
5 minute read
Entrevista a Directora Coro Nacional de España
Una Entrevista a la Directora dei Coro Nacional de España
Con motivo de la reciente jira a Puerto Rico del Coro Nacional de España, el director de la revista CORAL tuvo la oportunidad de entrevistar a su directora la Dra. Carmen Helena Téllez y al Sr. Enrique Lacomba, secretario técnico del coro y director ejecutivo de la Confederación Española. Reproducimos las partes más significativas de esta entrevista.
Advertisement
Olivieri:
A nombre de la revista Coral y de la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros les saludamos y damos la bienvenida. Tenemos entendido que es esta la tercera jira que el Coro hace por América.
Lacomba:
Efectivamente. Anteriormente el Coro fue invitado a Mexico en donde cantó el Requiem de Verdi y en el 1983 estuvo en las Naciones Unidas en Nueva York cantando junto a la Orquesta Nacional de España el concierto anual de esa organización mundial. Ahora venimos a Puerto Rico por invitación del Festival Casals.
Olivieri: ¿Cómo se desarrolló la idea de un Coro Nacional y cuándo fue creado?
Lacomba: La idea de un coro nacional en España es básicamente la de un servicio público. A pesar de la riqueza coral en la nación hay lugares donde no llega la música coral y el coro nacional entre otras cosas sirve a esas necesidades. El coro fue organizado en mayo de 1971.
Olivieri: ¿Qué tiempo lleva dirigiendo el coro y cual ha sido su mayor reto con el mismo?
Téllez:
Soy directora artística del coro desde febrero de 1987. En los primeros cuatro meses como directora he tratado de lograr el máximo de su potencial en términos de organización y calidad artística.
Olivieri: ¿Quiénes componen el coro y cuando ensayan?
Téllez:
El Coro está compuesto por personas que ya tienen formación vocal y musical a diferentes partes de la nación. Se ensaya 3 horas diariamente con un receso de media hora. Además hay ensayos adicionales cuando se canta con orquesta.
Olivieri: ¿De dónde provienen los fondos para el mantenimiento del Coro?
Téllez:
El Coro es subvencionado en su totalidad por el gobierno nacional. Esto incluye los salarios del personal del coro, de los coristas, conciertos, proyectos especiales y viajes.
Olivieri: ¿Qué tipo de remuneración reciben los coristas?
Lacomba:
A los coralistas se les paga un sueldo que es considerado promedio. Aunque pueden dedicarse a otras labores en el tiempo que no conflija con sus responsabilidades con el coro, su primordial labor es la coral y relativamente pueden sostenerse económicamente con este salario. Se les paga un salario promedio básico equivalente a unos $1,000.00 mensuales y algunas veces reciben más dependiendo de las funciones que se hagan.
Olivieri: ¿Cuál es la relación entre el Coro Nacional y la Orquesta Nacional?
Téllez:
Existe una estrecha colaboración entre ambos pero no cantamos exclusivamente con la Orquesta Nacional. Otros coros también cantan con la
Orquesta Nacional y nosotros cantamos con otras orquestas.
Olivieri: ¿Cuán amplio es el repertorio del Coro?
Téllez:
Es bastante amplio dada a la capacidad y velocidad del aprendizaje. Incluye música sinfónica y música a capella tanto secular como religiosa.
Olivieri:
Nos llamó la atención que el concierto que ustedes ofrecieron aquí en San Juan fue totalmente a capella. ¿Alguna razón?
Téllez:
Pues lo hicimos así respondiendo a la petición de los organizadores del Festival Casals. Pero en nuestro repertorio tenemos piezas con piano y con otras variadas combinaciones Instrumentales. La misión del Coro Nacional es tener versatilidad en su repertorio.
Olivieri: ¿Cómo es que llega usted al campo de la música coral?
Téllez:
Empecé como pianista y luego como directora en la Universidad de Indiana en donde hice especialización en el repertorio sinfónico coral. Trabajé como directora y asistente coral y canté en varios coros.
Olivieri: ¿Puede decirnos algo sobre la investigación musical que ha estado haciendo?
Téllez:
Sí, efectivamente he estado investigando sobre la música coral sinfónica latinoamericana en el siglo 20, para la Fundación de Investigaciones Rómulo Gallegos de Caracas, en Venezuela. Voy a tomar un grupo de obras representativas y ver como las diferentes corrientes culturales han ejercido influencia en las mismas. El trabajo incluye un listado de obras y dónde pueden encontrarse. Espero que esto ayude a mejorar la calidad de la investigación de la música latinoamericana y sirva tanto a musicólogos como a los directores de orquesta y coros.
Olivieri: ¿Tiene usted preferencia personal por algún estilo de música coral como directora?
Téllez:
Como músico tengo mis preferencias, especialmente la música barroca y la música del siglo 20. Sin embarho no me gusta que me asocien con un estilo en particular pues creo que mi misión es estar al servicio de toda la música. En ese sentido diría que me gusta trabajar en todos los estilos.
Olivieri: ¿Cuál es su opinión sobre el concepto de color coral?
Téllez:
Yo creo que el color coral lo determina la obra y que cada obra puede tener un color diferente, pero estoy en contra de todas las escuelas que limitan las exigencias de una obra en términos de su estilo y color.
Olivieri:
Si quisiéramos conseguir la música impresa de las obras españolas que ustedes cantaron, ¿dónele podemos hacerlo?
Lacomba:
Pues lamentablemente no está publicada. Nosotros, el Coro Nacional, podemos proveer copiade loque interesen. No hay mucha música coral española publicada a pesar de que existen varias publicadoras de música.
Olivieri: ¿Imponen los derechos de autor alguna limitación para el uso de esta música no publicada?
Téllez: En verdad no existe limitación alguna con el uso de estas obras porque el deseo del compositor es que sus obras se den a conocer y se canten. Naturalmente se respeta el derecho de autor de aquellas obras que así están registradas y publicadas.
Olivieri: ¿Existe en España alguna organización de coros a nivel nacional?
Lacomba:
Hay varias organizaciones corales regionales pero lo que reúne coros de todos los sectores españoles es la Confederación Coral Española, con una matrícula alrededor de 1000 coros.
Olivieri:
Agradecemos que nos hayan concedido esta entrevista y esperamos poder mantenernos en comunicación y hacer posible el intercambio de ideas y materiales corales.
Téllez:
Definitivamente esperamos que así sea. (Lacomba): De hecho hay una serie de partituras corales de autores españoles que pueden Interesarle a ustedes y que estaremos en la mejor disposición de enviarles.
