TFC “Arquitectura mutualista”. Proyecto de ampliación para la Biblioteca Espinosa Pólit.

Page 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

“Arquitectura mutualista”. Proyecto de ampliación para la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Arquitecto

AUTOR: Naranjo Roque Álvaro Javier TUTORA: Arq. Verónica Alexandra Rosero Añazco PhD. .

Quito, 2021


DERECHOS DE AUTOR

Yo, Naranjo Roque Álvaro Javier, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: “Arquitectura Mutualista”. Proyecto de ampliación para la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

----------------------------------------------------------Nombre: Naranjo Roque Álvaro Javier C.C: 1717999237 e-mail: ajnaranjo@uce.edu.ec

r del trabajo de titulaciónDerechos de

r del trabajo de titulación

esentación oral/tribunalAprobación del

titulaciónDerechos de autor

PRELIMINARES Derechos de autorPRELIMINARES Derechos de autor

Aprobación del tutor del trabajo de ii titulaciónDerechos de autorPRELIMINARES


APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Arq. Verónica Alexandra Rosero Añazco, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, elaborado por: NARANJO ROQUE ÁLVARO JAVIER, para optar por el Título de Arquitecto; cuyo título es: “ARQUITECTURA MUTUALISTA”. PROYECTO DE AMPLIACIÓN PARA LA BIBLIOTECA ECUATORIANA AURELIO ESPINOSA PÓLIT, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 14 días del mes de diciembre del 2021

Firma:

----------------------------------------------------------Arq. Verónica Alexandra Rosero Añazco DOCENTE-TUTORA C.C. 1716723703

robación del

de titulación

robación del

iii


APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Arq. Paulina Cecilia Villamarín Jurado y Arq. Paúl Esteban Paredes Escobar. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Arquitecto presentado por el señor Álvaro Javier Naranjo Roque. Con el título: “ARQUITECTURA MUTUALISTA”. PROYECTO DE AMPLIACIÓN PARA LA BIBLIOTECA ECUATORIANA AURELIO ESPINOSA PÓLIT Emite el siguiente veredicto: …………………… En la ciudad de Quito a los …. días del mes de ................... del 2021 Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido

Calificación

Miembro de tribunal

Arq. Paulina Cecilia Villamarín Jurado

..................................................

..................................................

Miembro del tribunal

Arq. Paúl Esteban Paredes Escobar

..................................................

..................................................

Tutora de TFC

Arq. Verónica Alexandra Rosero Añazco

..................................................

/tribunal

presentación

/tribunal

Firma

iv


oria

decimientosDedicatoria

oria

decimientos

decimientos

DEDICATORIA

decimientosDedicatoria A mis padres que, incondicionalmente, me brindaron un exhaustivo

oria

apoyo en mi proceso como profesional y como ser humano, y fueron mi resguardo físico y emocional. A mi hermano, que siempre logró motivarme a seguir adelante y a mejorar en mi formación académica.

decimientosDedicatoria

oria v


mientos

mientos

AGRADECIMIENTOS

mientos

A mis seres cercanos, tíos y amigos que siempre supieron apoyarme y motivarme en esta ardua trayectoria, con palabras de aliento, sabiduría y amor.

mientos

A Dios que, a pesar de los momentos de desasosiego, me mantuvo amparado y me logró mostrar el camino correcto para alcanzar mis objetivos.

mientos

A mi tutora de tesis, que fue mi guía académica y la persona que me brindó sus conocimientos, tiempo y experiencia para lograr culminar

mientos

exitosamente este trabajo.

mientos

mientos

vi


CONTENIDO

PÁGINAS PRELIMINARES Derechos de autor ............................................................................... ii Aprobación del tutor del trabajo de titulación ...................................iii Aprobación de la presentación oral/tribunal ..................................... iv Dedicatoria ......................................................................................... v Agradecimientos ............................................................................... vi Índice de contenidos……………………………………………….vii Lista de imágenes…………………………………………………viii Lista de mapas………………………………………….…………viii Lista de planos…………………………………………………..….ix Resumen y abstract ............................................................................ x 1. DENUNCIA ...................................................................................... 1 1.1 Introducción ................................................................................. 2 1.2 Antecedentes ................................................................................ 3 1.3 Cotocollao como parroquia urbana de Quito ............................... 3 1.4 Barrio de Cotocollao (Aspecto económico, social y cultural) ...... 4 1.5 Edificios Históricos de Cotocollao ............................................... 5 1.6 Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit ............................ 6 1.6.1 Historia ................................................................................. 6 1.6.2 Estado actual ......................................................................... 6 1.7 Planteamiento del Problema ......................................................... 7 1.8 Problemas de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit ...................... 8 1.9 Problemas funcionales de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit .. 9

1.10 Justificación ............................................................................. 11

3. ANÁLISIS DEL LUGAR .............................................................. 44

1.11 Objetivo General ...................................................................... 11

3.1 Proceso de análisis del lugar ...................................................... 45

1.12 Objetivos Específicos .............................................................. 11

3.2 Delimitación del lugar ................................................................ 46

1.13 Alcances................................................................................... 11

3.3 Equipamientos del sector (Nivel parroquial)............................. 47

1.14 Proceso Metodológico ............................................................. 12

3.4 Análisis de equipamientos del sector ......................................... 48

1.15 Cronograma ........................................................................ 13

3.5 Análisis de conexiones de equipamientos educativos ................ 49

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .............................................. 14 2.1 Estructura general del marco teórico ......................................... 15 2.2 Simbiosis.................................................................................... 16 2.3 Mutualismo ................................................................................ 17 2.4 Analogía de relaciones entre Arquitectura y Biología ............... 17 2.5 Arquitectura Simbiótica ............................................................. 18 2.6 Arquitectura Mutualista ............................................................. 18 2.7 Intervenciones mutualistas en edificios existentes .................... 19 2.8 Tipos de intervenciones de Arquitectura Mutualista ................. 19 2.9 Casos de estudio de Arquitectura Mutualista ............................ 20

3.6 Análisis de la relación de áreas verdes y recreacionales con el espacio público ................................................................................. 50 3.7 Análisis de equipamientos culturales ......................................... 51 3.8 Análisis de morfología y tamaño de manzana............................ 52 3.9 Análisis de áreas verdes (público / privado) .............................. 53 3.10 Análisis de movilidad y vías .................................................... 54 3.11 Análisis de movilidad y flujos peatonales ................................ 55 3.12 Análisis de permeabilidad y relación público / privado ........... 56 3.13 Características y análisis del lote ............................................. 57 3.14 Programa y funciones del equipamiento existente (Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit) .................................................................... 58

2.10 Análisis crítico y síntesis de referentes proyectuales ............... 21 3.15 Análisis de elementos existentes del Museo de la Biblioteca 2.10.1 Casa de la Cultura de Ostrava ........................................... 21

Aurelio Espinosa Pólit...................................................................... 59

2.10.2 Museo de Arte Ordrupgaard ............................................. 26

3.16 Análisis del acervo de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit y su

2.10.3 Museo de Arte de Harvard ................................................ 31 2.10.4 Museo de la Ciudad de Quito ........................................... 36 2.11 Intervenciones mutualistas en edificios patrimoniales ............ 41 2.12 Ampliación arquitectónica del patrimonio edificado ............... 41 2.13 Adiciones mutualistas en vacíos urbanos ................................ 42 2.14 Relaciones simbióticas con el entorno natural y edificado ...... 42 2.15 Conclusiones generales de los fundamentos teóricos .............. 43 vii

Archivo Histórico ............................................................................. 61 4. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA ........................................... 68 4.1 Propuesta general ....................................................................... 69 4.2 Programa Arquitectónico ........................................................... 71 4.3 Programa arquitectónico desglosado .......................................... 72 4.4 Esquema funcional del proyecto ................................................ 73 4.5 Usuarios...................................................................................... 74


4.6 Cálculo de usuarios y aforo del proyecto ................................... 74 4.7 Concepción volumétrica y estrategias de diseño ........................ 75 4.8 Iluminación y ventilación natural ............................................... 79 4.9 Sistema Estructural del proyecto ................................................ 80

Imagen 8. Relación mutualista entre un edificio existente y una nueva estructura anexada. Casa de la Cultura de Ostrava .............................. 18 Imagen 9. Vista externa Casa de la cultura de Ostrava........................ 21 Imagen 10. Concepto y Volumetría de la Casa de la cultura de Ostrava

Mapa 3. Delimitación del lugar ............................................................ 46 Mapa 4. Equipamientos del lugar ......................................................... 47 Mapa 5. Equipamientos del lugar ......................................................... 49 Mapa 6. Conexiones de áreas verdes y de recreación .......................... 50

............................................................................................................. 22 4.10 Circulaciones y conectividad .................................................. 81

Mapa 7. Análisis de equipamientos culturales ..................................... 51 Imagen 11. Principio Volumétrico Sala de Conciertos Ostrava .......... 25 Mapa 8. Morfología y tamaño de manzana .......................................... 52

5. LÁMINAS ARQUITECTÓNICAS .............................................. 82 Imagen 12. Vista externa del Museo Ordrupgaard .............................. 26 5.1 Planos de la propuesta ................................................................ 83

Mapa 9. Áreas verdes y espacios subutilizados ................................... 53 Imagen 13. Concepto y Volumetría del Museo Ordrupgaard .............. 27

5.2 Cortes de la propuesta ................................................................ 96

Mapa 10. Movilidad y tipo de vías ....................................................... 54 Imagen 14. Principio Volumétrico Museo Ordrupgaard ..................... 30

5.3 Fachadas de la propuesta .......................................................... 108

Mapa 11 Movilidad y sentido de vías .................................................. 54 Imagen 15. Vista externa Museo de Arte de Harvard .......................... 31

5.4 Renders de la propuesta............................................................ 113

Mapa 12. Movilidad y flujos peatonales .............................................. 55 Imagen 16. Sección de la intervención del Museo de Arte de Harvard32

5.5 Perspectivas maqueta ............................................................... 122

Mapa 13. Permeabilidad de manzana ................................................... 56 Imagen 17. Fachada de la Intervención Museo de Arte de Harvard .... 35

5.6 Detalles constructivos .............................................................. 129

Mapa 14. Funciones equipamiento existente ....................................... 58 Imagen 18. Vista externa de la Ampliación del Museo de la Ciudad .. 36

5.7 Cuadro de áreas ...................................................................... 1379 Imagen 19. Vista del puente conector del Museo de la Ciudad ........... 40 5.8 Presupuesto referencial .......................................................... 1400

LISTA DE ESQUEMAS Imagen 20. Relación simbiótica con el entorno y el espacio público. . 42 Esquema 1. Edificios históricos de Cotocollao ...................................... 5

6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................... 1433 Imagen 21. Intervención mutualista en un edificio patrimonial. ......... 43

Esquema 2. Problemas del sector de Cotocollao .................................... 7 Imagen 22. Extensión del edificio Las Palmas en Rotterdam.............. 43 Esquema 3. Problemas funcionales de la Biblioteca Aurelio Espinosa

LISTA DE IMÁGENES Imagen 23. Vista externa de la ampliación de la Biblioteca Aurelio Imagen 1. Vista de la fachada oeste de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit ........................................................................................................ 1

Esquema 4. Problemas funcionales de la Biblioteca Aurelio Espinosa Imagen 24. Vista aérea de la ampliación de la Biblioteca Aurelio

Imagen 2. Vista aérea extremo norte de Cotocollao, norte de Quito ..... 2

Espinosa Pólit ...................................................................................... 70

Imagen 3. Vista Externa de la torre de la Iglesia de Cotocollao ............ 3

Imagen 25. Isometría en corte de la ampliación de la Biblioteca Aurelio

Imagen 4. Entrada principal de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit .... 6

Pólit ........................................................................................................ 9

Espinosa Pólit ...................................................................................... 69 Pólit 2 ................................................................................................... 10 Esquema 5. Proceso metodológico....................................................... 12 Espinosa Pólit ...................................................................................... 73

Esquema 6. Cronograma ...................................................................... 13 Esquema 7. Estructura general del Marco Teórico .............................. 15

Imagen 5. Vista externa Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit ................... 8

Esquema 8. Relaciones simbióticas entre Arquitectura y Biología ...... 17

Imagen 6. Vista aérea Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit .................... 11

LISTA DE MAPAS

Imagen 7. Relación simbiótica entre el cocodrilo y el pájaro chorlito . 16

Mapa 1. Ubicación de Cotocollao en Quito ........................................... 4 Mapa 2. Edificios históricos de Cotocollao ........................................... 5

viii

Esquema 9. Relaciones espaciales de arquitectura mutualista ............. 19 Esquema 10. Casos de estudio de Arquitectura Mutualista ................. 20


Esquema 11. Análisis estructural y de materiales de la Casa de la cultura de Ostrava ................................................................................ 23 Esquema 12. Estrategias de diseño Sala de Conciertos de Ostrava ..... 25 Esquema 13. Análisis estructural y de materiales del Museo

Esquema 33. Análisis de elementos existentes del museo 2 ................ 60 Esquema 34. Análisis del acervo de la Biblioteca y Archivo .............. 61 Esquema 35. Programa Arquitectónico ............................................... 71 Esquema 36. Programa arquitectónico desglosado.............................. 72

Ordrupgaard ......................................................................................... 28 Esquema 37. Funciones del proyecto .................................................. 73 Esquema 14. Estrategias de diseño Museo de Arte Ordrupgaard ........ 30 Esquema 38. Usuarios del proyecto..................................................... 74 Esquema 15. Concepto y Volumetría del Museo de Arte de Harvard . 32 Esquema 39. Concepción volumétrica 1.............................................. 75 Esquema 16. Análisis estructural y de materiales del Museo de Arte de Harvard................................................................................................. 33

Esquema 40. Concepción volumétrica 2.............................................. 76

Esquema 17. Estrategias de diseño Museo de Arte de Harvard ........... 35

Esquema 41. Concepción volumétrica 3.............................................. 77

Esquema 18. Concepto y Volumetría del Museo de la Ciudad de Quito

Esquema 42. Concepción volumétrica 4.............................................. 78

.............................................................................................................. 37 Esquema 19. Análisis estructural y de materiales del Museo de la

Esquema 43. Iluminación y ventilación natural................................... 79 Esquema 44. Sistema structural del proyecto ...................................... 80

Ciudad de Quito ................................................................................... 38 Esquema 45. Circulaciones y conectividad ......................................... 81 Esquema 20. Estrategias de diseño Museo de la Ciudad de Quito....... 40 Esquema 21. Ampliación arquitectónica del patrimonio edificado...... 41 LISTA DE PLANOS Esquema 22. Proceso de análisis del lugar ........................................... 45 Plano 1. Análisis funcional de la Casa de la cultura de Ostrava .......... 24 Esquema 23. Delimitación escalar del lugar ........................................ 46 Plano 2. Análisis funcional del Museo Ordrupgaard ........................... 29 Esquema 24. Equipamientos del lugar ................................................. 48 Plano 3. Análisis funcional del Museo de Arte de Harvard ................. 34 Esquema 25. Tipo de conexiones de áreas verdes y de recreación ...... 50 Plano 4. Análisis funcional del Museo de la Ciudad de Quito ............ 39 Esquema 26 Análisis de equipamientos culturales............................... 51 Esquema 27 Análisis de áreas verdes ................................................... 53 LISTA DE TABLAS Esquema 28 Análisis de movilidad y flujos peatonales ....................... 55 Tabla 1. Cuadro de áreas ................................................................. 1399 Esquema 29 Análisis de permeabilidad de manzana............................ 56 Tabla 2. Presupuesto referencial ...................................................... 1400 Esquema 30. Esquema regulaciones y análisis del lote........................ 57 Tabla 3. Presupuesto referencial 2 ................................................... 1421 Esquema 31. Características y análisis del lote .................................... 57 Tabla 4. Presupuesto referencial 3 ................................................... 1422 Esquema 32. Análisis de elementos existentes del museo 1 ................ 59

ix


TÍTULO: “Arquitectura mutualista”. Proyecto de ampliación para la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit.

TITLE: “Mutualistic architecture.” An expansion project for the Ecuadorian Aurelio Espinosa Polit library.

Autor: Naranjo Roque Álvaro Javier

Author: Naranjo Roque Álvaro Javier

Tutora: Arq. Verónica Alexandra Rosero Añazco

Advisor: Arq. Verónica Alexandra Rosero Añazco

RESUMEN

ABSTRACT

El presente proyecto de fin de carrera plantea la ampliación arquitectónica de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio

This final degree project proposes the architectural expansion of the Ecuadorian Aurelio Espinosa Polit

Espinosa Pólit, ubicada en la parroquia de Cotocollao (norte de Quito - Ecuador), a partir de los fundamentos

library, located in Cotocollao parish (north of Quito-Ecuador). Since the fundamentals are based on the

basados en la “arquitectura mutualista”, término que nace de una analogía entre Arquitectura y Biología, el cual

“mutualistic architecture” term, that rises from an analogy between architecture and biology. It will be deeply

será indagado a profundidad en este trabajo previo a la propuesta arquitectónica del mismo. La arquitectura

inquired into this previous work to the architectural proposal. The mutualistic architecture is displayed as a

mutualista se despliega como una herramienta de contribución entre dos edificios, uno antiguo y uno nuevo a

contribution tool between two buildings. The old one and the other one new to incorporate. Its relationship

incorporarse, donde su relación crea un tipo específico de coexistencia de MUTUO beneficio. Esta relación se

creates a specific type of co-existence of mutual benefit. This relation was possible through the incorporation

materializó en el proyecto mediante la incorporación de una nueva estructura que se anexa sutilmente al antiguo

of a new structure which is slightly linked to the old building of the library for its right- side façade and

edificio de la biblioteca por su fachada lateral derecha y de forma subterránea. Esta propuesta extiende el

underground mode. This proposal extends the architectural program and its current uses of the old building

programa arquitectónico y usos actuales del antiguo edificio para optimizar y potencializar su estado actual, con

to optimize and promote its state: with the incorporation of a new building that complements the one that

la incorporación de un nuevo edificio que complementa al existente y que, en conjunto, forman un proyecto

exists both, create a consolidated project that integrates the public space and is respectful of the existing

unificado, integrador del espacio público y respetuoso con la arquitectura existente. Todo este proceso parte de

architecture. All this process starts with a previous analysis done to urban and architectural scale,

un análisis previo realizado a escala urbana y arquitectónica con énfasis en sus problemas funcionales y

emphasizing its functional problems and potential opportunities of design of the library and the area. The

potenciales oportunidades de diseño de la biblioteca y el sector. La preservación del antiguo edificio y la

preservation of the old building and the trees were the basis for the volumetric conception of the project. The

preservación de los árboles existentes en el terreno fueron la base para la concepción volumétrica del proyecto,

contrast of epochs of both buildings is highlighted through the applied materials and the connection of

donde se destaca el contraste de épocas de los dos edificios mediante los materiales empleados y la conexión

new/old let notice as time goes by, and likewise the preservation of essential geometry of the old building

nuevo/antiguo, dejando notar el transcurso del tiempo, al igual que la preservación de la geometría esencial del

and its base volume.

antiguo edificio y su volumetría base. KEYWORDS: MUTUALISTIC ARCHITECTURE/ SYMBIOTIC ARCHITECTURE/ EXPANSION/ PALABRAS CLAVE: ARQUITECTURA MUTUALISTA / ARQUITECTURA SIMBIÓTICA /

CONSERVATION/ HERITAGE

AMPLIACIÓN / CONSERVACIÓN / PATRIMONIO TRANSLATION CERTIFICATION: I hereby certify this to be an accurate translation into Englishof the original document in the Spanish language. Quito, December 7, 2021. Signature and seal:

Lcda. Nelly Daniela Espinoza, Mg. ICN: 1717574386, Authorized Translator of the English/Spanish Language at Instituto Académicode Idiomas -UCE. SENESCYT -Register Number 1005-2016-1665496 Phone Number: 0995908784 E-mail: ndespinoza@uce.edu.ec

x


11


1. DENUNCIA

Imagen 1. Vista de la fachada oeste de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit Fuente: Centro Cultural – Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit (2017)

1

Imagen 2. Vista aérea extremo norte de Cotocollao, norte de QuitoImagen 1. Vista de la fachada oeste de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit Fuente: Centro Cultural – Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit (2017)


1.1 Introducción

El presente trabajo de fin de carrera plantea un proyecto de ampliación a partir de los fundamentos basados en la “arquitectura mutualista / simbiótica”, interviniendo en una edificación existente en estado de deterioro y olvido en el sector de Cotocollao, la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit. De esta manera, se pretende maximizar y potencializar este edificio mediante la incorporación de una nueva estructura complementaria a esta, que sea inclusiva e integral. Para lo cual, se indagará en los conceptos de “mutualismo”, “parasitismo” y “simbiosis” en edificaciones, generando un símil entre Arquitectura y Biología. El paso del tiempo ha ocasionado que edificios con alto valor social y cultural de épocas pasadas hayan quedado en el olvido, y no hayan logrado incorporarse o adaptarse adecuadamente a los cambios sociales y urbanos contemporáneos, como es el caso de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit en el sector de Cotocollao. Dentro de este barrio, varios edificios antiguos e icónicos han resultado en una marginación y desconexión de su contexto y entorno inmediato, generando problemas a nivel urbano y social. Los fundamentos de Arquitectura Mutualista y Simbiótica, tomados como base y directriz para el desarrollo del presente trabajo, nacen de una analogía entre Biología y Arquitectura, donde el mutualismo es parte de un proceso de “simbiosis”, entendida como la asociación de ayuda o apoyo mutuo que se establece entre dos organismos diferentes denominados “simbiontes”. En arquitectura, este término se establece como aquellas intervenciones estratégicas de MUTUO beneficio, dando como resultado “simbiontes edificados”, donde una estructura existente se beneficia de una nueva intervención que se anexa a esta, permitiendo el nacimiento de un nuevo conjunto edificado de beneficio mutuo, diverso e integral. Imagen 2. Vista aérea extremo norte de Cotocollao, norte de Quito Fuente: Centro Cultural – Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit (2020)

2 de la Iglesia de CotocollaoImagen 2. Imagen 3. Vista Externa de la torre Vista aérea extremo norte de Cotocollao, norte de Quito Fuente: Centro Cultural – Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit (2020)


1.2 Antecedentes

1.3 Cotocollao como parroquia urbana de Quito

Las ciudades marcan un contexto histórico de cambio y de constante

Cotocollao es una parroquia residencial urbana del Distrito

renovación con el paso del tiempo. La arquitectura y las edificaciones

Metropolitano de Quito, conformada por ocho barrios y ubicada en la

existentes del pasado juegan un papel fundamental en el contexto urbano

parte noroeste de la ciudad. Se encuentra limitada por la parroquia de El

actual, donde se muestra y se pone en evidencia un momento

Condado al norte, La Concepción al sur, Cochapamba al occidente y

determinado de la historia, al igual que la realidad económica, política,

Ponceano al oriente.

social y medioambiental que se vivía en aquel lugar y tiempo determinado.

Todo el sector de la actual parroquia de Cotocollao era, desde tiempos prehispánicos, un paso necesario por el norte de Quito para poder llegar

La evidencia histórica de una época determinada se ve materializada en

a la zona subtropical de los Yumbos. No obstante, la actividad humana

la arquitectura, en las edificaciones existente que han perdurado el paso

en el sector de Cotocollao tiene una historia de más de 3500 años, donde

de los años y de las cuales podemos ser fieles testigos. Sin embargo, el

los alfareros gobernaban dichas tierras y producían macetas y ollas

crecimiento urbano, las nuevas edificaciones, las necesidades

principalmente para la localidad (Ortiz Crespo, 2004, pág. 463).

poblacionales actuales y el estilo de vida contemporáneo han ocasionado que muchas edificaciones existentes y arquitectura del pasado, que en muchos casos tienen un alto valor simbólico y cultural, se hayan ido quedando en el olvido y/o no hayan logrado adaptarse a la dinámica social y urbana actual. La parroquia urbana de Cotocollao, ubicada en la parte nórdica de Quito, alberga gran riqueza cultural, social y arquitectónica que ha sido altamente descuidada e incluso abandonada en tiempos pasados, donde edificaciones como la “Administración Zonal Noroccidente del MDMQ” habían terminado sin uso determinado o usadas como bodegas (Ortiz Crespo, 2004). Por lo tanto, en este sector, se pueden encontrar edificaciones existentes en estado de deterioro, arquitectura de alto valor patrimonial desligada de su contexto y entorno inmediato, y edificios que ofrecen gran potencial para futuras intervenciones, a más de ser un sector de interés y motivación personal donde he residido toda mi vida.

.

Durante el siglo XIX, Cotocollao se fue transformando en un espacio dedicado a quintas y lugares de estancia y de vacaciones para los residentes de Quito, donde uno de sus lugares más icónicos era la Quinta La Delicia y La Victoria. A su vez, el municipio decidió crear una plaza central para el comercio del sector en 1911 que, posteriormente, se vio beneficiada por la llegada del tranvía eléctrico en 1923. Finalmente, a mediados del siglo XX, Cotocollao se integra al Distrito Metropolitano de Quito como parroquia urbana en el año de 1957, localizándose a 13 km del centro de la capital. Posterior a esta unión, Ortiz Crespo (2004) menciona que la actividad comercial y las zonas residenciales en Cotocollao se dispararon radicalmente, con un incremento de la mancha urbana y constantes construcciones que, poco a poco, fueron camuflando y desvaneciendo la importante e histórica imagen que se conocía de este sector. A pesar de ello, Cotocollao aún mantiene determinadas edificaciones patrimoniales.

Imagen 3. Vista Externa de la torre de la Iglesia de Cotocollao Fuente: Google Maps (2014)

3

Mapa 1. Ubicación de Cotocollao en QuitoImagen 3. Vista Externa de la torre de la Iglesia de Cotocollao Fuente: Google Maps (2014)


1.4 Barrio de Cotocollao (Aspecto económico, social y cultural)

El barrio de Cotocollao se ubica en la parte centro – este de la parroquia que lleva el mismo nombre. Este barrio es principalmente de carácter residencial con importantes zonas de alto comercio, sobre todo en su bulevar principal de la calle Lizardo Ruiz y en sus vías arteriales aledañas como la Av. de La Prensa o la calle 25 de Mayo, que tienen una conexión directa con la Plaza Central de Cotocollao y la Iglesia Católica San Juan Bautista de Cotocollao de inicios del siglo XVII. Según el Censo de Población y Vivienda (CPV) del año 2010, este barrio es residido principalmente por personas de estratos sociales bajos, medios y medios altos, donde el 53% de la población son mujeres. De igual manera, mantiene una densidad similar al de la parroquia en general, con 120 habitantes por km2. Las edificaciones más importantes del sector se agrupan en la parte central del barrio, con edificios de alto valor histórico que van desde los siglos XVI y XIX como menciona Ortiz Crespo (2004). Uno de los más importantes es el edificio de la Administración Zonal de La Delicia, o la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit, al igual que las villas y casas de campo que aún se mantienen en el sector como la antigua Quinta La Victoria, la Escuela Santa María de los Ángeles, el edificio de la Notaría Nº 47 o el Colegio Alfonso del Hierro. Este barrio colinda con las parroquias de El Condado y Ponceano en su parte norte y este respectivamente. Se encuentra limitado por la Av. Mariscal Sucre al norte, las calles José Figueroa y Manta al sur, la Av. Diego Vásquez de Cepeda al este y las calles José Carrión y Machala al oeste, siendo toda esta área el perímetro de análisis para el estudio del lugar a escala barrial.

Mapa 1. Ubicación de Cotocollao en Quito Fuente: Quito.gob.ec (2017) Elaborado por: Autor de TFC

4 Mapa 2. Edificios históricos de CotocollaoMapa 1. Ubicación de Cotocollao en Quito Fuente: Quito.gob.ec (2017) Elaborado por: Autor de TFC


1.5 Edificios Históricos de Cotocollao

Mapa 2. Edificios históricos de Cotocollao Elaborado por: Autor de TFC

Esquema 1. Edificios históricos de Cotocollao Fuente: Google Maps (2014) Elaborado por: Autor de TFC

5 Esquema 1. Edificios históricos de CotocollaoMapa 2. Edificios históricos de Cotocollao Elaborado por: Autor de TFC

Esquema 1. Edificios históricos de Cotocollao Fuente: Google Maps (2014) Elaborado por: Autor de TFC


1.6 Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit

mente alojar, en este establecimiento, tantos documentos de carácter histórico relacionados al Ecuador como fuera posible, y abrir sus puertas al público en general, para que la gente pueda recordar y acoger el pasado

1.6.1 Historia

del país mediante la búsqueda y conservación de archivos y documentos

A inicios del siglo XX, toda el área y la zona aledaña a la actual

históricos.

Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit pertenecía a la familia Espinosa Polit, donde se encontraba un extenso terreno boscoso lleno de árboles de eucalipto, en la parte norte del antiguo pueblo de Cotocollao. Los cuatro hijos de esta prestigiosa familia pertenecían a la orden religiosa de los jesuitas, por lo que decidieron ceder una parte de su terreno para la construcción de una amplia casa de campo para los profesores del

Desde entonces, se han realizado diversas adecuaciones y nuevas obras dentro de la biblioteca, para garantizar la óptima acogida y acervo de todos los documentos. De igual manera, se han cambiado ciertos materiales originales para combatir el deterioro del edificio, como, por ejemplo, el cambio de las tejas tradicionales por láminas de acero y la construcción de nuevas bodegas en la parte externa del edificio.

colegio San Gabriel. En 1910, esta casa de campo dio acogida al seminario menor de los jesuitas y, posteriormente, en el mismo terreno, se construyó el

1.6.2 Estado actual

noviciado de los estudiantes en 1916. Luego de que el gobierno

La Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit es actualmente un

reconociera los estudios de los seminarios menores como los de un

centro cultural, que a más de su uso como archivo histórico y áreas de

colegio secundario en 1939, se tuvo la necesidad de crear un nuevo

acervo, es un museo completo de historia y arte que tiene un sin número

colegio para los estudiantes jesuitas que sea independiente al noviciado.

de pinturas y esculturas pertenecientes a los siglos XVI al XX, galerías

El terreno que, actualmente, se encuentra al frente del antiguo noviciado,

del paisaje y salas con actores icónicos de la historia ecuatoriana.

fue elegido como el lugar de construcción de la nueva sede del Colegio Loyola de Quito. Posterior a su construcción, el colegio se inauguró en marzo de 1949 como seminario menor para los estudios de los jesuitas que emprendían su camino hacia la Compañía de Jesús.

de archivos documentales de las diferentes fases y momentos memorables de la historia ecuatoriana junto con sus personajes representativos. Cuenta con uno de los herbarios más completos de la

rectangular, con muros de piedra basílica vista y entrepisos de madera

ciudad, donde se alberga la flora endémica del Ecuador por el padre y

con teja tradicional. Este colegio era al mismo tiempo un internado, por

botánico Luis Sodiro.

enfermería y estudios. En años siguientes, el colegio tuvo que compartir sus inmediaciones con los estudiantes de filosofía de la Compañía de Jesús, hasta que su nuevo colegio en la Av. Mariana de Jesús se haya terminado de construir.

Esquema 2. Problemas del sector de Cotocollao Imagen 4. Entrada principal de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit Fuente: Centro Cultural – Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit (2018)

históricos que superan los 500 mil ejemplares. También cuenta con área

La nueva sede del Colegio Loyola fue construida con una planta

lo que disponía de dormitorios compartidos, salas, comedores, baños,

Imagen 4. Entrada principal de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit Fuente: Centro Cultural – Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit (2018)

Dentro del edificio se halla una basta colección de libros y textos

La Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit tiene una visión enfocada en el cuidado y la preservación de la historia, la cultura y el patrimonio ecuatoriano, representado en archivos, documentos o elementos memorables de épocas pasadas para su correcta y clara apreciación a través del paso del tiempo y para futuras generaciones. Para ello, se

En el año de 1970, se decidió cerrar el Colegio Loyola, para poder dar

divide en sus varias salas y galerías dentro de un edificio histórico de dos

cabida a la nueva Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit en sus instalaciones.

pisos de planta rectangular, con un amplio patio interno y otro externo

Anteriormente, la biblioteca se encontraba en el edificio de enfrente

lleno de árboles nativos en el extremo norte del barrio de Cotocollao,

junto al antiguo noviciado. El padre Aurelio Espinosa Pólit tuvo en

donde su atención al público es de martes a sábados.

6


1.7 Planteamiento del Problema . La parroquia urbana de Cotocollao posee un número significativo de edificaciones en estado de deterioro y de olvido, que se aíslan e incomunican de su contexto y entorno inmediato al marginarse de la ciudad, generando de esta manera un problema social, urbano y morfológico. La poca permeabilidad de sus manzanas, con calles que superan los 720 metros lineales continuos, acompañadas de grandes muros ciegos, ocasionan interminables recorridos, escasa actividad humana, inseguridad y abandono. Varias de las edificaciones existentes del sector en estado de deterioro y de olvido cuentan con la capacidad necesaria y el espacio suficiente para una adecuada intervención, pero la disposición y el uso actual de estos edificios desaprovechan las oportunidades y potencialidades que tienen por ofrecer, desligándose completamente de su entorno. El ejemplo más claro de este problema en el sector de Cotocollao es el “Centro Cultural – Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit”, ubicado en una manzana con una superficie de más de 154 600 m2 sin permeabilidad, en un perímetro de 1.81 km de longitud. Posterior a su adaptación como biblioteca en 1972, este equipamiento cultural fue quedando en el olvido dentro de la ciudad y el barrio, donde actualmente permanece marginado dentro de un cerramiento de ladrillos, que forman un gran muro ciego de 200 metros lineales e incomunican la biblioteca de su entorno. Por esta misma razón, la biblioteca tiene un promedio de tan solo 12 visitantes diarios (Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit, 2018). Los problemas que genera el aislamiento de este equipamiento con su entorno son de carácter urbano y morfológico, debido a la magnitud de su terreno que cuenta con una superficie de 19.800 m2 dentro de la manzana. Esto repercute en una poca actividad humana en sus alrededores, nula permeabilidad por su cerramiento a manera de muro ciego y una carencia de espacios públicos en el sector. Además, la Biblioteca E. Pólit ha perdido su potencial cultural e histórico como el repositorio de impresos ecuatorianos más importante del país, donde se encuentran más de 300.000 archivos históricos y documentos de valor

Esquema 2. Problemas del sector de Cotocollao Fuente: Google Maps (2014) Elaborado por: Autor de TFC

nacional que, actualmente, han sobrepasado su capacidad de almacenaje. 7

Imagen 5. Vista externa Biblioteca Aurelio Espinosa PólitEsquema 2. Problemas del sector


1.8 Problemas de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit

La Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit es uno de los edificios históricos con alto valor cultural y social de Cotocollao que ha perdido potencial con el paso de los años y que, hoy en día, se encuentra en estado de deterioro y olvido, con daños en su estructura interna y falta de espacio de acervo en su biblioteca y archivo histórico. Los problemas que tiene esta edificación van desde la morfología general de la manzana donde se ubica hasta su configuración interna. La biblioteca se ubica en una manzana con una superficie que supera los 154 600 m2 sin permeabilidad, en un perímetro de 1.81 km de longitud. Actualmente, permanece marginada dentro de un cerramiento de ladrillos que forman un gran muro ciego de 200 metros lineales e incomunican la biblioteca de su entorno. Dentro de su lote se halla un gran terreno subutilizado de más de 1 Ha, con áreas verdes de gran magnitud carentes en todo el sector que son de dominio privado. Por las razones planteadas, este edificio acoge a un promedio de tan sólo 12 personas diariamente, según información proporcionada por la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit, lo que la convierte en un espacio abandonado y olvidado que ha perdido su carácter cultural en el sector. Debido a la gran cantidad de archivos y documentos históricos que este edificio alberga, se han construido numerosas bodegas en su patio exterior para poder solucionar la falta de espacio. De igual manera, la administración de la biblioteca actualizó su nombre a Centro Cultural – Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit, como solución a la poca cantidad de usuarios que acuden diariamente al edificio, tratando de brindar una mayor atención al público en general. Lamentablemente, las condiciones que se tienen actualmente en este edificio no logran alcanzar el de equipamiento de Centro Cultural. Finalmente, se dispone de una oportunidad de diseño en este edificio para maximizar y potencializar su estado actual, aumentando su acogida y radio de influencia en el barrio, pasando de carácter sectorial a zonal con un nuevo equipamiento que se adapte a las necesidades actuales. Imagen 5. Vista externa Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit Fuente: El Comercio (2018)

8 Imagen 5. Vista externa Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit Fuente: El Comercio (2018)


1.9 Problemas funcionales de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit

La Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit en todo su equipamiento dispone únicamente de una pequeña sala de lectura de 50m2 que se comparte con el área de consultas bibliográficas y la zona de entrega de libros. Tiene un aforo de tan solo 25 personas en total, y dentro de la sala se disponen 4 mesas de lectura (para 4 personas por mesa), 5 pupitres individuales para consultas bibliográficas y 2 mesas para 2 personas adicionales para lectura de libros o documentos de mayor escala.

Se dispone de 30 mil libros en el acervo de Fondo General, 10 mil libros en el Fondo Antiguo y 70 mil libros en los Fondos Especializados, dando un total de 110 mil libros físicos que se distribuyen por las antiguas aulas de la edificación. El acervo de la biblioteca se encuentra totalmente saturado de libros, por lo que su espacio de circulación se ha visto comprometido y reducido a tan solo 75cm entre anaqueles, y se ha ocupado parte de los corredores y pasillos internos de la edificación, en conjunto a las bodegas externas, para dar solución a la gran cantidad de espacio demandado por el almacenamiento de todo su acervo.

El museo de la Biblioteca Espinosa Pólit tiene un grave problema de falta de espacio dentro de sus salas de exposiciones, por lo que una gran cantidad de esculturas, objetos arqueológicos y elementos históricos han tenido que ocupar los corredores y áreas de circulación como salas de exposiciones, comprometiendo seriamente la circulación de los usuarios y la conservación de cada objeto. Varios de los pasillos del museo tienen tan solo 80cm de ancho debido al nuevo posicionamiento de varios elementos de exposición del museo. Además, numerosas esculturas y objetos arqueológicos no cuentan con las protecciones necesarias debido a la falta de espacio en sus salas, corredores y pasillos. Esquema 3. Problemas funcionales de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit Fuente: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit (2019) Elaborado por: Autor de TFC

9 Esquema 4. Problemas funcionales de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit 2 3. Problemas funcionales de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit

Esquema


La Biblioteca Aurelio Espinosa Polit, debido a que sus espacios han sido adaptados para albergar una función diferente a la del antiguo Colegio Loyola, ha sufrido numerosas adecuaciones en sus aulas para albergar un nuevo Museo. Esto ha ocasionado que el manejo y control de luz dentro de las salas de exposiciones sea muy pobre, tapando vanos y ventanas con tablas y piezas de madera para evitar tener una incidencia directa de luz solar en objetos y pinturas importantes que el museo alberga en su colección.

Muchos objetos arqueológicos se exponen en los corredores y pasillos del equipamiento, donde la luz directa del sol repercute y compromete seriamente cada uno de estos objetos históricos, pinturas y esculturas, provocando un malgaste y deterioro irreversible de los mismos. La solución que se le ha dado a este problema es el de minimizar el ingreso de luz solar mediante láminas opacas que atenúan su incidencia e ingreso de luz solar. De todas formas, la manera correcta de iluminar estos elementos dentro de un museo es mediante un sistema controlado de luz artificial, mas no natural.

Una minúscula parte de retratos y pinturas del museo ha sido aislada y protegida de la incidencia directa de luz solar y, debido a su alto carácter histórico y valor patrimonial, es controlada mediante iluminación de luz artificial. Sin embargo, un 97% de pinturas, esculturas y objetos históricos dentro del museo no cuentan con este sistema controlado de luz artificial y se encuentran en un serio estado de deterioro, principalmente debido a la falta de espacio dentro de sus instalaciones y a la pobre adecuación que se ha realizado internamente para abarcar esta tipología. La mayor cantidad de elementos del museo debería someterse a este sistema de iluminación de luz artificial.

Esquema 4. Problemas funcionales de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit 2 Fuente: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit (2019) Elaborado por: Autor de TFC

10 Imagen 6. Vista aérea Biblioteca Aurelio Espinosa PólitEsquema 4. Problemas funcionales de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit 2


1.10 Justificación

La pertinencia del presente proyecto se ve justificada por los problemas,

• Analizar referentes proyectuales relacionados al tema, mediante el

la necesidad y la oportunidad de diseño que se tiene en el sector y

estudio y síntesis de su información planimétrica y volumétrica, para

especialmente en la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit, donde se mejorará

enfocar adecuadamente la ampliación del proyecto.

y potencializará su estado actual que, hoy en día, se encuentran en estado de deterioro y de olvido, marginándose del resto de la ciudad con muros ciegos y generando problemas a escala barrial de permeabilidad e interminables recorridos. Consecuentemente, la manzana y el entorno inmediato a este edificio se beneficiarán de esta intervención, al aportar un equipamiento de calidad que solventará estos problemas y que brindará espacio público al sector,

• Recopilar información sobre “arquitectura mutualista / simbiótica” como base teórica a través de una investigación bibliográfica sobre el tema, para sostener fundamentos de base y guía del proyecto. • Sintetizar la información recopilada sobre “arquitectura mutualista / simbiótica” y su relación con los referentes proyectuales, mediante un análisis crítico de lo indagado, para obtener estrategias y herramientas de diseño para la propuesta de ampliación.

..

restaurando el carácter cultural e histórico de esta icónica biblioteca. Así mismo, la parroquia de Cotocollao cuenta con problemas urbanomorfológicos, poca permeabilidad en sus manzanas, escasa actividad y

1.13 Alcances

apropiación del espacio público, falta de áreas verdes e incluso pérdida de la identidad cultural, en un contexto lleno de equipamientos educativos que se pueden beneficiar de esta intervención.

Los alcances del presente trabajo de fin de carrera están delimitados por los objetivos ya establecidos, y comprenderán los siguientes aspectos: • Contextualización y análisis general del lugar de intervención

1.11 Objetivo General

(Parroquia de Cotocollao – Biblioteca Espinosa Pólit) describiendo su historia, problemas y potencialidades.

Diseñar un proyecto de ampliación en la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio

• Estudio urbano estratégico del lugar partiendo de una escala macro a

Espinosa Pólit mediante la extensión de su programa arquitectónico y

una escala micro, previo al diseño del anteproyecto.

usos, a través de la indagación de los fundamentos de la “Arquitectura mutualista / simbiótica” y análisis de referentes, para optimizar y potencializar su estado actual.

• Análisis de referentes proyectuales de Arquitectura Mutualista, junto a la fundamentación teórica de los conceptos de estudio y la obtención de estrategias de diseño. • Programa arquitectónico de ampliación de la Biblioteca Espinosa Polit.

1.12 Objetivos Específicos

• Proyecto arquitectónico completo que comprenderá: Plantas generales del proyecto, cortes desarrollados, elevaciones, perspectivas y renders,

• Diagnosticar el lugar de intervención mediante un análisis físico y

detalles constructivos, diseño estructural básico.

urbano del barrio, para plantear soluciones arquitectónicas de forma y

• Maqueta, 3D del proyecto y memoria descriptiva junto a un CD con

función y determinar el programa ampliado del proyecto.

todo lo contemplado anteriormente. 11

Imagen 6. Vista aérea Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit Fuente: Centro Cultural – Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit (2018)

Imagen 6. Vista aérea Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit Fuente: Centro Cultural – Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit (2018)


1.14 Proceso Metodológico La metodología del presente trabajo de titulación partirá de un enfoque exploratorio, descriptivo, analítico, y su proceso se dividirá en 4 partes principales: Introducción y contextualización tanto urbana como histórica, fundamentación teórica, análisis de referentes proyectuales y análisis del lugar, de los cuales se derivarán las estrategias y herramientas de diseño junto a las conclusiones generales previo al proyecto arquitectónico final.

En la primera parte de introducción y contextualización se ha dado un panorama general tanto de la situación actual como de su historia, los problemas y las potencialidades del sector de Cotocollao, lugar donde se desarrollará el proyecto arquitectónico, y específicamente se enfocará en la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit, para poder proponer soluciones arquitectónicas.

La segunda parte de fundamentación teórica abarcará todo el sustento bibliográfico del marco teórico que será la directriz principal de la temática de trabajo del proyecto arquitectónico. Se indagarán los conceptos referentes a arquitectura mutualista y simbiótica mediante una analogía entre Biología y Arquitectura. Posteriormente, se investigarán técnicas de intervención en edificios patrimoniales e históricos.

La tercera parte de análisis de referentes proyectuales abarcará 4 casos de estudio entre referentes internacionales y nacionales. Los 4 proyectos escogidos responden a la temática general de Arquitectura Mutualista mediante la ampliación del programa arquitectónico de edificios patrimoniales y la yuxtaposición de volúmenes.

La cuarta parte de análisis del lugar recopilará información y analizará el sector desde lo macro hasta lo micro, empezando a nivel parroquial con Ponceano y Cotocollao, terminando en la Biblioteca Aurelio Espinosa Polit donde se realizará el proyecto arquitectónico. Esquema 5. Proceso metodológico

Elaborado por: Autor de TFC

Esquema 6. Cronograma Esquema 5. Proceso metodológico Elaborado por: Autor de TFC

12


1.15 Cronograma

Esquema 6. Cronograma

Cronograma Fases

Denuncia

Contenidos

2020 2021 Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio6. Cronograma Agosto Elaborado Septiembr Octubr Esquema por: Autor de TFC 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Introducción Antecedentes Información general Planteamiento del problema Justificación Objetivos Proceso metodológico

Estructura del marco teórico Investigación teórica Fundamentación Tipos de intervenciones teórica Casos de estudio Análisis de referentes Conclusiones generales

Análisis del lugar

Proceso de análisis del lugar Conectividad y equipamientos Morfología y áreas verdes Permeabilidad y flujos Análisis elementos existentes Análisis específicos

Propuesta arquitectónica

Propuesta general Programa arquitectónico Esquema funcional Usuarios y aforo Concepción volumétrica Iluminación y ventilación Sistema estructural Circulaciones y conectividad

Láminas arquitectónicas

Planos de la propuesta Cortes de la propuesta Fachadas de la propuesta Renders de la propuesta Perspectivas maqueta Detalles constructivos Presupuesto

Elaborado por: Autor de TFC

13


2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

14


2.1 ESTRUCTURA GENERAL DEL MARCO TEÓRICO

Esquema 7. Estructura general del Marco Teórico

Elaborado por: Autor de TFC

2.1 Estructura general del marco teórico Esquema 7. Estructura general del Marco Teórico

15

Elaborado por: Autor de TFC


RELACIÓNES SIMBIÓTICAS

2.2 Simbiosis

Para la comprensión del concepto de “arquitectura simbiótica” y su

beneficio. A este concepto se lo trasladará al ámbito de la arquitectura a

relación con el medio construido y su entorno natural, es importante

manera de analogía, con la denominada “arquitectura simbiótica”.

analizar el término de “simbiosis” desde su origen funcional en la Biología. En biología, el término “simbiosis” hace referencia a la interacción entre dos o más organismos diferentes, denominados “simbiontes”, que coexisten en una íntima relación para obtener un beneficio determinado (De Vetyemy & Scapinelli, 2012). También, la simbiosis puede ser un proceso más complejo que una relación de coexistencia o armonía entre dos organismos. Como afirma Murdoch (2012), el resultado de esta unión es, por lo general, beneficioso y refuerza su relación, donde sus vidas pueden depender del uno al otro. Existen 4 tipos de interacciones simbióticas según Workman (2004): el mutualismo, el parasitismo, el comensalismo y el amensalismo. El mutualismo es la forma más positiva de simbiosis donde ambos organismos se benefician de su relación, y este concepto será el enfoque del presente trabajo de titulación. El parasitismo es cuando un organismo se beneficia individualmente del otro mientras lo daña, es la forma más negativa de simbiosis. El comensalismo es cuando un organismo se

Cuando se han definido los organismos que serán parte de un proceso de simbiosis, donde, en arquitectura, serán dos estructuras o edificios, se procede a analizar los posibles intercambios entre ellos, en términos de lo que se proporciona y lo que se gana. El organismo a incorporarse y el anfitrión pueden involucrar recursos o servicios que también podrán tener relación con su entorno, el cual dependerá del fin o el beneficio que se desea alcanzar. El único intercambio que siempre es necesario en todos los casos es el suministro de espacio desde el anfitrión (estructura existente o incluso la ciudad) a la nueva estructura. Una relación inversa a esta también puede ser posible. En este caso, la nueva estructura añade un espacio utilizable adicional para el anfitrión. Esto significaría una extensión o ampliación si la estructura de acogida es un edificio particular, o espacio público adicional cuando se trata directamente con la ciudad (Garbha, Prijotomo, & Defiana, 2018).

beneficia de la interacción sin dañar al otro. Por último, el amensalismo

En un proceso de simbiosis, cada organismo vivo tiene una relación muy

es cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no

íntima y una fuerte conexión con el entorno en el que se encuentra. En

sufre ninguna alteración.

la arquitectura, esta relación se produce ente el vínculo de un edificio

El ejemplo más claro de relación simbiótica de “mutualismo” entre dos organismos se establece entre el cocodrilo y el pájaro chorlito. La comida atascada entre los dientes del cocodrilo luego de la depredación puede causar infecciones y dolor. Cuando el cocodrilo siente la necesidad de eliminar estos parásitos, abre su mandíbula y espera la llegada de un ave. El pájaro chorlito vuela y se inserta en la boca del cocodrilo, lo que puede aparentar ser un acto peligroso para el pájaro, termina siendo en realidad un acto de ayuda mutua, donde el pájaro chorlito obtiene su propia comida al alimentarse de los restos de carne atascados en los dientes del cocodrilo. Por lo tanto, cuando un cocodrilo necesita limpiar su mandíbula, la abrirá y esperará la ayuda del pájaro chorlito, generando así una relación simbiótica entre dos organismos diferentes con un mutuo

con la ciudad o con otra estructura, donde se puede abarcar un conjunto simbiótico de forma directa o indirecta. Como afirma Kabbara (2018), se puede produce un conjunto indirecto porque cualquier edificio o estructura urbana tiende a establecer una programática y una relación visual con su entorno, donde el contexto influirá y será influenciado por las relaciones producto de esta unión. Así mismo, se puede formar un conjunto directo porque las nuevas intervenciones a menudo necesitan estar conectados físicamente a sistemas urbanos de energía o estructura social. Independientemente del tipo de conexión, siempre se tratará de obtener un beneficio positivo y mutuo, resultado de un proceso de simbiosis entre dos organismos potencialmente diferentes que, mediante Imagen 7. Relación simbiótica entre el cocodrilo y el pájaro chorlito Fuente: Info Valena (2020)

su unión, alcanzarán un equilibrio.

16

Esquema 8. Relaciones simbióticas entre Arquitectura y BiologíaImagen 7. Relación simbiótica entre el cocodrilo y el pájaro chorlito Fuente: Info Valena (2020)


ANALOGÍA ENTRE ARQUITECTURA Y BIOLOGÍA

2.3 Mutualismo

2.4 Analogía de relaciones entre Arquitectura y Biología

De igual manera, es fundamental analizar el término de “mutualismo”

Para hacer una analogía adecuada de las relaciones simbióticas entre

desde su origen funcional en la Biología para que, posteriormente, se

Biología y Arquitectura, se deben definir ciertos aspectos principales. En

comprenda el concepto de “arquitectura mutualista” en una estrecha

primer lugar, el término de “organismo”, en arquitectura, debe

relación con la “arquitectura simbiótica”

considerarse como cualquier estructura construida o edificio por

El mutualismo es la forma más positiva de un proceso de “simbiosis” donde ambos organismos se benefician de su relación. Según Gürcan

En biología, las simbiosis se desarrollan entre 2 o más "organismos".

organismo denominado “simbionte” para establecer una conexión de

Estos organismos, en arquitectura, tienen un papel definido por el factor

beneficio mutuo.

cronológico, donde existen dos tipos: la "nueva intervención" y el

aparentemente opuestos o, en su defecto, de diferente procedencia, donde interactúan de tal manera que se benefician mutuamente. Según

"edificio anfitrión", donde este último es la estructura preexistente a la cual se le añadirá un nuevo “simbionte edificado” para generar un beneficio mutuo.

Workman (2004), dentro de un proceso de mutualismo, no existen

Cabe recalcar que los procesos de simbiosis pueden albergar a un tercer

organismos perjudicados, sino todo lo contrario, donde dichos

organismo. Como menciona Şensoy & Üstün (2018), las relaciones

organismos coexisten de tal forma que crean un nuevo proceso unitario,

simbióticas, en la arquitectura, juegan un papel importante y tienen un

contiguo e integral.

impacto considerable en su entorno inmediato, donde no solo el edificio

Para entender de mejora manera la diferencia entre mutualismo y simbiosis, De Vetyemy & Scapinelli (2012) expresa que la simbiosis es la convivencia de dos organismos en una estrecha asociación que puede tener resultados tanto positivos como negativos (dependiendo del tipo de asociación), mientras que el término mutualismo se utiliza para definir una interacción entre especies que es beneficiosa para ambos, donde este proceso ya es parte de una simbiosis en sí, siendo este una simbiosis positiva. Por lo tanto, es una interacción con resultados beneficiosos para

preexistente se ve beneficiado de esta unión, sino también la ciudad. Esta relación se establece con en el entorno y el medio ambiente, en este caso, la ciudad y sus habitantes, pero esto no significa que el medio ambiente es parte de un mutualismo “directo”, como se explicó con anterioridad en el análisis de su concepto. Por otro lado, la construcción de una nueva estructura no garantiza una relación entre el edificio y la ciudad, por lo que cualquier intervención aleatoria no es parte de un proceso de simbiosis, tampoco significa que esos edificios tengan alguna relación con la ciudad.

todos. En este ámbito, se han distinguido dos tipos diferentes de interacciones mutualistas, que están definidas por el nivel de intimidad entre los dos individuos. Así, por un lado, está el mutualismo “directo”, en el que las dos especies interactúan físicamente, mientras que, en su contraparte, se tiene el mutualismo “indirecto” donde cada especie puede beneficiarse de la presencia del otro, pero no hay contacto físico estrictamente de los

Finalmente, las relaciones entre “organismos” o “simbiontes” producto de una unión mutualista dentro de un proceso de simbiosis, se reflejan, en la arquitectura, como la óptima coexistencia entre una estructura preexistente (edificio anfitrión) y el nuevo “simbionte edificado” (la nueva estructura), obteniendo un beneficio mutuo de esta unión y que además beneficiará a su entorno inmediato, incorporando su parte natural, el paisaje y el contexto urbano construido.

dos organismos. Imagen 8. Relación mutualista entre un edificio existente y una nueva estructura anexada. Casa de la Cultura de OstravaEsquema 8. Relaciones simbióticas entre Arquitectura y Biología Fuente: De Vetyemy & Scapinelli (2012) Elaborado por: Autor de TFC

“simbionte edificado”.

(2013), dentro de esta relación, el organismo anfitrión recibe a otro

Dentro del mutualismo, este proceso se da entre dos organismos

Esquema 8. Relaciones simbióticas entre Arquitectura y Biología Fuente: De Vetyemy & Scapinelli (2012) Elaborado por: Autor de TFC

construirse que, dentro de un proceso de simbiosis, se lo denominará

17


RELACIÓN DE ARQUITECTURA SIMBIÓTICA Y MUTUALISTA

2.5 Arquitectura Simbiótica

2.6 Arquitectura Mutualista

En los últimos años, el término de “arquitectura simbiótica” ha ganado

Arquitectura mutualista es un concepto derivado del término

campo en las intervenciones arquitectónicas estratégicas, donde los

“arquitectura simbiótica”, y es definida como cualquier intervención

edificios existentes se han convertido en puntos relevantes para la

anexa, levantada o sujeta que se incorpora a un edificio ya existente,

potenciación y solución de problemas funcionales y programáticos y, a

dando como resultado una relación de beneficio MUTUO entre las dos

su vez, de problemas de escasa relación con el entorno, mediante la

estructuras que, por lo general, tienen usos complementarios (Gürcan,

construcción de una nueva estructura relacionada a una ya existente.

2013). Es a su vez, la arquitectura que piensa y analiza cómo se puede

La arquitectura simbiótica es un proceso de intervención en edificios preexistentes que se deriva de una analogía entre Biología y Arquitectura. La simbiosis entre edificios se despliega como una herramienta arquitectónica de contribución entre dos estructuras y, a su

mejorar una edificación preexistente, añadiéndose o incorporándose a esta, para generar un “todo” o conjunto mutuo e integral que se relaciona íntimamente con su entorno y genera una óptima experiencia con el usuario (Šijaković & Perić, 2018).

vez, entre el entorno urbano construido y natural. Como menciona

Como se analizó previamente, para que exista una simbiosis entre

Murdoch (2012), estas relaciones crean un tipo específico de

edificios y, por ende, una relación mutualista, se requiere la unión de 2

coexistencia entre lo nuevo y lo existente, donde la forma de adherencia

elementos o “simbiontes edificados” en una armónica coexistencia,

entre la nueva estructura con la antigua puede variar drásticamente, pero

donde el edificio ya existente (denominado “anfitrión”) albergará a una

las intenciones son las mismas. Se garantiza una óptima relación de

nueva estructura o “intervención”. Es aquí donde el mutualismo toma

beneficio y una mayor durabilidad de la edificación antigua con el paso

acción en la arquitectura y se forma un nuevo conjunto edificado,

del tiempo y, además, se garantiza una mejor convivencia del edificio a

compuesto por dos estructuras que, por separado, tienen una baja

un nivel urbano macro (De Vetyemy & Scapinelli, 2012).

influencia en la ciudad, donde su función e interacción con el usuario no

Así mismo, la simbiosis arquitectónica es la constante y cercana asociación entre dos estructuras diferentes, donde el resultado de esta agrupación busca ser positivo para ambos elementos. Esta unión, física y volumétrica, busca enriquecer al edificio preexistente otorgándole un mayor valor del que ya dispone por sí solo (Gürcan, 2013). Para lograr una adecuada relación entre estos dos elementos, se debe estudiar y

son lo suficientemente fuertes, provocando una arquitectura de bajo impacto social. Por esta razón, Workman (2004) afirma que, dentro de la arquitectura mutualista, el valor de la relación establecida entre dos simbiontes edificados es mayor que la suma de sus partes individuales, donde no solo el edificio local se beneficia del efecto o resultado de esta relación, sino también la ciudad.

analizar las necesidades, carencias y potencialidades que se tiene en la

La arquitectura mutualista no es más que un instrumento de intervención

edificación a intervenir y también en su entorno, mediante un proceso

estratégica para la incorporación de nuevas estructuras en el espacio

más específico de “mutualismo” analizado más adelante.

urbano construido, siendo una disciplina que permite la diversidad y la

La arquitectura simbiótica analiza los elementos arquitectónicos desde el punto de vista de su relación, mientras que la arquitectura mutualista los analiza desde el punto de vista del resultado que produce esta asociación. Sin embargo, ambos conceptos están íntimamente relacionados y buscan un mismo fin, donde este mutualismo es parte de un proceso más grande de simbiosis.

integración, mediante el uso de espacios subutilizados o vacíos urbanos dentro de la ciudad que, por lo general, tienen problemas de relación con el espacio público o de baja densidad. De esta manera, se logra potencializar un elemento arquitectónico existente mediante un nuevo volumen adjunto, resultado de la ampliación o extensión de su programa arquitectónico actual o complementario (Murdoch , 2012).

18

Imagen 8. Relación mutualista entre un edificio existente y una nueva estructura anexada. Casa de la Cultura de Ostrava Fuente: Steven Holl Architects (2019)

Esquema 9. Relaciones espaciales de arquitectura mutualistaImagen 8. Relación mutualista entre un edificio existente y una nueva estructura anexada. Casa de la Cultura de Ostrava Fuente: Steven Holl Architects (2019)


RELACIONES ESPACIALES DE ARQUITECTURA MUTUALISTA

2.7 Intervenciones mutualistas en edificios existentes

2.8 Tipos de intervenciones de Arquitectura Mutualista

En toda intervención de arquitectura mutualista se debe considera que,

Las intervenciones de arquitectura mutualista pueden configurarse

al ser parte de un proceso de simbiosis entre edificios, siempre se dispone

libremente, teniendo en cuenta parámetros morfológicos y funcionales

un punto de partida que nace en un edificio preexistente o anfitrión, al

del edificio anfitrión o existente. Estas intervenciones, por lo general,

cual se le acoplará una nueva estructura “invitada” con la que se formará

actúan como una expansión o conexión del edificio actual, donde se

el nuevo conjunto edificado.

agrega una nueva estructura que amplía su programa y funciones.

La intervención que se realiza en este proceso de simbiosis es muy clara

Como menciona Murdoch (2012), existe una variedad de métodos para

y consistente. Como afirma Workman (2004), la selección del edificio a

vincular elementos arquitectónicos en una relación mutualista. El

intervenir debe ser estratégica y responderá a un análisis previo basado

emparejamiento de dos elementos depende tanto de su posición como de

en aspectos funcionales y morfológicos, que presente problemas,

sus cualidades formales y, además, estos elementos pueden estar

necesidades o potencialidades y, a su vez, el espacio suficiente para la

físicamente conectados o emparejados por la función del otro. Se puede

incorporación de la nueva estructura. Una vez seleccionado el espacio y

formar un acoplamiento entre un par de elementos a través de medios

el edificio donde se realizará la intervención, se estudiará la forma

visuales, estructurales, funcionales y geométricos, a través de cuatro

óptima de conexión o adherencia de la nueva estructura con la antigua,

relaciones espaciales: contigua, conexa, de vínculo y contenedor.

donde se mantendrán las características de la antigua edificación y su esencia que, junto con la del barrio, incorporará el espacio público al proyecto, como un tercer elemento que vincula el entorno natural y construido en sus inmediaciones.

La relación “contigua”, según Workman (2004), es la más usada en intervenciones de arquitectura mutualista pues, es la que menor impacto genera en el edificio anfitrión al momento de acoplarse y unirse con la nueva estructura, muy útil en intervenciones de edificios patrimoniales.

El refuerzo mutuo que se produce en esta relación generará una

En esta relación, los volúmenes se comunican a través del roce de una

armonización y coherencia entre los dos edificios contrastantes, opuestos

pared o elemento divisorio en los laterales del volumen anfitrión.

o complementarios. Si bien la simbiosis, producto de la unión de estos dos elementos, generará un beneficio mutuo, el nuevo conjunto edificado intensificará y reforzará las cualidades estéticas, morfológicas, espaciales y funcionales del edificio ya existente, potencializando la

La relación “conexa” es, de igual manera, bastante utilizada en este tipo de intervenciones mutualistas, donde un volumen se interseca con el otro a razón de espacios entrelazados, donde su vínculo es tanto por la parte interna como externa, y no afecta drásticamente el edificio anfitrión.

experiencia del usuario en el edificio (Murdoch , 2012). La relación de “vínculo” se conecta al nuevo volumen mediante un La armonización entre los dos elementos yuxtapuestos y contrastantes es el conductor de este refuerzo. Sus dos volúmenes se acoplarán entre sí, reforzándose de forma interdependiente. Esto significa que cada

tercer elemento conductor, donde, por lo general, se realiza una transición entre estos dos volúmenes. El elemento conductor, en su gran mayoría, no abarca un programa o uso principal en su interior.

elemento es más fuerte cuando se yuxtaponen y acoplan entre sí, que

Esquema 9. Relaciones espaciales de arquitectura mutualista Fuente: Vivian Ann Workman (2004) Elaborado por: Autor de TFC

2.9 Casos de estudio de Arquitectura MutualistaEsquema 9. Relaciones espaciales de arquitectura mutualista Fuente: Vivian Ann Workman (2004) Elaborado por: Autor de TFC

cuando están aislados. Juntos, su impresión estética o visual y el impacto

La relación de “contenedor” es raramente usada en intervenciones de

de su percepción como una unidad se incrementan. Como menciona

arquitectura mutualista pues, dependiendo de la naturaleza del proyecto,

Baroš & Katunský (2020), si los elementos no se benefician mutuamente

puede irrumpir en gran medida el edificio anfitrión e invadir su espacio

entre sí, producto de esta unión, no existirá una simbiosis o mutualismo

interno. En esta relación, el volumen existente recibe a uno más pequeño

arquitectónico.

abarcándolo en su totalidad en su parte interna (Workman , 2004). 19


2.9 CASOS DE ESTUDIO DE ARQUITECTURA MUTUALISTA

2.10 Análisis crítico y síntesis de referentes proyectuales2.9 CASOS

a

DE ESTUDIO DE ARQUITECTURA MUTUALISTA

.

udio

ura

.9

udio

ura

Esquema 10. Casos de estudio de Arquitectura Mutualista Elaborado por: Autor de TFC Fuente: https://stevenholl.sfo2.digitaloceanspaces.com; https://i.pinimg.com https://lh3.googleusercontent.com

20 Esquema 10. Casos de estudio de Arquitectura Mutualista Elaborado por: Autor de TFC Fuente: https://stevenholl.sfo2.digitaloceanspaces.com; https://i.pinimg.com


2.10 ANÁLISIS CRÍTICO Y SÍNTESIS DE REFERENTES .

PROYECTUALES

álisis crítico y síntesis de 2.10.1 Casa de la Cultura de Ostrava

ARQUITECTO:

Steven Holl Architects

UBICACIÓN:

Ostrava, República Checa

PROGRAMA:

Sala de cámara, espacios para eventos y reuniones, sala de teatro, salas de música y ensayo, gran vestíbulo, restaurante, cafetería, tienda y estancia.

AÑO INTERVENCIÓN:

2019 - 2023

AÑO EDIFICIO EXISTENTE:

1954 (Edificio Patrimonial)

TAMAÑO:

19.800 m2

EQUIPO:

Steven

Holl

(director),

Dimitra

Tsachrelia (arquitecto del proyecto), Lirong Tan (equipo de diseño), Sarah Schlegelmilch (equipo de diseño), Paul Hazelet (equipo de diseño)

EQUIPO ASOCIADOS:

Architecture Acts

CONSULTORA ACÚSTICA: Acústica Nagata DISEÑO ESTRUCTURAL:

Ingenieros Estructurales Silman

SUSTENTABILIDAD:

TRANSSOLAR Energietechnik GmbH

CONSULTOR DE TEATRO: Colaboración de consultores de teatro

Fuente: Steven Holl Architects (2019)

Imagen 9. Vista externa Casa de la cultura de Ostrava Fuente: https://images.adsttc.com/media/images/5d25/f7e3/284d/d143/6c00/018c/slideshow/c01.jpg?1562769352

21

Imagen 10. Concepto y Volumetría de la Casa de la cultura de OstravaImagen 9. Vista externa Casa de la cultura de Ostrava Fuente: https://images.adsttc.com/media/images/5d25/f7e3/284d/d143/6c00/018c/slideshow/c01.jpg?1562769352


GENERALIDADES La propuesta que plantea Steven Holl es una sala de conciertos de 1.300 asientos incorporada estratégicamente al Centro Cultural existente de Ostrava del siglo XX. El concepto de un "instrumento acústico perfecto en su estuche" se propone para la Orquesta Filarmónica Janacek de Ostrava, la principal orquesta de República Checa de música contemporánea.

CONCEPTO La propuesta conceptual nace de un análisis de la forma y el contexto de cómo incorporar esta nueva estructura en una edificación preexistente, conectándose con la antigua Casa de la Cultura por encima de una de las alas de la edificación en su lado más esbelto. La relación interna entre estas dos estructuras se lleva a cabo en la primera planta, y se tiene en consideración las visuales principales hacia el parque, el ruido y la accesibilidad, con el fin de buscar un “instrumento acústico perfecto en su estuche". Se busca un dramático contraste complementario entre lo nuevo y lo antiguo, creando un hito cultural para Ostrava.

VOLUMETRÍA Se propone un volumen continuo, alabeado y superpuesto por encima de la edificación existente. El volumen comienza en la calle principal con un volado de 19 metros que libera la planta baja y permite una fluida circulación del boulevard existente. Conforme el volumen se aproxima a la sala de conciertos, su forma cambia y se ensancha para abarcar cómodamente todo el programa arquitectónico que contiene. La nueva volumetría no irrumpe la antigua edificación de una forma destructiva, sino que genera un “salto” por encima y se conecta sutilmente con la Casa de la Cultura existente.

Imagen 10. Concepto y Volumetría de la Casa de la cultura de Ostrava Fuente: Steven Holl Architects (2019) / Google Maps (2020) Elaborado por: Autor de TFC

Esquema 11. Análisis estructural y de materiales de la Casa de la cultura de OstravaImagen 10. Concepto y Volumetría de la Casa de la cultura de Ostrava Fuente: Steven Holl Architects (2019) / Google Maps (2020) Elaborado por: Autor de TFC

22


MATERIALES Su revestimiento está cubierto por paneles de zinc pre-patinado, de color azul grisáceo, que son flexibles y adaptables a su volumetría curva, que además respeta el medio ambiente al ser un material 100% reciclado. El interior de la sala de conciertos es principalmente de yeso absorbente de ruido. Por encima dispone un nuevo tipo de concreto denominado “crudo arrugado”, que complementa la experiencia en los espacios de reunión mejorando la acústica, retención de sonido y aislante de ruido, con 3 variantes y recubrimientos que optimizan la experiencia.

Cuenta con paredes de vidrio templado con interiores de madera de arce principalmente en sus espacios a múltiples alturas. Desde la parte exterior del edificio se aprecian los 2 materiales principales: el vidrio transparente para la entrada y el revestimiento de zinc liviano, escogidos cuidadosamente para generar un contraste complementario con los azulejos de cerámica y la base de mármol travertino de la antigua Casa de la Cultura.

ESTRUCTURA La estructura principal del edificio es de hormigón armado, con una armadura primaria de vigas de 3m x 4.5m de profundidad. De igual manera tiene una armadura de vigas secundarias de 0,25 m x 0,5 m de profundidad. Su techo es soportado por arcos estructurales "fret" de 0,5 m x 1.0 m de profundidad. Las columnas principales son de hormigón armado al igual que sus núcleos dispuestos a manera de diafragmas en las circulaciones verticales.

Esquema 11. Análisis estructural y de materiales de la Casa de la cultura de Ostrava Elaborado por: Autor de TFC

23

Fuente: Steven Holl Architects (2019) / http://www.archdaily.com/ (2019)

Plano 1. Análisis funcional de la Casa de la cultura de OstravaEsquema 11. Análisis estructural y de materiales de la Casa de la cultura de Ostrava Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Steven Holl Architects (2019) / http://www.archdaily.com/ (2019)


ANÁLISIS FUNCIONAL En el programa general de esta intervención de Steven Holl, se plantea el auditorio principal en la parte trasera del complejo, donde la Sala de Conciertos mira al parque existente hacia el norte, minimizando así el ruido del boulevard principal hacia el sur, mientras que un vestíbulo de entrada acristalado se coloca en voladizo sobre una plaza en la parte delantera del edificio. Los dos elementos se conectan por encima del edificio existente con un gran vestíbulo. Se tiene una base ancha en la parte trasera, detrás de la Casa de la Cultura, que se estrecha hacia un cuello más delgado que mira hacia la avenida principal.

Transporta al público por encima de la histórica edificación existente hacia un vestíbulo iluminado por las paredes de vidrio y los tragaluces que infunden luz natural al edificio y reducen la dependencia de la energía no renovable. Los visitantes son acogidos en un entorno lleno de luz que cambia orgánicamente durante el día y las estaciones. Los tragaluces alimentan el ambiente durante el día e iluminan por la noche cuando el edificio brilla desde adentro y arroja luz al boulevard y al parque.

CIRCULACIÓN La circulación del nuevo edificio se conecta con la antigua edificación mediante los pasillos principales en la primera planta, donde los dos volúmenes se conectan, permitiendo un ingreso a la sala de conciertos desde la casa de la cultura sin necesidad de salir del edificio. De igual manera, se genera un acceso independiente al de la casa de la cultura en el boulevard principal, donde una doble altura da la bienvenida al usuario, que posteriormente desemboca en un tercer piso, mediante escaleras eléctricas, que continúan su recorrido hasta la sala de Plano 1. Análisis funcional de la Casa de la cultura de Ostrava Elaborado por: Autor de TFC

conciertos y sala de espera. Fuente: Steven Holl Architects (2019) / http://www.archdaily.com/ (2019)

24 Esquema 12. Estrategias de diseño Sala de Conciertos de OstravaPlano 1. Análisis funcional de la Casa de la cultura de Ostrava Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Steven Holl Architects (2019) / http://www.archdaily.com/ (2019)


CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DEL PROYECTO

Este proyecto de Steven Holl Architects se caracteriza por adherirse a la edificación existente mediante un salto por encima del antiguo edificio, y se conecta en una de las alas más esbeltas del volumen por su parte lateral de dos fachadas, mediante la conexión de circulaciones y un puente que se adhiere a la antigua edificación. La conexión entre lo nuevo y antiguo es un punto muy importante por considerar, donde la intervención realizada es muy sutil con ambas caras del ala que se conecta con la nueva estructura. Los espacios que se relacionan internamente son áreas de circulación horizontal y no salas, galerías o espacios servidos de la casa de la cultura. Steven Holl decidió mantener la edificación existente en su totalidad, y ubicar la sala de conciertos dentro del espacio que la antigua edificación enmarca al frente del parque local, evitando ruidos y aprovechando las visuales. La circulación se ve diferenciada del resto de la casa de la cultura implantando el Lobby general hacia la calle principal, donde los espectadores pueden asistir a los diferentes eventos sin la necesidad de entrar a la antigua edificación, pero que, por el contrario, las personas que estén dentro del edificio pueden acceder fácilmente a la sala general.

Esquema 12. Estrategias de diseño Sala de Conciertos de Ostrava Elaborado por: Autor de TFC )

25 Imagen 11. Principio Volumétrico Sala de Conciertos OstravaEsquema 12. Estrategias de diseño Sala de Conciertos de Ostrava Elaborado por: Autor de TFC

Imagen 11. Principio Volumétrico Sala de Conciertos Ostrava Fuente: Steven Holl Architects (2019)

Imagen 12. Vista externa del Museo OrdrupgaardImagen 11. Principio Volumétrico Sala de Conciertos Ostrava Fuente: Steven Holl Architects (2019)


2.10.2 Museo de Arte Ordrupgaard

ARQUITECTA:

Zaha Hadid

UBICACIÓN:

Charlottenlund, Dinamarca

PROGRAMA:

Museos, galerías de arte, sala de exposiciones para usos permanentes y temporales, salas multiusos, tiendas y cafetería, áreas de uso múltiple.

TAMAÑO:

2300 m2

AÑO INTERVENCIÓN:

2001 – 2005

AÑO EDIFICIO EXISTENTE:

1918 (Edificio Patrimonial)

ASOCIADOS:

PLH Arkitekter

REMODELACIONES:

Zaha Hadid, Patrik Schumacher

INGENIERO:

Ove Arup & Parnters, Birch & Krogboe

ESTRUCTURA:

Jane Wernick Associates Birch & Krogboe

INGENIERO ACÚSTICO:

Abedul y Krogboe

INGENIERO ELÉCTRICO:

Iluminación Arup

DESARROLLADOR:

Museo Ordrupgaard Ministerio de Cultura Danés

Fuente: http://en.wikiarquitectura.com (2017)

Imagen 12. Vista externa del Museo Ordrupgaard Fuente: https://es.wikiarquitectura.com/wp-content/uploads/2017/01/Ordrupgaard_1.jpg

Imagen 13. Concepto y Volumetría del Museo OrdrupgaardImagen 12. Vista externa del Museo Ordrupgaard Fuente: https://es.wikiarquitectura.com/wp-content/uploads/2017/01/Ordrupgaard_1.jpg

26


GENERALIDADES El museo Ordrupgaard es un espacio cultural importante ubicado en Chartottenlund, un municipio que se encuentra pocos kilómetros al norte de Copenhague, dedicado principalmente al arte moderno. El museo fue fundado en 1918 y está ubicado en una villa de principios del siglo XX, en un histórico edificio de estilo moderno, inaugurado en 2005 y diseñado por Zaha Hadid. Esta propuesta ganó un concurso organizado por el Ministerio de Cultura de Dinamarca en 2001.

CONCEPTO El diseño se basa en la interpretación personal de Zaha Hadid en relación con el paisaje circundante y la relación con el edificio original, tanto en tamaño como en proporciones, y el espacio para nuevas galerías. La realización de esta interpretación duplicó el espacio disponible para exhibición y para el público. Esta intervención presentó una oportunidad para explorar nuevas relaciones formales entre los componentes del museo y el jardín que enmarca, donde el conjunto resulta en la fusión de la topografía con el museo.

VOLUMETRÍA El nuevo volumen se emplaza adyacente a la antigua villa, con un sutil gesto que no busca irrumpir lo existente, pero potencia el programa arquitectónico actual con nuevos espacios relacionados a su uso principal. El volumen de la antigua estructura existente se mantiene intacta en casi toda su extensión, y permite una sutil conexión con el nuevo volumen mediante la apertura de una porción de pared latera. De esta forma, se consigue limitar las áreas abiertas del proyecto y enmarcar su paisaje con espacios compartidos.

Imagen 13. Concepto y Volumetría del Museo Ordrupgaard Fuente: /www.inexhibit.com (2018) / Google Maps (2020)

Elaborado por: Autor de TFC

27 Esquema 13. Análisis estructural y de materiales del Museo OrdrupgaardImagen 13. Concepto y Volumetría del Museo Ordrupgaard

Elaborado por: Autor de TFC


MATERIALES En la construcción de la estructura sólida que recubre toda la fachada y la terraza del nuevo edificio, se utilizan principalmente hormigón armado, vidrio y acristalamientos aislantes. Se pone en evidencia el cambio de épocas, principalmente con el hormigón negro de la nueva intervención y los antiguos materiales de la villa de inicios del siglo XX. Las grandes fachadas de vidrio atraen la luz y la naturaleza al edificio, a su vez, el edificio fue moldeado en hormigón negro, siguiendo todas sus curvaturas del diseño original de Zaha Hadid. El color negro tiene un juego de tonalidades dependiendo la temporada, y también varía a tonos de grises oscuros mate o brillantes, según la luz y la hora del día.

ESTRUCTURA La estructura principal de esta edificación es totalmente de hormigón con una armadura de acero estructural. La parte principal de esfuerzos estructurales la tiene su galería occidental, que en realidad es una extensión en voladizo que se conecta con el antiguo edificio en el segundo piso. No existe ningún marcador visual de la transición, aparte de la luz que atraviesa ambos lados del muro, por lo que se tiene una sutil conexión estructural que pasa de lo nuevo a lo viejo con un cantiléver.

El voladizo estructuralmente no se beneficia de la presencia de los muros que conectan la antigua edificación. Externamente se puede apreciar la unión, formando un porche en la escalera exterior que lleva a los visitantes al jardín sur y da acceso a los espacios de la cocina y otras salas. Este voladizo tiene una doble estructura de un espesor de 200mm de aislamiento entre la piel exterior de hormigón armado de 150mm, y Esquema 13. Análisis estructural y de materiales del Museo Ordrupgaard Elaborado por: Autor de TFC Fuente: /www.inexhibit.com (2018) / Zaha Hadid Architects (2017)

dispone muros exteriores de 330mm para soportar cargas laterales.

28 Esquema 13. Análisis estructural y de materiales del Museo Ordrupgaard Elaborado por: Autor de TFC Fuente: /www.inexhibit.com (2018) / Zaha Hadid Architects (2017)


ANÁLISIS FUNCIÓNAL El nuevo acceso es desde un patio que separa físicamente el nuevo edificio de la antigua villa. El vestíbulo se ubica paralelo al patio, indicando a los visitantes la dirección de las 5 nuevas galerías, los marcos iluminados actúan como dispositivos de orientación. La cafetería se ubica en el extremo y crea la sensación de un invernadero. En muchos lugares, las paredes son inclinadas e irregulares, explorando una variedad de ángulos.

La luz natural y artificial se filtra en las galerías a medida que atraviesa la envolvente del edificio y el techo. En la parte central del edificio, donde se ubican las obras de arte, los espacios están conectados por los espacios de circulación. Las terrazas están diseñadas para conectarse con las existentes en los jardines de la antigua villa, permitiendo a los visitantes una nueva conexión visual. Se redefinió la relación entre los jardines del edificio, creando un nuevo paisaje enmarcado en armonía con su entorno desde su planta baja. Además, brinda a los visitantes un espacio de transición entre el volumen de la construcción y los jardines.

CIRCULACIÓN Una larga rampa inclinada divide las galerías temporales y permanentes y los espacios conducen a la sala de usos múltiples y la cafetería frente al jardín. En el interior, el edificio se abre como un espacio fluido, donde es difícil detectar la transición entre galerías y pasillos. Las habitaciones enganchan constantemente las curvas del terreno con el techo hacia arriba y hacia abajo a medida que avanza.

Plano 2. Análisis funcional del Museo Ordrupgaard Elaborado por: Autor de TFC Fuente: www.inexhibit.com (2018) Plano 2. Análisis funcional del Museo29Ordrupgaard Elaborado por: Autor de TFC Fuente: www.inexhibit.com (2018)


CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DEL PROYECTO

Este proyecto de Zaha Hadid Architects se caracteriza por la sutil conexión que genera, donde muestra claramente cómo una nueva edificación puede asociarse con otra sin necesidad de irrumpir en lo construido, emplazándose con un gesto y una conexión lateral muy sencilla, que mantiene intacta a la otra estructura. El análisis de la espacialidad de este proyecto es un factor del cual se puede sacar mucho provecho, considerando que la antigua edificación tiene espacios en desuso en su área pública abierta y que, con la nueva estructura, se logran generar nuevos espacios de transición y estancia, mientras se enmarcan las visuales principales y el paisaje inmediato. También se aprecia claramente la pequeña conexión que se genera por uno de los laterales de la antigua edificación, donde el espacio externo generado entre estas dos estructuras sirve como lazo y espacio de transición y estancia. Esta intervención, a diferencia de los otros referentes analizados, conecta lo antiguo con lo nuevo mediante dos galerías principales de espacios servidos, en vez de conectarse mediante espacios de circulación Imagen 14. Principio Volumétrico Museo Ordrupgaard Fuente: Zaha Hadid Architects (2017)

Esquema 14. Estrategias de diseño Museo de Arte Ordrupgaard Imagen 14. Principio Volumétrico Museo Ordrupgaard Fuente: Zaha Hadid Architects (2017)

Esquema 14. Estrategias de diseño Museo de Arte Ordrupgaard Elaborado por: Autor de TFC )

30 Imagen 15. Vista externa Museo de Arte de HarvardEsquema 14. Estrategias de diseño Museo de Arte Ordrupgaard Elaborado por: Autor de TFC

horizontal.


2.10.3 Museo de Arte de Harvard

ARQUITECTO:

Renzo Piano

UBICACIÓN:

Cambridge, Massachusetts, USA

PROGRAMA:

3 museos diferentes: Museo Fogg, Museo Busch-Reisinger y Museo Arthur M. Sackler. Se implementa una sala de investigación, cuarto de estudio de arte, tiendas y cafetería del museo, salas de seminarios y salas de conferencias

TAMAÑO:

9988m2 + 3995 m2

AÑO DE INTERVENCIÓN:

2010 - 2014

AÑO EDIFICIO EXISTENTE:

1927 (Edificio Patrimonial)

CLIENTE:

Harvard Art Museums

EQUIPO DISEÑO:

M Carroll y E Trezzani, con J Lee, E Baglietto, S Ishida, R Aeck, F Becchi, B Cook, M Orlandi, J Pejkovic, A Stern, y J Cook, M Fleming, JM Palacio, S Joubert, M Ottonello, F Cappellini, F Terranova, I Corsaro

ESTRUCTURA:

Robert Silman Associates

ILUMINACIÓN:

Arup

ACÚSTICA:

Sandy Brown Associates

PAISAJISTA:

Carl Cathcart

RESTAURACIÓN:

Building Conservation Associates

Fuente: https://www.dezeen.com (2014)

Imagen 15. Vista externa Museo de Arte de Harvard Fuente: https://www.inexhibit.com/wp-content/uploads/2015/06/Harvard-Art-Museums-Expansion-Renzo-Piano-04.jpg

31

Esquema 15. Concepto y Volumetría del Museo de Arte de HarvardImagen 15. Vista externa Museo de Arte de Harvard Fuente: https://www.inexhibit.com/wp-content/uploads/2015/06/Harvard-Art-Museums-Expansion-Renzo-Piano-04.jpg


GENERALIDADES El proyecto tiene como objetivo unificar los tres museos de arte distintos de la Universidad de Harvard bajo un techo acristalado. el renombrado Museo de Niebla, inspirado en una villa italiana del siglo XV, el único museo en América del Norte dedicado exclusivamente al estudio del arte de países de habla alemana, y colección de arte asiático

CONCEPTO La intervención realizada en el Museo de Arte de Harvard plantea mantener la esencia de la antigua edificación incorporando un nuevo elemento que, según Renzo Piano, es poco considerado, la luz. La luz es el concepto que da las directrices a todo el proyecto, donde se plantea grandes ventanales que optimizarán la experiencia dentro del museo.

VOLUMETRÍA El nuevo volumen planteado para esta intervención, se toma una fachada completa y el patio posterior para anexarse a la antigua edificación, y se superpone una nueva cubierta acristalada sobre el antiguo volumen, tratando de generar un nuevo conjunto de volúmenes rectangulares e inclinados, pensados en el ingreso de luz solar.

Esquema 15. Concepto y Volumetría del Museo de Arte de Harvard Fuente: https://www.world-architects.com (2015) / Google Maps (2020) Elaborado por: Autor de TFC

Imagen 16. Sección de la intervención del Museo de Arte de Harvard Fuente: https://www.designboom.com/

32 Imagen 16. Sección de la intervención del Museo de Arte de HarvardEsquema 15. Concepto y Volumetría del Museo de Arte de Harvard Fuente: https://www.world-architects.com (2015) / Google Maps (2020)

Esquema 16. Análisis estructural y de materiales del Museo de Arte de HarvardImagen 16. Sección de la intervención del Museo de Arte de Harvard


MATERIALES La nueva intervención incorpora principalmente vidrio transparente templado para la cubierta y las fachadas de ingreso de luz solar del museo. Deja una estructura vista de acero inoxidable pintado y un revestimiento de paneles de acero para ciertas partes de su envolvente. Se incorpora una celosía de acero y hormigón armado en la planta baja. Los materiales ocupados en su parte interior tratan de mantener la armonía que la antigua edificación tenía, utilizando madera para la mampostería más liviana y recuperando antiguas pinturas y retratos artísticos plasmados en las paredes derrocadas.

Desde su parte externa, se puede apreciar claramente el contraste de épocas, donde la antigua edificación de 1927 complementa la nueva materialidad ocupada para la nueva intervención, donde se puede apreciar el acero de su estructura vista y los grandes paneles de vidrio templado. Renzo Piano tuvo en mente dar un contraste claro entre estas dos edificaciones desde su concepción, por lo que el uso del acero fue clave en esta intervención.

ESTRUCTURA Para la cimentación y los subsuelos de la nueva edificación, se empleó hormigón armado en columnas y cimientos, al igual que en el contrapiso. Para la parte superior del edificio, se plantea una estructura vista de perfiles estructurales de acero, con perfiles tipo IPE para las vigas principales y viguetas, unidos mediante pernos de acero y el uso de placas colaborantes para el entrepiso, con perfiles tubulares en columnas y pilares. Esquema 16. Análisis estructural y de materiales del Museo de Arte de Harvard Elaborado por: Autor de TFC

Fuente: www.world-architects.com (2015) / www.inexhibit.com (2020)

33 Esquema 16. Análisis estructural y de materiales del Museo de Arte de Harvard Elaborado por: Autor de TFC

Fuente: www.world-architects.com (2015) / www.inexhibit.com (2020)


ANÁLISIS FUNCIONAL El proyecto se enfoca primordialmente en su espacio principal a múltiples alturas, de donde se parte para la distribución de las salas de exposiciones de las obras de arte. Como se puede apreciar en los planos de planta analizados, la intervención de Renzo Piano tiene lugar mediante el vínculo de espacios de circulación y pasillos, y no se conecta entre salas o galerías del mismo museo, logrando de esta manera fusionar las dos estructuras y generar un espacio compartido.

Para lograr su conexión, se irrumpe una fachada completa de la edificación antigua para unir circulaciones horizontales que llevarán a las demás salas y galerías del museo. A su vez, la intervención que se realiza por encima de la antigua edificación busca unificar el existente espacio a múltiples alturas, con una captación más eficaz e intensa de iluminación, que es la directriz de todo el proyecto. La planta baja se incorpora directamente a su contexto inmediato, con graderíos de ingreso al museo y rampas pensadas para la accesibilidad universal.

CIRCULACIÓN La circulación en este proyecto es fundamental por la forma de ampliación del programa, donde Renzo Piano se anexa a la edificación existente tomando toda una fachada del antiguo edificio, y añade un nuevo programa en toda su parte lateral e incluso por encima en la parte superior del edificio. Por lo tanto, su circulación horizontal conecta los pasillos del museo, donde fue necesario derrumbar estratégicamente ciertas paredes para conectar los espacios. Su planta baja permite una Plano 3. Análisis funcional del Museo de Arte de Harvard Elaborado por: Autor de TFC

conexión continua desde el espacio público hacia el interior. Fuente: www.world-architects.com (2015) / www.inexhibit.com (2020)

34

Esquema 17. Estrategias de diseño Museo de Arte de HarvardPlano 3. Análisis funcional del Museo de Arte de Harvard Elaborado por: Autor de TFC Fuente: www.world-architects.com (2015) / www.inexhibit.com (2020)


CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DEL PROYECTO

Este proyecto de Renzo Piano se caracteriza por adherirse a la edificación existente tomando toda una fachada del antiguo edificio histórico, y añade un nuevo programa en toda su parte lateral e incluso por encima, en la parte superior del edificio. Se logra, de esta manera, fusionar las dos estructuras y generar un espacio compartido dentro del mismo conjunto edificado. Del análisis de las plantas del edificio se destaca la manera de intervenir y conectar lo antiguo con lo nuevo, donde Renzo Piano, mediante el vínculo de espacios de circulación horizontal y pasillos, une el antiguo museo con su nueva ampliación, y evita conectarse entre salas o galerías del antiguo programa. Para lograr esta conexión, se irrumpe una fachada completa de la edificación antigua para unir las circulaciones de todos los pisos, que llevarán a las demás salas y galerías del museo. A su vez, la intervención que se realiza por encima de la antigua edificación busca unificar el existente espacio a múltiples alturas, con una captación más eficaz e intensa de iluminación, que es la directriz de todo el proyecto. Finalmente, el uso de materiales y el tipo de estructura jugaron un papel fundamental en esta obra de Renzo Piano, donde se deja en evidencia la nueva intervención utilizando materiales como acero y vidrio, diferentes al de la edificación original, haciendo notar el contraste de épocas.

Esquema 17. Estrategias de diseño Museo de Arte de Harvard Elaborado por: Autor de TFC )

35 Imagen 17. Fachada de la Intervención Museo de Arte de HarvardEsquema 17. Estrategias de diseño Museo de Arte de Harvard

Imagen 17. Fachada de la Intervención Museo de Arte de Harvard Fuente: www.inexhibit.com (2020)

Imagen 17. Fachada de la Intervención Museo de Arte de Harvard Fuente: www.inexhibit.com (2020)


2.10.4 Museo de la Ciudad de Quito

ARQUITECTURA:

MCM+A Taller De Arquitectura // Yadhira Álvarez Castellanos, Pablo Moreira Viteri, Natalia Corral Fierro, Rubén Moreira, Milton Chávez

UBICACIÓN:

Quito – Pichincha, Ecuador

PROGRAMA:

Sala de exposiciones permanentes y temporales, espacios complementarios de uso público y comerciales, cafetería, aula de conferencias, vestíbulo y área de oficinas de la Fundación Museos de la Ciudad.

TAMAÑO:

1.260 m2 de área construida y rehabilitada + 1.350 m2 de áreas exteriores intervenidas

AÑO DE INTERVENCIÓN:

2014

AÑO EDIFICIO EXISTENTE:

1565 (Edificio Patrimonial)

OBRA:

Ampliación y nuevo ingreso del Museo de la Ciudad de Quito

CLIENTE:

Fundación Museos de la Ciudad (FMC), Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP)

CONSTRUCTORA:

A. Constructores

INGENIERÍA:

Ing. Guillermo Gómez

COLABORADORES: Arq. Marcelo Gualotuña, Arq. Marco Sousa, Arq. Diana Espinosa, Luis Quiroz, Pedro Endara, Sofía Salas

Imagen 18. Vista externa de la Ampliación del Museo de la Ciudad Fuente: https://arqa.com/wp-content/uploads/2015/08/museo3.jpg

36

Imagen 18. Vista externa de la Ampliación del Museo de la Ciudad Fuente: https://arqa.com/wp-content/uploads/2015/08/museo3.jpg

PRESUPUESTO:

USD 1´250.000

NOMBRE INICIAL:

Antiguo Hospital San Juan de Dios

Fuente: Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ, 2014) http://www.arquitecturaenacero.org

Esquema 18. Concepto y Volumetría del Museo de la Ciudad de QuitoFuente: Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ, 2014) http://www.arquitecturaenacero.org


GENERALIDADES El museo de la Ciudad de Quito fue intervenido en el año 2014 por el Taller de Arquitectura MCM+A, mediante la ampliación de su programa arquitectónico y la incorporación del Bulevar 24 de Mayo a través de un puente peatonal que vincula su frente principal que permaneció cerrado por años. La incorporación de una nueva estructura de acero y vidrio en su parte frontal reactiva totalmente el sector, donde incluso se recicló un edificio de estacionamientos que fue construido hace 15 años.

CONCEPTO El concepto principal de la intervención se basa en 3 directrices generales, donde se busca la valoración de la estructura morfológica de la manzana que logre una clara integración con el entorno inmediato. De igual manera se busca la valoración de la estructura y su estado actual, donde se considera los elementos existentes del museo y las visuales principales, tanto hacia la cúpula de la capilla como al Bulevar 24 de Mayo. Finalmente se propone una jerarquía y conexión espacial entre vacíos, donde sus áreas libres y patios abiertos son resultado de la búsqueda de permeabilidad del conjunto y sus conexiones.

VOLUMETRÍA La nueva ampliación del museo es resultado de la yuxtaposición de un nuevo volumen emplazado dos niveles hacia abajo del nivel del museo que se vincula lateralmente con el antiguo edificio de estacionamientos y con una amplia caja de escaleras que conecta la nueva estructura con el patio lateral del museo y sus pasillos principales. El nuevo volumen es muy poco invasivo en su conexión con la antigua edificación, donde se respetaron las visuales principales y elementos existente.

Esquema 18. Concepto y Volumetría del Museo de la Ciudad de Quito Fuente: http://www.arquitecturaenacero.org (2014) Elaborado por: Autor de TFC

37 Esquema 19. Análisis estructural y de materiales del Museo de la Ciudad de QuitoEsquema 18. Concepto y Volumetría del Museo de la Ciudad de Quito Fuente: http://www.arquitecturaenacero.org (2014) Elaborado por: Autor de TFC


MATERIALES Los materiales ocupados en esta intervención muestran claramente el contraste de épocas, generando una transición entre los materiales de la antigua edificación del siglo XVI y los nuevos materiales incorporados. Su fachada principal está compuesta por paneles templados de vidrio cubiertos por una celosía metálica de acero negro. En sus espacios interiores y exteriores su estructura es vista, donde el acero es el material protagonista tanto en vigas como columnas. En su parte interna se pueden apreciar detalles de hormigón en las gradas y en el piso. En las diferentes salas de exposiciones, tanto permanentes como temporales, se puede apreciar el uso de la luz desde su apertura en la caja de escaleras como en los ojos de buey incorporados en los laterales del techo con detalles de yeso. En el piso, se puede apreciar un ligero recubrimiento de láminas de vinilo rojo y aluminio en sus pasamanos.

ESTRUCTURA La estructura de la nueva ampliación del museo se ancla a la antigua edificación mediante perfiles de acero, donde se emplearon perfiles IPE para las columnas y perfiles tipo C y tipo I para viguetas y vigas respectivamente. Muros de hormigón armado fueron incorporados para soportar las cargas laterales ejercidas sobre la estructura en la unión del nuevo edificio con el antiguo parqueadero lateral

El soporte de los paneles de vidrio templado es de perfilería metálica junto con un portapaneles de doble entrada y una celosía de acero negro. Para la unión de las columnas metálicas con los perfiles de acero tipo C y tipo I se emplearon soldadura directa y con placas de refuerzo, al igual Esquema 19. Análisis estructural y de materiales del Museo de la Ciudad de Quito Elaborado por: Autor de TFC

Esquema 19. Análisis estructural y de materiales del Museo de la Ciudad de Quito Elaborado por: Autor de TFC

que anclajes de acero embebidos en los muros de hormigón. Fuente: http://www.arquitecturapanamericana.com (2014)

38 Fuente: http://www.arquitecturapanamericana.com (2014)


ANÁLISIS FUNCIONAL Su planta baja plantea una conexión indirecta con el Bulevar 24 de mayo a través de un puente que desemboca en una plaza de llegada a manera de patio exterior. En esta área se localizan las actividades de uso público y comerciales, como la cafetería y la sala de exposiciones temporales. Su área administrativa se aísla de las áreas comunes ubicándose en el extremo oeste del edificio, cerca de los talleres de restauración y la sala de usos múltiples. En esta parte se ubican los baños de la administración.

Las galerías internas de la antigua edificación se vinculan con la nueva estructura mediante los patios internos y áreas verdes propuestas. Su terraza accesible facilita este vínculo y permite conectarse con el museo a través de sus pasillos de su fachada frontal. La sala de exposiciones permanente se ubica en el extremo este de la nueva estructura, junta a la caja de escaleras que es el único vínculo y conexión con el antiguo edificio, donde sus galerías se benefician de los espacios servidores.

CIRCULACIÓN Se plantean tres circuitos de circulación en la nueva estructura. El primero es la circulación del público en general que empieza en el Bulevar 24 de Mayo y termina en las galerías del antiguo museo, pasando por el vestíbulo. El segundo es la circulación de los trabajadores y la administración del museo, que tienen un flujo aislado al de los visitantes. Finalmente se tiene la circulación del personal de mantenimiento y las bodegas, donde se ocupan una conexión lateral con el museo en el antiguo edificio de estacionamientos que se vincula con la calle.

Plano 4. Análisis funcional del Museo de la Ciudad de Quito Elaborado por: Autor de TFC Fuente: www.arquitecturapanamericana.com (2014)

39

Plano 4. Análisis funcional del Museo de la Ciudad de Quito Elaborado por: Autor de TFC Fuente: www.arquitecturapanamericana.com (2014)


CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DEL PROYECTO

Este proyecto del Taller de Arquitectura MCM+A se caracteriza por la sutil conexión que se genera entre el antiguo edificio de mediados del siglo XVI con la nueva estructura, donde el museo existente no se ve afectado por su ampliación debido a que su conexión se realiza simplemente mediante una caja de escaleras que vincula el patio externo del museo con las terrazas accesibles de su extensión. El uso y reciclaje del antiguo edificio de parqueaderos aledaño al museo son factores importantes para considerar, donde se aprovecha su conexión con la calle para crear las bodegas de museografía y mantenimiento del edificio. Se saca provecho a la topografía del terreno para emplazar el nuevo volumen por debajo del actual museo, de esta manera, se evita irrumpir drásticamente el edificio patrimonial y se optimiza las visuales hacia el sur de la ciudad, conectando su fachada frontal y su plaza de llegada con el Bulevar 24 de Mayo y activando su vínculo. Los materiales que se ocupan dan un claro contraste de épocas y se deja en evidencia la nueva intervención con materiales más livianos como el acero y el vidrio, con una difuminación de luz solar gracias a su celosía metálica. La conexión generada entre la nueva estructura y el antiguo edificio toma lugar entre 2 espacios servidores, donde los pasillos del Imagen 19. Vista del puente conector del Museo de la Ciudad Fuente: www.arquitecturaenacero.org/sites/default/files

Esquema 20. Estrategias de diseño Museo de la Ciudad de Quito Imagen 19. Vista del puente conector del Museo de la Ciudad Fuente: www.arquitecturaenacero.org/sites/default/files

Esquema 20. Estrategias de diseño Museo de la Ciudad de Quito Elaborado por: Autor de TFC )

40 Esquema 21. Ampliación arquitectónica del patrimonio edificadoEsquema 20. Estrategias de diseño Museo de la Ciudad de Quito

museo se ven vinculados a la caja de escaleras propuesta con libre acceso a las galerías y salas de exposiciones disponibles.


AMPLIACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

2.11 Intervenciones mutualistas en edificios patrimoniales

2.12 Ampliación arquitectónica del patrimonio edificado

La arquitectura mutualista tiene un propósito fundamental cuando se

La ampliación o extensión del programa arquitectónico de un edificio

trata de intervenciones en edificios patrimoniales o de alto valor histórico

patrimonial está delimitado por dos factores esenciales: el uso actual de

y social. Como afirma De Vetyemy & Scapinelli (2012), estas

la edificación histórica y el entorno del contexto espacial donde se

intervenciones buscarán preservar la esencia del edificio y mantenerlo

ubicará la obra. Como afirma Murdoch (2012), la nueva ampliación de

con vida, potencializando su uso actual y activando su dinámica general

un edificio histórico buscará una sinergia entre el entorno actual, el

para aumentar la afluencia de usuarios en la edificación. De esta manera,

antiguo edificio y la nueva intervención, donde se buscará la

se evita un posible decaimiento silencioso del edificio o incluso su

readaptación del edificio al paso del tiempo, respetando el peso de su

extinción, producto de un constante deterioro de su estructura y función.

carácter patrimonial.

Estas intervenciones se llevarán a cabo en edificios que, inevitablemente,

La zona de conexión de la nueva estructura con el antiguo edificio será

tengan problemas tanto funcionales como morfológicos y que necesiten

un punto fundamental para considerar al momento del diseño

un apoyo programático adicional. Murdoch (2012) menciona que la

arquitectónico, donde los elementos que se han decidido intervenir,

extensión y ampliación del uso y programa de un edificio histórico

mover o quitar serán el punto de partida para la restauración o la

deberá reflejar el cambio y contraste de época, respetando, en gran

rehabilitación de la obra mediante una extensión de elementos

medida, las características generales que forman parte de la esencia

arquitectónicos. De igual manera, De Vetyemy & Scapinelli (2012)

misma del edificio.

menciona que la ampliación y extensión de edificios patrimoniales se

El mutualismo en edificios patrimoniales busca encontrar un equilibrio entre el antiguo edificio y la nueva intervención, manteniéndose arraigado a la naturaleza de la obra, pero abriendo sus oportunidades al futuro como si pudiera vivir una segunda vida, donde un nuevo y

del objeto arquitectónico preexistente, donde la intensidad es la variable general de consideración. Dentro de las intervenciones de ampliación de arquitectura mutualista en

igual manera, Murdoch (2012) propone formas de heredar la arquitectura

edificios históricos, la intensidad de manipulación del objeto

del pasado en la nueva estructura a incorporar, creando una simbiosis

arquitectónico buscará ser sutil y leve, sin irrumpir drásticamente los

entre pasado, presente y futuro.

elementos existentes del edificio anfitrión. Un análisis previo a la

elementos extraídos de la antigua estructura con nuevos patrones que no irrumpen el carácter propio de su naturaleza y que, por el contrario, se refuerzan entre sí. Elegir entre qué elementos son apropiados para una

Imagen 20. Relación simbiótica con el entorno y el espacio público.Esquema 21. Ampliación arquitectónica del patrimonio edificado Elaborado por: Autor de TFC

El grado de intervención hace referencia a la manipulación que se tiene

renovado conjunto edificado ha nacido producto de la intervención. De

El diseño del nuevo edificio se puede expresar en una combinación de

Esquema 21. Ampliación arquitectónica del patrimonio edificado Elaborado por: Autor de TFC

medirán de acuerdo con los diferentes grados de intervención aplicados.

manipulación de los elementos del edificio a intervenir clasificará los objetos en orden de importancia, peso histórico y sentido patrimonial antes de decidir qué elementos estructurales o arquitectónicos se removerán para la unión de la nueva estructura (Murdoch , 2012).

simbiosis de diseño dentro del patrimonio, varían dependiendo del

Una intervención que irrumpa drásticamente en una gran cantidad de

contexto específico de cada proyecto. El resultado final de la suma de

elementos arquitectónicos de la antigua edificación como paredes, muros

sus partes (nuevo y antiguo) en conjunto con sus cualidades, habrán

o ventanas, se puede llevar a cabo, pero, como menciona Zamperini &

construido un nuevo carácter propio de autenticidad y singularidad,

Lucenti (2015), no es aconsejable para la conservación del carácter

donde se preservó y conservó la identidad histórica y cultural inherentes

histórico y esencia del edificio patrimonial, donde será criterio del

al edificio y al barrio (De Vetyemy & Scapinelli, 2012).

diseñador la intensidad de manipulación a realizar.

41


2.13 Adiciones mutualistas en vacíos urbanos

2.14 Relaciones simbióticas con el entorno natural y edificado

La arquitectura mutualista aspira ser más que una relación entre

En la mayoría de los casos, cuando se plantea una relación simbiótica

edificios, y pretende cambiar la forma en que se densifican las ciudades

entre dos edificios que pretenden buscar un beneficio mutuo, donde las

o incorporan funciones carentes en edificios existente, donde se

intervenciones mutualistas pueden actuar como impulsores de la

aprovechan los vacíos urbanos, los terrenos subutilizados o los lotes con

rehabilitación de un área determinada con un problema o déficit

escasas construcciones para utilizar su espacio y establecer una nueva

funcional. Los edificios que se construyen sin tener en cuenta las

relación simbiótica entre edificios y su entorno inmediato.

necesidades y potencialidades del sector no establecerán una relación

Los vacíos urbanos y los terrenos subutilizados son espacios no utilizados dentro de la ciudad que, como afirma Gürcan (2013), se

simbiótica, porque estas intervenciones deberán conectarse directamente con la ciudad (Kachri, 2009).

manifiestan a manera de fenómenos socioespaciales conocidos como

La simbiosis planteada entre dos estructuras dentro de nuestro entorno

“puntos muertos” que no tienen un aporte favorable dentro del barrio.

construido permite una dinámica en constante cambio y un equilibrio

También se menciona que estos espacios surgen por accidente, a veces

óptimo entre los dos elementos opuestos o edificios a relacionarse,

como resultado de negligencia o simplemente como una característica

permitiendo mutaciones repentinas del entorno urbano construido y una

del paso del tiempo en la ciudad. Zamperini & Lucenti (2015) menciona

arquitectura con diferentes ciclos de vida y de crecimiento, a medida que

que a medida que la población crece, los espacios vacíos dentro del tejido

se acopla con el mundo que los rodea. Además, como menciona

urbano son cada vez menos accesibles, donde la arquitectura mutualista

Bulatović, Bunjak, & Persiani (2016), el entorno natural se deberá

también ha ganado terreno, creando estrategias de diseño recientes que

incorporar al proyecto con la misma intensidad que el entorno urbano

involucran la densificación a través de estos espacios subutilizados, o

construido.

mediante la ampliación y extensión de un programa arquitectónico necesario o ineficiente.

La reciprocidad de la relación establecida entre dos elementos contiguo también tiene como objetivo preservar los elementos arquitectónicos que

Las actitudes frente al uso de los vacíos urbanos varían drásticamente en

tienen el potencial de ser conservados y mejorados con nuevas

todo el mundo y hay muchos núcleos urbanos en los que cada centímetro

tecnología o sistemas constructivos actuales. De igual manera, posterior

de espacio es muy preciado y bueno para usar. Estas intervenciones

al vínculo dado entre 2 elementos arquitectónicos diferentes, se buscará

estratégicas de arquitectura mutualista se construyen, principalmente,

mantener una respectiva sostenibilidad entre las dos estructuras y el

sobre propiedades desocupadas o infrautilizadas, o simplemente en

medio físico construido que los rodea.

edificaciones que disponen del espacio suficiente para una intervención adicional, dando nuevos significados y funciones a espacios obsoletos que han perdido su funcionalidad (De Vetyemy & Scapinelli, 2012).

SIMBIOSIS CON EL ENTORNO NATURAL Y EDIFICADO

Está sostenibilidad, producto de una relación simbiótica, comenzará desde la forma de implantación de la nueva estructura dentro del espacio brindado por el edificio anfitrión, donde se buscará una directa relación

Finalmente, un edificio que dispone del espacio suficiente dentro de su

con el espacio público y la incorporación de los usuarios y peatones en

perímetro o lote es un candidato idóneo para optar por una intervención

el proyecto, producto de un análisis previo del sector y las necesidades o

estratégica de arquitectura mutualista, donde se aprovechará su espacio

problemas que presente. Además, Nimr & Ali (2019) mencionan que se

libre o en desuso para formar un nuevo conjunto edificado de calidad e

solventarán

integral que, anteriormente, tuvo problemas de densidad y de conexión

representados en la nueva estructura a añadirse, en un vínculo directo

con su contexto y entorno inmediato.

con lo natural y construido.

problemas

tanto

funcionales

42

como

morfológicos Imagen 20. Relación simbiótica con el entorno y el espacio público. Vista de la ampliación del Museo de Arte de Harvard Fuente: https://www.nysun.com

Imagen 20. Relación simbiótica con el entorno y el espacio público. Vista de la ampliación del Museo de Arte de Harvard Fuente: https://www.nysun.com


INTERVENCIONES DE ARQUITECTURA MUTUALISTA

2.15 Conclusiones generales de los fundamentos teóricos

Los principios biológicos de “simbiosis” y “mutualismo” son el punto de partida para entender su analogía planteada en la arquitectura, bajo los conceptos de arquitectura simbiótica y arquitectura mutualista.

La simbiosis es la interacción entre dos o más organismos diferentes que coexisten en una íntima relación para obtener un beneficio determinado. De esta manera, se comprende el término de arquitectura simbiótica como una herramienta de diseño y de contribución entre dos estructuras que buscarán un vínculo positivo con su entorno construido y natural.

El mutualismo es un tipo de simbiosis en que ambos organismos se benefician de su relación, donde el organismo anfitrión recibe a otro para establecer una conexión de beneficio mutuo. Por lo tanto, la arquitectura mutualista es cualquier intervención anexa, levantada o sujeta que se incorpora a un edificio ya existente para potenciar o mejorar su estado actual en un sentido amplio.

Se debe tener presente que las intervenciones de arquitectura mutualista, por lo general, se plantean a manera de ampliación o extensión del programa arquitectónico y usos de un edificio determinado, con la incorporación de un nuevo volumen que buscará fortalecer al edificio anfitrión.

Cuando se plantea una intervención mutualista en un edificio patrimonial, se deberá preservar la esencia del edificio y su carácter histórico, potencializando su uso actual y activando su dinámica general para aumentar la afluencia de usuarios en la edificación y evitar su constante deterioro.

Dentro de los cuatro tipos de intervenciones de arquitectura mutualista, la relación “contigua” es la más usada, donde los volúmenes se comunican a través del roce de una pared o elemento divisorio en los laterales del edificio anfitrión.

La arquitectura mutualista siempre buscará vacíos urbanos, terrenos subutilizados o lotes con escasas construcciones para

Imagen 21. Intervención mutualista en un edificio patrimonial. Ampliación del Museo de Arte de Harvard Fuente: https://www.dezeen.com/

Imagen 21. Intervención mutualista en un edificio patrimonial. Ampliación del Museo de Arte de Harvard Fuente: https://www.dezeen.com/

aprovechar su espacio y establecer una nueva relación simbiótica entre edificios y su entorno inmediato. 43

Imagen 22. Extensión del edificio Las Palmas en Rotterdam Fuente: https://inspiration.detail.de/

Esquema 22. Proceso de análisis del lugar Rotterdam Fuente: https://inspiration.detail.de/

Imagen 22. Extensión del edificio Las Palmas en


3. ANÁLISIS DEL LUGAR

44


3.1 Proceso de análisis del lugar

DIAGRAMA PROCESO DE ANÁLISIS DEL LUGAR

El estudio del lugar se lo realizará a través de un análisis de la zona a intervenir desde lo macro a lo micro, tomando en cuenta parámetros de permeabilidad, morfología, equipamientos, edificios históricos, uso de suelos, áreas verdes, espacios públicos, movilidad y accesibilidad. Estas variables van acorde al tipo de proyecto que se realizará, donde se intervendrá en una edificación histórica en estado de deterioro y olvido, creando un nuevo equipamiento complementario con bases en la arquitectura mutualista / simbiótica. Para ello, el estudio del contexto debe enfocarse primordialmente en las relaciones de la manzana (donde se emplazará el proyecto) con su entorno inmediato, para lograr cumplir los objetivos planteados previamente y garantizar una intervención arquitectónica exitosa que satisfaga las necesidades del sector.

Esquema 22. Proceso de análisis del lugar Elaborado por: Autor de TFC

45

Mapa 3. Delimitación del lugarEsquema 22. Proceso de análisis del lugar Elaborado por: Autor de TFC


3.2 Delimitación del lugar

PARROQUIA

• COTOCOLLAO Y PONCEANO

BARRIO

• COTOCOLLAO (CENTRO - ESTE)

LOTE

• BIBLIOTECA AURELIO ESPINOSA PÓLIT

Mapa 3. Delimitación del lugar Elaborado por: Autor de TFC

Esquema 23. Delimitación escalar del lugar Elaborado por: Autor de TFC

Fuente: Google Maps (2021)

Esquema 23. Delimitación escalar del lugarMapa 3. Delimitación del lugar Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2021)

46

Mapa 4. Equipamientos del lugarEsquema 23. Delimitación escalar del lugar Elaborado por: Autor de TFC


3.3 Equipamientos del sector (Nivel parroquial)

47

Mapa 4. Equipamientos del lugar Elaborado por: Autor de TFC

Fuente: Google Maps (2021)

Mapa 4. Equipamientos del lugar Elaborado por: Autor de TFC

Fuente: Google Maps (2021)


3.4 Análisis de equipamientos del sector

Diagnóstico:

El sector cuenta con un amplio número de equipamientos esenciales, donde la actividad comercial juega un papel fundamental principalmente en el barrio de Cotocollao (Centro – Este). Los equipamientos de educación son los únicos que logran abastecer a toda la zona. Existe una carencia significativa de equipamientos recreacionales y de áreas verdes en el sector, que sean de carácter netamente público en su totalidad. De igual forma, existe un único equipamiento cultural en todo el sector, por lo que se encuentra totalmente desabastecido. Por otro lado, equipamientos complementarios de salud, seguridad y de culto, abastecen adecuadamente a las dos parroquias de Cotocollao y Ponceano, pero se concentran, en su gran mayoría, en su parte centro oeste, lo que genera grandes desplazamientos para llegar a estos establecimientos.

Potencialidades:

Debido a que la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit es el único equipamiento de carácter cultural existente en el sector y que, por sus condiciones actuales, logra abastecer a tan solo el 33% de la zona, se tiene una oportunidad de diseño para plantear un proyecto que logre potencializar este equipamiento existente, aumentando su radio de influencia, pasando de sectorial a zonal y lograr, de esta manera, tener un equipamiento que abastezca a todo el sector.

Esquema 24. Equipamientos del lugar Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2014)

48

Esquema 24. Equipamientos del lugar Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2014)


3.5 Análisis de conexiones de equipamientos educativos

Existe una gran cantidad de unidades educativas, colegios, escuelas y universidades que se ubican en el entorno inmediato de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit, de tal manera que, los desplazamientos a pie desde estas unidades educativas hasta la biblioteca, se los realiza en un rango de tiempo entre 0 a 25 minutos. De igual forma, las líneas de buses existentes en las dos parroquias circulan por el acceso principal de la biblioteca, en un rango de tiempo menor a 20 minutos. Por esta razón, los estudiantes de las unidades educativas cercanas se convierten en potentes usuarios de la biblioteca, garantizando su futura acogida y concurrencia al lugar junto a la intervención arquitectónica realizada en el presente trabajo de fin de carrera.

Mapa 5. Equipamientos del lugar Elaborado por: Autor de TFC

49

Fuente: Google Maps (2021)

Mapa 6. Conexiones de áreas verdes y de recreaciónMapa 5. Equipamientos del lugar Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2021)


3.6 Análisis de la relación de áreas verdes y recreacionales con el espacio público

Mapa 6. Conexiones de áreas verdes y de recreación Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2021)

Esquema 25. Tipo de conexiones de áreas verdes y de recreación Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2014)

50

Esquema 25. Tipo de conexiones de áreas verdes y de recreaciónMapa 6. Conexiones de áreas verdes y de recreación Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2021)

Esquema 26 Análisis de equipamientos culturalesEsquema 25. Tipo de conexiones de áreas verdes y de recreación


3.7 Análisis de equipamientos culturales

Esquema 26 Análisis de equipamientos culturales Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2021)

Mapa 7. Análisis de equipamientos culturales Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2014)

51 Mapa 7. Análisis de equipamientos culturalesEsquema 26 Análisis de equipamientos culturales Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2021)

Mapa 8. Morfología y tamaño de manzanaMapa 7. Análisis de equipamientos culturales Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2014)


3.8 Análisis de morfología y tamaño de manzana

Mapa 8. Morfología y tamaño de manzana Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2021)

52

Esquema 27 Análisis de áreas verdesMapa 8. Morfología y tamaño de manzana Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2021)


3.9 Análisis de áreas verdes (público / privado)

Esquema 27 Análisis de áreas verdes Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2021)

Mapa 9. Áreas verdes y espacios subutilizados Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2014)

Mapa 9. Áreas verdes y espacios subutilizadosEsquema 27 Análisis de áreas verdes

Mapa 10. Movilidad y tipo de víasMapa 9. Áreas verdes y espacios subutilizados Elaborado por: Autor de TFC

53


3.10 Análisis de movilidad y vías

Mapa 10. Movilidad y tipo de vías Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2014)

Mapa 11 Movilidad y sentido de vías Elaborado por: Autor de TFC

Fuente: Google Maps (2021)

54

Mapa 11 Movilidad y sentido de víasMapa 10. Movilidad y tipo de vías Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2014)

Esquema 28 Análisis de movilidad y flujos peatonalesMapa 11 Movilidad y sentido de vías


3.11 Análisis de movilidad y flujos peatonales

Esquema 28 Análisis de movilidad y flujos peatonales Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2014)

Mapa 12. Movilidad y flujos peatonales Elaborado por: Autor de TFC

55 Mapa 12. Movilidad y flujos peatonalesEsquema 28 Análisis de movilidad y flujos peatonales

Fuente: Google Maps (2021)

Mapa 13. Permeabilidad de manzanaMapa 12. Movilidad y flujos peatonales Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2021)


3.12 Análisis de permeabilidad y relación público / privado

56

Mapa 13. Permeabilidad de manzana Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2021)

Esquema 29 Análisis de permeabilidad de manzana Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2014)

Esquema 29 Análisis de permeabilidad de manzanaMapa 13. Permeabilidad de manzana Elaborado por: Autor de TFC

Esquema 30. Esquema regulaciones y análisis del loteEsquema 29 Análisis de permeabilidad de manzana Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2014)


3.13 Características y análisis del lote

Esquema 30. Esquema regulaciones y análisis del lote Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2014)

Esquema 31. Características y análisis del lote Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2021)

57 Esquema 31. Características y análisis del loteEsquema 30. Esquema regulaciones y análisis del lote Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2014)

Mapa 14. Funciones equipamiento existenteEsquema 31. Características y análisis del lote Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Google Maps (2021)


3.14 Programa y funciones del equipamiento existente (Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit)

En la planta baja de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit se disponen diferentes funciones, donde el 22% del área es destinado al Museo con 561 m2, el 12% del área es destinado a la Capilla con 307 m2, tan solo el 3% del área es destinado a la Sala de Lectura de toda la Biblioteca con 78 m2 (incluido el área de atención y zona de consultas), el 32% del área se destina al Acervo de Libros (incluido el Fondo General, Fondo Antiguo, Hemeroteca, etc.) con 842 m2, el 15% del área se destina a Servicios Generales del equipamiento (como bodegas, recepción, secretaría, etc.) con 377 m2, y finalmente el 16% del área den planta baja se destina a la circulación interna del equipamiento en pasillos con 422m2.

En la planta alta de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit se disponen diferentes funciones, donde el 42% del área es destinado al Museo con 1073 m2, el 12% del área es destinado a la Capilla con 309 m2, el 21% del área es destinado al Archivo Histórico de la Biblioteca con 531 m2, el 8% del área es destinado a los Servicios Generales del equipamiento (almacenamiento, área de digitalización, etc.) con 196 m2, y finalmente el 17% del área se destina a la circulación interna del equipamiento en pasillos con 447 m2.

En conclusión, el programa que mayor área abarca en todo el equipamiento y uno de los más importantes es el Museo, que ocupa el 32% del área total, seguido por el área de Acervo de Libros con el 16%, la Capilla con el 12%, el Archivo Histórico con el 11%, y finalmente la Sala de Lectura con el 2%, y el resto del área se destina a la circulación Mapa 14. Funciones equipamiento existente Elaborado por: Autor de TFC Fuente: Biblioteca Espinosa Pólit (2019)

58

Esquema 32. Análisis de elementos existentes del museo 1Mapa 14. Funciones equipamiento existente

en pasillos de todo el equipamiento con un 16% y Servicios con un 11%.


3.15 Análisis de elementos existentes del Museo de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit

ARQUEOLOGÍA Se dispone de 500 piezas arqueológicas de las culturas Inga, Las Vegas, Valdivia, Machalilla, entre otros, que corresponde a los siguientes períodos: Paleoindio, Formativo, Desarrollo Regional y de Integración. La pieza más pequeña tiene unas medidas de 10 cm de ancho x 20 cm de alto y 10 cm de profundidad. La pieza más grande tiene unas medidas de 1.5m x 2.5m x 1m. Y el promedio de las medidas de las piezas se encuentra en los 90cm x 100cm x 80cm. ESCULTURA COLONIAL Se dispone de 1300 esculturas de famosos artistas como el Padre Carlos, Bernardo de Legarda o Manuel Chili. Estas esculturas varían de tamaño, siendo la más pequeña de 20cm de ancho x 30cm de alto y 10cm de profundidad. La escultura más grande es de 1.6m x 3m x 1.2m y las medidas de esculturas promedio son de 0.8m x 2m x 1m. PINTURA COLONIAL Se dispone de 450 pinturas de artistas como Miguel de Santiago, Manuel Samaniego o Bernardo Rodríguez, donde en muchas de sus obras se tratan temas religiosos. Estas pinturas mantienen un tamaño promedio de 1.2m de ancho x 1.5m de alto y 0.05m de profundidad. La pintura más pequeña mide 20cm x 20cm x 5cm y la pintura más grande mide 3m x 3.8m x 0.08m PINTURA SIGLO XIX Se dispone de 230 pinturas de artistas como Luis Cadena, Juan Manosalvas o Rafael Salas, que plasmaron sus obras con relación al nacimiento de la república en 1830. Estas pinturas mantienen un tamaño promedio de 1.3m de ancho x 0.9m de alto y 0.05m de profundidad. La pintura más pequeña mide 15cm x 10cm x 3cm y la pintura más grande mide 3.5m x 2m x 0.08m. Esquema 32. Análisis de elementos existentes del museo 1 Fuente: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit (2019)

Elaborado por: Autor de TFC

59 Esquema 33. Análisis de elementos existentes del museo 2Esquema 32. Análisis de elementos existentes del museo 1


3.15 Análisis de elementos existentes del Museo de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit

PINTURA SIGLO XX Se dispone de 600 pinturas de artistas como Antonio Salguero o Luis Salguero donde se dejó atrás la religiosidad y se incursionó en nuevos temas. De igual manera se encuentra pinturas de paisajes del Ecuador realizadas por Juan León Mera Estas pinturas mantienen un tamaño promedio de 1.5m de ancho x 1.2m de alto y 0.05m de profundidad. La pintura más pequeña mide 30cm x 50cm x 0.04cm y la pintura más grande mide 3m x 2m x 0.06m. SALA DE HISTORIA Se dispone de 400 objetos de valor nacional y de momentos históricos ocurridos entre los siglos XVIII y XIX en el Ecuador. Estos objetos varían en tamaño, siendo el más pequeño de 15cm de ancho x 5cm de alto y 3cm de profundidad. El objeto más grande tiene unas medidas de 2.5m x 1.9m x 0.9m y el tamaño promedio de los demás objetos es de 0.8m x 1m x 0.7m. SALA DE CIENCIAS NATURALES Se dispone de un herbario con 400 plantas del Padre Luis Sodiro que se organizan científicamente para facilitar los estudios de botánica. Además, cuenta con 12 mil mariposas endémicas ecuatorianas de diferentes especies y colores, junto a una selección malacológica (caracoles) y de diferentes minerales ecuatorianos. Estos elementos reposan en paneles con un tamaño promedio de 40cm de ancho x 40cm de alto y 10cm de profundidad distribuidos en vitrinas de 2m x 1.5m x 0.8m. GALERÍA DE ESCRITORES ECUATORIANOS Se dispone de 200 retratos de personajes ilustres y destacados del Ecuador, realizado por artistas como Eladio Sevilla. Estos retratos mantienen unas medidas promedio de 1m de ancho x 1.8m de alto y 0.05m de profundidad. El retrato más pequeño mide 0.5m x 0.6m x 0.05m y el más grande mide 2m x 3m x 0.06m. Esquema 33. Análisis de elementos existentes del museo 2 Fuente: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit (2019)

Elaborado por: Autor de TFC

60 Esquema 34. Análisis del acervo de la Biblioteca y ArchivoEsquema 33. Análisis de elementos existentes del museo 2 Fuente: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit (2019) Elaborado por: Autor de TFC


3.16 Análisis del acervo de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit y su Archivo Histórico

FONDO GENERAL Se dispone de 30 mil libros físicos de diversas disciplinas y organizados por materias. Tienen una medida promedio de 17cm de ancho x 26cm de alto y 4cm de profundidad. FONDO ANTIGUO Se dispone de 10 mil libros físicos entre el Fondo Antiguo Ecuatoriano y el Fondo Antiguo Extranjero. Tienen una medida promedio de 18cm de ancho x 27cm de alto y 5 cm de profundidad. HEMEROTECA Se dispone de un fondo de 100 mil ejemplares impresos desde el siglo XIX. Se almacenan por lotes de 0.6m ancho x 1m alto x 0.1m prof. CARTOGRAFÍA Se dispone de 20 mil mapas entre los siglos XVIII y XIX. La gran mayoría se encuentran de forma digital y se guarda un respaldo físico. FONDOS ESPECIALIZADOS Se dispone de 70 mil libros distribuidos en 17 fondos especializados de donantes ilustres del Ecuador. Los libros miden en promedio 17cm de ancho x 28cm de alto y 3cm de profundidad. OTRAS COLECCIONES Se dispone de 15 mil elementos entre hojas sueltas, afiches, diplomas, casetes, películas y documentales relacionados al Ecuador en digital. ARCHIVO DE MANUSCRITOS Se dispone de 35 mil manuscritos históricos almacenados en cajas de 30cm de ancho x 50cm de alto y 15cm de profundidad ARCHIVOS DE FOTOGRAFÍAS Se dispone de 20 mil fotografías de hechos históricos que se encuentran en su mayoría digitalizadas y listas para consulta.

Esquema 34. Análisis del acervo de la Biblioteca y Archivo Fuente: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit (2019)

Elaborado por: Autor de TFC

61 3.16 Análisis del acervo de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit y su Archivo HistóricoEsquema 34. Análisis del acervo de la Biblioteca y Archivo


62


63


64


65


66


67


4. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

68


4.1 Propuesta general

El presente proyecto arquitectónico propone la ampliación de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit, mediante una nueva estructura que se anexa sutilmente al antiguo edificio por su fachada lateral derecha y de forma subterránea.

Esta propuesta extiende el programa arquitectónico y usos actuales del antiguo edificio para optimizar y potencializar su estado actual, con la incorporación de un nuevo edificio que complementa al existente y que, en conjunto, forman un proyecto unificado, integrador del espacio público y respetuoso con la arquitectura existente.

Imagen 23. Vista externa de la ampliación de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit Elaborado por: Autor de TFC

69 Imagen 23. Vista externa de la ampliación de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit Elaborado por: Autor de TFC


Propuesta general

Los fundamentos estudiados de “arquitectura mutualista” fueron los pilares fundamentales para la resolución arquitectónica del proyecto, donde se formó un nuevo conjunto edificado que mantiene la geometría esencial del antiguo edificio y que libera su planta baja para conectar el espacio público, posterior a un aumento drástico de su permeabilidad en comparación a su estado inicial.

La preservación del antiguo edificio y la preservación de los árboles existentes en el terreno fueron la base para la concepción volumétrica del proyecto, donde se destaca el contraste de épocas de los dos edificios mediante los materiales empleados y la conexión nuevo/antiguo, dejando notar el transcurso del tiempo. Imagen 24. Vista aérea de la ampliación de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit Elaborado por: Autor de TFC

70 Imagen 24. Vista aérea de la ampliación de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit Elaborado por: Autor de TFC


4.2 Programa Arquitectónico

El programa arquitectónico planteado para este proyecto de fin de carrera nace del análisis de los problemas, las potencialidades y oportunidades del sector de Cotocollao y del edificio de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit donde se realizará la intervención.

La propuesta arquitectónica parte de un programa cultural existente de la antigua biblioteca, que cuenta con un área de acervo limitado, un museo de elementos ecuatorianos y un archivo histórico nacional. Como parte de los conceptos de Arquitectura Mutualista y Simbiótica analizados para este proyecto, la potencialización del antiguo edificio se llevará a cabo mediante la ampliación de su programa arquitectónico, donde su enfoque cultural se maximizará junto con un programa complementario de comercio y áreas verdes.

El centro cultural que se propone abarcará un programa complementario al de la biblioteca existente, donde se incorporarán galerías de arte, salas de exposiciones de uso temporal y permanentes, talleres de pintura, danza y música, una sala de teatro y un salón de usos múltiples. De igual manera, se plantea dar una solución a la falta de espacio para almacenar libros y archivos históricos dentro del antiguo edificio, por lo que se eliminarán los galpones improvisados del patio exterior y se incorporarán nuevas áreas de acervo, salas de lectura y de computación.

Se tendrá especial cuidado al momento de la organización y ubicación de los diferentes espacios del programa planteado, distribuyendo adecuadamente las zonas de silencio y las zonas con mayor sonoridad y ruido, separadas por un espacio de áreas verdes y recreacionales en su parte exterior que serán un vínculo con la ciudad y el entorno inmediato. Además, las áreas verdes dividirán la zona administrativa y de servicios del resto de espacios, equilibrando las áreas de uso público y semipúblico del nuevo programa ampliado.

Esquema 35. Programa Arquitectónico

71

Elaborado por: Autor de TFC

Esquema 36. Programa arquitectónico desglosado Esquema 35. Programa Arquitectónico Elaborado por: Autor de TFC


4.3 Programa arquitectónico desglosado

El museo existente que se encuentra en la antigua edificación será trasladado a las instalaciones de la nueva ampliación, que alojará todas las salas de exposiciones existentes y, a su vez, se dará acogida a un área que permita una flexibilidad al momento de aumentar sus objetos y material de exposición.

La antigua sala de lectura de la biblioteca será trasladada a la nueva ampliación, junto al acervo general existente, en un solo espacio que, además, incorporará una cafetería en planta baja.

El archivo histórico será reconfigurado dentro de las instalaciones del antiguo edificio, gracias a la liberación de espacio que deja la sala de lectura y el acervo general al trasladarse a la nueva ampliación.

La zona de gestión de los programas principales del nuevo centro cultural, se ubicarán principalmente en el subsuelo de la antigua edificación, y en los espacios destinados para ese fin en la ampliación.

La administración se mantendrá en el antiguo edificio, pero se ampliará su programa gracias a la liberación de espacio que genera la ampliación.

Gracias a la ampliación de este edificio, este nuevo conjunto edificado se convertirá en un nuevo centro cultural, que dispondrá de todos los servicios necesarios para el programa que abarca. Esquema 36. Programa arquitectónico desglosado

Elaborado por: Autor de TFC

72 Esquema 37. Funciones del proyectoEsquema 36. Programa arquitectónico desglosado Elaborado por: Autor de TFC


4.4 Esquema funcional del proyecto

Esquema 37. Funciones del proyecto

Elaborado por: Autor de TFC

Esquema 37. Funciones del proyecto

Elaborado por: Autor de TFC

Imagen 25. Isometría en corte de la ampliación de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit Elaborado por: Autor de TFC

73


4.5 Usuarios Para el cálculo del número de usuarios y el aforo que tendrá el nuevo equipamiento cultural, se tomarán datos proporcionados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) e indicadores proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) relacionados a actividades culturales en el Ecuador. Según la UNESCO (2012), el 8.4% de los ecuatorianos realizan y participan en actividades culturales de forma mensual. Estas actividades abarcan principalmente visitas a lugares de interés cultural como bibliotecas, museos, galerías de arte, exposiciones permanentes y temporales, teatros, centros culturales y espacios destinados al consumo de arte, cultura e historia. De igual manera, según el INEC (2010), una de cada seis personas en el Ecuador (16.67%) realiza actividades culturales y visita espacios destinados al consumo de arte, cultura e historia, participando de estos espacios de una forma activa.

4.6 Cálculo de usuarios y aforo del proyecto Debido a que la Biblioteca Aurelio Espinosa Polit será potencializada como centro cultural de carácter zonal, se tomará como población total a las personas residentes en las parroquias de Cotocollao y Ponceano, 31.623 habitantes y 54.052 habitantes respectivamente según el INEC (2010), y mantendrá un radio de influencia mayor a los 2000 metros sugeridos por la Ordenanza No. 3457 de “Normas de Arquitectura y Urbanismo” de Quito. La población total resultante es de 31 623 + 54 052 = 85 675 personas. De esta manera, los usuarios potenciales e interesados en visitar y participar del nuevo equipamiento cultural son: - Según la UNESCO:

85 675 personas x 0.084 = 7197 personas

- Según el INEC:

85 675 personas x 0.167 = 14 308 personas

Para los fines pertinentes, se tomará como dato final la media aritmética entre las dos cantidades anteriormente descritas: (7197 + 14 308) / 2 = 10 753 personas, siendo esta la cantidad de usuarios que visitarán mensualmente este equipamiento cultural de escala zonal, que va acorde a la realidad del país. Según datos del Ministerio de Cultura y Patrimonio (2019), uno de los centros culturales y museos más visitados de Quito y del país es el Museo Nacional del Ecuador (MuNa) de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, con una afluencia mensual de 10 023 personas.

Esquema 38. Usuarios del proyecto

Como dato final, el nuevo equipamiento cultural propuesto en el terreno de la Biblioteca Aurelio Espinosa Polit acogerá diariamente una cantidad máxima de 354 personas (10 753 x 12 meses / 365 días), distribuidas durante 8 horas de atención al cliente, dando como resultado un aforo de 102 personas por cada recorrido o estancia de 2 hora.

Elaborado por: Autor de TFC

74


4.7 Concepción volumétrica y estrategias de diseño

Esquema 39. Concepción volumétrica 1

75

Elaborado por: Autor de TFC


4.7 Concepción volumétrica y estrategias de diseño

Módulo

Esquema 40. Concepción volumétrica 2

Elaborado por: Autor de TFC

76


Esquema 41. Concepción volumétrica 3

4.7 Concepción volumétrica y estrategias de diseño

77

Elaborado por: Autor de TFC


4.7 Concepción volumétrica y estrategias de diseño

Esquema 42. Concepción volumétrica 4

Elaborado por: Autor de TFC

78


4.8 Iluminación y ventilación natural

Esquema 43. Iluminación y ventilación natural

79

Elaborado por: Autor de TFC


4.9 Sistema Estructural del proyecto

Esquema 44. Sistema structural del proyecto

Elaborado por: Autor de TFC

80


4.10 Circulaciones y conectividad

Esquema 45. Circulaciones y conectividad

Elaborado por: Autor de TFC

81


5. LÁMINAS ARQUITECTÓNICAS

82


83


84


85


86


87


88


89


90


91


92


93


94


95


96


97


98


99


100


101


102


103


104


105


106


107


108


109


110


111


112


113


114


115


116


117


118


119


120


121


122


123


124


125


126


127


128


129


130


131


132


133


134


135


136


137


138


5.7 Cuadro de áreas

Tabla 1. Cuadro de áreas

CUADRO DE ÁREAS ZONA

Museo

Museo

Archivo Histórico

Museo

NIVEL

N -10.80m N -10.80m N -10.80m N -10.80m N -10.80m N -10.80m N -10.80m N -10.80m N -10.80m N -10.80m N -10.80m N -10.80m

ESPACIO SUBSUELO 2 Sala de proyecciones Sala de exposiciones Talleres de exposición y montaje Talleres de investigación Cuarto de registro e inventario Tienda del museo Servicios sanitarios Área de descanso Área de limpieza Bodega 1 Baño 1 Circulaciones verticales

CUADRO DE ÁREAS ÁREA

238.5 601.3 73.6 57.5 29.9 55.4 65.3 107.6 20.5 9.8 4.8 172.8

UNIDAD

N -5.40m N -5.40m N -5.40m N -5.40m N -5.40m N -5.40m N -5.40m

1196.2 163.9 88.1 75.2 35.1 19.8 120.1

m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2

N 0.00m N 0.00m N 0.00m N 0.00m N 0.00m

PLANTA BAJA Sala de lectura y análisis Vestíbulo Registro y recepción Circulaciones verticales Consultas bibliográficas

156.1 73.1 17.2 30.1 15.3

m2 m2 m2 m2 m2

ÁREA TOTAL

Vestíbulo Circulaciones verticales SUBSUELO 2 SUBSUELO 1 PLANTA BAJA PLANTA ALTA

ZONA

m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2

SUBSUELO 1 Sala de exposiciones Talleres de conservación Servicios sanitarios Área de descanso Cuarto de seguridad y monitoreo Cuarto de limpieza Circulaciones verticales

N 0.00m N 0.00m

Elaborado por: Autor de TFC

41.1 29.9

m2 m2

1519.96 1739.58 855.28 1307.63

m2 m2 m2 m2

NIVEL

ÁREA

UNIDAD

Cafetería

N 0.00m N 0.00m N 0.00m N 0.00m N 0.00m

PLANTA BAJA Comedor Zona de pedidos Cocina Bodega 1 Baño 1

170.1 48.9 30.4 9.9 5.3

m2 m2 m2 m2 m2

Biblioteca

N +1.36m N +1.36m N +1.36m N +1.36m N +1.36m

Vestíbulo Recepción y registro Bodega 1 Baño 1 Circulaciones verticales

85.9 16.5 9.1 6.4 64.5

m2 m2 m2 m2 m2

N +7.12m N +7.12m N +7.12m N +7.12m N +7.12m N +7.12m N +7.12m N +7.12m N +7.12m N +7.12m N +7.12m N +7.12m N +7.12m N +7.12m

PLANTA ALTA Área de acervo general Sala de lectura Sala de computo Sala de reuniones Sala de coordinación Bodega 1 Vestíbulo Área de información Área de consultas bibliográficas Zona de lockers Servicios sanitarios Cuarto de limpieza Cuarto de insumos Circulaciones verticales

338.4 236.2 47.7 31.5 40.7 30.9 52.5 12.5 14.2 12.8 61.1 16.3 25.8 22.5

m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2

2902.9 16936.5

m2 m2

5422.45

m2

Biblioteca

Otros

Variable Variable

ÁREA TOTAL

139

ESPACIO

ESPACIO PÚBLICO Parqueaderos (120) Áreas verdes y caminerías AMPLIACIÓN BIBLIOTECA AURELIO ESPINOSA PÓLIT


5.8 Presupuesto referencial

Tabla 2. Presupuesto referencial

Elaborado por: Autor de TFC

Fuente: CAMICON (2019)

PRESUPUESTO N

RUBRO

1

OBRAS PRELIMINARES

UNIDAD

MATERIAL

MANO DE OBRA

EQUIPO

COSTO DIRECTO

COSTO INDIRECTO 18%

PRECIO UNITARIO

CANTIDAD

PRECIO TOTAL

m2

0

0.48

0.05

0.53

0.1

0.63

2300

1449.00

GBL

0

0

0

950

171

1121

1

1121.00

1.1

LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO

1.2

ESTUDIO DE TIPO DE SUELO

1.3

REPLANTEO Y NIVELACION CON EQUIPO TOPOGRÁFICO

m2

0.1

1.11

0.36

1.57

0.28

1.85

1200

2220.00

1.4

MUROS PROVIS. H=2.4 M CON TABLA DE MONTE Y PINGOS

m

10.04

4.69

0.47

15.2

2.74

17.94

50

897.00

1.5

BODEGAS Y OFICINAS

m2

19.66

10.15

1.02

30.83

5.55

36.38

40

1455.20

Valor parcial 2

$

7142.20

DESALOJOS. DEROCAMIENTOS. ETC 2.1

DERROCAMIENTO DE MAMPOSTERÍA EXISTENTE DE PIEDRA BASÍLICA

m3

0.07

32.01

53.31

85.39

15.37

100.76

70

7053.20

2.2

DESALOJO DE MATERIALES CON VOLQUETA (TRANSPORTE KM)

m3

0

2.42

5.47

7.89

1.42

9.31

70

651.70

Valor parcial 3

$

7704.90

MOVIMIENTO DE TIERRAS 3.1

EXCAVACION. H=3 A 5M. A MAQUINA (EXCAVADORA)

m3

0

1.31

4.37

5.68

1.02

6.7

17592

117866.40

3.2

DESALOJO DE MATERIALES CON VOLQUETA (TRANSPORTE KM)

m3

0

2.42

5.47

7.89

1.42

9.31

15000

139650.00

3.3

PERFILADOS Y REFINO DE TERRENO CON MEDIOS MECÁNICOS

m2

0

0

2.15

2.15

0.39

2.54

3000

7620.00

Valor parcial 4

$

265136.40

ESTRUCTURA 4.1

REPLANTILLO H.S. 180 KG/CM2. EQUIPO: CONCRETERA 1 SACO

m3

90.02

33.12

6.66

129.8

23.36

153.16

200

30632.00

4.2

PILOTE BARRENADO Y VACIADO POR TUBO CENTRAL DE BARRENA

m

27.22

8.52

18.11

53.85

9.69

63.54

230

14614.20

4.3

PUESTA EN OBRA Y RETIRADA DE EQUIPO COMPLETO PARA PERFORACIÓN DE PILOTES

Ud.

0

0

0

4283

770.94

5053.94

1

5053.94

4.4

ZAPATA CORRIDA DE CIMENTACIÓN DE HORMIGÓN ARMADO.

m3

228.55

15.66

1.08

245.29

44.15

289.44

1500

434160.00

4.5

SISTEMA DE ENCOFRADO PARA ZAPATA CORRIDA DE CIMENTACIÓN

m2

11.03

4.23

0.27

15.53

2.8

18.33

3250

59572.50

4.6

COLUMNA RECTANGULAR DE HORMIGÓN ARMADO 240 KG/CM2. INCLUYE ENCOFRADO

m3

468.37

53.21

1.03

522.61

94.07

616.68

120

74001.60

4.7

LOSA NERVADA CON CASETÓN RECUPERABLE 210 KG/CM2. INCLUYE ENCONFRADO

m2

48.95

13.01

0.19

62.15

11.19

73.34

13150

964421.00

4.8

DIAFRAGMAS DE HORMIGÓN ARMADO. 210 KG/CM2. INCLUYE ENCONFRADO

m3

185.34

49.77

1.03

236.14

42.51

278.65

360

100314.00

4.9

VIGAS PRINCIPALES DE HORMIGÓN ARMADO POSTENSADO

kg

2.07

0.2

0.06

2.33

0.42

2.75

15000

41250.00

VIGUETAS DE HORMIGÓN ARMADO

kg

2.07

0.2

0.06

2.33

0.42

2.75

4.10.

12000 Valor parcial

5

33000.00 $

1757019.24

MAMPOSTERÍA Y REVESTIMIENTOS 5.1

MAMPOSTERÍA EXTERIOR CON PANELES DE HORMIGÓN

m2

109.74

10.49

2.2

122.43

22.04

144.47

350

50564.50

5.2

AISLAMIENTO ACÚSTICO. REVESTIMIENTOS INCLUIDOS PARA AUDITORIO

m2

10.61

16.98

2.56

30.15

5.43

35.58

230

8183.40

5.3

PANELES DE VIDRIO TEMPLADO CON SEGURIDAD LAMINAR

m2

184.21

7.94

3.24

195.39

35.17

230.56

310

71473.60

5.4

PORCELANATO EN PISO (INTERIOR)

m2

28.54

5.54

0.88

34.96

6.29

41.25

1300

53625.00

5.5

PISO FLOTANTE PARA INTERIOR (MUSEO) 8 MM

m2

24.95

1.73

0.09

26.77

4.82

31.59

2100

66339.00

5.6

PORCELANATO EN PISO (AREAS HUMEDAS)

m2

28.54

5.54

0.88

34.96

6.29

41.25

520

21450.00

Valor parcial 6

$

271635.50

ESCALERAS 6.1

ESCALERAS INTERIORES DE HORMIGÓN ARMADO

m2

92.46

22.04

1.89

116.39

20.95

137.34

115 Valor parcial

140

15794.10 $

15794.10


Tabla 3. Presupuesto referencial 2 N

RUBRO

7

Elaborado por: Autor de TFC

Fuente: CAMICON (2019)

UNIDAD

MATERIAL

MANO DE OBRA

EQUIPO

COSTO DIRECTO

COSTO INDIRECTO 18%

PRECIO UNITARIO

CANTIDAD

PRECIO TOTAL

CARPINTERÍA EN ACERO Y VIDRIO 7.1

BARANDILLA DE FACHADA. DE ACERO INOXIDABLE

m

204.46

5.94

4.5

214.9

38.68

253.58

153

38797.74

7.2

PUERTA DE MADERA 0.90M. INCLUYE MARCOS Y TAPAMARCOS

u

87.96

38.4

3.84

130.2

23.44

153.64

28

4301.92

7.3

PUERTA DE VIDRIO PRINCIPAL (VIDRIO TEMPLADO)

u

367.52

47.87

8.31

423.7

76.27

499.97

21

10499.37

Valor parcial 8

$

53599.03

CARPINTERÍA EN MADERA 8.1

MUEBLES BAJO DE COCINA MDF (CAFETERÍA)

m

157.98

119.57

11.95

289.5

52.11

341.61

8.2

MUEBLES ALTOS DE COCINA MDF (CAFETERÍA)

m

177.45

141.9

14.19

333.54

60.04

393.58

9 11 Valor parcial

9

3074.49 4329.38 $

7403.87

ASCENSORES 9.1

ASCENSOR ELÉCTRICO PARA 12 PERSONAS (CARGA DE 900 KG)

u

26.005.34

987.34

539

27531.68

4955.7

32487.38

6 Valor parcial

10

194924.28 $

194924.28

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS AGUA POTABLE 10.1

PUNTO DE AGUA FRIA HG.1/2"

pto

16.26

13.85

0.69

30.8

5.54

36.34

33

1199.22

10.2

PUNTO DE AGUA CALIENTE HG.1/2"

pto

16.26

13.85

0.69

30.8

5.54

36.34

23

835.82

10.3

TUBERIA PVC 1/2" ROSCABLE INC. ACCESORIOS

m

1.61

1.38

0.07

3.06

0.55

3.61

47

169.67

10.4

TUBERIA PVC 3/4" ROSCABLE INC. ACCESORIOS

m

2.21

1.38

0.07

3.66

0.66

4.32

95

410.40

10.5

TUBERÍA DE COBRE TIPO M 3/4" INCL. ACCESORIOS

m

2.98

2.34

0.11

5.43

0.98

6.41

70

448.70

10.6

TUBERÍA DE COBRE TIPO M DE 1/2" INCL. ACCESORIOS

m

2.32

4.08

0.26

6.66

1.2

7.86

35

275.10

SANITARIAS 10.7

PUNTO DE DESAGUE DE PVC 110 MM INCL. ACCESORIOS

pto.

32.89

13.85

0.69

47.43

8.54

55.97

64

3582.08

10.8

PUNTO DE DESAGUE DEPVC 75 MM INC. ACCESORIOS

pto

27.74

13.85

0.69

42.28

7.61

49.89

28

1396.92

10.9

BAJANTES DE AGUAS LLUVIAS 110MM. UNION CODO

m

7.78

2.32

0.11

10.21

1.84

12.05

90

1084.50

10.10.

CANALIZACION EXTERIOR TUBO CEMENTO 150MM CL2

m

5.96

1.15

0.06

7.17

1.29

8.46

11

93.06

10.11

CANALIZACION EXTERIOR TUBO CEMENTO 200MM CL2

m

6.73

1.2

0.06

7.99

1.44

9.43

8

75.44

10.12

CAJA DE REVISION DE LADRILLO MAMBRON (0.60X0.60X0.60) CON TAPA

u

86.24

17.32

1.12

104.68

18.84

123.52

1

123.52

10.13

TUBO VENTILACIÓN PVC 110MM

m

7.32

8.25

0.41

15.98

2.88

18.86

72 Valor parcial

11

1357.92 $

11052.35

APARATOS SANITARIOS 11.1

LAVAMANOS EMPOTRADO LÍNEA ECONÓMICA (NO INCL. GRIFERÍA)

u

94.02

18.47

0.92

113.41

20.41

133.82

14

1873.48

11.2

INODORO BLANCO LÍNEA ECONÓMICA

u

150.85

20.99

1.05

172.89

31.12

204.01

14

2856.14

11.3

URINARIO TIPO LINEA ECONÓMICA (NO INCL. GRIFERIA)

u

112.1

20.99

1.05

134.14

24.15

158.29

30

4748.70

11.4

ACCESORIOS DE BAÑO (TOALLERO. PAPELERA. GANCHO)

jgo

46.53

3.67

0.18

50.38

9.07

59.45

14

832.30

11.5

LLAVE PRESSMATIC PARA URINARIO

u

75.53

6.93

0.35

82.81

14.91

97.72

30

2931.60

11.6

VÁLVULA SIAMESA (2 DE ENTRADA 2 1/2" Y 1 SALIDA 4")

u

261

25.55

1.28

287.83

51.81

339.64

1

339.64

11.7

TUBERIA HG 2 1/2" HASTA H=3 M (INCLUYE ACCESORIOS)

m

26.03

3.46

0.17

29.66

5.34

35

10

350.00

11.8

TUBERIA HG 2 " HASTA H=3 M (INCLUYE ACCESORIOS)

m

16.61

1.73

0.09

18.43

3.32

21.75

5

108.75

11.9

TUBERIA HG 1 1/2" HASTA H=3 M (INCLUYE ACCESORIOS)

m

5.3

1.73

0.09

7.12

1.28

8.4

10

84.00

11.10.

TUBERIA HG 1 " HASTA H=3 M (INCLUYE ACCESORIOS)

m

8.43

1.73

0.09

10.25

1.85

12.1

30

363.00

11.11

TUBERIA HG 1/2 " HASTA H=3 M (INCLUYE ACCESORIOS)

m

34

1.73

0.09

35.82

6.45

42.27

130

5495.10

11.12

ROCIADORES (SPLINKERS)

u

18.27

8.15

0.41

26.83

4.83

31.66

56 Valor parcial

141

1772.96 $

21755.67


Tabla 4. Presupuesto referencial 3 N

RUBRO

12

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Elaborado por: Autor de TFC

Fuente: CAMICON (2019)

UNIDAD

MATERIAL

MANO DE OBRA

EQUIPO

COSTO DIRECTO

COSTO INDIRECTO 18%

PRECIO UNITARIO

CANTIDAD

PRECIO TOTAL

12.1

TUBERIA CONDUIT EMT 1/2" (INCLUYE ACCESORIOS)

m

0.72

0.79

0.04

1.55

0.28

1.83

49

89.67

12.2

TUBERIA CONDUIT EMT 3/4” (INCLUYE ACCESORIOS)

m

0.85

0.79

0.04

1.68

0.3

1.98

78

154.44

12.3

PUNTO DE ILUMINACION. CONDUCTOR N° 12

pto

7.74

13.85

0.69

22.28

4.01

26.29

65

1708.85

12.4

PUNTO DE ILUMINACION CONMUTADA

pto.

10.18

13.85

0.69

24.72

4.45

29.17

25

729.25

12.5

PUNTO INTERRUPTOR

pto

14.38

7.37

0.37

22.12

3.98

26.1

55

1435.50

12.6

TABLERO CONTROL GE4-8 PTOS

u

64.55

13.49

0.67

78.71

14.17

92.88

47

4365.36

12.7

PUNTO DE TOMACORRIENTE DOBLE 2#10 T. CONDUIT EMT. 1/2"

pto

13.24

7.37

0.37

20.98

3.78

24.76

130

3218.80

12.8

ACOMETIDA PRINCIPAL CONDUCTOR 2X10 AWG

m

2.53

2.41

0.12

5.06

0.91

5.97

90

537.30

12.9

POZO REVISION INS. ELECTRICAS 0.70*0.70*1.00M TAPA

u

81.76

27.7

1.78

111.24

20.02

131.26

2

262.52

Valor parcial 13

$

12501.69

SISTEMA CONTRA INCENDIOS 13.1

PANEL DE ALARMA EXPANDIBLE DE 8 A 32 ZONAS

u

107.11

64.42

3.22

174.75

31.46

206.21

10

2062.05

13.2

SENSOR DE HUMO FOTO ELÉCTRICO

u

15.35

4.03

0.20

19.58

3.52

23.10

75

1732.83

13.3

VÁLVULA SIAMESA (2 DE ENTRADA 2 1/2" Y 1 SALIDA 4")

u

26.10

2.56

1.28

29.94

5.39

35.32

2

70.65

13.4

GABINETE CONTRA INCENDIOS

u

34.15

1.45

0.73

36.33

6.54

42.87

15

643.08

13.5

TUBERIA HG 2 1/2" HASTA H=3 M (INCLUYE ACCESORIOS)

m

2.60

3.46

1.70

7.76

1.40

9.16

200

1832.07

13.6

TUBERIA HG 2 " HASTA H=3 M (INCLUYE ACCESORIOS)

m

1.66

1.73

9.00

12.39

2.23

14.62

500

7310.69

13.7

ESTACIÓN MANUAL DOBLE ACCIÓN

u

44.00

3.94

0.20

48.14

8.67

56.81

15

852.08

13.8

SIRENA CON LUZ ESTROBOSCÓPICA

u

51.17

6.70

0.34

58.21

10.48

68.69

10

686.88

13.9

TUBERIA HG 1/2 " HASTA H=3 M (INCLUYE ACCESORIOS)

m

3.40

0.73

0.90

5.03

0.91

5.94

800

4748.32

ROCIADORES (SPLINKERS)

u

1.83

8.15

4.10

14.08

2.53

16.61

2000

33221.72

13.10.

Valor parcial 14

$

53160.36

TANQUE CISTERNA DE HORMIGÓN ARMADO DE 32.0 m3 (4.0 x 4.0 x 2.0 h.) 14.1

EXCAVACIÓN CON MAQUINARIA

m3

0

1.07

2.12

3.19

0.57

3.76

53

200.93

14.2

DESALOJO DE MATERIAL EXCAVADO

m3

0

1.08

1.95

3.03

0.55

3.58

53

191.32

14.3

RELLENO DE PIEDRA BOLA BAJO CIMIENTO

m3

13.54

8.12

3.31

24.97

4.49

29.46

8

224.37

14.4

RELLENO DE LASTRE HIDRO COMPACTADO MANUAL

m3

5.96

2.12

2.50

10.58

1.90

12.48

4

47.52

14.5

HORMIGÓN SIMPLE CLASE "C" FC= 180 KG/CMS2 REPLANTILLO

m3

109.32

13.24

5.44

128.00

23.04

151.04

1

145.00

14.6

HORMIGÓN SIMPLE EN PAREDES. FONDO Y TAPA (CLASE "B" FC= 210 KG/CMS2)

m3

156.32

35.21

5.51

197.04

35.47

232.51

18

4196.34

14.7

ACERO DE REFUERZO FY = 4200 KG/CMS2 EN ESTRUCTURAS

kg

1.12

0.3

0.23

1.65

0.30

1.95

1278

2491.44

14.8

ENLUCIDO LISO CON IMPERMEABILIZANTE

m2

6.93

2.14

0.45

9.52

1.71

11.23

58

646.85

14.9

MEDIAS CAÑAS

ml

2.16

0.85

0.18

3.19

0.57

3.76

58

216.58

TAPA METÁLICA DE PLANCHA CORRUGADA

u

152.34

15.87

3.71

171.92

30.95

202.87

1

202.87

14.10.

Valor parcial 15

$

8563.22

VENTILACIÓN 15.1

DUCTO SEMIRIGIDO DE LAMINA DE ALUMINIO (SUMINISTRO)

m

26.35

1.65

0.46

28.46

5.12

33.58

215 Valor parcial

16

7219.70 $

7219.70

EQUIPOS 16.1

SISTEMA DE BOMBEO E HIDRONEUMÁTICOS

u

8500

50

7.54

8557.54

1540.3572

10097.90

El presupuesto referencial para la ampliación de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit es de 2´ 714 808 USD. obteniendo un precio por m2 de construcción de 501 USD. que se adapta al contexto nacional.

142

2

20195.79

Valor parcial

$

20195.79

TOTAL

$

2714808.30


6. BIBLIOGRAFÍA

Baroš, T., & Katunský, D. (Noviembre de 2020). Parasitic architecture [Arquitectura parasitaria]. SSP - Journal of Civil Engineering, 15(1), 19-28. doi:https://doi.org/10.1515/sspjce-2020-0003 Bulatović, K., Bunjak, K., & Persiani, S. G. (2016). Symbiotic architecture between science and utopia [Arquitectura simbiótica entre ciencia y utopía]. Symbiotic Architecture (págs. 1-9). Zemun: Studio Cubex. Recuperado el 30 de Diciembre de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/303839466_Symbioti c_Architecture_between_Science_and_Utopia De Gracia, F. (1992). Construir en lo construido. La arquitectura como modificación. Madrid, España: NEREA, S.A. Recuperado el 18 de Diciembre de 2020 De Solà-Morales, I. (1982). Teorías de la intervención arquitectónica. Quaderns, 155, 30-37. Recuperado el 17 de Diciembre de 2020 De Solà-Morales, I. (2006). Intervenciones. Barcelona, España: Gustavo Gili. Recuperado el 15 de Diciembre de 2020 De Vetyemy , V., & Scapinelli, V. (2012). Mutualistic architecture. Innovative approach towards a preservative densification [Arquitectura mutualista. Enfoque innovador hacia una densificación preservadora]. Delft, Paises Bajos: TU Delft Explore Lab VS & IdV. Recuperado el 12 de Diciembre de 2020 Garbha, I., Prijotomo, J., & Defiana, I. (Enero de 2018). Symbiosis Concept in Bali Communal Dwelling [Concepto de simbiosis en la vivienda comunal de Bali]. International Journal of Engineering Research & Technology (IJERT), 7(1), 425-430. doi: http://dx.doi.org/10.17577/IJERTV7IS010165 Gürcan, B. (2013). Mutualistic understanding of fill-in architecture [Comprensión mutualista de la arquitectura del relleno]. Intecture, 1-101. Recuperado el 13 de Diciembre de 2020, de https://repository.tudelft.nl/ Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaria de Cultura (INAH). (Junio de 2019). Conversaciones con Cesare Brandi y Giulio Carlo Argan. (S. d. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ed.) Revista de Conservación, 7, 1-432. Recuperado el 16 de Diciembre de 2020

Kabbara, M. (2018). Parasitic architecture. Tilburg, Países Bajos: Tesis de maestría. Universidad de Ciencias Aplicadas de Fontys. Recuperado el 20 de Diciembre de 2020 Kachri, G. (2009). Parasitic ecologies: extending space through diffusion‐ limited aggregation models [Ecologías parasitarias: ampliar el espacio a través de modelos de agregación de difusión limitada]. Londres, Inglaterra: Tesis de maestría. University College London (UCL). Recuperado el 18 de Diciembre de 2020 Kurokawa, K. (1994). The philosophy of symbiosis [La filosofía de la simbiosis]. Londres, Inglaterra: Academy Editions. Recuperado el 29 de Diciembre de 20220, de http://designtheory.fiu.edu/readings/kurokawa_philosophy_of_ symbiosis.pdf Morales, G. A. (2019). Construir sobre lo construido. Arquitectura y patrimonio en la obra de Rafael Moneo. Madrid, España: Tesis de grado. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado el 10 de Diciembre de 2020 Murdoch , P. W. (2012). Mutually Reinforcing Design & Symbiosis: An Architectural Design Thesis [Diseño y simbiosis que se refuerzan mutuamente: una tesis de diseño arquitectónico]. Toronto, Ontario, Canadá: Tesis de maestría. Universidad de Ryerson. Recuperado el 30 de Diciembre de 2020 Nimr, Z., & Ali, A. (Enero de 2019). Symbiotic Architecture: Symbiotic as a strategy in the production of contemporary architectural text [Arquitectura simbiótica: la simbiótica como estrategia en la producción de textos arquitectónicos contemporáneos]. International Research Journal of Engineering and Technology (IRJET), 6(1), 292-304. Recuperado el 30 de Diciembre de 2020, de https://www.irjet.net/archives/V6/i1/IRJETV6I152.pdf Ortiz Crespo, A. (2004). Ciudad de Quito: Guía de arquitectura. An architectural guide. Tomo I (Vol. 1). (J. Wilcock, Trad.) QuitoSevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Recuperado el 31 de Diciembre de 2020 Ortiz Crespo, A. (2004). Ciudad de Quito: Guía de arquitectura. An architectural guide. Tomo II (Vol. 2). (J. Wilcock, Trad.) QuitoSevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Recuperado el 1 de Enero de 2021 Şensoy, G., & Üstün, B. (25 de Junio de 2018). Traces of the past utopias in contemporary architecture: Parasitic architecture [Huellas de las utopías pasadas en la arquitectura contemporánea: Arquitectura parasitaria]. International Journal of Architecture

143

& Planning (ICONARP), doi:10.15320/ICONARP.2018.44

6(1),

170-195.

Šijaković, M., & Perić, A. (Marzo de 2018). Symbiotic architecture: Redefinition of recycling design principles [Arquitectura simbiótica: redefinición de principios de diseño de reciclaje]. Frontiers of Architectural Research, 7(1), 67-79. doi:https://doi.org/10.1016/j.foar.2017.12.002 Workman , V. A. (2004). Mutualism in architecture: An architecture of the in-between [Mutualismo en arquitectura: una arquitectura de lo intermedio]. (T. R. (TRACE), Ed.) Knoxville, Tennessee, Estados Unidos: Tesis de masterado. Universidad de Tennessee. Recuperado el 11 de Diciembre de 2020, de https://trace.tennessee.edu/utk_gradthes/2253 Zamperini, E., & Lucenti , S. (2013). La adición, mimetismo, diálogo o atropello. ArquiMemória 4. Encuentro Internacional sobre Preservación del Patrimonio Edificado (págs. 1-25). Salvador de Bahía: Universidad de Pavia. Recuperado el 16 de Diciembre de 2020 Zamperini, E., & Lucenti, S. (2014). Symbiotic architecture: rooftop additions on existing buildings [Arquitectura simbiótica: adiciones superiores de los edificios existentes] (Vol. 2). (R. Amoêda, S. Lira, & P. Cristina, Edits.) Barcelos, Portugal: Green Lines Institute for Sustainable Development. Recuperado el 15 de Diciembre de 2020 Zamperini, E., & Lucenti, S. (2015). Symbiotic Architecture for building and urban rehabilitation [Arquitectura simbiótica para edificación y rehabilitación urbana] (Vol. 2). (R. Amoêda, S. Lira, & P. Cristina, Edits.) Porto, Portugal: Green Lines Institute for Sustainable Development. Recuperado el 13 de Diciembre de 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4.1 Propuesta general

1min
pages 80-81

3.10 Análisis de movilidad y vías

0
page 65

Aurelio Espinosa Pólit

1min
page 69

3.5 Análisis de conexiones de equipamientos educativos

0
page 60

Esquema 33. Análisis de elementos existentes del museo 2

1min
page 71

Plano 4. Análisis funcional del Museo de la Ciudad de Quito

1min
page 50

Ciudad de Quito

1min
page 49

2.15 Conclusiones generales de los fundamentos teóricos

1min
page 54

Esquema 20. Estrategias de diseño Museo de la Ciudad de Quito

1min
page 51

Harvard

1min
page 44

Esquema 17. Estrategias de diseño Museo de Arte de Harvard

1min
page 46

Plano 3. Análisis funcional del Museo de Arte de Harvard

1min
page 45

Esquema 15. Concepto y Volumetría del Museo de Arte de Harvard

1min
page 43

Esquema 14. Estrategias de diseño Museo de Arte Ordrupgaard

1min
page 41

Plano 2. Análisis funcional del Museo Ordrupgaard

1min
page 40

Esquema 13. Análisis estructural y de materiales del Museo Ordrupgaard

1min
page 39

Esquema 12. Estrategias de diseño Sala de Conciertos de Ostrava

1min
page 36

2.2 Simbiosis

3min
page 27

Plano 1. Análisis funcional de la Casa de la cultura de Ostrava

1min
page 35

cultura de Ostrava

1min
page 34

1.15 Cronograma

0
page 24

1.7 Planteamiento del Problema

1min
page 18

1.1 Introducción

1min
page 13

1. DENUNCIA

0
page 12

1.5 Edificios Históricos de Cotocollao

0
page 16

1.4 Barrio de Cotocollao (Aspecto económico, social y cultural

1min
page 15

1.8 Problemas de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit

1min
page 19

1.14 Proceso Metodológico

1min
page 23

1.9 Problemas funcionales de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit

3min
pages 20-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.