Puertas Abiertas del Seminario Menor
Defensa del refugiado y emigrante
Semanario informativo de la Archidiócesis de Sevilla
nº 57- Especial Semana Santa y Pascua (20 de marzo al 2 de abril de 2016)
Donativo: 0´40 €
SEMANA SANTA, CAMINO A LA PASCUA El Arzobispo de Sevilla invita a los fieles a vivir la Semana Santa con autenticidad, buscando espacios para la oración y reconciliarse con el Señor
Archisevilladigital Diócesis de Sevilla @Archisevilla1
Colecta para los Santos Lugares
AGENDA
SUMARIO -4-
EL BLOG DE PAPEL Descolocados - Javier Rubio-
-5-
TESTIGOS DE LA FE
Venerable Padre Francisco Tarín
-8-
OBRAS DE MISERICORDIA
Rogar por los vivos y los difuntos - Jaime Pastor-
Iglesia en Sevilla - Especial Semana Santa y Pascua De 20 de marzo al 2 de abril de 2016.
Año: LXXVII
SEMANA SANTA EN LA CATEDRAL
20 de marzo: Oficio de lecturas, Laudes, Procesión de Palmas y Eucaristía. A partir de las 09: 30 h. 22 de marzo: Misa Crismal, a las 11 h. 24 de marzo: Misa Vespertina de la Cena del Señor. A las 17 h. 25 de marzo: Celebración de la Pasión del Señor. A las 17 h. 26 de marzo: Vigilia Pascual, a las 22 h. 27 de marzo: Laudes y Eucaristía Solemne. A partir de las 09:30 h. *Todas las celebraciones serán presididas por el Arzobispo.
MISIONES POPULARES
-9-
EL ARZOBISPO RESPONDE
-
MENSAJE PARA LA JMJ
-10-
REPORTAJE
Los días más importantes del año litúrgico
-13-
CARTA DEL ARZOBISPO El Señor ha resucitado. ¡Aleluya!
-14-
LITURGIA
DOMINGO DE RAMOS
-16-
LITURGIA
DOMINGO DE RESURRECCIÓN
-18-
LA SAL DE LA TIERRA
“Mi vocación se la debo a mis padres...” - Pilar Ríos-
Del 1 al 10 de abril: En la Parroquia de las Santas Justa y Rufina, de Sevilla. 1 de abril: Adoremus Misionero, organizado por Pastoral Juvenil, a las 21 h, en la Parroquia de las Santas Justa y Rufina, de Sevilla. 2 de abril: Eucaristía de apertura de la Semana de Misión Popular, en la Parroquia de las Santas Justa y Rufina, a las 20.30 h.
PASTORAL VOCACIONAL
1 de abril: Jornadas de puertas abiertas en el Seminario Menor (c/ Mayor, San Juan de Aznalfarache), a partir de las 17.30 h. Más información en el interior.
PASTORAL UNIVERSITARIA Del 1 al 3 de abril: Curso sobre Doctrina Social de la Iglesia y convivencia universitaria. En el Convento del Espíritu Santo (Guadalcanal). Más información en sarus@us.es.
FAMILIA Y VIDA
1 de abril: Escuela de Padres en Lebrija ( 2º año): ‘Madurando como matrimonio: la sexualidad humana vivida como donación’, a cargo de Ana María Lizaur. Organizado por el COF Diocesano de Dos Hermanas. En el convento franciscano de Lebrija, a las 20h. 2 de abril: Taller de Familias, ‘Comunicar para amar’, impartido por Jesús García. Organiza el COF Diocesano de Dos Hermanas. En la Parroquia Ave María y San Luis de la localidad, de 17:30 h a 19:30 h.
ESPIRITUALIDAD
-
FORMACIÓN
Derecho a la protección social
2 de abril: Retiro sobre el Padre Tarín, a cargo del sacerdote Diego Muñoz. En la Capilla de Los Luises (Iglesia del Sagrado Corazón) a las 17h.
-19-
CINE CON VALORES
En marzo, recemos con el papa Francisco
‘La pasión de Cristo’ - Juan Jesús de Cózar-
-
PANORAMA LITERARIO ‘Jesús de Nazaret’
-20-
PATRIMONIO
Dep. Legal: SE-79-1972
Vestir al desnudo - Fernando García Gutiérrez, S.J.-
2
Para que las familias en dificultad reciban los apoyos necesarios y los niños puedan crecer en ambientes sanos y serenos. Apostolado de la Oración- www.apmej.net
Director: Adrián Ríos Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras y Pablo F. Enríquez. Colaboradores: Ana Capote, Juan Jesús de Cózar, Javier De Lara, Pablo Díez, Fernando Gª Gutiérrez, Miguel Ángel Garzón, Ángel Gómez, Antonio J. Guerra, Manolo Jiménez, Miguel Ángel Osuna, Jaime Pastor, Álvaro Pereira, Loli Ramírez, Rocío Rodríguez, Javier Rubio y Eduardo Vega. Distribución: Departamento de Reprografía y colaboradoras (María Acosta, Rosario Bernal, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Salud Lafita, Aurora Lasarte, Cristina Moya y Adriana Navajas). Imprime: Micrapel Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. Telf. 954505505, ext. 680, 683, 685.
www.archisevilla.org
Iglesia en Sevilla
iglesiaensevilla@archisevilla.org
Imagen de portada: Paso del Señor Resucitado, saliendo de la Catedral (Foto: Miguel Ángel Osuna).
Actualidad
El Arzobispo de Sevilla anima a vivir la Semana Santa “con autenticidad” SEVILLA.- El Arzobispo de Sevilla ha escrito una carta con motivo del inicio de la Semana Santa. En la epístola, “dirigida especialmente a los cofrades de nuestra Archidiócesis”, espera que “todos hayamos vivido responsablemente la Cuaresma, sin echar en saco roto la múltiple gracia que el Señor ha derramado sobre la Iglesia en este tiempo”. Respecto a la Semana Santa, recuerda que la “Iglesia nos invita a entrar de lleno en el misterio que constituye el centro y el corazón de nuestra fe, a seguir de cerca al Señor en su entrada triunfal en Jerusalén, a penetrarnos de los sentimientos de Cristo”. En el texto, además, repasa la pasión y muerte de Cristo hasta “la alegría inefable de su resurrección”. Mons. Asenjo anima a vivir la Semana Santa “con autenticidad” y pone de ejemplo a la Virgen, el Apóstol Juan, la Verónica y las santas mujeres de Jerusalén. “Ellos –asegura- nos marcan las únicas actitudes posibles en la vivencia intensa del Misterio Pascual en estos días”. Por eso pide que “nos alienten y acompañen en nuestra in-
mersión intensa, cálida y comprometida” en este tiempo. Por otra parte, el Arzobispo también insta a todos los cofrades a que procuren que “lo inmediato, la logística material, no os distraiga de lo esencial; que junto a los preparativos externos, tratéis de potenciar también los preparativos interiores que reclaman de nosotros los días más señalados del calendario cristiano”. Así, insiste en que es necesario buscar espacios para la oración y reconciliarse con el Señor a través del sacramento del perdón. También agradece la contribución de
las hermandades, porque las estaciones de penitencia hacen que “aquellos acontecimientos que sucedieron hace dos mil años en Jerusalén, se hagan contemporáneos a nosotros, prestando así un servicio impagable a la transmisión de la fe a las jóvenes generaciones”. Para terminar, Mons. Juan José encomienda a Dios que “la Semana Santa sea verdaderamente santa y santificadora, que a lo largo del año viváis la auténtica identidad cofrade, el cultivo de la vida interior, el servicio a los pobres y el amor a la Iglesia”.
Recorrido de las cofradías por el interior de la Catedral En el plano de la derecha se detalla la organización del templo catedralicio para el paso de las cofradías en las estaciones de penitencia de esta Semana Santa. El Monumento se instalará, al igual que el pasado año, en la Capilla Real.
Iglesia en Sevilla
3
El blog de papel
Descolocados Javier Rubio Un hombre con la cruz a cuestas, coronado de espinas, torturado, crucificado y lanceado después de muerto. Lo tenemos tan visto… Desde pequeño nos acompañan las imágenes con una fuerza evocadora brutal y, para que no se nos olvide la vesania de la que es capaz el ser humano, de vez en cuando nos lo recuerdan en vivo nuestros coetáneos. Hasta ahí, va bien la cosa. Lo que nos descoloca es que además ese hombre nacido de mujer resucitara de entre los muertos. Lo dijo San Pablo, el apóstol de los gentiles. Sin ese tránsito revertido de la muerte a la vida, no hay nada. Sin ese tránsito La Resurrección de revertido de la Cristo nos descomuerte a la vida, loca. Y vosotros, no hay nada. ¿quién decís que La Resurrección soy yo? Entonces de Cristo recurrieron a catenos descoloca gorías mentales en las que encasillar al Jesús histórico: zelote no parecía, a los fariseos los fustigaba, escriba no era, esenio más bien parecía, saduceo para nada con tanto que hablaba de la vida eterna, galileo por supuesto. Pero para nada podían sospechar que volviera a la vida. Si no lo veían, no lo creían. Veinte siglos después, también nosotros encasillamos al Hijo del Hombre, le marcamos las pautas por las que tiene que entrar en nuestras vidas, incluso las horas a las que tiene que actuar, por supuesto los convencionalismos que debe observar… Hasta que se hace Pascua y nos deja descolocados. Por qué a mí, por qué ahora, por qué aquí. ¿Por qué buscamos entre los muertos al que está vivo? Javier Rubio es periodista
4
Iglesia en Sevilla
Los frutos del Año de la Misericordia, intenciones de la estaciones de penitencia La Delegación diocesana de Hermandades y Cofradías ha facilitado las oraciones previstas para las estaciones de penitencia.
SEVILLA.- El director espiritual de la corporación, o un delegado suyo, iniciará la oración antes de partir. Posteriormente, el hermano mayor ofrecerá la estación de penitencia “por los frutos espirituales del jubileo de la misericordia”, intención designada personalmente por el Arzobispo. Después se invitará a pedir perdón por los pecados y se proclamará la lectura del Evangelio, en esta ocasión parte del capítulo 15 del Evangelio de san Lucas. La oración continuará con las palabras del director espiritual animando a “contemplar el misterio de la misericordia, fuente de alegría, serenidad y paz”. Tras las preces –por el papa Francisco, por los que sufren, por las hermandades, los jóvenes y los difuntos- se rezará un ‘Padrenuestro’ por todos los penitentes. Se insta a terminar con una oración propia de la hermandad o bien la propuesta por el papa Francisco
para el Jubileo de la Misericordia. Oraciones en la Catedral A la llegada de la Cruz de Guía a la Catedral, repetirá la intención en la que cada año se unen las hermandades y cofradías, “pidiendo al Señor que vivamos la misericordia en nuestras relaciones con los hermanos”. Al llegar el paso de Cristo o de Misterio, el lector realizará una reflexión de los versos del ‘Padrenuestro’, como humilde reparación a la ofensa de esta oración, que sucedió recientemente en Barcelona. Por su parte, a la llegada del paso de la Virgen se le dedicará una oración y se recordarán unas palabras del papa Francisco. Antes de finalizar la estación de penitencia se cantará el ‘Magnificat’ y se pedirá la intercesión de María. Las oraciones previstas para las hermandades de los pueblos son las mismas obviando la mención a la Catedral.
@CaritasSevilla: ““La iniquidad, la opresión y la injusticia no matan siempre directamente con la espada, pero matan con la voluntad” (San Jerónimo)
Testigos de la Fe
Mons. Asenjo pide colaborar con la colecta a favor de los Santos Lugares SEVILLA.- El Arzobispo de Sevilla ha emitido una carta con motivo de la colecta del Viernes Santo a favor de los Santos Lugares. En ella se refiere a “la difícil situación en la que están viviendo nuestros hermanos cristianos de Palestina”. Al respecto, ha asegurado que existe “la necesidad de que todos los católicos ayudemos a esta Iglesia venerable, pues sería una tragedia” que no quedasen cristianos en esta región que custodiasen los Santos Lugares.
Mons. Asenjo también ha recordado la colecta del pasado año, en la que se recaudó casi sesenta mil euros en la Diócesis, un dato “que pone de relieve nuestra especial sensibilidad ante las crecientes necesidades” de los cristianos en Tierra Santa. Así, el Viernes Santo, “los católicos del mundo entero acompañaremos con la oración y la limosna a las co-
munidades cristianas de aquella tierra bendita”. En su carta el Arzobispo pide a los sacerdotes que pongan “un especial interés en realizar la colecta a favor de los Santos Lugares, que tiene el carácter de imperada y pontificia”. Así mismo, agradece “cuanto podáis hacer en favor de la Tierra del Señor” e invita a todos a encomendar esta intención. Para terminar, ruega al Señor que conceda la paz a aquella región.
El Arzobispo dispensa el cumplimiento del ayuno y la abstinencia el Viernes Santo SEVILLA.- Es tradición en la Iglesia Católica conservar la ley del ayuno y la abstinencia el Viernes Santo, en recuerdo de la Pasión y Muerte del Señor, y “como penitencia por nuestros pecados que abra el camino de una auténtica conversión”, ha reconocido el Arzobispo de Sevilla.
Sin embargo, conociendo “la dificultad que el modo de la celebración de la Semana Santa en nuestra tierra implica para muchos fieles en orden a cumplir la referida ley” y teniendo en cuenta las circunstancias que concurren, la práctica de años pasados y de otras diócesis del entorno, mons. Asenjo ha dispensado @Pontifex_es: “Rezad por mí”.
del cumplimiento de esta penitencia. No obstante, exhorta a todos los fieles a que mantengan, “si les es posible sin grave incomodidad”, el ayuno y la abstinencia tradicionales en esta fecha. “Si no les fuera posible –recuerda-, que realicen alguna obra de caridad con los pobres o cualquier otra obra de penitencia”.
Venerable
Padre Francisco Tarín Frases extraídas de sus cartas Presencia: Es cierto que, como en todo nos hagamos presentes a Dios, como veamos en todo a Dios, o somos ya santos o no estamos muy lejos de la santidad. Sólo que esa presencia de Dios sea como deber ser, que veamos una santidad sin mancha, justicia y perfección inefables, bondad y caridad infinitas. Y consideremos que Dios ve nuestras ruindades y miserias, nuestros pecados y vicios, nuestra depravación y malicia. En este ejercicio perseveraban los santos más ansiosos de perfección. Paga: Dios paga con creces cuanto por su Divino Hijo se hace. Derramar: Dígalo a todos los amigos, y para consuelo de todos quede, cómo Dios Nuestro Señor se digna derramar a manos llenas bendiciones celestiales. Imposibles: Sabes cómo Dios Nuestro Señor, en ocasiones, nos pide imposibles para que se manifieste nuestra voluntad solamente, sin la ejecución exterior. La cual para Dios no es como para los hombres, que declara lo que hay en el corazón; porque Dios escudriña el corazón y conoce los más íntimos actos de nuestra libertad. Milagros: Bendito sea Dios Nuestro Señor, que tantos y tan grandes milagros hace valiéndose de flacos instrumentos. Gloria: Nosotros no vemos más que lo exterior. Pero su divina Majestad ve y conoce y permite y ordena lo exterior y lo interior. Y lo hace servir todo para su gloria. Recompensa: Mira cómo su divina Majestad recompensa en su momento todo cuanto por su amor se ha sufrido en largo tiempo. Iglesia en Sevilla
5
Actualidad
Tres Misioneros de la Misericordia para reconciliarse con Dios SEVILLA.- La Archidiócesis de Sevilla ha nombrado tres Misioneros de la Misericordia: Pedro López Calvo, CSSR, párroco del Stmo. Redentor; Adrián Sanabria, vicario para la Nueva Evangelización; y Francisco de Asís Bustamante, párroco del Divino Salvador, de Dos Hermanas. Estas designaciones, según una carta difundida por el Arzobispo ”son una
gracia de Dios para nuestra Archidiócesis” y confía que “la disponibilidad de estos tres hermanos ayudará a nuestros fieles a dejarse reconciliar con Dios en este tiempo de gracia que es el Año de la Misericordia”. Por ello, encomienda al Señor el servicio de estos Misioneros y pide “que el Año Santo sea muy rico en frutos de conversión y de santidad”.
La Comisión Episcopal de Migraciones insta a defender los derechos de refugiados y emigrantes
Horario de Confesiones Pedro López: De martes a sábado, de 19:30 a 20:30 h, en la Parroquia del Stmo. Redentor. Adrián Sanabria y Francisco de Asís Bustamante: Se turnarán los domingos de 21 a 23 h., en la Capilla de San Onofre, comenzando el 3 de abril.
Peregrinaciones del clero y el diaconado permanente a Roma SEVILLA.- Las Delegaciones diocesanas del Clero y Diaconado Permanente y de Peregrinaciones han organizado dos peregrinaciones a Roma, una para sacerdotes y otra para diáconos permanentes.
MADRID.- La Comisión Episcopal de Migraciones ha emitido una nota en la que se expresa el inmenso dolor ante las últimas tragedias humanitarias que afectan a emigrantes y refugiados: “Nos olvidamos que detrás de estos flujos migratorios en continuo aumento, está siempre la inhumanidad de un sistema económico injusto en que prevalece el lucro sobre la dignidad de la persona y el bien común; O la violencia y la ruina que genera la guerra, la persecución o el hambre”. En referencia al acuerdo alcanzado en Bruselas entre la Unión Europea y Turquía que permitirá devolver a territorio turco a todos los refugiados que en los últimos meses han llegado a Europa desde las costas del Egeo, los obispos unen sus vo-
6
Iglesia en Sevilla
ces de pastores de la Iglesia a la de las organizaciones eclesiales que trabajan con inmigrantes y refugiados, que han hecho oír su voz en defensa de los derechos de estas personas desvalidas que reclaman con justicia nuestra solidaridad. En esta línea, las entidades de acción social de la Iglesia que trabajan con refugiados y migrantes —Cáritas, CONFER, el Sector Social de la Compañía de Jesús y Justicia y Paz— han expresado su consternación y su más absoluto rechazo ante este acuerdo. Desde las entidades eclesiales, se pide a los Estados miembros de la Unión Europea que “defiendan la Convención de Ginebra y se atengan a los valores proclamados en sus constituciones”.
La peregrinación del clero de la Archidiócesis de Sevilla tendrá lugar del 31 de mayo al 3 de junio. Se saldrá de Sevilla a las ocho de la mañana y el regreso está previsto para las seis de la tarde. El precio oscila entre 495 y 550 euros en función del tipo de habitación o el lugar donde se hospeden. Por su parte, la peregrinación para el Diaconado Permanente se iniciará el 27 de mayo a las ocho de la mañana y finalizará el 29 del mismo mes a las doce de la noche. En esta ocasión, el precio estará entre 450 euros y 485 euros dependiendo del tipo de habitación. En ambas peregrinaciones se realizarán distintas visitas y habrá momentos de catequesis y recogimiento. El plazo de inscripción termina el 31 de marzo. Más información en Triana Viajes (zaragoza1@viajestriana.com o 954.34.33.93), o en la delegación de Peregrinaciones.
@_CARITAS: Cáritas insta a los poderes públicos a no mirar para otro lado ante la moderna esclavitud de la prostitución http://bit.ly/1UhuxWt
Actualidad
Jornada de Puertas Abiertas en el Seminario Menor El próximo 1 de abril tendrá lugar la tradicional Jornada de Puertas Abiertas del Seminario Menor de Sevilla ,en San Juan de Aznalfarache, junto al Monumento al Sagrado Corazón. Es un día en el que los seminaristas y los formadores muestran en primera persona cómo es su vida cotidiana y comparten con los visitantes su vocación. SAN JUAN DE AZNALFARACHE.La Jornada comenzará a las cinco y media de la tarde, momento en el que comenzarán las visitas guiadas por la casa a los grupos que acudan: se mostrará la capilla, el comedor, la biblioteca, las habitaciones, etc. Habrá también una merienda compartida. A las siete de la tarde comenzará en la plaza del Monumento un festival vocacional ambientado por el coro de jóvenes de la parroquia San Antonio María Claret, en el que habrá testimonios y animaciones. El
festival concluirá con una vigilia de oración ante el Santísimo, que contará con la presencia del cantautor Jesús Cabello. A esta Jornada están invitadas todas las parroquias, hermandades, movimientos, colegios, grupos juveniles y de catequesis de la Archidiócesis. Desde el Seminario Menor se quiere seguir dando a conocer esta institución que tantos frutos vocacionales está dando desde su puesta en marcha hace cinco años.
Jubileo de los monaguillos SEVILLA.- El sábado 9 de abril tendrá lugar en la Catedral de Sevilla el Jubileo de los Monaguillos, convocado por el Seminario Menor junto a la Delegación de Pastoral Vocacional. La cita será a las diez de la mañana en la Capilla de Santa María de Jesús, sede del Consejo de Hermandades y Cofradías. Desde allí se partirá en procesión festiva con los monaguillos revestidos y un coro hasta el convento de la Encarnación (Plaza Virgen de los Reyes), donde habrá una oración con las Madres Agustinas. De allí saldrá un pequeño paso con una imagen de la Virgen hasta la Catedral. A las doce del mediodía se celebrará una Eucaristía en la Capilla Real ante la Virgen de los Reyes, presidida por mons. Juan José Asenjo. Después habrá un tiempo de juegos y se concluirá con un almuerzo compartido. Para el encuentro es importante, si se tiene, traer alba o ropa de mona-
guillo. También bocadillo para el almuerzo. Están invitados a participar todos los monaguillos de las parroquias, hermandades, colegios, movimientos, etc. de la Archidiócesis. Para inscribirse se ha de enviar un correo electrónico a menor@ seminariodesevilla.com.
Ejercicios Espirituales para laicos sobre la Misericordia
SAN JUAN DE AZNALFARACHE.Del 1 al 3 de abril, la Delegación diocesana de Apostolado Seglar ha organizado unos Ejercicios Espirituales que tendrá como tema central la Misericordia. Los ejercicios se celebrarán en la Casa de Cursillos de Cristiandad y serán dirigidos por el sacerdote Manuel Orta. El coste será de 75 euros por persona y las inscripciones deben realizarse a través del email: das@archisevilla.org.
@romereportsesp: “Los 7 grandes cambios del #PapaFrancisco http://www.romereports.com/2016/03/12/ los-siete-grandes-cambios-que-ha-realizado-el-papa-francisco “
Iglesia en Sevilla
7
Jubileo de la Misericordia
Obras de Misericordia
ROGAR POR LOS VIVOS Y LOS DIFUNTOS
“La oración es fundamental para que el alma del ser querido que se ha ido esté en paz” Claustro- cementerio del Convento del Espíritu Santo.
H
ace un tiempo estuve en un entierro, me acerqué a darle el pésame a la familia y tras hacerlo me quedé muy impresionado por una frase: “yo sé que está con Dios ¿qué hay mejor que eso?”, con una tranquilidad y paz que te descolocaba absolutamente. Y es que hay que tener muy claro que cuando algún familiar o ser querido es llamado por Dios, está en un sitio que más quisiéramos algunos tener esa compañía. Lo importante es rezar y pedir para que esté lo antes posible con Dios. La Iglesia tiene a personas que dedican su vida a rogar por los vivos, pero también por los difuntos. De las muchas instituciones que pueden dedicarse a ello, visitamos a las Comendadoras del Espíritu Santo, de Sevilla, de la Orden del Espíritu Santo. Ellas son una obra de amor y para el amor. Mantienen un carisma de alabanza y misericordia, que se vivía y se sigue viviendo en plenitud en los Monasterios
8
Iglesia en Sevilla
y Conventos de la Orden, pues es una obra de misericordia “muy importante”, ya que se refiere al destino final del alma: siempre superior al cuerpo. Las monjas contemplativas de este convento tienen presente la intersección por los difuntos permanen-
o agnóstica que rezar por los difuntos es algo bueno, pero sobre todo muy necesario para su alma. “El ateo- explica- no podrá rogar por los difuntos si antes no cree en Dios y en la otra vida, superior a ésta en la que vivimos. Por ello, debemos rogar por
Las Comendadoras del Espíritu Santo tienen un carisma de alabanza y misericordia, que se vivía y se sigue viviendo en plenitud en los monasterios y conventos de la Orden temente desde el momento en que el tránsito para entrar al Coro bajo para la oración es el claustro- cementerio de las monjas. ¿Quién no puede reconocer obras que únicamente hacen el bien a los demás? Sería de hipócritas no admitir que las acciones que hace la Iglesia son para buscar el bien. Una de las hermanas, cuyo nombre prefiere no revelar porque “no hace falta ese tipo de protagonismo”, cuenta cómo cree ella que se puede explicar a una persona que es atea
ellos, pues la misericordia de Dios es infinita y no sabemos qué gracias habrán recibido de Él un segundo antes de la muerte, en la comunicación de Dios con el alma, en este momento supremo”. Pero no sólo hay que centrarse en esto, “sino que a los que creen hay que hacerles ver que es fundamental la oración, para que el alma del ser
querido que han perdido esté en paz”. Es asombrosa la seguridad en un creyente de saber con una firmeza difícil de explicar que su familiar o ser querido está en paz y con Dios en el cielo. Lo verdaderamente elogiable es, con la tristeza de no verlo más físicamente, saber que rezando, tarde o temprano, esa persona estará con quien nunca abandona, que siempre cree en nosotros y nos perdona hagamos lo que hagamos. La oración tiene un poder extraordinario, algo que a veces no tenemos muy claro. Porque, ¿qué es la oración? Hablar con Dios, que con veinte minutos al día todo puede tener un sentido distinto. Rezar a Dios por quien nos deja para que Él lo acoja cuanto antes es un acto de fe, de demostración cristiana. Jaime Pastor
Comendadoras del Espíritu Santo Dirección: San Juan de la Palma, 23 - 41003. Sevilla Teléfono: 954.22.12.73 Email: monasteriosanctispiritus@gmail.com Web: www.ordendelespiritusanto.com
@Arguments: No os perdáis @elvideodelpapa con las intenciones de marzo: las #familias en dificultad https:// www.youtube.com/watch?v=510kBYj57cc
Actualidad
Mensaje del papa Francisco para la XXXI Jornada Mundial de la Juventud 2016 En el domingo de Ramos de 1985, San Juan Pablo II anunció oficialmente la institución de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). Desde entonces, la JMJ se celebra en todas las diócesis cada Domingo de Ramos. Desde entonces, aparte de las celebraciones en cada diócesis, cada dos o tres años se celebra un multitudinario evento en el que el Papa se reúne con jóvenes de todos los lugares del mundo. Este año, la cita será en Cracovia, en el mes de julio.
Y
tú, querido joven, querida joven, ¿has sentido alguna vez en ti esta mirada de amor infinito que, más allá de todos tus pecados, limitaciones y fracasos, continúa fiándose de ti y mirando tu existencia con esperanza? ¿Eres consciente del valor que tienes ante Dios que por amor te ha dado todo? Como nos enseña San Pablo, «la prueba de que Dios nos ama es que Cristo murió por nosotros cuando todavía éramos pecadores» (Rom 5,8). ¿Pero entendemos de verdad la fuerza de estas palabras? Sé lo mucho que ustedes aprecian la Cruz de las JMJ – regalo de San Juan Pablo II – que desde el año 1984 acompaña todos los Encuentros mundiales de ustedes. ¡Cuántos cambios, cuántas verdaderas y auténticas conversiones surgieron en la vida de tantos jóvenes
al encontrarse con esta cruz desnuda! Quizás se hicieron la pregunta: ¿De dónde viene esta fuerza extraordinaria de la cruz? He aquí la respuesta: ¡La cruz es el signo más elocuente de la misericordia de Dios! Ésta nos da testimonio de que la medida del amor de Dios para con la humanidad es amar sin medida! En la cruz podemos tocar la misericordia de Dios y dejarnos tocar por su misericordia. (...) En el Señor, que ha dado su vida por nosotros en la cruz, encontraremos siempre el amor incondicional que reconoce nuestra vida como un bien y nos da siempre la posibilidad de volver a comenzar. (…) Les invito (...) a descubrir de nuevo las obras de misericordia corporales: dar de comer a los hambrientos, dar de beber a los sedientos, vestir a los des-
nudos, acoger al extranjero, asistir a los enfermos, visitar a los presos, enterrar a los muertos. Y no olvidemos las obras de misericordia espirituales: aconsejar a los que dudan, enseñar a los ignorantes, advertir a los pecadores, consolar a los afligidos, perdonar las ofensas, soportar pacientemente a las personas molestas, rezar a Dios por los vivos y los difuntos. Como ven, la misericordia no es “buenismo”, ni un mero sentimentalismo. Aquí se demuestra la autenticidad de nuestro ser discípulos de Jesús, de nuestra credibilidad como cristianos en el mundo de hoy. A ustedes, jóvenes, que son muy con-
cretos, quisiera proponer que para los primeros siete meses del año 2016 elijan una obra de misericordia corporal y una espiritual para ponerla en práctica cada mes.
[EL ARZOBISPO RESPONDE]
¿Qué opina de que haya dos candidaturas para la Presidencia del Consejo de Hermandades y Cofradías? Por lo que respecta a las elecciones de hermano mayor de las Hermandades, tengo claro que la presentación de varias candidaturas, aunque sea un derecho consagrado en las reglas respectivas, pastoralmente es poco recomendable. Mi experiencia es que después de las elecciones quedan heridas abiertas por los excesos proferidos en la campaña electoral, que después son difíciles de cerrar. En estos casos fenece la fraternidad, que es algo que pertenece a la identidad más genuina de una institución que se llama Hermandad. En ocasiones la parte que ha
obtenido menos votos se automargina de la vida de la corporación, lo cual no deja de ser lamentable. Por todo ello, aconsejo siempre al Delegado diocesano de Hermandades que procure que en estas ocasiones se forme una única candidatura de consenso. Es misión del delegado ser siempre, en este caso y en la vida ordinaria de las hermandades con problemas de comunión interna, un humilde artesano de la paz, la concordia y la reconciliación. En cuanto a los Consejos el caso es distinto, siempre y cuando el proceso electoral se haga con mesura, respeto y
verdadero espíritu cristiano, huyendo del mimetismo con las campañas electorales que conocemos. Manda tu consulta al arzobispo al correo iglesiaensevilla@archisevilla.org
@Pontifex_es: “Dios nos ha acariciado con su misericordia: llevemos esa caricia a los demás, a aquellos que tienen necesidad.”
Iglesia en Sevilla
9
Reportaje
SEMANA SANTA Y PASCUA
Los días más importantes del año litúrgico La Catedral de Sevilla se dispone un año más a albergar las celebraciones con motivo de las jornadas más importantes del año litúrgico. Y lo hace conciliando cultos, estaciones de penitencia y visita cultural, con el aval que da la experiencia y el esmero con el que el Cabildo prepara todos los cultos que se celebran en el primer templo de la Archidiócesis. Según destaca el canónigo Luis Rueda, todo está en función de las celebraciones religiosas, desde el Domingo de Resurrección hasta la Octava de Pascua.
L
a Semana Santa comienza el Domingo de Ramos, con una celebración que Rueda califica como “muy popular”. Se inicia con la procesión de ramos por las gradas bajas, que conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén, y continúa con la celebración de la Eucaristía en la que se proclama el Evangelio de la Pasión del Señor. Cada año siguiendo un ciclo, y en esta ocasión el ciclo C con la Pasión según San Lucas, que era médico y es el único que nos relata que el Señor llegó a sudar sangre. Misa Crismal, “una celebración particularmente hermosa” La Misa Crismal era en su origen una misa para bautizar que se celebraba la mañana del Jueves Santo. Con el paso de los años, y para facilitar la asistencia masiva del clero, se trasladó su celebración a otro día de la Semana Santa, en nuestro caso el Martes Santo. Luis Rueda reconoce que se trata de “una celebración algo desconocida, si bien es de las más bonitas, particularmente hermosa”. Asiste la mayoría del clero de la diócesis, que se da cita en la Parroquia Iglesia en Sevilla
10
del Sagrario para la celebración de la penitencia. A continuación procesionan a la Catedral, donde tiene lugar la Misa Crismal. Durante el pontificado de Pablo VI adquirió un carácter sacerdotal que al comienzo no tenía,
En el curso de esta Misa Crismal se consagran los tres oleos que se usan en la liturgia durante todo el año y los presbíteros renuevan sus promesas sacerdotales ante el Obispo. En el curso de esta misa se consa-
gran los tres oleos que se usan en la liturgia durante todo el año: el oleo de los catecúmenos, el oleo de los enfermos y el sagrado crisma. Precisamente, a las parroquias se llevan los oleos que son bendecidos en esta misa, lo cual visibiliza la vinculación de los sacramentos no solo con una parroquia y un sacerdote sino con la diócesis y el Obispo. “Unidad triduo pascual” Los tres días del triduo se consideran como uno solo -se habla de “unidad triduo pascual”-, y en ellos se trata de imitar los últimos acontecimientos de la Pasión, Muerte y Resurrección
El domingo 20 en Testigos Hoy (Canal Sur Tv), entrevista a Marcelino Manzano, delegado de Hermandades y Cofradías de Sevilla y exposición ‘Misericordiae Vultus’. http://blogs.canalsur.es/testigoshoy/
Reportaje
del Señor comenzando con la institución de la Eucaristía. El Jueves Santo se recuperan todos los momentos de Jesucristo en la última cena. Uno especialmente significativo es el lavatorio. Hasta ahora había que contar con varones según la liturgia, y el papa Francisco ha cambiado la fórmula señalando que se lava los pies a doce ‘personas’. En Sevilla se viene haciendo con doce seminaristas que representan a los doce apóstoles. Además, nos encontramos en el día del amor -“los amó hasta el extremo…”- y la colecta de esa misa se destina a Cáritas. Se reserva solemnemente la Eucaristía “en el antiguamente llamado monumento” para la comunión del Viernes Santo, y en este día se ora, se está con el Señor, se le adora. En referencia al monumento, el delegado diocesano de Liturgia afirma que “se ha llegado a una mala concepción de esta reserva eucarística”, y lo explica: “Dado que el viernes no hay consagración se consagraban el día anterior formas suficientes para Jueves y Viernes Santo. Se empezó a concebir como un ‘estar junto al señor que
va a morir’, y de ahí a ‘estar junto al señor muerto’. Por eso –añade- se llegó a la idea de hacer un gran monumento funerario a Jesús muerto”. Esa práctica data de los siglos XVI y XVII, y en la reforma litúrgica de Pio XII (1955) se señala que la funcionalidad de la reserva eucarística no era tanto enterrar al Señor sino ‘acom-
“No se trata de hacer un monumento al Señor porque se ha muerto, sino de adornarlo un poco más” pañar y venerar el sacramento de la Eucaristía’. “No se trata de hacer un monumento al Señor porque se ha muerto, sino de adornarlo un poco más, según marcan los libros litúrgicos, para la adoración”, matiza Luis Rueda. Viernes Santo, la Pasión según San Juan El carácter del Viernes Santo es la contemplación de la Pasión de Cristo, con una liturgia muy sencilla, que
El Espejo de la Iglesia de Sevilla: Viernes, a las 13.35 hs. Iglesia Noticia Sevilla: Domingos, a las 9.45 hs.
el prefecto de Liturgia considera “casi austera”. El centro de toda la celebración es de nuevo la lectura de la Pasión, siempre según San Juan. La Pasión se canta ese día, y en la Catedral se hace en castellano con la melodía gregoriana. Para ello se cuenta con tres cantores, que hacen las veces de Jesús, el pueblo y el cronista. El segundo gran momento de este día es la adoración de la santa cruz. En la Catedral, dada la gran cantidad de gente que acude, no se hace con el beso de la cruz sino con la ostensión de esta por parte del Arzobispo hacia los ángulos cardinales y la adoración de los presentes por medio de la genuflexión y el silencio. “Es un momento casi sobrecogedor”, subraya Luis Rueda. El tercer acto es la oración universal solemne, para finalizar con la comunión. “La solemnidad de las solemnidades” El domingo está dividido en dos celebraciones, ambas muy solemnes. La primera sucede la noche del sábado, la Vigilia Pascual. San Agustín (Continúa en la página siguiente).
COPE Sevilla: 837 AM y 99.6 FM
Iglesia en Sevilla
11
(viene de la página anterior)
la destacaba como “la solemnidad de las solemnidades, la madre de todas las vigilias”. En la Iglesia hay dos vigilias solemnes, la de Navidad y la de Resurrección. Esta es la celebración más importante y solemne de todo el año litúrgico, y comienza con el lucernario, con el que se celebra el tránsito de las tinieblas a la luz, de la muerte de Cristo a la vida. En el caso de la Catedral, se hace en el atrio de la Puerta del Príncipe con el templo metropolitano apagado. Se bendice el cirio pascual y el Arzobispo lo enciende del fuego nuevo. Ese cirio representa a Cristo resucitado, y es portado en procesión hasta el interior de la Catedral, a medida que se van encendiendo poco a poco las velas que portan los fieles. Posteriormente se procede a la liturgia de la Palabra. Es la más larga del año, con nueve lecturas en las que se hace un recorrido a través del Antiguo (siete lecturas) y el Nuevo Testamento, “una catequesis sobre lo que significó la Pascua para los judíos, en los tiempos de los profetas y qué significa para nosotros”, apunta Rueda. La lectura del Nuevo Testamento comienza con el Gloria y se hace coincidir con el alumbrado
Iglesia en Sevilla
12
total del templo. En ese momento se pasa del anuncio al cumplimiento de lo anunciado en las profecías, lo cual se acompaña del repique de unas campanas que permanecían en silencio desde el Jueves Santo, y el sonido atronador del órgano, “que casi simula un terremoto en la Catedral, como si la piedra del sepulcro se hubiera removido”. Se canta el Aleluya, porque es un momento de gozo, de gloria, previamente al Evangelio, y la última parte es la liturgia bautismal.
Se han dispuesto 800 sillas gratuitas en el interior de la Catedral para contemplar la estación de penitencia Para ello, se trasladan a la Capilla de san Antonio, se bendice el agua, se celebran bautizos, los presentes renuevan sus promesas bautismales y se asperge a la asamblea con agua recién bendecida. La vigilia termina con la Misa. La segunda parte del Domingo de Resurrección es la Misa del día. El Cabildo va la mañana del domingo al Arzobispado para felicitar la Pascua al Arzobispo y le acompaña hasta la
Catedral para presidir la Eucaristía. Octava de Pascua Las octavas se instituyeron como prolongación del día festivo, como si se celebrasen ocho días seguidos la misma fiesta. Ahora en la liturgia solo hay dos octavas, la de Navidad (del 25 de diciembre al 1 de enero) y la de Pascua (desde el domingo de Resurrección al siguiente, el de la Misericordia). Esos ocho días se celebra la misa del domingo de Pascua, y solo cambian las lecturas, permaneciendo invariables los formularios de misa. Luis Rueda apunta que el número ocho es signo de la plenitud, de la eternidad. Estaciones de penitencia por la Catedral El recorrido de las cofradías por el interior de la Catedral ha sido consensuado entre el Cabildo y el Consejo General de Hermandades y Cofradías. En la Capilla Real se instalará el monumento, y se han dispuesto unas 800 sillas en el interior de la Catedral para las personas que quieran contemplar la estación de penitencia. Son asientos gratuitos, y el acceso es libre hasta completar el aforo. En la Madrugada el acceso es con invitación del Cabildo.
El domingo 27 en Testigos Hoy (Canal Sur Tv), entrevista a Paco Herrera (Proyecto Hombnre) y reportaje sobre donaciones. http://blogs.canalsur.es/testigoshoy/
Carta del Arzobispo
El Señor ha resucitado. ¡Aleluya! Queridos hermanos y hermanas: “Este es el día en que actuó el Señor; sea nuestra alegría y nuestro gozo” (Sal 117). No es para menos, pues el Señor ha resucitado. Rompiendo las ataduras de la muerte ha ascendido victorioso del abismo. Celebramos, hermanos y hermanas, el misterio central de nuestra fe. La resurrección del Señor, en efecto, es el foco que ilumina y da sentido a toda la vida del Señor. Sin ella, todo se reduce a la nada. Sin la resurrección, ni la encarnación sería la encarnación del Hijo de Dios, ni su muerte nos hubiera redimido, ni sus prodigios serían milagros. Sin la resurrección, Jesús quedaría reducido a un genio del espíritu, o quizá simplemente a un gran aventurero lleno de buenas intenciones, o tal vez a un loco iluminado.
En las Iglesias de Oriente son numerosos los iconos, que en tres secuencias bellísimas, ricas en contenido teológico, describen lo que la resurrección del Señor significa para la humanidad. La primera representa el enterramiento de Cristo; la segunda, su salida triunfante del sepulcro; y en la tercera aparece Cristo resucitado inclinado sobre un anciano postrado en actitud de levantarlo. No es difícil interpretar este motivo, poco frecuente en la pintura occidental, pero muchas veces repetido en Oriente: el anciano es Adán, el hombre viejo del pecado al que con tanta profusión alude San Pablo en sus cartas. En realidad es la humanidad entera debilitada por el pecado del paraíso, sobre la que Cristo resucitado se inclina para devolverle la vida.
¿Y nosotros? ¿Qué sería de nosotros los cristianos? ¿Para qué serviría nuestra Iglesia? ¿Para qué serviría la oración, nuestros cultos, nuestras tradiciones y las hermosísimas estaciones de penitencia que con tanto esplendor acabamos de celebrar? ¿Para qué serviría el esfuerzo moral, el sacrificio y el remar contra corriente si Jesús hubiera sido devorado definitivamente por la muerte? No exagera San Pablo cuando afirma que “si Cristo no resucitó, vana es nuestra fe... somos los más desgraciados de los hombres” (1 Cor 15,14-20), porque creeríamos en vano, esperaríamos en vano, nos alimentaríamos de sueños, daríamos culto al vacío, nuestra alegría sería grotesca y nuestra esperanza la más amarga estafa cometida jamás.
La escena es una hermosa recreación plástica de lo que representa para la humanidad la resurrección del Señor. Recuerda la descripción de la creación del hombre en el Génesis: Dios crea a Adán inclinándose sobre su figura de barro para insuflarle el espíritu. Fue el primer comienzo, la primera de las obras de Dios. Cristo resucitado, por su parte, se inclina sobre el viejo Adán para recrearlo, comunicándole su gracia salvadora, que brinda también a toda su descendencia. Es el nuevo comienzo, tan importante como el primero.
En la madrugada de Pascua hemos escuchado las palabras del ángel y su anuncio gozoso y exultante: “No temáis. Ya sé que buscáis a Jesús el crucificado. No está aquí: ha resucitado” (Mt 28,5-6). Esta es la gran noticia que la Iglesia anuncia hoy al mundo en una explosión de alegría incontenible: “Jesús ha resucitado, ¡Aleluya! No busquéis entre los muertos al que vive”. Esta es la gran noticia, la magnífica noticia que la Iglesia a lo largo de veinte siglos no ha dejado de anunciar. Gracias a las mujeres, que ven vacío el sepulcro del Señor, y a los numerosos testigos que contemplan al Señor resucitado, nosotros sabemos que la resurrección de Jesús no es un hecho legendario o simbólico, sino real. No es la mera pervivencia del recuerdo y del mensaje del Maestro en la mente y en el corazón de sus discípulos. Por la misma razón, el cristianismo no es sólo una doctrina, una fórmula de felicidad o un código de normas de conducta, sino un camino y una verdad que es vida, porque su centro es una persona viva, que ha resucitado y está sentado a la derecha del Padre, siempre vivo para interceder por nosotros, que vive y nos da la vida.
Queridos hermanos y hermanas: Sumergíos en la Pascua. Uníos al Aleluya exultante de la Iglesia. Reavivad vuestra esperanza. La resurrección del Señor es el fundamento, el manantial y la certeza de nuestra futura resurrección. Por ello, debe ser fuente de alegría desbordante, pues gracias a ella el Resucitado nos abre las puertas del cielo, donde, como nos dice San Agustín, “veremos y gozaremos, gozaremos y amaremos. Este será el fin sin fin”. Esta certeza debe vivificar nuestra lucha de cada día, nuestro trabajo, la vida familiar y nuestro empeño por construir una sociedad más justa y fraterna. Esta certeza se convierte en seguridad y fuente de sentido ante la enfermedad, el dolor y el sufrimiento. Esta certeza, por fin, es acicate en la vida moral y en el esfuerzo por ser mejores, con el estilo de quien ha resucitado con Cristo y aspira a vivir una vida nueva (Col 6,1-2). Feliz domingo de Resurrección, hermanos. Felices Pascuas para todos los cristianos de Sevilla.
+ Juan José Asenjo Pelegrina Arzobispo de Sevilla
Iglesia en Sevilla
13
La Luz del mundo
Lecturas del Domingo - 20 de marzo-
DOMINGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL SEÑOR
Primera lectura Isaías 50, 4-7
No escondí el rostro ante ultrajes, sabiendo que no quedaría defraudado El Señor Dios me ha dado una lengua de discípulo; para saber decir al abatido una palabra de aliento. Cada mañana me espabila el oído, para que escuche como los discípulos. El Señor Dios me abrió el oído; yo no resistí ni me eché atrás.
Ofrecí la espalda a los que me golpeaban, las mejillas a los que mesaban mi barba; no escondí el rostro ante ultrajes y salivazos. El Señor Dios me ayuda, por eso no sentía los ultrajes; por eso endurecí el rostro como pedernal, sabiendo que no quedaría defraudado.
Salmo responsorial Sal 21, 8-9. 17-18a. 19-20. 23-24 (R.: 2a) R/ Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?
- Al verme, se burlan de mí, hacen visajes, menean la cabeza: «Acudió al Señor, que lo ponga a salvo; que lo libre si tanto lo quiere». - Me acorrala una jauría de mastines, me cerca una banda de malhechores; me taladran las manos y los pies, puedo contar mis huesos.
- Se reparten mi ropa, echan a suerte mi túnica. Pero tú, Señor, no te quedes lejos; fuerza mía, ven corriendo a ayudarme. - Contaré tu fama a mis hermanos, en medio de la asamblea te alabaré. «Los que teméis al Señor, alabadlo; linaje de Jacob, glorificadlo; temedlo, linaje de Israel».
Segunda lectura Filipenses 2, 6-11
Se humilló a sí mismo; por eso Dios lo levantó sobre todo Cristo Jesús, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios; al contrario, se despojó de sí mismo tomando la condición de esclavo, hecho semejante a los hombres. Y así, reconocido como hombre por su presencia, se humilló a sí mismo, hecho obediente
hasta la muerte, y una muerte de cruz. Por eso Dios lo exaltó sobre todo y le concedió el Nombre-sobre-todonombre; de modo que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra, en el abismo, y toda lengua proclame: Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre.
EVANGELIO Evangelio según San Lucas 19, 28-40 (Evangelio de la procesión de Palmas) En aquel tiempo Jesús caminaba delante de sus discípulos, subiendo hacia Jerusalén. Al acercarse a Betfagé y Betania, junto al monte llamado de los Olivos, mandó a dos discípulos, diciéndoles: «Id a la aldea de enfrente; al entrar en ella, encontraréis un pollino atado, que nadie ha montado nunca. Desatadlo y traedlo. Y si alguien os pregunta: “¿Por qué lo desatáis?”, le diréis así: “El Señor lo necesita”». Fueron, pues, los enviados y lo encontraron como les había dicho. Mientras desataban el pollino, los dueños les dijeron: «¿Por qué desatáis el pollino?». Ellos dijeron: «El Señor lo necesita». Se lo llevaron a Jesús y, después de poner sus mantos sobre el pollino, ayudaron a Jesús a montar sobre él. Mientras él iba avanzando, extendían sus mantos por el camino. Y, cuando se acercaba ya a la bajada del monte de los Olivos, la multitud de los discípulos, llenos de alegría, comenzaron a alabar a Dios a grandes voces por todos los milagros que habían visto, diciendo: «¡Bendito el rey que viene en nombre del Señor! Paz en el cielo y gloria en las alturas». Algunos fariseos de entre la gente le dijeron: «Maestro, reprende a tus discípulos». Y respondiendo, dijo: «Os digo que, si estos callan, gritarán las piedras».
Evangelio, Pasión de nuestro Señor Jesucristo según san Lucas 22, 14- 49 Ardientemente he deseado comer esta Pascua con vosotros, antes de padecer. Iglesia en Sevilla
14
La Luz del mundo Comentario bíblico
La figura del siervo sufriente nos introduce magistralmente en el relato de la Pasión. Toma la palabra como personaje anónimo, recordando la caracterización de Cristo en el himno de Filipenses (2,7). Pero, al mismo tiempo, posee rasgos proféticos que en Jesús alcanzarán el culmen: vocación para la palabra, sufrimiento inherente a su misión, confianza en Dios. Su fidelidad emerge como la causa de sus padecimientos: el no resistirse
- Pablo Díez, sacerdote-
a la palabra del Señor comporta
el hálito vital (Sal 30,6), sa-
(Is 50,6). En estas circunstancias,
de la vida, es más fuerte
afrontar las injurias de los hombres
la sensación de abandono podría hacer mella en él, como refleja crudamente la antífona del salmo (Sal
21,2a), máxime cuando la muerte parece constituir el requisito último de su obediencia (Flp 2,8).
bedor de que Dios, el señor que los enemigos y que la muerte misma. El resultado de su opción nos lo ofrece el final del himno de
Filipenses donde el abajamiento de Jesús desemboca en su glorificación y exaltación al ámbito de lo
Pero, en el trance final del sufri-
divino (“nombre sobre todo nom-
Padre, depositando en sus manos
sal (Flp 2,10-11).
miento reafirma su confianza en el
bre”), recibiendo el señorío univer-
Apuntes para orar con la Palabra 1. Relee tus pequeñas o grandes contrariedades de cada día a la luz de la Pasión.
2. ¿Te consideras capaz de afrontar el oprobio de los hombres por tu fidelidad a la palabra de Dios?
Lecturas de la semana
3. Considera si en toda circunstancia pones tu vida en manos del Señor sin perder nunca la confianza en Él.
SEMANA SANTA. II SEMANA DEL SALTERIO
Adoración eucarística
Lunes 21 (Lunes Santo) Is 42, 1-7; Sal 26; Jn 12, 1-11
Martes 22 (Martes Santo) Is 49, 1-6; Sal 70; Jn 13, 21-33. 36-38)
Miércoles 23 (Miércoles Santo) Is 50, 4-9ª.; Sal 68; Mt 26, 14-25 Santo Triduo Pascual
Jueves 24 (Jueves Santo)
Jubileo circular en Sevilla: Días 21 y 22, Parroquia de la Sagrada Familia (c/ Previsión, 4); día 23, iglesia del convento de la Encarnación (Pza.Virgen de los Reyes). Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas), Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed), Parroquia de San Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría), Parroquias de las Santas Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23 - 25). Jubileo circular en Écija: Día 20, convento de Santa Inés; días 21, 22 y 23, convento de Santa Florentina. Los días del Triduo Pascual no hay Jubileo circular, ni adoración diaria. Celebración de Vísperas cantadas con exposición del Santísimo, los domingos a las seis y media de la tarde, en el convento de la Encarnación, MM. Agustinas (Pza. Virgen de los Reyes).
Misa vespertina de la cena del Señor Éx 12, 1-8. 11-14; Sal 115; 1Co 11, 23-26; Jn 13, 1-15
Viernes 25 (Viernes Santo) Celebración de la Pasión del Señor (Ayuno y abstinencia) Is 52, 13-53, 12; Sal 30; Hb 4, 14-16; 5, 7-9
Sábado 26 (Sábado Santo) Vigilia Pascual de la Resurrección del Señor
Santa María Josefa del Corazón de Jesús Sancho de Guerra, virgen Fundó la Congregación de Hermanas Siervas de Jesús de la Caridad, a las que formó especialmente para el cuidado de los enfermos y los pobres. Murió en 1912.
Iglesia en Sevilla
15
La Luz del mundo
Lecturas del Domingo - 27 de marzoPrimera lectura Hechos de los apóstoles 10, 34a. 37- 43
DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN DEL SEÑOR
Hemos comido y bebido con él después de su resurrección de entre los muertos En aquellos días, Pedro tomó la palabra y dijo: Vosotros conocéis lo que sucedió en toda Judea, comenzando por Galilea, después del bautismo que predicó Juan. Me refiero a Jesús de Nazaret, ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo, que pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él. Nosotros somos testigos de todo lo que hizo en la tierra de los judíos y en Jerusalén. A este lo mataron,
colgándolo de un madero. Pero Dios lo resucitó al tercer día y le concedió la gracia de manifestarse, no a todo el pueblo, sino a los testigos designados por Dios: a nosotros, que hemos comido y bebido con él después de su resurrección de entre los muertos. Nos encargó predicar al pueblo, dando solemne testimonio de que Dios lo ha constituido juez de vivos y muertos. De él dan testimonio todos los profetas: que todos los que creen en él reciben, por su nombre, el perdón de los pecados».
Salmo responsorial Sal 117, 1- 2. 16ab- 17. 22-23
R/ Éste es el día en que actuó el Señor: sea nuestra alegría y nuestro gozo. - Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia. Diga la casa de Israel: eterna es su misericordia. - «La diestra del Señor es poderosa, la diestra del Señor es excelsa». No he de morir, viviré para contar las hazañas del Señor. - La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular. Es el Señor quien lo ha hecho, ha sido un milagro patente.
Segunda lectura Colosenses 3, 1-4
Buscad los bienes de allá arriba, donde está Cristo Hermanos: Por tanto, si habéis resucitado con Cristo, buscad los bienes de allá arriba, donde Cristo está sentado a la derecha de Dios; aspirad a los bienes de arriba, no a los de la tierra.
Porque habéis muerto; y vuestra vida está con Cristo escondida en Dios. Cuando aparezca Cristo, vida vuestra, entonces también vosotros apareceréis gloriosos, juntamente con él.
EVANGELIO Evangelio según San Juan 20, 1-9 El primer día de la semana, María la Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro. Echó a correr y fue donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, a quien Jesús amaba, y les dijo: «Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto». Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; e, inclinándose, vio los lienzos tendidos; pero no entró. Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro: vio los lienzos tendidos y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no con los lienzos, sino enrollado en un sitio aparte. Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó. Pues hasta entonces no habían entendido la Escritura: que él había de resucitar de entre los muertos.
16
Iglesia en Sevilla
La Luz del mundo Comentario bíblico
La muerte de Jesús había sumido la humanidad en la tiniebla. Pero el amanecer del primer día de la semana revela la acción de Dios que llena de gozo a la creación (Sal 117). Día que se convertirá para siempre en el “día del Señor” (Ap 1, 10). Con la luz del nuevo día va llegando paulatinamente la claridad sobre lo acontecido. El evangelio describe esta progresión en la visión y reacción de los que acuden al sepulcro. María Magdalena, que parte aún en la oscuridad, ve la losa quitada y corre para comunicar lo que creía: han robado el cuerpo del Señor. Los dos discípulos que reci-
- Miguel Ángel Garzón, sacerdote-
ben la desconcertante noticia corren al sepulcro. El discípulo amado llega primero y, asomado, ve lo que puede confirmar el robo: las vendas por el suelo, pero no entra ni reacciona. Llega Pedro y, entrando, ve las vendas y también algo que sugiere misterio: el sudario de la cabeza enrollado aparte. Cuando, finalmente, entra el discípulo amado, ve (¿qué cosa?) y cree (¿en qué?). Su mirada ha penetrado el sepulcro y la muerte para “ver y creer” lo que hasta entonces había sido una realidad sellada y enigmática: “que había de resucitar de entre los muertos”. Jesús, despojado de las
vestiduras de la muerte, ha resucitado dando plenitud a lo que inició en Galilea. Lugar donde todo vuelve a recomenzar. Pedro y los demás discípulos se convierten en testigos de lo que “han visto” y predican este misterio de salvación: los que creen en él obtienen el perdón de los pecados (Hch 10,34-37). En Cristo resucitado, el género humano ya ha resucitado, recibiendo su Vida nueva. Por eso, debe buscar (caminar hacia) los bienes de arriba, hasta que se manifieste plenamente la gloria que ahora está escondida en Cristo Jesús (Col 3,1-4).
Apuntes para orar con la Palabra 1. Fíjate en las veces que aparece el término testigo/testimonio en la primera lectura y a qué se refiere. ¿Te sientes parte de este grupo de testigos? ¿Por qué?
2. La fe implica un camino progresivo. ¿Cómo afrontas la realidad de la muerte, personal y ajena? ¿Tiene repercusión en ti la fe en la Resurrección?
3. ¿Cómo se nota en tu vida la Resurrección de Jesús? ¿Te mueven los bienes de la tierra o los del cielo?
Lecturas de la semana
OCTAVA DE PASCUA
Adoración eucarística
Lunes 28: San Cástor
Hch 2, 14, 22-23; Sal 15, 1-2.5.7-11; Mt 28, 8-15
Martes 29: San Eustasio
Hch 2, 36-41; Sal 32, 4-5. 18-20.22; Jn 20, 11-18
Miércoles 30: San Juan Clímaco
Hch 3, 1-10; Sal 104, 1-4. 6-9; Lc 24, 13-35
Jueves 31: San Benjamín
Hch 3, 11-26; Sal 8, 2.5-9; Lc 24, 35-48
Jubileo circular en Sevilla: Días 27 y 28, iglesia del Hospital del Pozo Santo (Pza. del Pozo Santo); días 29, 30 y 31, capilla de San Onofre (Pza. Nueva); días 1 y 2, Parroquia de San José Obrero (c/ Arroyo). Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas), Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed), Parroquia de San Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría), Parroquias de las Santas Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23 - 25). Jubileo circular en Écija: Días 27, 28 y 29, Parroquia de San Gil; días 30 y 31, Parroquia de Santa Cruz. Celebración de Vísperas cantadas con exposición del Santísimo, los domingos a las seis y media de la tarde, en el convento de la Encarnación, MM. Agustinas (Pza. Virgen de los Reyes).
Viernes 1: Santa María Egipcíaca
San Leonardo Murialdo, presbítero
Sábado 2: San Francisco de Paula
Fundó la Congregación de San José, para educar en la fe y la caridad cristianas a los niños abandonados. Murió en Turín (Italia) el año 1900.
Hch 4, 1-12; Sal 117, 1-2. 4. 22-27; Jn 21, 1-4
Hch 4, 13-21; Sal 117, 1. 14-21; Mc 16, 9-15
Iglesia en Sevilla
17
La sal de la tierra
PILAR RÍOS MÁRQUEZ Virgen consagrada
“Mi vocación se la debo a mis padres que me han enseñado a ser una buena cristiana”
- Sevilla, 1974 - Secretaria de Dirección.
P
ilar es una mujer activa: pertenece al Consejo Diocesano de Pastoral, colabora con la Pastoral Vocacional, en la Vicaría de la Nueva Evangelización con las Misiones Populares, en su Parroquia de los Bermejales y, “como nadie da lo que no tiene, estoy formándome en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas (ISCR)”. Pilar es virgen consagrada, “una mujer que por un acto esponsal se consagra al Señor y al servicio de la Iglesia a través de la diócesis”.
nos jóvenes del Servicio de Asistencia Religiosa de la Universidad de Sevilla (SARUS) acogió a un grupo de seminaristas. Su vocación brotó al ver la entrega y la fraternidad de estos chicos “que cuando sienten
Su vocación al Orden de las Vírgenes surgió a partir de las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) de 2011. Su colaboración con la Pastoral Juvenil le fue descubriendo la riqueza de la diócesis de Sevilla y “la noche de Cuatro Vientos el Señor fue allanando el camino” cuando con algu-
que su vocación es servir a la diócesis tienen el sacerdocio, pero las mujeres no tenemos esa oportunidad y la entrega a Dios tiene que ser a través de algún carisma”. La ayudó a decidirse la situación de pobreza material, pero sobre todo, espiritual de muchos jóvenes que tienen
“De pequeña soñaba con ser madre, lo que no sabía es que el Señor me iba a querer como madre espiritual y no material”
Fundación S. Pablo Andalucía CEU - Diputada de Formación de la Hermandad del Baratillo
de todo pero están vacíos. “Para mí ayudar a estas personas es una de las cosas más bonitas que puedo vivir como Virgen Consagrada. De pequeña soñaba con ser madre, lo que no sabía es que el Señor me iba a querer como madre espiritual y no material”. Para Pilar ser virgen consagrada ha sido el don más grande que el Señor ha podido darle: “permanecer en el mundo, en mi trabajo, con mi gente, con mi hermandad, ofreciendo mi corazón y vida entera para el bien de la Iglesia y de todos los hombres”, y sólo espera “amar a mi Esposo por encima de todo y serle muy fiel, siempre de la mano de María”.
¿La protección social es un derecho? Todo ser humano “tiene un derecho a la existencia, a la integridad corporal, a los medios necesarios para un decoroso nivel de vida, cuales son, principalmente el alimento, el vestido, la vivienda, el descanso, la asistencia médica y, finalmente, los servicios indispensables que a cada uno debe prestar el Estado. De los cual se sigue que el hombre posee también el derecho a la seguridad personal en caso de enfermedad, invalidez, viuedad, vejez, paro y, por último, cualquier otra eventualidad que
Iglesia en Sevilla
18
le prive, sin culpa suya, de los medios necesarios para su sustento”. (Pacem in Terris, 11). “No olvidemos que los pobres son en muchos casos el resultado de la violación de la dignidad del trabajo huano, bien porque se limitan sus posibilidades (desocupación, subocupación), bien porque se devalúan “los derechos que fluyen del mismo, especialmente el derecho al justo salario, a la seguridad de la persona del trabajador y de su familia”. (Laborem Exercens, 8).
@Pontifex_es: “Pequeños gestos de amor, de ternura, que hacen pensar que el Señor está con nosotros: así, se abre la puerta de la misericordia”.
Cultura
Cine con valores
‘LA PASIÓN DE CRISTO’
Cuando Mel Gibson nos hizo sufrir Gibson se propuso hacer pasar al público por una auténtica experiencia interior, para inducir, como en las tragedias griegas, la catarsis del espectador. Dicho de otra manera: el director quiere “golpear” al espectador, para conmoverle y provocar en él una reacción de mejora personal. A la espera del inminente estreno de ‘Resucitado’ (Risen), película que también reseñaremos aquí , la proximidad de la Semana Santa impone dedicar la sección cinematográfica de este número a un título acorde con las fechas. Y quizá sea ‘La Pasión de Cristo’ (Mel Gibson, 2004) la cinta religiosa más impactante de los últimos decenios: un film hondamente espiritual, entrañablemente humano e intensamente realista, que nos recuerda la “historia más grande nunca jamás contada”, el drama de consecuencias más relevantes de la historia de la humanidad.
‘La Pasión de Cristo’ rebasa los habituales objetivos que persiguen las buenas películas: entretener, emocionar, hacer reflexionar… Porque
Suelo matizar que no se trata de un film violento sino “brutal”, porque a Cristo lo trataron brutalmente, como queda crudamente reflejado en la escena de la flagelación. Tan duras son esas imágenes que producen el estremecimiento del espectador, pero no ya por lo que está viendo sino porque sabe que realmente sucedió así. Para elaborar el guión, Mel Gibson y Benedict Fitzgerald adaptaron el libro ‘La amarga Pasión de Cristo’, de la beata Ana Catarina Emmerich. El trabajo de Jim Caviezel es, probablemente, la mejor “versión” de Cristo que un actor haya realizado en la gran pantalla; y Maïa Morgenstern, actriz judía que encarna a la Virgen, consigue subrayar de modo admirable la perfecta comunicación y unión
‘LA PASIÓN DE CRISTO’ (THE PASSION OF THE CHRIST) (2004)
Drama. 126 min. Estados Unidos Director: Mel Gibson
Reparto: Jim Caviezel, Monica Bellucci, Maïa Morgenstern, Francesco Cabras...
espiritual de María con Jesús. La soberbia fotografía de Caleb Deschanel –inspirada en la iconografía clásica y, sobre todo, en la pintura de Caravaggio– y la banda sonora de John Debney completan un apartado técnico formidable. ‘La Pasión de Cristo’ no está hecha para ser vista en medio del bullicio. Pide una actitud serena, concentrada, meditativa. Sólo así dejará huella en el alma una cinta que resume en 126 minutos las 12 horas anteriores a la muerte de Cristo, y que inserta además unas flashbacks conmovedores, como la escena de la institución de la Eucaristía. El antológico final deja en nuestra retina esa imagen de la Virgen con Jesús en su regazo, que eleva su mirada, la fija en nosotros y nos interpela con cariño. Juan Jesús de Cózar
Panorama literario
“JESÚS DE NAZARET” Joseph Ratzinger, Benedicto XVI. La Esfera de los Libros,. 2007. Tres tomos. La obra escrita por el papa emérito Benedicto XVI cuenta con tres tomos: el primero, ‘Del Bautismo en el Jordán a la transfiguración’; el segundo, ‘Del ingreso de Jerusalén hasta la resurrección’; y el tercero, más breve, sobre ‘La infancia de Jesús’. Los libros presentan la figura de Jesús a partir de los Evangelios: “cómo vivió en la tierra y cómo –aun siendo verdaderamente hombre– llevó al mismo tiempo a los hombres a Dios, con el cual era uno en cuanto Hijo. Así, Dios se hizo visible a través del hombre Jesús y, desde Dios, se pudo ver la imagen del auténtico hombre”. Igualmente, dedica un capítulo a ‘la oración del Señor’, en el que desgrana el ‘Padrenuestro’ y otro a los discípulos. Con este libro, Benedicto XVI está convencido y confía en que la figura de Jesús resulte “más lógica y más comprensible”. Iglesia en Sevilla
19
Patrimonio
OBRAS CORPORALES DE MISERICORDIA (4) Vestir al desnudo Fernando Gª Gutiérrez, S.J. Delegado diocesano de Patrimonio Cultural En la Iglesia de la Santa Caridad, de Sevilla, en un altar lateral realizado por Bernardo Simón de Pineda, se encuentra una imagen impresionante del Cristo de la Caridad. Aparece Cristo arrodillado, con las manos juntas y la mirada dirigida hacia el Padre en un gesto de súplica inefable. Está completamente desnudo, solo
Su despojo es total: no le queda más que un poco de vida humana, que va a entregar pocas horas después cubierto con el paño de pureza. Su despojo es total: no le queda más que un poco de vida humana, que va a entregar pocas horas después. La figura de Cristo aparece arrodillado en oración, momentos antes de ser clavado en la cruz, reflejándose en su rostro un patetismo pocas veces superado en la escultura barroca española (Enrique Valdivieso). Durante algún tiempo se atribuyó esta escultura a Francisco Ruiz Gijón, por su parecido con la expreImprime:
sión del Cachorro, pero ya ha sido definitivamente considerada obra de Pedro Roldán (1624-1699). La desnudez de Cristo nos lleva a la de tantos despojados, que no tienen nada con que cubrir su falta de todo. Es el ejemplo a seguir de los que solo se sienten amparados por Dios en ese gesto de mirada hacia el Padre, las manos cruzadas en actitud de súplica, y las rodillas en tierra como una suprema actitud de aceptación. Y es la llamada a cubrir tanta desnudez, en las imágenes vivientes de Cristo que nos rodean. Sin decir palabra ninguna, la mirada de Cristo hacia arriba es la explicación de su título: el Cristo de la Caridad, que se ofrece
Es la llamada a cubrir tanta desnudez en las imágenes vivientes de Cristo que nos rodean por todos desde la desnudez de su despojo total en cuanto hombre. Sólo le queda la Caridad de la entrega en su silencio ex-
pectante de la crucifixión
va de la mejor escultura
y la muerte por todos.
barroca de la Escuela Se-
Esta es la fuerza expresi-
villana del siglo XVII.