9 minute read

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2022

Tarjeta de presentación.

En 1875 Posada contrajo matrimonio con María de Jesús Vela.

Advertisement

En 1876 formalmente se trasladó el taller a Posada, transformándose en la Imprenta y Litografía de Guadalupe Posada y Hermano. En ese año, Guadalupe colaboró como ilustrador del libro Moral Práctica, que fuera parte de la colección de la Biblioteca Católica. También colaboró con ilustraciones en la Gacetilla (Todo menos política, edición literaria ilustrada) en el periodo comprendido entre los años 1881 y 1883.

En 1884 inició su labor docente en la Escuela de Instrucción Secundaria, encargándose de las clases de litografía por un par de años. En ese momento también colaboró con ilustraciones en las Efemérides Guanajuatenses del Padre Lucio Marmolejo y con el periódico El Pueblo Católico.

A finales del año 1887 visitó la ciudad de México y participó en la primera versión de “El Monitor del Pueblo”. En 1888, posterior a la devastadora inundación sufrida en la ciudad de León, cambió su residencia a la ciudad de México. Realizó colaboraciones en “La Patria Ilustrada”. El editor de “La Juventud Literaria”, Ireneo Paz -abuelo del afamado Octavio Paz-, lo anunció como el “primer caricaturista, el primer dibujante que tendrá México”.

La Ciudad De M Xico

En 1889 trabajó para el semanario Revista de México, y ese mismo año inició con su colaboración con Antonio Vanegas Arroyo con ilustraciones para manua- les y para las famosas hojas volantes. El siguiente año colaboraría nuevamente con Ireneo Paz en el número 15 del Almanaque del Padre Cobos

Estableció en 1892 un taller en el número 2 de la Cerrada de Santa Teresa, y desde ahí ofrece sus servicios al semanario El Fandango de Aurelio Reyes, La Gaceta Callejera de Vanegas Arroyo, y del Periódico Joco-Serio ilustrado de Francisco Montes de Oca.

A partir de 1893 realizó ilustraciones para publicaciones como: El Mero Petatero de Arcadio Sepúlveda, El Mero Valedor del Pueblo de Mariano Hourcade, El Fandanguito de Pedro C. Hernández, El Fandango Taurino de Aurelio Reyes, El Estoque de Abel Kader, Gil Blas Cómico, El Popular y La Risa del Popular, de Francisco Montes de Oca, El Periquito de Mariano Hourcade y Juan Lanas, el Periódico Rebalsador de Ángel T. Montalvo, y El Diablito Rojo de Régulo Rodríguez y Juan Cuerdas.

Ya en 1899 ubicó el taller en Santa Inés número 5 (lugar donde se toma la famosa fotografía que le ha popularizado). Es entonces cuando realiza caricaturas para El Chisme de Carlos Montes de Oca, ilustraciones para el Libro Primero de Lectura de Arturo Paz, y, en colaboración con Carlos Manucci y Heriberto Frías, publican la colección Biblioteca del Niño Mexicano.

A partir de 1901 ilustró hojas volantes con corridos y canciones, colaboró para El Periquillo Sarniento de Odilón

Castañeda, en La Guacamaya de Rafael R. Rodríguez, El Marrongo de Teodoro Miró, El Argos, La Araña y El Papagayo de Fernando P. Torroella, El Malcriado de Cutberto L. Aroche, La Chinampina de Pedro M. Ramírez y Satanás y El Chile Piquín de Lorenzo Ras Alfaro, San Lunes de Serafín Díaz, y La Muela del Juicio

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2022

En 1909 ilustró el Cancionero Popular Mexicano de Vanegas Arroyo. En 1911 cambió su domicilio hacia avenida de La Paz número 6 e ilustró hojas volantes de Vanegas Arroyo con la serie Cantos Populares maderistas

A la edad de 60 años, durante la mañana del 20 de enero de 1913 falleció de enteritis aguda a la edad de 60 años. Fue sepultado en una tumba de sexta categoría, por dos vecinos y un amigo tipógrafo.

La Estad A Leonesa De Jos Guadalupe Posada

La vida cotidiana de León en el tiempo en que llegó Posada puede ser analizadabajo la perspectiva de quienes nos regalaron las crónicas de visitantes. F. Hopkingson Smith describe su travesía por México especificando su paso por Guanajuato en su libro A White Umbrella in Mexico. Además de afirmar que México era el país más maravilloso y pintoresco bajo el sol, habla del fervor religioso per- ceptible en los grupos de personas con libros de oraciones y rosarios que transitan por las calles en las mañanas, y del respeto hacia los mayores que también manifiestan los transeúntes. También se detiene a señalar el nivel de inseguridad que se vive en los viajes por diligencia en el tramo Silao-León; la diligencia era robada diariamente, y al ser una situación rutinaria provocó que los pasajeros redujeran su equipaje a la ropa que traían puesta.

Otra visión de la época la proporciona el Dr. José García Saavedra, quien realizó una serie de apuntes para apoyarse de ellos en la impartición de la clase de Geografía que brindaba a los alumnos de la Escuela de Enseñanza Popular; nos referimos a su obra denominada Apuntes Geográficos y Estadísticos de la Ciudad de León, en la cual puede notarse el orgullo del cronista al colocar a León como la segunda población del país de acuerdo con su número de habitantes. Dentro de la infraestructura urbana señala la existencia de proyectos para dotar a la plaza de agua, identificando que la que proviene del Ojo Grande (hoy Parque Hidalgo) como la de mejor gusto. Posada documentaría en varios grabados, el paseo que se formaba alrededor de este cuerpo de agua.

Se destaca en su descripción que León asemejaba un gran bosque con álamos, sauces, fresnos, mezquites, árboles del Perú, aguacates, naranjos, manzanos; se contaba en la orilla de la ciudad con varias huertas, visitadas en las épocas de cosechas. La Calzada era un paseo muy visitado con su piso enladrillado y embellecido con rosales, naranjos, fresnos, bancas y espacio para el tránsito de vehículos. Dada su elegancia, se le comparaba con aquellas de las ciudades europeas.

En tiempo de lluvias era popular la presencia de lavanderas en la margen del Río de los Gómez donde también había música y los vecinos acostumbraban tomar la merienda sobre el campo. Como infraestructura para la higiene también se contaba con los baños del ojo de agua, instalaciones que también ameritaron el registro de Posada en la revista La Gacetilla

Los edificios notables enlistados eran el Teatro (ya señalado como uno de los más hermosos del país), el Palacio o Casa municipal, la Plaza del Mercado, la Cárcel para hombres y mujeres, la 2da. Escuela para Niñas, la Plaza de Toros, la Plaza de Gallos, la Catedral, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, la Parroquia, además de otras 11 iglesias y 9 capillas.

Posada dio testimonio de los Baños y Lavanderos Públicos de León, mejor conocidos como Baños del Ojo de Agua, en el número 129 de la revista La Gacetilla

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2022

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2022

mental este ejercicio para su desarrollo estilístico.

El taller también cubrió las necesidades del culto religioso a través de la generación de estampas de diversas advocaciones del culto mariano y cristiano. Entre las estampas se cuentan las dedicadas a la Virgen Santísima de la Luz, a Nuestra Señora del Refugio, a Nuestra Señora del Rosario, al Señor San José, San Sebastián, Nuestra Señora de la Saleta, y a la milagrosa imagen del Señor de la Salud.

En cuanto al aspecto educativo, se contaba con un registro de 2,660 alumnos en educación básica y 251 en educación secundaria. La mancha urbana estaba compuesta por 236 manzanas y 77 calles; la traza de las mismas era recta y su recubrimiento de empedrado con muy buenas aceras. Su vigilancia estaba conferida a la policía nocturna, integrada por un comandante, tres ayudantes, dos celadores y 45 serenos.

En términos económicos, las ocupaciones principales eran como labradores, como empleados en la elaboración de rebozos, sombreros o en talabarterías. En aquella época se registraban en la ciudad 11 licenciados, 4 escribanos, 9 médicos, 9 farmacéuticos, 2 ingenieros civiles, 1 obispo y 54 eclesiásticos.

Una visión un tanto diferente de la época la proporciona el potosino Antonio J. Cabrera, que visitó León en 1872 y destaca los aspectos negativos de la ciudad: El alumbrado público de faroles de petróleo no es suficiente al no encender la totalidad de los faroles y ser apagados a las 10 y media de la noche; la existencia de una fuente de agua en el primer cuadro donde los presos son quienes realizan el trabajo físico para la extracción del agua; la presencia de una descuidada estatua del Padre de la Patria en el Palacio municipal, flanqueda por un par de estatuas griegas.

Abunda en que las calles que se alejan del centro son desencantadas, bajas, mal pintadas, desiguales en tamaño y sin arquitectura en sus fachadas; sin construcciones de dos pisos, con banquetas angostas y con malos empedrados.

Al no contar con tanta presencia de extranjeros en la ciudad, las costumbres prevalecientes son las establecidas desde los tiempos del dominio español: mucha dedicación al culto religioso, poca comunicación entre las familias, concurrencia a las serenatas de la Calzada los jueves y domingos, ausencia total de diversiones públicas …

La Producci N Leonesa De Posada

El taller de Posada e hijo se distinguió por extenderse a un amplio campo de posibilidades, destacándose la impresión de empaques de cigarros y cerillos, tarjetas de felicitación, invitaciones para bailes, bautizos y bodas, caricaturas y retratos, ordenaciones sacerdotales e incluso esquelas mortuorias y propaganda comercial. La cartera de clientes incluía a establecimientos de León, de Lagos de Moreno, de Silao y de San Francisco del Rincón.

Al asumir el control del negocio, pudo producir una gran cantidad de imágenes para impresos diversos, siendo funda-

El trabajo de Posada en León se diversificó ilustrando giros comerciales tan diversos tales como boticas (V. gr.: Botica de la Salud) y fábricas de cerillos (V. gr.: La Victoria).

En su desarrollo profesional, Posada colaboró como ilustrador en la colección Biblioteca Católica, con el Libro de Moral Práctica. En el mismo se incluyen varias ilustraciones, además de la portada. En dicho libro, el editor incluyó un anexo llamado Apuntes para Escribir la Reseña Histórico-Descriptiva de la Solemnidad con la que se ha Celebrado en León el Tercer Centenario de su Fundación, con escritos de José de la Luz Pacheco Gallardo. En el mismo se incorpora un grabado de Posada que tiene como motivo el desfile del 20 de enero, teniendo como fondo la Casa de las Monas.

En el periodo de 1881 a 1883 colabora en La Gacetilla -Todo Menos Política, edición literaria ilustrada, donde se publican ilustraciones del acontecer social y cultural-; entre sus páginas se identifican imágenes del Teatro Doblado, de los Baños y Lavaderos Públicos del Parque Manuel González (hoy Hidalgo), y caricaturas sobre los fenotipos femeninos. Sus ilustraciones fueron publicadas también en los periódicos El Pueblo Católico, y en La Educación.

En 1884 comienza a trabajar como Profesor de Litografía en la Escuela de Instrucción Secundaria, por invitación de Don Francisco Leal, a quien dedica quizá su mejor obra de la época de manera póstuma.

Ilustra cuatro tomos de Efemérides Guanajuatenses o Datos para Formar la Historia de la Ciudad de Guanajuato, escrita por el Padre Lucio Marmolejo y editada por la Imprenta del Colegio de

En 1884 realiza un plano comercial de la ciudad que posteriormente se convertirá en un obsequio al Colegio del Estado, el cual muestra a manera de ojo de pescado la traza del centro de la ciudad, destacando los establecimientos comerciales y el detalle sobre el valor de las propiedades rústica y urbanas.

El 18 de junio de 1888, tras una fuerte tormenta, se inunda la ciudad provocando que el grabador pierda su taller y ocasionando que Posada migre a la Ciudad de México al inicio del siguiente año. Es ahí donde se desarrollará la iconografía que le es característica en las ilustraciones que realizó para la prensa de la capital; pero aún así, ante tales circunstancias, Posada no perdería su vínculo con León, pues en una serie de grabados dio cuenta de la catástrofe, la cual se convertiría en un parteaguas en la carrera de Posada; en ellos, ilustró con crudeza el desastre, con las viviendas derrumbadas y los cuerpos hundidos en el lodazal; pero también dibujó la labor solidaria de reconstrucción y la velada organizada en el Teatro Doblado para reunir fondos para los damnificados. Posada, tan cercano al pueblo y tan enraizado en la pobreza, tuvo en este hecho innumerables motivos para la representación de la fiesta, del personaje, del ícono y de la nota roja. Esta veta creativa se manifestó desde su tiempo de estancia en esta ciudad y se detonaría posteriormente en sus labores en la capital del país.

Conclusi N

Las imágenes de las placas de Posada se han convertido en un referente de la gráfica actual, y más allá de eso, una refe- rencia obligada para entender al México en que vivimos, que sufrimos y que soñamos. En los 16 años que radicó en León, el artista desarrolló un lenguaje propio que dio respuesta a las necesidades que le planteaba la región. Llegó a legitimar su presencia y a sembrar una semilla para la creación de nuevas generaciones (que no llegó a prosperar del todo).

Lamentablemente, la producción leonesa de este grabador no está suficientemente valorada y no es del todo conocida por los leoneses.

Estos 150 años que se cumplen de su llegada a León deben ser motivo de festejo y de reflexión sobre el legado que dejó a nuestra ciudad.

Fuentes

F. Hopkingson Smith. A White Umbrella in Mexico. The Riverside Press Cambridge, Mass. USA. 1889.

Coello Ugalde, José Francisco. José Guadalupe Posada en los Toros Cronista de la Imagen. Centro de Estudios Taurinos de México A. C. México, 2013.

Museo Nacional de Arte. José Guadalupe Posada: Transmisor. México, D.F., marzo de 2013.

González-Leal, Mariano. La Producción Leonesa de José Guadalupe Posada -Edición de Aniversario al Conmemorarse el Primer Centenario de su Llegada a León-. Ediciones del Archivo Histórico Municipal de León

Verdín Saldaña, José de Jesús y Huerta Gómez, Juan José. A 150 Años de la Llegada de Posada a León. Editorial El Canto del Ahuehuete. León, Guanajuato, México, 2022.

Saavedra, José García. León en 1872 Apuntes Geográficos y Estadísticos León -Edición facsimilar-. Imprenta de J. M. Monzón. 1872. León, Guanajuato. El Colegio del Bajío.

Cabrera, Antonio J. Noticias Topográficas y Estadísticas de la Ciudad de León de los Aldamas. 1872. León, Guanajuato, México. El Colegio del Bajío

García Moyeda, Manuel. Moral Práctica. Imprenta de Manuel García Moyeda.

Verdín Saldaña, J. de Jesús. El Grabado en Guanajuato. Museo José Guadalupe Posada.

This article is from: