TODA LA INFORMACIÓN SOBRE ECONOMÍA Y EMPRESAS DE SANTA FE Y LA REGIÓN
ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469
Sept 18 · Año IX ·
Esteban Rosso ALIANZA PIONERA Con un radio de cobertura de Santa Fe, Rafaela, Entre Ríos y Córdoba -Región Centro-, y clientes en el resto del país y la región, la firma santafesina, RM Brokers, toma volumen.
Nº 128
01
02
03
04
05
06
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.0
STAFF DIRECTOR Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com PROPIETARIO
"EL NUEVO TIPO DE NEGOCIOS ES EL VALOR AGREGADO POR SERVICIOS"
Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe WEB
El ingeniero Walter Colombo dio una conferencia en la Universidad Tecnológica Nacional sobre “Desafíos y oportunidades de la 4° revolución industrial”.
www.puertonegocios.com CONTACTO COMERCIAL comercial@puertonegocios.com IMPRESIÓN MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: Nº 5234469
SEPTIEMBRE 2018 AÑO 9 NÚMERO 128
Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
Por Gabriel Rossini - ¿Qué es la cuarta revolución industrial? -Más que una revolución es una evolución. La tercera revolución fue el ingreso de la automatización a la industria. La cuarta es el resultado de la penetración en la industria de lo que ya tenemos en la sociedad hace tiempo, que es la digitalización. Cada uno de los que estamos aquí sentados tenemos un smartphone, con el cual estamos permanentemente comunicados. Pero no solamente hablamos. Podemos intercambiar todo tipo de información. En la industria significa que cada cosa recibe un chip, que
es una computadora, a través de la cual una válvula, un auto o una botella comunica, emite datos y los recibe. -¿Qué beneficios trae a la industria? -La industria actual está organizada en una forma muy jerárquica. Visto de arriba hacia abajo, está el management, que decide qué producir en función de cómo se mueven los valores de la bolsa. Después, esa información se transforma en ideas para nuevos productos, surgen los diseños en software -que antes eran en papel y ahora son digitales-, después los programas para producir y al final hay máquinas que lo producen. Esa cadena vertical en una gran cantidad de casos no está digitalizada. La
07
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.0
transferencia de datos en esos niveles es a través de papel, datos, planos, y a la vez entre distintos departamentos donde trabajan distintas personas con distintos conocimientos. Falta un programa de integración de datos. - ¿Por qué no se puede implementar? Porque las herramientas existen... -Algunas. La tecnología que permite integrar los datos está. Pero hay dos problemas: primero que cada nivel de los que hemos hablado está integrado por personas que hablan distintos idiomas. El diseñador entiende muy bien de planos y diseña la máquina. El constructor de la máquina ha estudiado en fabricación, generalmente puede leer el plano. Ahora, a la máquina hay que operarla. Quien lo hace no entiende de planos y no tiene acceso a ellos. Sería bueno que si ese operador necesita hacerle algo a la máquina, pudiera entender lo que necesite del plano. Buscar la información que le ayude a entender su problema. -Conseguir organizar el trabajo como usted lo describe significaría impulsar una revolución como fue el fordismo hace más de 100 años. -Exacto. Aquella fue la segunda revolución industrial. La gran contribución de Ford y esa generación fue la de organizar el trabajo. La tercera automatizó algunas de esas partes de la organización. La cuarta es integrar los datos y las informaciones que van
08
www.puertonegocios.com
entre las distintas fases. - ¿De qué manera afectaría al trabajo esta cuarta revolución industrial? -Lo afecta completamente porque afecta a todos los actores de la cadena. - ¿Para bien o para mal? -En esencia lo afecta para bien, porque permite a dos actores que no son vecinos en la cadena comunicar, intercambiar información, ayudarse. Sería interesante que quien está diseñando una máquina tenga acceso a la información del operador de los modelos de máquinas que ya existen para poder optimizar el diseño. En realidad, afecta a todos los actores y los obliga a hablar un lenguaje común. O por lo menos una base de lenguaje común, para que al menos se entiendan. Un mecánico habla lenguaje mecánico, un ingeniero de ingeniero, y uno de comunicación. Ahora tienen que entenderse todos entre sí. Este es uno de los problemas que tiene la industria. Para que todas las cosas se comuniquen y se entiendan tiene que haber un lenguaje, una semántica y una sintáctica común. Hoy hay unas que se utilizan para la fabricación de autos, otras para la fabricación de transformadores. Lo que estamos proponiendo es que todas tengan algo en común para que puedan entenderse. Ese trabajo tiene que hacerlo los proveedores de tecnología para llegar a un acuerdo sobre los estándares.
-Le preguntaba sobre el empleo, porque en la actualidad una de las discusiones más importantes en el mundo es sobre el futuro del trabajo, que cosas van a cambiar y cuales se mantendrán. -Es inevitable que influya. Nuestros niños y nosotros estamos permanentemente conectados. Entonces, si esto está instalado en la sociedad, lentamente va a penetrar en todos los ambientes de la sociedad. Y uno de ellos es la industria, el trabajo. Pensemos en un tornero. Primero tornea, después le agregaron un pequeño programa que automatiza la tarea. ¿Como sería un torno 4?0? Uno que si detecta un problema le avisa al operador. Esto ya existe. Hay otro tema que es más complicado: que el tornero no sabe que el torno se está comunicando con otras piezas de la fábrica. Por ejemplo, con el sistema que hace la planificación, que le avisa que la próxima pieza le llega en dos horas. ¿Qué pasa si ese tornero no está capacitado para entender esa “conversación”? No puede trabajar ahí. Por eso un gran trabajo ahora es reentrenar al tornero para que pueda anticipar estos “diálogos”. -En sociedades menos ricas y menos productivas que las desarrolladas, como Argentina, es un proceso difícil, porque cuesta mucha plata. -No estoy de acuerdo. El costo de un dispositivo que se le pone a una máquina es bajo, de alrededor de 25 dólares. Hace 10 años costaba al menos 10 veces más y hacían 10 veces menos que ahora. No es un problema de costos, es de formación de recursos humanos. Necesitamos la gente que se dedique a colocar los y programarlos para proveerle la información a quien lo necesita, puede ser un operario o del dueño de la empresa que está en su casa. Más que de plata, se trata de saber lo que se debe hacer para obtener el mejor beneficio. -Todo automático. -Es comunicación, digitalización, que puede implicar o no automatización. Es transacción de información. Después necesita lubricación. Así hasta completar la operación. A eso se
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.0
le llama servicios. Cuando esa comunicación entre máquina, torno, almacén; como la que hizo con la empresa de vuelos y hoteles, cuando se realiza usando internet, se llama internet de los servicios. Imagínese que vende grabadores como este está programado para avisarle cuando la bateria está llegando al final de su vida útil. Eso es un service. Usted me vende a mi un producto físico, pero además el servicio de que el aparatito me avise cuando necesita cambio de batería. Entonces usted puede pagar dos servicios: el grabador y el servicio de aviso. Con este ejemplo quiero decirle que a nivel negocios es una bomba porque como le digo a mis estudiantes piensen en servicios adicionales. Valor agregado por servicios, ese es el nuevo tipo de negocios. - ¿Qué diferencias hay entre la internet de las cosas y la internet de los servicios? -Son dos camadas distintas. La de servicios es posterior. Primero hay que tener una internet de las cosas,
porque sino no tiene donde cargar los servicios. Lo explico con un ejemplo de un doctorado en Alemania: usted compra un auto para andar, para moverse, para trasladarse con más comodidad. Pero ese auto, como todos los autos, tiene termómetros. Imagínese que alguien en algún lugar en tiempo real conecte con todos los autos, le pida la temperatura y todos se lo dan. Si con esos datos va a quienes realizan los pronósticos del tiempo y le muestra la carta de temperaturas de una región determinada, usted sabe que pronóstico del tiempo le puede hacer. El auto, además de funcionar como vehículo, le ofrece un servicio que es temperatura. Y le puede ofrecer presión o indicarle donde están los baches. De pronto usted tiene un auto que nació como auto, pero por la cuarta revolución industrial, ofrece servicios digitales. -Da la sensación de que es más difícil el cambio de hábitos que conseguir la plata. -Las nuevas generaciones ya vienen
con ese chip incorporado. Mi generación fue educada de una manera que cuando aparecía un nuevo tema lo estudiábamos de los libros. Un niño de hoy lo primero que hace es meterse en google o en wikipedia. La gran clave está en saber seleccionar la información, saber dónde está, buscarla y seleccionarla. Donde hay que invertir mucho es en la aplicación de métodos, de los algoritmos, para utilizar los datos. La industria está establecida. No se le puede decir que para ser 4.0 tiene que cambiar todo. Donde hay que invertir es en el proceso de migración, paso a paso. No nos olvidemos que vamos a hacer que el torno “se comunique”, entonces hay que enseñarle a hacerlo. Ahí es donde faltan muchas inversiones. No hay que pensar en comprar una máquina nueva sino en adaptar lo que se tiene, proveyéndolo lo que se necesite. La gran inversión es adaptar lo que existe. En Argentina hay empresas que lo están haciendo. Lo que se necesita es un trabajo interdisciplinario.
09
EN EL PARQUE INDUSTRIAL
www.puertonegocios.com
César Carrilero, gerente general de PB Leiner Argentina, y Lisandro Bechis, gerente de Compras y Abastecimiento.
PB LEINER INVIERTE PARA PRODUCIR 30% EN LA PLANTA DE SAUCE VIEJO
P
B Leiner Argentina ampliará el 30 por ciento la producción de gelatina y colágeno hidrolizado de origen bovino en la planta de Sauce Viejo, con el objetivo de aumentar la capacidad de producción de la planta y de esa manera acompañar el crecimiento de la actividad agropecuaria y frigorífica absorbiendo volúmenes crecientes de materia prima de manera paulatina. El anuncio fue hecho por el gerente general de PB Leiner Argentina, César Carrilero, y el gerente de Compra y Abastecimiento, Lisandro Bechis; quienes informaron que la inversión fue autorizada por la Casa Matriz a fines de agosto de este año y estarán terminadas en diciembre de 2019. PB Leiner es el tercer productor mundial de gelatinas con 7 plantas en todo el mundo. De esas 7 plantas, dos están en Sudamérica: una en Brasil y la otra en el Parque Industrial de Sauce Viejo, que es donde se realizará la inversión. El 70 por ciento de lo que producen en Sauce Viejo se exporta. “Desde 2014 la compañía está realizando importantes inversiones en la planta del Parque Industrial que
10
nos va a permitir cambiar el portfolio de nuestros negocios. En 2015 hubo una importante que incrementó la capacidad en algunas líneas de producción y este año haremos otra muy importante que permitirá ampliar la capacidad de producción un 30 por ciento”, informó Carretero. “La decisión de la compañía, más allá del contexto económico que vive el país, está fundada en la mejora de la actividad ganadera y nosotros estamos para acompañar ese crecimiento y el de las curtiembres, que son nuestras proveedoras”, enfatizó Carretero. La decisión de la compañía está fundada en dos razones de coyuntura que, de alguna manera, dieron el impulso final a la inversión: el cierre de la planta competidora de PB Leiner en provincia de Buenos Aires y la normalización de la provisión de materia prima para trabajar. “En los últimos 15 años, por distintos motivos, la ganadería estuvo mal por distintas razones. Independientemente de cuestiones políticas y a pesar de la situación actual, los costos altos y la volatilidad; la ganadería nos dio un impulso y en la compañía pensamos que habrá materia prima en el mediano y largo plazo”, ex-
plicó Bechis, al tiempo que ratificó el compromiso de la firma ante los cambios en el mercado: “quedamos como los únicos compradores frente al mercado, por lo tanto tenemos que estar a la altura de las circunstancias con inversiones y con capacidad de crecer para darle una respuesta a nuestros proveedores” Gran parte del dinero que se invertirá irá a proveedores locales. De acuerdo a los directivos de la empresa, el 90 por ciento quedará en Santa Fe. También, estiman, habrá incorporación de personal. “La decisión de la compañía de hacer la inversión en Santa Fe estuvo influida por la capacidad técnica de la planta y la calidad de los recursos humanos que la operan. Estamos insertos en una cadena de valor que viene con una tendencia al crecimiento. Antes estaba mal y se tomaron algunas medidas estructurales que permitieron revertir la tendencia. En ese contexto entendimos y le transmitimos a nuestra compañía que era un buen momento para promover inversiones locales para crecer en volumen. Nos dieron la inversión y ahora vamos a trabajar”, enfatizaron a dúo.
11
COMERCIO EXTERIOR
www.puertonegocios.com
LA PROVINCIA PROMUEVE EXPORTACIONES A MERCADOS LATINOAMERICANOS Bolivia, Colombia, Ecuador y Costa Rica son algunas de las economías con oportunidades reales de inserción para la producción de las pymes santafesinas. Por Ignacio Negri
E
n 2017 la provincia de Santa Fe exportó 13,5 millones de dólares. De ese total el 75 por ciento corresponde a exportaciones de la industria primaria y un 25 por ciento a la exportación con valor agregado, en su mayoría, aportado por el sector pyme. Desde la agencia santafesina de Inversiones y Comercio Internacional “Santa Fe Global” se está trabajando para promover estas últimas en los principales mercados latinoamericanos. “En Santa Fe tenemos experiencias exitosas de pymes que exportan productos con innovación, como válvulas para auto, maquinaria agrícola, productos biotecnológicos, software, dulce de leche, etc.”, expresó la ministra de la Producción, Alicia Ciciliani, y agregó que “el desafío es lograr que estas excepciones sean una posibilidad real para la mayoría. En la medida que acompañemos a las pymes para que cada vez sean más las que puedan exportar, vamos a estar logrando nuestro objetivo” Para ello, la Provincia cuenta desde 2016 con la Agencia Santafesina de Inversiones y Comercio Internacional
12
“Santa Fe Global”. Según su presidente, Carlos Braga, el perfil exportador de Santa Fe está basado en la agroindustria, sector en el cual cuenta con una enorme competitividad. “Desde la agencia apuntamos a mercados estratégico con potencial para nuestras empresas. En ese marco, las economías latinoamericanas presentan una serie de ventajas para la producción santafesina: tasa de crecimiento económico positivas, necesidad de desarrollo tecnológico, buena percepción de la industria argentina, ventajas logísticas e idioma común, entre otras”, expresó.
Alentar a las pymes Uno de los programas con los que cuenta la agencia Santa Fe Global para promover las exportaciones, es acompañar a las empresas locales a ferias y exposiciones internacionales, en donde, a través de rondas de negocios, la oferta exportable santafesina se encuentra con potenciales clientes. “El programa brinda un acompañamiento integral a las empresas que empiezan varios meses antes de la feria o exposición, ya que requiere contactarlas y evaluar cuáles son los destinos en los que sería más conveniente que partici-
pen, asesorarlas para que lo hagan con los productos más acordes al mercado y, a veces, contenerlas y animarlas, convencerlas de que ellas pueden exportar”, comenta Braga. En los últimos meses, desde Santa Fe Global se asistió a más de 200 empresas pymes a rondas de negocios, exposiciones y ferias, tanto en el país como en el exterior, en donde pudieron contactarse con unos 150 compradores del continente. El próximo 21 de septiembre, será el turno de Expocruz, Bolivia, una de las muestras de carácter multisectorial más importantes en América Latina. En esta oportunidad, serán 52 las empresas participantes, de los rubros maquinaria agrícola, construcción, refrigeración nutrición animal, mueblería, electrónica y plásticos, entre otros. “Hace más de 20 años que participamos de Expocruz. En 2017, unas 65 firmas lograron cerrar negocios por más de 70 millones de dólares. Este año esperamos superar ese número para lo cual estamos capacitando a las empresas a las empresas participantes, organizando agendas de negocios personalizadas, asistiéndolas en el stand y facilitándoles su acceso”.
ADJUDICARON LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA TERMINAL
EL AEROPUERTO DE ROSARIO PROYECTA SU NUEVA CARA El gobernador Miguel Lifschitz, junto al ministro de Infraestructura, José Garibay, y la intendente de Rosario, Mónica Fein, encabezaron el acto de firma del contrato de adjudicación de la nueva terminal del Aeropuerto de Rosario, una obra que requerirá de una inversión superior a los 940 millones de pesos. “Estamos muy contentos de poder presentar la firma del contrato y la adjudicación de esta obra, y también celebramos que si bien la competencia ha sido abierta con la participación de empresas nacionales, finalmente quedó en manos de un consorcio locales y creo que esto es bueno para la región”, indicó Lifschitz. “Reforzamos nuestro compromiso con las obras estratégicas de nuestra provincia, estamos convencidos que en los
momentos difíciles es cuando hay que redoblar los esfuerzos para garantizar la inversión pública y los puestos de trabajo. Hoy podemos decir con orgullo que más de 20 mil familias santafesinas tienen un sueldo en sus hogares gracias a la obras pública provincial” afirmó Lifschitz. En tanto, la intendente de Rosario expresó: “Vivimos momentos históricos para el desarrollo de nuestra provincia. El gobernador entiende cuál es el camino de progreso para toda una región, son obras de infraestructura fundantes de los procesos económicos y productivos que Santa Fe se merece”.
La obra La nueva terminal de pasajeros contempla la construcción, en esta primera fase, de un nuevo sector de más de
11.500 metros cuadrados para la atención de vuelos internacionales. En esta etapa de edificación atenderá las necesidades de hasta un 1.500.000 de pasajeros y una vez finalizada en su totalidad el nuevo edificio contará con una superficie total de 30 mil metros cuadrados elevándose la capacidad de atención a 3 millones de pasajeros anuales. Junto al incremento de la conectividad aérea y el aumento significativo del flujo de pasajeros, el aeropuerto se encuentra ejecutando otras obras que suman valor a la aeroestación: la ampliación de las salas de embarques y arribos internacionales y de cabotaje, la construcción de nuevas salas vip, el crecimiento de la playa de estacionamiento vehicular, la incorporación de nuevos espacios gastronómicos y la revitalización del paseo comercial.
13
DIAGNÓSTICO RESERVADO
www.puertonegocios.com
CON POCOS MOTIVOS PARA BRINDAR, LA INDUSTRIA SANTAFESINA CELEBRÓ SU DÍA El presidente de Fisfe remarcó que “va a ser muy difícil salir de esta situación”. El gobernador Lifschitz pidió mayor previsibilidad a la Casa Rosada.
Por Juan Chiummiento
L
os industriales santafesinos aún ven muy lejos la luz al final del túnel. En una semana en la que se conocieron suspensiones en varios establecimientos de envergadura (General Motors, Metalsur y Helvética), los empresarios expresaron una severa preocupación por la coyuntura: “Cada uno va buscando distintas formas para ver cómo se va defendiendo, pero esto no es lo ideal”, expresó el presidente de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), Guillermo Moretti, en el marco del almuerzo organizado este jueves por la entidad para celebrar el Día de la Industria. El diagnóstico del sector privado tuvo su correlato en la máxima autoridad enviada por el gobierno nacional para la ocasión: el propio secretario de Industria, Fernando Grasso, admitió que recién para “marzo o abril del año próximo” vamos a estar viendo indicadores positivos. El evento, celebrado en la nueva nave de la firma Cele SRL en el área industrial de Armstrong, reunió a más de 1.000 hombres y mujeres del tejido productivo santafesino. Asistieron entre otras autoridades el gobernador Miguel Lifschitz (quien brindó un encendido discurso); el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo; la senadora nacional María de los Ángeles
14
Sacnun; los diputados nacionales José Núñez y Marcos Cleri; y los ministros de Producción, Infraestructura y Educación, Alicia Ciciliani, José Garibay y Claudia Balagué, respectivamente. Tanto en sus alocuciones en el escenario como en las declaraciones a la prensa, los representantes del ámbito fabril expresaron sin tapujos sus preocupaciones respecto a la marcha de la economía y la actuación de la Casa Rosada. “Al país no le está yendo bien y menos todavía a la industria. Es una situación muy complicada”, introdujo Moretti, para luego decir que “va a ser muy difícil salir de esta situación, con un gobierno que tiene un error de diagnóstico”. Con una caída interanual del 5,6% en agosto, el sector ya aportó 244 firmas al listado de empresas que bajaron sus persianas en el último tiempo. Consultado sobre cómo se las ingenian las pymes santafesinas frente a la coyuntura, Moretti dijo que cada rubro “subsiste” con distintas estrategias: “Cada uno va buscando distintas formas para ver cómo se va defendiendo, pero esto no es lo ideal”, aseveró. El presidente de la UIA, Miguel Acevedo, utilizó palabras menos cargadas, aunque no se privó de decir que “hay que apagar este incendio”, haciendo referencia a la necesidad de estabilizar las principales variables económicas. “Vamos a tener una se-
gunda mitad de año totalmente diferente a lo que pensábamos. Durante el primer semestre teníamos una heterogeneidad fenomenal según cada sector, pero ahora vamos a tener a todos bajando”, avizoró. El pronóstico de Acevedo fue corroborado por el secretario de Industria nacional, Fernando Grasso, quien habló que para los meses que restan del 2018 habrá un “aterrizaje” (sic) de las variables negativas en términos de la actividad económica. “Para marzo o abril del año próximo vamos a estar viendo mejores indicadores”, afirmó.
Distinciones El evento sirvió también como excusa para que desde Fisfe se entregaran los reconocimientos al mérito industrial para aquellas firmas que se hayan destacado por sus logros en materia de inversiones, nuevos productos, inserción en mercados y otros indicadores. Se destacaron un total de 32 empresas: VMC Refrigeración, Sucesores de Alfredo Williner, Metalúrgica Marzola, Collino, Plata y Luz SA, José Iturrospe SAIC, Sinergia Servicios, SIB Ingeniería, Osvaldo Remo Orsili SRL, Orfiez SRL, Metalúrgica Galli, Engeio Bigliazzi e Hijos SRL, Sabbione Baterías SA, Gentec SRL, VG Mecanizado, Warlou, Juan Baiml SA, Metalúrgica DyD, Mauri SA, Cooperativa Agropecuario de los Molinos, Omega de Solari SA, Nutriar SA y Cadenas CRC.
¿VUELVEN LAS BARCAZAS?
15
MERCOSUR
www.puertonegocios.com
JOSÉ CORRAL, “SANTA FE TIENE TODAS LAS CONDICIONES PARA REALIZAR LA CUMBRE” El intendente José Corral le presentó al canciller Jorge Faurie la postulación de la ciudad para un evento de gran trascendencia geopolítica: la Cumbre de presidentes del Mercosur de 2019.
T
endrá como particularidad que será a la primera que asistirá el presidente que Brasil elija en octubre. “Si algo nos distingue es que somos la ciudad de los acuerdos desde hace más de 150 años. Hemos sido la cuna de la Constitución y de las posteriores reformas. Realizamos eventos deportivos, culturales y académicos semana tras semana. Y contamos con la infraestructura y los servicios necesarios para estar a la altura de un evento como este que estamos dispuestos a organizar. Santa Fe es la ciudad donde los encuentros hacen historia y ojalá este sea el próximo”, aseguró el mandatario. La ciudad de Santa Fe tiene una larga historia como sede de acuerdos políticos trascendentales para el destino del país. El demolido Cabildo, donde hoy se emplaza la Casa de Gobierno, fue escenario de tratados, pactos y convenciones que sirvieron de base al federalismo argentino y a
16
lo que posteriormente fue la Constitución Nacional. Y precisamente en 1853 en esta ciudad se sancionó la primera Carta Magna del país. Desde entonces, es la “Cuna de la Constitución”. En los años posteriores, diversas convenciones constituyentes se concretaron en la capital provincial: las de 1860, 1866, 1957 y la última, 1994. Siguiendo en esa tradición de acuerdos y consensos, la ciudad pretende dar otro paso histórico: ser nada más y nada menos que la sede de la Cumbre de Presidentes del Mercosur de 2019. En ese sentido, el intendente José Corral presentó la postulación de la ciudad, para realizarla el año próximo. Vale señalar en 2019 la presidencia pro tempore le corresponderá a nuestro país y por lo tanto debe organizar el encuentro de los presidentes que integran el bloque: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay como miembros permanentes; Bolivia en proceso de adhesión, y Chile, Co-
lombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam como estados asociados. México y Nueva Zelanda son los países observadores. Una particularidad del encuentro que Santa Fe quiere organizar es que será el primero en el que participará el presidente que Brasil elija en octubre y que asumirá en enero próximo. Es decir, de ser seleccionada Santa Fe como sede de esta cumbre, el mandatario de la principal potencia del subcontinente tendrá en la capital provincial la primera instancia conjunta con sus pares de la región: Mauricio Macri, de Argentina; Tabaré Vázquez, de Uruguay; Mario Abdo Benítez, de Paraguay; Evo Morales, de Bolivia; Sebastián Piñera de Chile; Iván Duque Márquez, de Colombia; Lenín Moreno, de Ecuador; David Granger, de Guyana; Martín Vizcarra, de Perú y Dési Bouterse, de Surinam. Para las cumbres de presidentes del Mercosur también se invita a los mandatarios de
MERCOSUR
los países observadores, por lo que a la nómina detallada, debería sumarse al mexicano Andrés Manuel López Obrador, que asume en diciembre su cargo. La cumbre de presidentes para la que Santa Fe se postula será la 54ª. La 53ª se llevará a cabo a fin de año en Uruguay y 52ª tuvo lugar en Asunción, en junio. El año pasado la 50ª, se concretó en julio en Mendoza; y la 51ª, en Brasilia, en diciembre. Como antecedente cercano geográficamente, vale recordar que en diciembre de 2014 la vecina ciudad de Paraná fue sede de la cumbre 47ª.
Una ciudad preparada El intendente fue recibido en Buenos Aires por el canciller Jorge Faurie, a quien le presentó formalmente la propuesta de Santa Fe como sede de la Cumbre de Presidentes del Mercosur. En el Palacio San Martín, sede de la Cancillería, José Corral le brindó al ministro de Relaciones Exteriores un informe pormenorizado que exhibe lo
El intendente fue recibido en Buenos Aires por el canciller Jorge Faurie, a quien le presentó formalmente la propuesta de Santa Fe como sede de la Cumbre de Presidentes del Mercosur. En el Palacio San Martín, sede de la Cancillería, José Corral le brindó al ministro de Relaciones Exteriores un informe pormenorizado que exhibe lo preparada que está la ciudad para organizar un evento de esta magnitud. preparada que está la ciudad para organizar un evento de esta magnitud. “Estamos muy entusiasmados con proponer que Santa Fe sea la sede de tan trascendental encuentro”, afirmó José Corral, al referirse a lo dialogado en la charla con Faurie, donde estuvo acompañado por Pablo Tabares, director de la Agencia de Cooperación Internacional, Inversiones y Comercio Exterior del Gobierno de la Ciu-
dad de Santa Fe. “Tenemos las condiciones para hacerlo porque contamos con la capacidad organizativa que hemos demostrado, por ejemplo, en Mercociudades en 2016 y en otros eventos como los deportivos, muchos de ellos de nivel internacional o los universitarios que durante todo el año se concretan en nuestra ciudad”, destacó el intendente.
17
TECNOLOGÍA
www.puertonegocios.com
ADIÓS AL PAPEL La era de la informatización avanza en el sistema tributario argentino. El nuevo gran paso tiene plazo: marzo 2019, fecha en que se prohibirá la emisión de factura papel con la única excepción de los Monotributistas Sociales.
El proceso de despapelización, será gradual y ha comenzado en agosto de este año. El objetivo es quitar el papel a comercios mayoristas y minoristas en pos de ordenar y simplificar la normativa vigente, lograr un mayor control y preparar el escenario para el libro IVA digital. El mundo electrónico permitirá la emisión de facturas a través de controlador fiscal o de factura electrónica, o ambas en forma conjunta. En el marco de estas actualizaciones, el Ente Administrador, ha presentado un calendario de avances para asumir la obligación. Los vencimientos ya comenzaron en agosto y se dan mes a mes dependiendo la capacidad contributiva de los sujetos, con lo cual todos quedaran en la nueva modalidad antes del 1 abril de 2019.
plazar por controladores de nueva tecnología o facturación electrónica. Hasta la fecha sólo existen 7 contro-
¿Qué pasará con los Controladores fiscales actuales?
ladores fiscales homologados, y sus
Los actuales equipos de vieja tecnología, tienen fecha de caducidad y solo podrán realizar recambios de memoria hasta el 31 de marzo de 2019. Frente a esto se deberán reem-
$43.000.
precios van desde los $30.000 a los
Una solución local Frente a estos nuevos cambios, lo mejor es apoyarse en soluciones que
se mantengan actualizadas y brinden asistencia en el cumplimiento fiscal. En este sentido, i2T, empresa local con más de 30 años en el desarrollo y gestión de software, presenta “e tangram”, un desarrollo que brinda una solución integral para gestión diaria de pequeñas y medianas empresas, permitiendo a su vez, el enlace a un catálogo web y sitio de e-commerce.
Taller práctico para PyMES INTERNET Y REDES SOCIALES "LA NUEVA FORMA DE VENDER" 100% GRATIS
¿POR QUÉ INTERNET? ¿ES PARA MI? ¿SEGURO? ¿PARA QUÉ SIRVE? ¿CUANTO CUESTA? www.i2t.com.ar - 0342 4525400 San Martín 3144 -Santa Fe
18
CONGRESO DE ECONOMÍA PROVINCIAL
ENTRE LA CRISIS ECONÓMICA Y LAS CAUSAS DE CORRUPCIÓN El encuentro organizado por Fundación Libertad convocó a políticos, economistas y periodistas. Se expusieron diferentes puntos de vista sobre la realidad económica. Sin lugar a dudas, el escenario económico actual y las causas de corrupción que despertaron los “cuadernos de las coimas” fueron los ejes centrales del de la edición XIV del tradicional Congreso de Economía (CEP) de Fundación Libertad, que se llevó a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario. Los temas sedujeron a un auditorio con más de 1.200 personas que se inscribieron para presenciar los diferentes paneles en los cuales participaron. Uno de los puntos más altos fue la presencia del periodista Daniel Santoro que presentó su libro “El Mecanismo”, que revela los negocios del exministro Julio de Vido y las pistas de una trama que, de acuerdo
con la publicación, termina en Néstor y Cristina Kirchner.
Cuadernos y corrupción En tanto, para desglosar el capítulo judicial y lo que refiere a medidas contra la inseguridad y narcotráfico estuvieron la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso. Justamente esta última dialogó con los medios y mostró cierta incomodidad en relación a la causa de los cuadernos. “Hicimos varios cruces de datos y aportamos información sobre lo hecho por el ministerio de Transporte y del Interior de la gestión anterior. El juez
todavía no resolvió nuestro pedido así que estamos a la espera de poder ingresar en la causa formalmente. También hicimos otro pedido para fotocopiar la causa, espero que pronto nos autoricen porque salen las cosas en los diarios y sería bueno que un organismo público como la Oficina Anticorrupción tenga la causa completa para conocer en profundidad más allá de los trascendidos periodísticos, el contenido de las confesiones”, dijo la titular del área anticorrupción.Por último, pidió que la justicia esté a la altura de las circunstancias en la causa de los cuadernos de las coimas y advirtió que tendrá ramificaciones internacionales.
19
EMPRESA FAMILIAR EN FRANCA PROYECCIÓN
www.puertonegocios.com
D
esde la ribereña vista del piso 7 del edificio Corporate Tower, en el Puerto de Santa Fe, el director de RM Broker, Esteban Rosso, describe a Puerto Negocios la importancia del acuerdo estratégico alcanzado con BBVA Broker. “Lo que hemos lanzado es pionero, es innovador y el primer caso en su tipo acá en la Argentina”. Es uno de los tres socios de una empresa de origen santafesino. “Somos una de las únicas firmas que con personería jurídica, con lo cual hemos profesionalizado la empresa y nos ha resultado muy beneficioso. Es un valor agregado que tenemos como empresa, al igual que el hecho de establecernos en Corporate Tower, que fue una apuesta en pos de adquirir un mayor posicionamiento en el mercado”, cuenta Rosso, y adelanta: “En Buenos Aires tenemos una cartera de clientes que manejamos desde nuestra central en Santa Fe y próximamente nos instalaremos en Córdoba para brindar servicios a los clientes de las sucursales del banco BBVA de esa provincia”. Respecto de la alianza de RM Brokers y BBVA Broker, el director de la firma santafesina precisó: “Nuestro broker tiene más de 30 años en el mercado. Es una empresa familiar que fue creciendo y actualmente trabajamos con la mayoría de las aseguradoras del mercado. Esta alianza con BBVA Broker comenzó hace unos seis o siete años. Trabajamos en todos los ramos del mercado asegurador, con foco en grandes empresas, instituciones y pymes. De esta relación surgió la alianza”.
20
NACE DESDE SANTA FE UNA ALIANZA PIONERA EN EL MERCADO ASEGURADOR Esteban Rosso, director de RM Brokers, detalló el alcance del acuerdo estratégico con BBVA Broker. Se trata, entre otros puntos, de una reciprocidad de servicios lograda con una marca líder en el mercado financiero. Con un radio de cobertura de Santa Fe, Rafaela, Entre Ríos y Córdoba -Región Centro-, y clientes en el resto del país y la región, la firma santafesina toma volumen.
EMPRESA FAMILIAR EN FRANCA PROYECCIÓN
Continuó Rosso: “Hoy, BBVA tiene su principal actividad en lo que es el banco y después tiene su propia compañía de seguros -BBVA Seguros-. Dentro de nuestro sector, siempre hubo una controversia entre los intermediarios de seguros con la venta bancaria de seguros, por considerarse una competencia desleal. Además, la gran falencia que siempre tuvo la contratación de un seguro a través de un banco es que en la segunda fase no tenían servicio, pese a los buenos canales de venta, los clientes y las tarjetas. ¿Qué hizo como acción disruptiva el grupo BBVA? Usaron la estructura del banco para seguir vendiendo, pero al mismo tiempo se expandieron a través de su propio broker con alianzas regionales en diferentes puntos de país. Nosotros, con RM Brokers, manejamos la zona de Santa Fe, Rafaela, Entre Ríos y Córdoba”. Asimismo, el empresario aclaró: “Siempre destacamos que más allá de esta alianza estratégica, nuestra firma no se fusionó ni es una extensión de BBVA, sino que es otra unidad de negocios que tenemos a disposición de los clientes”.
Mercado y productos —¿Dentro de los servicios que ofrecen, cuál es el de mayor demanda por estos tiempos? —Con el banco trabajamos específicamente en lo que son las Cuentas Empresas. La entidad está separando sectores, como la Banca Personas y la Banca Empresas; nosotros traba-
“Nuestro broker tiene más de 30 años en el mercado. Es una empresa familiar que fue creciendo y actualmente trabajamos con la mayoría de las aseguradoras del mercado”. jando en sintonía con la Banca Empresas. ¿Cómo funciona? El banco está estructurado con sugerencia y los oficiales de cuentas, que son lo que tienen contactos con los clientes pyme o grandes empresas para ver quién requiere préstamos, créditos y todos los productos bancarios, y dentro de ese portfolio están los productos de seguros. Una vez que el oficial de negocios del banco concerta una entrevista con un cliente por este producto específico, nos deriva a nosotros como broker para que le demos la prestación del servicio específicamente en la parte de seguros. Las derivaciones del banco vienen directamente por sistema a nuestro broker y nosotros, en muchos casos, nos contactamos con el cliente y, en otros casos, lo cierra el ejecutivo del banco. A partir de ahí arranca nuestro servicio. —¿Cómo es el proceso para medir el riesgo y establecer el plan para cada caso? —Hay una multiplicidad de rubros de todo tipo de empresas y de todo tipo de necesidades. Dentro de su estructura de ventas, un broker tiene un abanico de canales, y nosotros además aglutinamos producto-
Alerta, ciberriesgos Explica Esteban Rosso: “Hay una línea que está muy en boga y que preocupa mucho, sobre todo, a las grandes empresas, que son los ciberriesgos. Hay algunos clientes que trabajan mucho con sistemas de software, entonces quieren saber cuál es el potencial riesgo patrimonial que pueden tener ante un hackeo. Ese tipo de rubro y de riesgos son sumamente nuevos para el mercado asegurador, por lo tanto están recién en análisis. Incluso, el sector tecnológico también acaparó al sector de las aseguradoras y nosotros vemos una transformación súper rápida como en la mayoría de los rubros”.
res que trabajan en diferentes zonas. Básicamente en el rubro empresas/ instituciones, hacemos un diagnóstico de situación para conocer qué tienen asegurado, qué no tienen, y si lo que tienen está bien, está actualizado, no está desfasado, y todo lo que le falta. Eso es un análisis integral de la empresa por el ramo, eso va a un informe con el ideal de lo que necesitaría y luego se hace un análisis de costos. La ventaja que tiene esta estrategia del BBVA es que, al hacer su propio broker y al tener su aseguradora, tiene cierta prioridad en los ramos en los que opera, aunque hay muchos en los cuales no opera y en esos casos se trabaja con otra aseguradora. —Hay otra línea que es la de Grupos de Afinidad. ¿A qué apunta y en qué se diferencia de los paquetes tradicionales? —Es una línea más orientada a las grandes empresas, porque apunta a los beneficios para los empleados. Se hacen paquetes a la medida del empleado que tengan mejores descuentos y que puedan acceder a
21
EMPRESA FAMILIAR EN FRANCA PROYECCIÓN pólizas mucho más económicas, con mayores coberturas, y ampliar productos para la familia del empleado. Al mismo tiempo, aunque depende de la aseguradora, se pueden hacer descuentos a través de bouchers de casas de electrodomésticos. Se trabaja sobre todo con el área de recursos humanos con la estrategia de brindar cobertura y, a su vez, fidelizar los propios empleados mediante algunos beneficios. —¿Cúal es la demanda actual en la Región Centro? —En cuanto a la línea de productos de Afinidad, sólo se da en grandes empresas. Si bien estamos situados en Santa Fe trabajamos en todo el país, y esta estrategia se da más que nada en Buenos Aires, donde también tenemos clientes. El volumen de empresas con muchos empleados está aglutinado allá, al igual que Córdoba, ya que requiere un número mínimo de empleados como para poder hacer este tipo de actividad. Incluso, tenemos clientes con emprendimientos en Uruguay, por lo tanto estamos
22
trabajando allá también. —¿Y con el resto de los productos? —Argentina es un país especial, que va cambiando constantemente. Uno se va a adaptando a todo. En cuanto a lo que son las empresas, siempre tratando de trasladar la estructura con el banco BBVA, las primera puerta de ingreso a las empresa es la línea de ART. A partir de ahí, se cotiza en varias opciones, tratar de lograr reducir en las tasas
www.puertonegocios.com
ya que lo que busca mucho el empresario es reducción en los costos y en todos sus proveedores. A partir de ahí se hace un estudio de todos los seguros obligatorios que deben tener el personal, y luego pasamos a los seguros patrimoniales como la parte edilicia, sucursal que pueda tener, flota de vehículos y responsabilidades civiles de productos en particular que también forman parte de un análisis global que se hace. ¿Cómo es la demanda? Siempre hay.
Reciprocidad Otro punto que destacan desde RM Broker es que se está capacitando a los oficiales del banco “porque lo que ellos conocen son los productos bancarios, y al mismo tiempo la parte del broker del BBVA pugna en la propia compañía con el fin de ganar un espacio dentro del negocio general de la empresa. Entonces representa todo un desafío el hecho de aprender nosotros de los administrativos sobre el negocio bancario, ya que ofrecemos Planes Sueldo del BBVA, y ellos aprenden de nosotros a la hora de ofrecer un seguro. Así se da una reciprocidad de servicios. Y lo más importante de la alianza es que ya hay otros bancos que están intentando copiar el modelo”.
23
EMPRESA FAMILIAR
www.puertonegocios.com www.puertonegocios.com
NI TANTO, NI TAN POCO EL LUGAR DE LA EMPRESA EN LA FAMILIA EMPRESARIA Las familias deben lograr la comprensión del impacto futuro de sus acciones, y saber que lo que las acciones de hoy van a tener consecuencias el día de mañana.
"
Sergio Messing Licenciado
24
Ve todo esto que está aquí. Todo esto lo hice para mis hijos. Yo siempre se los digo”, dice Oscar dentro de un largo monólogo que desarrolla dentro de la conversación que tenemos en una entrevista. Oscar tiene 70 años, está casado con Clara, y tienen tres hijos, dos mujeres y un varón, de entre cuarenta y cinco y treinta y ocho años. Los cinco trabajan en la empresa, que alquila y vende maquinarias para la industria de la construcción desde hace cuarenta y tres años. Tanto él como ella hicieron muchos esfuerzos, y aún los hacen, para que la empresa creciera y se mantuviera en el lugar de liderazgo regional que hoy ocupa. Sus hijos se criaron dentro de la empresa. En los galpones, arriba de las máquinas. Jugando y “haciendo mandados”. En vacaciones iban a “ayudar” a sus padres. Los tres terminaron la escuela secundaria e ingresaron a hacer alguna tarea. Oscar y Clara les plantearon que si era lo que ellos querían, no tenían ninguna obligación de estudiar. Los tres se enfrentaron a esa misma situación a los dieciocho años, saliendo de la adolescencia y, por supuesto, eligieron trabajar. Los hijos de Clara y Oscar han vivido escuchando, viendo y participando de una dinámica en la que la empresa fue la protagonista central de la familia, y es muy posible que sus elecciones hayan sido condicionadas por esa forma de vivir la historia. A veces sin dar lugar a que surgieran las verdaderas vocaciones. Otras, imponiéndose por encima de ellas. “Nosotros queremos que nuestros hijos elijan con total libertad, así que de la empresa no le hablamos nunca. Es más, ni siquiera han ido a la fábrica” dijeron Mario y Carina cuando tuvimos la primera entrevista de contacto que luego fue una extensa relación de trabajo. Ellos son propietarios de una industria alimenticia de la provincia de Córdoba que fun-
daron hace veinte años. Desarrollaron un producto innovador que tuvo una gran demanda en todo el país, y desde hace cinco años están exportando. Tienen cuatro hijos de entre diecisiete y seis años, que están cursando sus estudios. Los hijos de Carina y Mario no conocen la empresa, no han ido nunca a ella. La conducta férrea de los padres ha sido siempre dejar la fábrica “fuera de casa”. Cada uno de los cuatro se ha ido formando la idea que ha podido, de acuerdo a su imaginación, y cuando han preguntado algo la respuesta recibida ha sido que ya se enterarían en el momento oportuno. La empresa familiar ha sido siempre un gran ausente en la familia, y los hijos crecieron con la realidad de que era eso que le “quitaba” a los padres, que era donde estaban cuando no estaban en casa. Que a pesar del esfuerzo que hacían sus padres por ocultarlo, muchas veces era la empresa la causa del enojo que ellos traían. La relación que desarrollaron con la empresa es de desapego y de distancia, ya que no formó parte de su historia, porque sus padres se la evitaron.
Con la mejor intención Los padres propietarios de empresas, a veces tienen conductas respecto de sus hijos cuyas consecuencias son inversas a las deseadas. Si lo que buscan es que sus hijos decidan con libertad su futuro, y por lo tanto la relación que van a tener con la empresa, deben cuidar a lo largo de toda la vida, desde sus nacimientos, de que la empresa no sea percibida ni como una obligación ni como un fantasma. Es imprescindible entender que los hijos desarrollan la relación con la empresa familiar, como con todo lo otro que forma parte de la familia, desde el momento en que nacen. Por lo tanto, los padres deben actuar conscientes de esa situación, de acuerdo a los valores, los prin-
EMPRESA FAMILIAR cipios y los objetivos que cada familia elija para sí. La experiencia de trabajo indica que un acercamiento de conocimiento y afecto de los hijos para con la empresa, sin presiones ni exigencias que no se correspondan con la etapa de la vida que están atravesando, con respeto y cuidado de las vocaciones que los chicos vayan poniendo de manifiesto durante la infancia y adolescencia, permitirá que llegado el momento puedan hacer una elección con libertad y convicción. Clara y Oscar levantaron la empresa desde cero, al igual que Carina y Mario, porque esa era su vocación y su posibilidad. Tuvieron la oportunidad, hicieron esfuerzos, corrieron riesgos, desplegaron talento, tuvieron suerte. Lo hicieron pensando en ellos. Pensaban si en darles una vida confortable a sus hijos. La cercanía o la distancia que eligieron para la relación entre sus hijos y la empresa, canceló la libertad de elección. Y eso no es re-
comendable ni para la familia ni para la empresa. Tener sucesores que no eligieron serlo, o no tener sucesores por no haber dado la oportunidad, son situaciones que traerán problemas complejos en el futuro, y cuya solución será siempre costosa. Quizás, algunas sugerencias puedan ayudar: • La presencia de la empresa dentro de la casa tiene que ser equilibrada, tanto en calidad como en cantidad. Que se hable un poco, pero que se hable. Que se hable de lo malo, pero también de lo bueno. Que la empresa sea parte de la familia para que los hijos puedan desarrollar una relación natural y sincera. • Los hijos tienen que conocer la empresa. Su historia, sus actividades, algunos procesos. Esto permitirá que se formen una idea aproximada de la realidad, y que el día de mañana tenga fundamentos para tomar una decisión respecto de su futuro. No podrán
elegir con libertad sobre algo que no conocen. Ir cada tanto, “darse una vueltita”, conocer como es el proceso de producción, etc. No hablamos de hacer un curso de inducción como si fueran empleados recién incorporados, ya que eso sería una exageración. No podrán elegir con libertad sobre algo a los que ya se los incorporó. Los hijos irán construyendo la relación que quieran y que puedan con la empresa que es propiedad de la familia. Para que ese vínculo sea sano, primero para ellos, después para la familia y finalmente para la empresa; es necesario lograr que mantengan una distancia cercana que facilite, sin condicionar, la elección en el momento en el que tengan que hacerla. Generar las mejores condiciones para que lo hagan, y por supuesto, nunca hacerla por ellos. Complejo pero posible. Más sencillo si se busca ayuda. Continuará... sm@messingconsultores.com.ar
25
RECURSOS HUMANOS
www.puertonegocios.com
CÓMO ELEGIR A UN FUTURO LÍDER Las familias crecen en cantidad de integrantes con el paso del tiempo, y las empresas de su propiedad casi nunca lo hacen al mismo ritmo. Algo hay que hacer con eso.
Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar
26
¿Podrá estar a la altura de su nueva responsabilidad? ¿Qué debería analizar para inclinarme (y luego poder argumentar) por uno en detrimento del otro?... Y si a eso le agregamos que ambos cuentan con un muy buen desempeño, la tarea se vuelve aún más ardua. Esta circunstancia, presente a diario en las organizaciones, revela con claridad que no todo es blanco o negro y existen múltiples matices a los que es necesario atender para no incurrir en simplificaciones o reduccionismos caros. Caros en sentido doble: por un lado, para la empresa, dado que una mala elección comporta un potencial despido y por otro para la persona, que podría sufrir un fatal e injusto stop en su carrera profesional. Al momento de decidirnos por cuál sería el mejor candidato para cubrir una posición determinada, y más cuando de liderazgo se trata, tratemos de analizar hasta qué punto eso coincide con el deseo de la persona. Un postulante tiene muchísimo mejor pronóstico que otro si cuenta con esa llamita del entusiasmo por gestionar a otros. El título, la experiencia o sus triunfos anteriores deben ser leídos bajo ese tamiz, porque si bien son importantes, su actualización, vigencia y puesta en valor solo será posible cuando el candidato exhiba claramente su intencionalidad por cambiar de puesto de trabajo como una meta personal, independientemente de una mejora económica o en su status social. Así, la respuesta que brinde a la pregunta: “¿Usted quiere ser líder?” ilumina y baliza el camino. No será lo mismo decir: “Sí, me gustaría mucho” que “No tendría problemas en hacerlo”. Las diferencias entre elegir ser líder u ocupar esta posición por defecto se verán reflejadas en la práctica. 1. Al momento de motivar a los colaboradores el líder por elección buscará desafiarlos.
Les propondrá metas ambiciosas, y aportará las herramientas necesarias para lograrlas. El otro, se orientará hacia la estabilidad laboral, presuponiendo que el mero hecho de continuar desempeñándose en el mismo lugar, con las mismas tareas y puesto de trabajo ya son en sí mismo motivadoras. Además, las posibilidades de progreso serán vistas como su responsabilidad en el primer caso y por ende buscará la forma de capacitar permanentemente a su personal. 2. El líder por defecto se esforzará mucho por lograr los objetivos que la empresa le fije. El otro, intentará superarlos. No es conformista, sino que se pone la vara alta porque cree en sí mismo. Se ve con la capacidad de alcanzar metas superiores, de forma realista. 3. El compromiso hacia la organización será el mismo en los dos casos. Sin embargo, aquel que desea ser líder está en primer lugar comprometido con sí mismo y luego con la empresa. Sabe perfectamente dónde quiere llegar y cómo hacerlo, luego elige a la firma como un medio para lograrlo. Contrariamente a lo que se cree, un compromiso sólido con una Compañía surge como una consecuencia de una elección personal, siendo esto una condición. Si fuese al revés, estaríamos en presencia de una persona responsable, pero voluble e inestable, al ritmo de lo que marque su empleador. 4. Finalmente, que no resulte curioso el hecho de saber que el líder por defecto tiene muchas más posibilidades de padecer estrés o malestar que el otro. La explicación es sencilla: desear algo implica sentirse con las capacidades y recursos suficientes para encararlo. Aquel que asuma un puesto de trabajo sin estar lo suficientemente convencido, percibirá que su conocimiento, habilidades o expertise no alcanzan y que nunca da la talla.
RECURSOS HUMANOS
MAFRALAC ALIMENTICIA EXPORTA A CHILE
Mafralac Alimenticia SRL, a través de su marca Franz, realizó su primera exportación de dulce de leche a Chile. Este primer envío de 3 camiones, con 84 toneladas, representa un nuevo esfuerzo de esta pyme láctea, que durante 2018 también exportó al vecino Brasil. Con este objetivo, Mafralac realiza esfuerzos permanentes para la mejora continua en los procesos y métodos de producción, que le permitan ser eficientes y altamente productivos. Desde su fundación en 2002, esta pyme se enfoca en el desarrollo de fórmulas nutricionales a partir de proteínas lácteas e ingredientes poli funcionales de primera calidad. En la actualidad otorga trabajo a más de 60 familias santafesinas. Su planta se encuentra en la ciudad de Recreo
AuditaR
Nos concentramos en lo que te interesa
[
[
Hoy, para tener éxito, es fundamental contar con información confiable, precisa y a tiempo.
En AuditaR realizamos seguimientos de temas específicos de las noticias emitidas en radios, TV, internet y diarios. Nuestros clientes acceden a información seleccionada de manera rápida y precisa, especificando cuáles son sus áreas de interés para saber qué dice quién en cada medio.
www.auditarsrl.com.ar Rivadavia 2851 1P Of C - Santa Fe - Argentina - auditarsrl@arnet.com.ar
27
COMERCIO EXTERIOR
www.puertonegocios.com
EL COMERCIO EXTERIOR EN EL PRESUPUESTO 2019 Dijo Woody Allen " Me interesa el futuro, porque es donde voy a estar el resto de mi vida". ¿Dónde vamos a estar los argentinos en 2019?, o mejor dicho ¿cómo?
Diego Dumont diegodumont@hotmail.com
A continuación, un análisis de los principales puntos del Proyecto de Ley de Presupuesto 2019, que tienen que ver con el Comex (y no tanto):
2018 cerraría con caída de 2.7% del PBI y se apuesta a un 2019 con equilibrio fiscal primario. Casi el 80% del gasto público se dedicaría a servicios sociales.
Inflación
Consumo e inversión
En 2018 los precios se aceleraron como consecuencia de la depreciación del peso (necesaria para mejorar el tipo de cambio real) y el aumento del precio internacional del petróleo. Continuaron las actualizaciones en las tarifas de servicios públicos que se encontraban atrasadas. Para 2019 no se esperan ajustes tarifarios importantes, y se proyecta una inflación interanual del 23%, manteniendo un tipo de cambio competitivo.
Se estima caída de inversión 9.7%, del consumo privado 1.6% y del consumo público 3.4%. Exportaciones, importaciones y saldo de la cuenta corriente Para 2019 el Gobierno espera una mejora de la performance exportadora (+21% interanual), basándose en el fin de la sequía, el buen desempeño de Vaca Muerta, una mejora de las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial, la aceleración de Brasil y la existencia de un tipo de cambio más competitivo. Nos preguntamos, si como dice el Gobierno antes de la reciente devaluación las exportaciones venían mejorando (tenuemente) merced a esas políticas expansivas, ¿las recientes medidas anti exportación no generarán un efecto contrario, aunque el tipo de cambio sea hoy más favorable? ¿Es el tipo de cambio una variable de mejora de competitividad tan determinante? En lo personal, creo que competitividad es un concepto bastante más amplio, y el Gobierno está poniendo demasiado entusiasmo en él, mientras ha tomado medidas que van muy en contra de la exportación (reducción de reintegros, restablecimiento de derechos, suspensión de reducción de retenciones del complejo sojero). Con respecto a las importaciones, se espera aumento interanual de 2.4%, y un saldo en la Cuenta Corriente de bienes y servicios de U$S -9100 millones (2,2% del PBI), corrigiéndose así en un 50% el déficit de cuenta corriente medido en dólares.
Actividad económica 2018 cerraría con caída de PBI de 2.4%. Para 2019 espera caída del PBI de 0,5%.
Factores internos y externos que incidieron en 2018: Se indica como factores que influyeron negativamente en el año en curso: 1. 1-La mayor sequía de los últimos 50 años que provocó fuerte caída en la producción agrícola y en los ingresos por exportación 2. Suba considerable de las tasas de interés en Estados Unidos: apreciación del dólar 3. Causa de los "cuadernos": que sumó incertidumbre al país, complicando el financiamiento para los proyectos de infraestructura 4. Agudización de la disputa comercial entre Estados Unidos y China 5. Crisis de Turquía que contagió a otros mercados emergentes 6. Incertidumbre política de Brasil 7. Suba del precio internacional del petróleo
Gasto público 28
COMERCIO EXTERIOR
Recaudación por derechos de exportación e importación Basándose en el optimismo de un supuesto aumento de exportaciones, el Estado va por la capacidad contributiva de los exportadores, quienes serían los "más favorecidos por el nuevo contexto macroeconómico", anticipando recaudación por derechos de exportación en 2019 de 2,39% del PBI y un aumento en pesos de más del 200% interanual, hasta $431.651 millones. El Proyecto de Ley incluye en los artículos 80 a 83, modificaciones sobre la Ley 22415 (Código Aduanero) para poder alcanzar con derechos de exportación a los servicios. Simplemente un castigo que podría convertir a un ejemplo de exportaciones de alto valor agregado en -además-un triste ejemplo de exportación de impuestos. Sin contar el hecho de que al ser los servicios un componente intangible, resultan de muy difícil control por el Fisco ya que a diferencia de las mercaderías
no intervienen las aduanas. Por el lado de los derechos de importación se esperan recaudar $172.104 millones (0,95% del PBI), un 46% más que en 2018. Asimismo, se prevén eximiciones para material de uso ferroviario, portuario y combustibles líquidos. Los impuestos que más aportarían a las arcas del Fisco son, en ese orden: 1-IVA, 2- Impuesto a las Ganancias, 3- Los nuevos derechos de exportación.
Palabras finales Analizar gravar la exportación de servicios es un claro ejemplo de cómo un país juega en contra de sí mismo. Pocos pagan y pagan cada vez más, de la misma forma que poseemos una de las peores tasas de aportantes en actividad por cada jubilado. Cada vez que se piensa en ajuste, se lo hace por el lado del que produce. No nos puede ir bien así. Según el INTA,
la mayor recaudación por derechos de exportación en 2019 la aportará el complejo sojero (U$S 5400 millones y un ingreso en divisas de U$S 18.700 millones), mientras que productos como el trigo, maíz y sorgo generarían ingresos por derechos de exportación de 837 millones (e ingresos por U$S 8300 millones). ¿Vale la pena que por 830 millones de dólares se ponga en juego mercados que al país le aportan U$S 8300 millones? Por otro lado, la recaudación actual de derechos de importación en Argentina es de U$S 4100 millones aproximadamente, y las importaciones que tributan aranceles aproximadamente 42.000 millones. Es decir, que hay un arancel promedio de casi 10%. Siendo el tope de OMC 35%, hay un margen de 20% teórico para gravar más a importaciones por casi un total de U$S10 mil millones. Es oficial que en Argentina 20% de las importaciones van a góndola. Ahí hay un destino adonde se podría haber dirigido la recaudación estatal para no tocar la exportación, pero la historia es la de siempre.
29
OPINIÓN
www.puertonegocios.com
PORQUÉ ESTA CRISIS NO ES COMPARABLE A LA DE 2001 Estamos soportando una crisis, que no estaba en los cálculos de nadie y que sorprendió tanto a gobierno como a gobernados.
Alberto Bottai Ingeniero
30
Las causas son bastante conocidas: la mala cosecha por la sequía impactó más de lo esperado, el aumento de las tasas de interés internacionales perjudicó la economía frágil de un país que necesita crédito y ya comenzada la corrida, aparecen los cuadernos que terminan generando una serie de testimonios que dejan bien en claro el grado de corrupción padecido por nuestro país, que si bien marca una diferencia con el gobierno actual, lejos de favorecerlo lo perjudica porque ubica a la Argentina en el primer puesto en gobiernos corruptos. Con el ruido que genera esta noticia es muy difícil atraer capitales extranjeros que no prestan atención de quien es la culpa y sencillamente buscan otro lugar para invertir hasta que no quede probado absolutamente lo contrario. Tampoco creo que este gobierno no haya cometido errores, pero soy muy cuidadoso al momento de criticar porque: 1) Con el diario del lunes es más fácil decir que había que hacer. 2) Además, hoy no esto seguro de que una política de shock hubiera sido acertada en un país acostumbrado a los subsidios, a la jubilación sin aportes, a no pagar por lo que se consume, es decir a un bienestar que era real pero no sostenible. En otras palabras, como explicar al país que el rumbo está bien si vivimos peor. Nadie quiere abrir el paraguas hasta que no llega la lluvia. Pero ahora ha quedado claro, para la gran mayoría, que estábamos gastando más de lo que producíamos y que ésta es la causa fundamental de la gran devaluación de nuestra moneda. Y en este contexto, el presidente redobla la apuesta y realiza un ajuste superior a lo comprometido con el Fondo Monetario y planifica reducir a cero el déficit primario en el 2019 en lugar de bajarlo al 1.3% pactado,
dando clara señal de se pretende solucionar el problema de raíz. Aunque ya está próximo el año electoral, sin titubeos hace lo que hay que hacer, muchas veces dicho pero pocas realizado. Creo que hoy tiene más chances de que los argentinos lo acompañemos cuando busca solucionar una crisis que estamos padeciendo y que antes no creímos que iba a ocurrir. También está claro que esta decisión del gobierno no es acompañada por la oposición, que en forma velada o directa no deja de poner palos en la rueda, resistiendo el cambio. Pero hagamos algunas comparaciones con la crisis del 2001. En esa oportunidad, el dólar pasó de $1 a tocar $4,20. Si aplicamos esa relación sobre el dólar de $20 que teníamos cuando comenzó la corrida, hoy correspondería un dólar de $80,40 y solo se llegó a la mitad de esa cifra. Pero aquella ocasión había una crisis política, hoy tenemos un gobierno con un plan, con reservas y con fuerte apoyo internacional. El gobierno no cambia el rumbo, ni siquiera sus ministros, pero muestra los números que le permitirán llegar a finalizar su mandato y generar un cambio duradero en la economía del País. En este contexto y en lo referente a la actividad inmobiliaria, en 2002 solo se hacían operaciones para salir del corralito. Los ciudadanos no querían invertir, ni aun pagando en dólares 1/3 de lo que costaba en 2001, mientras que hoy, con cautela y tratando de aprovechar el momento y lograr una ventaja, los argentinos están interesados en comprar, aún propiedades que se comercializan en dólares. La venta sostenida de departamentos por el sistema de Fideicomisos, entiendo que es también una muestra de que los ciudadanos creen que esta crisis se superará y están esperanzados en el futuro de nuestro país.
31
ROSARIO
www.puertonegocios.com
MERCADO INMOBILIARIO “PRÁCTICAMENTE PARALIZADO” La volatilidad cambiaria generó que se duplique la cantidad de propiedades ofrecidas en la moneda norteamericana, provocando una caída de la demanda en torno del 35%. Piden virar a un esquema de precios en UVA.
U
no de los sectores que más rápidamente siente las esquirlas de la volatilidad cam-
A estas declaraciones deben su-
ofrecidos en dólares: según un rele-
marse algunos datos difundidos en
vamiento de ZonaProp y Navent -dos
las últimas semanas, que remarcan
sitios que agrupan clasificados online
biaria es el inmobiliario. La última
las complicaciones en torno al siste-
en Latinoamérica-, en Rosario esa ca-
escalada del dólar en agosto no fue la
ma de créditos UVA, tanto para aque-
tegoría alcanza hoy al 43 por ciento
excepción: según diversas fuentes la
llos que deseen tomar uno (que deben
de las propiedades (a principios de
caída en ese mes para la ciudad de Ro-
reunir ahora ingresos 176% más altos
año esa dimensión representaba el 22
sario fue del 35%, lo que llevó al pre-
que en 2017) como para las familias
por ciento). Esta suba generó que los
sidente de la Cámara de Inmobiliarias
que sí accedieron (quienes pueden lle-
corredores inmobiliarios agrupados
en Rosario (Cadeiros) a hablar de un
gar a deber hoy un 75% más del monto
en la Cila vociferen que el mercado
“mercado prácticamente paralizado”.
prestado inicialmente).
requiere un cambio de esquema para
Para los corredores inmobiliarios
“Hay una baja muy pronunciada en
esta situación se perpetuará hasta
la demanda de inmuebles. El nuestro
El informe privado estimó tam-
tanto no haya un cambio en el esque-
es un rubro muy sensible a los altiba-
bién que entre junio y agosto cayó
ma de entender el inmueble como un
jos del dólar, por lo que hoy el mercado
un 9 por ciento el valor de las uni-
commodity (según consultoras priva-
está prácticamente paralizado”, seña-
dades en pozo medidas en el billete
das, junto a la devaluación aumentó
ló el titular de Cadeiros, José Ellena.
norteamericano. En tanto aquellas
dar mayor previsibilidad.
fuerte la oferta dolarizada de pro-
El empresario monitorea a dia-
nuevos o a estrenar lo hicieron un
piedades). “Quedamos enganchados
rio los casi 18 mil departamentos en
2 por ciento. “Aquellas propiedades
en una lógica que lo único que trae
venta que existen en la ciudad. “Nos
ofertadas en dólares tienen mayor
es recesión”, afirmó el rosarino Javier
cuesta mucho fijar un precio”, afir-
estabilidad en su valor ante la suba
Grandinetti, director de la Confede-
mó. Esta indefinición se tradujo en
de la cotización del dólar, pero de-
ración Inmobiliaria de Latinoamérica
los últimos tres meses en un aumento
ben ajustarse a la demanda del mer-
(Cila).
considerable de aquellos inmuebles
cado. Los créditos hipotecarios en-
32
ROSARIO
tregados el año pasado brindaban una cantidad de pesos determinada para que las personas puedan adquirir una propiedad. Al aumentar la cotización del dólar, requerirán más pesos para acceder a una propiedad, ya que la mayoría de los inmuebles se encuentran dolarizados”, aseveró Federico Barni, director ejecutivo de Navent. Otros factores que sin duda influyeron para explicar la merma son el aumento del piso necesario para ingresar o cierto efecto contagio de aquellas familias que accedieron en 2017 y hoy deben bastante más de lo que originalmente recibieron. Para poner algunos números, el sitio especializado Reporte Inmobiliario elaboró en julio un informe contabilizando cuánto requería una persona para comprar un departamento en Buenos Aires valuado en 2,75 millones de pesos. El resultado fue que requería un ingreso de poco más de 64.500 pesos, un 176 por ciento más que en mayo de 2017.
El empresario monitorea a diario los casi 18 mil departamentos en venta que existen en la ciudad. “Nos cuesta mucho fijar un precio”, afirmó. Esta indefinición se tradujo en los últimos tres meses en un aumento considerable de aquellos inmuebles ofrecidos en dólares
UVA por dólares El rosarino y referente de los corredores inmobiliarios Javier Grandinetti se manifestó abiertamente en contra de la tendencia a ofrecer las propiedades en dólares: “El planteo del inmueble como un commodity no tiene ningún sustento”, afirmó, para luego decir que “a los argentinos se nos metió esto como una trampa, y el que lo piense de esa manera no va a vender nada”. Por el contrario, explicó que lo mejor sería que los departamentos aparezcan en unidades UVA, teniendo en cuenta la tasación realizada en pesos y respetando el costo de reposición de los bienes tasados. “Esto brinda tranquilidad al propietario ya que su inmueble conserva su valor en relación al costo de ejecución o reposición del bien, evitando fluctuaciones de moneda extranjera que pueden encarecerlo en forma inadecuada, repentina y alejarlo del valor de mercado o dejarlo coyunturalmente con un valor por debajo del costo de reposición del bien transferido”, argumentó.
33
PUERTOGALERÍA La UISF celebró el Día de la Industria Con un almuerzo en Aires del Llano la Unión Industrial de Santa Fe festejó el Día de la Industria Nacional. En la ocasión también se conmemoraron los 95 años de la creación de la UISF. Del encuentro participaron el gobernador Miguel Lifschitz, el intendente José Corral, el vicepresidente de la Unión Industrial y titular de Fisfe, Guillermo Moretti, legisladores nacionales y provinciales e industriales.
Alicia Ciciliani, Guillermo Moretti, Omar Perotti y Carlos Bertone.
Julio Garibaldi, Nahuel Caputto, Hugo Marcucci, Emilio Jaton.
Federico Caputto, Javier Martín, Fernando Siboni y Carlos Pensiero.
34
Gabriel Culzoni, Daniel Bustamante y Guillermo Álvarez.
Javier Martin y Flia.
Javier Martin y Omar Perotti
Javier Martin y Ulises Mendoza.
PUERTOGALERÍA
Integrantes de PB Leiner Argentina junto a Javier Martín
Jose Corral, José León Garibay, Clara García y Miguel Lifschitz.
Renato Franzoni, Javier Martín y Nahuel Caputto.
Guido Montes de Oca, Javier Martin y Carlos Fertonani.
Emilio Jatón junto a Alejandro Taborda y Sra.
Hugo Marcucci y Javier Martin
35
PUERTOGALERÍA Grupo Santa Fe inauguró una unidad de vanguardia En el año en el que el sanatorio cumple 92 años de funcionamiento, el Grupo Santa Fe puso en marcha la Unidad de Intervencionismo Cardiovascular y Neurovascular. El equipamiento del flamante espacio es de última generación y único en la región centro-litoral del país, convirtiendo al Sanatorio Santa Fe en una de las instituciones privadas pioneras en tecnología de características similares. En el marco de la inauguración de la nueva unidad se realizó un cóctel en el Salón Auditorio de la entidad.
Ignacio Rodriguez Sañudo, Ernesto Bosco, Carlos Miguel Rodriguez Sañudo
Joaquín Musacchio, Hernán Molinas, José Chichizola y Roberto Langhi.
Francisco Varela, Alejandro Musacchio y Mario Alarcón.
36
Lucila Degani, Victoria Eizmendi y Juliana Ferreyra.
José Ignacio Elli, Ignacio Rodríguez Sañudo, Pilar de Rodríguez Sañudo y Antonio Saleme.
Sergio José Catelli, Ibarlin,Alejandro Juan Manuel Varizat De Olazabal, y José LuisRaul Sañudo. Schmuck, Daniel Bagattin
PUERTOGALERÍA
Eduardo Agudo Franco, Roberto Stratta, Carlos Miguel Rodriguez Sañudo, Antonio Saleme, Tomas Burnett
Carlos Rodriguez Sañudo, Eduardo Agudo Franco y Eduardo Agudo.
José Luis Patrono y Claudio Gálvez
Joaquín Egaña, Gustavo Mondejar, Hernán Blesio, Mauricio Satia
Daniel Bagattín, Mario Alarcón, Mónica Toledo y Marcos Kalbermatten
37
PUERTOGALERร A El gran salรณn de los vinos premium Tuvo lugar en Santa Fe la Sexta Ediciรณn de Alta Gama del Litoral. La gran feria de vinos de la Argentina propuso a sus visitantes mรกs de 40 bodegas y 250 etiquetas de vinos, que junto a bodegueros y enรณlogos especializados acercaron el mundo del vino a todos los santafesinos.
Matias Tomati, Yanina Chacur, Rodolfo Alico
Pilar Cardin, Gabriela Bruni, Verena Faccello
Christian Huarte, Ludmila Demaria, Lourdes Heinitz, Matias Huarte, Jose Lopez Candioti
Virginia Ariotti, Julio Singer
38
Augusto Saracco, Julieta Ferreira, Cesar Moreno
Paola Cenal Y Luciano Mazzaro
Adriana Sasia, Claudia Perez, Laura Penedo, Gabriela Busso
Daniel Ruscitti, Marta Patrito, Adriana Perino, Marcelo Ruscitti
39
de las GESTIÓN CIONES A Z I N A G OR
NG
MARKETI
A
LOGÍSTIC
URQUIZA 3100 (Santa Fe) | (0342) 4524070 adeinstituto@adesantafe.org.ar | www.adesantafe.org.ar ADE Instituto | adeinstituto 40
41
Los santafesinos ya eligieron a las
EMPRESAS LÍDERES 2018
El Brigadier es un premio pensado para el reconocimiento a las empresas de la región, pero su esencia es generar recursos para el sostenimiento del Instituto ADE. De esta forma, se continúa apostando a la capacitación y formación de los profesionales del futuro.
www.premioselbrigadier.com.ar Premios El Brigadier premioselbrigadier 42
43
44