Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
Septiembre 2015 · Año VIII · Número 93 · $45
Relação complicada A pesar de la delicada situación política y financiera de Argentina y Brasil, todavía hay chances de hacer buenos negocios. Lo que se necesita es mucho dinamismo y poca queja para destrabar esta relación que hoy, es complicada.
Entrevista a fondo
Marcos Marangoni
Además Meroi: "Jamás levantamos banderas políticas" Caja de déficit jubilatorio Eventos con identidad propia Ser "responsive"
· 01 ·
路 02 路
路 03 路
www.premioselbrigadier.com.ar
Premios El Brigadier 路 04 路
@elbrigadiersf
路 05 路
路 06 路
RELACIONES INTERNACIONALES
STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe Web www.puertonegocios.com
Contacto comercial comercial@puertonegocios.com
Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: Nº 5234469
Septiembre 2015 Año 8 Número 93 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
“Si fuera fácil venderle a Brasil, cualquier idiota lo haría” El economista Gustavo Segré pasó por Santa Fe y dialogó en exclusiva con Puerto Negocios. Instó a ser dinámicos para los negocios con el país vecino pese a su situación económica interna y advirtió que en esta ciudad “hay empresarios que quieren hacer las cosas en vez de quejarse”. Por Rubén Flores
L
legó a Santa Fe desde San Pablo, su lugar hoy. Brindó una charla invitado por la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe (Cacesfe) con la mirada puesta en “Economía, política y negocios con Brasil. La crisis y su impacto en Argentina”. Es el CEO de Center Group, empresa brasilera que interviene en Argentina, Australia, España, EE.UU. y México. También está al frente de la cátedra Relaciones Internacionales de la Universidad Paulista. Sin rodeos y sin casete, en el hotel Puerto Amarras I -dique II del Puerto Santa Fe- recibió a Puerto Negocios para contarle su satisfacción de estar por segunda vez en Santa Fe. “Me he encontrado aquí con gente muy ávida de buscar información y encontrar soluciones. La primera vez vine en julio último, para la Semana Comex, donde participé en el foro ‘Cómo hacer negocios con Brasil´. Hicimos una muy interesante charla y siempre recaigo sobre un subtítulo llamado ‘A pesar de los pesares’, porque todo estaba mal, incluso todo conspiraba para llegar a estas circunstancias, y sin embargo el salón estaba lleno, con mucha gente y voluntad de escuchar cómo estaba la realidad brasilera. “ Ahora colocamos ‘Cómo ha-
· 07 ·
cer negocios con Brasil: una nueva realidad’, porque lo cierto es que la dinámica brasilera te va pasando por arriba; hoy está Dilma, mañana no sabemos. Entonces nos encontramos con que fue una experiencia muy buena, con que hay una muy buena base de empresarios que quieren hacer las cosas en lugar de reclamar que no se puede, y estoy preparando una nueva visita a esta ciudad para noviembre para una actividad académica, aunque seguramente haremos algo vinculado con la Cámara de Comercio Exterior. Me encantó la experiencia de conocer el empresariado local, sobre todo de ver que entienden que hay posibilidad porque te piden qué hacer, cómo hacer, busca herramientas”. ¿Hasta qué punto influye la crisis de Brasil en la economía argentina y qué impacto regional puede tener? En función de escala, no influye para el pequeño y mediano empresario. Este sector tiene una sola preocupación: la competitividad de su producto, porque demanda hay, el brasilero a alguien le compra y podríamos ser nosotros, pero la cuestión es que en función de la escala cualquier compra que puedan hacerte de Brasil es enorme. Ahora, ¿cómo influye en el fabricante de autos de Argentina? Lo mata. La caída en la demanda de un 30 ó 40% de Brasil impacta muchísimo
aquí, porque estamos hablando de un producto que depende de mucha demanda. Sin embargo, el lado positivo puede ser que, si el brasilero no puede cambiar el auto con tanta facilidad, se tiene que quedar con el auto anterior. ¿Y qué necesita para quedarse con el modelo anterior?, piezas de reposición. Entonces un montón de gente que vende piezas de reposición para autos en la Argentina tiene un mercado que antes no tenía.
“Me encantó la experiencia de conocer el empresariado local, sobre todo de ver que entienden que hay posibilidad porque te piden qué hacer, cómo hacer, busca herramientas” ¿A eso lo está viendo el argentino? Sí, incluso nosotros estamos acompañando el arribo de algunas empresas argentinas. Siempre tenés alguna forma; la otra es quedarse quieto y decir que es difícil, cuando en realidad es difícil pero mercado hay. Si fuera fácil venderle a Brasil, cualquier idiota lo haría. Es así… venderle a Brasil es difícil, porque tenés que facilitarle la vida al importador o al comprador que no quiere importar; no vas a poder exportar con carta de crédito; te vas encontrar con que el producto tiene un montón de requisitos que complica la operación, pero si conseguís hacer eso, el tipo que es competidor tuyo en la Argentina allá no entra, ya que tendrá que hacer
exactamente lo mismo y, cuando lo haga, vos ya estás en el mercado. ¿En ese plano cómo se manejan ahora los primeros exportadores? Primero, un fuerte estudio de mercado. Por ejemplo, si uno se levanta con ganas de comer pato, dice “cómo hago para cazar un pato, nunca cacé uno”. Entonces me paro en determinado lugar y empiezo a tirar tiros al aire; si por casualidad el pato pasa, ese pato cae, pero tenés que depender de la suerte. En cambio si uno habla con un especialista en patos y consigue saber por dónde va a pasar, a qué hora, y consigue hablar con un meteorólogo que me diga que a la hora que supuestamente pasará el pato la velocidad del viento será tal, puede pararse en ese lugar, a las 9.01, con la coordenadas equis y tirar un solo tiro para que, efectivamente, el pato caiga. La diferencia es la improvisación y suerte en la primera, contra una segunda opción que demandó invertir, dedicar tiempo, estudiar y el resultado se logró. Estudio de mercado, saber qué pasa del otro lado, quién fabrica lo que fabrica, cómo lo vende, quién lo compra, quién es tu competidor, de dónde viene el producto, ¿del exterior?, porque dependiendo del lugar puede pagar más alto el dólar. Hay que saber, porque si uno sabe qué pasa, busca el camino para entrar; si no, es suerte. Te va mal y volvés diciendo: “Brasil es muy difícil”. Pero no es así.
· 08 ·
Puertas abiertas El análisis sería que aún frente a este cuadro delicado de Brasil, las oportunidades existen… Claro que existen, el tema es encontrarlas. Y lo más satisfactorio es encontrar oportunidades donde otros ven sólo problemas.
¿Eso es muy habitual con Brasil? Siempre. El tema cultural es oportunísimo para considerar, porque vos podés tener producto o precio, pero si no considerás la cultura no vas a vender. Son muchos los ejemplos, pero hay que tener un buen estudio de mercado, incluso con mucha información que hoy circula a través de internet. Entonces no es difícil y no es caro: sale más o menos lo mismo que viajar con otra persona durante una semana al lugar del país que desee. Pero lo que no tiene costo es la inventiva… Lógico… pasa que cuando uno tiene un negocio sólido y le van bien, para qué te vas a preocupar en hacer mejor las cosas. Es un verdadero error, porque en ese momento en el que te va bien tenés plata, podes invertir, podes mejorar. En cambio, cuando te empieza a ir mal es cuando generalmente no tenés plata, entonces buscas la manera de improvisar, y eso es un error de la mayoría de las empresas pyme.
SECTOR INMOBILIARIO
Recobra terreno Ante la incertidumbre que genera la situación macroeconómica en materia cambiaria, con una importante brecha entre dólar oficial y el del mercado paralelo, las transacciones inmobiliarias se recomponen lentamente.
E
n los últimos ocho años el sector de la construcción en la provincia no alcanzó a recuperar sus máximos históricos de 2007. En este sentido, el vínculo entre actividad económica y construcción se mantuvo, pero luego de cada una de las tres recesiones registradas en la economía santafesina entre 2008 y 2015 el sector pudo sobreponerse parcialmente al efecto de las fases contractivas (fundamentalmente si lo comparamos con la situación más desfavorable que atraviesan otras actividades económicas de relevancia). Tomando como referencia los datos publicados por la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, la última etapa de recuperación de los despachos se inició en abril de 2014 (ver gráfico), cerrando el año con un crecimiento de 0,8%. Dicho aumento se aceleró durante los primeros cinco meses de 2015 alcanzado una variación de 8,8%, impulsada con mayor fuerza por el consumo de cemento a granel, relacionado con obras públicas y emprendimientos privados de gran envergadura.
Más recursos Esta recuperación del sector en términos de actividad también se tradujo en una mayor contratación de recursos humanos. En tal sentido, la información publicada por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) indica que entre mayo de 2015 y mayo de 2014, en la provincia de Santa Fe se crearon 1.325 puestos de trabajo. Asimismo, aunque con datos referidos al primer bimestre del año, las cifras publicadas por el Ministerio de Trabajo señalan que la creación de puestos del sector (+2,3%) ha superado a la agricultura y ganadería (-0,8%), al comercio (+0,2%) y a la industria manufacturera (+0,04%). A diferencia del sector de la construcción, las operaciones inmobiliarias han marcado en forma continua los años de inestabilidad económica y los efectos de las políticas restrictivas; sobre todo las relacionadas con el mercado de divisas. En este sentido, los movi-
· 09 ·
mientos del área de Dominios del Registro de la Propiedad de Santa Fe exponen una clara tendencia negativa desde fines del 2011, que coincide con el inicio del cepo cambiario. En este contexto, los datos del último trimestre publicados fueron muy alentadores ya que reflejan cierta recuperación en línea con la mejora relativa que muestra el sector en otras jurisdicciones del país. Es decir, en una perspectiva histórica el número de operaciones aún se mantiene bajo, pero el hundimiento de la actividad parece haber tocado un nuevo piso.
Estabilidad Las estadísticas del Registro presentan algunas limitaciones de alcance y por eso deben ser consideradas a modo indicativo. Sin embargo, consultadas sobre este punto, las empresas asociadas a la Cámara de Empresas y Corredores Inmobiliarios de la Provincia de Santa Fe coinciden con la mejora. La estabilidad que han tenido los precios de los inmuebles en el último año medidos en pesos y el aumento de la brecha cambiaria han influido para que muchos ahorristas decidan convertir sus tenencias de dólares en ladrillos. El nivel de transacciones sigue siendo bajo pero se espera que continúe el cambio de tendencia, sobre todo en la última parte del año que de por sí tiene estacionalidad alta; y especialmente ante la incertidumbre que genera la situación cambiaria donde las empresas y familias buscan dolarizar sus carteras.
COMPLEJO SOJERO
Santa Fe aporta el 30% de lo que se recauda por retenciones El complejo oleaginoso sumó al fisco nacional en el primer semestre de este año $ 12.258 millones y recibió $694 millones por fondo sojero, según detalla un informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe. El complejo sojero de Santa Fe —que incluye poroto, aceite y harina de soja— aportó un 30,62 por ciento en concepto de derechos de exportación (retenciones) al total de la recaudación nacional. La provincia sumó por ese concepto durante el primer semestre de este año, 12.258 millones de pesos y recibió como contrapartida por coparticipación del Fondo Federal Solidario 694 millones de pesos. De este modo, al territorio santafesino sólo retornó el 5,66 por ciento de lo aportado, según un informe elaborado por el Centro de Estudios y Servicios (CES) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe para los primeros seis meses de 2015 comparados con idéntico período de 2014. En el estudio se detalla que en el primer semestre de 2015 las exportaciones de la provincia de Santa Fe ascendieron a 6.204 millones de dólares, lo que representa una caída del 21,92 por ciento (u$s 1.742 millones menos) respecto al mismo período del año anterior. El complejo sojero, con 4.307 millones de dólares representó el 69,44 por ciento del total, a pesar de haber marcado una disminución del 21,39 por ciento con respecto al año anterior. En total, la recaudación nacional por derechos de exportación en el primer semestre de 2015 fue de 40.031 millones de pesos, lo que representa una caída del 11,34 por ciento ($ 5.118 millones menos) respecto del primer semestre de 2014. De ese total, el complejo sojero santafesino contribuyó con 12.258 millones de pesos, un 11,26 por ciento menos que en el mismo período
del año anterior ($ 13.814 millones). El CES, además, consideró que si se evalúa la recaudación por retenciones en dólares —se quita el efecto que tiene la evolución del tipo de cambio— la caída fue más profunda y acorde con la caída de las exportaciones de los productos considerados, 21,11 por ciento. La entidad santafesina aclaró que los derechos de exportación no son coparticipables en un 100 por ciento —se coparticipa el 30 por ciento de lo que aporta el complejo soja— por lo que "se convierten en una fuente significativa de financiamiento del gasto nacional", indicó.
En el primer semestre de 2015 las exportaciones con origen en Santa Fe totalizaron 6.204 millones de dólares, lo que representa una caída del 21,92 por ciento. Menos ventas El informe da cuenta de que en el primer semestre de 2015 las exportaciones con origen en Santa Fe totalizaron 6.204 millones de dólares, lo que representa una caída del 21,92 por ciento (u$s 1.742 millones menos) respecto al mismo período del año anterior. "Esto obedece exclusivamente a la caída de los precios de los commodities, ya que la cantidad exportada para el período bajo análisis se ha visto incrementada en un 12,48 por ciento", señaló el relevamiento. En ese sentido, desde la Bolsa santafesina explicaron que el complejo sojero constituye en promedio el 65 por ciento
· 10 ·
de las exportaciones provinciales. "En el primer semestre del año, el valor de las exportaciones del poroto, aceite y harina de soja totalizaron 4.307 millones de dólares, logrando una participación del 69,44 por ciento del valor de las exportaciones totales". Sin embargo, "las exportaciones de estos productos para el mismo semestre del año 2014 fueron de 5.479 millones de dólares, lo que representa una disminución del 21,39 por ciento interanual. Obsérvese que la caída en el valor de estos tres productos prácticamente explica la magnitud de la caída en el total exportado", indicaron. En lo que respecta a la evolución de cada producto individualmente, el poroto de soja presentó un incremento en su valor de su exportaciones de 14,58 por ciento (u$s 488 millones frente a u$s 426 millones), esto tuvo lugar debido al importante aumento en la cantidad exportada, la cual se incrementó en un 62,73 por ciento y logró en este caso más que compensar la caída en los precios. Por su parte, el aceite de soja tuvo una caída del 12,14 por ciento en el valor de sus exportaciones pese a que la cantidad exportada se incrementó en un 7,73 por ciento. Por último, la harina o pellets de soja, el componente más importante del complejo sojero por su volumen de exportación, tuvo una disminución del 28,24 por ciento en el valor, pasando de 3.853 millones de dólares a 2.764 millones. "La causa de la caída debe buscarse en el valor asignado por el mercado a la producción, aunque la cantidad expor-
tada también decreció en un ligero 1,21 por ciento", detalló el informe. Teniendo en cuenta estos números, la recaudación nacional por derechos de exportación en el primer semestre de 2015 cayó 11,34 por ciento ($ 5.118 millones menos) respecto del primer semestre de 2014. "Esta disminución obedece a la baja de los precios de los commodities que no pudo ser compensada enteramente con la depreciación del peso del período considerado", advierten los analistas de la Bolsa de Santa Fe.
Advierten por inflación El presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (Camima), José Luis Ammaturo, consideró que el próximo gobierno deberá "eliminar la inflación, modificar el régimen impositivo, regularizar el comercio exterior e impulsar la inversión". El dirigente estimó que quien asuma en diciembre deberá no solo atender
En el caso particular del complejo sojero santafesino, la recaudación por retenciones se redujo en niveles similares, un 11,26 por ciento. "Sin embargo, si se evalúa la recaudación por retenciones en dólares (quitamos el efecto que tiene la evolución del tipo de cambio) la caída ha sido más profunda y acorde
Teniendo en cuenta estos números, la recaudación nacional por derechos de exportación en el primer semestre de 2015 cayó 11,34 por ciento. esas cuestiones, sino también "recrear las condiciones para crecer y dar trabajo digno". Para eso, consideró clave "atenuar o eliminar el aumento sostenido de los precios y la consecuente distorsión de precios relativos, que terminan desvirtuando la visión de largo plazo". Por otra parte, propuso "revisar o modificar el régimen impositivo actual, fuertemente regresivo", dijo.
· 11 ·
con la caída de las exportaciones de los productos referenciados, 21,11 por ciento", precisaron.
Aportante clave La entidad subrayó que la participación del aporte del complejo sojero de Santa Fe a la recaudación total por retenciones en el primer semestre de 2015 fue de un 30,62 por ciento. Así, se mantiene el posicionamiento clave del sector en la recaudación por este concepto. "Dada la importancia de la provincia de Santa Fe en la recaudación por derechos de exportación, resulta importante reconocer el circuito entre los montos aportados y recibidos por dicho concepto", reclamó el informe y recordó que "los productos del complejo soja exportados desde Santa Fe en el primer semestre del año aportaron 12.258 millones de pesos, mientras que el gobierno provincial sólo recibió por transferencia fondo sojero $ 694 millones, 5,66 por ciento de lo aportado".
BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO
Meroi: “Jamás levantamos banderas políticas” La producción del campo vale la mitad que hace tres años, cuando la tonelada de soja en el mercado internacional cotizaba 650 dólares. Hoy está en un promedio de 320 dólares por tonelada. La encrucijada para los productores y corredores. Y la esperanza en el Gobierno que viene Por Ciro Seisas
A
sí como la vedette del campo, el nunca bien ponderado “yuyo” cae en los precios internacionales, también lo hacen cultivos como trigo y maíz. Comparados con hace tres años, cuando registraron una suba récord, hoy están en la mitad de aquellos precios internacionales. Productos derivados de la oleaginosa, también. Y hay una enorme capacidad para producirlos en el gran Rosario. Ante este panorama, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Raúl Meroi, admitió ante Puerto Negocios que todas las miradas ya se posan en un eventual gobierno de continuidad, como el de Daniel Scioli. De hecho, se reunieron con el economista de cabecera del bonaerense, Miguel Bein, y obtuvieron cierta tranquilidad con sus conceptos. La pregunta que se hacen es por qué no hacen los cambios que pregonan ahora mismo.
¿Cómo analiza la situación actual? Estamos preocupados porque en esta institución y creo que es la única bolsa en el mundo, tratamos de mantener nuestro mercado de piso. Donde se juntan oferta y demanda, con estas imposiciones y a partir de la resolución 543 nos han quitado el mercado. Desde el gran Rosario hasta Arroyo Seco, todo el polo productor, con toda su capacidad de crushing instalada, con una demanda permanente hace que sobre posibilidad de agotar esa capacidad. ¿Se suma la mala performance de precios internacionales con inflación? Nos preocupa la situación porque a los operadores se les hace difícil convivir con estos valores. Con una inflación que no corrige. Acá hubo una situación inversa, con precios internacionales que bajan y con inflación que no para. Pero bueno, así estamos.
· 12 ·
¿Qué medidas se podrían tomar para morigerar esta caída? Las medidas son todas internas, la baja de los 650 a 325 estamos en el 50% de su valor pico. Los precios internacionales no están fuera del alcance. 300 dólares no es un mal precio, el tema son las retenciones que impactan de gran manera. Tenemos un dólar de gran atraso, con un valor oficial que pasa apenas la barrera de los 9,20 pesos. Con el 35% estamos liquidando soja de 6 pesos el dólar. Es casi imposible porque por otro lado, fuera del área núcleo, es inviable el resultado. Sumemos que en este país el 60% de la producción la hacen contratistas. Menos de 500 hectáreas ya es casi imposible de explotar por el propietario.
Más allá de estas proyecciones, la entidad señaló en su informe que podría haber cambios en los próximos meses que afecten significativamente el nivel de siembra. La única solución es quitar en trigo y maíz las retenciones, ya que pagan 23 y 20%. Estamos en los valores mínimos de producción .En trigo la más pequeña de la historia en 20 años, se han sembrado 3,600.000 hectáreas sembradas. Con suerte, cosecharemos 11 millones de toneladas y hemos llegado a 20. Sería un gran diferencial para la producción y para el ingreso de divisas del gobierno. Esta bolsa nunca levantó banderas
políticas. Nos reunimos con José Pepe Scioli, con su economista, Miguel Bein. La pregunta es por qué no empezar ahora. Si es tan simple, hay que comenzar ya. Contrariamente a lo que pasa en Brasil, que suma dos millones de hectáreas más. Con la ventaja de nuestro clima, nosotros debiéramos estar hablando de esto. Para colmo, con inflación del 8% y una devaluación del 20, pueden aportar más. ¿No se entiende que se demoren medidas tan sensibles... Estamos proyectando 150 millones de toneladas, pero no así. Nos han quitado el mercado. No hay forma de que los ROE nos signifiquen una competencia del mercado. Esperamos que en el próximo gobierno todas estas medidas cambien. ¿Trigo y maíz, menos en números? La Bolsa de Comercio de Rosario estima que se cultivarán 3,3 M de hectáreas de maíz para la campaña 2015/16, versus las 4,3 M que se sem-
braron el año pasado. Así, se observa una caída del 23% para la nueva siembra maicera. "Tomando como supuesto 800.000 has sin entrar en el circuito de comercialización granaria, la producción para grano tendría una base cosechable de 2,5 M de has", detallan. El informe también habla de pronósticos que suponen lluvias a favor del ciclo del cultivo, por lo que podría esperarse un escenario positivo de producción que alcance un nivel de rinde similar al del año pasado (76 qq/ha). Bajo estas conjeturas, la cosecha de maíz 2015/16 estaría arrojando un volumen de 19 millones de toneladas, según señalan desde la Bolsa. Más allá de estas proyecciones, la entidad señaló en su informe que podría haber cambios en los próximos meses que afecten significativamente el nivel de siembra: “El potencial de caída podría extenderse más allá del 23% pero, por otro lado, podría haber eventos que mejoren significativamente la relación de costos y márgenes”.
· 13 ·
Sobre el cultivo de trigo, la Bolsa señala que finalizó la siembra en Argentina sin realizarse ajustes sig-
Estamos preocupados porque en esta institución y creo que es la única bolsa en el mundo, tratamos de mantener nuestro mercado de piso. nificativos en materia de superficie implantada. “El buen tiempo que se instaló desde entonces entonces permitió minimizar los daños y limitar las áreas perdidas a las zonas de mayores riesgos hídricos”. Sin embargo, advierten que sigue habiendo incertidumbre en el nivel de las siembras del sudeste bonaerense. También señala que las manifestaciones de siembra siguen siendo de un nivel muy bajo en un año muy difícil para el sector. “Si se confirma el bajo nivel de implantación, la producción de trigo necesitará contar con un clima sumamente favorable para alcanzar los dos dígitos de producción”, concluye el informe.
EMPRESA FAMILIAR
¿Cuándo acordar lo que hay que acordar? A la espera del mejor momento, las familias tienden a postergar las conversaciones para construir y formalizar los acuerdos que regulen la relación con la empresa, y a veces comienzan cuando ya es tarde.
Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar
“
Yo estoy bien y sano, y los chicos se llevan de primera. No nos hace falta todavía”, me respondió Oscar, único dueño de una industria metalúrgica del Gran Buenos Aires que él fundó hace 35 años, en una conversación informal que tuvimos. Él trabaja junto a su hija, y sus dos hijos, que tienen entre 35 y 45 años. El mayor de sus nietos tiene 20 años y por el momento no saben si será su deseo trabajar en la empresa de la familia. “A nosotros nos falta mucho para eso”, dijeron Carlos y Marina, dueños de una cadena de comercios de alimentos en Mendoza. Los dos tienen 45 años y continúan el negocio del padre de Carlos, que es hijo único. Tienen 4 hijos y el mayor
Demorar esas conversaciones es un modo de ocultar el temor a hablar sobre lo que hay que acordar, y una forma de no asumir que el tiempo pasa para todos. tiene 15 años de edad. La ponderación de la necesidad de construir las reglas de juego de la convivencia entre la familia y la empresa está habitualmente condi-
cionada por dos ideas que a las que hay que interrogar: • Que ponerse de acuerdo les va a resultar fácil y rápido. • Que los acuerdos hay que construirlos si existen divergencias que evidencien su necesidad. • Que afrontar las discusiones para construir esos acuerdos puede ser una fuente de conflictos que es preferible evitar. Demorar esas conversaciones es un modo de ocultar el temor a hablar sobre lo que hay que acordar, y una forma de no asumir que el tiempo pasa para todos. Para ayudar a la reflexión de todos los familiares, sugerimos que el mejor momento para construir y formalizar los acuerdos es: • Antes de que haya surgido desacuerdos o conflictos que privilegien los intereses personales por sobre los intereses comunes. Acordar en tiempos de paz. • Mientras los miembros de la generación mayor gozan de buena salud y están en condiciones de participar plenamente en el proceso. • Cuando los miembros de la generación sucesora aún no han tenido hijos. Los desacuerdos van a aparecer inevitablemente, y si las reglas de juego están claras, cuando ello ocurra tendrán una herramienta para resolverlos. La definición de esas reglas tiene un responsable y un protagonista importante, el padre / fundador, que es quien siempre ha operado como árbitro cuando las
· 14 ·
divergencias aparecieron. Cuanto antes las familias empresarias empiecen a ponerse de acuerdo, mayor será la posibilidad de que cada uno de sus miembros exprese sus deseos y opiniones, y así construir un futuro que los contenga a todos, reduciendo la posibilidad de conflictos. No es necesario hablar todo de una vez, ni construir acuerdos para siempre. Estos pueden ser parciales, y ser revisados y ampliados periódicamente. Lo fundamental es vencer el temor, romper la inercia, e iniciar un proceso que permita avanzar a través del tiempo con pequeños logros que al final se transformen en un acuerdo sólido y profundo, con el que todos los familiares estén comprometidos. Sentarse y acordar lo que se pue-
No es necesario hablar todo de una vez, ni construir acuerdos para siempre. Estos pueden ser parciales, y ser revisados y ampliados periódicamente. da. Ponerlo por escrito y firmarlo. Dejar pasar un tiempo, ni poco ni mucho. 3 años es una buena medida. Volver a sentarse y revisar lo acordado, avanzar sobre otros aspectos no conversados. Sentirse en movimiento y avanzando. Una vez, dos, tres; hasta tener un acuerdo completo y fruto de un trabajo que todos sientan como propio. Parece complejo, y lo es. Un poco menos si se busca ayuda.
Documentos en orden
Con el objetivo de reorganizar y ordenar lo más de 32 mil tomos con documentos notariales de todo el centro norte de la provincia, el Colegio de Escribanos de la Provincia de Santa Fe, 1er Circunscripción inauguró la ampliación del archivo de protocolo. La obra es un verdadero beneficio para la guarda de los protocolos. Además se incrementaron las medidas de seguridad que ya existían en cuanto al cuidado y la custodia de la documental. En el archivo existe desde el año 1982 cuando fue trasladado de Tribunales. La documentación data de 1921. Las anteriores están en el archivo histórico de la provincia.
· 15 ·
TIEMPOS PRE ELECTORALES
La foto del comercio exterior Cuatro grandes temas que asoman en el futuro de nuestro comercio exterior
Diego Dumont diegodumont@hotmail.com
1
Falta de competitividad por atraso cambiario. En un cálculo rápido, si dividimos Base Monetaria por Reservas del BCRA, tenemos un tipo de cambio de referencia de más de $15, un 60% mayor al que reciben los exportadores (el dólar más bajo de la economía). 2. Brasil. Nuestro principal socio comercial (nos compra 2 de cada 10 dólares exportados por Argentina) está devaluando el real (ya por encima del 40% en lo que va del año). Eso significa encarecimiento de sus importaciones. 3. Argentina se comprometió en la Organización Mundial del Comercio a eliminar las trabas a las importaciones (léase “DJAI”), con lo que seguramente habrá algunos cambios de instrumento pero no tan sustanciales de políticas en el corto plazo, porque estas dependen de la situación económica de fondo. 4. Saldo Comercial. Desde 2011 que las exportaciones dejaron de crecer como lo hacían en años anteriores. Se priorizó un saldo comercial positivo por sobre el incremento comercial del país. Se logró con caída de importaciones, pero se pagó el costo de un mayor freno de exportaciones. Sobraron U$S 8.000 millones en 2013, 6.000 millones el año pasado y este año los números provisorios rondarán los U$S 2.400 millones, aunque luego de las revisiones posteriores que hace
INDEC tal vez estemos hablando de un “saldo cero”. Hay que exportar más Se sabe que para ser exportador se requiere tener algo que ofrecer al mundo, una figura fiscal, inscribirse en Aduana, y otras cosas. Pero hay algo más que se necesita para exportar, y poco se tiene en cuenta. Para exportar como para la vida, se necesita un poco de amor por lo que se hace. Y así lo enseña la historia de las tantas empresas familiares que se forjaron en nuestro suelo. Sólo la convicción, la esperanza y
el compromiso con lo que hacen, mantiene a algunos empresarios perseverando en sus ventas al exterior, a cuesta de un tipo de cambio real similar al de los 90. Pero hay límites. No se le puede pedir al exportador que resista indefinidamente. Usando una frase famosa que dejó Frida Kahlo, donde no hay amor no pueden demorarse. Se necesita que el Estado los aliente a vender sus excedentes y traer las divisas que no tenemos para comprar lo que no producimos. Argentina tiene con qué levantarse y pintar un mejor presente. Nos vemos.
Balanza Comercial . En millones de dólares.
Tasa de esfuerzo exportador y tasa de dependencia de las importaciones
· 16 ·
路 17 路
DESARROLLOS ROSARIO
“Tenemos que ayudar a construir y planificar las ciudades” Habla Ricardo Griot, directivo de la Cámara de la Construcción. Con su firma Pecam SA, formó una sociedad con los gigantes Petersen y Eurnekian para cambiarle la cara al olvidado sur de Rosario. Plantea un rol social para las desarrolladoras inmobiliarias. Por Ciro Seisas
E
n alrededor de seis meses uno
sarrollos urbanísticos y aportando
Rosario, también dentro del predio
de los proyectos más ambi-
la estructura de comercialización,
del ex Batallón 121, más el asenta-
ciosos con que contará el sur
ya que en una gran medida lo que se
miento de la sede de la Policía Cien-
de la ciudad de Rosario comenzará
implementará allí son viviendas para
tífica y la construcción del Museo del
a dar sus primeros pasos. Se trata de
sectores medios.
Deporte y su parque, son el proyecto
la reconversión del predio del Bata-
de revitalización más importante del
llón 121 de Comunicaciones que la
Ambicioso
provincia readecuará en un proyecto
Uno de los miembros de esa UTE
de asociación público-privada con
es el que conforman la contratista
la participación activa de Unidades
Pecam SA, constructora rosarina que
Transitorias de Empresas (UTEs)
comanda Ricardo Griot, referente de
para que se ejecute obra pública a la
la Cámara de la Construcción Rosa-
distrito Sur de la ciudad.
vez que se refuncionalicen espacios
rio (Cacros) y los grupos Petersen y
En diálogo con Puerto Negocios,
públicos.
Eurnekián.
Griot contó cómo es preparar el pro-
Los privados, por su parte, obtienen
Este conjunto de obras, que se suman
yecto de la mano de dos gigantes.
una entrada en el esquema con de-
a la instalación del Polo Tecnológico
“La licitación para este fideicomiso
· 18 ·
Este conjunto de obras, se suman a la instalación del Polo Tecnológico Rosario, también dentro del predio del ex Batallón 121.
¿Es un proyecto que renueva el salto
El proyecto Batallón Estipula la construcción de 1.398 viviendas, en 29 edificios, 54 locales comerciales. Las viviendas tendrán entre 1 y 4 ambientes y se distribuirán en 29 edificios, en las 8 manzanas destinadas al uso residencial dentro del predio del Batallón. Más la ejecución del Parque Museo del Deporte, un nuevo espacio verde de 15 hectáreas. La obra se hará a través de un fideicomiso que se encargará de la urbanización de la denominada Área Residencial, que ocupa 5 hectáreas en el predio. Como contrapartida lo que recibe la provincia y principalmente el municipio de Rosario es la urbanización del Cordón Ayacucho, tres años para concretar la transformación del Cordón, y diez en total para el desarrollo de las viviendas.
Como es un predio cerrado y prácticamente amurallado porque siempre fue una instalación militar (cedida por la Nación a la provincia en tiempos de Jorge Obeid), la empresa deberá concretar la apertura de las arterias que conforman el área residencial. Se instalará la infraestructura de servicios correspondiente a las nuevas calles –agua potable, cloacas, energía eléctrica, veredas y cordón cuneta y alumbrado público-, yí también se construirán 254 viviendas para relocalizar a las familias asentadas sobre las trazas. En el contrato de adhesión que se firmó en la Casa de Gobierno santafesina, consta la participación de las empresas Petersen, Thiele & Cruz; Helport SA y Pecam SA que, conformadas a través de esa UTE, fueron los únicos oferentes en la licitación.
dará como resultado una obra de
y urbaniza una zona con viviendas
alto valor social, de un impacto tre-
y comercios. Porque es una fuerte
mendo y de una inversión estimada,
inversión de un privado mientras se
de arranque, en alrededor de 200
hace obra pública.
millones de pesos. Como accionista de esta sociedad puedo contarte que estamos ya armando el masterplan y la estructura comercial, para el financiamiento y ventas. Es un pro-
Lo que sí hay que analizar es el rol social de las empresas constructoras. Tiene que haber menos cuellos de botella en el sector.
del sector, como sí representaran otros emprendimientos? Después de muchos años es la primera gran inversión en la provincia, con una visión interesante como la de estos dos grupos. ¿Cuál es el desafío de formar parte de esta propuesta? ¿Los tiempos? ¿La envergadura? Motiva ser la pata local de este proyecto, integrar la visión de estos dos grupos de empresas. Son actores significativos a gran escala, todo nuestro personal está entusiasmado y creyendo en la sinergia que se puede generar, que nos puede ayudar a crecer. ¿Hay otros proyectos en danza más adelante? No tan concretamente, pero sí confiamos en el éxito de éste y en la posibilidad de que surjan otros. ¿Cuántas personas van a emplear con este proyecto? En forma directa, entre 300 y 400 personas. Pero depende de las etapas para el plan de negocios. Haremos una pequeña ciudad para 1200 personas. ¿Atraviesa un momento de meseta la construcción? Para nada. Lo que sí hay que anali-
yecto ambicioso en el que diferentes sectores se van a ver beneficiados”,
¿Es comparable con un desarrollo
zar es el rol social de las empresas
contó Griot a este cronista en un
como Puerto Norte, pero en una
constructoras. Tiene que haber me-
extenso diálogo.
escala más chica y con otro target?
nos cuellos de botella en el sector.
Este es un proyecto de enverga-
Se va agotando el modelo si sólo
dura. No sé si comparable, pero lo
pensamos en levantar edificios ais-
Porque es una asociación público-
lleva adelante un solo desarrollador
lados. Con buenas sociedades entre
privada, porque entran en juego va-
que es Petersen (Eskenazi)-Pecam-
privados, con el Estado, tenemos
rios elementos a la ecuación: tierra,
Eurnekián. Son dos de los grupos
que apuntar a generar proyectos de
Estado, sectores medios, actores pri-
más importantes que con un socio
infraestructura, ayudar a planificar
vados. El Estado ahorra e invierte en
local como nosotros, están conven-
las ciudades. Todo lo que se haga
inversión y refuncionaliza: crea con-
cidos de que Rosario es una ciudad,
debe estar dirigido por alguien.
diciones para instalar un Polo Tecno-
a pesar de todo lo que se dice, en
Sólo así vamos a fortalecer zonas,
lógico, Museo del Deporte, apertura
la que vale la pena apostar y poner
generar lugares desarrollados y en
de seis avenidas totalmente nuevas
plata.
forma segura.
¿Por qué es diferente a otros proyectos?
· 19 ·
NÚMEROS ROJOS
Caja de déficit jubilatorio Fracasó el proyecto del senador Raúl Gramajo de conformar una comisión bicameral para estudiar el déficit de la Caja de Jubilaciones de la Provincia de Santa Fe que este año oscilaría los 1800 millones de pesos. La fuerte oposición de los sindicatos de la Provincia y el enojo de varios legisladores opositores al gobierno le ha puesto un compás de espera al avance de este proyecto. Por Ileana Hotschewer La discusión está planteada. Al rojo del 2014 que superó los 1500 millones de pesos se le debe adicionar el supuesto para el presente año. En lo inmediato quizá no se avizore lo complejo de la situación, pero con el aumento de la esperanza de vida y algunos beneficios cedidos, la situación tiende a complicarse de cara al futuro. La Caja de Jubilaciones de la Provincia tiene dos colectivos, uno civil y otro policial. En el año 2.006 el déficit del régimen civil fue de $30.256.354,10 y el del policial de $80.887.222,36, lo que hizo un total de $111.143.576,46. Este año fue el último en el que el Gobierno Nacional depositó alguna suma para cubrir el déficit al que se había comprometido en el acuerdo de Armonización
Año 2006: el déficit del régimen
Año 2010: la Caja empieza a com-
Año 2013: el civil asciende a
civil fue de $30.256.354,10 y el del policial de $80.887.222,36, lo que hizo un total de $111.143.576,46.
putar la Caja un déficit para el sector civil de $59.787.172,16 y el policial de $233.908.407,53, lo que hace un total de $293.695.579,69.
$500.567.894,78 y el policial a $432.269.973,93 lo que totaliza $932.837.968,71.
Año 2007: la Caja no informa déficit del colectivo civil y sí del policial por la suma de $133.268.444,74.
Año 2008: tampoco registra déficit en el colectivo civil y sí el policial de $137.491.448,80.
Año 2009: igual respecto del civil y el policial asciende a $189.363.488,40.
Año 2011: el Civil se dispara a $142.543.446,42 y el policial a $ 323.165,707,67, lo que hace un total de $465.709.154,09
Año 2012: el sector civil pasa a $274.426.034,21 y el policial a $386.149.177,47, totalizando $660.575.211,68.
Año 2014: el régimen civil alcanza a $ 893.639.490,69 y el policial a $ 625.398.149,85, totalizando $1.519.037.640,54.
Primer semestre del 2015: el régimen civil llega a $634.248.783,74 y el policial desciende a $272.180.309,38 llegando en los primeros seis meses a $906.429.093,12.
La Nación le debe a la Provincia por armonización previsional la suma de $4.443.122.413,11 · 20 ·
Previsional como reconocimiento a que la Caja de la Provincia no había transferido a la Nación a su régimen previsional y que continuaba resignando el 15% de la coparticipación con destino al sistema nacional. En ese año (2.006) fue la última oportunidad en que la Nación pagó a cuenta la suma de $23.000.000. Desde entonces nunca más.
Los sindicatos temen que cualquier iniciativa modifique sus aportes o condiciones y señalan que es responsabilidad del Estado velar por la seguridad previsional de sus trabajadores. En el 2.007 la Caja no informa déficit del colectivo civil y sí del policial por la suma de $133.268.444,74. En el 2.008 tampoco registra déficit en el colectivo civil y sí el policial de $137.491.448,80. En el 2.009 igual respecto del civil y el policial asciende a $189.363.488,40. En el 2.010 sí empieza a computar la Caja un déficit
para el sector civil de $59.787.172,16 y el policial de $233.908.407,53, lo que hace un total de $293.695.579,69, señala el Dr. Eduardo Cóceres quien sigue de manera permanente esta realidad. En el 2.011 el Civil el déficit se dispara a $142.543.446,42 y el policial a $ 323.165,707,67, lo que hace un total de $465.709.154,09. Quizá este momento hubiese sido óptimo para analizar qué factores duplicaron el déficit. Pero los números siguieron incrementándose y en el 2.012 el sector civil pasa a $274.426.034,21 y el policial a $386.149.177,47, totalizando $660.575.211,68. En el 2.013 el civil asciende a $500.567.894,78 y el policial a $ 432.269.973,93 lo que totaliza $932.837.968,71. En el 2.014 el régimen civil alcanza a $ 893.639.490,69 y el policial a $ 625.398.149,85, totalizando $1.519.037.640,54. El panorama sigue complicándose, en el primer semestre del 2.015 el régimen civil llega a $634.248.783,74
y el policial desciende a $272.180.309,38 totalizando en los primeros seis meses a $906.429.093,12. La Nación le debe a la Provincia por armonización previsional la suma de $4.443.122.413,11 pero la Provincia hizo solo un reclamo administrativo y no lo judicializó. Los sindicatos temen que cualquier iniciativa modifique sus aportes o condiciones y señalan que es responsabilidad del Estado velar por la seguridad previsional de sus trabajadores. Mientras tanto, la situación sigue complicándose y el pronóstico a mediano plazo es complejo. La situación amerita que se reflexiones sobre las acciones a llevar a cabo en el corto plazo para evitar males mayores. Sea de quien sea la iniciativa que prospere en este sentido, el problema es de singular importancia y no puede mirarse hacia otro lado. Pero además, este déficit que cubren las arcas provinciales es en detrimento de obras necesarias para la Provincia que no pueden ejecutarse. Colaboración: Dr. Eduardo Cóceres, abogado previsional.
SMOOTHIE DE
M ORA S PREPARACIÓN
INGREDIENTES
1 6 frutillas
2 bananas
2 3
12 moras
500 ml de leche
Lavamos muy bien con agua las frutillas, le cortamos el tallo y las partimos en 4 trozos, después los introducimos en la batidora junto con las moras y la banana en porciones pequeñas. Agregamos los vasos de leche descremada, el azúcar y dos o tres cubitos de hielo. Batir por 3 minutos. Si al terminar vemos que los ingredientes no se han triturado y mezclado como queremos, debes seguir batiendo más tiempo mercadoproductoressantafe.com
· 21 ·
DECORACIÓN Y AMBIENTACIÓN
Eventos con identidad propia La tendencia de la ambientación de evento es combinar funcionalidad con diseño, crear entornos exquisitos, pero siempre funcionales a cada fiesta.
E
studio Dark es una empresa rosarina dedicada a las ambientaciones para eventos familiares, sociales y empresariales, con más de veinte años de trayectoria. En Estudio Dark saben cómo imprimir sensaciones en cada ambiente. “Cuando transformamos un espacio buscamos generar diferentes experiencias sensoriales”, explica Nerina Pizarotti, encargada de la firma.
Diseño único Estudio Dark es un lugar donde confluyen estilos, tendencias, escenarios y materiales, que interactúan íntimamente para ser aplicados en ambientaciones. Artistas plásticos y diseñadores integran este equipo interdisciplinario que, estratégicamente, selecciona las mejores alternativas, métodos de trabajo y operatoria de implementación para hacer que tu evento sea único. “A través de colores, formas y texturas
“La gran diferencia de Estudio Dark con otros ambientadores es que somos una empresa con más de 20 años de trayectoria, tenemos un equipo formado por profesionales, con personal permanente, durante todo el año, al cual se lo capacita e instruye en armados, con técnicos en higiene y seguridad que los asesoran permanentemente. Nuestra amplia experiencia en el mercado de los eventos nos ha dado la oportunidad de trabajar para grandes empresas e importantes marcas, centrándonos en una atención personalizada, donde nuestro lema es superar las expectativas del cliente”.
aportamos al evento el clima adecuado. Nuestras ambientaciones poseen una impronta estética ya transformada en una marca personal que apunta a unificar arte y diseño. Aplicamos nuestro enfoque para que los cinco sentidos, contribuyan a tener una experiencia que transporte a los invitados. En cada evento nos enfocamos en que el invitado tenga una experiencia sensorial que lo transporte y estimule. Para ello tenemos un equipo de trabajo que atiende personalmente al cliente, donde tratamos de interpretar los deseos y expectativas de cada uno en particular”, sostiene Pizarotti.
Una forma de comunicarse Para los profesionales de Estudio Dark, la ambientación forma parte del lenguaje visual, por el cual el anfitrión de la fiesta trasmite o comunica, tanto un festejo o un acontecimiento especial. Es por ello que recomiendan: elegir personas o empresas con experiencia, con los avales necesarios para asesorar y capacitar tanto en el planeamiento como en el montaje del evento. “Lo principal a la hora de elegir un es-
· 22 ·
tilo es saber bien qué queremos transmitir a nuestros invitados. Lo primero sería definir la identidad y el concepto de nuestro evento. Cada empresa, o persona en lo social, es única, hay quienes eligen un tema en particular, otros cuentan parte de su historia, su fantasía, otros prefieren recurrir a sus orígenes o a su cultura. Sea cual fuere el concepto elegido, lo importante es que el evento trasmita lo que el cliente quiere”.
Tomar riesgos Los santafesinos a la hora de elegir una ambientación, son cada vez más osados, ya no dudan en que un evento tiene que estar ambientado, saben que es una necesidad y lo hacen. “Todo es importante en una ambientación, desde los colores o la temática elegida, los centros de mesas, es un todo y todo tiene que ser acorde y equilibrado con el entorno. La iluminación es sumamente importante y se relaciona directamente con la decoración de cada evento, para ello hacemos también los proyectos de iluminación, para que nada quede librado al azar”, finaliza Nerina, de Estudio Dark.
路 23 路
COMERCIO SANTAFESINO
Con optimismo, a remarla hasta diciembre El comercio es una de las actividades de referencia a la hora de conocer el comportamiento de la economía local. El clima no colaboró con las ventas este año y no solo en el sector de indumentaria. El aumento en los alquileres de los locales, la inseguridad y el ser un año electoral son factores inciden en la realidad actual del sector. El plan nacional “Ahora 12" colaboró aumentando las ventas un 30%. El panorama por el resto del 2015 es moderadamente optimista.
D
urante el 2015, las elecciones tuvieron su impronta a la hora de tomar decisiones. Si bien el gobierno nacional impulsó medidas para generar consumo como el “Ahora 12”, la incertidumbre por lo que vendrá a partir del próximo 10 de diciembre generó que las actividades económicas y principalmente la comercial actuaran con suma precaución a la hora de tomar decisiones. Las liquidaciones fundamentalmente en el rubro indumentaria comenzaron antes por acción de la temperatura e impulsaron las ventas de julio y agosto. Las fechas festivas fueron las que ayudaron a que el panorama no sea desalentador. En el mes de agosto se dieron resultados dispares en cuanto a la actividad comercial en comparación con el mes anterior. Según un estudio realizado por el Observatorio del Centro Comercial, del 100% de los comerciantes consultados, el 38.82% declaró haber mantenido sus niveles de ventas, mientras que un 36.47 señaló haberlo incrementado y un 24.71% reflejó disminución en la comercialización (Ver cuadro variación ventas ago/15 vs. jul/15).
ST 2000 y las ventas por el día del niño y las liquidaciones anticipadas. Las promociones con tarjetas de crédito de ciertos bancos y la
En relación a las fechas especiales, Santa Fe tuvo un impulso en las ventas motivado por la carrera del
· 24 ·
financiación en 12 cuotas del plan “Ahora 12” colaboraron con la actividad. (Ver cuadro ventas ST 2000)
Expectativas a corto y mediano plazo Si bien hay incertidumbre ante el recambio gubernamental tanto a nivel local como nacional, el comercio santafesino cree que sus ventas se mantendrán sin cambios hasta fin de año en un 50.59% mientras que un 44,71% piensa que se incrementará la actividad por el impulso que el gobierno intentará darle al consumo y la llegada de las fiestas en el mes de diciembre. El optimismo del sector solo contrasta con el 4.74% que prevé una disminución. En cambio cuando se habla de incorporación de personal la mirada cambia. Un 89.41% sostiene que la mantendrá y solo un 10.59% que podrá incrementar la plantilla. El dato alentador es que no se auguran despidos en el sector para los próximos meses (Ver cuadro expectativas de ventas hasta fin de año). Fuente: Informe Observatorio Comercial de Santa Fe, setiembre 2015.-
Ventas con “Ahora 12” El programa nacional de fomento al consumo y la producción, conocido como “Ahora 12” reflejó que las ventas aumentaron significativamente, logrando ventas por $ 11.343 millones en el sector indumentaria, $ 6.097 millones en materiales para la construcción, $ 3.771 millones en línea blanca y $ 3.427 millones en calzado y marroquinería. Indumentaria tuvo 8.747.003 operaciones totales, calzado y marroquinería
sumo 2.633.770, materiales para la construcción 1.762.530 y línea blanca 955.044. En Santa Fe, según el Secretario del Centro Comercial de Santa Fe, Jorge Baremberg, las ventas estimativamente crecieron un 30% por este programa en nuestra zona, lo que permitió una evolución satisfactoria en ventas para el sector del comercio más allá de lo que signifique para el cliente en materia de financiación y costos en las tarjetas de crédito.
Carpintería a Medida
Cocinas - Placares - Aberturas
Su garantía es nuestra calidad Av. Facundo Zuviría 7745 - 3000 - Santa Fe
(0342) 489 6479
contacto@muranomuebles.com.ar / www.muranomuebles.com.ar
· 25 ·
EMPRESARIO DE TAPA
Marcos Marangoni
“El crecimiento sostenido y equilibrado nos impulsa a continuar invirtiendo” ¿
Cómo surge Baterías Marangoni? Baterías Marangoni se inicia en la década del ´80 como una pequeña empresa dedicada al armado de baterías automotrices. Fue fundada por mi padre en la ciudad de Santo Tomé. En la década del ´90, la empresa en plena búsqueda de expansión. Obtiene la representación de la marca “Motorlight”, proveniente de Brasil, para la importación y distribución en el país de sus productos, convirtiéndose así en una marca referente en el mercado nacional. ¿Cómo se inicia su vida de negocios? Creo que la dedicación y la pasión de mi padre en sus actividades, fue el estímulo necesario para
despertar mi interés. Él fue y es mi ejemplo a seguir. Desde pequeño lo acompañé en su trabajo y a través de los años empecé a involucrarme activamente en el mismo. Terminados mis estudios, me dediqué por completo a la empresa. La actividad principal hasta ese momento era la venta mayorista, distribuyendo nuestras baterías en el centro y norte del país. Comencé reorganizando el negocio de Santa Fe, que se encontraba situado en Avda. López y Planes y Pasaje Irala. Mi meta en ese momento fue brindarle al consumidor un servicio diferente.
La calidad del producto y el servicio son determinantes, clientes satisfechos brindan la mejor referencia. · 26 ·
路 27 路
Nombre completo: Marcos Eduardo Marangoni Edad: 39 años Composición familiar: Casado, 3 hijos Hobbies: Navegar y pescar
¿Cómo ve el rubro en la actualidad? La industria autopartista está estructurada alrededor de la industria automotriz, la cual a través de su evolución la condiciona fuertemente. Si bien el parque automotor ha crecido en los últimos años, lo que demanda un mayor consumo de baterías, también se ha vuelto un rubro muy competitivo. Dado que la industria nacional incrementó su producción y sus redes de distribución para el mercado de reposición y las importaciones han disminuido significativamente. Por este motivo hemos incorporado baterías de primera línea, de producción nacional, para satisfacer la demanda de nuestros clientes.
¿Qué lo impulsa a invertir en este desarrollo? El crecimiento sostenido y equilibrado de la empresa es lo que nos impulsa a continuar invirtiendo en la misma. ¿Qué destaca más a Baterías Marangoni? Considero que la empatía es la clave. Si bien en mi empresa soy quien dirige, en muchas otras situaciones de vida soy un simple cliente. Por eso, en Baterías Marangoni el factor humano es determinante. En nuestra empresa se puede percibir la “energía positiva”, la cordialidad y la atención de nuestro personal es destacable. Siempre dispuestos
· 28 ·
a brindar soluciones. Sumado a la calidad de nuestras baterías, son los pilares para que los clientes nos elijan. En nuestros locales encontrarán modernas instalaciones con herramientas y máquinas de última tecnología para un buen diagnóstico y tratamiento de su batería, acorde a la electrónica de los vehículos modernos. Para optimizar nuestra atención, brindamos un servicio de venta y post venta a domicilio y de venta durante las 24 hs. del día. ¿Cómo se prepara una empresa local para superar las actuales condiciones económicas? Los cambios constantes del mecado nos obligan a anticiparnos y adap-
Para optimizar nuestra atención, brindamos un servicio de venta y post venta a domicilio y de venta durante las 24 hs. del día.
tarnos a los nuevos escenarios. El equilibrio producto-mercado es fundamental al momento de enfrentar una situación económica como la actual. ¿Con qué premisa desarrolla el trabajo de su empresa? Nuestro objetivo es la búsqueda permanente de la excelencia en el servicio y en la calidad de nuestros productos trabajando día a día para lograrlo. Si tuviera que elegir un momento de consolidación personal, ¿cuál sería? En este momento de mi vida siento la satisfacción de haber cumplido muchos de los objetivos planificados
años atrás. Aunque mi naturaleza emprendedora me impulsa a continuar delineando nuevos proyectos. En lo personal disfruto día a día de mi familia y de los momentos compartidos. En su opinión, ¿qué se necesita para llevar adelante una experiencia exitosa como esta? Objetivos claros, perseverancia, audacia y un poco de suerte. ¿Cuáles consideran que son los factores que hacen a la perdurabilidad de una empresa en el tiempo? Una empresa depende mucho de la capacidad de innovar y desarrollar productos y servicios atractivos que
· 29 ·
cubran las demandas de sus clientes. La calidad del producto y el servicio son determinantes, clientes satisfechos brindan la mejor referencia. No obstante la inversión en publicidad no debe faltar. Baterías Marangoni ha logrado insertarse y mantenerse en el mercado, siguiendo estas premisas. ¿Cree que le falta algo por hacer? Siempre hay nuevos desafíos y cosas por hacer. ¿Cuáles son sus próximos objetivos y los desafíos empresariales? Continuar siendo la elección de nuestros clientes y poder brindarles siempre la mejor relación entre calidad, precio y servicio.
| AÑO: XX N° 204
| AGOSTO
MICKEY MOUSE
| 2015
DISEÑO INDUSTRIAL
Pág.6
N° 203 | AÑO: XX
LIONE L MESSI
| JU LIO | 2015
A DE LA REVIST
YA NOS ELIGIERON N° 202 | AÑO: XX
LA REVISTA DE
| JUNIO | 2015
Pág.6
JHONNY DEPP
AHORA TE TOCA
A VOS
Cableguía es una revista con información sobre programación y otros contenidos de actualidad. Se distribuye mensualmente, y de manera gratuita, con la factura de los abonados a los servicios de Cablevideo Digital y Bionik en Santa Fe, Santo Tomé y región.
Comercializa Consultora Arcadia Tel 0342-4555511 - medusa@arcadiaconsultora.com · 30 ·
Buen ritmo
FOTO: Ema Sur
En el marco del Programa de Financiamiento para Parques y Áreas Industriales (Fopropi) puesto en marcha en 12 localidades del territorio provincial, avanzan a buen ritmo obras de infraestructura por más de 57 millones de pesos. Se trata de un Programa de Financiamiento de Obras de Infraestructura, implementado en forma conjunta por los ministerios de Economía y de la Producción que permite, a la hora de ejecución de los proyectos, la participación de los municipios en las distintas regiones de la provincia. El 20 % del monto que se recibe para obras es un subsidio, mientras que el saldo tiene un plazo de gracia de 12 meses y una amortización de 48 meses, con una tasa de interés estimada del 13 % anual.
Descargate la aplicación de
en tu smarthphone y tablet
· 31 ·
RECURSOS HUMANOS
10 claves para que un joven se enamore… de su empleo Entre las principales preocupaciones de los líderes en la actualidad una es retener al personal joven, fidelizarlo y lograr que la inversión que en ellos se destina, incluyendo tiempo y dinero, sea bien aprovechada. diseño, muéstreles cómo va caminando ese sendero. Coménteles su crecimiento en volumen de ventas; muéstreles cartas de agradecimiento de sus clientes, etc. Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar
U
no de los fantasmas que azuzan sistemáticamente es la pregunta de si vale la pena insistir en que alguien recorra un largo camino en la compañía o bien aceptar al “joven golondrina”. Desde la psicología y mi experiencia práctica, propongo mostrarles cuáles son las teclas que mejor suenan para fascinar los oídos, la mente y el corazón del novel colaborador. Dedique tiempo a explicar los “para qué” La búsqueda por el sentido de las tareas es una condición para lograr engagement con las mismas. No se excuse con que en su época solo era suficiente que el jefe estableciera una directiva para seguirla a pie juntillas. Asuma que los tiempos han cambiado y conviene adaptarse a ellos antes que quejarse o practicar la nostalgia como un doloroso ejercicio. Inspírelos con un sueño Todos sabemos lo importante que resulta tener una visión grande y ambiciosa. En el caso de los “Y”, por ser escépticos, necesitan ser atraídos por la grandiosidad de una meta pero al mismo tiempo sentir también que es posible. Requieren ver que existen hechos concretos capaces de permitirles su alcance. Por ejemplo, si usted aspira a ser el proveedor número uno y más confiable de software de
Hágalo sentir un miembro dentro de un equipo de èlite. Usted debe hacer todo lo posible para lograr que el joven sienta que es parte de algo importante. De un equipo constituido por personas distintas, profesionales y con ganas de hacer goles. No descuide hacerle percibir que es una pieza clave dentro de un grupo selecto. Tolere su constante “vocación de justicia” La generación “Y” reclama ser tratada de forma equitativa y ecuánime todo el tiempo. Inclusive se enfada cuando cree o piensa que otro es tratado así. Mi sugerencia aquí es: hágalos ver que ellos también son parte de la solución y que si son hábiles para detectar injusticias, bueno sería también que generen acciones para evitar que ocurran. Elógielo siempre que lo merezca Anote el juego de palabras: cuando realice algo bien, reconózcalo siempre. Pero solo cuando lo merezca. Si algo le cae realmente mal al “Y” es notar imposturas, manipulaciones o falsedades en sus líderes. Dígale No Márquele límites claros, normas y reglas de juego y fundaméntelo. Que no sienta que se trata de un No caprichoso de su parte sino que responde a una lógica de funcionamiento global de la organización o de requisitos del cliente.
· 32 ·
Bríndele autonomía No crea lo que parece obvio. Hay en los jóvenes una falsa pretensión de autonomía. Tal como el niño echa lejos a su papá, pero solo a condición de que esta separación certifique que aquel lo extraña, de igual modo ocurre con los “Y”. El líder inteligente les dará un marco para que puedan moverse y tomar decisiones, pero al mismo tiempo nunca los dejará solos. No se ausentará. Desafíelo Hágale notar que cuenta con competencias suficientes para llevar adelante una tarea compleja. Actívele su botón de orgullo propio. Asígnele proyectos La mecánica de ideas en el joven se dibuja como un ciclo, es decir, algo que comienza y termina. Los trabajos demasiado extensos en el calendario lo desmotivarán, provocándole aburrimiento. No olvide que el tedio del joven es uno de sus principales enemigos a derrotar. Involúcrelos con el cronograma desde el inicio Hágalos parte no solo de los contenidos, sino también del diseño de tiempos. Ayúdelos a estimar períodos y a administrar su reloj. El “Y” vocifera que necesita flexibilidad de tiempos, y que lo importante es el cumplimiento de objetivos. Utilice esto en pos de las necesidades de la empresa y aproveche esta tendencia juvenil desde el comienzo, para desarrollar su compromiso personal con el proyecto.
路 33 路
SER “RESPONSIVE”
La clave para estar en el mapa de Google El diseño web responsive o adaptativo es una técnica de diseño web que busca la correcta visualización de una misma página en distintos dispositivos. Desde computadoras de escritorio a tablets y móviles
G
oogle se centra cada vez más en la experiencia de usuario intentando que sea lo más positiva y satisfactoria posible, esa es su prioridad, que el usuario encuentre aquello que busca de manera fácil, lo que resulta en que sigan utilizando su buscador, su fuente de ingresos principal. Es por eso que si una web no es responsive, entonces tienes muchas probabilidades de que el usuario se vaya tan rápido como llegó, por difícil lectura, navegación confusa y
poca funcionalidad Hasta ahora lo único que ocurría cuando un usuario entraba a una web desde algún dispositivo móvil y veía que no estaba adaptada, abandonaba la página y por ende, se perdía un usuario o sea un potencial cliente. Pero eso no es nada comparado con no aparecer en los resultados de búsqueda. A partir de ahora es necesario para recibir visitas, ser “responsive”. Teniendo en cuenta lo explicado, surge la pregunta ¿Qué puedo hacer
Módulo de facturación electrónica
· 34 ·
para que Google no me elimine de su buscador? Si deseas seguir apareciendo en los resultados de búsqueda, algo fundamente para estar presente en la web, nuestro consejo es que renueves tu página web. Y además hay que hacerlo lo más rápidamente posible. Esta tendencia no para de crecer y hay que estar preparado. En un mundo cada vez más mobile, los usuarios se han vuelto muy exigentes: quieren hacer todo, en menos tiempo, con una mano, mientras ven televisión o viajan hacia el trabajo. Por eso, brindar la mejor experiencia posible en mobile es fundamental. Existen varias empresas y sitios que ponen a disposición diagnósticos gratuitos para ver dónde estamos parados. Un ejemplo destacable es el de la firma local I2T, que brinda mediante un cuestionario simple, un diagnóstico completo con recomendaciones de mejora.
dise帽os en cuero
9 DE JULIO 2845 - SANTA FE - 54 0342 4554495 WWW.DECDESIGN.COM.AR
DECDESIGN SILLONES
contactosdecdesign@gmail.com 路 35 路
PUENTE SANTA FE-PARANÁ
La traza, un verdadero engaño La consultora Atec no incluyó en su selección a la traza 3 para el nuevo enlace vial Santa Fe-Paraná, que era la preferida por las fuerzas políticas y productivas de la ciudad y la provincia. Según José Corral, las opciones elegidas “no contemplan el riesgo hídrico ni el nuevo puerto”. El ministro de Obras Públicas, Julio Schneider, avaló esas críticas.
En las últimas horas se conoció que la consultora Atec, contratada por Vialidad Nacional, eligió las trazas 1, 2 y 7 como posibilidades para la construcción del puente Santa Fe- Paraná. De esta forma, dejó de lado la opción 3, que era la preferida por los distintos actores involucrados en la discusión en nuestra jurisdicción, tanto municipal como provincial. Por ello, las críticas no se hicieron esperar. Según se indicó oficialmente, la empresa tuvo en cuenta “aspectos ambientales, hidráulicos, de tránsito y de costos”, y estableció el orden de prioridad de las trazas del siguiente modo: 2, 1, 7, 3, 8, 6, 4 y 5, descartando de plano las dos últimas. De las seis que quedaron, Vialidad Nacional seleccionó las tres primeras trazas para que sean estudiadas con mayor detalle y definir,
luego, cuál de ellas es la más apropiada para ejecutar.
El primero El intendente José Corral cuestionó la decisión de Vialidad Nacional de avalar las posibles trazas seleccionadas por la Consultora Atec SA, para la realización del nuevo Puente Santa Fe-Paraná. El mandatario enumeró varias cuestiones de suma importancia, que no se tuvieron en cuenta al momento de seleccionar las alternativas, como son: el impacto hídrico y ambiental de la obra sobre la ciudad y su región, la nueva ubicación del Puerto de Santa Fe, la futura Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales y los planes urbanísticos, viales y de infraestructura de la ciudad. En este sentido, dijo: “Para una de
· 36 ·
las trazas que es la traza sur, desde Paraná hay que ir a Aldea Brasilera, Diamante, cruzar el río Paraná por puente, el terraplén, llegar a Coronda y volver por la autopista a Santa Fe. Ese recorrido tiene aproximadamente 125 kilómetros para vincular a las dos ciudades”. Y agregó: “el otro recorrido, el norte, que es la otra alternativa aprobada por Vialidad, va de Paraná hasta Villa Urquiza, cruza todo el valle del río hasta la altura de la localidad de Candioti, para luego ingresar a la ciudad: en este caso para llegar a Santa Fe se deberán recorrer 121 kilómetros. Esto es inaceptable”, cuestionó.
Aval provincial Por su parte el Ministro de Obras públicas de la provincia, Julio Schneider,
coincidió con el titular del Ejecutivo municipal. “Toda obra de ingeniería tiene que considerar la dinámica de desarrollo de las ciudades y lo humano”, recordó. “La provincia sostiene como traza privilegiada la 3, porque es la que a nuestro criterio resolvería tres cuestiones centrales: mantiene la idea de área metropolitana con la ciudad de Paraná, resuelve de una manera más óptima la futura conexión con el nuevo emplazamiento del puerto de Santa Fe y es la que va a permitir algo crucial: el ingreso desde el este, donde el puente Oroño se convierte en un cuello de botella”, especificó el funcionario. Con respecto a esto último, indicó que “hay un promedio de 40 mil vehículos diarios, y eso no se resuelve por un nuevo enlace que pase por Candioti o Coronda. El otro elemento que es central es que no se ha considerado el área protegida del Parque Nacional de Islas que está al sur de la ciudad. Nos parece un error técnico de la traza 7, y como provincia no podemos avalar esto”, sostuvo asimismo. Una traza de estas
características, si no cuenta con los consensos de las ciudades y las provincias involucradas, es inviable. Por este camino vamos a terminar frustrando una opción”, concluyó. Impugnación En un extenso escrito, de 14 páginas y 8 acápites, el intendente José Corral fundamenta su solicitud al advertir “en la selección de la traza 2, y más claramente en las trazas 1 y 7, un total desapego a los criterios impuestos por el Pliego que regula esta primera etapa de elección de la traza vial, en desmedro de los intereses de los habitantes de la Ciudad de Santa Fe”. Es por ello que sostiene que dicha selección se aparta “infundadamente de los términos del llamado a licitación” y solicita que la consultora “proponga y evalúe solo aquellas trazas que resulten ajustadas al Pliego correspondiente y de acuerdo a las pautas de legalidad y razonabilidad allí ordenadas”. Uno de los fundamentos del recurso administrativo se basa en que las trazas seleccionadas se apartan de los términos de referencia
· 37 ·
de la convocatoria, subrayando que el objeto de la misma ha sido evaluar la “Conexión física entre las ciudades de Santa Fe (Santa Fe) y Paraná (Entre Ríos)” y que ni la traza Nº 7 ni la Nº 1 respetan dichos parámetros. En tal sentido, se señala que la decisión se encuentra viciada en el objeto y en la finalidad: “Las decisiones de las autoridades públicas deben resultar legítimas y razonables a los fines que se dicen perseguir. La adoptada, además de ilegítima por no tener en cuenta las finalidades expresamente consignadas, resulta irrazonable, al no resultar apropiada ni proporcionada a los fines que dice perseguir: no existe fundamento alguno entre la finalidad declarada en los pliegos, de unir las ciudades de Santa Fe y Paraná, con propiciar trazas que -obviando toda infraestructura existente y los antecedentes aludidos- podrían implicar el alongamiento injustificado de la distancia entre ambas capitales de Provincia, y sin siquiera ingresar por sus respectivas jurisdicciones”.
LEY A LA LEGISLATURA
Financiamiento a corto plazo Se trata de una ampliación de los instrumentos con que cuenta el Ejecutivo, por un total de $2.000 millones. Incluye cheques de pago diferido, emisión de letras y otros medios sucedáneos de pago.
E
l ministro de Economía, Ángel José Sciara, brindó detalles del proyecto de ley para ampliar el monto de los instrumentos de financiamiento a corto plazo, por hasta 2.000 millones de pesos, que el Ejecutivo enviará mañana a la Legislatura provincial para su tratamiento. Sciara explicó los lineamientos del proyecto en el marco de una conferencia de prensa realizada en salón Auditorio de la Casa de Gobierno en la capital provincial, acompañado de los secretarios de Hacienda, Carlos Fernández, y de Finanzas, Gonzalo Saglione.
Ampliar los límites El presupuesto para el Ejercicio 2015 (ley nro. 13.463) contemplaba la utilización de instrumentos de financiamiento de corto plazo (cheques de pago diferido, emisión de letras u otros medios sucedáneos de pago, con vencimiento dentro del mismo ejercicio) por un monto de hasta 400 millones de pesos.
Entre los motivos que impulsan el pedido, Sciara mencionó “el alto ritmo en la ejecución de la obra pública en el primer semestre de 2015, para lo que fue necesario afectar otras partidas cuya atención resulta indispensable. Además, se refirió al déficit de la Caja de Jubilaciones, al que hace frente la provincia mes a mes”. Por otra parte, el ministro advirtió que “el impacto de las paritarias sobre la masa salarial tiene también una gran incidencia en este ejercicio, dado que, como es habitual, no están presupuestadas previamente". “La ejecución de los gastos de capital en estos seis meses demandó una inversión del orden de los 1.700 millones de pesos por sobre el nivel alcanzado en 2014 para igual período de tiempo, y más de 800 millones de lo presupuestado para esos meses de 2015”, precisó el titular de la cartera económica. Con respecto a la particularidad de esta presentación, Sciara precisó que “si bien son instrumentos de corto plazo, y por lo general este tipo de ins-
· 38 ·
trumentos tienen que ser cancelados durante el ejercicio, en este caso, como estamos a final de año y podemos estar emitiendo instrumentos de corto plazo en diciembre, al pasar al 1 de enero (cambio de ejercicio), formalmente en términos de la ley –aunque no en términos sustantivos–, pasan a formar parte del crédito público”.
Instrumentos a corto plazo Entre los considerandos del proyecto, el Ejecutivo sostiene que “la instrumentación de operaciones de financiamiento de corto plazo cuyo vencimiento supere el cierre del ejercicio resulta ser un mecanismo aconsejable para morigerar los cambios en los ciclos financieros de corto plazo. En tal sentido, y atendiendo a las definiciones del artículo 60° de la Ley de Administración, Eficiencia y Control del Estado (ley N° 12.510), dichas operaciones constituyen crédito público por lo que resulta necesario la sanción de una ley específica que a tal fin las autorice”.
路 39 路
ZOOM Expocruz 2015 Más de 70 empresas santafesinas presentes
Vacaciones 2015/2016 El destino más elegido…Brasil
El Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe y 70 empresas locales participaron de la Feria Expocruz 2015 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Las empresas santafesinas representan a localidades como Alvear, Avellaneda, Correa, El Trébol, Esperanza, Granadero Baigorria, Las Parejas, Las Rosas, Rafaela, Rosario, Salto Grande, San Lorenzo, Santa Fe, Sauce Viejo, Sunchales, Venado Tuerto y Zenón Pereira. El ministro de Producción de la provincia de Santa Fe, Carlos Fascendini, explicó que las firmas representan a sectores productivos como acoplados tolva, autopartes, balanzas electrónicas, calderas, cercos eléctricos, climatizadores ecológicos, cosechadoras, elementos de cocina en aluminio, elementos filtrantes, equipos para industrias alimenticias, faros para vehículos, herramientas manuales, juegos Infantiles, mixers, monitores de siembra, pulverizadoras, sembradoras, servicios portuarios y sistemas de almacenaje.
Los argentinos ya comenzaron a preparar sus próximas vacaciones y, hasta el momento, en la provincia de Santa Fe, las agencias de viajes reciben consultas para viajes al exterior. Entre las preferencias, según indicaron desde la Asociación de Agencias de Viajes, el 50 por ciento de las consultas y ventas de pasajes se dan hacia las playas del sur y nordeste de Brasil. También hay buena demanda para la costa atlántica y las sierras de Córdoba en el mercado doméstico. Aunque aclaró que cada año gana terreno el sur del país, con El Calafate como máxima atracción para esta época del año, con el rompimiento de los glaciares.
Regulación de antenas El Concejo de Santa Fe aprobó un nuevo marco normativo El Concejo Municipal de Santa Fe respaldó de manera unánime el Mensaje Nº 18/14 enviado por el Ejecutivo Municipal para la “Regulación, instalación y funcionamiento de antenas y estructuras de soporte”. De este modo, se expresan las condiciones adecuadas en cuanto a la instalación de antenas en la ciudad y medidas de seguridad para este tipo de estructuras.Con la Ordenanza se busca contemplar los intereses de los vecinos, como así también, el entorno urbano, la salud, la seguridad, el medio ambiente, la estética y la gestión sustentable de la ciudad.
Mejor y más rápido Trámites por web para arquitectos El intendente de la ciudad de Santa Fe, José Corral, firmó este miércoles un acuerdo con el Colegio de Arquitectos para la puesta en marcha de trámites con clave para los profesionales relacionados a la construcción. Mediante este convenio, los arquitectos y técnicos constructores podrán realizar más de 15 trámites a través de la oficina virtual del gobierno de la ciudad. En este caso, son trámites muy importantes para la ciudad, porque son los permisos de edificaciones, los avisos de obras, entre otros. Ahora la actividad profesional de arquitectos, constructores y técnicos se va a poder hacer gran parte online.
· 40 ·
Empresas | Lanzamientos | Novedades | Adelantos | Comunicados | Productos
Emergencia Hídrica Aporte millonario contra El Niño
Molienda record Productores se desprenden de la soja
Por las intensas lluvias pronosticadas entre octubre y febrero próximo a raíz del fenómeno meteorológico denominado “El Niño”, y ante los excedentes hídricos que afectan a diferentes distritos de la provincia, el gobernador Antonio Bonfatti firmó el decreto 3137 que establece de manera preventiva el “Estado de Emergencia Hídrica” en el territorio santafesino. Además, el mandatario suscribió los documentos que decretaron la conformación del Comité de Cuencas Lagunas Las Encadenadas, y el Comité de Cuencas del Río Carcarañá, que “ayudarán a resolver los problemas interjurisdiccionales”.
En un año con bajos márgenes de rentabilidad, los productores de soja apuraron sus ventas con respecto al ritmo del año pasado, pese a que aún persiste, más que en 2014, incertidumbre respecto de cuál será el valor del dólar. La necesidad de cancelar pagos cuando no hay demasiado margen parece haber impulsado a los agricultores a desprenderse de un producto que cotiza en moneda dura, como sus granos de soja, y al 16 de septiembre, último dato disponible, llevaban comercializado prácticamente el 68% de su cosecha. A igual fecha, en 2014, ese porcentaje arañaba el 60%, de una cosecha menor en volumen, según publicó El Cronista.En términos reales, son 41,2 millones de toneladas contra 32,8 millones a mediados de septiembre de 2014, de una cosecha de 60,8 millones y 55 millones de toneladas respectivamente.
Nacen pymes Banco Macro y Fundación Impulsar junto a los emprendedores Banco Macro y la Fundación Pensar hicieron entrega de los premios a los proyectos ganadores de la 2° edición de la Competencia Emprendedora en la ciudad de Rosario. La misma tiene como objetivo apoyar y acompañar a jóvenes emprendedores en el proceso de conformación de su proyecto empresarial para convertirse en una pyme. La Competencia comenzó en mayo de 2015, con una primera etapa de capacitación en formulación de planes de negocios y una participación de más de 30 emprendedores. Durante el mes de agosto, los emprendedores presentaron sus planes de negocios y 17 de ellos pasaron a una segunda etapa donde defendieron sus propuestas ante un Comité Evaluador integrado por referentes del Banco, de la Fundación, de Canal 5 y de la UCA. De ellos, se eligieron tres ganadores que recibirán mentoría por un año, además de un incentivo económico de $35.000, $30.000 y $25.000, según la categoría.
Más innovación Ternium Siderar y Producción de Sta Fe suman metros cuadrados Fundación CIDETER lleva adelante un proceso de innovación permanente. Recientemente inició la obra de ampliación del Centro Tecnológico, al que le sumará una nave destinada a Laboratorio de Diseño, donde funcionará el Departamento de Investigación y Desarrollo: Diseño e Ingeniería de Producto, Tecnología de Fabricación, Ingeniería de Proceso y Laboratorio de Materiales. En diálogo con el portal especializado MaquiNAC, la ingeniera María Borghi, gerente de CIDETER, explicó que el proyecto original tiene 2.000 metros cuadrados cubiertos y en su momento se construyó la mitad, y ahora se sumarán 700 metros más gracias al aporte del Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe y la empresa Ternium Siderar.
Agosto para arriba Según el INDEC, la industria creció 1,1% La industria creció un 1,1% en agosto, en comparación con igual mes del año anterior, pero bajó 0,1% respecto de julio, según informó esta tarde el INDEC. El organismo dio a conocer las cifras del Estimador Mensual Industrial (EMI) que alcanza su segunda variación positiva consecutiva después de 23 meses de continua caída. Las cifras oficiales marcan que en los primeros ocho meses del año el sector muestra una retracción del 0,8%, comparado con igual período del año anterior.
EL JUGAR COMPULSIVAMENTE ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD - LEY Nº 12.991
· 41 ·
AFTER OFFICE VANESA LANZA · Tres palabras que te definan. Perseverante, independiente, luchadora
· ¿Una escena de la vida cotidiana que
· ¿Un momento placentero dentro del
te haga sentir en casa? Tomar unos ricos mates.
· ¿Cómo decidiste dedicarte a este
· ¿Con cuál de las redes sociales te
rubro? Siempre me gustó la moda, la ropa y todos sus accesorios, me encanta ver cómo las mujeres se transforman y lo bien que se sienten al verse bonitas, así surgió como un pequeño emprendimiento, esta empresa que hoy es ampliamente reconocida.
sentís más a gusto? Facebook.
local? Cuando las clientas se van muy contentas por su cambio de look! Y nos agradecen por la buena atención y buena onda.
· ¿Te arrepentiste en algún momento? ¡No, de ninguna manera! Pese al gran sacrificio que implica año a año y a las numerosas dificultades que he tenido que solucionar para seguir adelante.
· ¿Hobby para los tiempos de ocio? Rollers, leer, ir al cine. · ¿Pasaste por alguna situación difícil en relación al negocio? Muchísimas, pero gracias a Dios, a la suerte y a todas las personas que me apoyan, las he podido pasar y seguir con este proyecto que me hace tan feliz cada uno de los día de mi vida. · ¿Hasta dónde te gustaría llegar, profesionalmente? La verdad es que en cuanto a las metas soy bastante espontánea, me van surgiendo ideas y las voy llevando a cabo. Una vez vi un local vacío y dije: ahí tiene que estar Passarela y a los 3 meses inauguré la sucursal de Boulevard.
· ¿Qué no te permitís? Rendirme, empezar algo y no terminarlo. · ¿Qué te hace perder la paciencia? La mentira, el engaño, la manipulación. · ¿Cena romántica o peña con amigos? Peña con amigos. · ¿En qué no perderías el tiempo? En cosas que no sumen nada bueno a mi vida, que no me hagan sentir bien y en personas que no me interesen o no me valoren, con las cuales no pueda ser realmente yo. · ¿Qué decisión empresarial no tomarías nunca? Nunca dejaría de resolver una situación límite.
· De tu infancia ¿qué hecho te marcó para que hoy digas: soy como soy por esta situación? Toda mi infancia vi a mis padres trabajar duro y hacer muchos sacrificios para salir adelante, vengo de una familia humilde pero que no acepta barreras para progresar. · ¿Qué ideales sostenés a pesar del paso del tiempo? La educación, la cultura, la superación personal. La constante evolución.
Propietaria de Passarela Edad: 35 Signo zodiacal: Escorpio Hincha: cero fútbol …me gustan las carreras de autos
· 42 ·
· Cuando hablan de vos, ¿cómo te gustaría que te vean y qué tratarías que no digan nunca? Me gustaría que me vean como una buena persona, alguien con quien puedan contar, no me gustaría que me vean egoísta o creída. · ¿Cómo y dónde te ves en diez años? Me veo bien! Ja, me veo rodeada de mesas, palitos, gente disfrutando, mucha deco y mis chiquitos persiguiéndome por todos lados.
路 43 路
路 44 路