuestionado, cuando el registro del automotor empezó extender la cédula azul. Por eso es que estaba en cuestionamiento la validez de nuestras certificaciones”, sostuvo Carlos Balbi vicepresidente del Consejo Superior del Colegio de Escribanos de la Pcia. de Santa Fe.
· 11 ·
Crecer en forma armoniosa
Agrandar la torta o achicar la porción
La evolución de las familias y de sus empresas no siempre se da al ritmo y en la dimensión que las primeras requieren.
Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar
“
Este negocio no da para mas, ya no podemos vivir como antes”, me dijo Manuel, dueño de una distribuidora mayorista de neumáticos, líder en la región noreste del país. La empresa tiene 45 años y hoy trabajan en ella las dos hijas de él y Ana, su esposa, y uno de sus dos hijos. La empresa está en una etapa de su desarrollo en la que la rentabilidad que genera, la ganancia que es posible llevarse al bolsillo, ha llegado a un techo; y el crecimiento de la familia que depende económicamente de esa caja, y sus expectativas respecto del nivel de vida que quieren alcanzar; han planteado un dilema: alrededor de la mesa hay más comensales y la misma cantidad de comida. Las familias crecen más rápido que las empresas. El tránsito de una generación a otra, hace que, proporcionalmente, haya menos dinero para cada miembro de la familia y menos lugares disponibles en la empresa. La reacción frente a este fenómeno, si no es la adecuada, puede poner en riesgo la continuidad del proyecto empresario. Para ello no hay que caer en dos tentaciones que se dan con regularidad, por ser las más fáciles y de menor conflictividad:
• Disminuir la reinversión requerida por la empresa para satisfacer las expectativas financieras de los miembros de la familia. • Generar puestos de trabajo que la empresa no necesita, para que los familiares tengan un ingreso asegurado. Si Manuel hubiese previsto esta situación, si se hubiera dado cuenta a tiempo de lo que podía llegar a pasar, hubiese tenido alternativas para disminuir estos riesgos. Darse cuenta es la primera responsabilidad de los mayores, de la generación que hoy detenta el poder y la propiedad. Solo a partir de allí se podrán tomar decisiones para evitar futuros conflictos. Hay que trabajar con la familia para
Las familias crecen más rápido que las empresas. El tránsito de una generación a otra, hace que, proporcionalmente, haya menos dinero para cada miembro de la familia y menos lugares disponibles en la empresa. que todos comprendan que: • La empresa no es una agencia de empleos de la familia, y trabajar en ella será una oportunidad futura y no un derecho. Acordar, escribir y firmar las normas que regulen el ingreso y la permanencia de los familiares, es un buen camino. • La empresa requiere de recursos financieros para crecer y generar más beneficios, lo que permitirá a los dueños futuros aspirar a recibir las mismas ganancias que tienen los
· 12 ·
actuales. Acordar, escribir y firmar cual será el destino de las ganancias obtenidas, cuanto se reinvertirá y cuanto se distribuirá, es un buen camino. • La empresa ya tiene un mercado que conoce y un producto que maneja, por lo que puede expandir su mercado utilizando su producto, o aprovechar el potencial de su cartera de clientes vendiéndoles nuevos. Acordar, escribir y firmar quienes y como tomarán las decisiones estratégicas que expandan el negocio, es un buen camino. • La empresa tiene recursos financieros propios o acceso al crédito, y los miembros de la familia pueden tener ideas para desarrollar nuevos emprendimientos. Acordar, escribir y firmar, la forma en que la empresa apoyará y financiará los emprendimientos de los miembros de la familia, es un buen camino. La clave es asegurar el tamaño de la torta actual, si es posible, agrandarla, y amasar y cocinar nuevas tortas que puedan alimentar en cantidad y calidad a las nuevas bocas que se agregarán con el crecimiento de la familia. El paso de una generación a otra implica una nueva forma de hacer las cosas, cosas nuevas que antes no se hacían, criterios distintos para definir el destino de lo ganado. Profesionalizar, hacer las cosas profesionalmente; mantendrá y hará crecer el negocio actual. Innovar, desarrollará la empresa actual y generará nuevos negocios. Difícil pero no imposible. Un poco menos si se cuenta con ayuda profesional.
ALKEMY DIAGNÓSTICO
Laboratorio modelo de la región La apuesta es fuerte. Su nuevo emplazamiento en el sur de la ciudad es la concreción de un esfuerzo compartido por mucha gente afirma su Director, el Bioq. Carlos Chichizola. En este nuevo lugar se busca continuar mejorando el servicio bioquímico, brindar la misma calidad y atención al paciente pero con la más moderna tecnología en Santa Fe.
C
on una fuerte inversión Alkemy Diagnóstico se ubica ahora en Gral. López 2882, 2do. piso. Su gran espacio físico, su más moderna tecnología y el equipo de trabajo comprometido y capacitado de manera constante hacen la diferencia. Su director, el Bioq. Carlos Chichizola nos dice: “Si bien este sueño se cumple en el 2014, el trabajo viene desde los años 80, cuando me incorporo al laboratorio Chichizola - Fernández, propiedad de mi papá y su socio. En los 90 soy convocado por el Dr. Sergio García en un nuevo emprendimiento y nace también Center Lab SA, un laboratorio de análisis clínicos con una visión adecuada a la posibilidad de incorporar las más modernas tecnologías, la informática y el crecimiento permanente en inversión y desarrollo. Por esos tiempos comenzamos a trabajar con empresas de servicio multinacionales en Argentina y debíamos adaptarnos. Ya en el año 2000 le dimos vida a Alkemy Center Lab centralizando nuestra actividad en un solo espacio
donde funcionamos hasta hace unos días y hoy nos encontramos inaugurando este nuevo emprendimiento”.
La calidez de siempre Alkemy Diagnóstico continúa con las áreas de baja y alta complejidad, las áreas desarrolladas en endocrinología, psiquiatría biológica, siconeuroinmunoendocrinología, neurología, reumatología, toxicología clínica y laboral, salud ocupacional, medio ambiente, y desarrolla el área de biología molecular. También continúa
· 13 ·
ofreciendo servicios a laboratorios bioquímicos, veterinarios, empresas y universidades. “Siempre fue un desafío el desarrollo y crecimiento, y es algo que disfruto –continúa diciendo Chichizola. El premio al esfuerzo es el reconocimiento de la gente, la satisfacción de la reputación ganada en diferentes ámbitos y el apoyo de profesionales así como de diferentes sectores institucionales, organizaciones privadas y particulares. Ser recomendados nos da fuerzas para seguir adelante”.
JERARQUIZACIÓN
El Tribunal de Cuentas de la Provincia es miembro de OLACEFS La incorporación del Tribunal de Cuentas a la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Financieras Fiscalizadoras es un gran logro. Un sueño hecho realidad que posicionará al Organismo de Control de la Provincia de Santa Fe.
L
a gestión se inició hace varios meses y su resultado fue posible por la insistente gestión de su actual Presidente el Dr. Gerardo Gasparrini. Antes de partir hacia Perú, las expectativas eran de cumplir con un gran anhelo, hecho que finalmente se concretó el día 27 de noviembre en oportunidad de celebrarse la Asamblea General XXIV de la OLACEFS. Lo consultamos respecto a los alcances de este hecho significativo. ¿Qué es Olacefs? La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores es un organismo internacional, autónomo, independiente, apolítico y de carácter permanente, que nace en 1963, ante la necesidad de un foro superior para intercambiar ideas y experiencias relacionadas a la fiscalización y al control gubernamental, así como al fomento de las relaciones
de cooperación y desarrollo entre dichas entidades. La OLACEFS cumple funciones de investigación científica especializada y desarrolla tareas de estudio, capacitación, especialización, asesoría y asistencia técnica, información y coordinación, al servicio de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de América Latina y del Caribe. ¿Cuál es la importancia de ser miembros de esta organización y qué ventajas tiene el Tribunal de Cuentas de la Provincia al formar parte de esta Entidad? La importancia de ser miembros de la OLACEFS está en armonía con el objetivo ya comentado anteriormente. Ya que nos acerca como Institución de control a las más destacadas Entidades Fiscalizadoras Superiores de América Latina y el Caribe. La ventaja que aporta es que promueve la capacitación, y fomenta el desarrollo y perfeccionamiento de sus miembros. Además, esta
· 14 ·
organización lleva adelante proyectos que pueden tener gran impacto, como por ejemplo los convenios que acuerda con las entidades financieras internacionales y de fomento para el desarrollo, tales como el Banco Mundial y el BID. ¿En la actualidad cuántos son los Tribunales que forman parte de OLACEFS? Primeramente se debe distinguir que dicha Organización cuenta con Integrantes que tienen el cáracter de Miembros Plenos (22), Miembros Afiliados (13) y Miembros Adherentes (2). Entre los Miembros Plenos se encuentran las Contralorías Generales y Tribunales de Cuentas, que constituyen las Entidades Fiscalizadoras Superiores de los países latinoamericanos miembros. Para el caso de Argentina es la Auditoría General de la Nación. Respecto de los Miembros Afiliados, cabe mencionar que los Tribunales
de Cuentas de nuestro país que la integran son el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires y ahora el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe. Como Miembros Adherentes, están el Tribunal de Cuentas de España y el de Portugal. ¿Cómo se trabaja en el Tribunal de Cuentas en la actualidad y qué metas aspira a concretar? El Tribunal de cuentas de la Provincia de Santa Fe, trabaja en el camino de reconocimiento de su labor como Organismo de Control Externo Provincial. Entre otras cosas, desde el punto de vista como organización estatal, se ha fijado objetivos tendientes a la Modernización Institucional, los cuales consisten en: Implementar un sistema de Gestión de Calidad, a fin de certificar procesos y mejorar su gestión conforme a los estándares internacionales establecidos por las Normas ISO 9001; confeccionar manuales de
Procedimientos Operativos y de Calidad; capacitar al capital humano y promover la vinculación con otras entidades mediante la realización de convenios con organismos municipales, provinciales y nacionales, como también con entidades educacionales y profesionales, particularmente en aquellos temas y áreas que se consideren de interés Institucional. ¿Qué desafíos tiene el Tribunal como organismo de control para el 2015? El camino ya está en proceso, por lo tanto el desafío es dar continuidad a los lineamientos señalados precedentemente. Durante este año se fueron forjando los vínculos necesarios para concretar la modernización esperada. Resaltando así nuestra función de servidor público y la importancia del control, mediante el fortaleciendo de nuestra imagen institucional para incrementar el nivel de confianza y reconocimiento de su labor ante la ciudadanía. Por ello se continuará con el impulso de la innovación y
· 15 ·
gestionar capacitación para procurar la competencia adecuada, entre otros. En lo personal, ¿qué significa este logro? ¿Quiénes participaron para su concreción? Haber logrado incorporar en calidad de miembro al Tribunal de Cuentas de la Provincia en una organización internacional del prestigio de la OLACEFS constituye una gran satisfacción personal y representa una oportunidad histórica para que este Órgano de Control desarrolle todas sus potencialidades. Estoy en el ámbito del control público desde el año 1990 y toda mi experiencia fue volcada decididamente a la consecución del presente objetivo. Asimismo, es destacable haber contado con el apoyo de los demás Vocales integrantes del Cuerpo Colegiado, CPN German Huber y especialmente CPN Maria del Carmen Crescimanno quien me acompaño personalmente, que desde un primer momento apoyaron este proyecto.
AUTOMOTRICES
“Todavía no estamos en niveles normales” Isela Constantini, presidente y directora ejecutiva de General Motors Argentina, en entrevista con Puerto Negocios, identifica los principales desafíos para el 2015: fondos buitre, ingreso de dólares, reservas del Banco Central, demanda brasileña, competitividad, empleo. Por Ciro Seisas
P
or un año, la entidad que reúne a las 11 fábricas automotrices radicadas en el país, Adefa, será, presidida por Isela Constantini, presidente y directora ejecutiva de General Motors de Argentina Uruguay y Paraguay. A principios de noviembre dicha asociación estableció que reemplazaría al presidente de Ford Argentina, Enrique Alemañy, quien ocupa la vicepresidencia, mientras que la secretaría quedó a cargo de Hideki Kamiyama, de Honda Motor de Argentina. La institución planteó que en las "actuales circunstancias" el desafío para Constantini, es "retornar al camino del crecimiento del sector y ello impone privilegiar criterios de competitividad para estar alineados en el objetivo de sostener y mejorar la posición ganada por la Argentina y ubicarse en un lugar de privilegio dentro del mapa de los principales productores mundiales de automotores". Tarea nada fácil: requiere que Brasil levante la demanda de automóviles para la exportación y que se flexibilicen las importaciones, hoy limitadas para la compra en dólares de insumos importados. Constantini recibió a Puerto Negocios en la cena de fin de año del Instituto de Desarrollo Empresarial de la Argentina (Idea Centro, que preside el empresario Julián García, de Cablevisión – Grupo Clarín):
apuntó los items más urgentes y definió la relación con el gobierno. Habló de un año de expectativa hacia la recuperación, esperanza cifrada en la recuperación económica del principal socio comercial de Argentina en el Mercosur, Brasil.
mos reclamarle más a la industria.
Para Adefa el desafío de Constantini es "retornar al camino del crecimiento del sector y ello impone privilegiar criterios de competitividad para estar alineados en el objetivo de sostener y mejorar la posición ganada por la Argentina y ubicarse en un lugar de privilegio dentro del mapa de los principales productores mundiales de automotores”.
IC- Hablar de fabricar de 670 mil ó 680 mil unidades es hablar de una producción importantísima. Está bien, no es hablar de un mercado de 950 mil autos el año pasado, pero el número sigue siendo impresionante. Argentina llegó a su techo con los números récord, con las cifras alimentadas por la demanda local y por la demanda de Brasil. Este año, como cayó la demanda brasileña, tuvimos una caída aquí.
PN-¿Cómo analizan el final de este año desde la perspectiva empresarial que usted representa? IC- Al coloquio de Idea, como a este encuentro de fin de año, tratamos de sacarlo de la coyuntura e intentamos pensar en el mediano plazo, que es a veces lo que le falta a la Argentina. Va mucho más allá de lo urgente para hablar de: educación, narcotráfico, justicia. Temas que realmente necesitamos resolver en los próximos años. Como cierre de año, considerando el sector automotriz que es el que yo represento, reconocemos que es un año de volumen (de producción) menor, pero no pode-
· 16 ·
PN- ¿El número de unidades producidas este año es el verdadero? ¿O las cifras récord de un millón de autos en Argentina son el reflejo del crecimiento verdadero?
PN- ¿Quedó todo resuelto, teniendo en cuenta el duro semestre inicial, con régimen de producción rotativa y paradas para evitar despidos? IC- Este año tuvimos que hacer una serie de ajustes en el primer semestre. Eso terminó en julio y agosto y producimos normalmente. Es un año de mucha expectativa por la recuperación de Brasil lo que nos permitiría tener una producción mayor. Yo estoy pensando en producir un volumen adicional, no pensando en producir a menos en 2015. Si las cosas mejoran en Brasil. A la hora de tomar decisiones hay muchos impac-
tos que pueden modificar una decisión. Yo veo día por día la inflación, día por día el dólar oficial. Y tenemos que ver como arrancamos el próximo año y cómo terminamos de conversar con el sindicato (Smata) para ver cuáles van a ser sus planteos.
Es un año de mucha expectativa por la recuperación de Brasil lo que nos permitiría tener una producción mayor. Yo estoy pensando en producir un volumen adicional. PN- El nivel de dólares para la importación de la industria ¿está cerca de lo que necesitan? IC- Tuvimos una liberación del gobierno para la importación de alrededor de 100 millones de dólares a nivel Adefa, que nos permitió tener un grado de operaciones más normal. Pero para operar normalmente, necesitaríamos ubicarnos en el orden de los u$s 200 o 250 millones. Todavía no estamos en los niveles necesarios para mantener una importación de acuerdo a la demanda local. Obviamente tenemos la expectativa por la entrada de dólares y reservas,
qué pasa con la entrada de dólares, para que el gobierno pueda pasarle a la industria el nivel de dólares que necesitamos para poder producir. PN- ¿Hay conversaciones con el gobierno para morigerar el impacto o eliminar impuestos internos que afectan al precio final de los vehículos? IC- No estoy dentro del equipo económico para saber cómo va a atacar la inflación. Pero indudablemente es un factor muy importante si lo vemos a lo largo de los últimos años. Sería muy importante saber cuándo vamos a llegar a un dígito de inflación. Como Brasil, que a pesar de que tiene un dígito, es mucho para los niveles a los que Brasil está acostumbrado. Sería muy importante que Argentina lograra una inflación de un dígito. Volver a ese nivel de inflación sería un gran éxito. Los problemas que nos preocupan son dólares, a qué sector el gobierno le va a dar prioridad para que la economía siga moviéndose. PN- ¿Ven con expectativa que no se active la cláusula Rufo y se arregle con los holdouts?
· 17 ·
IC-Es vital que se solucione el tema de los fondos buitre. Hay una expectativa muy grande de que esto en enero se arregle y que las inversiones vuelvan al país, que se produzca el ingreso de dólares y se sumen reservas. Daría un poco de tranquilidad a todos los sectores, no sólo el nuestro. PN ¿Cómo es el diálogo con el gobierno? IC- Con el gobierno el diálogo existe. No se ha quebrado el diálogo, aunque el gobierno tiene posiciones muy fuertes en algunos temas y en otros sea más flexible. PN- A veces hay diálogo pero ante los medios se da un mensaje y con los empresarios, otro... IC- (Piensa) Sí, es así. Hay formas de liderar, de manejar. Cada líder, cada gobernante sabe cómo debe liderar a su gente y cada empresario a su empresa. Hay cosas que el empresariado haría de forma diferente, o hay cosas que el gobierno manejaría de distinta manera si tuviera una empresa.
LA FAMOSA “BOLSA ROJA”
“Al esterilizar la basura, se asimila a un residuo domiciliario común” Mitigar el impacto ambiental es uno de los objetivos fundacionales de Tecsus, la primera planta de tratamiento de despojos patológico del centro-norte provincial. Los próximos pasos de la empresa recientemente radicada en el área industrial Los Polígonos, en una nota a fondo con el socio gerente Elvio Thachuk. Por Rubén Flores
U
na que vez que la basura pasa por la planta, “el impacto ambiental es prácticamente nulo. Si no se realiza el tratamiento, estos residuos pueden generar contaminación de napas, con riesgos para los más chicos; hay varias especificaciones respecto de por qué no pueden arrojarse residuos patológicos a un relleno sin previa esterilización”. De este modo explica Elvio Thachuk, socio gerente de la firma, la importancia de disponer de una planta de tratamiento de residuos patológicos en Santa Fe. Tecsus SRL abrió sus puertas en Los Polígonos a menos de un año de rubricar los boletos de compraventa de parcelas en el área industrial que construye la Municipalidad, en el Distrito Noroeste. En lo inmediato, la empresa se propone la puesta en funcionamiento. “La concreción del proyecto se dio en un tiempo récord, sin embargo aguardamos la validación del equipo. Es la única planta de tratamiento de residuos patológicos del centro-norte de la provincia y de gran parte del Litoral del país. Hemos tenido avances importantes con instituciones de salud, clínicas, hospitales, sanatorios y aquellos que se dedican a la logística de recolección de estos residuos para traerlos a nuestra planta y hacerles el tratamiento pertinente”, precisó el Thachuk a Puerto Negocios. Pero de qué se tratan residuos patológicos. El empresario responde: “Las instituciones de salud son los grandes
generadores de estos residuos, al igual que las veterinarias, los centros odontológicos, laboratorios, es decir, todos aquellos que van a la denominada ‘bolsa roja’ que puede causar contaminación. Fundamentalmente, se trata de los instrumentos que tienen restos de sangre, fluidos, agujas, los descartables, etc., los cuales no pueden ser tratados en un relleno sanitario como un residuo común”. “Estos despojos -continúa- requieren un proceso de esterilización.
· 18 ·
Nosotros hacemos ese tratamiento para asimilarlo a un residuo sólido urbano. A eso no dedicamos, no sólo a recogerlos y trasladarlos fuera del ejido urbano sino también tratarlos”.
Cómo es el tratamiento El proceso funciona mediante un gran esterilizador, que es una caldera que somete el equipo a 150 grados, aproximadamente, y ahí el residuo patológico se esteriliza. “Al quedar esterilizado, se
asimila a un despojo domiciliario común y finalmente se deposita en el relleno sanitario”, puntualiza.
Se trata de los instrumentos que tienen restos de sangre, fluidos, agujas, los descartables, etc., los cuales no pueden ser tratados en un relleno sanitario como un residuo común. De esta manera, el impacto ambiental es prácticamente nulo. “A nadie le gusta pagar por la basura que genera -advierte el socio gerente de Tecsus-, entonces como los diferentes tratamientos demandan importantes costos ha pasado que se arroje en campings, baldíos y espacios similares a cielo abierto. Esto genera un inconveniente para la sociedad y está lejos de la Ciudad Verde que pretendemos”. Además de la puesta en marcha del equipo -estaba prevista para antes de fin de año-, en el corto plazo la firma pondrá en marcha un plan de trabajo “con un solo turno de ocho
Los Polígonos Son 22 las firmas que cuentan con un lote en el área industrial de la ciudad: Inger SRL -la primera empresa que comenzó a operar-, Concrete SA, Efiplast, Descansito SRL, Distriver SA, Indaquim SA, Hein SRL, Asistoteles SRL, Agronegocios Santa Fe, Puyer, Figan, Ersa, Pilar SA, Vidrios y Aberturas SRL, Establecimiento Metalúrgico Santa Fe, Guillermo David Amoblamientos, Tecsus SRL, Horn y Cia, Automatismos Santa Fe, Renzi Hnos. Amoblamientos, Tatú Muebles y Sanitek. horas para procesar los compromisos que ya hay con empresas locales”. “A mediano plazo -anticipa-, apostamos a trabajar con el sistema de licitación de la provincia, que coordina los hospitales públicos del territorio santafesino. Hoy, la gente de Reconquista o Tostado, por ejemplo, tiene que hacer muchos kilómetros para tratar estos residuos en Rosario, aun con los riesgos que genera trasladar estos despojos a tan larga distancia. Con este sistema, nosotros tratamos de minimizar ese impacto con la planta instalada en Santa Fe”.
· 19 ·
Regionalización El radio de acción de Tecsus traza una línea imaginaria en el centro de la provincia, con lo cual se ocupará de las demandas que provengan desde la capital provincial hacia el norte y parte de Entre Ríos y Córdoba. “Al tener las plantas tan lejos termina representando un costo oneroso para las empresas”, dice Thachuk. La empresa se compone por cuatro socios: Javier Martín, Elvio Thachuk, Jorge Bertoni y Mauro Rímolo. Se divide en un área comercial, una técnica y la de funcionamiento y logística.
GRUPO DUBNER
Nace una nueva torre Con la acostumbrada garantía de esta empresa, avalada por la experiencia de 35 años de trayectoria y sus 120.000 m2 construidos, inaugura “Sauce 37”.
E
ste nuevo edificio se ubica en la calle Lisandro de la Torre 3152, en pleno centro de la ciudad de Santa Fe, a 5 cuadras de peatonal San Martin y a 400 metros de avenida Freyre, uno de los principales bulevares de la ciudad. El proyecto se estructuró con 2 niveles de cocheras en PB y 1º piso con un total de 29 unidades de estacionamiento, sobre los cuales se desarrolló una torre de 10 pisos de departamentos, logrando 20 unidades con una superficie total de 1773.71m2, de diversas tipologías: monoambientes, de 1 y de 2 dormitorios Como todos los emprendimientos de la constructora Dubner, los departamentos están equipados con amoblamientos de primera línea en cocinas, baños y lavaderos y tienen todas las instalaciones (artefactos, splits, calefactores, etc.) previstas a modo de facilitar al habitante su instalación.
rámicos de primera calidad. - Aberturas de aluminio color línea Modena 2. - Muebles de cocina de primera calidad. - Mesadas de granito. - Frentes e interiores de placard. - Loza sanitaria marca Roca. - Gritería FV. - Instalaciones para calefactores, Aire acondicionado, Telefonía, TV, portero eléctrico.
Como todos los emprendimientos de la constructora Dubner, los departamentos están equipados con amoblamientos de primera línea. Este proyecto continúa con la línea de proyectos de Dubner Constructora, respondiendo a un estilo propio, donde se privilegia la calidad constructiva, el diseño, y confort, siendo la excelencia una búsqueda permanente. Todas las unidades son amplia, luminosas y con excelentes niveles de terminación. - Controles de accesos y seguridad. - Ascensor con capacidad para 6 personas - Pisos y revestimientos en ce-
· 20 ·
Características generales Superficie TOTAL: 1773,71m2 Unidades: 20 departamentos 5 monoambientes 11 de 1 dormitorio 4 de 2 dormitorios Cocheras: 29
路 21 路
Salud del trabajador
Comer bien, trabajar mejor Estamos finalizando el año, es tiempo de balances, evaluaciones, cierre de etapas y proyecciones para 2015. Pensar cómo encarar un nuevo año, brindando algunos beneficios a nuestro recurso humano como parte del cuidado de su salud y por ende de nuestra empresa.
Paola Resnicoff Lic. En Nutrición
E
n reiteradas ocasiones el tema de la alimentación en horario laboral es tomado como una pérdida de tiempo, un costo. Sin embargo diferentes estudios refieren que una alimentación saludable del trabajador es una forma de beneficiar su bienestar y su calidad de vida y por ende su rendimiento laboral. La falta de alimentos indispensables puede dar lugar a la aparición de síntomas físicos como cansancio excesivo, falta de reflejos, falta de interés por determinadas cosas, irritabilidad, incrementando el riesgo de accidentes laborales.No nos damos cuenta que no sólo el estrés,
Es comprobado el hecho que una alimentación adecuada mejora notablemente el rendimiento y el bienestar de los trabajadores. los problemas personales, la falta de sueño, influyen sobre nuestro bienestar; sino también no contar con la energía ni los nutrientes necesarios afectando gravemente la capacidad laboral de un individuo.
Pensar más allá Si bien dentro de la ley laboral no existe obligatoriedad para dar de comer a los empleados, es reconoci-
do los beneficios que esto conlleva al trabajador; tanto es así que la tendencia es proveer una comida planificada a los mismos. Muchas empresas, industrias y acuerdos laborales ya lo han puesto en práctica reconociendo que la alimentación es uno de los factores que condicionan el rendimiento físico, la salud y la productividad. Según la OMS, las enfermedades crónicas no trasmisibles son el mal de nuestra época, dónde el contexto insalubre es uno de los principales factores que afectan a la salud. Si bien la jornada laboral es de 8 o 9 horas muchas veces estas horas se extienden con otras actividades y se pasan muchas horas sin comer o se realiza de forma desordenada sin darle la importancia que se merece. Si hablamos de una jornada laboral típica; esta incluye el horario de una a dos comidas: desayuno y almuerzo o merienda y cena, in contar las colaciones o tentempiés que sería muy saludable realizar. Recorriendo oficinas de diferentes instituciones públicas y/ o privadas es común encontrar los bizcochitos, las facturas entre otros alimentos, asimismo a la hora del almuerzo es muy probable que se caiga en la tentación de almorzar una comida rápida; generalmente ricas en grasas saturadas y sodio. Una dieta mal balanceada, desequilibrada, insuficiente e inadecuada, incluso “desorganizada” en horarios influye directamente en rendimiento laboral de las personas y puede generar enfermedades a corto o largo plazo, generando ausentismos y pérdidas económicas.
· 22 ·
Panza llena, trabajador contento Es comprobado el hecho que una alimentación adecuada mejora notablemente el rendimiento y el bienestar de los trabajadores, de alto valor calórico si se trata de trabajos de esfuerzos físicos importantes y a la intemperie y de moderado o bajo valor calórico si se trata de personas que realizan un trabajo intelectual de oficina o de menor desgaste físico.
Según la OMS, las enfermedades crónicas no trasmisibles son el mal de nuestra época, dónde el contexto insalubre es uno de los principales factores que afectan a la salud. Señor empresario; si en el año que comienza usted decide invertir en la alimentación de sus empleados, es importante buscar un buen servicio acorde a las características particulares de su empresa y trabajadores. Tener en cuenta que una alimentación saludable es aquella que permite cubrir con las necesidades básicas, realizar una correcta selección de la materia prima de acuerdo a la estacionalidad de los alimentos y por sobre todas las cosas “cumplir con la adecuación”, es decir ofrecer opciones para que cada uno adapte su dieta a sus gustos, preferencias y necesidades particulares. Además para que una alimentación sea saludable es imprescindible cumplir con determinadas pautas y procedimientos brindar un producto seguro e inocuo.
路 23 路
Balance 2014
Ciudad igualitaria “Fue un año intenso donde se priorizó el trabajo en los barrios con la concreción de importantes obras. Estamos luchando contra la inseguridad, fue difícil en lo económico pero lo terminamos con tres excelentes noticia”, afirma el Intendente José Corral, en su tercer año de gestión. Por Ileana Hotschewer
D
urante una extensa entrevista realizada en Escenario Político, el Intendente de la ciudad José Corral habló de todos los temas. En primer término hizo un balance de la gestión de este 2014. Mencionó entre los diferentes objetivos alcanzados, 15.000 familias con agua potable, más de 200 cuadras terminadas en menos de tres años de gestión y más de 10 km de desagües. Esta última obra tiene un significado muy especial, afirmó, “porque no se ve pero es fundamental para muchos barrios. A partir de su concreción han mejorado las condiciones de vida de muchos vecinos de la ciudad”. Consultado sobre las buenas no-
ticias que permitirán concretar obras de gran envergadura destacó el apoyo internacional a través del reconocimiento de instituciones muy significativas. “La Fundación Rockefeller reconoció a nuestra ciudad dentro de las “100 ciudades resilientes” y destinará un millón de dólares para obras, mientras que el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial destinará un millón de euros para trabajo social y obras en el oeste de la ciudad a fin de transformar a este sector en el patio de adelante y no en el fondo trasero de la ciudad. Son muchas las obras en marcha en diferentes barrios, obras de cloaca y gas que estaban pendientes. Trabajamos -afirma Corralpara una ciudad más pareja donde todos los barrios tengan las mismas oportunidades”. Y finalmente, la confirmación de un préstamo de 15 millones del Banco Mundial para la remodelación de la Av. Blas Parera que cambiará sin lugar a dudas la fisonomía del norte santafesino.
contraposición con integrantes del mismo lugar que trabajan tratando de progresar. Estamos convencidos que se puede mejorar pero con medidas acordes, no se pueden aplicar recetas viejas. Debe intensificarse el control de armas. Lo que no debe pasar es que las armas que tiene el policía terminen en manos de los delincuentes. Esto no se puede aceptar. Cuando tenemos un 80% de muertes por armas de fuego no debemos naturalizar el hecho, sino ponerlo sobre la mesa y discutir con la evidencia de la realidad. Los problemas de inseguridad nos marcaron fuertemente y si bien el municipio no tiene poder de decisión en algunas cuestiones importantes, nos sumamos para tratar de colaborar”.
Cuando tenemos un 80% de muertes por armas de fuego no debemos naturalizar el hecho, sino ponerlo sobre la mesa y discutir con la evidencia de la realidad.
Inseguridad “Lo más difícil que me tocó afrontar este año fueron las noticias vinculadas a la inseguridad y la violencia”, afirma Corral. Las estadísticas conmueven, cuando dan cuenta de más de 60 niños heridos con armas de fuego. “Hay problemas sociales de fondo y lamentablemente en algunos barrios el mapa del delito conmueve en
· 24 ·
Afirma Corral, “hicimos todo lo que pudimos, incorporamos cámaras de seguridad, adquirimos un drone para la toma de imágenes que puedan colaborar con la policía y la justicia y definimos medidas que circunstancialmente fueron cuestionadas por muchos como la suspensión de venta de armas pero que sirvió para que junto a otras adoptadas por la provincia y los cambios en la cartera de seguridad trajeran algo de alivio a una convulsionada ciudad. Si bien
queda mucho por hacer la ciudad está creciendo con el trabajo de la gente. Hay un plan estratégico en marcha con políticas de continuidad y que permite de a poco, ver los resultados de trabajar seriamente”.
Educación la base Los jardines municipales fueron promesa de gobierno. En el presente se destacan los ubicados en Barrio Varadero Sarsotti, San Lorenzo y Barranquitas Sur. “Con la primera promoción en educación inicial, se ha comenzado a construir un jardín más amplio que une Las Flores I y II, se continúa con el Jardín de Coronel Dorrego y se comenzará próximamente con la construcción de jardines en barrios muy conflictivos y de mucha necesidad de contención social como Alto Verde, Villa Oculta, San Agustín y Villa Hipódromo. Es una de las maneras que encontramos para cambiar la realidad, si bien es a mediano plazo, lo vamos a disfrutar
en algún momento. Los conflictos deben resolverse con diálogo y palabras y no con violencia, ese es el camino”.
Los jardines municipales fueron promesa de gobierno. En el presente se destacan los ubicados en Barrio Varadero Sarsotti, San Lorenzo y Barranquitas Sur. Cuestión de números En relación a lo económico Corral calificó el 2014 como un año muy difícil. En números, el municipio espera la aprobación de la Ley de Fondo de Obras Menores. Los recursos que surjan de su concreción serán destinados a obras de pavimentación para mejorar la calidad de vida de los vecinos y permitir el normal tránsito de las líneas de transporte en el norte de la ciudad. “Si no se aprueba esta ley, el Municipio ha pedido al Concejo que lo autorice a endeudarse para poder concretar estos trabajos que serán usufructuados a largo plazo y que valen la pena”, sentencia Corral.
· 25 ·
Año electoral En relación a lo político ante un año electoral, Corral sostuvo que, “dentro del Frente Progresista hay dos ex Intendentes con ganas de gobernar la provincia. Si bien en lo personal me gustaría que el elegido sea Mario Barleta porque tiene temperamento para tomar las decisiones que hacen falta, una vez resueltas las primarias concurriremos a las generales con una propuesta enriquecida”. Consultado sobre si competirá nuevamente por la Intendencia en la ciudad afirmó “vamos a ver”, escudado en el año completo de gestión que queda pendiente y en la ardua agenda del Ejecutivo por temas de la ciudad. Finalizó agradeciendo a la ciudad por la oportunidad que le dio de ser protagonista de los cambios que se están dando en educación y en una Santa Fe más preparada. “Me apasiona la labor pública y la voy a vivir con intensidad hasta el último día de gestión”, sentenció el Intendente de la ciudad.
Empresario de Tapa
María Fernanda Albrecht
«Koré invierte en el profesional»
•¿
Cómo se inicia su vida de negocios? Mi vida en los negocios se inicia fundando una droguería institucional, siendo la socia gerente por más 13 años, luego por cuestiones personales, decidí renunciar, ya que mis ideas se fueron inclinando hacia un rubro más relajado en la esencia, como la belleza y en particular siempre me intereso la sensualidad en la mujer, desde ahí comienza a surgir Koré SA., dedicada al rubro mayorista de productos cosméticos, de la cual soy su presidenta. ¿Siempre fue emprendedora? Si siempre fui emprendedora, muy inquieta, deseaba formar una empresa propia, que transformase en parte el concepto y las formas.
¿Cómo nace en usted la vocación por los negocios? ¿Fue una decisión personal o un mandato familiar? Mi vocación por los negocios, viene con los genes, mi familia es de origen suiza, cuya impronta se basa en el trabajo, la disciplina, el orden y los principios morales. Mi padre, ya fallecido, se dedicó a la fabricación y comercialización de artículos rurales, abasteciendo gran parte del interior de varias provincias argentinas por más de 50 años, la cual hoy, preside mi madre. ¿Cómo nace Koré? Koré, nace por sugerencia de algunas personas dedicadas a la estética, conocidas por mí, que me impulsaron a emprender en este rubro. Fue clave antes de comenzar, el
· 26 ·
路 27 路
EMPRESARIo DE TAPA
estudio acerca del mercado, de los potenciales clientes, la competencia, evaluando así la factibilidad del proyecto. Cuando comencé a transitarlo, visualice algunas formas que aún no estaban en el mercado, y ocupe ese espacio, duro en los comienzos pero sumamente satisfactorio.
Los próximos objetivos son expandirnos con mayores servicios, invertir en la imagen corporativa, mayor cobertura regional, hay ciudades del interior que aún no hemos llegado por razones de tiempo ¿Cómo es la composición actual empresa? La composición actual de Koré, consta de un equipo de colaboradores comprometidos con su labor, en cada área: gerencia, administración, tele marketing, showroom y expedición. Contamos con una sucursal en la ciudad de Paraná, y desde allí ejercemos la logística hacia todo el territorio entrerriano. ¿Qué es lo que deferencia a su empresa de las demás? Hablar de diferencias…considero que cada persona aporta su estilo y eso va tallando a la empresa y desde
ahí ya partimos de una diferencia. Koré nace con una visión diferente a lo que estaba instalado en el mercado, la misma fue, encontrar las necesidades de los clientes que hasta ese momento “no estaban completas”. Lo más difícil que se presenta ante múltiples decisiones a tomar, es la dirección y la inversión...Koré desde sus comienzos ha decidido “invertir” en el profesional, llegando con visitas periódicas en dos provincias, vehículos propios y una amplia paleta de productos, con asesoramiento permanente y constante desde cada área.
país como Latinoamérica se encuentra en constante crecimiento. Apenas decidí fundar Koré, estudie “cosmetología y estética”, para comprender de que se trataba el rubro y me intereso. Hay muchas profesionales en estos momentos, además de distribuidoras dedicadas a la comercialización de cosméticos, pero Koré representa a las marcas más “reconocidas” que lideran desde hace varios años el mercado nacional y muchas de ellas exportan a toda Latinoamérica, lo cual nos enorgullece y nos genera un compromiso superior.
¿Por qué apostar a un negocio relacionado con la estética y la belleza de la mujer? La apuesta de seguir invirtiendo a este negocio, es que la estética, no solo es colocarse productos, ese concepto ya está desvanecido, ahora las personas no solo mujeres, sino hombres también, deciden ver su imagen como un “ todo “, sus apariencias pasan mucho más por lo “saludable” que por lo estrictamente estético, esta es la tendencia en la que ya estamos involucrados y forma parte de nuestra cotidianidad, el cómo nos vemos y sentimos día a día, estamos más conscientes de los cuidados y las elecciones, por todo esto es que tanto nuestro
En la ciudad hay muchos profesionales como usted ¿Por qué cree que la gente elige su empresa? Las Profesionales nos elijen por las marcas líderes que representamos, por la amplitud de servicios que ofrecemos, por la constancia y perseverancia que depositamos día a día, por los beneficios que obtienen con las compras en forma permanente y la contención de su Profesión mediante jornadas, capacitaciones y ateneos con Profesionales de gran prestigio y nivel académico.
· 28 ·
¿En qué momento se da cuenta que se había convertido en empresaria? Cuando me di cuenta…hace un par de años, cuando comienza la ex-
pansión, y me sitúa en un espacio con mayores responsabilidades, no solo para el equipo de personas que lidero, sino por el compromiso hacia los clientes, proveedores y el reconocimiento de ellos, ocupando hoy, el tercer lugar en el país como representante de “multimarcas”. Si tuviera que elegir un momento de consolidación personal, ¿Cuál sería? Este es el momento de mayor consolidación, cuando la madu-
ración, aprendizaje y fortalecimiento se hacen eco de todo lo generado hasta el momento. ¿Cree que le falta algo por hacer? Si claro, siempre estoy en la búsqueda de mayor excelencia en todo lo que brindo, de estudiar lo nuevo del mercado para transmitir y comunicar a mi equipo de trabajo, generando nuevas formas y alianzas. Si miro hacia atrás, veo a todo mi vida como una constante evolución sumamente enriquecedora.
· 29 ·
Nombre completo: María Fernanda Albrecht Estado civil: Divorciada Hincha de : Unión Hobbies: Leer, escuchar música y pasar un buen rato con amigos. Signo del zodiaco: Escorpio.
A partir de esta manera de construir y de vivir su empresa ¿Cuál cree que sería su legado? Mi legado seria transmitir y potenciar los valores humanos hacia la calidez, el bienestar, el buen trato y desde ahí llegar al canal comercial, que el producto cosmético sea el último eslabón de la cadena, priorizando “siempre” el vínculo humano. ¿Cuáles son sus próximos objetivos y los desafíos empresariales? Los próximos objetivos son expandirnos con mayores servicios, invertir en la imagen corporativa, mayor cobertura regional, hay ciudades del interior que aún no hemos llegado por razones de tiempo. En cuanto a los desafíos empresariales, bueno es un poco
complejo resumirlo, considero que vamos a entrar en un año con algunas incertidumbres, redoblando esfuerzos y las mismas nos dejan en un escenario más selectivo, observador, prolijo en el avance. Soy optimista, porque hay mucho por hacer, creo que el mayor desafío será tener las herramientas adecuadas para el crecimiento.
Es una profesión sumamente agradable, beneficiosa, es una de las pocas profesiones que el cliente elije por deseo, disfrute e imagen y no por necesidad Si volvieran a nacer ¿Qué decisiones, relacionadas con la actividad, tomaría que antes no y cuáles cambiaría? Si volvería a nacer…en esta actividad,
· 30 ·
tomaría la mayoría de las decisiones que tome, ya que es una profesión sumamente agradable, beneficiosa, es una de las pocas profesiones que el cliente elije por deseo, disfrute e imagen y no por necesidad “esto es lo más destacado”. Cambiaria las formas en las cuales se abordó la profesión. Lo que más me ha impactado en estos años ha sido como las profesionales estaban con muy poca autoestima y valoración del ejercicio, eso llevo a que el mercado se inundara de información confusa, alterando principios básicos de la profesión. Pero por suerte ese umbral ya se está atravesando con muy buenas perspectivas. ¿Cuáles son sus expectativas para el 2015? Expectativas para el 2015, básicamente el crecimiento y la evolución.
路 31 路
Recursos humanos
¿Cómo vender más en 2015? En esta entrega abordaremos el tema de la planificación y sus beneficios en la organización. Muchos pensarán que en nuestro país eso no es posible por los constantes cambios en el contexto socioeconómico como tipo de cambio, inflación, control en la importación, etc. objetivo fijado. Lo explicaré de la forma más sencilla posible:
Amilcar Lovino mkt@humantouch.com.ar
La respuesta es contundente, sí se puede planificar, es fundamental hacerlo. A continuación algunos pasos sencillos para plasmarlo y que no quede en el intento.
Destinar presupuesto para la adquisición de las herramientas como investigaciones, comunicación, capacitación, viáticos, etc., es esencial para no demorar el trabajo. Planificar para ganar. 1. Hay que fijar objetivos de crecimiento pues sin objetivos estamos en serios problemas, ya que no le hemos colocado punto de llegada a nuestro viaje y si no sabemos adónde queremos llegar, tampoco podremos elegir nuestro camino. Sin objetivos, nuestra empresa es como un barco a la deriva y su rumbo estará a merced de los vientos del mercado, aumentando los riesgos y sufriendo las consecuencias esperar que sucede para reaccionar. 2. Determinar el plan para lograrlo (estrategias): ningún objetivo se cumple por arte de magia, trace un plan para llegar hasta ese
a) ¿QUÉ? acciones hará para orientar el trabajo hacia su destino comercial. No confiar en la memoria, escribir todo, comience en forma general y luego continúe con los detalles. Divida en sectores, áreas o temas para su mejor lectura y comprensión Revise que no haya quedado incompleta. b) ¿CÓMO? va a realizar esas acciones. Escriba la metodología de realización, si las mismas serán tercerizadas o serán ejecutadas por personal permanente. c) ¿QUIÉN o QUIÉNES? se harán responsables de las mismas. Hay que designar a los líderes que se harán cargo de que las cosas se ejecuten en tiempo y forma. Si no hay responsables no hay éxito. Sugerencia, antes de designar a las personas, pregúntese por ejemplo: ¿tienen la disponibilidad horaria?, ¿tienen los conocimientos necesarios? d) ¿CUÁNDO? se comenzará y hasta cuándo durará esta planificación Colocar fechas es fundamental para que las ideas se transformen en acciones y el plan avance. e) ¿QUÉ? tiempo se le dedi-
· 32 ·
cará para apoyar ese plan. El tiempo no se puede comprar en el almacén de la esquina, entonces hay que organizarse, derivar tareas rutinarias o improductivas, tercerizar otras o también simplificar las que pueda, para dedicar tiempo a lo importante.
Hay que fijar objetivos de crecimiento pues sin objetivos estamos en serios problemas, ya que no le hemos colocado punto de llegada a nuestro viaje y si no sabemos adónde queremos llegar, tampoco podremos elegir nuestro camino. f) ¿CON QUÉ? recursos se contará para contratar las herramientas necesarias. Destinar presupuesto para la adquisición de las herramientas como investigaciones, comunicación, capacitación, viáticos, etc., es esencial para no demorar el trabajo y no caer en discusiones sobre la validez individual de cada acto por no “gastar” cuando ya ha sido debatido oportunamente. Ahora lo que hay que hacer es ejecutar y analizar al final los resultados. A no desanimarse si al principio las cosas no sale como hubiera deseado, en la próxima saldrá mejor. Responderé con gusto cualquier consulta a mkt@humantouch.com.ar Hasta la próxima entrega.
Internacionalización
El aeropuerto de Sauce Viejo recibirá una partida presupuestaria de más de 150 millones de pesos por parte del estado nacional con los cuales avanzará en el proceso de transformarse en estación aérea internacional. Actualmente la terminal aérea tiene la capacidad de operar de manera internacional y recibir vuelos de gran porte pero únicamente a partir de una solicitud previa y no de manera permanente, lo cual es el objetivo que se busca lograr.
· 33 ·
País soñado
PYMES, llegar al éxito Es aceptado mundialmente que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son parte importante en el desarrollo de un país y además que son generadoras de puestos de trabajo. Pero cómo colaborar eficientemente desde el Estado para impulsar este grupo de empresas.
Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar
E
s importante analizar cuál es el mecanismo de su formación y desarrollo y cuáles son los motivos que generan su existencia. Casi en su totalidad, estas empresas son creadas e impulsadas por el “emprendedor”, que en su carácter de dueño o socio, con sus más y sus menos, la impulsa prácticamente con un único motor que es su optimismo y la confianza en si mismo.
Si aceptamos que los emprendedores se manejan con las pautas anteriormente descriptas, a una persona que dedica su día a pensar y trabajar para lograr su objetivo, no le podremos enseñar nada desde una oficina. La persona que es capaz de tomar este arriesgado camino es una “rara avis” que tiene características especiales y una muy importante es que puede disfrutar tanto de su tarea de impulsar su proyecto o empresa como otro disfruta de una buena casa, un buen automóvil o un viaje. Es más, generalmente, en los primeros años del emprendimiento, vive austeramente con un nivel de vida inferior al que gozaría siendo empleado en otra empresa, siempre comparando en los mismos niveles de desarrollo tecnológico. Obviamente, nuestro “emprendedor”,
dedica a este proyecto más que las habituales 8 horas de trabajo diario y si bien puede tener más o menos capacidad para la tarea emprendida, es muy difícil que le podamos enseñar el “cómo hacer”. Si el Estado decide apoyar un sector, deberá destinar recursos para esta tarea: ¿y cómo elegimos la mejor manera? Si aceptamos que los emprendedores se manejan con las pautas anteriormente descriptas, a una persona que dedica su día a pensar y trabajar para lograr su objetivo, no le podremos enseñar nada desde una oficina. En cambio, sí es importante que le otorguemos seguridad jurídica y la tranquilidad de que las pautas de comercialización que rigen en su sector se mantendrán a través del tiempo, es decir que existan políticas estables.
Pautas para su desarrollo: 1) Facilidades en la liquidación y pago de impuestos, hasta un volumen de facturación razonable. (Régimen de monotributo). De esta forma se evitan en los inicios gastos innecesarios y complicaciones en el pago de impuestos.
· 34 ·
2) Mantenimiento, en el tiempo, de restricciones, derechos y otras normas de importación y exportación, con el objetivo de dar continuidad a las operaciones de comercialización que se encaren. De la misma forma, también política de libre fluctuación de tipo de cambio. Cuando se tiene una política de cambio como la actual, es decir, regulado por el Estado, todo cambio en la paridad de la moneda produce un brusco cambio en la economía de lo que se fabrica. 3) Facilidades para la obtención de créditos, sin hablar de tasas subsidiadas. Es importante que los créditos existan, pero no que se reciban subsidios que distorsionan la economía en el futuro. 4) Ser razonable en los requisitos exigidos para la instalación de la empresa. Si bien tanto la industria y el comercio deben ser controladas en su instalación y desarrollo, se deberá priorizar que este control no se torne un obstáculo de una actividad que nos interesa promover.
Espacio de Mujeres
路 35 路
EMPRESAS EN CRISIS
¿Cómo opera el coaching ontológico? Cuando hablamos de Coaching Ontológico, nos estamos refiriendo a un Arte, el Arte en la conquista de la excelencia humana. Por Laura Valli
S
abemos que el Hombre en su esplendor es capaz de superar todos los obstáculos y, como bien dijo Viktor Frankl, aún en los peores momentos, siempre se puede elegir. El tema es cómo elegir. A veces, al encontrarnos frente a una situación crítica, tomamos la opción que más a manos nos quedó, creyendo que eso fue elegir o, lo que es peor aún, creyendo que fue lo que nos quedó como única opción a escoger. Desde el Coaching Ontológico aprenderemos a ser nuestro propio líder. Un líder, jamás se vence. Un líder, sabe que los sistemas sociales pueden cambiar y, además, ellos se sienten responsables de esos cambios. Saben que deben y pueden hacerlo. Cuando uno se convierte en su propio líder, toma conciencia de que no es lo mismo decir una cosa que otra para describir una misma realidad
y que, según como me la explique a mí mismo, será también el campo de posibilidades y acciones que tenga.
“No es lo que ha sucedido lo que molesta a un hombre, dado que lo mismo puede no molestar a otro. Es su juicio sobe lo sucedido”. Epicteto Su propio líder Uno comprende así, al convertirse en su propio líder, como si de repente se le hubiera agrandado la pantalla de su vida, que para una misma situación hay tantos puntos de vista como observadores y, por tanto, el líder no sólo adecuará su observador al logro de los objetivos, sino que ayudará a los demás de su entorno a posicionarse también desde una óptica más positiva, a trazar el camino que va desde dónde se encuentran hoy al punto al que se quiera llegar, como así también a definir los aprendizajes y tareas concretas, de cada día, que
· 36 ·
deben hacerse para tal persecución. El líder está convencido y convence con su fuerza, su optimismo y su observador, ahora corrido de foco, que es posible alcanzar ese punto al que se definió llegar, sabiendo que habrá obstáculos, pero que siempre también habrá una posibilidad más acertada y valiosa para escoger. Las crisis para los líderes, no son obstáculos en sí mismas, por el contrario, para ellos, son grandes oportunidades de hacerse fuerte, de crecer y de mostrarnos a nosotros mismos que somos capaces aun cuando las cosas se ponen difíciles. Un coach, será quién acompañe, contenga y facilite nuevos observadores para que la persona en acción pueda ir alcanzando su excelencia; pueda lograr ser su propio líder. Un coach, será quién acompañe, contenga y facilite nuevos observadores a todo grupo de trabajo que se sienta debilitado, sin esperanzas y hasta desarticulado en sus funciones como producto de una situación inesperada, difícil de atravesar. El coach, facilitará nuevas coherencias, mostrará que siempre hay salidas posibles y que todo dependerá de si se alcanza o no la propia excelencia personal que será indispensable para el enriquecimiento del grupo. Es importante destacar que con que uno solo del grupo pueda lograr esta nueva visión, será suficiente para producir un cambio en el equipo. Cuando cambiamos nuestros juicios sobre lo que nos sucede aparecen, mágicamente, allí dónde ninguna esperanza había, posibilidades poderosas de acción.
Espacio de mujeres
Año nuevo, vida nueva “Quiero creer que voy a mirar este nuevo año, como si fuese la primera vez que desfilan 365 días ante mis ojos”. Paulo Coelho Por Bárbara Piaggio
H
emos pasado otro año juntas, intentando fortalecernos y motivarnos día a día en nuestro ambiente laboral, sabemos que no es fácil la cotidiana tarea de ser profesionales, madres, esposas, novias además destacarnos y ser exitosas en nuestros roles, pero sin lugar a dudas ponemos lo mejor de cada una para dar nuestro máximo potencial.
Nos gusta sentirnos “súperchicas”, aunque al final de la jornada, agotadas, todas precisamos un descanso reparador y una palmadita en la espalda. En parte considero que nos gusta sentirnos “súperchicas”, aunque al final de la jornada, agotadas, todas precisamos un descanso reparador y una palmadita en la espalda. Y de eso se trata, de permitirnos a veces no poder con todo, de delegar y ocuparnos de nosotras mismas, porque el hecho de cuidarnos y mimarnos nos garantiza mejores resultados a largo plazo. Tengamos el tiempo adecuado para cada cosa, tanto el laboral como el de relax. Cada año que comienza es una renovación de votos que debemos hacer en nuestra vida, el balance debería ayudarnos a transformarnos, entendiendo al aprendizaje como nuestro máximo capital, para comenzar con nuevas energías e intentar no cometer los errores pasados, poniendo en valor los aciertos. Les propongo desde mi humilde lugar de columnista, crear juntas una
lista de propósitos para este nuevo año: enumerar proyectos, planes, e incluso objetivos personales pero que sean factibles, y a corto y mediano plazo, ya hemos hablado de que la posibilidad del éxito depende en un máximo de nosotras, de nuestro esfuerzo y enfoque, pero nada mejor que visualizar los objetivos concretos y caminar hacia ellos. El hecho de plasmarlo en un papel y dejarlo en algún lugar visible, como podría ser imantado en la heladera, nos llevará a recordar que están pendientes y al ir tildando cuando se concretan, nos dejará complacidas y muy fortalecidas. Poder ver hacia adelante proponiéndonos metas, será una forma más de poder administrar nuestro tiempo, porque lograremos ordenar nuestros objetivos haciendo indefectiblemente más productivo nuestro año. “Año nuevo, vida nueva”, para
· 37 ·
conseguirlo no escatimemos en proyectos; ya conocemos nuestras fortalezas y debilidades, sabemos que podemos dar un poco más que el año anterior, no sólo desde lo laboral, pensemos en lo personal: quizás ya es hora de ese viaje tan ansiado, o de ese emprendimiento personal que nos hace ruido hace tiempo, sea lo que sea la vida nos da revancha todos los días, seamos agradecidas de tener lo esencial, que somos nosotras mismas y solo nosotras desde el lugar que elijamos transitar veremos los resultados, nadie más tiene ese poder, no dejemos que los miedos o la comodidad nos lleven a poner nuestros deseos en manos de otros, y que el cansancio de fin de año nos empañe la mirada hacia el futuro. ¡Arriba esas ganas que el año nuevo está por comenzar, visualicemos a lo grande y hagamos de este 2015 el año que tanto soñamos!! AÑO NUEVO, VIDA NUEVA!! Y chin chin.
Comercio exterior
路 38 路
BOn APpÉtit
Falucho Bar
F
alucho es un bar que se distingue por sus reuniones con amigos, buena música, buena atención, su destacada carta de tragos y cervezas en jarra. Su amplio espacio se adapta tanto para parejas como para grupos de hasta 50 o más personas. Eventos culturales, música en vivo, djs y ferias americanas. Opciones para: desayuno, cena, cafetería, y tragos.
San Martin 2365 – Local 23 0342 4120032/155475920 Fb Faluchobarfbk
HORARIO DE ATENCIÓN De Jueves a Sábado y vísperas de feriado de 21 a 00.30 MEDIOS DE PAGO Contado Efectivo.
· 39 ·
Un buen lugar para: - Negocios - Cumpleaños - Ocasiones especiales - Para ir en pareja - Ir con amigos - Salida de mujeres - Llevar turistas Y además… Aire acondicionado, barra de tragos, servicio de mesa, Wifi, accesos discapacitados y happy hour.
Trend
3.
1.
5.
2. 4.
6.
8.
7.
1. Perfume Perramus (Época) 2. Perfume Perramus (Época) 3. Cartera y Billetera escosesa Perramus (Época) 4. Zapatillas Perramus (Época) 5. Botas de lluvia Perramus (Época) 6. Sweter a rallas Perramus (Época) 7. Nautico Perramus (Época) 8. Camisa mangas corta Perramus (Época) 9. Remera varios colores mangas cortas (Época) 10. Piloto varios colores Perramus (Época) 11. Camisa a Cuadros · 40 ·
10.
9.
11.
12.
Colores
de verano
13.
15.
14.
Perramus (Época) 12. Zapatillas Perramus (Época) 15. Sweter Perramus (Época).
13. Camisa Floreada Perramus (Época) 14. Nautico varios colores (Época)
Dónde: Época, San Martín 1718 | Bv. Gálvez 1727.
· 41 ·
路 42 路
路 43 路
ZOOM Petróleo Diciembre negro
Bien Santafesino El tradicional liso patrimonio cultural
Expertos analistas en la Bolsa de Comercio de Rosario advierten sobre la histórica caída en el precio de este commodity y sugieren que lo peor aún no llegó. En un informe de la entidad rosarina, el experto Lisandro Fisanotti cuenta que las cotizaciones del petróleo no encuentran piso. “Sin incrementos previstos en el nivel de demanda – según se desprende del informe mensual publicado por IEA – el crudo se hundió hasta valores mínimos de cinco años. Vale recordar que no se prevén reducciones en la producción por parte de los países que integran la OPEP. Operando en torno a los 58 dólares por barril, el commodity añadió una cuota de presión a las acciones del sector energético y los países productores”, detalla. El Concejo Santa Fe declaró al tradicional “liso” de cerveza como patrimonio cultural de la ciudad en una medida que intenta rescatar la cultura santafesina y generar actividades para promover al sector gastronómico. El proyecto fue elaborado y presentado por la concejal Adriana Molina y tiene como finalidad poner de relieve la manera de servir la cerveza que sobresale en la capital provincial. Si bien se trata de una bebida con fuerte arraigo en el país, Santa Fe es la única en la que se utiliza esta medida.
Producción de legumbres Créditos por 20 millones de pesos
Réplicas exactas Desarrollan un escáner y un lápiz para crear 3D Un grupo de investigadores en inteligencia artificial y robótica desarrolló el primer escáner 3D y el primer lápiz digital del país, fabricados ambos con piezas de producción nacional. Se trata de Santiago Scaine y Pablo González, de 31 años, quienes desde hace tres años están al frente de Replikat, empresa que se dedica a la fabricación de estos equipos, y que hace unos meses presentó la primera impresora 3D, también de diseño y piezas argentinas. El escáner 3D permite leer un objeto y crear una versión digital en tres dimensiones en una computadora, que a partir de ahí puede reproducirlo en su forma física usando una impresora 3D. En la Argentina hay varias compañías que diseñan y fabrican impresoras 3D.
Desechos agropecuarios Invierten más de 30 millones para aprovecharlos Dos proyectos de consorcios públicos privados en los que participa la Universidad Nacional del Litoral (UNL) recibirán financiamiento para desarrollar tecnología para aprovechar descartes de la actividad agropecuaria. Para su realización se invertirán más de 30 millones de pesos. Parte de ese financiamiento proviene del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. “Son proyectos que tienen un impacto social en la región muy alto. Nos satisface mucho que pudiéramos llegar a la firma de estos convenios así comenzamos con las tareas antes de fin de año”, expresó Albor Cantard, rector de la UNL.
· 44 ·
El Ministerio de la Producción y el Banco Municipal de Rosario firmaron un acuerdo para otorgar créditos a productores de legumbres. El ministro de la Producción, Carlos Fascendini, firmó en Rosario un convenio con el Banco Municipal de esa ciudad a partir del cual se lanzará un mecanismo de asistencia financiera a productores de legumbres de la provincia de Santa Fe. El convenio firmado tiene como principal objetivo otorgar apoyo a los productores, a través de una línea de créditos, por un total de 20 millones de pesos. Los créditos podrán alcanzar un monto de hasta 200 mil pesos por unidad agropecuaria; a 18 meses, con hasta 6 meses de gracia, para activo fijo y/o capital de trabajo, a una tasa nominal anual (TNA) fija subsidiada del 18.15%. Además del requisito indispensable de tener sus parcelas radicadas en el territorio provincial.
Navidad 2014 Crecieron las ventas Las jugueterías de Santa Fe y la región colmaron las expectativas y superaron las ventas de la navidad pasada con el incremento que se produjo en la última semana, cuando el público concurrió en mayor número. La mayor cantidad de público se registró en la última semana y fue creciente cada día, tal es así que en algunos casos las jugueterías tuvieron que realizar pedidos de último momento para asegurarse contar con el stock necesario de los productos principales y poder satisfacer la demanda. En cuanto a los precios, aseguran que el aumento ronda el 30 por ciento, acorde a la inflación y los precios van desde los $ 150 hasta $ 2 mil.
Empresas | Lanzamientos | Novedades | Adelantos | Comunicados | Productos
BlackBerry Classic Para los que extrañan el teclado
Proyectos de I+D Ofrecen financiamiento a empresas
BlackBerry lanzó hoy su esperado dispositivo Classic, un teléfono inteligente que espera que le ayude a recuperar participación de mercado y a atraer a aquellos que aún usan versiones más antiguas de sus aparatos con teclado físico. La firma dijo que el nuevo dispositivo, que es muy parecido a los muy populares Bold y Curve, tiene una pantalla más grande, una batería de mayor duración, una mayor galería de aplicaciones y un buscador tres veces más veloz que los de aparatos anteriores. El BlackBerry Classic usa la más reciente versión de BlackBerry 10 y es una mezcla del Q10 y del Bold tradicional. La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia abrió la convocatoria a proyectos de investigación, del sistema de ciencia, tecnología e innovación, los que deberán abordar temas de interés provincial. El objeto de la iniciativa, que cuenta con financiamiento por $2.100.000, es "apoyar el desarrollo de proyectos de investigación en instituciones del sistema de ciencia, tecnología e innovación existentes en la provincia de Santa Fe, y fomentar la relación entre grupos de I+D de entidades públicas e instituciones públicas o privadas interesadas en los posibles resultados de los proyectos". Los interesados pueden presentar sus proyectos hasta el 15 de marzo de 2015, y pueden participar investigadores y grupos de investigación pertenecientes al sistema de ciencia, tecnología e innovación existente en la provincia de Santa Fe (Universidades, Conicet, Inta, Inti, entre otros).
Estimaciones 2015 Soja, Trigo y Maíz a la espera La Bolsa de Comercio de Rosario sostuvo su estimación de producción de trigo 2014/15 en 12 millones de toneladas, según el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) publicado. Los números están completos con más de media cosecha recolectada y algunos ajustes al alza en la superficie implantada: 4,41 M de hectáreas en total, por la adición de 30 mil hectáreas al núcleo sudeste. Con un pequeño ajuste a la baja en el rendimiento promedio nacional que pasó de 28,4 qq/ha a 28,2 qq/ha desde el último informe, el análisis habla de estrés térmico y también de interrupción de las lluvias en el área central.
Metrobús en Santa Fe U$S 14 millones de inversión
Anunciaron la construcción del sistema de Metrobús en la Avenida Blas Parera, desde el cementerio hasta la localidad de Recreo, lo cual requerirá una inversión de 160 millones de pesos. El anuncio lo hizo el ministro del Interior, Florencio Randazzo, junto al secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, el gobernador Antonio Bonfatti y el intendente José Corral. Según informaron, el próximo 10 de enero se hará el llamado a licitación para la realización de la obra, que transformará al corredor de Blas Parera en uno de los más modernos de la región metropolitana.
Cambio de cara Remodelan peatonal San Martín A 26 años de su inauguración, la tradicional peatonal San Martín modificará su fisonomía. La Municipalidad de Santa Fe convocó a una licitación pública para remodelar el tramo que va desde calle Juan de Garay hasta Lisandro de la Torre, incluyendo la Plazoleta Fragata Sarmiento. Nuevas luminarias, cinta verde, mobiliarios más actuales y un diseño similar al Paseo San Martín Norte, son algunas de las características de la obra. La puesta en valor de la denominada “cuadra testigo” de la peatonal -que actualmente presenta marcados signos de deterioro-, tiene un presupuesto oficial de 3.199.238 pesos.
· 45 ·
PUERTOGALERÍA
• Hernan, Federico y Gabriel Culzoni
• Dario Leguizamon y Guillermo Tepper
• Jorge Sobrero, Carlos Fascendini y Daniel Oblan
• Rodolfo Gonzalez y Juan Franchino
• Carina y Marcelo Perassi
• Adrian Albiñana, Adriana y Alejandro Taborda y Adrian Debona
Patio llegó al Puerto La familia Culzoni sigue creciendo y apostando en la ciudad, la inauguración de un nuevo y moderno local en el Puerto de Santa Fe, es muestra de ello. Autoridades municipales, provinciales y reconocidos profesionales e industriales de la región, participaron del evento.
· 46 ·
PUERTOGALERÍA
• Socios gerentes y familia de Tecsus
• Claudia Correa y Natalia Zehnder
• Carlos Kuchi, María Pía Petruso, Sandra Bertoni
• Marcos, Joaquín, Matías y Mateo
• Laura Grassi y Edgardo Correa
Nueva planta en Los Polígonos Tecsus abrió sus puertas en el parque industrial de la ciudad. Junto a autoridades locales, provinciales, amigos y familiares, la planta industrial, primera en el tratamiento de residuos patológicos de la región, inició formalmente su actividad.
· 47 ·
PUERTOGALERÍA
• Diego Busaniche, Julio Tealdo, Pablo Tabarez, Sebastian Fumis y Hugo Pascucci
• Carlos Ingino y Gabriel Fontanellaz
• Raul Rodriguez, Amadeo Selino y Gonzalo Bertone
• Rubén y Oscar Viviani, José Corral y Alejandro Taborda
• Lilia Rossi y Gabriela Liendo
Brindis de fin de año La Unión Industrial de Santa Fe, realizó el tradicional brindis de fin de año junto a sus socios y autoridades locales. En la oportunidad se aprovechó para realizar un balance de lo logrado a lo largo del 2014.
· 48 ·
PUERTOGALERÍA
• Carlos Chichizola y Daniela Dándolo
• Oscar Boyame y Maria Inés Torres
• Coqui, Octavio y Publio Benuzzi
• Carlos Monje, Eduardo Fernandez y Miguel Andreta
• Vanesa Crossen, Ma. Cecilia Franconi, Ma. Cecilia Rosello y Mariel Ponce
• Leandro Amherdt y Carlos Mastandrea
Laboratorio Modelo Nuevo espacio de Alkemy Diagnóstico. El laboratorio ahora se ubica ahora en Gral. López 2882, 2do. piso. Un gran espacio físico, moderna tecnología y un equipo de trabajo comprometido y capacitado.
· 49 ·
AFTER OFFICE Carlos Otrino •Una palabra que te defina. No más de tres. Amigo. Fiel. Orden.
garlo, ahora ya no me invitan, jajaja). Hacer crucigramas. Leer.
•¿Laboralmente, llegaste a ocupar el lugar que anhelabas? Sí. Con veintiséis años, y gracias a mi suegro, me designaron Gerente del Mercado de Productores y Abastecedores de Santa Fe. Luego, como abogado, trabajé en uno de los estudios más importantes de la ciudad. Actualmente volví al Mercado, primero como Síndico y actualmente como Director. He llegado a los lugares que anhelaba.
•¿Si no fueras quien sos, quién te hubiese gustado ser? Un discípulo de Cristo. Uno de sus apóstoles.
•¿A qué lugar te escaparías… cuando soñás con hacerlo? A la montaña. Me gusta más que el mar. •¿Cena en casa con amigos o restaurant? Cena en casa con amigos, la sobremesa es lo que más me gusta. •¿Serie favorita? La Ley y el Orden, y las que tengan ese estilo. •¿La aspiración más cercana es laboral o familiar? La más cercana es familiar. Me gustaría ser abuelo. •¿Con cuál de las redes sociales te sentís más a gusto? Un poco más con Facebook. También utilizo Twitter. •¿Cómo es tu vestimenta de tiempo libre? Totalmente informal. •¿Hobby? Ver fútbol (antes me invitaban a ju-
Profesión: Abogado. Hincha: Colón
•¿Qué es lo más difícil de trabajar en grupo? Aprender a escuchar, a tolerar las diferencias, a compatibilizar las aptitudes de cada miembro. •¿Dejaste alguna vez algún hecho familiar trascendente por progresar laboralmente? No por progresar laboralmente, sí he faltado a eventos familiares importantes por responsabilidad en el trabajo. •De tu infancia ¿qué hecho te marcó para desempeñar la actividad a la cual hoy te dedicas? Creo que no hubo un hecho puntual que me marcara, aunque siempre tuve una inclinación natural hacia el mundo del derecho. •¿Qué no te permitís? Dejar de ser optimista. El desánimo. •¿Qué valores crees que le faltan a la sociedad actual? Respeto por el otro, fidelidad, cordialidad en el trato, compromiso para desarrollar nuestras comunidades, comenzando por la familia y continuando por todos los agrupamientos de personas (Iglesia, organizaciones de la sociedad civil, la empresa, la comuna o municipio, la provincia, la nación). Muchos de esos valores nos fueron inculcados en la familia y hoy, esta verdadera célula fundamental de la sociedad, está en una situación de crisis.
· 50 ·
•¿Confiás en que puedan recuperarse? Con esfuerzo. Todo lo que costó años conseguir se pierde en muy poco tiempo si no se sostiene con firmeza. Debemos comenzar por la educación, en la primera escuela, la familia, con el ejemplo. Es necesario identificar líderes positivos, como el Papa Francisco, que nos muestren que se puede transformar la realidad. •¿Frutas o verduras? Ambas. Tratar –no llego- de alcanzar cinco porciones al día de entre 80 y 100 gramos. •¿Qué ideales sostenes a pesar del paso del tiempo? La honestidad, la fidelidad, la amistad. •¿Cuál es tu herencia para tus seres queridos? La demostración de que, con esfuerzo y tesón, con trabajo y honestidad, se pueden alcanzar las metas más lejanas y difíciles.
路 51 路
路 52 路