Agosto 2015 · Año VIII · Número 92 · $45
Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
¿La culpable? Las inundaciones en la zona sur y centro de la provincia, descriptas como un fenómeno “impensable” encontraron su falso origen: la siembra directa.
Entrevista a fondo
Carlos Ingino
“Con esfuerzo y honradez, las metas se hacen realidad” Emprendimientos for export Dólar: la clave para octubre Lo útil, lo bueno, lo bello Eclecticismo oriental
· 01 ·
路 02 路
路 03 路
路 04 路
路 05 路
Ya nos eligieron
Urquiza 3100, Santa Fe (0342) 4524070 int. 118 www.adesantafe.org.ar santafe@amia-empleos.org.ar 路 06 路
PRIMERAS EXPORTACIONES
STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A.
Emprendimientos for export
Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe Web www.puertonegocios.com
Contacto comercial comercial@puertonegocios.com
Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: Nº 5234469
Agosto 2015 Año 8 Número 92 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
Tienen un producto específico y un mercado externo que lo necesita. Así sería el principio y el final del camino, pero en el medio hay una serie de tareas que los emprendedores locales deben realizar para traspasar las fronteras. Por Rubén Flores
E
l gran paso de un emprendedor tiene diferentes instancias hasta lograr su cometido. Puede ser de menor o mayor escala. Pero al tratar de lograr un posicionamiento internacional, el asesoramiento es uno de los principales aliados. Con esta lógica continúa su marcha el programa Primeras Exportaciones, que pone en práctica la municipalidad de Santa Fe a través de la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior. Este año se desarrolla la tercera edición y la receptividad sigue siendo alta. Ya se realizó una actividad con empresas locales interesadas en el programa, con la apertura y las capacitaciones. Es un programa que tiene varias instancias: primero se hace un diagnóstico de la empresa para determinar sus potencialidades exportadora, administrativa y comercial para gestionar una operación al exterior, una especie de consultoría que da espacio a un posterior informe; luego llega la instancia de capacitación, que tiene que ver lo aduanero, documentación o tramitación de exportaciones, temas crediticios y comerciales; y la detección de oportunidades, es decir, lo que llaman “inteligencia comercial”, saber dónde están las capacidades de la empresa, sus productos, sus cotizaciones y sus precios para tratar de detectar oportunidades
· 07 ·
en distintos mercados, y así acompañarlos desde el municipio en ferias o rondas de negocios en los países detectados como posible comprador de los productos posicionados. La duración del programa es aproximadamente de un año y se cierra con algunas de las actividades comerciales agendadas para tratar de concretar alguna operación. “La receptividad es muy buena, porque además se va generando, con los participantes de instancias anteriores, una especie de grupo de exportadores o grupo informal de empresas que se transmiten experiencias y nos utilizan, en el buen sentido de la palabra, como fuente de información o facilitadores para algunos procesos. A nuestro juicio, todo eso genera una masa crítica de empresas en condiciones de exportar. Nosotros trabajamos siempre un máximo de diez empresas por año, por distintos motivos, pero fundamentalmente por la capacidad de responder a sus expectativas”, comentó a Puerto Negocios el director de la Agencia, José María Chemes.
Desde el comienzo del programa se han realizado operaciones a países limítrofes, fundamentalmente, y a un país de África. Desde el comienzo del programa se han realizado operaciones a países limítrofes, fundamentalmente, y a un país de África. “Hubo embarques -pre-
cisó Chemes- tanto de productos de alimentación como de productos industriales ligados a la alimentación. Vemos fuerte la cadena agroalimentaria, pero no sólo en los encadenamientos hacia adelante, es decir, no sólo los alimentos que surgen a partir del agro sino también en lo que hay atrás, como las maquinarias para su producción, equipos de frío para la conservación, etc. Todo ese abanico puede ser abastecido desde esta zona”.
difusión del Programa y asistencia en las etapas siguientes; reuniones con empresas en forma particular para brindarles información sobre el proyecto, entre otras. Tras la inscripción de unas 24 empresas de la ciudad, se procedió a realizar una selección a partir de los lineamientos básicos de postulación y por criterios de ponderación en cuanto a la capacidad potencial de los productos a exportar. Finalmente fueron 13 las firmas seleccionadas para participar.
Paso a paso Primera etapa: selección y diagnóstico. El lanzamiento del programa, realizado en septiembre de 2012, dio inicio a la Etapa I del programa, en la cual se llevaron diferentes actividades, como la confección de una ficha de inscripción, en la cual se detallan los aspectos más importantes de la empresa, su experiencia en comercio exterior y las características de sus productos; contacto con diferentes instituciones empresariales y educativas de la Ciudad, como la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe y sus socios, el Ente Portuario de Santa Fe, el Parque Tecnológico Litoral Centro, la incubadora de proyectos de base cultural Expresiva, para
Segunda etapa Fortalecimiento empresarial. Durante el paso siguiente del programa, se llevó a cabo la capacitación sobre “Cómo Iniciarse en las Exportaciones”, compuesta por nueve módulos destinados a brindar las herramientas básicas del proceso de exportación para una empresa, con el fin de que le permita dimensionar la complejidad y todos los puntos básicos a tener en cuenta a la hora de exportar.
Tercera etapa Diseño del plan de Internacionalización. A partir de los conocimientos adquiridos en la capacitación, las 13 empresas decidieron continuar
· 08 ·
con la siguiente etapa del programa, para lo cual firmaron una carta de compromiso en pos de seguir adelante con la elaboración del plan de internacionalización. En primera instancia, y a partir de lo previsto en el proyecto, se seleccionaron los consultores para realizar los estudios de mercado, que tienen por objetivo la selección de los mercados más adecuados para la comercialización de los productos de las empresas. Asimismo, se les brindó una guía con los contenidos mínimos que debía contener la Investigación, haciendo hincapié en las características generales de los países, condiciones de comercialización y formación y comparación de precios.
Cuarta y quinta etapa Promoción comercial en el exterior / viaje de prospección y negocios. Luego de los resultados de los estudios de mercado en cuanto a países, contrapartes y ferias internacionales adecuadas a las necesidades de las empresas, se trabajó junto a ellas para que puedan participar de ferias y rondas internacionales de negocios, en pos de que puedan ofrecer sus productos en el exterior..
TODOS LOS CEPOS, EL CEPO
Dólar: la clave para octubre Con pocos días transcurridos desde las elecciones primarias, los resultados y las proyecciones dan lugar al análisis de diferentes valores. No obstante, ni el 38% oficialista, el 62% opositor o el 62% peronista son los guarismos que más peso tendrán en lo que resta para que las mayorías se expidan sobre el recambio presidencial. De aquí a octubre, el devenir de la economía será uno de los factores de mayor peso y el valor del dólar tal vez el guarismo de mayor relevancia.
A
pesar de que el último lustro estuvo caracterizado por la abundancia de dólares baratos en el mundo, nuestro país se mantuvo al margen de la bonanza de tasas de interés cercanas a cero. Por el contrario, el resultado de un prolongado período de aplicación de políticas inconsistentes – en las que predominó la monetización de un déficit fiscal que podría alcanzar los 8 puntos del producto para 2015 – llevó a una salida de divisas que llevó a la implantación de restricciones cambiarias. Los controles no solamente cercenan las libertades de los ahorristas (imponiendo limitaciones al atesoramiento y reduciendo la protección frente al impuesto inflacionario), sino que ahogaron vastos sectores productivos.
Sin embargo, el cepo cambiario – que se encuentra próximo a cumplir cuatro años de vida – no impedirá que el ciclo kirchnerista se despida con una fuga de capitales acumulada en 100.000 millones de dólares. Esto es más de tres veces el nivel de reservas que actualmente posee el Banco Central y entre cuatro y cinco veces las que dejarán al próximo gobierno. La mayor parte de este proceso se dio a partir de 2007, lo cual no es
El cepo cambiario – que se encuentra próximo a cumplir cuatro años de vida – no impedirá que el ciclo kirchnerista se despida con una fuga de capitales acumulada en 100.000 millones de dólares. · 09 ·
casual. Esto coincide con el inicio de un proceso de deterioro institucional y económico (manipulación de estadísticas, inflación y atraso cambiario como principales emergentes). El 2015 tendrá la mayor salida de dólares de los últimos cinco años. Más allá de la dinámica de mediano plazo, evidencia de una oportunidad desaprovechada para robustecer el crecimiento económico, las perspectivas para el futuro inmediato no son alentadoras. El intento por moderar la escalada del dólar blue a partir de una mayor venta de dólares en la modalidad ahorro resultó de una efectividad moderada hasta el mes de julio. Desde entonces, las consecutivas plusmarcas en las ventas de divisas no lograron contener la brecha entre el tipo de
cambio oficial y el paralelo, que se retornó a niveles por sobre el 60%. Si bien los 493 millones de dólares que se vendieron en la primera mitad de agosto hacen pensar que el octavo mes del año dejará un nuevo récord en las ventas de “dólar ahorro”, esta tendencia podría moderarse por la notoria caída en los montos autorizados por AFIP a partir del lunes siguiente a las PASO. El monto de validación promedio para compras de dólares (es decir, la
El 2015 tendrá la mayor salida de dólares de los últimos cinco años. Las perspectivas para el futuro inmediato no son alentadoras.
de cerrar – aunque sea parcialmente – el grifo. Si bien resulta el más visible a los ojos de los individuos, las restricciones a las ventas de dólares no son el único cepo que existe, ni el único que se vio ajustado tras las elecciones. Durante la semana pasada, distintos informes de mercado señalan que las ventas de dólares para el pago de importaciones se contrajeron en torno a un 30%. En este rubro, el atraso acumulado es notorio y se estima por sobre los 6.500 millones de dólares. En los primeros seis meses del año, las habilitaciones a operadores de importación para operar en el Mercado Único y Libre de Cambios resultaron un 18% menores a las de igual pe-
cantidad de dólares autorizados por individuo solicitante) se mantuvo durante los primeros cinco días del mes (promedio US$ 766 en agosto contra US$ 744 en julio), pero cayó un 13% para la segunda semana (US$ 591 en agosto contra US$ 679 en el mes anterior). La pregunta que resta responder es si este recorte en las ventas de divisas implicará una mayor presión sobre la cotización del billete en el mercado paralelo. El cierre del pasado viernes en su máximo valor del año hace pensar que el impacto en este rubro será inexorable en el caso que se mantenga la postura
· 10 ·
ríodo del año anterior, las cuales ya presentaban una caída del 8% contra 2013. El retraso en los giros de utilidades al exterior constituye otro cepo de menor visibilidad. En lo que va del año, las autorizaciones en este rubro fueron prácticamente nulas. Con cinco años notoriamente por debajo de los niveles históricos, el retraso acumulado ascendería a unos 12.000 millones de dólares. Esta política ha sido un claro limitante a las inversiones extranjeras. En resumen, la gestión del cepo aparece como un desafío para el cierre del ciclo político y será clave en lo que resta para las elecciones en lo que refiere a los destinos políticos de los candidatos. No obstante, debe tenerse en cuenta que las ventas de dólares a los individuos son solamente la punta del iceberg. De cualquier modo, tan solo este punto podría ser un factor de tensión. La consolidada brecha entre la cotización del dólar paralelo y el oficial hace difícil moderar la salida de divisas por esta vía y pone mayor presión en las otras facetas. Pero no debe perderse de vista que las consecuencias son menos visibles pero más preocupantes al dar de lleno en los niveles de actividad y empleo. Lic. Leandro Fisanotti Lic. Adriano Mandolesi Fundación Libertad
Carpintería a Medida
Cocinas - Placares - Aberturas
Su garantía es nuestra calidad Av. Facundo Zuviría 7745 - 3000 - Santa Fe
(0342) 489 6479
contacto@muranomuebles.com.ar / www.muranomuebles.com.ar
· 11 ·
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Un derecho sin ley En Santa Fe hubo avances en la instrumentación del acceso a la información pública. Si bien está pendiente la sanción de una ley, existen ordenanzas y decretos que posibilitan que el ciudadano pida y reciba información de su interés por parte del Estado Provincial o Municipal. A nivel nacional una ley que avale este derecho es también una asignatura pendiente. Por Ileana Hotschewer
L
a República Argentina no cuenta aún con una ley de acceso a la información pública. Los proyectos presentados a lo largo de estos años no han prosperado. Pero es válido aclarar que nuestro sistema jurídico contempla este derecho tanto en la Constitución Nacional como en decretos y ordenanzas dictados en diferentes puntos del territorio nacional.
Un derecho constitucional Está absolutamente probado que el Acceso a la Información Pública mejora la calidad de la democracia y sus instituciones. Es un derecho para el ciudadano y un deber para el Estado. El silencio es considerado como negativa a brindar información. La importancia de acceder a la información que se desea conocer vinculada a la órbita del Estado radica en asegurar el cumplimiento de las garantías constitucionales del derecho a la información. Tener una ley de acceso a la información pública es una asignatura pendiente puesto que los decretos y ordenanzas vigentes no unifican los criterios para el pleno ejercicio del derecho a nivel nacional. Los fundamentos a la hora de solicitar información por parte del ciudadano es exigirle al Estado en sus diferentes categorías que rinda cuentas, explique las decisiones tomadas y comunique sus actos de gobierno. En la sociedad del conocimiento, la información en manos del Estado le pertenece al pueblo, es pública y debe ser accesible. El ciudadano por su
parte debe hacer uso de sus derechos en aquellos lugares en donde le sea actualmente permitido por la legislación vigente y continuar insistiendo en la sanción de una ley nacional.
En la provincia de Santa Fe La Provincia de Santa Fe tiene entre sus principios el hacer transparente todo el accionar de la administración pública. Derecho que se sustenta en el acceso libre y gratuito a la información que se desee conocer. Es prioridad garantizar la participación ciudadana democrática. El decreto que lo regula es el provincial nro. 0692/2009 y 1774/2009 referido a la regulación del mecanismo de acceso a la información pública y el ejercicio de cualquier persona a requerir, consultar y recibir información de cualquiera de los organismos y/o entidades contem-
· 12 ·
plados en estos decretos. La reglamentación del mecanismo de acceso a la información pública en el ámbito del Poder Ejecutivo de la Provincia de Santa Fe fue publicado en el boletín oficial el 13.05.2009 durante la gestión del Dr. Hermes Binner como gobernador. En el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe rige el acceso a la Información Pública desde diciembre de 2013. La normativa que lo avala es la Resolución interna 051/2013 sobre
Como ciudadanos debemos insistir en la sanción de una ley nacional que lo instrumente. A tal fin será útil exigir a nuestros legisladores que trabajen al respecto. La actual campaña electoral puede ser una oportunidad.
Mecanismo de acceso a la información pública en el ámbito del Tribunal de Cuentas de la Provincia y su reglamentación es por Resolución Interna 0013 PTCP/2014. Su concreción se instrumentó durante la gestión del presidente CPN Germán Huber.
Tener una ley de acceso a la información pública es una asignatura pendiente puesto que los decretos y ordenanzas vigentes no unifican los criterios. En el municipio santafesino En el Municipio de la ciudad de Santa Fe se instrumenta desde que el Concejo Municipal aprobó el proyecto remitido por el Ejecutivo Municipal el pasado 13 de marzo de 2008 a instancias del entonces intendente municipal Ing. Mario Barletta. La ordenanza nro. 11450/2008 se sustenta en que el “acceso libre a todo tipo de información es uno de los pilares políticos, jurídicos y filosóficos del Estado democrático”. Por ende, el ciudadano santafesino puede solicitar
información a cualquier órgano perteneciente a la administración pública centralizada y descentralizada del Municipio, entidades autárquicas, empresas y sociedades del Estado Municipal y demás organismos vinculados. Según los últimos datos publicados, en el año 2013 se recibieron 35 pedidos y desde la sanción de la ordenanza en 2008 al fin del 2013 unos 214 pedidos en total. De los referidos a información pública, el 40.5% tuvo como destinatario a Planeamiento urbano, el 14.3% a la Secretaría de Control y el 11.4% a la Secretaría de Producción. Actualmente se procesan los datos de lo ocurrido en 2014. Desde hace tiempo se viene trabajando en generar conciencia sobre la importancia de ejercer el derecho a la información pública por parte de la ciudadanía. Ejercicio Ciudadano es una ONG no partidaria y sin fines de lucro. Esta Fundación trabaja para promover la creación de normas que aseguren el cumplimiento del derecho a la Información Pública a nivel nacional, provincial y municipal a fin
de fomentar la participación ciudadana y mejorar la calidad democrática. La ciudadanía debe comprender que ejerciendo este derecho se mejora la transparencia de las instituciones democráticas y se generan cambios sustentables a favor de la apertura y la transparencia en los organismos del Estado. El acceso a la información pública es un derecho. Cobró impulso sobre finales del siglo XX y principios del XXI donde se hizo visible el cambio de paradigma. Los organismos internaciones, la jurisprudencia internacional, los tratados, y normativas al respecto han sido un gran avance. Estamos inmersos en la sociedad del conocimiento y la información. Se deben perfeccionar las condiciones de gobernabilidad democrática para que a todos nos vaya mejor. En momentos en que se exige la transparencia en los actos de gobierno, pedir información sobre los mismos y ejercer el derecho ciudadano contribuye al ejercicio del poder y a una opinión pública que se exprese con fundamento y no solo por la mera crítica.
POLLO con
E S P A RRA G O S PREPARACIÓN
INGREDIENTES
1 paquete de esparragos
1 pechguga de pollo
1 pimiento
Aceite de oliva
1
Cocemos los espárragos durante 15 minutos
2
Salpimentamos la pechuga de pollo y la salteamos con dos cucharadas de aceite de oliva
3
Añadimos los esparragos previamente cortados y los pimientos en tiras
4
Salteamos durante 15 minutos y listo!
Sal a gusto
mercadoproductoressantafe.com
· 13 ·
POLÍTICA BARATA Y DESCONOCIMIENTO
Siembra de mentiritas Las inundaciones en la zona sur y centro de la provincia, con caída de hasta 200 mm en regiones productivas, descriptas por la Bolsa de Comercio de Rosario como un fenómeno “impensable” encontraron su falso origen: la siembra directa. Razones para desmitificar una fábula estúpida y malintencionada.
Por Ciro Seisas
L
a velocidad en la dinámica de los temporales que azotaron el centro y sur provincial, con ejemplos como María Teresa y Sanford, terminó dando lugar a interpretaciones malintencionadas, propias de la táctica destructiva de la desinformación. En medio de las inesperadas por abundantes precipitaciones, se recurrió desde diferentes sectores políticos a implantar la idea de que la siembra directa ayudó a inundar la provincia. Nada más lejos de la realidad. Una mezcla de ignorancia y soberbia para tapar los verdaderos problemas que se desencadenan tras la falta de previsión. Como pudo observar Puerto Negocios, en los primeros días de agosto, del 5 al 7, la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid), llevó adelante su congreso del año, bajo el lema “Biosapiens: La
Era del Suelo”, basado en el concepto de que “dándole vida al suelo, le damos más y mejor vida al mundo”. Este disparador congregó en Rosario, en la Bolsa de Comercio, a más de 4 mil productores interesados en profundizar conocimientos destinados justamente a evitar que se mate la gallina de los huevos de oro, por usar una metáfora rural.
Siembra Directa Como en cada Congreso Aapresid (Productores de Siembra Directa), la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) debatió con especialistas sobre temas que hacen al desarrollo de una agricultura sostenible y respetuosa de las buenas prácticas agrícolas (BPA). Biotecnología, productos y servicios se mostraron a todo el sector, mientras Beatriz “Pilu” Giraudo, en su discurso principal, subrayó la enorme preocupación por la caída de la productividad en geografías que van
· 14 ·
empobreciendo su suelo y cayendo en producción, como las provincias del norte del país. Giraudo remarcó que lo que llama la atención es que nadie parece tomar conciencia de que en éstos sectores como en otras regiones, se producen pérdidas de superficie en la producción de trigo y maíz por el avance de la sojización. “La situación es muy crítica a nivel económico pero (también) hay una situación de crisis institucional y de cómo se desempeña el gobierno", sintetizó. Es decir, la dirigente ofreció al gobierno actual y al próximo trabajar en forma conjunta y advirtió el daño que se le hace a la tierra que colocó a la Argentina entre las celebridades del mundo agrícola. La preocupación es por la desaparición de productores y la generalización de malas prácticas. Según lo que captó Puerto Negocios, el pensamiento del sector se centra en la caída de la inversión y la falta de di-
seño de políticas públicas para el agro. Una postura absolutamente contraria al prejuicio en que la rentabilidad gobierna sobre la lógica. Diez días después de terminado el congreso y ante la absurda polémica, Aapresid redactó un documento en el que se pregunta ¿por qué nos inundamos?. “Las consecuencias de los excedentes de agua que hoy vivimos vuelven a alertarnos sobre el uso y cuidado del suelo. Esta es una de las mayores preocupaciones que Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) intenta poner en primer plano, al punto que el último Congreso realizado en Rosario “Biosapiens” puso el eje en las buenas prácticas agrícolas como premisa fundamental para una agricultura que preserva los recursos naturales y que puede ayudar a evitar los problemas que sufrimos en estos días”, destacaron. David Roggero, directivo y miembro de la Regional Laboulaye explicó que “este sistema permite un mejor y más rápido movimiento del agua y el aire a través de los poros del suelo. Al no mover la tierra, los poros son más grandes y estables que en la agricultu-
Con la llegada de la siembra directa, lo más importante, es que deja cobertura sobre el suelo. Entonces, cuando llueve el impacto de la gota de agua se amortigua. ra tradicional”. Por otra parte, José Luis Tedesco, también ingeniero agrónomo y miembro de la Regional Aapresid Chacabuco explica que “la aplicación de la siembra directa en el tiempo, fomenta la creación de pequeños canales internos en el suelo por acción de insectos, lombrices, raíces y raicillas formando una especie de “túneles” que permiten la absorción, infiltración y almacenaje del agua de lluvia”, evaluó. “Por ende, una duda que suele aparecer queda aclarada. La siembra directa NO es un factor que provoque inunda-
ciones, sino por el contrario contribuye a que esto no suceda”, se defendió el organismo.
Los por qué de un mito que se prolonga. En el mundo de la SD, todos dan por hecho que el proceso que desde fines de los 60 revolucionó al campo en Argentina (la llegada de la soja en gran escala fue otro factor determinante) ya es conocido por todos. Por eso, a través de simples preguntas este medio intentó desmitificar estas creencias urbanas comunes o declaraciones políticas que intentan esconder las razones por las que se inundan las ciudades que rodean al campo. Quien contesta es Héctor Huergo, ingeniero agrónomo especialista y responsable de Clarín Rural. · ¿La siembra directa produce inundaciones? -Contrariamente a lo que se piensa, la siembra Directa ha servido y ayuda a prevenir inundaciones. · ¿Cómo? -Cuando no se hacía SD, hace 30 años, aluviones de agua llegaban, en forma de temporal, y arrasaban. Los suelos totalmente degradados perdían nutrientes, y materia orgánica y quedaban desnudos porque habían quedado al descubierto (se trabajaba con arados que daban vuelta la tierra en laboreo convencional, con rastras de dientes o vibrocultivadores que levantaban la tierra). Se usaba una gran parafernalia de herramientas, con potencia y consumo elevados, porque necesitaban fuerza para dar vuelta la tierra y mover mucho el suelo. Todo esto fue sustituido por la SD. Lo que digo es una síntesis de los beneficios de la SD. · ¿Qué pasa con el suelo cuando hay que prepararlo para la próxima siembra? - Con la llegada de la siembra directa, lo más importante, es que deja cobertura sobre el suelo. Entonces, cuando llueve el impacto de la gota de agua se amortigua, le pega al residuo
· 15 ·
(al rastrojo) primero, luego eso hace que penetre más eficientemente y se acumula humedad para el cultivo que sigue. Ese cultivo aprovecha el agua caída, almacenada y eso permite rendimientos estables, aumentar la porosidad del suelo, de permeación, en lugar de escurrir en superficie y formar cárcavas, ese fenómeno de correntidad se reduce. · ¿Dónde está el problema entonces? -El problema es que el panorama de lluvias tan copiosas, que no dan tiempo a la capacidad de permeación del suelo, inunda. Estos eventos, lo que requieren son prevención, estar alertas, obras de retención, de desagüe y sistematización inteligente, sin parches, ni canales precarios. Se requiere planificación e inversión. Los recursos están disponibles. Hay impuestos a la nafta, el famoso fondo hídrico, pero se desvían para otras cosas que el Gobierno consideró más atractivas. Se focaliza todo en un facilismo en echarles la culpa a los del campo, que justamente esto es lo que hace muy bien. · ¿Cuál es la intención de hablar mal de la SD? -Se hace una utilización política muy baja. Este gobierno se quería ir de una manera más ordenada pero este aluvión desnuda batallas internas, mezquindades y querer conservar algo de lo que llegaron a tener. Lo peor que uno puede escuchar en estos días es criticar el campo, que ha alimentado toda la estrategia populista de la era K. Y resulta que en las postrimerías de este ciclo, se lo quiere culpar por el fenómeno de inundaciones en Buenos Aires y Santa Fe. Pese a las campañas en contra, las evidencias en la productividad y vida del suelo aparecen rápidamente. Hay quienes concienzudamente siembran en una Argentina que devuelve con creces. Solo queda esperar a que los que siembran mentiras, por ignorancia o mala entraña, también les pase.
EMPRESAS FAMILIARES
Ayer es tarde ¿Cuándo pensar en el futuro de la empresa familiar? Pensar con tiempo hace que pensemos mejor, que conozcamos las situaciones más a fondo y que planifiquemos contemplando todas las alternativas posibles.
Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar
“
Es muy temprano para mi. Los chicos recién entran en el secundario. Tengo un montón de tiempo”, respondió Bernardo, dueño de una empresa dedicada a las tecnologías de la comunicación, en una charla sobre Sucesión en la Empresa Familiar que di en una cámara empresaria de nuestra ciudad. Él cree que para empezar hay que esperar que las situaciones estén más cerca. “Nosotros no lo hemos conversado, pero sabemos que los dos pensamos lo mismo y que cuando llegue el momento va a ser fácil ponernos de acuerdo”, comentó Paula, socia de su hermano Oscar en una empresa metalmecánica de Rafaela, cuando conversó conmigo en un evento organizado por la Municipalidad de esa ciudad. Ella cree que ponerse de acuerdo es solo un trámite.
Las condiciones propias de su origen hacen que las familias empresarias vayan a enfrentarse con una serie de situaciones en la relación con la empresa que son inevitables. Las condiciones propias de su origen hacen que las familias empresarias vayan a enfrentarse con una
serie de situaciones en la relación con la empresa, que son inevitables. Siempre, y para todos. Empezar a trabajar en ellas lo antes posible es ganar tiempo y reducir riesgos. Puedo decir, aceptando ser juzgado como un exagerado, que el momento de empezar a pensar en el futuro de la empresa familiar es cuando nace el primer hijo. Si, ya sé, en ese momento el empresario está muy ocupado en pensar y hacer otras cosas como para dedicarle tiempo a algo que puede ocurrir dentro de más de 20 años. Pero, déjenme hacer la invitación. Tener presente que las situaciones se van a presentar nos permitirá ir reflexionando sobre ellas, analizando con mayor amplitud y profundidad, pensando alternativas y generando las condiciones para darles posibilidad. Responder algunas preguntas nos ayudará a entender mi sugerencia: • ¿Qué voy a hacer para que mis hijos puedan establecer una buena relación con la empresa? • ¿Cómo voy a asegurar que mis hijos puedan elegir con libertad su futuro dentro o fuera de la empresa? • ¿Qué espero dejarles a mis hijos cuando yo no quiera o no pueda seguir en la empresa? • ¿Cómo voy a lograr que la empresa para mis hijos sea una oportunidad y no una obligación? Cuando revisamos estas preguntas nos damos cuentas que lo único que falta para responderlas es: tener hijos, tener una empresa y
· 16 ·
tener tiempo. Las dos primeras condiciones, se supone, están dadas. Ahora hay que ocuparse de la tercera. Las preguntas sobre la relación entre la familia requieren mucho tiempo, pero fundamentalmente, la responsabilidad de los mayores de enfrentar el proceso de responderlas, porque si no lo hacen ellos, otros, personas o circunstancias, lo harán en su reemplazo. Y probablemente las respuestas no sean las mejores. Empezar a pensar, a conversar, a
Todo eso requiere de tiempo, paciencia y tranquilidad. Por eso, cuanto antes se empiece esta tarea, mejores resultados se obtendrán. generar ideas, a compartir experiencias, a leer, a escuchar a especialistas, es la mejor manera de llegar preparados al momento de tomar las decisiones que el desarrollo de la familia y de la empresa nos exigirán. Poder tener un plan para que nuestros hijos se formen en aquellos temas que la relación que cada uno elija con la empresa le vaya a exigir. Poder tener un proyecto y reglas de juego acordadas, claras y formalizadas para resolver las situaciones de tensión que la familia tendrá que enfrentar en su relación con la empresa. Poder diseñar caminos alternativos para resolver los imprevistos que se pueden presentar. Todo eso requiere de tiempo, paciencia y tranquilidad. Por eso, cuanto antes se empiece esta tarea, mejores resultados se obtendrán. Parece complejo, y lo es. Un poco menos si se busca ayuda.
dise帽os en cuero
9 DE JULIO 2845 - SANTA FE - 54 0342 4554495 WWW.DECDESIGN.COM.AR
DECDESIGN SILLONES
contactosdecdesign@gmail.com 路 17 路
MERCADO DE TRABAJO
Cambio estructural y estancamiento En una economía con serios problemas macroeconómicos, en la que el Estado y la presión tributaria han alcanzado una dimensión sin precedentes, el sector privado no logra generar los puestos de trabajo suficientes para elevar los niveles de ocupación total.
E
n la provincia de Santa Fe
Datos suministrados por el Obser-
cimiento de 2013. En contraste con
esta situación se viene ob-
vatorio Laboral del Ministerio de
el cuadro descripto, entre 2012 y
servando desde hace algu-
Trabajo y Seguridad Social de la
2014, el Gobierno Provincial incre-
nos años pero ha cobrado mayor
Provincia indican que el sector pri-
mentó en más de 13.000 personas
relevancia a partir de 2012. Se
vado registrado en Santa Fe, generó
su planta laboral. A esto se suman,
debe tomar en cuenta que desde
únicamente 30.000 nuevos puestos
entonces, se han registrado dos re-
de trabajo entre 2007 y 2014. Sobre
cesiones y, aunque actualmente la
una base de 450.000 puestos lista-
actividad económica muestra signos
dos en 2007, ese número implica
de una mejora lenta, la recuperación
un crecimiento de sólo 7,8%, a un
parte de un contexto socio/econó-
promedio anual cercano al 0,8%. En
mico muy complicado: han vuelto a
2012, 2013 y 2014 el crecimiento
surgir los problemas de la pobreza
ha sido prácticamente nulo (+860
en las zonas periféricas de los cen-
puestos). De hecho 2012 y 2014 re-
tros urbanos y un contexto de gran
gistraron caídas pero, luego, fueron
los empleados de comunas/muni-
incertidumbre para las economías
compensadas levemente por el cre-
cipios y aquéllos pertenecientes a
regionales.
· 18 ·
La mayor participación del sector público y el estancamiento del privado se están dando en conjunto con cambios en la composición del empleo en términos de estructura.
instituciones de jurisdicción nacio-
del empleo son las empresas y no el
nal perteneciente al escalafón gene-
nal con sede en la provincia.
Estado; fundamentalmente en eco-
ral (+4.132) y en seguridad (+3.583).
Si bien no se está diciendo que el
nomías con sistemas jurídicos pocos
Respecto de los puestos de mayores
Gobierno haya actuado de manera
flexibles, que hacen muy difícil rea-
remuneraciones del Ejecutivo, se
particularmente irresponsable, el
signar recursos de manera eficiente
destaca el aumento dentro del gabi-
aumento que presentan las eroga-
dentro del sector público.
nete (+282).
ciones en recursos humanos y el Gasto Público en general, forman
Cambios en la estructura
En el sector privado no se observa una disminución significativa en el
La mayor participación del sector
empleo total debido a una compen-
que ha ido cobrando fuerza en todo
público y el estancamiento del pri-
sación, pero algunas actividades
el territorio nacional y en todas las
Santa Fe suceda lo mismo que en el resto del país no resta importancia a la situación que atraviesa el mercado laboral, es un síntoma más de los tantos problemas que deberán enfrentar las instituciones
están disminuyendo su dotación de
parte de un fenómeno estructural
jurisdicciones. De hecho, en otras provincias el crecimiento del Estado se ha dado de forma aún más significativa. Sin embargo, que en Santa Fe suceda lo mismo que en el resto del país no resta importancia a la situación que atraviesa el mercado laboral, es un síntoma más de los tantos problemas que deberán enfrentar las instituciones en los próximos años. Lo que queda claro es que “algo no está funcionando bien”. En los países desarrollados el motor
personal. Este intercambio se está dando básicamente entre el sector primario y la construcción (que redujeron sus plantas de personal) y algunas actividades específicas del sector servicios que lo han ampliado. Por mencionar las más impor-
vado se están dando en conjunto
tantes, entre 2007 y 2014, Comercio
con cambios en la composición del
sumó 9.892 puestos, Actividades
empleo en términos de estructura.
Administrativas 4.619, Servicios de
En los puestos de la provincia los
Transporte 5.683, Salud Humana y
mayores aumentos de trabajadores a
Servicios Sociales 4.290, y Servicios
partir de 2012 se dieron en los car-
Artísticos, Culturales, Deportivos y
gos docentes (+4.210), en el perso-
de Esparcimiento otros 3.025.
· 19 ·
OPINIÓN
La importancia del consejo de ancianos El Consejo de Ancianos, una institución que usaban los aborígenes en América y otras civilizaciones, tenía el sabio propósito de aconsejar a los jóvenes sobre importantes decisiones, de las cuales no tenían antecedentes. hechos, dentro de las decisiones que toman las autoridades que nos gobiernan, a los que no le encuentro explicación, como por ejemplo: Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar
E
n esa época se carecía de libros, de literatura donde los jóvenes pudieran aprender de situaciones ya vividas y de la relación, en cada caso, de causa-efecto. Sin embargo, los ancianos tenían la experiencia de haberlas vivido, es decir no habían estudiado otras experiencias sino que habían aprendido de la suya propia. Entiendo que en nuestros días las personas tienen ampliada la posibilidad de razonar utilizando experiencia ajena, dado que a todo lo escrito se le ha sumado la computación que no solamente ha abaratado el acceso a la información, sino que posibilita su búsqueda tornándola casi inmediata.
Además, mientras transitamos con una inflación del 30%, el “plan de economía” es priorizar el consumo y los regalos, lo que no figura en ningún manual de economía. Y, continuando con estas reflexiones me pregunto: ¿será realmente así? ¿O deberíamos prestar más atención a la opinión de los mayores, de los experimentados? De donde proviene mi duda: Existen mucho
* Por qué no tenemos o proyectamos tener un billete de 1000 pesos. (Nos ahorraría mucha plata en papel, acarreo, máquinas contadora de billetes, tiempo, etc.) * Cómo puede ser que, en la era de la computación, se genere un caos por errores en la venta de pasajes en Aerolíneas Argentinas. * Cómo podemos haber perdido el autoabastecimiento energético, durante un gobierno que permaneció 12 años en el poder. Los hechos relatados no son opinables. Son realidades que nadie discute y que el gobierno corrobora y defiende. Tal vez el hecho de que pertenezco a la generación que disfrutó del gobierno de Arturo Frondizzi, donde en menos de cuatro años consiguió el autoabastecimiento energético, es que no tuve que estudiar esta realidad por haberla vivido, pero no entiendo cómo cuarenta años después podemos haberlo perdido sin que esto genere grandes discusiones o por lo menos que tengamos un gran sentimiento de culpa. Además, mientras transitamos con una inflación del 30%, el “plan de economía” es priorizar el consumo y los regalos, lo que no figura en ningún manual de economía tradicional,
· 20 ·
la que aplican los países exitosos. No existen ni planes para crear un solo puesto de trabajo genuino. Me pregunto: ¿No será el momento de convocar el Consejo de Ancianos?
路 21 路
EMPRESARIO DE TAPA
Carlos Ingino
“Con esfuerzo y honradez, las metas se hacen realidad” El fideicomiso ganadero Figan nació en el año 2004, con la inversión de cuatro amigos, y la idea de crecer en el negocio de la carne vacuna. Una medida del gobierno nacional les cambió el rumbo pero no el destino de negocio rentable y exitoso. ¿Cómo se inicia su vida de negocios? En mayo de 1990 me recibí de Contador y armé mi estudio contable. Desde entonces estoy vinculado a los negocios, como asesor externo de una gran variedad de empresas, lo que me permitió tener una visión integral. A mediados de 2002, realicé una tesis que llamé “Propuestas a las Pymes para el desarrollo económico de Santa Fe”, con la que me gradué como Magister en Dirección de Empresas, en la que investigué entre otras cosas, las cadenas de valor y los medios de financiamiento. En esa época, plena crisis de 2001/2002, que se caracterizó por el corralito, varios presidentes, desconfianza en el sistema bancario y una devaluación impresionante, decidí formar mi empresa “Trust Manager S.A.” con el objeto de administrar fideicomisos. Armé varios, con el objetivo de canalizar el ahorro ocioso de amigos, clientes
y familiares y así destinarlos a proyectos productivos. ¿Por qué eligió el rubro? Fui probando, al principio no me fue bien, el primer fideicomiso que armé fue para importar glifosato de China, en alianza con una distribuidora de agroquímicos. El negocio no fue como preveíamos y desistí. Después empezamos a sembrar en campos alquilados. El primer año fue muy seco, el campo no era bueno y nos fue mal; el segundo mejoró y recuperamos lo que se había perdido y desde ahí hasta la actualidad seguimos con las siembras. En 2004 armé el “Fideicomiso Ganadero Argentino”. Empezamos con una “guachera” de terneros machos provenientes del descarte de los tambos, la idea era llevarlos a los 250 kilos y venderlos, pero tuve varios inconvenientes. Luego hicimos invernada y cría con toda la hacienda
· 22 ·
路 23 路
trazada para la comunidad europea, y cuando teníamos los novillos listos para hacer las primeras ventas, se cerraron las exportaciones y los buenos precios de la hacienda desaparecieron. El veterinario que me asesoraba me insistía que el negocio del futuro era el porcino y junto con un fiduciante me convencieron que arranquemos con los cerdos. Descubrí todas las oportunidades que presentaba este sector y con muchos años de trabajo logramos hacer esta integración vertical del negocio, donde sembramos los granos, hacemos el alimento balanceado, tenemos el ciclo completo de cría de los cerdos, los industrializamos y vendemos los productos en nuestros locales con la marca Figan.
“Con el correr de los años uno se va consolidando y creo estar en mi plenitud en este momento”. ¿Cómo surge la idea de los locales de venta directa? En el sector porcino en especial, los precios lo imponían los grandes frigoríficos, había mucha importación lo que obligaba a bajar el precio local. Para paliar esta situación comenzamos a abrir los locales de venta directa al público. Como la exportación de la carne seguía bloqueada todo se volcó al mercado interno y a bajo precio, lo que hizo que los primeros meses fueran
muy difíciles. En ese momento la presidente hace un comentario gracioso y anecdótico sobre la carne de cerdo y sus beneficios para la vida sexual de una persona, sumado a una importante difusión de las propiedades y beneficios del cerdo, más la escasez de carne vacuna que impactó en un aumento de precios, el negocio repuntó. El precio del cerdo siempre es más bajo que el de la carne. Empezamos con una carnicería tradicional, en calle Francia y La Rioja, luego alquilamos un frigorífico que ya estaba instalado en la ciudad. Aumentamos la producción. Entonces intentamos darle más duración al proceso, con todos los cortes. Al no ser un producto con mucha salida, teníamos mucha merma, la respuesta a este gran inconveniente fue la técnica de embasado al vacío, que nos permitió extender el período de duración del producto a 20 días, con la misma calidad, más higiene. Hoy se vende en este formato en cuatro puntos de ventas en diferentes zonas de la ciudad. El consumidor tuvo que acostumbrarse, y cuando lo hizo, el negocio floreció. ¿Qué lo impulsa a invertir en este desarrollo? El objetivo primordial es que las personas que invirtieron y confiaron en mi administración tengan una renta superior a la del mercado,
· 24 ·
logremos armar una empresa que no solo sea local sino nacional e internacional y que al mismo tiempo cumplamos en generar empleo y desarrollo.
“Cuando decidí cerrar mi estudio contable, hace unos años y dedicarme por completo a este sueño, me di cuenta que me había convertido en empresario”. ¿Cómo ve el rubro en la actualidad? Nuestros productos finales son cortes de carne de cerdo, que los estamos comercializando en carnicerías propias y en el futuro franquiciadas. Logramos que nuestros clientes se acostumbren a utilizar al cerdo en la dieta semanal, lo que nos da una estabilidad en las ventas. Pero en el futuro va a depender en gran medida del poder de consumo de la población y del desempeño de las carnes sustitutas (vacuna, aviar). Para expandirnos veo enormes posibilidades ya que en el país hay muy pocas carnicerías de cerdo. El consumo per capita de carnes aproximado es 70 kg. de vaca, 40 kg de pollo y 12 kg de cerdo. Es muy probable que con el nuevo gobierno se pueda volver a exportar carne vacuna y que la población la reemplace por las carnes de cerdo. En el mundo, la carne porcina es la más consumida, en Europa alcanza los 40 kg. per cápita. Tenemos mucho para crecer.
¿Cuáles son sus próximos objetivos y desafíos? Mis próximos objetivos van en dos frentes. Por un lado realizar una integración con productores porcinos. Quiero lograr que el propietario de un campo destine dos hectáreas a construir galpones, plantas de alimento balanceado, biodigestores y que convierta todo el cereal que siembre en carne de cerdo. De esta forma logrará un ahorro de $3000 por hectárea, a valores actuales, por el flete y fertilización. Esto le va a servir para amortizar la inversión. Además, con los efluentes de los cerdos podrá fertilizar orgánicamente todo lo que produzca, ya que de cada 100 kilos de alimento balanceado que come
un cerdo (maíz 75kg –soja 18kg – minerales 7kg), volverían al campo con riego y fertilización orgánica 65 kilos, evitando las inversiones en fertilizantes. Con el biodigestor, generaría la energía necesaria, con excedente inclusive para vender a la red. Esto es desarrollo de la ruralidad, inversión en origen y generación de empleo en el campo. Por el otro lado desarrollar un canal de comercialización con franquicias, tratando de agregar una gran cantidad de nuevos productos que no existen en el mercado. El desafío es que Figan pase de ser una empresa netamente local a una nacional e internacional. Equiparando la cantidad de carnicerías de vaca y las pollerías con las de cerdo.
· 25 ·
En su opinión, ¿qué se necesita para llevar adelante una experiencia exitosa como esta? Ganas de hacer cosas, correr riesgos, sabiendo que nada es fácil, que seguramente aparecerán escollos a superar, pero que si uno tiene un objetivo y quiere lograrlo con perseverancia, esfuerzo y honradez, las metas se convierten en realidades. ¿Cree que le falta algo por hacer? Siempre me van a faltar cosas por hacer. Pero voy a dividir bien mi tiempo, en seguir disfrutando de llevar adelante este sueño que es Figan, de seguir compartiendo momentos con amigos y de seguir acompañando a mi familia, que es lo más exitoso y lindo que armé.
TENDENCIAS EN DECO
Eclecticismo Oriental Cuando hablamos de decoración "oriental" nos viene a la mente algo japonés, hindú, chino, marroquí, etc.; el resultado de esta decoración podemos definirlo como Eclecticismo Oriental. Por Renata Gilli Faudín
D
entro de ella tomamos e incorporamos a nuestra cultura y cotidianeidad elementos de diferentes partes del mundo oriental. Por ejemplo: De India los elementos más presentes provienen de las religiones más importantes que son el Hinduismo y el Budismo. Del Budismo, las imágenes de Buda, muy de moda hoy en día; del Hinduismo las de la diosa Shiva, las guirnaldas de elefantes “de la suerte” entre otros elementos. De la religión del Islam rescatamos los kilims, tapices, en sus diferentes diseños, según las regiones, ya sean afganos, bereberes, caucásicos, persas o turcos. También las telas con espejos cosidos representando el agua tan necesaria en el desierto. Las famosas lámparas marroquíes, todos los elementos que sean calados y las muy de moda narguiles. De China, las hermosas telas de seda con brillos multicolores con imágenes de flores del cerezo, motivos naturales, las imágenes del dragón imperial. De Japón el bambú, el tatami, los globos de papel, entre otros, que muchas veces se funden entre sí elementos de
todas estas culturas; en general usan mucho las flores y los colores fuertes. Una leyenda china dice que los recién casados deben colgar en las puertas de sus casas lámparas shi para la buena suerte. Los famosos mandalas son elementos que se usan tanto en China, Japón como la India budista e hinduista. Al armar una decoración es importan-
· 26 ·
te conocer los orígenes de los elementos, permitirse la mezcla de los mismos, de las culturas del medio oriente y lograr así un ambiente placentero, colorido, relajado y descontracturado para el disfrute del anfitrión y de los comensales. No hay que tener miedo y animarse a mezclar, ya que estos elementos dialogan y se fusionan perfectamente entre sí.
路 27 路
RECURSOS HUMANOS
Los jóvenes y sus nuevos planes de carrera Si usted ronda los cuarenta o cincuenta años de edad, y le toca liderar a gente de menos de veinticinco, es bueno que lea las líneas que siguen.
Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar
E
n mi experiencia como psicólogo organizacional noto en los últimos años una dificultad cierta de las empresas al momento de retener y fidelizar a estas personas jóvenes. No caben dudas que la alta rotación en la plantilla de personal es un fenómeno contemporáneo, y está logrando ubicarse con una dominancia crítica respecto de otros. Los sucesivos intentos de las organizaciones serias por seducir están siendo infructuosos, y no arriban a los resultados esperados. “Los pibes no duran” comentan decepcionados muchos empresarios. ¿Qué hacer en este contexto?
Cambio de paradigmas Es indiscutible que estamos asistiendo a un cambio de paradigmas y ello impone una clara necesidad de adaptarse activamente a ellos. A título de ejemplo, menciono los de una lábil identificación con cualquier empresa; la responsabilidad por resultados y no por carga horaria; la escurridiza motivación (algo desarticulada de la remuneración), entre otros. Y de todos ellos, me interesa situarme particularmente en uno, al que considero de fundamental relevancia para el objeto de estudio en cuestión, y es el de Plan de Carrera. Uno de los principales tropiezos por el que atra-
viesan los líderes en la actualidad es la dificultad para pensar que dichos planes no guardan la menor relación con sus antecesores. Así, caen en identificaciones con el personal joven que son desmentidas en forma sistemática por la realidad. En este sentido, es un error la comparación tantas veces oídas de: “Yo a su edad soportaba cualquier cosa con tal de conservar y crecer en el empleo”. Hoy en día ya no cabe la opción de un Plan de Carrera, sino que debemos comenzar a pensar en Planes de Carrera. Y esto no implica solo una pluralidad carente de significado. Por el contrario, comprender este concepto en toda su profundidad nos permitirá poder hacer algo con esta circunstancia, asumiendo una posición activa e inteligente.
Es indiscutible que estamos asistiendo a un cambio de paradigmas y ello impone una clara necesidad de adaptarse activamente a ellos. Trayectorias breves Mi hipótesis consiste en establecer que un joven vislumbra su estadía como colaborador en una empresa, en un período no mayor a los tres años. Esto equivale a instar a todos aquellos responsables por su desarrollo, a que se acomoden a esta lógica, y comiencen a obrar en consecuencia. Por ejemplo, a diseñar su trayectoria en un solo puesto dentro de la organización en el citado lapso. La generación nacida en la década del noventa no considera un único Plan de Carrera, y
· 28 ·
por ende, no cree posible pertenecer a una compañía durante largo tiempo, y mucho menos jubilarse en ella. Uno de los paradigmas obsoletos en la actualidad es aquel que suponía un recorrido extenso en la misma firma. El de hoy es que el Plan de Carrera es personal. Y en ese sentido, susceptible de ser pensado y diseñado a medida de cada quién. Cada joven en su particularidad es su principal manager. Y el futuro es visto, desde su óptica, como algo difícil de idear. Casi al modo de una entelequia, cuyo correlato con la realidad concreta no amerita un paso al límite.
Aquí y ahora Concretamente, la visión del presente y el aquí-ahora es uno de los principales nodos de la mente juvenil. Y esto explica la dificultad para verse a sí mismos bajo el mismo techo de por vida. Suponen que las posibilidades son infinitas, y que bien merecen ser experimentadas. No vale la pena, diría un joven, seguir en la misma empresa durante mucho tiempo, porque sería demasiado aburrido. En la globalizada realidad que estamos inmersos se ofrecen numerosos gadgets en su mayoría tecnológicos, que llevan por una parte a creer en la perdurabilidad de todo, y por la otra, en la chance cierta de un permanente cambio capaz de aportar mejorías significativas ya sea en la forma de vida o en aspectos relevantes de la propia existencia. Esta es la situación, y corresponde ponerse a la altura desde un lugar protagónico, distinto al de la resignación.
路 29 路
DISEÑO INDUSTRIAL
Lo útil, lo bello, lo bueno Werkbund es un movimiento centenario que significó la primera iniciativa de diseño industrial en Alemania, antecesor de la Bauhaus, y cuyos postulados no han perdido vigencia. Pese a ello es algo que conocen en profundidad los especialistas y que muestras como ésta permiten que el público conozca más sobre este movimiento.
L
a exposición fue ideada por Manfred Nerdinger para conmemorar los cien años de este movimiento y realizada junto con su equipo del Museo de Arquitectura de la Universidad de Múnich. Después de su exhibición en Europa llega por primera vez a Sudamérica, donde se presentó en San Pablo, Montevideo, La Paz y Santa Cruz de la Sierra, entre otras ciudades. Santa Fe tiene el privilegio de ser la única ciudad argentina donde se exhibe.
Doce y doce La transformación de las sociedades urbanas como consecuencia de la revolución industrial se reveló en la vida, las costumbres, la educación, las producciones igualitarias. Algunos entrevieron como una forma de evitar esa masificación buscar la unión del arte, la artesanía, el diseño con las producciones industriales de uso corriente. En 1907 una docena de artistas y arquitectos y otra docena de empresarios formaron una unión que llamaron Deutscher Werkbund. La idea eje era mejorar la calidad de los bienes producidos industrialmente a través del diseño artístico, de manera tal que el arte se incorporara a la vida cotidiana, a una “cultura armoniosa” en un mundo profundamente transformado por la industrialización y la urbanización masivas. El grupo definió su objetivo como «el refinamiento del trabajo industrial en la interacción de arte, industria y artesanía, por me¬dio de la educación, la propaganda y una postura unánime
frente a todas las cuestiones pertinentes».
Además del diseño Junto con los productos diseñados buscaron también una manera de “educar” al gran público. El grupo difundió sus ideas en catálogos, revistas y afiches, pero también en obras concretas, en modelos de urbanización como la ciudad jardín de Hellerau donde residió la Werkbund y sus talleres. Pronto surgieron movimientos para-
· 30 ·
lelos en Suiza y Austria. En Colonia se realizó la primera gran exposición. Y surgen tres edificios emblemáticos: el teatro de van de Velde, las oficinas de Walter Gropius y la casa de cristal de Bruno Taut. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los integrantes del Werkbund se reorganizaron y se comprometieron con la reconstrucción de las ciudades. Ya en 1949 realizaron una gran exposición en Colo¬nia, que mostraba pautas y estándares para la reconstrucción y las viviendas futuras.
El movimiento fue al compás de los tiempos y así los temas de protección del medio ambiente fueron acaloradamente debatidos en su seno. Buscaron sensibilizar al público con exposi¬ciones y slogans tales como “La patria de sus casas” o “Territorio + agua=tierra de oro”, o con la proclama “El paisaje debe ser la ley”.
Qué y cómo La muestra describe en siete secciones cronológicamente organizadas, los esfuerzos, éxitos y logros de una de las más importantes e influyentes instituciones del siglo XX. Se exhiben paneles, fotos y objetos en un total de 500 que fueron enviados desde Alemania y que contaron con el montaje
LUGAR: Museo Rosa Galisteo de Rodríguez. HORARIOS: Martes a viernes de 8 a 12 y 16 a 19. Sábados, domingos y feriados de 16 a 19. ENTRADA: libre y gratuita. de la especialista Beate Schmidt junto con personal del Museo.
La importancia de la muestra ha requerido la participación de varias instituciones: ORGANIZACION: IFA, Instituto para las Relaciones Culturales Internacionales de Alemania/ Stuttgart y Museo de Arquitectura de la Universidad Técnica de Múnich, Alemania. ORGANIZACIÓN EN ARGENTINA: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral en su 30º aniversario. Ministerio de Innovación y Cultura de la ProV. de Santa Fe . COORDINACIÓN EN ARGENTINA: Luis Müller, FADU UNL . DISEÑO Y MONTAJE: Beate Rosalia Schmidt, IFA. REALIZACIÓN EN SANTA FE: Equipo técnico del Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez TRADUCCIONES: Instituto Cultural Argentino Germano de Santa Fe. Los paneles presentan las distintas rtapas de la Werkbund, en tanto se exhiben algunos de los objetos más representativos tales como pequeños muebles, vajilla, cristalería, y aparatos domésticos como batidoras, procesadoras, radios. Para recorrerla los organizadores prepararon a un grupo de estudiantes que realizan visitas guiadas en días y horarios indicados e incluso para grupos especiales. El creador del proyecto de la mues-
· 31 ·
tra, Winifred Nerdinger, resume así la importancia del Werkbund: “Ahora que la Werkbund celebró el centenario de su existencia en 2007, puede alzar la vista atrás hacia una historia gloriosa y exitosa, puede ser celebrada junto a la Bauhaus como la institución cultural más importante de Alemania en el siglo xx y tiene el gran mérito de haber sido la primera en identificar la problemática medioambiental de la sociedad industrial (…).
COMERCIO EXTERIOR
Los bagayeros del noroeste "De los pobres sabemos todo: en qué no trabajan, qué no comen, cuánto no pesan, cuánto no miden, qué no tienen, qué no piensan, qué no votan, qué no creen.... Solo nos falta saber por qué los pobres son pobres... ¿Será porque su desnudez nos viste y su hambre nos da de comer?..." Eduardo Galeano. Los Hijos de los Días
Diego Dumont diegodumont@hotmail.com
D
icen los científicos que cuando miramos el cielo, viajamos al pasado. Que cuando en la noche te sorprende el brillo de una estrella, lo que ves es la luz que partió de hace veinte, treinta o cientos de años. Pero a
veces, no es necesario llevar los ojos tan lejos ni convertirte en Marty McFly para viajar al pasado. En un mundo que terminó con viejas esclavitudes, surgen todos los días nuevas y tristes formas de servidumbre: trata de personas, trabajo infantil, esclavitud salarial, etc.
RFT, una pantalla Te quiero contar sobre los “bagayeros” o pasadores del noroeste argentino. Son hombres, mujeres y nenes que luchan la vida todos los días. Que esperan por camiones que
se acercan a la frontera para pasar mercadería que se vende a Bolivia de contrabando, por unos pocos pesos. ¿Y qué tiene que ver el comercio exterior en todo esto? Poco. Apenas un pedacito de la historia, que es la pantalla que se usa para la operación y se llama “Régimen de Tráfico Fronterizo”(RFT). El RTF existe para facilitar la vida a pobladores de países limítrofes. En esencia, es un sistema que permite que los residentes de localidades de frontera crucen “enfrente” a comprar productos para usar o consumir
Extranjeros residentes en frontera que egresan mercadería desde Argentina (Tráfico Fronterizo de Exportación)
Argentinos residentes en frontera que ingresan mercadería (Tráfico Fronterizo de Importación) Originarias del país limítrofe.
Mayor a 14 años y residir en la localidad de frontera.
Acreditar residencia.
Mercadería origen argentina.
Hasta U$S 50 por mes (por persona).
Presentar copia de factura por valor de hasta U$S 150.
No acumulativo con mercadería que entra por Régimen de Equipaje. Obligación de hacer y presentar al regreso la declaración de salida. Libre tránsito de automotores (50 km de la frontera por hasta 72 hs.)
Mercadería prohibida a) Armas, municiones, explosivos, estupefacientes, y psicotrópicos cuya libre comercialización no está autorizada en el mercado interno. b) Los combustibles en tanques suplementarios de vehículos, bidones o cualquier otro tipo de envase. c) Toda mercadería cuya exportación se encuentre prohibida o suspendida.
· 32 ·
que no consiguen en su tierra o pue-
hacen ruido, son anónimos, están
den hacerlo pero a mayor precio.
distantes de quienes deciden por sus
En cambio, de vez en cuando el
Cada país tiene sus topes. Argentina
vidas, y mucho más distantes de un
Estado “recupera la conciencia” del
permite a los pobladores extranje-
calzado digno, una cama conforta-
deber de aplicación de la ley. Y ocu-
ros extraer mercadería por U$S 150 por vez, y a los argentinos, ingresar por U$S 50 por mes. - ¡Pero Diego!, ¿no me dijiste que es mercadería para usar o consumir? - Sí, y no puede haber finalidad
De vez en cuando el Estado “recupera la conciencia” del deber de aplicación de la ley. Y ocurre cuando la práctica alcanza magnitudes importantes o cuando suena fuerte el narcotráfico.
comercial.
encuentren soluciones de fondo.
rre cuando la práctica alcanza magnitudes importantes o cuando suena fuerte el narcotráfico. Entonces la labor invisible de la contrabandista hormiga tiene impacto en las noticias. Y como en la “teoría del caos”, el aleteo de la mariposa produce
- ¿Entonces?, ¿cómo es que después
ble, un sistema de salud aceptable y
un tsunami (pero de noticias), y al
de cruzar los camiones se vende la
una universidad.
poco tiempo todo vuelve a ser como
mercadería?
antes… Esto al menos toca la fibra sensible
fuerte. Se trata de personas como
de gendarmes y políticos que hacen
Normativa recomendada
vos y como yo, de hombres que
como si nada pasara cuando los ven
Resolución ANA 2604/1986, sus mo-
quieren proteger a su familia, de
cruzar con bolsas que alcanzan a
dificatorias y complementarias.
mamás que amamantan a sus hijos,
veces el mismo peso que su carga-
Artículos 578-580 Ley 22.415 (Código
y de nenes que tienen necesidad de
dor: el hombre o la mujer devenido
Aduanero).
afecto y sueños de jugar. Pero en
en mula de carga. Se trata de un pa-
Lectura recomendada
cambio, salen cada día a pelear por
liativo social, que hace mucho que
“Sinaloa – Medellín – Rosario”. Gusta-
lo indispensable para subsistir. No
debería no existir, toda vez que se
vo Sierra.
FOTO: Ema Sur
- Sucede que la realidad es más
Descargate la aplicación de
en tu smarthphone y tablet
· 33 ·
MOBILE MARKETING
Estrategia eficaz y barata Hoy miles de empresas están incorporando el marketing móvil a sus estrategias corporativas, teniendo en cuenta de que se trata de uno de los canales de venta con mayor crecimiento en la actualidad y en el futuro próximo. de las empresas y las marcas cada vez son más conscientes del interés que los usuarios muestran por este tipo de dispositivos. Según los últimos análisis de las agencias publicitarias la inversión en publicidad mobile va a continuar aumentando cada vez más.
Existen varias empresas y sitios que ponen a disposición diagnósticos gratuitos para ver donde estamos parados.
E
l Mobile Marketing es el conjunto de estrategias que permite a una empresa comunicarse con sus clientes potenciales a través de cualquier red o dispositivo móvil. La importancia de la publicidad en dispositivos móviles se abre paso en las estrategias de marketing
El marketing móvil ha sido una de las oleadas de tecnología más explosivas desde que se inventó internet y no muestra signos de desaceleración. Las empresas de una amplia gama de industrias están implementando estrategias móviles para hacer crecer sus empresas. Si se está considerando unirse al mundo del marketing móvil e incorporarse a la tendencia de aplicaciones, nunca ha habido un mejor momento. A tal punto esta tecnología se está
Módulo de facturación electrónica
· 34 ·
expandiendo que Google empezará a mostrar en su buscador solo los sitios que sean “responsive”. Si deseas seguir apareciendo en los resultados de búsqueda, algo fundamente para estar presente en la web, nuestro consejo es que renueves tu página web. Y además hay que hacerlo lo más rápidamente posible. Esta tendencia no para de crecer y hay que estar preparado. En un mundo cada vez más mobile, los usuarios se han vuelto muy exigentes: quieren hacer todo, en menos tiempo, con una mano, mientras ven televisión o viajan hacia el trabajo. Por eso, brindar la mejor experiencia posible en mobile es fundamental. Existen varias empresas y sitios que ponen a disposición diagnósticos gratuitos para ver dónde estamos parados. Un ejemplo destacable es el de la firma local I2T, que brinda mediante un cuestionario simple, un diagnóstico completo con recomendaciones de mejora.
路 35 路
La gala del año
está cada vez más cerca.
El sábado 3 de octubre,
conoceremos a los ganadores 2015, los empresarios líderes de la región.
www.premioselbrigadier.com.ar
Premios · 36 · El Brigadier
@elbrigadiersf
YA NOS ELIGIERON
AHORA TE TOCA
A VOS
Cableguía es una revista con información sobre programación y otros contenidos de actualidad. Se distribuye mensualmente, y de manera gratuita, con la factura de los abonados a los servicios de Cablevideo Digital y Bionik en Santa Fe, Santo Tomé y región. Comercializa Consultora Arcadia Tel 0342-4555511 - medusa@arcadiaconsultora.com
· 37 ·
PUERTOGALERÍA
• Francisco, Mercedes (h), José Luis, Mercedes, José Luis (h), Ma. Victoria y Javier Sañudo
• Mercedes, Ricardo, Ma. Victoria, Raquel, Francisco y Adelita Sañudo
• Benito y Alcira Correnti, Mercedes y Jose Luis Sañudo
• Marcelo Lujan, Miguel Bonavia y Jose Luis Sañudo
• Alejandra de los Santos, Jose Luis Sañudo, Teresa Braico, Analia Blua, Elio Baron, Patricia Fleitas
Nueva Sede Sur de Diagnóstico por Imágenes Junín La Institución abrió un nuevo espacio en General López 2876. Las modernas instalaciones fueron inauguradas por su director, el Dr. José Luis Sañudo, junto con el Vicegobernador de la provincia, Jorge Henn. Representantes de obras sociales, autoridades de salud de la provincia, profesionales, amigos y familiares participaron del cocktail de apertura.
· 38 ·
• Jose Luis Sañudo y Jorge Henn
• Octavio Benuzzi, José Luis Sañudo y Coqui Benuzzi
• Dante Buri y Leonardo Sibila
• Jose Luis Sañudo, Carlos Chichizola y Balbino Lopez
• Staff médico de Diagnóstico por Imágenes Junín
• Julio De Olazabal y Laura Giménez
· 39 ·
PUERTOGALERÍA
• Andrea Valsagna, Gustavo Vittori, Jose Corral, Albor Cantard, Federico Caputto y Nahuel Caputto
• Carlos Felice y Daniel Scioli
Daniel Scioli
• Miembros de la Comision de ADIRA: Nahuel Caputto, Domingo Marra, Rogelio Rotonda, Jorge Ignacio, Fernando Cuello, Jorge Botta, Sebastian Zuelgaray, Felipe Videla, Leandro Ignacio, Ramona Maciel, Graciela Jorge y Eugenia Gamond.
40º años La Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina, celebró su 40 aniversario en Salones Puerto Norte de Rosario. Acompañaron el evento, socios de todo el país, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el Secretario de Comunicación de la Nación, Alfredo Scoccimarro, el Secretario de Legal y Técnica , Carlos Zanini, miembros del Congreso de la Nación, funcionarios de la Municipalidad de Rosario, Santa Fe y del Gobierno Provincial. · 40 ·
• Emilio Jatón
• Pablo Farías
• Roberto Falistoco, Rafael Gutierrez y Albor Cantard
• Entrega de presente Municipalidad de Santa Fe
• Rodolfo Alico y Marcelo Creado
• Pablo Di Cio, Fernando Asegurado, German De Vicenzo, Jorgelina Bertoni y Ayelen Stepnik
• Entrega de reconocimiento ADEPA
• Entrega reconocimiento Municipalidad de Rosario
· 41 ·
• Reconocimiento Primer presidente de ADIRA
AFTER OFFICE FEDERICO SEINELDIN Emprendedor rosarino destacado por Fundación Endeavor y Fundación Avina. Cofundador y director de Njambre, lugar donde en comunidad se “visiona”, co-crea, cuida y escala pequeñas empresas de innovación, con impacto social y ambiental. · ¿Cómo te surgió la vocación? Leyendo una revista de informática española, me quedé enamorado de una ZX Spectrum, tenía 16 años. · ¿Qué soñabas ser de chico? Científico en un inicio y luego cirujano plástico cuando conocí en Brasil la casa de Ivo Pintaguy, no podía creer como se divertía y lo bien que le iba. · ¿Un lugar en el mundo? Isla del Espinillo, comunidad de
pescadores artesanales, frente a
me escapa cuando lo hago.
Rosario. · ¿Qué te molesta de tu trabajo? · ¿Qué libro leíste de chico y aún recor-
Creo que nada, estoy cuidado y soy
dás?
feliz en Njambre.
“Las enseñanzas de Don Juan” de Carlos Castenada. Recuerdo las ex-
· ¿Un lugar para vacacionar?
periencias con peyote y el misterio
La Puna, Bolivia, o cientos de luga-
que esto me ocasionaba, también
res maravillosos de Latinoamérica.
“2001: Una odisea espacial” de Arthur C. Clarke…la inmensidad del
· ¿Pizza o asado?
espacio y de lo humano.
Pizza de muzza o vegetales asados… No como carne.
· ¿Un hobby? Caminar a la deriva y escribir.
· ¿Qué no resignarías por tu trabajo? La felicidad y el estar bien conmigo
· ¿A qué te dedicarías si no hicieses lo
mismo.
que haces? Me gustaría vivir de escribir poesía
· ¿Radio o televisión?
o ser maestro jardinero.
Internet. No tengo ni radio, ni televisión.
· Tres virtudes que te definen Se los solicité a una persona que me
· ¿Te estresás? ¿Qué síntomas surgen
conoce mucho:
cuando estás muy cansado?
Paciencia
Si por supuesto, el síntoma es el
Pasión por compartir
“enojo sin sentido”.
Bondad · ¿Te importa la opinión de los demás · ¿Qué decisión empresarial no toma-
en tu accionar?
rías nunca?
Sí, pero solo la de mis socios y de las
Ninguna que no me dejara dormir al
personas que valoro y respeto.
menos una noche en paz. · ¿Cuál es tu herencia para tus seres · ¿Salida romántica o peña con ami-
queridos?
gos?
Un blog con mis escritos, mi tiempo
Hoy, peña con amigos.
con ellos, un Citroën 3CV amarillo y lo realizado.
· ¿Dormir o aprovechar el tiempo en otras actividades?
· Una frase que te defina
Duermo poco, siento que la vida se
Lo que es, es.
Signo zodiacal: Cáncer Hincha: Agnóstico del futbol, aunque si me amenazan de muerte digo Rosario Central Familia: Dos hijos (19 y 15), Dos Padres, Dos Hermanos, Dos sobrinos, Dos sobrinas · 42 ·
路 43 路
路 44 路