GUSTAVO PETRO URREGO Alcalde Mayor de Bogotá EDUARDO NORIEGA DE LA HOZ Secretario General GERMÁN YANCES PEÑA Director Archivo de Bogotá (e) GUSTAVO ADOLFO RAMÍREZ Revisión de textos BLANCA DUARTE Diseño de portada
Proyecto Compilación Experiencia Pedagógica Archivo de Bogotá Fundación Programa Tejiendo Logros - ONG PTL OSCAR IBARRA ADOLFO DUARTE TORRES Autores Equipo profesionales de apoyo: MYRIAN JEANETH LÓPEZ Compiladora ANGÉLICA ARANGUREN GÓMEZ Coordinadora Visitando el Archivo PATRICIA HERNÁNDEZ Coordinadora Archivo Andando XIMENA SÁNCHEZ Coordinadora Cine Bus GIOVANNY FAJARDO DG SOLUCIONES PUBLICITARIAS Diseño y Diagramación
ISBN. 978-958-717-129-7 © Secretaría General - Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Primera edición 250 ejemplares 2012 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Esta obra no puede ser reproducida total ni parcialmente sin el permiso previo de la Secretaría General - Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
CONTENIDO
Pag. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 EL ARCHIVO DE BOGOTÁ COMO ESCENARIO PEDAGÓGICO 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.
El papel de lo histórico en la construcción del sujeto. Lo histórico como objeto de estudio y como factor de enseñanza. Lo histórico como consolidación de identidad cultural y fundamento del ejercicio de la ciudadanía. La escena como espacio de experimentación y reconocimiento educativo. El Archivo de Bogotá como escenario pedagógico en el desarrollo de identidad.
CAPÍTULO 2 LA DIDÁCTICA DE LO HISTÓRICO Y EL ARCHIVO COMO MEDIO DE EDUCABILIDAD Y ENSEÑABILIDAD 2.1. La progresión temática, la complejidad y la capacidad gnoseológica de los niños, niñas y jóvenes. 2.2. Relaciones entre la historia como ciencia y la pedagogía: saber pedagogizado en la comunicación mediada por la memoria y los registros archivísticos. 2.3 El Archivo en las temporalidades cronológicas e históricas 2.4. Patrimonio histórico-cultural. 2.5. El Archivo de Bogotá como instrumento didáctico y pedagógico.
9 11 13 16 22 25 29
33 38 42 45 46 48
CAPÍTULO 3 DIDÁCTICA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL DE LA MEMORIA
53
3.1. Didáctica del audiovisual 3.2. Cápsulas y baúles 3.3. Didáctica de los “Talleres de Memoria Viva e Identidad”
56 59 63
CAPÍTULO 4 EXPERIENCIA “VISITANDO EL ARCHIVO”
67
4.1. Presentación 4.2. Marco de referencia 4.2.1. De dónde parte la alianza 4.2.2. Objetivo de los convenios 4.2.3. Escenario de trabajo 4.3. Fases del Proceso 4.3.1. Fase I: Planeación 4.3.2. Fase II: Implementación 4.3.3. Fase III: Evaluación y proyección 4.4. Resultados 4.4.1. De la encuesta 4.4.2. Percepción de actores que participaron del proceso 4.4.2.1. Participantes 4.4.2.2. Acompañantes 4.4.2.3. Talleristas 4.5. Aprendizajes
69 69 69 70 70 71 71 71 72 73 73 74 74 76 78 79
CAPÍTULO 5 EXPERIENCIA “EL ARCHIVO ANDANDO”
81
5.1. Presentación 5.2. Marco de referencia 5.2.1. De dónde parte la alianza 5.2.2. Objetivo del proyecto 5.2.3. Escenario de trabajo 5.3. Fases del Proyecto 5.3.1. Planeación 5.3.2. Implementación 5.3.3. Evaluación y proyección 5.4. Resultados: la experiencia en acción 5.5. Aprendizajes
83 83 84 84 84 85 85 85 86 87 102
CAPÍTULO 6 EXPERIENCIA “CINEBUS: MEMORIA DE CIUDAD”
103
6.1. Definición del nombre del componente 6.2. Definición del concepto del componente 6.3. Infraestructura 6.4. Diseño de Cine bus: Memoria de Ciudad 6.5. Material pedagógico 6.5.1. Plegable 6.5.2. Cartilla 6.5.3. Kit pedagógico 6.6. Divulgación y estrategias mediáticas 6.6.1. Correo electrónico y página del Archivo 6.6.2. Boletines de prensa 6.6.3. Publicación en medios 6.6.4. Video institucional 6.6.5. Convenios de cooperación 6.7. Los talleres de la memoria e identidad 6.8. Conclusiones
105 106 107 108 110 110 110 110 110 110 111 111 111 111 112 113
CONCLUSIONES
115
REFERENCIAS
119
INTRODUCCIÓN
Asociado a sus funciones misionales de acopio, guarda, recuperación, conservación, catalogación, organización y custodia de documentos textuales, gráficos, cartográficos, fotográficos o audiovisuales de valor patrimonial o histórico producidos por instituciones distritales en el ejercicio de sus labores, o por la ciudadanía en general, el Archivo de Bogotá pone al servicio de investigadores, estudiosos y ciudadanía el acervo documental que custodia. De igual manera, el Archivo de Bogotá difunde ese patrimonio a través de acciones y programas, a fin de garantizar la apropiación social de la memoria de la ciudad. Tras casi diez años de labores, el Archivo de Bogotá, como dependencia de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., que además dirige el Sistema Distrital de Archivos, ha logrado consolidar un acervo documental invaluable para el estudio administrativo de la ciudad y de su memoria histórica. Una de las estrategias adoptadas por el Archivo de Bogotá para la construcción de identidad y asegurar la apropiación social de la memora, ha sido acercar ese patrimonio documental a la ciudadanía, mediante el Proyecto de Pedagogía Social, cuya experiencia, resultados y conclusiones son materia de esta publicación. En una primera instancia, el profesor Oscar Ibarra ofrece en esta publicación una mirada al Archivo de Bogotá como escenario pedagógico. Luego se lleva a cabo un acercamiento a la didáctica de la pedagogía social de la memoria, para luego adentrarse en lo más enriquecedor: la experiencia que el Archivo ha tenido en este campo, mediante el desarrollo de tres proyectos: “Visitando el Archivo”, “Archivo andando” y “CineBus, memoria de ciudad”. El presente texto recoge y sistematiza la experiencia derivada de la aplicación y ejecución del Proyecto de Pedagogía Social de la Memoria, y presenta el saldo pedagógico a manera de propuesta que merece ser estudiada y ampliada en el futuro.
9 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
CAPÍTULO 1 EL ARCHIVO DE BOGOTÁ COMO ESCENARIO PEDAGÓGICO
EL ARCHIVO DE BOGOTÁ COMO ESCENARIO PEDAGÓGICO1
1.1.
El papel de lo histórico en la construcción del sujeto
El conocimiento histórico deviene de las tradiciones orales, se transforma con el correr del tiempo en un saber documentado; posteriormente, cuando adquiere dimensión pública, en un saber veraz, por lo mismo articulado a evidencias y demostraciones, y, finalmente, en un saber confiable en el cual los archivos constituyen un instrumento al servicio de las interpretaciones y de las significaciones actuales, por ser institucio nes exigibles en cuanto a los principios fundamentales del saber histórico que son, entre otros: temporalidad, espacialidad, preservación, relevancia, veracidad, comunicabilidad, disponibilidad y confiabilidad. Lo histórico se hace componente sustantivo del sujeto a partir de su experiencia cognitiva, a través de la cual capta, en primer lugar lo material -lo físico-, y lo transforma en hechos vivenciados que, en su interioridad, impregnan la memoria y le permiten, por medio del recuerdo, experimentar sensaciones ya vividas, y en consecuencia, actuar conforme a la conciencia para hacer de esa experiencia, un elemento de la práctica, o una negación de conducta, según su propio discernimiento. De otra parte, no sólo lo físico y material es vivenciable por el sujeto. También lo son las experiencias vividas por él o por otros sujetos en hechos y situaciones que se pueden dar en otras latitudes o en otras temporalidades, y que llegan a su conocimiento por la vía del lenguaje y la interacción social. Estos dos elementos -materiales e inmateriales- se convierten en apropiaciones subjetivas en las dinámicas propias de la inteligencia, o bien como hechos repetibles (a través del mismo lenguaje), o como elementos que inducen a la práctica o la cuestionan, o sirven para transformar hechos físicos o conductas personales o colectivas. La HISTORIA como disciplina social, recupera y transmite los significados propios y ajenos de los grandes hechos que a través de los tiempos han sido reconocidos por las comunidades humanas como hechos fundamentales de la cultura y de las organizaciones sociales, en la perspectiva de constituir 1. Ibarra Óscar.
13 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
elementos de verdad en los cuales se afirma el sujeto y se fortalece su sujeción a la sociedad, a través de la comunidad a la que pertenece. El saber histórico se constituye en la forma como los sujetos toman consciencia de su temporalidad y de su espacialidad, al reconocerse como miembros activos de una comunidad en la que devienen como seres singulares y autónomos. Las experiencias humanas se transforman de manera personalizada en expresiones de deberes y derechos, que se han ido construyendo a través del accionar de la historia, y que llegan a su mundo personal por la socialización como fenómeno de la difusión de lo propio, y por la educación como tarea intencional de formar en ellos los valores, conocimientos, destrezas, teorías y conceptos, que les permiten ser en el contexto de las comprensiones que la sociedad valora, como ciencia, filosofía, arte y ética. La educación muestra componentes selectivos de su propia subjetividad y a la vez capacita al sujeto para su liberación de los elementos que se vuelven sus amarras. En ese sentido, la educación reproduce la capacidad del sujeto al permitirle saber lo existente, pero igualmente lo transforma en consciencia crítica, desde su propia autonomía, para que sea capaz de crear y recrear aquello que le es dado. El situarse históricamente desde el saber, es una condición fundamental del SER HUMANO. “Historiar un saber es en gran medida encontrar sus relaciones con prácticas sociales y procesos de institucionalización donde dicho saber se inserta. De esta forma el saber comienza a entenderse como un conjunto integrador de lo diverso según reglas de producción susceptibles de Historiar, y no como una evolución lineal del pensamiento. El concepto de saber es metodológico, es una herramienta de análisis, y no una suma caótica de conocimientos diversos sobre un tema común ”.2 Igualmente, historiar un saber presupone una relación significada por un sujeto que capta aquello que, a través de la producción de conocimiento, se propone ante él como objeto de discernimiento y como materia de su trabajo intelectual, mediante el cual amplía su visión del mundo y su capacidad de interactuar con él. Los hechos, los fenómenos, las circunstancias, producto de la interacción humana, se presentan ante el sujeto que razona como portadores de un 2. Zuloaga Garcés, Olga Lucía, Art. El Saber Pedagógico: Experiencias y Conceptualizaciones. Serie Encuentros Pedagógicos Transculturales. Pág. 81, Universidad de Antioquia. Ed. Marín Vieco Ltda, marzo 2001.
14 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
contenido histórico que está ahí, en unas condiciones físicas reales; también se presentan como mediadores entre sujetos de épocas diferentes y como portadores de verdades que, en el proceso de apropiación, abren el diálogo del sujeto que conoce con el contenido histórico que les es propio. El proceso de la objetivación histórica es un acto segundo; las cosas y los fenómenos se dan en el proceso de transformación de la naturaleza y en la consolidación de las interacciones entre individuos de una comunidad humana o de una organización social, no como hechos o fenómenos intencionalmente históricos; lo histórico deviene como reconocimiento de personas o grupos por la vía de la necesidad de conocer cómo ocurrió o cómo era aquello que se pretende conocer, o bien por la exaltación de algo que se considera, debe permanecer en la memoria de los pueblos como dinamizador de su construcción colectiva o como advertencia de peligro. La construcción de lo histórico como objeto de conocimiento en la educación está íntimamente ligada a la perspectiva emancipadora de la persona y no es ajena a la conflictividad social que se genera en la consolidación del poder en las diversas sociedades. Desde una perspectiva antropológica, la comprensión y aprehensión de lo histórico por los sujetos, reta su posicionamiento en el mundo y en su comunidad, y los obliga a mirar su pasado como susceptible de nuevas posibilidades, sin desconocer lo que de él se puede aprovechar. El dato de lo histórico se convierte en provisión de la mente y se hace, de manera permanente, presente a través de la recordación, cuyo acumulado hemos denominado memoria y hemos situado en la estructura mental de cada sujeto y en las instituciones que materializan los hechos y fenómenos, para recordar la historia colectiva, que instituye la memoria social. Desde la fuerza de la memoria individual y social, el sujeto ejerce su autoactividad liberadora y busca realizar su emancipación, y así descubre y alcanza el auto-reconocimiento como su propio creador, y entiende que las limitaciones que afligen a los seres humanos, creadas por el hombre, son susceptibles de ser transformadas para conseguir mejores espacios de humanidad. Lo histórico es una de las dimensiones fundamentales del sujeto, y existe dentro y fuera de él, en una interacción permanente por medio de la cual, a la vez que se constituye en sujeto histórico por la apropiación de lo existente, lo es por su incidencia directa en el espacio tiempo en el cual se realiza como ser humano y como ser social a través de su identidad creadora.
15 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Lo histórico se constituye, ante todo, por razones de la tarea socializadora del individuo, en objeto de reconocimiento de la propia temporalidad a través de la experiencia directa. En forma progresiva es apropiado como aquello en lo cual existimos y a través de lo cual se realiza nuestra cotidianidad, sin diferencias de tiempo ni de época. La familia, o quien hace sus veces, proyecta en el sujeto, a través del lenguaje, los elementos básicos de funcionamiento de lo histórico y permite estructurar la memoria en torno al conocimiento fáctico como conocimiento útil, el cual se experimenta de manera concreta como conocimiento temporal y de la temporalidad, y posteriormente como conocimiento de significación y de sentido. El sujeto, entonces, forma parte de la historia desde la apropiación sistemática que hace de sus condiciones de vida como hechos resultantes de un producto social que está dado, el cual es reconocido por él mediante actos cotidianos y actos intencionales de formación que le permiten aproximarse, con criterio de verdad, a las diferentes expresiones para convertirlas en lugar de significación de sus prácticas y de sus creaciones. Pero igualmente el sujeto proyecta, y en ese sentido propone, en perspectiva de futuro, desde su visión crítica y creativa, el acontecer de su vida personal y social, y define como un hecho histórico su posición en el mundo a través de la interacción humana, abierta o institucional.
1.2. Lo histórico como objeto de estudio y como factor de enseñanza La dimensión histórica de los fenómenos sociales desde la perspectiva formadora del sujeto abarca, por una parte, la expresión de aquello que se estudia como portador de construcciones conceptuales de naturaleza narrativa, descriptiva, monumental, artística, etc., que dan cuenta de una época y de un sentido que las explica en sí mismas y las conecta en las circunstancias de tiempo y de lugar que le fueron propias. Desde esta situación, la dimensión histórica muestra los hechos como susceptibles de razonar, y desde la inteligencia, comprenderlos en su verdad singular, para igualarlos, contrastarlos, diferenciarlos, recomponerlos y recrearlos. Así los transforma en objetos de estudio y de conocimiento. Las áreas temáticas y conceptuales se presentan como contenidos históricos cuando los que las estudian, las asumen con un interés histórico y aplican diversas metodologías que les permiten captar características propias de este discurso frente a diferentes interpretaciones y posibilidades de reflexión.
16 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
En el desarrollo de la Modernidad lo histórico se transformó en disciplina científica e indujo el desarrollo de múltiples tecnologías, que con el devenir de las diferentes prácticas sociales, han creado nuevos espacios de análisis y nuevos campos de pensamiento y de acción. Existe un cúmulo de saberes históricos que, estructurados desde la disciplina, conforman el compendio de elementos conceptuales que dan cuenta del acontecer humano a través del tiempo, y que las ciencias sociales han reconocido como parte constitutiva del saber humano sobre la sociedad. Existe pues una historia local, una historia regional, una historia nacional y una historia universal, pero igualmente existen historias generales y específicas de las culturas, de las lenguas, de las ciencias, de las tecnologías, de las religiones, de las razas, etc. La historia se ha convertido en un referente fundamental para orientar y canalizar la interacción y las prácticas sociales hacia sus finalidades culturales, económicas y sociales fijadas por la ley en virtud de que el desarrollo político ha consolidado a los Estados como medios de organización del poder social nacional e internacional. La relación directa del poder con la memoria histórica, por razones del desarrollo de la sociedad, es en particular el recuento de la manera como han acontecido los procesos sociales y políticos, y presenta a los ciudadanos los antecedentes de instituciones, logros y fracasos a través de los cuales se han gestado y consolidado los presentes de su diversidad. Lo histórico tiene un referente concreto en aquello que constituye el tema de su narrativa; por esto existen diversas historias que, documentadas, permiten una visión actual de nuestro pasado: la historia de la ciencias, de las revoluciones científicas, de las disciplinas, de los conceptos, de las ideologías, de las máquinas, de las naves, de los descubrimientos, de las independencias, de las instituciones, de las leyes, etc. Por ser la historia compendio de su trayectoria, los miembros de la sociedad acuden a ella desde una perspectiva útil para denotar acontecimientos que legitiman sus derechos como ciudadanos, como familia o como Estado. Igualmente, lo histórico se hace útil para demostrar los argumentos que, reconocidos en la ley, sirven de base en la toma de decisiones con criterio de verdad, en el manejo del orden contractual de las sociedades de mercado, o para proyectar acciones económicas o empresariales en los órdenes de la planificación del desarrollo humano y social, o para demarcar su origen y la cronología de su desenvolvimiento.
17 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Pero en el desarrollo de las civilizaciones actuales, la función social más importante de la historia es la de permitir la localización y el posicionamiento del individuo frente al entorno familiar, grupal y social en el cual se realiza como ser humano. Para ello las tradiciones lingüísticas contribuyen a sustentar un referente inmediato de saber histórico y un referente especializado, los cuales sirven de base a la formación propuesta por la educación como elemento sustantivo de la formación del sujeto. El camino de la razón, a través de la historia, está orientado a darle al conocimiento la capacidad de trascender en el tiempo y de poder adentrarse, mediado por la capacidad colectiva de la memoria, en la forma como se originaron las conductas, las instituciones, los saberes según las creaciones que cada pueblo haya realizado en los diferentes tiempos de su tradición y de su construcción como sociedad. La mirada actual ha recuperado el papel dinámico de la construcción narrativa y los métodos históricos nos permiten volver al pasado para su mejor aprovechamiento. La comprensión mítica, la comprensión filosófica y la comprensión científica, permiten identificar en el lenguaje de las leyendas y las epopeyas elementos vividos en las culturas y los imaginarios de pueblos milenarios, y traspolarlos a nuestros tiempos para captar su sentido y entenderlos en la magnitud de lo que comunican. Hay muchas maneras técnicas y científicas para captar, desde la edad de los suelos y las rocas, del universo y los planetas, el hombre y las civilizaciones, hasta el contenido histórico de los objetos sociales, culturales y artísticos que contienen la urbe y la civilidad como forma actual de organización. El principio educativo de la transferencia cultural e histórica de la sociedad está mediado por la dimensión pedagógica de la enseñabilidad de los saberes, que en sociedades que se renuevan de manera periódica, se requieren como condición de su permanencia y sostenibilidad. La hominización y la ganancia de lo humano es un proceso de particulares características que se ha conformado en torno al hoy llamado PROYECTO EDUCATIVO y que conforma la tarea más importante en las sociedades modernas en materia de su propio desarrollo. Dado que la escuela constituye la institución que gesta y desarrolla dicho Proyecto, existe por razón de su contenido una relación directa entre lo histórico y el proceso de enseñanza - aprendizaje.
18 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
La condición humana da a cada sujeto la capacidad de aprender, y la escuela, entendida como comunidad educadora, propone de manera legítima aquello que se establece socialmente para ser aprendido. La enseñabilidad de la historia no sólo debe entenderse en el marco de la construcción curricular de la escuela. Es necesario comprenderla en la posición cultural de las dinámicas abiertas de la enseñanza - aprendizaje que ocurre en el conjunto de procesos de la ciudad como escenario educativo, en la consolidación de la permanencia de las costumbres y conductas de reconocimiento social, en la proyección de las ciencias sociales como discurso del entendimiento y en la formación de los valores que constituyen el núcleo de la identidad social. Los enfoques educativos actuales permiten asumir la ciudad como espacio de formación porque: “La ciudad no es sólo un fenómeno urbanístico; está constituida por las sinergias entre sus instituciones y los espacios culturales que nos brindan la posibilidad de aprender en la ciudad; entre la producción de mensajes y significados que nos permiten, al propio tiempo, aprender de la ciudad y, también, entre su pasado y su presente, muchas veces desconocido, que nos invita a aprender la ciudad. La ciudad, en cuanto a Ciudad Educadora, tiene como finalidad -de manera principal- la construcción de una ciudadanía organizada, autónoma y solidaria, capaz de convivir en la diferencia y de solucionar pacíficamente sus conflictos. En este proceso continuo y dinámico de aprendizaje, construcción y crítica, en el cual los seres humanos crean y recrean la cultura, que a su vez los produce y reproduce, la memoria colectiva tendrá que recuperar históricamente sus haceres, sus saberes y sus tipos de organización si se quiere privilegiar la solidaridad reflexionada y construida desde el pensamiento complejo ”.3 Todo lo anterior se fortalece desde la potencialidad educativa del Archivo que, como componente de la ciudad, contribuye a incrementar “la capacidad de incidencia de la sociedad sobre sus propios destinos, estableciendo cambios en la conducta y los comportamientos de los ciudadanos, buscando la construcción de la democracia y la ciudadanía como proyecto colectivo ”.4
3. Revista de Estudios Sociales N° 10. Universidad de Los Antes. Artículo: Ciudad Educadora: una perspectiva política desde la complejidad. Jahir Rodríguez Rodríguez, octubre 2001, págs. 47-62. http://res. uniandes.edu.co/view.php/488/1.php 4. Ibídem.
19 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
La historia se transforma dentro del proceso educativo en instrumento didáctico, al permitir denotar los desarrollos técnicos y conceptuales, y expresar los acontecimientos que antecedieron a cada uno de los contenidos del desarrollo humano. A través de la enseñabilidad, lo histórico se convierte en una expresión educativa que revela el concepto de proceso que conllevan las tareas humanas y en una expresión de los valores, así como en un reconocimiento permanente de los hechos sobre los cuales la sociedad considera necesario constituir memoria individual y social. La historia cumple en el espacio de enseñabilidad con una doble misión frente al sujeto. Como primera medida, denota y connota los aspectos y realidades que le permiten entenderse como perteneciente a un momento histórico dado, y reconocer los hechos y fenómenos que la sociedad exalta a nivel de la memoria propia; y en segunda medida, permite presentar con criterios pedagógicos de edades, niveles y complejidades, contenidos mediante los cuales se pretende formar a partir de ella la actitud creativa, transformadora y participativa en cada sujeto. La enseñabilidad de la historia se orienta por la necesidad de establecer procesos que respondan al deber que la sociedad tiene, como un todo, de saber la verdad de lo sucedido, así como la responsabilidad de recordarlo. El derecho a saber es un derecho colectivo que se basa en la historia, que busca que por desconocimiento o ignorancia los sujetos no repitan acciones sociales que deben ser evitadas en el futuro. Su corolario es el deber de recordar, el cual en las sociedades modernas es asumido por el Estado con el fin de prevenir contra las perversiones de la historia, de tal manera que el conocimiento de la opresión que se ha vivido se constituya en parte de la herencia nacional de las personas, y como tal debe ser preservado. Como parte de las medidas que el Estado debe tomar para proteger el derecho a saber, está el que “debe garantizar la preservación y el acceso a los archivos que se relacionen con su Historia cultural, social y política ”.5 Históricamente los archivos existieron para prestar un servicio a las instituciones de las cuales hacen parte, bien sea un gobierno, una Iglesia o un establecimiento comercial. Durante el curso del siglo XX sus funciones se fueron transformando al servicio del ciudadano, para la defensa de sus derechos y para la investigación y la enseñabilidad de la Historia. 5. Archivo y Memoria - Derecho a la verdad, pág. 42.
20 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
En la enseñanza, los procesos de desarrollo de las unidades académicas, comprometen de manera directa la tarea formadora con los fines propios de la educación, en la medida en que las instituciones educativas asumen su misión como responsabilidad ética. El discurso de la enseñanza es el tema de la educación visto desde la perspectiva del maestro y de su responsabilidad de gestar en las nuevas generaciones el conocimiento que amplíe su posibilidad de actuar socialmente. Lo que el maestro enseña y la manera como lo hace, crean en sí mismo una manifestación de principios que constituyen el espacio de confrontación de quien aprende, con la coherencia de la tarea educativa. La enseñanza se realiza como el proceso de interacción que, en el marco del conocimiento y los saberes, plantea dichos principios como criterio permanente de sentido; por esta razón y desde la comunicación de contenidos y saberes, lo histórico permite legitimar en las nuevas generaciones los principios de la identidad como pueblo, el reconocimiento de las tradiciones de lo que la cultura exalta como valioso y las transformaciones que dichos postulados han tenido, de tal manera que se entienda que son producto humano y susceptibles de cambio. El recorrido de los estudiantes por los diferentes momentos y expresiones de los valores, a través de los desarrollos de la historia, permite a la enseñanza fortalecer en ellos la conciencia social de lo logrado, desde el reconocimiento que cada uno hace de las características del momento actual, a la vez que les permite situar el conocimiento como producto humano y fortalecer el legítimo derecho de cada ciudadano a sentirse como ser singular y como ser abierto a los desarrollos y responsabilidades de construir la historia. La transferencia de saberes, mediante la enseñanza desde la historia, afina un aprendizaje autónomo de los valores que obliga al rigor de la demostración sobre la base de la didactización del discurso, lo cual reta a la imaginación a la formulación de resultados de eventos históricos estudiables que orientan los desarrollos de los imaginarios a proveer análisis de conductas expresadas en dilemas o trilemas. Las caracterizaciones de las épocas y de los tiempos históricos sociales permiten crear la aprehensión mental de las representaciones y el desarrollo del concepto de tiempo en los imaginarios de los estudiantes, respecto a los objetos históricos como constituidos por una inteligencia
21 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
y portadores de un sentido que pueden llevar de manera autónoma para dar cuenta en el tiempo de la civilización y la cultura que los produjo. La diferencia entre lo imaginario de la fábula y lo histórico de la narración es posible a través de la enseñanza de la historia por la comprensión de los tiempos del sujeto y su relación con los objetos reales de su historia como objetos que, idealizados, pueden ubicarse en diferentes narraciones. La argumentación en la cual se formula el criterio de verdad es posible solamente a través de la enseñanza de la historia y las dimensiones de verdad contenidas en los hechos narrados se constituyen en objeto de conocimiento por cuanto a través de la enseñanza de la historia próxima y remota se hace posible valorar la diferencia entre lo falso y lo verdadero.
1.3. Lo histórico como consolidación de identidad cultural y fundamento del ejercicio de la ciudadanía. La identidad cultural es una manera de delimitar, en el espacio de las posibles identidades del desarrollo social, aquel núcleo de la cultura que caracteriza lo propio de una comunidad humana en cuyas expresiones e imaginarios se realizan para cada individuo los aspectos que el lenguaje le permite captar como forma de vínculo y como expresión singular para identificarse como perteneciente a dicho grupo humano. La historicidad de lo propio es el resultado, a través del tiempo, de la selección de hechos, objetos y fenómenos que en cada época, desde su génesis hasta el desarrollo actual, la comunidad humana ha encontrado por razones de territorio, organización social, política y productiva, y exaltación artística, como dignos de preservar en la memoria colectiva y en la memoria de cada uno de los miembros que la constituyen. Igualmente, la historicidad de lo propio reconoce las tensiones y los conflictos que socialmente se han gestado a través de la historia y que denotan hechos que, como comunidades en proceso de construcción civilizatoria, deben ser conocidos, evaluados, examinados y evitados para lograr que los ciudadanos de una nación tengan el conocimiento de las vivencias negativas, que respecto a la violencia y a los derechos humanos, se han hecho presentes en las diversas épocas y han posicionado con carácter de exigencia social, descalificaciones, resistencias y razones para que la memoria colectiva no permita que dichos hechos se vuelvan a repetir.
22 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
La repetición de los esquemas verbales, las narrativas, la conservación de documentos, la transmisión de información, el conocimiento y los saberes, la normatividad de las conductas y las propuestas de significado que la cultura propia contiene, son maneras cómo, a través del lenguaje en el acontecer cotidiano, las nuevas generaciones se apropian de dicha cultura y le dan a su manera de actuar y de proceder un margen de diferencia, de tal forma que, aunque nos expresemos en el mismo idioma, haya la posibilidad de identificar su lugar de origen. La fuerza de la cultura propia se alimenta de la fuerza histórica de la tradición, y en la medida en que se ha gestado una cultura con mayor capacidad de impregnación en la sociedad, su capacidad de asimilar y transformar otras culturas hacía lo propio es mayor, y en consecuencia, su caracterización no es asimilable y tiende a permanecer en el tiempo, dándole así mayor potencia y dinamismo a los proyectos sociales. Esto ocurre tanto con las culturas locales como con las culturas nacionales, en las cuales el Estado tiene una incidencia directa por ser, a la vez que producto de la cultura, parte constitutiva de ella misma. Desde la perspectiva de la cultura propia, en el ámbito de la modernidad, la predominancia estructural la adquiere la ciudad por ser ella el lugar en el que se ha realizado, de manera eficaz, el proyecto social de nuestros tiempos. La ciudad tiene en sí misma, desde su gestación en la antigüedad, la perspectiva de la urbe que organiza, planifica y gestiona la base material de la convivencia en espacios físicos, productivos, habitacionales y de organización, que permiten a grandes conglomerados situarse, y que caracterizan una manera de entenderse y relacionarse. Pero igualmente las ciudades estructuran, para su propio desarrollo y para su proceso vital, la organización política que se expresa a través del arte, la filosofía y la política, de tal manera que podemos establecer una cultura urbana que interpreta la base material y espiritual de la ciudad y que, de manera particular, proyecta la cultura de lo propio en el ámbito de los desarrollos actuales. Ejercer la ciudadanía en las actuales condiciones de nuestro desarrollo implica que el ciudadano tenga un conocimiento histórico de la ciudad como espacio de la cultura propia y un convencimiento de ser artífice de su conservación o de su transformación. Más allá de las prohibiciones y las normas de contención, el ejercicio de la ciudadanía se alimenta del convencimiento y la responsabilidad que cada ciudadano tiene al hacer históricamente un reconocimiento de la forma como se ha construido por la comunidad el hábitat, y de las incidencias de su actuar en ese ambiente cultural. Este reconocimiento del ciudadano fortalece su autonomía en la medida en que, por lo histórico, entiende las razones de exaltación, de
23 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
preservación y de información que la cultura de lo propio obtiene en el ámbito de la ciudad a través de los archivos, las bibliotecas, los museos, los monumentos, los lugares, las expresiones arquitectónicas y de la forma en que todo ello constituye un patrimonio en el que se fundamenta su propia cultura. La ciudad manifiesta, de manera particular, los contenidos de las culturas propias y permite las diferenciaciones culturales subyacentes en el marco de una cultura nacional. El reconocimiento de las etnias y la multiculturalidad en la Constitución de la República de Colombia, pone de manifiesto un acto político que suscita la posibilidad de interacción entre las culturas locales y regionales de la Nación, a la vez que dinamiza la interculturalidad como elemento de relación con otras naciones y otros continentes, y permite tensionar los desarrollos culturales, respetando las diferencias, sin intentar homogeneizar los factores y las prácticas que constituyen cada cultura en virtud de lograr la predominancia de lo común sobre lo diverso. El progreso de lo económico y social no es entonces un allanamiento de la diferencia de las culturas locales, por el contrario, se entiende la cultura de la Nación como la acción intercultural que se potencia por las relaciones que se establecen en el campo de la democracia para consolidar las relaciones políticas de los colombianos, suscitando en ellos una responsabilidad primaria sobre la defensa de sus propias culturas. La caracterización histórica de la escena permite una doble dimensión pedagógica y didáctica para la recuperación de los componentes que la constituyen: a quienes activamente participan en ella y son actores en la construcción de la escena, así sea por vía de simulación, se les exige un dominio de conocimiento de aquello que debe ser representado. El contenido histórico que describe y explica los roles en el escenario, lo es por virtud de su organización como saberes, la cual amplía la visión para mirar en conjunto y de manera particular aquello que se escenifica. Los saberes históricos son puestos en escena en la imaginación a través de diferentes lugares, expresiones y objetos en los cuales la Historia se condensa o se materializa como información histórica. El contenido histórico se convierte en enseñanza en la medida en que, a través del orden descriptivo de las narrativas, se actualiza el acontecimiento y se profundiza en su causalidad próxima y remota. El camino de la
24 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
enseñabilidad de lo histórico parte del reconocimiento de los escenarios en los cuales, en el tiempo y en el espacio, se dieron los acontecimientos que fueron valorados por las generaciones de una época, y a través de la memoria, las generaciones actuales vuelven sobre lo acontecido con un interés de conocimiento de la verdad y con un propósito de apropiación de saberes que les son útiles y que les permiten emancipar su propia dimensión creadora. El saber archivado, entendido el archivo como un conjunto de información organizada en una unidad de almacenamiento para servir de manera recurrente a todos aquellos interesados en documentar, procesar y desarrollar conocimientos sobre los acontecimientos históricos, se constituye en elemento fundamental de la presentación pedagógica de los contenidos históricos, en cuanto, propuesto dentro de los espacios de la didáctica, se ubica respecto de terceros como un saber enseñable. Pero igualmente, los escenarios en los cuales ocurre la vida cotidiana, nombrados como parte constitutiva del espacio urbano, o de las evidencias históricas, o de la organización de monumentos, o los espacios conservados como portadores de ocurrencias que trascienden en el tiempo, generan comprensiones directas de los hechos y fenómenos, los cuales sirven como testimonio y permiten una aproximación al conocimiento histórico, tanto por sus características físicas, como por permitir a la imaginación despertar significados y comprensiones de los procesos que en su materialidad se hacen presentes. Las visitas a los parques, a los museos, a los archivos históricos, a las construcciones que albergaron próceres o comunidades en circunstancias concretas, o en las cuales se realizaron grandes eventos de carácter social y político, son en la pedagogía instrumentos de la didáctica para la enseñanza de la historia en la medida en que los recorridos por las dimensiones físicas de dichos espacios son también recorridos de la imaginación para permitirle a la mente escuchar en el recuerdo lo que ellos comunican de su momento histórico a quienes se aproximan con el interés de conocer o de saber.
1.4. La escena como espacio de experimentación y reconocimiento educativo. La capacidad de imitación y de asociación que los sujetos logran por razones de su participación cultural y de su desarrollo intelectual, y que entran a ser constitutivos de su manera de comunicarse, adquieren características educadoras a través de la representación teatral, y en particular, de su estructura básica, la escena.
25 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
La capacidad de actuación de los sujetos se entiende como una puesta en escena de su interioridad vivencial a través de la cual se definen, en forma integral y de manera singular, las expresiones propias de su socialización y la relación entre la individualidad del sujeto y los roles que la sociedad le define con base en su posición social y en su proyecto personal y colectivo. La escena es el encuentro del sujeto con su realidad compleja y la demarcación de su manera de actuar en un ámbito que le es propio y a la vez extraño. La analogía entre la escena como ambiente, como conjunto de circunstancias espaciales y temporales en que tiene lugar una situación o un hecho digno de atención, interpreta de la mejor manera el contenido de los temas y de cómo el conocimiento ubica la mente a través de los sentidos y permite la apropiación intelectual de las condiciones y situaciones en que se dan los hechos reales a los cuales hace referencia. La memoria constituye el referente acumulado de situaciones y hechos experienciados en escenas, que de manera integral el sujeto guarda y que en el acto de la recordación le permite ubicar personajes, objetos, diálogos, contradicciones, manifestaciones sentimentales y emocionales, con las cuales lo histórico se convierte en discurso personal y colectivo. El aprendizaje de lo social exige una ubicación del sujeto respecto de escenas analógicas, en las cuales lo esencial del contenido se exalta por la expresión auténtica de aquello que se pretende comunicar, dado que lo que se busca es una apropiación que implique la existencia misma del sujeto, y que a través de sus potencialidades, no sólo reproduzca los actos conocidos y reconocidos como saberes, sino que frente a dicho discurso escénico cada sujeto pueda tomar posición y fijar su propio criterio de sentido y de verdad. La escena tiene la virtud de externalizar hechos que pueden ser organizados de manera sucesiva, y en consecuencia permiten, de manera práctica, la aprehensión de trayectos del discurso histórico, casi siempre en torno a unidades de sentido que muestran cómo diferentes factores y fuerzas confluyen en el momento de las realizaciones humanas. A través de la escena el sujeto se apropia de las simultaneidades y aprende que varios acontecimientos pueden darse al mismo tiempo, pero igualmente capta la forma como un acontecimiento puede ser el producto de escenas sucesivas en el tiempo que denotan hechos que requieren, a veces causalidades, a veces, azar; capta el sentido de la etapa, de la época, y periodiza las posibilidades de integrar los hechos históricos similares.
26 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
La pedagogía como discurso de la educación, asume la escena no sólo como expresión del sujeto, sino que la convierte en el elemento a través del cual pretende formarlo, para lo cual el factor de enseñabilidad que le es propio enriquece la escena, haciendo confluir en ella los aportes del conocimiento que se proponen desde la externalidad de la escena para redimensionar, reorientar, interpelar, cuestionar su naturaleza y hacer posible que el sujeto enriquezca su propia comprensión por la acción reflexiva y la posición consciente frente al conocimiento. Los conceptos, los saberes, las teorías y las creaciones tecnológicas adquieren mediante la utilización pedagógica de la escena, una movilidad, una flexibilidad que permite sus aprendizajes como hechos integrales, en los cuales, además se comprende el escenario en el cual fueron puestos en escena. El escenario y la escena, por razones de la enseñabilidad, requieren documentación en la medida en que la enseñabilidad está dirigida al sostenimiento y desarrollo de la verdad personal y colectiva, y sea cual sea el entendimiento que se tenga sobre la construcción de la verdad, lo que es propio de la naturaleza educativa lo constituye el que a través de las formas de educación se exaltan los valores y los conocimientos verdaderos. La educación toma distancia de los antivalores y se orienta en la formación de los valores, y si recurre a la enseñabilidad de los antivalores, es para reforzar las conductas que expresan lo valioso del ser humano. Como se trata de la búsqueda y la construcción permanente de la verdad como un derecho de los ciudadanos, la educación se apoya de manera directa en los archivos, en los cuales la sociedad ha conservado, de manera sistemática, la diversidad de imágenes, escenas, datos, documentos y escenarios que, a través del tiempo, han perfilado sus características y su cultura propia. Los archivos constituyen, en su diversidad de manifestaciones, espacios fundamentales para la construcción pública de la verdad, y la educación; además de apoyarse en ellos, se articula a sus prácticas de memoria para garantizar el mejor abordaje de las comprensiones, de la diversidad de prácticas sociales y de desarrollo humano con criterio de verdad. En los Estados modernos, los archivos como entidades públicas también conservan la información de eventos, situaciones, imágenes y escenas de momentos conflictivos, críticos, donde antivalores como la violencia, la guerra, la intolerancia, la destrucción, la discriminación, la injusticia, expresaron hechos que no pueden ser repetidos, y en consecuencia, no deben ser olvidados.
27 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Con este propósito, los archivos se convierten en medios educativos que, puestos de manera didáctica, permiten la formación de las poblaciones infantiles, juveniles y adultas en contenidos históricos que se incorporan al currículo y se convierten en elementos formativos de la ciudadanía. Entonces, como se dijo antes, la ciudad no es sólo un fenómeno urbanístico; está constituida por las sinergias entre sus instituciones y los espacios culturales que nos brindan la posibilidad de aprender. Como afirma Pablo Páramo en su libro El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá (2007), el uso del ambiente urbano para educar a los ciudadanos ha estado ligado a los orígenes de las ciudades. El espacio público era el lugar para comunicar edictos, informar sobre funerales, festividades civiles y religiosas, y advertir a quien delinquiera sobre las consecuencias de sus actos, exhibiendo en las plazas públicas los castigos a los infractores de la ley. Por ello, podemos afirmar que aunque no haya habido una intención estructurada con propósitos educativos, al menos la información para los ciudadanos no es novedosa. La historia reciente nos muestra, sin embargo, que desde la segunda mitad del siglo XX apareció el interés por estudiar de manera más rigurosa cómo el entorno general de la ciudad podría convertirse en un recurso educativo. En consecuencia, ha habido un interés por estudiar lo que se ha llamado “ciudad de la mente” por la manera en que los individuos construyen la ciudad a partir de las transacciones que se establecen con el afuera del hábitat propio. El primer intento por coordinar desde el plano internacional el papel educativo que debe cumplir la ciudad, surge con el movimiento de Ciudad Educadora” (Barcelona, 1990), el cual ha promovido la idea de que toda la ciudad puede organizarse para crear oportunidades de aprendizaje, como un lugar diseñado a propósito para la formación continua del individuo y el crecimiento personal, es decir, como una gran escuela. Como concepto, la Ciudad Educadora viene del documento de la UNESCO titulado Aprender a ser, elaborado por Faure (1972), en el cual se promueve la idea de pedagogía y de educación continuadas como fundamentos para que la ciudad sea educadora. La UNESCO recomendó en aquella ocasión la búsqueda de un nuevo orden educativo basado en el entrenamiento científico y tecnológico, y en la formación permanente de los individuos; hacer de la educación un proceso continuo y no un entrenamiento inicial en la vida de la persona. El aprendizaje para toda la vida se presenta como la base fundamental de toda sociedad y como el concepto maestro para la política educativa.
28 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
La Ciudad Educadora es un movimiento internacional que analiza una gran cantidad de temas, que van desde la educación para niños y jóvenes, la educación permanente, el multiculturalismo, la historia de la ciudad, la participación ciudadana, hasta la discusión del futuro de la educación en la globalización. Una ciudad será educadora, según este planteamiento, cuando sus instituciones puedan reconocer, ejercitar y desarrollar una función educadora como complemento de sus funciones económicas, sociales y políticas, y de los servicios que presta al ciudadano.
1.5. El Archivo de Bogotá como escenario pedagógico en el desarrollo de identidad y ciudadanía. En su naturaleza estatal, organizativa y administrativa, el Archivo de Bogotá, es una dependencia de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, que tiene como misión la protección de los recursos documentales de la ciudad, con el propósito de garantizar la transparencia, accesibilidad y conservación de la información de interés para el gobierno y el estudio de la ciudad. En tal sentido, el Archivo de Bogotá organiza y sirve de acopio para la conservación de colecciones con valor patrimonial y difunde la memoria contenida en el acervo documental en beneficio de las entidades de la administración de la ciudad, de investigadores y estudiosos, y de otras personas interesadas en conocer la historia de Bogotá. El giro fundamental que se ha propuesto para la entidad desde el orden pedagógico es convertirlo en componente integral de la educación distrital y nacional, mediante el desarrollo de estrategias didácticas que permitan constituir su proyección en dinamizador de la cultura de la memoria de la ciudad y formador de ciudadanía. El Archivo de Bogotá adquiere, desde el enfoque pedagógico, una posición preferencial para el desarrollo del proyecto Ciudad Educadora, “Ciudad Escuela”, que es un proyecto que reivindica lo colectivo y lo público, lo político y lo ético, y busca fortalecer la modernidad, haciendo uso de la educación como fenómeno eminentemente comunicativo, cuyo desarrollo potenciará la capacidad de incidencia de la sociedad sobre sus propios destinos, estableciendo cambios en la conducta y los comportamientos de los ciudadanos, buscando la construcción de la democracia y la ciudadanía como proyecto colectivo a partir de la apropiación de los espacios públicos como lugares de memoria social y cultural que fortalecen en el sujeto su consciencia ciudadana.
29 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
En esta perspectiva y como dinamizador de una práctica educativa de reconocimiento de la ciudad y de historia, las dimensiones del Archivo se fundamentan en su carácter comunicador de narrativas y elementos documentales que constituyan materiales objetos de apropiación y de formación en la conciencia ciudadana de los individuos. Al hablar de comunicación estamos pensando en procesos originarios comunicacionales de los cuales, como afirma Guillermo Hoyos en su artículo “La teoría del actuar comunicacional para hacer cosas con palabras” 6, proceden comunicados, o sea que antes de pasar a analizar y discutir proposiciones o teorías con sentido se deben examinar los procesos dialógicos en que se basan. En esta perspectiva lo primero que tenemos que hacer es desarrollar el paradigma de la comprensión como apertura a otros puntos de vista y a otras culturas, un interés por lo otro, es decir el reconocimiento del otro como diferente, como interlocutor válido. Pero los participantes reales o virtuales en procesos sociales actuales, pasados o futuros, descontextualizan su propio mundo de la vida para poder recontextualizar el mundo de la vida en el que pretenden participar comunicativamente. Como toda comunicación comienza por la comprensión, es posible a partir de ella y con base en razones y motivos (argumentos) llegar a acuerdos y consensos. En este momento se pasa del nivel de los significados y de la comprensión de los mismos al nivel de la validez ontológica de las proposiciones. Por ello, los participantes en procesos comunicacionales no sólo buscan que sus proposiciones sean comprendidas, sino que con ellas enuncien tres tipos de pretensiones de validez: que las proposiciones sean verdaderas, que las proposiciones puedan ser justificadas mediante acciones y motivos, y que las proposiciones expresen de manera manifiesta la intención. En los procesos de diálogo entre el presente y el pasado los archivos constituyen una fuente de comprensión en tanto pasan a ser maneras de verificación por la constatación de las proposiciones que han guardado a través de la historia. El paso hacia una sociedad educadora se anuncia desde nuevos actos comunicacionales, nuevas prácticas y nuevos actores comprometidos en el desarrollo de la educación. En las políticas públicas venideras se procurará con toda seguridad el desarrollo de planes sistémicos o integrales en los que se incorporen no sólo instituciones representativas del ámbito municipal, 6. Revista Innovación y Ciencia, pág. 31- volumen XIV, Edición especial
30 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
de salud, del ocio, de la ordenación territorial, sino también nuevos actores que contribuyan a fortalecer el funcionamiento del sistema educativo. Las ciudades, las organizaciones sociales, los voluntariados, las instituciones oficiales de memoria y cultura, las empresas, los alumnos universitarios entre otras, son las nuevas alianzas que hay que construir. La participación de los municipios y distritos en la acción educadora misma, es tal vez la alianza más importante para una nueva concepción de la educación que amplíe su concepción escolar. La ciudadanía se vive en los barrios y en las ciudades, por lo que el entorno urbano se convierte en la principal estrategia de una nueva concepción de educación. No se trata solamente de que los municipios se esfuercen en crear mejores condiciones para la educación, lo que sería un logro muy importante; el objetivo deseable es que la ciudad sea consciente de que la mayoría de sus decisiones, incluso campos relativamente alejados de la educación, tienen efectos directos para sus ciudadanos. La planificación de los espacios urbanos, la recuperación de los centros históricos, las expresiones culturales, las bibliotecas públicas, los lugares de ocio, los centros de salud, en general todas sus manifestaciones culturales y sociales, pueden o no facilitar la integración intercultural, la coordinación con la acción de la escuela , la posibilidad de experiencias innovadoras, la apertura de las escuelas a su entorno y la relación entre el aprendizaje de los alumnos en el aula y su vida diaria. La apuesta por una sociedad educadora exige planificación y acciones, iniciativas, coordinación e innovación en el marco de una gestión eficaz. No cabe duda de que la iniciativa de las entidades públicas, como el Archivo de Bogotá, constituye un requisito eficaz para avanzar en este tipo de políticas. Puesto en perspectiva institucional, el Archivo cumple con la función de identificación, clasificación, acopio, conservación y reproducción de la información sobre la ciudad, y desde esta función establece parámetros de reconocimiento que caracterizan en cierta manera la identidad de los habitantes de Bogotá en el ámbito de su localización y dentro de su conjunto relacional con las demás regiones y con el proceso de conformación de la Nación. Pero en la identidad de la ciudad, que se resguarda en su capacidad de conservación de los diferentes temas y evidencias que mantienen un discurso vivo sobre el ser de lo social, se hace indispensable desarrollar un
31 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
proceso de socialización de sus bienes históricos y culturales, y un proceso educativo que permita de manera singular que los habitantes capitalinos encuentren en él un objeto de diálogo con su pasado y su presente. La configuración de respeto por la verdad constituida puede abrir la conciencia ciudadana a su capacidad de respuesta a los procesos de convivencia, en el marco del reconocimiento a la participación cívica. Es indispensable aproximar la existencia del Archivo a la cultura escolar e investigativa de la ciudad, de tal manera que en los procesos de formación del ciudadano esté presente la confrontación argumentativa con los datos históricos dispuestos para ello. Cuatro administraciones, desde 1997, se han encargado de hacer realidad la presencia viva del Archivo en su aspectos físico, organizativo, administrativo y arquitectónico. El Archivo atiende la gestión documental de todas las entidades de carácter distrital y lo hace desde los siguientes Fondos: Empresa Distrital de Transportes – EDTU Fondo Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público – DADEP Fondo Jardín Botánico “José Celestino Mutis” Fondo Orquesta Filarmónica de Bogotá – OFB. Fondo Corporación La Candelaria Fondo de la Empresa Distrital de Servicios Públicos – EDIS. Fondo Concejo de Bogotá Fondo de la Secretaría de Obras Públicas Fondo de la Caja de Previsión Social del Distrito Fondo Instituto Distrital de Cultura y Turismo – IDCT. Fondo Fotográfico Foto Centro. Expediente Acuerdo Distrital 79 de 2003. Código de Policía. Sus instalaciones, de un excelente diseño arquitectónico, albergan y permiten el cuidadoso y continuo trabajo de conservación de los diferentes aspectos que conforman la memoria de la ciudad. El Archivo de Bogotá es, en la perspectiva de la educación, un lugar especial capaz de contribuir de manera directa en la formación de los ciudadanos en el aprecio e internalización de hechos históricos al convertirse en un escenario en el cual el contacto con la estructura documental posibilita de forma pedagógica una presentación de contenidos resguardados por él para la ampliación de los entornos escolares y las dinámicas investigativas y culturales.
32 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
CAPÍTULO 2 LA DIDÁCTICA DE LO HISTÓRICO Y EL ARCHIVO COMO MEDIO DE EDUCABILIDAD Y ENSEÑABILIDAD
LA DIDÁCTICA DE LO HISTÓRICO Y EL ARCHIVO COMO MEDIO DE EDUCABILIDAD Y ENSEÑABILIDAD
Las estructuras pedagógicas asumen el orden conceptual como material educativo enseñable a través de sus propias teorías y conceptos, y los ordenan mediante la planeación educativa dentro de procesos lógicos, que, apoyados en sus propios principios, permiten a los estudiantes acceder a su conocimiento y dominio intelectual. Los principios, teorías y conceptos que disponen las maneras pertinentes y adecuadas de presentación de los contenidos como elementos constitutivos de procesos de formación en el campo específico de la educabilidad y la enseñabilidad, estructurados en cuerpos conceptuales y modelos metodológicos, es lo que comúnmente se ha denominado DIDÁCTICA. En la medida en que el conocimiento se estructuró en clasificaciones por razones de su objeto y/o su uso social, la didáctica se fue especializando progresivamente para hacer mucho más eficaz la enseñanza y más fácil el aprendizaje de los contenidos propios del saber enseñado; de tal manera que hoy no hablamos de didáctica, sino de didácticas de las ciencias, de las disciplinas, de los valores, de las tecnologías, de las artes, de la filosofía, etc. Ésta es la razón por la cual hoy en día se habla de la didáctica de la historia, por ejemplo. Un campo para la enseñanza de la historia desde el punto de vista de las teorías y conceptos de la didáctica, puede ubicarse por referencia a las finalidades de formación que las narrativas y textos históricos tienen en los programas educativos. Las didácticas especializadas han adquirido tanto reconocimiento para adelantar procesos eficaces de formación, que se pretende convertirlas en disciplinas específicas que guarden el rigor y la secuencia de postulados y proposiciones verificables y susceptibles de investigación y experimentación. En ciertos grupos educativos, en particular los que han asumido el enfoque de la llamada educación en ciencias, la didáctica de la historia se entiende como una ciencia que, en relación con la situación actual, pretende formular conocimientos relevantes del pasado (de un campo o problema concreto, de una región, de una organización social, de un sistema político o de una cultura) e intenta transmitir dicho saber
35 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
histórico (teniendo en cuenta un futuro proyectado) de tal modo que pueda ser transformado en habilidades sociales por las jóvenes generaciones. La historia se caracteriza tanto por ser una ciencia integradora, como por ser la generadora de una serie de disciplinas, donde podría incluirse la didáctica de la historia cuyo objeto de estudio son los problemas de la transmisión y de la comunicación del conocimiento histórico. Sin embargo, la didáctica de la historia no es autónoma, ni está al margen de la pedagogía. El carácter formativo de la historia, mediado por la didáctica, se inscribe dentro de las grandes propuestas educadoras como parte de la formación del ciudadano, y por lo mismo, su enseñanza forma parte de un conjunto de saberes y de conocimientos que dan criterio a la participación del sujeto en la vida social. De otra parte, la historicidad de las disciplinas no es por sí misma una práctica pedagógica. Es necesario transformar el saber histórico en saber enseñable, y para esto se acude a diferentes elementos del campo de la pedagogía que perfeccionan su posibilidad de ser un discurso formador. Es desde este lugar que la implicación entre la dimensión explicativa y propositiva debe revisarse. Se trata de recuperar lo metodológico desde otro lugar, pero de ningún modo abandonarlo. Se trata de la posibilidad de construir conocimientos públicos que puedan ser compartidos por quienes están involucrados en la enseñanza y comprometidos con los procesos de mejoramiento educativo y social (Davini, 1996). En el momento actual, la pregunta por el o los proyectos político-culturales requiere ser situada en el contexto dado por la aparición de complejos procesos sociales, culturales y políticos, que podrían señalarse como enmarcados en las tensiones entre modernidad y posmodernidad, con las consecuentes reconfiguraciones implicadas en las identidades, las relaciones sociales, los sujetos, las nociones de saber y verdad, entre otras. Si el objeto de estudio de la Didáctica tiene dimensiones sociales, políticas, antropológicas, epistemológicas, metodológicas, es necesario elaborar marcos de análisis y explicación cada vez más profundos y complejos, no para producir un saber accesible a pocos, sino para restituir a este objeto su valor, y sustraerlo del tratamiento simplista que ha recibido en muchas producciones, desde donde se niega su dimensión teórica y se la considera la parte aplicada de la educación (Díaz Barriga, 1995). Una disciplina que desarrolla una teoría de la enseñanza, no puede funcionar al margen de una teoría social, y debe atender a las discusiones
36 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
y desafíos que ésta plantea; le compete, asimismo, una teoría de la formación de sujetos vinculada a una explicación antropológica amplia acerca de la educación como proceso humano; de la misma manera necesita una teoría de la práctica que le permita aprehender su lógica propia, una genealogía de los modos históricos de resolución de las situaciones de enseñanza en la sociedad, así como de las producciones teóricas que los fundamentaron, un sentido amplio de intervención en la práctica, que le permita operar desde una comprensión de lo que acontece en las situaciones de enseñanza con base en una perspectiva de complejidad. En el ámbito de la enseñabilidad de la Historia, el Archivo de Bogotá es gestor de tres grandes dinámicas: la relacionada con la recolección sistemática de información procedente de las entidades que soportan el desarrollo de la ciudad en sus procesos económico, social y político; la relacionada con el uso correcto de esa información al servicio del desarrollo de la ciudad y del crecimiento intelectual de los ciudadanos; y la relacionada con la manera como se articula con el sistema educativo para promover en los niños, niñas y jóvenes el estudio sistemático y el uso creativo de su patrimonio cultural. Un primer aspecto de la relación entre el Archivo y el sistema educativo tiene que ver con la valoración que los estudiantes de la ciudad puedan hacer de su función social y de su servicio al proyecto de Ciudad Educadora, la cual presupone, en primer lugar, el conocimiento de su existencia, el conocimiento de las diferentes colecciones y líneas documentales que se han venido constituyendo a través de su actividad de servicio, de los aportes analíticos que el Archivo tiene respecto al desarrollo de la ciudad, de sus características físicas y de su importancia en la construcción del desarrollo social. Para efectos de esta valoración, debe existir una descripción sistemática de los elementos que lo conforman y debe haber una propuesta didáctica que permita que las nuevas generaciones, de acuerdo con su desarrollo intelectual, puedan acercarse de manera real a su existencia física y a su oferta de servicios funcionales. Presupone este hecho el diseño de una propuesta curricular y el desarrollo de una propuesta de enseñanza sobre lo que actualmente es el Archivo de Bogotá. Un segundo aspecto es entender su naturaleza de institución responsable de preservar los aspectos históricos y prácticos para la memoria de los ciudadanos y de la ciudad. Esto implica la pedagogización de las funciones,
37 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
procesos y programas del Archivo en el currículo propio del sistema educativo de la ciudad, de tal forma que los estudiantes de las escuelas puedan hacer uso de los servicios en la línea de contribuir con el Archivo a fortalecer sus propios aprendizajes y saberes, y convertirlo en componente de los procesos de desarrollo y de investigación que induce la escuela. Un tercer aspecto es su ubicación en el contexto de la enseñanza de la historia de la ciudad como elemento de consulta para entender los desarrollos y potencialidades que el proyecto de ciudad tiene. El cuarto aspecto es su reconocimiento como poseedor de los argumentos de memoria colectiva indispensables para los proyectos políticos y culturales. Resumiendo, en el contexto de la didáctica de lo histórico, de la enseñabilidad y de la educabilidad, el Archivo de Bogotá posiciona su función instrumental de memoria documental archivada en el campo de la educación social al constituirse en impulsor permanente del aprovechamiento de los materiales y procesos que le son propios en componentes de un proceso de formación ciudadana.
2.1. La progresión temática, la complejidad y la capacidad gnoseológica de los niños, niñas y jóvenes. Dentro de los procesos educativos, el tema de la complejidad es reciente y surge en los debates modernos como consecuencia del replanteamiento de la filosofía del análisis de la realidad, más allá de los esquemas sistémicos creados a comienzos del siglo XX; se hizo necesario un redimensionamiento de los paradigmas conceptuales desde los cuales poder captar totalidades amplias con sus diversidades y riquezas. En la perspectiva de Edgar Morín, una comprensión sistémica de los fenómenos tanto físicos como sociales, margina del conocimiento una serie de relaciones que se trascienden unas a otras, se complementan o se determinan sin necesariamente establecer un orden de causalidad, como lo había planteado el pensamiento científico moderno. El pensamiento y propuestas de Edgar Morín se enmarcan dentro de lo que se llama la Ciencia de la complejidad, la cual fue conformándose alrededor de las décadas de los años cincuenta-sesenta del siglo XX, cuando el método científico clásico y su enfoque reduccionista entra en crisis, ya que éste no permitía, desde distintas disciplinas especializadas e incomunicadas, comprender fenómenos políticos, económicos, naturales,
38 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
sociales, los que eran estudiados por separado, no pudiendo dar cuenta de fenómenos que sólo se daban a partir de la interacción de grandes colectividades de elementos, pues tal enfoque reduccionista explicaba el todo a partir de sus partes, sin tomar en cuenta que un elemento estudiado por separado, individualmente, no genera propiedades que emergen sólo cuando entra en interacción con otros elementos. El ejemplo típico del pánico, las guerras, las actuales grandes caídas en el mercado, o las organizaciones sociales .7 El efecto de la complejidad en los procesos del desarrollo educativo interpela tanto la comprensión del sujeto de la educación como los contenidos, los medios, los métodos y los esquemas evaluativos desde la perspectiva de la incertidumbre como elemento sustantivo de la constitución de la conciencia social, y de la educación como la formación de la inteligencia para el desarrollo de sociedades capaces de significar las diferencias y de entender las aproximaciones de la razón a las realidades humanas físicas y sociales, no como respuestas únicas y dadas, sino como posibles respuestas que pueden ser validadas en diferentes contextos como explicaciones o como interpelaciones. El proceso educativo se torna, más que en un proceso adaptativo, en un proceso que convoca de manera crítica a la construcción de diversas explicaciones y posicionamientos de los sujetos en estructuras cambiantes de manera permanente, donde lo simple es sólo una aproximación a partir de la cual, como en bosquejos de prueba de artista, el sujeto va definiendo su propio entendimiento de una realidad compleja, apoyado en instrumentos que no se dan ni como únicos, ni para siempre. El tema del tiempo adquiere dentro del marco de la complejidad un significado de posicionamiento propio y de posicionamiento social; por tanto lo histórico se entrelaza con las condiciones físicas, económicas, políticas y sociales concretas que se analizan dentro de un conjunto de relaciones en las cuales los componentes de diferentes temporalidades permiten el posicionamiento actual de quien se forma educativamente, y su capacidad para abrir nuevas y diferentes posibilidades de ser. La educación como proceso emancipatorio se inscribe dentro de las prácticas de la complejidad, para permitirle al sujeto, por una parte, entenderse y participar en lo ya hecho, en lo ya dado, y trascenderlo como objeto de su propia construcción y como lugar de su propia participación, de tal manera que el tiempo histórico se convierte en tiempo educativo,
7 http://andreanaranjo.wordpress.com/2007/06/25/edgar-morin-algunos-apuntes/ 39 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
y un conjunto de fenómenos deben ser procesados por la inteligencia de cada uno para construir los lugares comunes que les permiten apropiarse de lo social como concepto y de lo emancipatorio como práctica. El orden de la complejidad exige entonces nuevas comprensiones pedagógicas, de tal manera que la enseñanza pierda su carácter determinístico y permita abrir la inteligencia para poder entender los nexos relacionales y comunicacionales que se dan en las propuestas de contenido, que han adquirido a través del tiempo el carácter de contenidos científicos, históricos o culturales. Estos nexos de complejidad tocan, necesariamente, los valores que contienen como finalidades últimas los trazos de interés que el conocimiento propone y que la educación interpreta, para darle a los sujetos lugares comunes desde los cuales pensarse como realidades nuevas y proyectarse en la construcción del cambio como responsabilidad de cada ser humano. La estabilidad, lo permanente, lo continuo, son espacios de conquista que el sujeto logra en su proceso de colectivización, que siempre está sometido a un escrutinio de certeza y de verdad desde la condición de la incertidumbre propia y del colectivo. La comprensión de la pedagogía en el marco de lo complejo, igualmente interpela los aprendizajes desde un sujeto que avanza por la vía del descubrimiento y a través del lenguaje, primero en la capacidad para identificar lo real, luego en la capacidad para comprender lo real, posteriormente en la capacidad para entender las diversas proposiciones y composiciones que lo real presenta y finalmente, para proponer nuevas comprensiones de lo real, sobre todo en aquellos aspectos donde los reduccionismos metodológicos le limitan su interpretación, sin que esto sea un orden estrictamente secuencial, ya que en cada momento pueden surgir diversidades de los diferentes procesos que el sujeto vive. La pedagogía inscribe las propuestas de enseñanza-aprendizaje, desde la perspectiva de la complejidad, en las denominadas progresiones que fundamentalmente tienen que ver con la forma como deben ser propuestos los contenidos de aprendizaje, para que puedan ser aprehendidos por los sujetos en los procesos didácticos y en los procesos evaluativos. Teniendo en cuenta que el sujeto educativo existe en las condiciones físicas y reales como existencia incorporada, ya que no hay un solo ser humano que se pueda identificar como una expresión en etéreo, la corporeidad es condición de su identidad y de su existencia. Él es por definición un cuerpo que existe, que lo condiciona y lo limita, que tiene unas características que
40 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
le son propias, que está localizado en un tiempo y en un espacio, y que en su proyecto de vida incluye el desarrollo evolutivo como una condición de su propio ser; por tanto, su edad cronológica es condición de su edad mental y de su capacidad comprensiva. El aprendizaje, en consecuencia, está íntimamente relacionado con la capacidad que el sujeto tiene en cada momento de su vida, y estos momentos se diferencian según el desarrollo que cada niño, niña o joven tenga, de tal manera que muchas de las nociones, estructuras y conceptos explicativos de lo real no son captables de la misma manera por todos los participantes en un proceso de formación. La pedagogía ha resuelto el problema organizando los sistemas de enseñanza teniendo en cuenta las edades de los participantes según las investigaciones y aportes que la psicología cognitiva ha dado a la evolución humana. En la didáctica, la preparación de la enseñanza que ordena los contenidos, de conformidad con los desarrollos evolutivos del ser humano, se ha denominado la progresión, y tiene como criterio fundamental el presentar a los sujetos educativos las disciplinas, las ciencias y los elementos culturales en el marco de las progresiones como componentes conceptuales o experienciables posibles de ser apropiados por cada sujeto, teniendo en cuenta su desarrollo evolutivo. Lo mismo ocurre con las propuestas valorales, las cuales son susceptibles de ser incorporadas en la conciencia subjetiva a partir de experiencias didácticas que proyecten sus contenidos en función de la capacidad de cada sujeto. Las progresiones, igualmente, han permitido entender desde el orden de la psicología del aprendizaje, la diversidad de estilos cognitivos que existen en los sujetos y la relación de las nociones con ciertas presentaciones que hacen más fácil su aprendizaje. Lo dicho anteriormente explica la interacción de fenómenos que nos permiten una aproximación a la manera como el conocimiento y los valores se integran en el ámbito de lo educativo como espacios sociales para la formación del ciudadano. Sin embargo, es importante subrayar que el conocimiento y los valores puestos en el contexto de la formación se comportan de una manera distinta a como se expresan en la cotidianidad, en el ámbito de la convivencia ciudadana y del desarrollo sociocultural. En su dinámica formativa, tanto el conocimiento como los valores a través de la pedagogía y la didáctica, se orientan a estimular la inteligencia racional y emocional, para aprovechar la capacidad gnoseológica de los sujetos, entendida ésta como la dinámica interna de construcción mental de sistemas explicativos, descriptivos o predictivos, a partir de la experiencia cotidiana y de la educación como acto intencional.
41 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Es importante subrayar que el interés por el conocimiento puede estar presente en todos los sujetos, pero no lo está ni con la misma intensidad ni en las mismas proporciones; por tanto, un desarrollo educativo centrado en la formación del conocimiento histórico, necesariamente pasa por un proceso pensado educativa y pedagógicamente para estimular en forma abierta y en el marco de la política educativa del Distrito Capital el aprovechamiento de las capacidades gnoseológicas de los ciudadanos, a partir de procesos que susciten su interés. Eso obliga a proyectar de manera formal un sistema complejo de formación que abarque la articulación con la escuela, con las instituciones de educación media y superior, y con todos los centros culturales del Distrito y los medios tecnológicos de que disponemos como la televisión, programación online, etc, para que efectivamente los ciudadanos se interesen en avanzar sobre el conocimiento histórico.
2.2. Relaciones entre la Historia como ciencia y la pedagogía: saber pedagogizado en la comunicación mediada por la memoria y los registros archivísticos. El discurso de la ciencia como discurso propio de la modernidad constituye uno de los polos desde los cuales se expresa el saber enseñable, en tanto la enseñanza de la ciencia constituye uno de los fines de la educación, y para las modernas sociedades es, sin lugar a dudas, un fin estratégico que determina su supervivencia en los planes económicos y políticos. Hablar de la ciencia desde la pedagogía implica una mirada específica relacionada con la apropiación del saber científico y con la circulación del conocimiento validado socialmente. Pero, de igual manera, implica la formación del sujeto racional que reflexiona y crea la posibilidad de continuidad de un saber científico indispensable para la vida social, y de su responsabilidad ética y política en el uso social del conocimiento. Desde la educación se garantiza la continuidad de la producción del saber científico, por cuanto el saber disciplinar y científico se convierte en objeto de enseñanza a la vez que en objeto de investigación y producción de nuevos saberes. Los debates actuales y las teorías recientes se orientan a establecer con claridad el discurso pedagógico como la reflexión pertinente y rigurosa de las prácticas sociales de la educación a partir del maestro, considerado como sujeto de saber pedagógico y como sujeto de políticas públicas.
42 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
El saber pedagógico se constituye en objeto de estudio investigativo y académico en tanto la pedagogía es reconocida como disciplina fundante de la profesionalidad y teoría básica del desarrollo educativo. La categoría de saber pedagógico se emplea para no asumir el de pedagogía como un saber preexistente, formalizado, antes de toda mirada histórica, y permitir avanzar en un estudio crítico más allá de lo epistemológico, tal como ocurre con las ciencias naturales. El saber pedagógico no se dirige a determinar el valor científico de la pedagogía y su fundamento lógico, sino que permite establecer puentes, caminos y encuentros con otros saberes y aun con disciplinas formalmente constituidas. La categoría de saber pedagógico reemplaza la vieja noción de condiciones históricas, sociales y políticas que se usaba para explicar que los objetos se producen en una historia, un tiempo, un espacio, y con relación a un problema. Estas condiciones generales al tornarse mecánicas, abstractas, no ubican el lugar preciso donde surgen o emergen los objetos de conocimiento. Esto explica que un concepto o un objeto pedagógico se produce en unas condiciones de saber, es decir, ante todo en un campo abierto y plural, y no en una disciplina. El saber pedagógico opera como una herramienta que permite ubicar la mirada y sopesar los problemas más allá de lo inicialmente previsto. Responde más a las condiciones que explican lo que se va formando, que a lo condicionado de las formaciones. Por eso, no es una metodología de análisis sino una forma de entender el conocimiento, la ciencia y el concepto. Es en un espacio de saber en dónde las teorías, las metodologías, las conceptualizaciones y conceptos sobre la enseñanza, la formación, el aprendizaje y la instrucción adquieren sentido (Ibarra, 2004). El saber es el espacio más amplio y abierto de un conocimiento, comprende las prácticas de saber externas, así como sus objetos, sus modalidades enunciativas y sus estrategias y, desde luego, consiste en un territorio de encuentro con otros saberes, ciencias o prácticas que pueden generar tensiones o posibilidades para la formación del saber, excluyendo visiones totalitarias o fragmentadas. El saber pedagógico es una estrategia analítica, que ve los discursos, las prácticas y las instituciones de la educación para comprender que la
43 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
significación que se desprende de sus unidades, conceptos y políticas, esconde un sentido oculto y profundo, implícito e invisible desde el cual el aprendizaje se realiza, en tanto a través de su lógica, se desentraña y se pone en evidencia. El análisis del discurso de la pedagogía como saber, lejos de buscar totalidades, más bien trata de intermediar entre las diferentes ciencias, identifica tensiones entre lo teórico y lo empírico, y procura establecer diálogos entre la experimentación y las conceptualizaciones. La pedagogización ubica a todo tipo de saberes: científicos, artísticos, filosóficos, culturales, sociales y religiosos, entre otros, en la perspectiva de formar sujetos; en consecuencia, este saber es indispensable para quienes se comprometen con los fines de la educación .8 Las ciencias y la disciplina son transformadas por la didáctica y la pedagogía en una nueva manera de saber que se denomina el saber pedagogizado, el cual normalmente forma parte de las instituciones educativas, o bien como cultura escolar, o bien como cultura programática en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La mediación de este saber permite, por una parte la elaboración de textos y materiales de enseñanza, y por otra parte el diseño de propuestas curriculares que orientan los procesos de formación de sujetos. La pedagogización de la historia como ciencia es la producción de un discurso nuevo, no tanto por la naturaleza de sus componentes, sino por los medios y condiciones de su circulación, y por las finalidades y relaciones que establece entre los sujetos que intervienen en su comprensión y aplicabilidad. Los documentos y registros archivísticos per se no constituyen un saber enseñable. Es necesario darle un contenido pedagógico y didáctico a su presentación en el conjunto de elementos que configuran o una propuesta curricular, o un programa de enseñanza. Dentro de esa perspectiva, el conocimiento archivado debe ser analizado y transformado para poder ser aprovechado por parte de los niños, las niñas y los jóvenes en el ámbito de un proyecto educativo. Igual ocurre con los ambientes del Archivo, y con su función organizativa y sus servicios documentales.
8. Oscar A. Ibarra. Ponencia Seminario Internacional “Modelos de formación docente” - El problema del saber pedagógico y el saber disciplinario. Universidad del BíoBío, Chile.
44 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
2.3. El Archivo en las temporalidades cronológicas e históricas Los archivos constituyen una de las entidades y procesos que permite conservar en el tiempo, tanto cronológico como histórico, las evidencias documentales útiles para la construcción de la memoria y para la proyección de la historia como conciencia de identidad y como componente de la formación ciudadana. El archivo se diferencia de las bibliotecas y los centros de documentación en que la función primordial de éstos es poner medios de información a la disposición de los usuarios, y aunque al Archivo igualmente se le atribuye esta función, los documentos que allí reposan tienen un valor probatorio de carácter jurídico-administrativo durante un período determinado de su vida, dentro del cual no son libremente accesibles, y a partir del cual se convierten en documentos históricos. Las funciones del Archivo comprenden la organización y puesta en servicio de la documentación administrativa durante un periodo de máxima utilidad para la gestión administrativa de las oficinas y para la toma de decisiones; además, asegura la transferencia periódica al Archivo de los documentos que ya no son de uso corriente por parte de las oficinas. Aplica los principios y técnicas modernos de valoración para, transcurrido un tiempo, seleccionar los documentos que por su valor van a ser conservados indefinidamente y destruir el resto; clasifica los fondos y mantiene ordenada la documentación en diferentes etapas, de acuerdo con los principios de la archivística; describe la documentación para hacer fácilmente accesible la información, mediante los distintos instrumentos de descripción documental y valiéndose de las ventajas ofrecidas por las nuevas tecnologías; instala adecuadamente los documentos mediante locales y equipamiento que garantice la conservación íntegra en el tiempo. Todo ello está orientado a que el Archivo sea un recurso básico de información, al servicio de la administración que emite los documentos, los ciudadanos, la investigación y la difusión cultural. Los archivos contemplan tanto la información cronológica como la información histórica, dependiendo de la naturaleza de su objeto, y constituyen por su capacidad demostrativa, elementos fundamentales en el desarrollo documental de las narraciones que configuran las descripciones.
45 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
El Archivo Distrital de Bogotá, como entidad responsable de la información clasificada de la ciudad, se constituye en elemento probatorio de los discursos que ocurren en el ámbito arquitectónico, cultural y artístico, y bien por poseer la información o por tener la capacidad para convocar a instituciones análogas, proyecta las diferentes expresiones que en torno a la vida ciudadana ha sistematizado y elaborado sobre el desarrollo y la construcción de la ciudad y de la ciudadanía. Uno de los referentes de las expresiones históricas y cronológicas lo constituye el urbanismo, que se sistematiza y organiza en virtud de las tecnologías visuales de la fotografía, el cine y el video, los cuales a su vez constituyen la manera de captar expresiones artísticas y culturales-históricas de los desarrollos de la ciudadanía, y conforman las colecciones que denotan los desarrollos socialmente relevantes en cada una de estas áreas. La memoria deviene entonces al Archivo como consecuencia de distintas estructuras comunicativas que contribuyen a la preservación y la difusión de los hechos que son objeto de análisis, estudio, reconocimiento y desarrollo, por otras instituciones y personas que se articulan a su función social. El Archivo, en virtud de la memoria ciudadana, debe conservar elementos que permitan, de manera oficial, acceder a procesos de construcción de los derechos humanos en sus diferentes formas y manifestaciones; conservar la memoria estructurada sobre elementos de consolidación de dichos derechos, así como de los actos atentatorios que el Estado como tal percibe, tendrá un uso social muy importante en la prevención de conductas políticas y ciudadanas que hacia el futuro deben evitarse.
2.4. Patrimonio histórico-cultural El patrimonio histórico-cultural de un país, región o ciudad está constituido por todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles o intangibles producidas por las sociedades, resultado de un proceso histórico en donde las ideas y el material se constituyen en factores que identifican y diferencian a ese país o región. Un concepto moderno de patrimonio cultural incluye no sólo los monumentos y manifestaciones del pasado (sitios y objetos arqueológicos, arquitectura colonial e histórica, documentos y obras de arte), sino también lo que se llama patrimonio vivo: las diversas manifestaciones de la cultura popular (indígena, regional, popular, urbana), las poblaciones o comunidades tradicionales, las lenguas indígenas, las artesanías y artes
46 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
populares, la indumentaria, los conocimientos, valores, costumbres y tradiciones, características de un grupo o cultura. Este último constituye el patrimonio intelectual: es decir, las creaciones de la mente, como la literatura, las teorías científicas y filosóficas, la religión, los ritos y la música, así como los patrones de comportamiento y la cultura que se expresa en las técnicas, la historia oral, la música y la danza. Es posible conservar trazas materiales de este patrimonio en los escritos, las partituras musicales, las imágenes fotográficas o las bases informaticas de datos, pero no resulta tan fácil cuando se trata, por ejemplo, de un espectáculo o de la evolución histórica de un determinado estilo de representación o de interpretación. En definitiva los elementos que constituyen el patrimonio histórico-cultural son testigos de la forma en que una sociedad o cultura se relacionan con su ambiente (Casasola, L. 1990:31). Entonces el patrimonio cultural se constituye por una porción del ambiente transformado incluyendo formas de organización social, relaciones entre los diversos sectores de la sociedad y de las instituciones sociales. Esto es variable en cada época, y cada sociedad rescata el pasado de manera diferente, seleccionando de éste ciertos bienes y testimonios que se identifican con el patrimonio. El patrimonio, por lo tanto, es el producto de un proceso histórico, dinámico, una categoría que se va conformando a partir de la interacción de agentes y diferentes situaciones, que obligan a obtener una mirada a largo plazo, tanto en la concepción como en el uso de los recursos. Finalmente, la información es un componente esencial del patrimonio, ligado a todos los demás: saber cómo, cuándo y por quién ha sido utilizado un instrumento musical enriquece nuestra comprensión del contexto humano del que procede. La transmisión de este tipo de información es tan importante como la del propio objeto al que se refiere. Hablar de patrimonio es considerar a la cultura resultante de la interacción de la sociedad con el ambiente, en donde se incluye el conocimiento, las aptitudes y hábitos adquiridos por el ser humano como miembro de una sociedad. Estas manifestaciones y elementos son un reflejo de la respuesta que el hombre da a los problemas concretos de su existencia y su relación con el entorno; esto es lo que lo hace válido para el desarrollo sustentable.
47 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
La historia no sólo se escribe en los libros, sino que aparece escrita y puede leerse en el espacio de la ciudad histórica. La suma de acontecimientos culturales y sociales que se han sucedido a lo largo de los siglos ha quedado plasmada en la morfología del espacio urbano heredado, de forma que sus edificios pueden constituir, en una mayoría de casos, una base ideal para convertirlo en centro de actividad cultural a escala de ciudad. Aunque en muy raras ocasiones las áreas históricas conservan tramas urbanas capaces de adaptarse a las exigencias funcionales de los centros de actividades urbanas concebidos a escala del siglo XXI, no obstante, las funciones de tipo cultural que es capaz de generar la ciudad guardan una relación muy directa con el carácter histórico de estos espacios, y por ello las funciones de cultura pueden ser fácilmente vinculadas al patrimonio construido y heredado.
2.5. El Archivo de Bogotá como instrumento didáctico y pedagógico En el año 2009 la administración del Archivo de Bogotá tomó la determinación de impulsar un proyecto que abriese las compuertas a las dinámicas de interacción con la Escuela. Este proyecto tuvo como propósito utilizar la ciudad como escenario de aprendizaje para que los estudiantes y docentes se apropiaran, disfrutaran y adquirieran nuevos conocimientos por medio de las expediciones pedagógicas curriculares, como experiencias que ya han demostrado su utilidad para mejorar el trabajo académico; mediante un convenio con la Universidad Pedagógica Nacional se adelantó el desarrollo de un proyecto de análisis y proyección de la tarea educativa del Archivo, el cual se plasma en un Portafolio Didáctico del Archivo de Bogotá, que se concibe como un dispositivo pedagógico compuesto por la Cartilla Didáctica Bogotá: una Historia para contar y un conjunto de juegos que configuran el Salón del Juego y la Memoria, elementos a partir de los cuales “se brindan herramientas didácticas para contribuir con su conocimiento, vivencia y apropiación como escenario pedagógico y cultural de la ciudad” 9. Estos elementos están complementados por actividades lúdicas, video de recopilación de la experiencia, y la conformación de 3 colectivos de maestros que se encargaron de la planeación y el diseño de la metodología para llevar a cabo este proyecto, y que se constituye en una red de apoyo del Archivo de Bogotá en la ciudad.
9. Ibídem.
48 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
En el diseño del proyecto se propuso una escuela de puertas abiertas que invita a explorar, a conocer, a descubrir y a innovar. Las expediciones pedagógicas por los diferentes escenarios educativos de la ciudad se toman como actividades académicas que permiten el aprovechamiento de los diferentes lugares, entendidos como fuente de conocimiento y aprendizaje, y articulados como complemento de lo que se enseña y aprende en el aula de clase. Así, el Archivo de Bogotá, como escenario fundamental para la pedagogía social y la apropiación social del conocimiento lidera un proceso donde las demás instituciones se vuelven motivo de estudio desde las diversas áreas del conocimiento escolar. El Archivo de Bogotá, como escenario pedagógico dentro de la propuesta de Ciudad escuela, contribuye con la ruptura de la tríada clásica de la pedagogía donde todos aprenden lo mismo, a la misma hora y en el mismo espacio. El Archivo como lugar de memoria viva es ahora un lugar abierto, con un salón dedicado especialmente para ofrecer alternativas de aprendizaje, mediante juegos didácticos, actividades didácticas, recorridos pedagógicos, talleres, videos y material publicitario, con los que los niños y jóvenes construyen las complejas relaciones entre el conocimiento, su uso y la sociedad. El Archivo de Bogotá en el proyecto se constituye en un centro de documentación e información urbana, encargado del “Sistema Distrital de Administración de Archivo de Bogotá y al mismo tiempo, como archivo general e histórico de la ciudad, acopia, conserva, describe y sirve los fondos documentales considerados como patrimonio documental de la ciudad. De esta manera conserva la memoria de la ciudad y de las entidades que han gobernado y administrado a Bogotá y garantiza el acceso democrático a sus fondos y colecciones, para beneficio de la transparencia, los derechos ciudadanos y la investigación”10 y en general el desarrollo de la ciudadanía. Adicional a ello, “la resignificación de la memoria como dispositivo para la formación de sujetos con sentido crítico de la realidad permite pensar el Archivo de Bogotá como escenario pedagógico en tanto resguardo de la memoria histórica - memoria archivada - de la ciudad, puesto que representa una posibilidad para construir hacia adelante una Bogotá más humana, abierta e integradora desde la educación, más conocedora de su historia, su cultura y su pasado, con miras a construir un mejor futuro. 10. Tomado de www.bogota.gov.co
49 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Con este propósito se inició un proceso de construcción de saber, acompañado por los maestros y maestras del Distrito Capital, en donde a partir de su labor como formadores y formadoras de los niños, niñas y jóvenes de la ciudad, sea posible dotar de un nuevo significado a los documentos, fondos, artículos y lugares que hoy pertenecen al Archivo de Bogotá” .11 Este proceso se constituyó en una nueva manera de articular académicamente a la escuela con el Archivo, para potenciar sus servicios en apoyo a la nueva finalidad en la cual se convierte en escenario educativo, donde niños, niñas, adolescentes, jóvenes y ciudadanos/as en general, pueden tener acceso a los contenidos documentales para dar significado, acción y participación a la historia en la vida de la ciudad. En la puesta en marcha de los diseños didácticos-pedagógicos realizados por la Universidad Pedagógica Nacional, el Programa Tejiendo Logros, con experiencia en procesos pedagógicos, evaluativos y formativos, aportó a la ejecución de la siguiente fase de esta iniciativa desarrollando el modelo piloto, con el fin de dar a la ciudad y a sus habitantes la posibilidad de apropiarse de su historia a través de la vivencia directa del Archivo de Bogotá en su sede y en 20 territorios de la capital. La segunda fase del proceso pedagógico tuvo como objetivo general la implementación de la herramienta Portafolio Didáctico del Archivo de Bogotá, para potenciarlo como escenario pedagógico a través del desarrollo de proyectos y actividades encaminados a la vivencia directa por parte de ciudadanos y ciudadanas, niños, niñas y jóvenes de diferentes zonas de Bogotá, donde reconozcan la importancia de la memoria y la participación ciudadana a través de estrategias de planificación e intervención académicas denominadas “Visitando el Archivo”, “Archivo andando” y “Formar para multiplicar”. El logro del objetivo general avanzó sobre diferentes frentes para promover la visita de los niños, niñas y jóvenes al Archivo, para que a través de la implementación de las estrategias pedagógicas inscritas en el Portafolio Didáctico, realizaran una apropiación y resignificación del Archivo como espacio pedagógico. Igualmente, se buscó el reconocimiento del Archivo como parte integrante de la ciudad, llevando una presentación lúdica de sus proyectos y 11. Universidad Pedagógica Nacional, Archivo Distrital de Bogotá. Bogotá: Una Historia para Contar. Portafolio Didáctico ADB. Proyecto en ejecución, octubre de 2009.
50 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
actividades, a través de la implementación del Portafolio Didáctico, a 70 instituciones educativas de la capital en las cuales se impactó de forma directa e indirecta a la comunidad educativa. Así mismo, se formaron actores institucionales voluntarios, escolares y comunitarios, en la implementación de las estrategias pedagógicas del Portafolio Didáctico, para potenciar las visitas guiadas al Archivo de Bogotá. Finalmente, se logró el desarrollo de una guía metodológica como apoyo a la institucionalización de los procesos de visitas al Archivo por parte de estudiantes, profesores y ciudadanos en general.
51 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
CAPÍTULO 3 DIDÁCTICA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL DE LA MEMORIA
DIDÁCTICA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL DE LA MEMORIA El componente pedagógico busca que el individuo construya identidad ciudadana a partir de la aprehensión social de la memoria, con el apoyo del audiovisual. La memoria en este contexto es objeto social de aprendizaje, donde se entrelazan reteniendo en el escenario los aprendizajes más significativos, es decir aquellos que guardan los recuerdos. La memoria es, por tanto, reflejo y omisión, aprendizaje y olvido. La memoria se configura de universos simbólicos que retienen los hechos y acontecimientos para los requerimientos pedagógicos. En este contexto la Pedagogía Social12 busca educar políticamente al ciudadano, para hacer posible la transformación del entorno, como respuesta a los problemas que suscita el desarraigo, el desplazamiento, la desigualdad de género, la falta de oportunidad, la necesidad de pertenencia a un grupo; para ello es necesario conceder un papel relevante a la memoria. La pedagogía social de la memoria se intuye como estrategia de inclusión real de la ciudadanía frente a la memoria documental de la ciudad; es con el ciudadano con quien el Archivo comparte su saber y le ayuda en el proceso de construcción, recolección y guarda de la memoria fotográfica, auditiva o audiovisual para que ésta no desaparezca. Dicha estrategia permite al Archivo nutrirse con nuevos fondos. La Pedagogía social de la memoria es innovadora, parte de la cotidianidad de los actores, de los oyentes y les enseña en su entorno a ver, a descubrir lo valioso de sus existencias, y a partir de ello, a valorar sus orígenes para dar respuesta a los cuestionamientos claves de los seres humanos: ¿de dónde venimos? ¿quiénes somos? y ¿hacia dónde es posible proyectarnos? principio de la construcción de memoria histórica. Pero esa búsqueda no se queda en la persona sino que se traslada a su familia y a la comunidad, ofreciéndole didácticas y metodologías pertinentes para que el proceso se haga extensivo a estas instancias de la sociedad y quede evidencia de ello en la institución idónea para su guarda, conservación y estudio: el Archivo de Bogotá. En las didácticas de la pedagogía social de la memoria el audiovisual es un importante medio, pues usa un buen número de elementos simbólicos, de colores y de texturas que hacen que el espectador esté atento a 12. Para profundizar en este concepto consultar: Petrus, Antonio (compilador). Pedagogía Social. Ariel Educación. Barcelona 1998, Fermoso, Paciano. Pedagogía Social. Herder. Barcelona, 1994; y Ortega y Gasset, José. Pedagogía Social -como programa político, en Obras completas 7. Madrid, 1966.
55 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
la recepción de nueva información o afiance la información con la cual ya cuenta. De esta manera la atención del espectador es atraída hacia el material audiovisual, entendido éste como el ensamble de imágenes y sonidos, cuyo uso es relativamente nuevo, requiriendo así una didáctica especial: una manera de usar estas tecnologías donde la comunicación es diferente a la utilizada en lo oral o lo escrito, pues allí “se aplica la intuición, sensibilidad y emotividad” 13donde prevalece “testimonio, evocación, imagen e identificación” 14. En este sentido la apuesta por el uso de las TIC permite el acceso masivo a la información, mayor ubicuidad, simplificación y por ende la democratización, al reducir la brecha de acceso a nuevos contenidos; en el ámbito del Archivo la memoria documental es llevada al ciudadano despertando su curiosidad e interés por la historia de la ciudad rompiendo las barreras de exclusión como la distancia, la pobreza o el desconocimiento. El vídeo ha sido tomado como recurso audiovisual insignia de estas tecnologías, pues tiene una gran funcionalidad 15: De una parte es informativo: proporciona datos que son presentados de una manera rápida, sencilla y amena, con una introducción que atrae y retiene al receptor. Por otra parte es motivador por su capacidad de sensibilización ante las temáticas propuestas y que facilitan la interacción con ellas. Y por obvias razones es también un instrumento de indagación, de investigación, ya que él mismo se constituye en objeto de estudio. Dadas estas características se constituye en un buen elemento inicial para la realización de talleres, sacándole provecho a todas sus posibilidades.
3.1. Didáctica del audiovisual El medio audiovisual se presenta ante el acto pedagógico como una oportunidad para favorecer en quien es impresionado por él, entre otras 13. Echazarreta Soler, Carmen. La educación audiovisual, una didáctica interdisciplinar. En Revista Comunicar 7, 1996. Internet. 14. Ibídem. 15. Romero Tena, Rosalía. Utilización didáctica del vídeo. Universidad de Huelva. En Internet: http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/public8.htm
56 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
cosas, la capacidad de abstracción de la realidad, en cuanto la recrea y permite una visión de afuera, dando lugar así al desarrollo de otras lógicas de pensamiento que permiten leer los diferentes lenguajes de comunicación allí expresados. El material audiovisual facilita la comprensión e interpretación de lo que se quiere enseñar, pues impresiona lo emocional, provocando en quien lo ve una serie de sensaciones, recuerdos, que lo llevan a interiorizar, a imaginar, a cuestionarse y entablar un proceso de reflexión y comunicación de aquello reflexionado. Los contenidos audiovisuales enmarcados en la temática de la memoria requieren de una didáctica que permita acercarse a ellos de una manera creativa para que quien los disfruta vea y escuche atentamente, con tal fin, el estudio y análisis de las imágenes se dividirá en tres etapas: a. Descripción: permite definir, a través de un vocabulario de base, la sección específica que atrae la atención, para detallar y explicar las secuencias audiovisuales. Hablamos entonces de planos, escenas y secuencias. Estos instrumentos se refieren directamente a los elementos visuales, sonoros y narrativos propios del material audiovisual. En esta etapa se integra cualquier citación relativa al material audiovisual presentado, ya sea desde el punto de vista temático (¿qué se cuenta?), narrativo (¿cómo se cuenta?) o temporal (¿cuándo sucede? ¿Cuándo se cuenta?). b. Visualización: presentación de las cápsulas, programas, documentales y demás materiales audiovisuales escogidos y asociados. De acuerdo con el interés de los participantes, deberán tomar nota con el fin de aportar al posterior ejercicio colectivo de análisis audiovisual. c. Análisis audiovisual: una vez terminada la presentación del material audiovisual, el tallerista procederá a recopilar aportes del público con miras a construir el discurso en torno a los temas de memoria e identidad. Los elementos de análisis aportados por los participantes deben ser ubicados en la progresión de la narración y descritos en función del aspecto que se considera más relevante (vestuario, diálogos, movimientos de cámara,...). Para este fin, el tallerista podrá igualmente aportar o solicitar a la audiencia elementos externos a la película, referencias, alusiones, obras relacionadas, contexto histórico, que den mayor valor y contundencia al mensaje central del Archivo de Bogotá.
57 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Cualquier pieza audiovisual trae un mensaje. Este mensaje se construye por asociación de diferentes imágenes.(Ref. Alexander Koulechov: el mensaje cambia si las imágenes cambian), así: Plano A + Plano B = Sentido CEl sentido de la secuencia se construye por la unión del conjunto de planos. Dentro del análisis audiovisual se tiene en cuenta: El Corte: Toda imagen tiene un inicio y un final, esto es lo que se llama un plano. Una secuencia se compone de uno o más planos, organizados de cierta manera para contar una situación, un pedazo de historia. Para dinamizar se hacen ejercicios de identificación de planos, descripción de imágenes del material audiovisual. El ejemplo de Koulechov permite fundamentar fácil y eficazmente estos conceptos. El Punto de vista: La definición del punto de vista es fundamental en la medida que el 95% del material audiovisual seleccionado en la programación ha sido producido bajo las indicaciones del Archivo de Bogotá, y el 5% restante se ajusta a los requerimientos necesarios para su utilización en el marco del Cine- bus. La definición del punto de vista es lo que permite plantear los parámetros de relación con la historia y su construcción, lo que queda en la memoria y lo que no. Los Instrumentos de descripción: Todo lo que figura en la pantalla aporta un sentido al mensaje de la imagen. Se describe: el cuadro, la imagen, los elementos que la componen: personajes, vestuario, diálogos o voces off, decoración, el color de las imágenes, los movimientos de cámara, la narración, la manera de contar el tema central, los efectos de tiempo, los elementos de la imagen y del sonido. Los Instrumentos de citación (internos): - Extractos - Encuadres - Banda sonora - Diálogos, voces off Los Instrumentos documentales (externos): Las cápsulas del Archivo, las exposiciones en el Archivo, la vida cultural del barrio en el que se realiza la actividad, las actividades del colegio. El objetivo del ejercicio es relacionar la actividad de visualización del material seleccionado con las operaciones de construcción de memoria e identidad,
58 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
ya sea a nivel personal o institucional. En la experiencia vivida en el marco de las diferentes estrategias didácticas implementadas, los participantes concienciarán la labor del Archivo de Bogotá y la necesidad de preservar la memoria para construir y conservar la identidad citadina y nacional.
3.2. Cápsulas y baúles El Archivo de Bogotá ha implementado como estrategia lo que ha dado en llamar cápsulas; ellas son una herramienta original adaptada a los estándares de consumo de audiovisual que se están imponiendo actualmente a través de medios no convencionales de divulgación y de los medios digitales. Su característica está dada por el abordaje de una temática puntual de la historia de Bogotá, con un tratamiento sintético, tornándose así en un mecanismo ágil y eficaz para cumplir con la misión de divulgación del Archivo. El Archivo de Bogotá está en posición de proponer contenidos novedosos y de crear un espacio audiovisual diferente; para ello cuenta con 117 cápsulas con los siguientes títulos: Bogotá Bicentenario • Estación de la Sabana. Historia del edificio republicano, sede por más de sesenta años de los Ferrocarriles Nacionales. • Alameda El Porvenir. La vía peatonal urbana más larga de Latinoamérica, con 18 kilómetros entre Soacha y Bogotá. • Terminal de transporte. Inaugurada en 1984, respondió a la necesidad de agrupar las empresas de transporte intermunicipal en un sitio adecuado, con operación nacional. • Humedal La Conejera. El más importante de Bogotá, rico en flora y fauna. De las 50 mil hectáreas que ocupaban los humedales a principios del siglo XX hoy solo quedan 800. Es de los pocos que quedan, después de que la mayoría de ellos fueron rellenados y urbanizados. • Río San Francisco. Llamado Vicachá por los muiscas es el río madre de la ciudad. Su cauce terraplenado dio origen a la actual Avenida Jiménez. • Acueducto de Vitelma. Historia del primer acueducto de la ciudad, inaugurado a comienzos del siglo XX. • Mono de la pila. Fuente de agua instalada por el gobierno español en la antigua Plaza Mayor, para suministrar agua a los bogotanos. Se encuentra hoy en el Museo de Arte Colonial.
59 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
• Plaza de Las Cruces. Inaugurada en 1927, es una de las más bellas edificaciones republicadas de la capital. Es monumento de preservación arquitectónica. • Plaza de Mercado Corabastos. Reseña de la más importante central de abastos de América Latina, inaugurada en los años de 1960. • La Puerta Falsa. Es quizás el más antiguo restaurante bogotano, fundado en 1816 y especializado en la gastronomía típica santafereña. • Afrodescendientes. A pesar de la marginalización, la comunidad afro bogotana aporta a la ciudad riqueza cultura y mano de obra calificada. • Migrantes Tolimenses. Es una de las colonias regionales más importantes afincadas en la capital. Introdujo en los años treinta del siglo XX platos típicos como la lechona y el tamal. • Altozano de La Catedral. Atrio que sirvió de espacio para que la clase alta bogotana socializara en el siglo XIX, a falta de clubes o agremiaciones similares. • Plaza de Bolívar. Historia de la plaza fundacional de la ciudad, testigo de innumerables acontecimientos desde los tiempos coloniales. • Parque de la Independencia. Obra conmemorativa del primer centenario de la separación de España, inaugurada en 1910. • Ciclovías. Con más de 300 kilómetros de longitud, es uno de los más importantes espacios recreativos del mundo. • Parque Simón Bolívar. Fue construido en los terrenos heredados por José Joaquín Vargas a la ciudad y es el proyecto de paisajismo urbano pionero en Colombia. • Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán. Restaurado en el 2008, tiene capacidad para 2.100 espectadores. Desde los años cincuenta acoge numerosas expresiones artísticas y culturales. • La Media Torta. Reseña histórica del primer escenario al aire libre construido en Bogotá. • Teatro Faenza.El más característico teatro republicano de la ciudad, restaurado por la Universidad Central. Allí se presentaron Carlos Gardel y el Trío Matamoros, de Cuba, en los años 1930.
60 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
• Casa del Marqués de San Jorge. Una de las pocas casas coloniales auténticas del barrio La Candelaria. Hoy alberga cientos de piezas precolombinas. • Iglesia de La Candelaria. Templo de origen colonial, hacía parte del antiguo convento de La Candelaria. En la actualidad funciona allí el Colegio Agustiniano de San Nicolás. • Palacio Echeverri. Construido por el arquitecto francés para Gabriel Echeverri, como vivienda familiar a principios del siglo XX. La edificación ocupa algunos de los antiguos predios del convento Santa Clara. • Villa Javier. Primer barrio obrero de Bogotá, obra del padre español Campoamor. • Cité Restrepo. Primer conjunto residencial de apartamentos edificado en Bogotá. De estilo modernista, fue casi destruido por la construcción de la Carrera Décima. Hoy se conserva solo una parte del proyecto. • Monserrate. Historia de la ermita construida por inmigrantes catalanes en el siglo XVII en el cerro tutelar de Bogotá. Alberga al Señor Caído. • Iglesia del 20 de Julio. La obra del sacerdote italiano Juan Del Rizzo es sitio de veneración de la figura del Divino Niño. • Religiosidad Bogotana. Historia de las tradiciones religiosas más importantes introducidas por los españoles en Bogotá. • Acta de Independencia. La negativa del Virrey Amar y Borbón a convocar al cabildo abierto desembocó en el incidente del Florero, que dio inicio al proceso independentista de Colombia, en 1810. • Barrio Las Cruces. Uno de los primeros barrios santafereños. Allí se instalaron artesanos, ebanistas, albañiles y tenderos, desde la Colonia. • Observatorio Astronómico. Construido por iniciativa del sabio José Celestino Mutis, está considerado como el primer recinto astronómico del continente americano, fundado en 1803. • Jardín Botánico. Se fundó en los años 1950 en homenaje al padre de la Expedición Botánica, la empresa de Mutis destinada a descubrir y catalogar la riqueza natural de la Nueva Granada. • Colegio San Bartolomé. Aunque su historia se remonta a 1604, fue refundado en los años 1940 por la Compañía de Jesús. Es uno de los colegios religiosos más importantes de Colombia.
61 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
• Universidad Nacional. Fundada por iniciativa del general Francisco de Paula Santander en 1821. Hoy es una de las 13 mejores universidades de Latinoamérica y la única colombiana entre las mejores 500 del mundo. • Biblioteca Nacional. Es considerada la biblioteca nacional más antigua de América. Fundada en 1777 por el virrey Manuel De Guirior con los libros expropiados a la comunidad jesuita. • Biblored. Programa de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Educación del Distrito Capital, formado por cuatro bibliotecas mayores, seis locales, diez de barrio y un Bibliobús, localizados en puntos estratégicos de la ciudad. • Cafés. A finales del siglo XIX se fundaron en Bogotá los primeros cafés al estilo de los que existían en Europa. Alrededor de ellos se desarrolló una intensa vida cultural. • Tejo. Historia del único deporte autóctono de Colombia, herencia del pueblo muisca. • Gun Club. Reseña del primer club fundado en Bogotá, en 1898. • Chircales. En los años 1960, el documental de Marta Rodríguez denunció por primera vez el trabajo infantil en los chircales de ladrillo del sur de Bogotá. • Parque Entrenubes. Parque Ecológico Distrital de Montaña, localizado en el extremo suroriental de Bogotá. Está conformado por los cerros de Guacamayas, Juan Rey y Cuchilla del Gavi. • Museo Nacional. En 1941 el antiguo panóptico o reclusorio de Bogotá se convirtió en el depósito de las más importantes piezas históricas del país. • Carrera Séptima. Es la más antigua calle bogotana. Como en ella los españoles hacían carreras de caballos, así se comenzó a denominar las calles perpendiculares a los cerros capitalinos. • Plaza de Toros La Santamaría. Inaugurada en 1938, es el más importante coso taurino de la ciudad. • Mercado de las pulgas. Aunque las ferias de baratijas existen en Europa desde el siglo XV, esta tradición llegó a Bogotá hacia los años 1970. • Usaquén. Fue uno de los municipios anexados a Bogotá en 1955; antiguo terreno del cacique homónimo.
62 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
• Centro Urbano Antonio Nariño. Conjunto residencial bogotano, construido a finales de los años 1950. Su plano fue donado por el gobierno holandés a la ciudad. • Urbanizadores. A partir de los años 1950, figuras como Luis Carlos Sarmiento Angulo, Pedro Gómez Barrera y Fernando Mazuera iniciaron los primeros proyectos urbanísticos a gran escala de la ciudad. • Museo del Oro. Es el más importante museo de su tipo en el mundo, con más de 35 mil piezas orfebres precolombinas. • Cementerio Central. Construido en 1826 por orden de Simón Bolívar, puso fin a la tradición de sepultar a los muertos en las iglesias. Allí descansan los restos de próceres, políticos y figuras de la cultura y el arte. • Parque Nacional / Barrio La Merced. Historia de este histórico parque, construido en el gobierno de Enrique Olaya Herrera, y su relación con el imponente barrio contiguo, La Merced, que conserva intacta su arquitectura inglesa. • Seminario Mayor. En 1947, en terrenos del empresario Pepe Sierra, la arquidiócesis de Bogotá edificó el que hoy se considera como el más importante centro de enseñanza religioso del país. Memoria Viva Casas de Gobierno (Cápsulas 1 al 4) La historia de las distintas edificaciones que sirvieron de sede a los gobiernos español y republicano, entre 1541 y 2011. Crónica Roja (Cápsulas 1 al 5) Los sucesos judiciales que causaron impacto en la ciudad a partir del siglo XIX y de los cronistas que escribieron tales historias, como Felipe González Toledo. Entretenimiento (Cápsulas 1 a 7) Los españoles introdujeron en la Nueva Granada juegos el juego de naipe, las carreras hípicas y el dominó, que se juntaron con tradiciones autóctonas como el tejo. Literatura (Cápsulas 1 a 8) La literatura neogranadina se originó con los cronistas que narraron las vicisitudes de la conquista y colonización, y alcanzó su madurez, a mediados del siglo XX, con la generación del llamado “boom”.
63 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Pintura. (Cápsulas 1 a 7) Gregorio de Vásquez de Arce y Ceballos fue el pionero de una generación de pintores religiosos que evolucionó hacia el arte conceptual, cubista y realista del siglo XX. Religión (Cápsulas 1 a 6) Los españoles comprendieron muy pronto la necesidad de evangelizar a los indígenas, como parte del proyecto de conquista y colonización. Comunicaciones (Cápsulas 1 a 6) Con la apertura de nuevos caminos y vías, así como la introducción del telégrafo, Bogotá se pudo comunicar con el resto del mundo. Repaso a ese proceso. Arquitectura (Cápsulas 1 a 8) La tradición morisca y mudéjar marcó el perfil arquitectónico de Bogotá en los tiempos coloniales. Tras la independencia se abrió paso el estilo republicano, mezcla de tendencias francesas, británicas y estadounidenses. Teatro (Cápsulas 1 a 5) Con la inauguración del Coliseo, hacia 1792, Bogotá tuvo por primera vez un escenario para la escena teatral. Desde entonces numerosas compañías han mantenido una tradición dramatúrgica. Este material “capsulizado” se reúne en “El Baúl”, estrategia que ha sido implementada con éxito por otras instituciones para la divulgación externa del material pedagógico por ellas diseñado. Dicho material audiovisual y pedagógico se complementa con una Cartilla Pedagógica que permite replicar eficientemente la metodología de utilización de los diferentes componentes combinados, allí donde el Baúl esté.
3.3. Didáctica de los “Talleres de Memoria Viva e Identidad” El criterio para el diseño de los talleres desarrollados sobre Memoria viva e identidad es el de ofrecer una herramienta fácil de usar, completa pedagógicamente y con todos los soportes necesarios para su desarrollo. Su estructura comienza con un título del tema que se va a tratar, y luego responde a los siguientes interrogantes: ¿Quiénes participan? ¿Cuántos participan? ¿Cuánto tiempo dura? ¿Para qué sirve? ¿Qué competencias se trabajan? ¿Qué materiales se necesitan? ¿Qué variaciones puede tener? ¿Cómo se desarrolla? y otras recomendaciones. Cada taller cuenta con los
64 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
anexos y actividades complementarias necesarias para su desarrollo, todo ello trabajado en un formato especialmente diseñado para los efectos pedagógicos y didácticos requeridos. Esta estructura ha sido probada con éxito con la población que atiende este proyecto PTL, de tal forma que es un material actualizado y evaluado para ponerlo al servicio de docentes y otras personas interesadas en la temática; cuenta con los insumos pertinentes, pero también da espacio a la creatividad de quien los aplique, gracias a su eficiente material de apoyo.
65 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
CAPÍTULO 4 EXPERIENCIA “VISITANDO EL ARCHIVO”
EXPERIENCIA “VISITANDO EL ARCHIVO”
4.1. Presentación La ONG Programa Tejiendo Logros - PTL-, socializa esta propuesta pedagógica que contribuye al reconocimiento de la memoria, a la formación ciudadana y a establecer vínculos entre el Archivo de Bogotá y la comunidad. Este proceso se ha desarrollado a lo largo de 24 meses, comprendidos entre noviembre de 2009 y noviembre de 2011, cuyo objetivo se centra en implementar actividades lúdicas e interactivas con la pedagogía social de la memoria, contenidas en la Cartilla Pedagógica, para fortalecer en niños y jóvenes la apropiación del Archivo de Bogotá como escenario de aprendizaje y de vivencia de la memoria histórica de la ciudad, logrando una participación total de 32.526 niños y jóvenes de diferentes localidades de la ciudad, con la experiencia Visitando el Archivo. Este capítulo sitúa el marco de referencia a partir del cual surge el proyecto y las principales características del convenio; hace una descripción general por fases de lo desarrollado en el proyecto; expone los resultados obtenidos, a partir de una encuesta de percepción aplicada a los participantes y una agenda de memoria diligenciada por algunos de ellos y los acompañantes del proceso, concluyendo con algunas reflexiones, logros y elementos que son importantes de resaltar.
4.2. Marco de referencia 4.2.1. De dónde parte la alianza El Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva, para vivir mejor” aprobado por el acuerdo N° 308 de 2008, dentro del objetivo estructurante de la gestión pública efectiva y transparente, creó el proyecto de gestión documental integral que tiene entre sus metas la creación de tres proyectos: desarrollo, apropiación y utilización de la memoria documental de Bogotá. Uno de esos proyectos es el “uso pedagógico de la memoria de Bogotá” en el que el juego, las vivencias y la experiencia son los recursos didácticos de la pedagogía social de la memoria de la ciudad, punto de partida para valorar la propia historia, y para que se avance en la construcción de la memoria social, familiar y personal.
69 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
El Archivo de Bogotá desarrolló, a través del convenio interadministrativo de cooperación N° 561 de 2008 suscrito con la Universidad Pedagógica Nacional, un portafolio pedagógico que incluye una serie de actividades y juegos los cuales buscan a través del entretenimiento que niños y jóvenes se apropien de la historia de ciudad, vinculando tanto a los estudiantes como a la ciudadanía en general al Archivo. Con el fin de lograr esa participación se realiza un convenio de asociación con la ONG Programa Tejiendo Logros - PTL-, que es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro la cual tiene como objeto contribuir a la construcción de un nuevo orden social en el que prevalezcan la paz, el respeto a la diferencia, la equidad y la justicia social, sirviendo como instrumento para unir esfuerzos y recursos de personas y entidades, a fin de proveerles bienes y servicios que contribuyan a la satisfacción personal y al desarrollo comunitario integral, mediante estrategias de intervención en el ámbito de la organización, administración y promoción del desarrollo, la investigación, la comunicación, la educación y formación, el desarrollo y sostenibilidad ambiental, la acción pública, las relaciones interinstitucionales, las asesorías y consultorías, desde una perspectiva de derechos y restablecimiento de los mismos. 4.2.2. El objetivo de los convenios Los convenios celebrados entre la Secretaría General de la Alcaldía Mayor, la Dirección del Archivo de Bogotá y la ONG Programa Tejiendo Logros PTL, se enmarcan en el propósito de aunar esfuerzos entre las entidades con el objeto de desarrollar actividades lúdicas, interactivas y novedosas, contenidas en la Cartilla Pedagógica, para fortalecer en niños y jóvenes la apropiación del Archivo de Bogotá como escenario de aprendizaje y de vivencia de la memoria histórica de la ciudad. 4.2.3. Escenario de trabajo El Archivo de Bogotá es un centro de documentación e información urbana, encargado del sistema distrital de administración de archivo de la ciudad, y al mismo tiempo, como archivo general e histórico acopia, conserva y describe los fondos documentales considerados como patrimonio documental. De esta manera conserva la memoria de la ciudad y de las entidades que han gobernado y administrado a Bogotá, garantizando el acceso democrático a sus fondos y colecciones, para beneficio de la transparencia administrativa y en general el desarrollo de la ciudadanía.
70 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Adicionalmente, la resignificación de la memoria permite pensar el Archivo de Bogotá como escenario pedagógico, en tanto guarda la memoria histórica de la ciudad y representa la posibilidad de construir una Bogotá más humana, abierta e integradora desde la educación; más conocedora de su historia, su cultura y su pasado, con miras a construir un futuro mejor.
4.3. Fases del proceso 4.3.1. Fase I: Planeación En esta fase se desarrollaron todas las acciones de proyección para la ejecución de las actividades: plan de trabajo, cronograma, propuestas de actividades para los recorridos por el Archivo de Bogotá y fichas metodológicas con las actividades pedagógicas de la Cartilla. Se diseñó un plan de trabajo pedagógico para dos horas de visita de niños y jóvenes, se compraron los materiales requeridos para el desarrollo de cada una de las actividades de la Cartilla, se revisó el contenido de los 52 videoclips de la colección del Bicentenario de la Independencia de Colombia para la incorporación de éstos al desarrollo de las actividades como apoyo audiovisual de referencia de las temáticas que se trabajan en la Cartilla. 4.3.2. Fase II: Implementación Entre el 2009 y el 2011, 32.526 niños y jóvenes visitaron el Archivo de Bogotá; hicieron recorridos de reconocimiento por la entrada, los alrededores, las terrazas y los jardines, y desarrollaron las actividades pedagógicas del Salón del Juego y la Memoria con relación a la memoria histórica de Bogotá. Así mismo, los visitantes participaron de la sala de exposiciones con los temas: Pesebres, Caricatura, Un huracán llamado Fanny Mickey, Dicken Castro, La Ruta de la Gloria, Bicentenario Pop, Fotográfica Julio Racines, Courthey Johnson Fotografía Bogotá 2011, Urna Centenaria, Germán Samper. De igual manera, se desarrollaron alternativamente dos procesos: uno en el que se habilitó un día en la tarde para la asistencia exclusiva de niños y jóvenes que viven en los alrededores del Archivo de Bogotá; y otro en el que se generó un espacio de 12 m. a 1 p.m. para un taller de música, con el fin de explorar algunos elementos propios del tema y la socialización general de los ritmos más representativos de nuestra historia. Se realizaron visitas con participantes de 19 localidades: Antonio Nariño, Barrios Unidos, Bosa, Candelaria, Chapinero, Ciudad Bolívar, Engativá,
71 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Fontibón, Kennedy, Mártires, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe, Suba, Teusaquillo, Tunjuelito, Usaquén y Usme. Dentro de la población que participó de las visitas al Archivo se encuentran comedores comunitarios, juntas de acción comunal, instituciones educativas, fundaciones y organizaciones sociales de las localidades antes mencionadas. Se aplicaron en el Salón del Juego y la Memoria actividades didácticas ajustadas a la población atendida, llamativas, atractivas, lúdicas. En este sentido, se hizo énfasis en la utilización de material visual, de manera que se diera una mejor comprensión y ubicación de las temáticas que se trabajaron de la ciudad. Para el desarrollo del proyecto se tuvo en cuenta el contar con un equipo de trabajo ágil, dinámico, capaz de establecer relaciones de igualdad con los participantes y atentos a sus Historias, aprendizajes, creencias y percepciones. 4.3.3. Fase III: Evaluación y proyección Para esta fase se diseñó un formato de encuesta que fue aplicado a 1.112 participantes del proyecto en el cual se recogieron las impresiones y opiniones con relación al Archivo de Bogotá, a la importancia de conocer más en profundidad la historia de la ciudad en la que se vive y a las actividades implementadas en el Salón del Juego y la Memoria. Se puede decir que a la mayoría de los participantes les gustó de la visita al Archivo de Bogotá; lo que más resaltaron fue la atención de las personas, la estructura del edificio, la decoración, la historia de las partes de un archivo (corazón, mano, ojos, oído y cofre). La mayoría de los visitantes afirmaron no tener conocimiento de la existencia del Archivo de la ciudad antes de la visita y dijeron que con seguridad les gustaría volver con sus familias debido a que es un lugar que está disponible para ellos, en donde se guarda la historia de Bogotá para el presente y el futuro. Con relación a las actividades, consideraron que les sirvió para conocer sobre la ciudad, porque a través de ellas se interesaron más por Bogotá e hicieron que quisieran cuidarla. Así mismo, disfrutaron del trabajo en equipo, aprendieron algunos valores importantes para relacionarse y adquirieron otros conocimientos para compartir. Se realizaron sesiones de grupos focales con los talleristas con el fin de conocer sus impresiones con relación a la aplicación y viabilidad
72 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
de las actividades desarrolladas con los participantes en el Salón del Juego y la Memoria. En términos generales se concluyó que la mayoría de las actividades planteadas en la Cartilla “Bogotá: una Historia para contar” no contenían todos los materiales de apoyo para el desarrollo pleno de dichas actividades tal cual fueron planteadas, y no resultaban convenientes para trabajar con las edades y el tipo de población que se encontraba participando del proyecto. Teniendo en cuenta esta reflexión se propusieron ajustes y cambios en las mismas, en términos de forma y fondo, manteniendo la esencia de los módulos de trabajo para, con base en éstos y en la experiencia de los participantes, elaborar la cartilla adecuada.
4.4. Resultados 4.4.1. De la encuesta El 89% de los niños y jóvenes que participaron del proyecto no conocían el Archivo de Bogotá y sólo un 11% reconoció que sí sabía de la existencia de este lugar. Luego de la visita al Archivo de Bogotá, a el 99% de los participantes les gustó y les pareció interesante este espacio que no conocían de la ciudad, sólo un 1% reconoció no haberle gustado la visita al Archivo. Cuando se indagó a los participantes sobre qué fue lo que más les gustó del Archivo, el 26% reportó que las exposiciones, el 26% no dio información, el 19% el tranvía, el espejo de agua y los jardines, el 12% los componentes del Archivo de Bogotá (ojo, mano, corazón, cofre), el 8% las actividades, el 6% los videos y las historias trabajadas en las actividades y el 2% un complemento de todo lo antes mencionado. Frente a la pregunta de sí volverían al Archivo el 98% manifestó que sí, el 2% no y el 1% no brindó información. Entree las razones que dieron para volver el 33% dijo que porque es interesante, el 30% para aprender, el 17% no dio información, el 10% porque le gustó y el 11% porque es llamativo. El 99% de los participantes expresó que le recomendarían a otros que fueran al Archivo de Bogotá, solo un 1% no lo haría. Al preguntar a los participantes qué fue lo que más les gustó del recorrido por el Archivo el 24% no dio información, el 22% manifestó que el tranvía, el espejo de agua y los jardines; el 20% la sala de exposiciones, el 11% los componentes del Archivo de Bogotá (ojo, mano, oído, corazón y cofre), el 9% las actividades desarrolladas, el 8% el Salón del Juego y la Memoria y al 6% le gustó todo lo antes mencionado. Frente a las razones que justificaban su elección, el 76% expresó que le había gustado porque era llamativo,
73 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
interesante y era un lugar para aprender; mientras que un 24% restante no dio ninguna información al respecto. Ante la pregunta de si consideraban que la historia era importante para el futuro el 98% expresó que sí, un 1% que no y el otro 1% no brindó información. Un 41% considera que es importante para adquirir conocimiento, un 26% no dio información; un 18% para tomar buenas decisiones, un 15% porque es necesario conocer la historia para construir el futuro. El 49% de los participantes concluyó que conocer más de Bogotá hizo que la ciudad les interesara más, el 25% que quieran cuidarla, el 17% que les guste más, un 7% no da información y para un 2% no significó nada. Con relación a lo que aprendieron de las actividades desarrolladas en el Salón del Juego y la Memoria el 70% manifestó que nuevas habilidades, conocer las historias de Bogotá, valorar la ciudad y reconocer elementos de las historias del Archivo y el 30% restante no dio información al respecto. El 89% consideró que tuvo el tiempo suficiente para el desarrollo de la actividad, el 9% dijó que no y el 2% no dio información. Al 62% les parecieron divertidas las actividades, al 23% fáciles de entender, un 9% no dio información, al 3% les parecieron difíciles de entender, a otro 3% aburridas. Con relación a los materiales el 89% consideró que fueron suficientes, el 8% no dio información y el 3% insuficientes. 4.4.2. Percepción de actores que participaron del proceso Con el fin de recoger las opiniones e impresiones de los participantes, acompañantes de grupos y talleristas que participaron del proyecto, se diseñaron unas agendas de memoria en las que pudieran escribir sus ideas con relación a una serie de preguntas que se plantearon para cada grupo, obteniendo como resultado la siguiente síntesis: 4.4.2.1. Participantes Al indagar con los participantes qué fue lo que más les impactó de lo observado y aprendido durante la visita pedagógica, resaltan en sus agendas el tranvía, porque no habían escuchado de él, no sabían su historia ni cómo funcionaba como medio de transporte usado en el siglo pasado; la terraza y los jardines son elementos que sobresalen porque les
74 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
gusta la panorámica que desde allí se tiene y el contacto con la naturaleza; el Salón del Juego y la Memoria por las actividades desarrolladas y los videos que se mostraron de la ciudad; la Urna Centenaria debido a que guarda documentos importantes del pasado bogotano; la estructura del Archivo como tal, los laboratorios y su función en cuanto a la conservación documentos, libros e historias de la ciudad. Al preguntarles acerca de lo que les gustaría encontrar en el Archivo de Bogotá la próxima vez que lo visitaran, resaltan que una exposición que muestre lo que sucedió en El Bogotazo; monumentos históricos a escala pequeña; carros antiguos; otros medios de transporte como el troli y el transmilenio; prendas de vestir de la época; más fotografías de la ciudad, réplicas de los documentos, periódicos, revistas entre otros escritos que se hacían en el pasado; una exposición sobre las culturas que nos representan; más bulla y más diversión en esa estructura tan sombría. Frente a la pregunta de cómo se imaginan la ciudad en 100 años, los niños y jóvenes manifiestan tres tendencias: unos que piensan que será más tecnológica, con carros voladores, tubos transportadores, naves espaciales, luces que se prenden con un aplauso y las personas se vuelven robots. Otros creen que por el desarrollo de la tecnología y el deterioro ambiental, la ciudad ya no existiría para ese tiempo, porque no habría agua, ni animales, ni casas para vivir. Unos más, que será una ciudad sin violencia, sin guerra, con más oportunidades. Al preguntarles en qué cambió su visión acerca de Bogotá luego de la visita al Archivo, los participantes plasmaron que en la Bogotá antigua no había tanta contaminación como ahora, que se podían apreciar antes los paisajes y no había tanto desorden. Al revisar lo que los participantes expresaron frente a qué Bogotá les gustaba más, la antigua o la actual, las opiniones estuvieron divididas entre los que opinan que la actual porque ahora hay más descubrimientos e internet, es mucho más bonita en cuanto a sus edificios, carros y barrios, y la posibilidad de tener agua desde las casas y no tener que ir a buscarla fuera, es decir, que todo se consigue fácil y sin complicarse; y los que opinan que la antigua porque había menos contaminación, no estaban llenas de basura las calles, se vivía en paz, la gente tenía más tiempo para dedicarle a su ciudad y la sociedad era más unida. Entre los elementos que como ciudadanos descubrieron después de la visita al Archivo de Bogotá, los participantes resaltan que aprendieron
75 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
que en el Archivo se guardan documentos importantes de la ciudad y que en los laboratorios es donde les hacen las adecuaciones para que se conserven. También se dieron cuentan que es un espacio donde se pueden aprender cosas nuevas que no sabían antes, a valorar lo que la ciudad les puede brindar. Solicitan que se sigan desarrollando estos proyectos interesantes, tanto para ellos como para el país. Finalmente, algunas opiniones adicionales que resaltan los participantes del proceso desarrollado, es que la visita les ayudó a ampliar sus conocimientos y a valorar lo que hicieron los antepasados, esperan que lo conservado no se pierda, ni quede en el olvido, y que lo visto y aprendido los hace sentirse más orgullosos de ser bogotanos y rolos. 4.4.2.2 Acompañantes Con relación a los docentes o acompañantes de los grupos participantes del proyecto se indagó qué es lo que más resaltaban de la visita pedagógica al Archivo de Bogotá; frente a lo cual coinciden en que es una posibilidad de brindar a los niños y jóvenes de la ciudad un escenario para imaginar otras ciudades posibles, bien sea desde la memoria que se activa a través de imágenes y objetos de todo tipo o recreando un futuro distinto basado en nuestro legado histórico, y el desplazamiento del colegio al Archivo permite ver zonas históricas y representativas de la ciudad, haciendo que Bogotá sea una gran escuela. También, señalan que el que la población participante reconozca el Archivo de Bogotá, sus antecedentes y sus espacios es una buena oportunidad para acercarlos a su ciudad, visualizando lo antiguo y lo moderno. Resaltan la organización de la visita, el manejo que se da al grupo, el trato cercano y amable con los chicos, el vocabulario claro y acorde con las edades de los participantes, y la metodología dinámica implementada. Las razones por las cuales se motivaron como institución u organización a participar del proyecto tienen que ver con el deseo de conocer y apropiarse de todo lo que les pertenece como ciudadanos; de conocer lo histórico que tiene Bogotá; de la necesidad de amar, respetar y valorar a Bogotá, esto en el marco de la ciudad escuela. Así mismo, este tipo de actividades representan una forma diferente de aprendizaje y es una oportunidad que casi nunca tiene la población de bajos recursos. Con relación a cómo creen que la visita puede aportar al fortalecimiento de las competencias ciudadanas, los acompañantes resaltan que contribuye
76 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
a desarrollar el sentido de pertenencia, a tener identidad y a reconocer el sentido patrio y cívico; se proyecta una idea de reconocimiento de los procesos de evolución de la ciudad a través de la historia, se acerca a la comunidad de Bogotá para repensar nuestros actos frente a las relaciones con nuestro entorno urbano y social. Con respecto a la implementación de este tipo de proyectos, los docentes y acompañantes consideran que es una posibilidad viable y fundamental para acercar a los estudiantes a los laboratorios del conocimiento; a que re-signifiquen la visión que tienen de ciudad y cultura; a que usen esta estrategia novedosa que permite que los chicos puedan salir de sus colegios y barrios a conocer otra parte de la ciudad en la cual se pueda recrear la historia, y acercar al estudiante de una manera más significativa, comprensible, didáctica y agradable al conocimiento. Al preguntar a los acompañantes acerca de cómo creen que la visita pedagógica pudo impactar el sentido de pertenencia a la ciudad, describen que les permite interactuar con el pasado y reconocer grandes hechos de la historia y los avances que se han logrado en Bogotá; así mismo, permite a aquellas personas que no nacieron en Bogotá, pero crecieron en la ciudad capital, conocerla, reconocerla y quererla. En cuanto a si consideran que este tipo de proyectos se deberían seguir desarrollando, los docentes y acompañantes plantean que sí, pues contribuyen a que los visitantes se informen y se documenten acerca de la ciudad, para que ésta se valore y se cuide; permite a los niños, jóvenes y docentes o acompañantes conocer los diferentes tipos de escenarios de aprendizaje, guiados por personas preparadas y motivadoras. Al preguntar acerca de cómo creen que la visita al Archivo aporta a los procesos de formación, plantean que contribuye al reconocimiento histórico de Bogotá, a generar interés en aspectos culturales e históricos de la ciudad, lo que les permite apropiarse de ella, a sentirla como parte de sí mismos y sentirse parte de ella. Del mismo modo, aporta en los participantes aprendizajes significativos debido a que el solo hecho de salir del colegio hace que sus horizontes se amplíen e interaccionen con diferentes contextos, lo que posibilita la construcción de conocimiento. Los acompañantes de los grupos consideran que la información que se trasmite a los participantes es importante porque resalta la necesidad de documentar los hechos, como el mejor medio para conocer cómo ocurrieron. Así mismo, permite visualizar los cambios que sufre la ciudad
77 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
con el paso del tiempo. Como sugerencia los acompañantes plantean que sería interesante que los estudiantes pudieran observar los procesos que se llevan a cabo para conservar los documentos, desarrollando talleres prácticos que les permitan vivenciar el proceso. 4.4.2.3. Talleristas Al averiguar las opiniones y percepciones de los talleristas, éstos plantean que el proyecto posibilitó a los participantes un manejo integral de saberes, en el cual se re-significan los espacios y sucesos históricos de la ciudad y del Archivo en particular, propiciando en ellos la creatividad, la imaginación y un aprendizaje significativo. Con el proceso desarrollado se han generado escenarios de inclusión donde niños y jóvenes, en su mayoría en condición de vulnerabilidad, tienen cabida en espacios de participación ciudadana, y donde se permite generar sentido de pertenencia por la ciudad de Bogotá, de convivencia urbana, respeto por el patrimonio, reconocimiento y ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos. A partir de las actividades del Salón del Juego y la Memoria, los participantes pueden utilizar los objetos, instrumentos y materiales disponibles en él como un medio para su aprendizaje, logrando incentivar la curiosidad, y motivarlos a consultar y aprender temas relacionados con la historia de Bogotá. Con la visita al Archivo de Bogotá, los participantes se informan acerca de los procesos que se realizan para la protección, restauración y conservación de la memoria de la ciudad, de los servicios que se prestan allí y la utilidad que puede tener este lugar para cada uno de ellos y en general para la ciudadanía. A través del aprendizaje por descubrimiento que allí se potencia, los participantes indagan el pasado, argumentan el presente y cuestionan el futuro. Para los talleristas este tipo de proyectos se convierten en una gran oportunidad de socialización e integración en un ambiente diferente al aula regular de trabajo, y allí tienen múltiples experiencias de vida que posteriormente llevan a su colegio. Finalmente, se incorporó en el proyecto un plus adicional durante las visitas al Archivo de Bogotá: talleres cortos de música en los cuales la intención es generar una experiencia alrededor de la música, donde se muestran
78 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
de manera fácil, rápida y divertida los principales elementos musicales, pasando por las diferentes familias de instrumentos (percusión, viento, cuerda), la duración de las figuras musicales (redonda, blanca, negra), las dinámicas (forte, diminuendo, piano, crescendo, ritardando, acelerando); y con estas bases se invita a los participantes a practicar en la organeta allí disponible, con una melodía fácil y agradable.
4.5. Aprendizajes Los aprendizajes y reflexiones que aquí se presentan son el resultado de la sistematización del proceso y se sustentan en las percepciones de los participantes. En este sentido, es conveniente establecer que como Palma (1992) lo expresa, la sistematización permite analizar y reflexionar sobre las particularidades de una práctica, para entender sus dinámicas, los sentidos que la inspiran e identificar aprendizajes fruto de esa práctica. Es importante mencionar que los seres humanos, por naturaleza, buscan cambios positivos; y el aprendizaje es una forma de iniciar estos cambios, siendo más efectivo si se aprende de forma integral. Teniendo en cuenta esta reflexión, en el desarrollo de los talleres existe un proceso de aprendizaje mutuo, de retroalimentación y participación en las actividades, que aumentan la motivación personal y la capacidad para aprender. El grupo de talleristas estuvo conformado por -docentes calificados e idóneosen los contenidos propios del Archivo de Bogotá. Ellos mostraron entusiasmo, compromiso y empatía con la población que participó del proyecto. En la realización del proceso de ajuste de la Cartilla propuesta por la Universidad Pedagógica Nacional se diseñó una matriz, se adaptaron los talleres a ella de una manera lúdica, y se aprobó proceder a la edición de la misma. Se logró que maestros, estudiantes y líderes contaran con el Archivo de Bogotá como un escenario para avanzar en el proceso de enseñanza, en el que los participantes interiorizan aprendizajes significativos, aplicados a la realidad, a las características de su ciclo vital y a sus intereses. Se contó con una buena organización y la programación de cada actividad y un plan de trabajo a desarrollar; y con los instrumentos y formatos que permitieron tener información clara y oportuna.
79 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Se posibilitó brindarles a los niños y jóvenes de los estratos 1 y 2 salir de sus barrios y localidades, para conocer otros lugares de la ciudad, lo que en otras condiciones no se hubiese podido lograr. Fue muy positivo despertar en los niños y jóvenes la curiosidad sobre vestuario, lenguaje, transporte e historias del pasado reciente, a través de las actividades realizadas, y verlos plasmar estos nuevos conocimientos en los trabajos y materiales que cada uno de ellos construyó. Se resignificó la memoria como dispositivo para la formación de sujetos, lo que permite pensar el Archivo de Bogotá como escenario pedagógico en tanto contiene, archivada, la memoria histórica de la ciudad. Se ha logrado así que el Archivo de Bogotá se posicione como escenario educativo que le ha abierto las puertas a niños, jóvenes, docentes y comunidad en general, dándole vida a cada episodio de la historia que allí se presenta. Se ha utilizado la ciudad como escenario de aprendizaje, en donde estudiantes y docentes se han apropiado, disfrutado y han adquirido nuevos conocimientos por medio de otras alternativas pedagógicas basadas en una escuela de puertas abiertas que invita a explorar, conocer, descubrir e innovar en y para la ciudad. Se ha conseguido que las actividades pedagógicas implementadas sean fuente de conocimiento y aprendizaje, como complemento de lo que se enseña y se aprende en las aulas de clase. Se logró que las actividades rutinarias del Archivo como institución se vieran alteradas por la presencia alegre y entusiasta de múltiples grupos de niños, niñas y jóvenes provenientes de colegios distritales, comedores comunitarios, juntas de acción comunal, organizaciones sociales de casi todas las localidades de la ciudad. En suma, el Archivo de Bogotá se ha convertido en un espacio abierto de aprendizaje individual y colectivo para la comunidad bogotana, en la medida en que aporta a la construcción de la identidad territorial de la ciudad, innova los procesos de aprendizaje de la historia a partir de la lúdica, desarrolla estrategias de apropiación y utilización de los fondos de conocimiento en su espacio físico y/o en otros escenarios, y conforma grupos multiplicadores que contribuyen a sensibilizar y motivar a la comunidad para apropiarse y darle vida a la memoria que habita allí.
80 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
CAPÍTULO 5 EXPERIENCIA “EL ARCHIVO ANDANDO”
EXPERIENCIA “EL ARCHIVO ANDANDO”
5.1. Presentación El proyecto “Estrategia integral de pedagogía social de la memoria, para la generación de inclusión e identidad colectiva” concibe así la experiencia “El Archivo andando”: llevar el Archivo de Bogotá a la escuela, al barrio, a las instituciones, acercarlo a la ciudad y al ciudadano.
5.2. Marco de referencia El proyecto de pedagogía social propone en sus actividades lúdicas el fortalecimiento de la memoria viva, partiendo del recuerdo como acto existente del que son partícipes los historiadores en la objetividad de la distancia entre el pasado y el análisis de la documentación existente en el Archivo de Bogotá. Esta premisa nos permite la acción de conocimiento en la construcción de significados que están implícitos en la memoria y en la historia, para comprender los hechos históricos susceptibles de recordar cuando son llevados al público por la documentación historiográfica, en este caso la compilación de “El Baúl” que el Archivo Andando tiene como referente. La pedagogía de la memoria fortalece la generación de identidad colectiva y local en la ciudad de Bogotá, a partir de los hechos históricos convertidos en monumentos, permitiendo validar con los niños y jóvenes sus acciones en el presente, recuperando la acción narrada que ha sido relegada al recuerdo colectivo por la historia lineal, cuestionando sobre el futuro en la mirada hacia el pasado, en un potencial de reflexión transformadora que posibilita un diálogo abierto, en la aproximación interpretativa desde la memoria recuperada, y un abordaje transversal de la experiencia en la construcción de conocimiento. El Archivo Andando suscita la necesidad de pensar nuevos horizontes, de recuperar las experiencias de los niños, niñas, jóvenes y sus familias como propuesta hacia acciones educativas transformadoras que sustentan la identidad y la memoria como forma de conocimiento, transformándola en relatos, dibujos, propuestas en escena, rutas por la ciudad, generando dominio de la memoria colectiva.
83 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
5.2.1. De dónde parte la alianza En el marco del convenio 354 de 2011 la ONG Programa Tejiendo Logros - PTL-, tiene como objetivo impulsar la inclusión y la generación de identidad colectiva en los habitantes de Bogotá, como condición para su desarrollo integral, mediante la ejecución de actividades que permitan ampliar hacia la comunidad el proyecto de pedagogía social de la memoria histórica y documental del Archivo de Bogotá, en el marco del Plan de Desarrollo 2008- 2012, Bogotá Positiva para Vivir Mejor. 5.2.2. Objetivo del proyecto Democratizar la apropiación de la memoria histórica del patrimonio cultural de la ciudad mediante el acercamiento a las comunidades, visitando organizaciones sociales y comunitarias de la ciudad, socializando con niños, jóvenes y profesores la misión del Archivo de Bogotá, y realizando ejercicios concretos de pedagogía de la memoria viva, con organizaciones sociales, centros comunitarios, programas de refuerzo escolar y alimentario, centros Amar e instituciones educativas, en los cuales se entrega material didáctico y pedagógico, tanto a los docentes como a los beneficiarios, y realizando talleres lúdicos pedagógicos en estas organizaciones sociales sobre la memoria, como procesos de identidad y apropiación con los que se logre impactar y vincular a la red las instituciones beneficiadas. 5.2.3. Escenario de trabajo A este componente del proyecto se vinculan las organizaciones sociales que acogen a los niños y jóvenes de la ciudad de las veinte localidades, en los estratos 1 y 2. Las actividades programadas se desarrollan en grupos de 25 niños y jóvenes a través de los “Talleres de Memoria Viva e Identidad” que dan a conocer las temáticas y metodologías diseñadas para su implementación. Las actividades lúdicas tienen el propósito de incentivar en los niños la memoria histórica e identidad de la ciudad en la que habitan, recrear en la memoria viva los espacios con que cuenta la ciudad en el marco de Ciudad Educadora y Ciudad Escuela, para que con posterioridad incentiven en sus familias la construcción de conocimiento al realizar visitas a los lugares presentados en las actividades como son centros históricos, museos, parques, alamedas.
84 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
5.3. Fases del proyecto • • • • •
Presentación del proyecto en las localidades. Presentación de la metodología de las actividades en cada una de las organizaciones sociales. Cronograma de actividades lúdicas. Realización de los talleres. Sistematización y evaluación de las actividades.
5.3.1. Planeación •
Presentación del proyecto en las localidades Acercamiento a las comunidades y organizaciones sociales de los estratos 1 y 2, dando a conocer los contenidos de las actividades lúdicas, la pertinencia en el proceso pedagógico y de construcción de la memoria histórica de Bogotá como Ciudad Educadora en el marco de la responsabilidad social.
•
Presentación de la metodología de las actividades en cada una de las organizaciones sociales Reunión de trabajo con el equipo de docentes, inclusores o cuidadores de los niños, donde se definen las actividades lúdicas que van a realizarse en la organización social, partiendo de los cuatro módulos de la Cartilla que son: Memoria en Bogotá, Historias de Bogotá, Espacios y significados de la ciudad, y Aprendamos de Bogotá.
•
Cronograma de actividades lúdicas De acuerdo con la concertación realizada en las organizaciones visitadas, y con la disponibilidad en sus actividades, se programan los talleres y materiales didácticos requeridos para atender a los niños que van a participar.
5.3.2. Implementación •
Realización de los talleres En grupos de 25 niños se realizan las actividades lúdicas; los talleristas presentan el Archivo de Bogotá y la pertinencia del archivo historiográfico que allí reposa.
La actividad recrea constantemente la identidad de Bogotá, construye la memoria viva representada en los productos realizados por los niños y jóvenes, como son dibujos, mapas con rutas para conocer el
85 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
patrimonio histórico de la ciudad, líneas de tiempo, representaciones actuadas de los personajes, mitos e historias, y la participación activa en los concursos. 5.3.3. Evaluación y proyección •
Sistematización y evaluación de las actividades Se genera un informe y análisis de los talleres realizados, en el cual se consignan los registros fotográficos de las actividades lúdicas y sus productos.
Se sistematiza la estadística a partir de los indicadores que permiten realizar la evaluación de la gestión, pertinencia e inclusión social de los referentes teóricos aplicados.
Este componente ha generado muchas satisfacciones, entre otras: •
Lograr que el 60% de las localidades descubrieran a Bogotá como un escenario pedagógico, apoyado con “El baúl”, compuesto por una Cartilla y la serie de cápsulas y programas en video con que cuenta el Archivo para dar a conocer sus actividades en el marco de su misión y la celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia en Bogotá, donde la memoria viva se construye en el Archivo de Bogotá, cumpliendo con la responsabilidad social pedagógica que complementa el trabajo desarrollado en las aulas y fortaleciendo la transversalidad de los Proyectos Educativos Institucionales – PEI - de las instituciones educativas de Bogotá.
•
Identificar las temáticas que pueden incorporarse al saber escolar en la transversalidad de los proyectos educativos en el Archivo de Bogotá.
•
Ubicar los elementos de interés y generación de conocimiento en las diferentes comunidades de acuerdo a su ubicación geográfica dentro de la ciudad.
Hacia el futuro esta experiencia: •
Permitirá reconocer en la generación de identidad colectiva, los territorios, las localidades, sus personajes, las historias y el uso de las redes conformadas por los niños y jóvenes, junto con las organizaciones sociales que los acompañan.
86 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
•
Generará una gran red de apoyo entre las instituciones que fortalecerán la identidad colectiva, la memoria y la pedagogía con los productos obtenidos en las actividades lúdicas forjadas por los niños y jóvenes.
•
Conocerá y contactará lugares e instituciones museográficas y archivísticas que les permiten ampliar los conocimientos adquiridos en las actividades lúdicas.
5.4. Resultados: La experiencia en acción La memoria visual y los recuerdos La mayoría de los niños manifiestan no conocer el centro de Bogotá y su historia. La idea de buscar en sus recuerdos las fotos de los álbumes de la familia les atrae pues es un referente donde la memoria visual les permite establecer la comparación entre el pasado y el presente. Se hizo énfasis en la construcción del tranvía y su llegada a Bogotá para enriquecer los medios de transporte de la época.
La aglomeración en el transporte de la Bogotá antigua y la Bogotá actual.
87 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
El Bogotazo y sus personajes El taller se inicia con la lectura de tres historias, a medida que se avanza los participantes van imaginando a cada uno de los personajes y haciendo la relación con personas que conocen en su entorno; se hacen protagonistas del Bogotazo y descubren como la Loca Margarita cuida de personas que en algún momento fueron adineradas y ahora sus condiciones económicas han cambiado.
Bogotá incendiada y la Loca Margarita protegiendo a los que lo perdieron todo.
Identidad colectiva: Mi familia está en el video del Bicentenario Las experiencias construidas en torno a los niños, en sus diferentes contextos, nos presentan situaciones particulares como las que surgieron al realizar el taller en P.R.E.A. Localidad de Santa Fe con los hijos de los vendedores ambulantes, al presentarles el material de sensibilización de los videos del
88 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Bicentenario encontraron los sitios de trabajo de sus padres, y en casos particulares, las imágenes de ellos realizando su actividad comercializadora, lo que incrementó la motivación en el grupo y la disposición a realizar la actividad, en la que los niños encuentran la identidad colectiva y la comparten, reconociendo en el video lugares, trabajo colectivo y localidad.
Reconociendo en el video lugares, trabajo colectivo y localidad.
La identidad colectiva motiva a la lectura durante el taller de Historias de fantasmas.
89 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Dramatización de la Historia el Dr. Russi.
El mapa de la Bogotá imaginada El taller propone dibujar el mapa de Bogotá ubicando los lugares conocidos por los niños, en este caso su entorno cotidiano, lo que permite construir la Bogotá imaginada. En uno de los talleres se presentaron niños por debajo de la edad promedio, y al no saber leer ni escribir realizaron los mapas de sus territorios, identificando sus lugares conocidos en imágenes, con sus propios textos.
Ubican en el mapa los lugares conocidos.
90 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Construcción de grafismos propios para la ubicación en el mapa realizado por niños que no saben leer ni escribir.
Los personajes de Bogotá Los niños recrean en su imaginario colectivo los personajes de las Historias de Bogotá como son la Loca Margarita, el Bobo del Tranvía y Pomponio. Estos dibujos son realizados con la metodología de trabajo grupal.
El Bobo del Tranvía.
91 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
La Loca Margarita.
Los personajes de Bogotá dramatizados Los jóvenes recrean las historias de Bogotá, y hacen la representación con los comportamientos, vocabulario y actitudes actuales, empleadas por los grupos de su edad en el proceso de conquista; jóvenes de los grados 10 y 11 improvisan caracterizaciones de los personajes de Bogotá, llegando a generar situaciones cómicas y agradables, mostrando espontaneidad por parte de ellos y así se involucran con facilidad en la actividad.
Pomponio conquistando a su enamorada.
92 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
El Bobo corre detrás del tranvía mientras su hermana es conquistada por un joven.
Las niñas asumen papeles masculinos y un joven asume el papel de la hermana del Bobo del Tranvía.
El Bobo del Tranvía le reclama al novio de su hermana.
93 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
La Loca Margarita ayuda a las prostitutas dándoles albergue.
La memoria viva de Bogotá: ilustraciones de los jóvenes
Los cuentos e historias de La Candelaria son ilustrados por los jóvenes.
94 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Algunos jóvenes a pesar del tiempo tan corto realizan ilustraciones completas.
Historieta cuadro a cuadro.
Conociendo lugares de Bogotá y construyendo rutas El grupo de niños que asistieron al taller no conoce el centro de Bogotá, ni los lugares que son patrimonio. Se destaca en este taller el interés por comprender dicho patrimonio, su historia, y los detalles anecdóticos y cronológicos, de acuerdo con la importancia de los hechos y la historia de Bogotá, participando activamente en la competencia de respuestas a las preguntas realizadas después de observar imágenes y videos de Bogotá y su historia.
95 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Las calles de La Candelaria son lugares de gran interés para los niños y los jóvenes.
La participación en grupo fue excelente en una de las actividades propuestas que genera gran interés.
96 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
La Puerta Falsa es uno de los lugares que los niños quieren conocer.
La importancia de la construcción del mapa y la ruta Al iniciar el taller los padres solicitaron permiso para participar en la actividad y nos contaron que ellos tampoco conocen mucho de la ciudad donde viven. Trabajaron en equipo con los niños en la generación de los mapas de las rutas para llegar a los sitios solicitados por el tallerista. Los padres manifestaron interés por participar en otros talleres sobre la memoria de Bogotá.
Participación activa de los padres, jóvenes y niños durante la actividad.
97 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Línea de tiempo en el transporte de Bogotá Al realizar el taller del módulo “Historia de Bogotá”, con la actividad Bogotá, ayer, hoy y mañana, en las diferentes instituciones los niños muestran gran interés por el desarrollo del transporte en Bogotá y el futuro del mismo. Por ello, desde la coordinación del Archivo Andando se generó un nuevo material pedagógico mediante el cual se lleva a los niños -a través de la transformación de la ciudad- en las 20 localidades, sus principales vías, sus rutas, los cambios en el medio de transporte, y como resultado se obtiene un trabajo gráfico sobre la línea de tiempo del transporte en Bogotá, que va desde el tranvía hasta el metro.
Desde el inicio del transporte con el tranvía hasta el futuro con el metro.
La Historia del transporte de Bogotá en imágenes
98 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
La línea del tiempo narrada de manera anecdótica.
El centro histórico dibujado en trabajo colectivo
99 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Historias de los fantasmas de Bogotá Los niños generan un trabajo interesante en el diseño de sus máscaras y la puesta en escena de la historia narrada por el tallerista.
Los símbolos de ser bogotano
El cachaco elegante con camisa, chaleco y corbata / Los bogotanos acostumbran a tomar chocolate caliente a las cinco de la tarde.
La evaluación cualitativa La participación y los productos presentados como resultado son el indicador por excelencia de la aceptación por parte de las instituciones, organizaciones y los niños y jóvenes que participaron en el proyecto del Archivo Andando.
100 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Cada uno de los dibujos o productos realizados, además de ser una respuesta afirmativa a la metodología presentada, lleva implícita la connotación individual que los participantes le dan. Mateo, de 7 años, realiza un dibujo de la Plaza de Bolívar donde prioriza los pájaros; al preguntar a la inclusora del comedor comunitario el por qué, ella nos indica que a Mateo le han amputado uno de sus pies por presentar una malformación de nacimiento y se apropia del vuelo de las palomas como símbolo de su situación.
La Plaza de Bolívar de Mateo y el vuelo de las palomas.
Luego de interactuar desde el 2004, año en que se inicia la política de Ciudad Educadora en la ciudad de Bogotá con varias instituciones, se reciben numerosas evaluaciones: Muy positivo su acercamiento a la institución y la revisión de objetivos que nos permitieran trabajar en común. Muy amplio el material propuesto en la Cartilla, permitiendo la ubicación desde estas temáticas para dinamizar las acciones escolares de una manera armónica. El desarrollo de los talleres previos con sus propuestas lúdicas y prácticas crearon el ambiente y la expectativa frente a la experiencia. Es beneficiosa la dinámica de la salida en grupos pequeño (aquellos que permiten que el estudiante se sienta atendido de manera personalizada). Es positiva la coherencia entre lo trabajado en los talleres previos y lo que se mostró durante la visita.
101 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Se logra que el dominio temático y la didáctica adecuada para los pequeños, tanto en los talleres previos como en la visita. Muy bien organizada la logística de transporte y refrigerio. Se deja siempre el sabor de requerir nuevas visitas. Su propuesta encanta a los niños y las niñas que poco salen de sus barrios de origen, y sobre todo a los docentes que reciben toda una lección sobre ciudad en la ciudad, con novedosas y sencillas estrategias para leer, escribir, ilustrar y describir. 5.5. Aprendizajes Bogotá es una gran ciudad como escenario educativo y la experiencia de la implementación de “El Baúl” renueva el compromiso de ciudad, ciudadano e institucionalidad nos reivindica la Ciudad Educadora que posibilita al ciudadano salir a conocerla, acompañado de una guía metodológica como gestora de cultura ciudadana e identidad colectiva, creadora de aprendizaje y enseñanza. La ciudad vista como cuna de espacios urbanos, edificios, escenarios, parques, humedales, símbolos de poder, arquitectónicos, escultóricos y culturales, permite resignificarlos y generar una red de conocimiento, de construcción ciudadana colectiva, en un encuentro de territorio y cultura del imaginario colectivo. El conocer la Bogotá antigua, sus historias, sus símbolos y sus lugares actuales provee a niños y jóvenes de información para que ellos generen sus propios navegadores a través de los incentivos propuestos en los talleres del Archivo Andando, como herramienta de consulta permanente. En la gran mayoría de los talleres los niños afirman no conocer gran parte de la ciudad y mucho menos su centro histórico, siendo “El Baúl” el facilitador para que la ciudad esté al alcance de los niños.
102 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
CAPÍTULO 6 EXPERIENCIA “CINEBUS: MEMORIA DE CIUDAD”
EXPERIENCIA “CINEBUS: MEMORIA DE CIUDAD” 6.1. Definición del nombre del componente El teatro de cine como sitio relevante de la ciudad ha decaído, y aunque hace un buen tiempo que existe en Colombia, en Bogotá un número creciente de personas, muchos jóvenes y niños, jamás han asistido a una sala de cine y por ello no tienen en su imaginario el referente de ese importante lugar, del que son excluidos sin siquiera saberlo. Más que un lamento nostálgico por la desaparición de las salas de cine fijas o itinerantes en la inmensa mayoría de los municipios, la principal motivación de este componente es poner de nuevo en el debate comunitario la importancia del teatro de cine como lugar público por excelencia y mostrar cómo éste es un vehículo para que los ciudadanos accedan a mejores condiciones de calidad en el consumo audiovisual, y para que éste se convierta en un factor integrador de las comunidades, en este caso en torno a reflexiones sobre la memoria histórica y documental de la ciudad. La divulgación audiovisual itinerante permite al Archivo de Bogotá llegar con su estrategia pedagógica al seno de las comunidades mismas, interactuando con ellas en escenarios cotidianos. Así pues, el proyecto pedagógico del Archivo sale de sus instalaciones y aumenta su impacto por toda la ciudad. De esta manera, se hace posible que la ciudadanía acceda a importantes contenidos audiovisuales generados por el Archivo, aumentando su influencia e impacto. Teniendo en cuenta la reflexión anterior, se definió como nombre del componente el de “Cinebus: Memoria de ciudad”, porque encierra elementos significativos como el cine, visto como estrategia que convoca, reúne y refleja rasgos de la sociedad, que permite tener percepción de la realidad, de las tradiciones, de las ideas, de las modas, y el bus, como un medio de transporte que ha ido evolucionando con la sociedad. “Cinebus: Memoria de ciudad” es la presencia del Archivo de Bogotá en los barrios, los colegios, los parques y las diferentes localidades, donde el tema de memoria es un proceso en el cual recordar implica codificar, almacenar y recuperar información relacionada con la ciudad, a partir de cuatro líneas de trabajo del Archivo de Bogotá: • Memoria ambiental que desarrolla todo lo relacionado con territorio, recursos hídricos, flora, fauna, topografía.
105 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
• Memoria urbana que contiene temas como haciendas, surgimiento de barrios, comunas, servicios públicos, parques. • Memoria social que encierra contenidos como educación, negocios, niñez. • Memoria cultural que incluye fiestas, ritos, religiosidad y costumbres. Como estrategia de construcción participativa de la memoria documental de la ciudad y entendiendo que la memoria es un concepto vivo que se produce día a día, el componente cuenta con equipos de captura de memoria (escáner, cámara de fotos y video) que permiten registrar hechos y situaciones que se presenten en los recorridos del Cine - bus Memoria de Ciudad o bien obtener reproducciones digitales de documentos que se encuentren en las comunidades y que desarrollan las líneas especificadas anteriormente.
6.2. Definición del concepto del componente El cine como captura documental e instrumento muy valioso para la generación de memoria, y el teatro de cine como lugar tradicional en nuestra sociedad desde el siglo pasado son elementos óptimos para la pedagogía social de la memoria histórica y documental de la ciudad. La unión estratégica entre cine y memoria supone la posibilidad de adelantar la divulgación pedagógica de la memoria en un escenario asumido por las comunidades como entretenimiento (se enmarca el componente dentro del edu-entretenimiento); esta unión permite difundir, en un escenario idóneo e integral, el material generado por el Archivo de Bogotá y otras piezas cinematográficas relevantes. Ante las estadísticas de exclusión en el consumo de cine en la ciudad, la divulgación de la memoria cobra relevancia al relacionarse con un tema culturalmente prioritario. El componente se define como un efectivo medio audiovisual diseñado y dispuesto por el Archivo de Bogotá como parte de su estrategia de pedagogía social, para motivar que la comunidad reconozca y se interese por el valor histórico y de uso de la memoria, en la creación y fortalecimiento de identidad a través de proyecciones en el interior de un bus acondicionado especialmente como sala de cine, con lo cual se difunde y construye memoria de la ciudad y se crea identidad con la misma, en las distintas localidades del Distrito Capital.
106 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Cinebus: Memoria de Ciudad se desplaza por Bogotá llevando entretenimiento e información y recopilando en las comunidades historias particulares y colectivas, que formarán parte de la memoria bogotana, adelantando un proceso de reconocimiento y rescate de recuerdos familiares, de comunidad, de barrio, de localidad, de ciudad, basado en testimonios, fotografías, escritos y artefactos, mediante las cuales el ciudadano define aquellos momentos que no deben ser olvidados, a través de talleres de la memoria en formatos de 45, 50 y 125 minutos de duración.
6.3. Infraestructura Cinebus: Memoria de Ciudad es un bus adaptado como sala de cine en su interior, con sillas en declive, pantalla de proyección en el fondo, video beam de 2.600 lúmenes, seis parlantes de salida de audio, con condiciones de aislamiento de luz y sonido adecuadas para adelantar proyecciones audiovisuales, y capacidad para treinta personas. Además cuenta con una pantalla de proyección ensamblada a su exterior con sonido estéreo y un proyector de 6.500 lúmenes con el fin de adelantar funciones al aire libre para alrededor de ciento cincuenta personas. Tanto la sala interior como las proyecciones en el exterior cuentan con equipos de audio y video (Proyección en formato digital mediante video Beam) capaces de garantizar su calidad audiovisual.
107 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
6.4. Diseño de Cine-bus: Memoria de Ciudad El diseño exterior resalta los íconos de la ciudad: los cerros orientales, el aeropuerto, Maloka, el futuro metro, el Palacio Liévano, sobre un fondo amarillo y rojo, creando identidad con los colores de la bandera de la ciudad. En la parte frontal se resaltan los colores de la bandera nacional y en la parte de atrás los logos de las instituciones que hacen posible el componente.
108 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
El diseño interior del bus está adaptado como una sala de cine, con capacidad para treinta personas, con sillas en declive color azul, sistema de proyección, de sonido y video digital, red eléctrica centralizada que permite conexión de la unidad a una red de eléctrica externa, puertas laterales con acceso para discapacitados, sistema de iluminación, señalización para ingreso y evacuación de pasajeros, salidas de emergencia, soportes para anclar pantalla y parlantes al exterior. Las paredes van tapizadas y en el techo un cielo con niños a lo largo del formato.
Vista interior del techo.
109 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
6.5. Material Pedagógico Cinebus: Memoria de Ciudad cuenta con el siguiente material pedagógico cuyo diseño es funcional para facilitar su uso. 6.5.1. Plegable Un plegable en seis cuerpos a dos caras; en una se resalta la definición del Archivo de Bogotá, los fondos, -las colecciones y los servicios que presta la institución. En la otra cara aparece la imagen del Cinebus: Memoria de Ciudad, el concepto, el horario y los patrocinadores del componente. Se elaboraron 20.000 plegables, los cuales se vienen entregando a la comunidad en diferentes lugares como colegios, ferias de servicio al ciudadano, parques y foros locales. 6.5.2. Cartilla La Cartilla cuenta con 32 páginas en las cuales se explica de manera detallada el componente Cinebus: Memoria de Ciudad, se define el -Archivo de Bogotá, se exponen los fondos del Archivo, se muestra el valor de la memoria, y las líneas de trabajo del Archivo. Adicionalmente, se describen los tres tipos de talleres que se realizan en él, profundizando en la pedagogía audiovisual. Se imprimieron 4.000 ejemplares que serán distribuidos en el kit pedagógico -(500) en las diferentes entidades visitadas-. 6.5.3. Kit pedagógico Se llevó a cabo la elaboración de 500 estuches que contienen cuatro Cd´s en los cuales se encuentra el material de las cápsulas de la memoria.
6.6. Divulgación y estrategias mediáticas 6.6.1. Correo electrónico y página del archivo En el plegable aparece la información referente al horario del Cinebus: Memoria de Ciudad, del Archivo de Bogotá, los números telefónicos, la página web www.archivobogota.gov.co,y el correo contactoarchivodebogota@alcaldiabogota.gov.co
110 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
También se creó el correo cinebus-bogota@hotmail.com y el enlace con la página de la ONG Programa Tejiendo Logros -PTL http:// tejiendologrosngo.org/main/index.php?option=com_content&view =category&layout=blog&id=9&Itemid=14 en la que se pueden ver algunas fotos del proceso que se ha realizado hasta la fecha. 6.6.2.
Boletines de prensa
Se elaboró un boletín de prensa con la información sobre el proyecto Cinebus: Memoria de Ciudad para enviarlo a la Alcaldía Mayor de Bogotá. Cinebus: Memoria de Ciudad estuvo acompañando el “Festival del 7 de agosto” los días 5, 6 y 7 de agosto, con presentación de películas el viernes y el sábado, lo que se publicó en el boletín de prensa de la localidad. 6.6.3. Publicación en medios El pasado 18 de agosto el periódico El Espectador publicó un artículo sobre el componente y el 29 de agosto en la sección Skpe de City Noticias de las 7 p.m. se habló sobre él Cinebus: Memoria de Ciudad. 6.6.4. Video institucional Se editó un video en el cual se pone de manifiesto la importancia del Archivo y se contextualiza el tema de la memoria desde diferentes puntos de vista. 6.6.5. Convenios de cooperación Se han realizado convenios de cooperación con entidades distritales como: Secretaría de Educación Distrital, exponiendo a los directores locales el componente con el fin de que fueran multiplicadores en sus reuniones locales, para acompañar a la entidad en foros educativos locales como el caso de las localidades de Kennedy y Antonio Nariño, y se buscó elaborar un cronograma que permita visitar todas las localidades de la ciudad. Con el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte, que incluyo al componente dentro de las actividades de vacaciones recreativas, festiparques y el Festival de Verano.
111 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Con la Feria del Servicio al Ciudadano, la cual ha contado con el acompañamiento del Cinebus: Memoria de Ciudad - en las Localidades de Bosa, Tunjuelito y en el Festival de Verano. En alianza estratégica de cooperación con Misión Bogotá se acordó capacitar a nueve guías pertenecientes al programa “Libro al Viento” y a la localidad de Mártires, con el fin de tener apoyo logístico en el Cinebus: Memoria de Ciudad. Dada la naturaleza audiovisual de la experiencia se requieren los Derechos de exhibición pública; por ello, Proimágenes Colombia facultó y confirió derechos de exhibición pública a la Fundación ONG Programa Tejiendo Logros sobre las obras audiovisuales “Bolívar soy yo”, “La Historia del baúl rosado”, “Cóndores no entierran todos los días”, “María Cano”, “La estrategia del Caracol” y “La gente de la Universal” para fines educativos y culturales. El fondo y/o autores Saúl Orduz de la colección Museo de Bogotá del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural presta las imágenes fotográficas seleccionadas en alta resolución para servir de instrumento de sensibilización en los talleres del Cinebus: Memoria de Ciudad.
6.7. Los Talleres de memoria e identidad El Cine-bus: Memoria de Ciudad como estrategia de pedagogía social de la memoria histórica y documental de la ciudad permite el aprovechamiento del audiovisual y desarrollar diferentes tipos de talleres que buscan sensibilizar a las personas que viven en Bogotá acerca de la posibilidad de iniciar un proceso de construcción de Memoria Viva en su entorno cotidiano. Para ello se diseñaron tres tipos de talleres: Taller 1, con una duración de 45 minutos, enfocado a niños, niñas y jóvenes, en el cual se realiza una actividad inicial de dos minutos en la que se sensibiliza a través de evocación de sonidos o set de fotos de Bogotá. Se presenta el video institucional del Archivo de Bogotá y una o dos cápsulas de la memoria. Luego se realiza una actividad grupal de 5 minutos en la que con ayuda de preguntas -guía se orienta sobre qué es memoria para el Archivo de Bogotá; enseguida se lleva a cabo la construcción de una pieza de memoria como puede ser un dibujo, un cuento o una carta sobre una temática establecida previamente, con base en las líneas de trabajo del Archivo de Bogotá.
112 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Taller 2, con una duración de 50 minutos, enfocado a jóvenes y adultos, en el cual se invita a los participantes a ver y escuchar atentamente, y a partir de ello construir memoria y hacer palpable lo audiovisual como una herramienta pedagógica para recrear de manera entretenida la memoria de la ciudad. Con este objetivo se presenta el video institucional, una cápsula de la memoria y un capítulo de una serie o programa y se concluye con la retroalimentación del contenido de los audiovisuales. Taller 3, con una duración de 130 minutos, se invita al público a ver y escuchar atentamente la película bajo el ángulo de la memoria; seguidamente se realiza la proyección del video institucional, una cápsula de la memoria y una película colombiana como “Bolívar soy yo”, “Cóndores no entierran todos los día”, “La Historia del baúl rosado”, “La gente de la Universal, “La estrategia del Caracol” o “María Cano”.
6.8. Conclusiones La Propuesta inicial de Cine-bus fue adaptada para llevar la misión del Archivo de Bogotá de construir memoria viva e identidad en la ciudad, en los barrios, colegios y organizaciones de la misma. Se ha logrado tener la posibilidad de dar a conocer el material audiovisual producido por el Archivo de Bogotá, con las cápsulas de la memoria, los cortometrajes y las películas colombianas relacionadas con la memoria colectiva. Se ha desarrollado una estrategia de sensibilización sobre nuestro patrimonio histórico y cultural, sobre la importancia de crear memoria viva de los acontecimientos actuales de la ciudad y generar sentido de pertenencia. Los niños y jóvenes han aprendido en cada uno de los talleres sobre la ciudad, el teatro, pintura, música, lugares, parques, plazas, restaurantes, museos que recrean la historia de una manera actual y pertinente. Los profesores de los colegios visitados, con énfasis en turismo, de acuerdo con su proyecto educativo institucional, han articulado la propuesta con el componente Cinebus: Memoria de Ciudad. Estos grupos se apropian mejor del tema, conocen los lugares que se proyectan en las cápsulas y van a utilizar el material audiovisual en forma adecuada. Se ha consolidado una red de colegios distritales a los cuales se ha llevado el Cine-bus, han recibido el plegable del Archivo, los talleres y la respectiva
113 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
Cartilla; con ellos será más fácil la continuidad de los procesos de recuperación de la memoria viva y la creación de identidad. Se ha despertado el interés en las diferentes organizaciones como colegios, barrios y juntas de acción comunal de recolectar memoria y transmitirla a las nuevas generaciones como un legado. Con los adultos mayores se ha realizado un trabajo de recordación en el que personas de menor edad han comprendido el desarrollo de la ciudad a través de la narrativa de los adultos. El Cine-bus: Memoria de Ciudad como una estrategia lúdico-pedagógica se ha integrado a actividades reconocidas como divertidas a través de las vacaciones recreativas organizadas por el IDRD. Se ha jugado con la imaginación de los participantes, lo cual se encuentra plasmado en los dibujos y escritos elaborados por cada uno de ellos, en los que se refleja la visión de la ciudad en 100 años, en 10 y 20 años. Se ha tratado de romper con los paradigmas de que Bogotá es sólo delincuencia, drogas y violencia. Se ha generado un ambiente de trabajo en equipo entre los participantes a través de la elaboración de dibujos. Se ha dado a conocer el fútbol bogotano desde otra perspectiva con la proyección de las series con esta temática. Las proyecciones nocturnas han generado un espacio familiar alrededor del Archivo de Bogotá, presente a través del Cine-bus: Memoria de Ciudad. Se ha integrado el Cine-bus: Memoria de Ciudad a la comunidad como un espacio de entretenimiento familiar y cultural, en especial en los parques. El desarrollo de la estrategia Cine-bus: Memoria de Ciudad se ha articulado a importantes eventos culturales y artísticos de la ciudad como el Festival de Verano, el Festival del 7 de agosto, las vacaciones recreativas del IDRD, foros locales de educación, jornadas de la feria de Servicio al Ciudadano en las diferentes localidades, la programación del Instituto de Patrimonio cultural. Se ha desarrollado la idea de persona como ser, perteneciente a una familia, un grupo, un barrio, una localidad, una ciudad inmersa en la historia, en la memoria.
114 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
CONCLUSIONES
La transformación del Archivo de Bogotá en un centro de desarrollo para el uso de la información y de la memoria histórica de la ciudad enfrenta grandes retos: generar una gran red de servicios y de educación ciudadana que, liderada desde su propio plan de desarrollo, suscite la integración y el uso cultural de la información existente en la formación de la conciencia participativa de los individuos y en la correcta utilización de los bienes del patrimonio cultural en el fortalecimiento de la participación democrática. El uso de los archivos en el ámbito educativo es una consecuencia de los planteamientos pedagógicos modernos, que proponen una didáctica experimental y que prefieren que el aprendizaje se apoye más en el conocimiento del entorno para, de manera progresiva, avanzar hacia el conocimiento universal. El proyecto denominado “Implementación de la propuesta pedagógica para potenciar el Archivo Distrital con niños, niñas y adolescentes de la ciudad” es un primer esfuerzo para llevar a la práctica la conversión del Archivo de Bogotá en un dinamizador permanente de la cultura y de la Historia documentada, en función de garantizar a la ciudadanía un servicio público estructurado, para hacer eficiente la memoria al servicio de los mejores desarrollos de la ciudad, en una articulación directa entre la institución y el sistema educativo distrital. Sabemos que los avances en materia de la archivística convocan a las instituciones dedicadas a la conservación de la memoria a asumir la responsabilidad educativa de los ciudadanos, para lograr un mejor aprovechamiento del patrimonio cultural. Existe conciencia en la sociedad de la responsabilidad que la dinámica documental tiene en la consolidación de la información pública como verdad ciudadana, pero igualmente, los grandes desarrollos alcanzados por los sistemas educativos en la formación del ciudadano y el desarrollo de la cultura, muestran la necesidad de una articulación directa entre los archivos y las instituciones escolares como responsables de la tarea de formación de niños y jóvenes. El proyecto desarrollado por el Archivo de Bogotá asumió la responsabilidad de convertir el espacio físico en un salón de juegos para motivar a las
115 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
poblaciones infantiles en la perspectiva de iniciarse como conocedores de los procesos de protección de la memoria y de uso social de los contenidos. Igualmente, se ha buscado salir del espacio físico del Archivo en el encuentro de la actividad académica de los institutos educativos distritales, para convocar tanto la motivación de profesores y estudiantes, como la organización curricular con el fin de hacer posible el aprendizaje de una cultura especializada, cuya importancia en el desarrollo es innegable. Además de visitas guiadas, es posible llevar el Archivo a los centros docentes a través del “Archivo andando” y del “Cine-bus: Memoria de Ciudad”. En diferentes países los archivos han apoyado experiencias pedagógicas significativas, rompiendo con toda imagen estereotipada de Archivo como lugar oscuro, silencioso y cerrado, enseñando que la conservación de la documentación no es un hecho caprichoso y casual, sino que nace de la necesidad y derechos que tiene toda persona o comunidad a rescatar su memoria social destinada a facilitar la construcción y preservación de su identidad. El Archivo de Bogotá, en su función educativa y pedagógica, tiene como finalidad la planificación de actividades educativas de dinamización a través de exposiciones, actividades lúdicas, charlas y más allá de los proyectos esporádicos, se consolida un esquema de red con los diferentes centros documentales que posee la ciudad, y se articula la tarea educativa y pedagógica para lograr un diálogo activo entre las dinámicas institucionales de la escuela y la complementación de propuestas educativas abiertas que, apoyadas en el liderazgo del Archivo de Bogotá, abren espacio al mejor uso de la ciudad como lugar educativo. Este esfuerzo se acompaña de un trabajo sistemático de integración, tanto curricular como de la cultura escolar, con los espacios propios de la memoria histórica social que representa. La participación del maestro en un proyecto que incluya el Archivo como componente educativo depende de su comprensión de la didáctica de la historia y de su compromiso con un proyecto de Ciudad Educadora que involucre a los actores educativos en una dinámica común de exploración y apropiación de saberes, la cual rompa con las culturas verbalistas y con las reproducciones narrativas, y que despierte en ellos el interés de la historia documentada, a partir del uso social de la información existente como memoria histórica de la ciudad. El maestro se constituye, entonces en un eje determinante de la relación entre estudiante y Archivo de Bogotá en el marco de una comprensión de la enseñanza de la historia.
116 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
El proyecto ha permitido, de manera práctica, poner en tela de juicio las posibilidades y viabilidades del desarrollo de un proceso educativo articulado de manera integral a las dinámicas de las instituciones escolares e instituciones sociales. El proceso de difusión de la existencia del Archivo de Bogotá y la relación directa de los escolares a través de las didácticas y actividades académicas adelantadas con base en el proyecto han logrado la apertura de caminos inéditos que convocan, de manera refrescante, a nuevas prácticas pedagógicas y a nuevas posibilidades de formación del ciudadano. Sería importante hacer que en las políticas públicas de la ciudad se incluya, de manera directa, la ampliación de la propuesta didáctica y pedagógica iniciada por el Archivo de Bogotá en este proyecto.
117 ARCHIVO DE BOGOTÁ: PROPUESTA PEDAGÓGICA
REFERENCIAS
BEHR, J.H. Los archivos y la educación escolar: posibilidades, problemas, límites. Archivos Hoy. Teoría y Práctica Archivística 2, nº 4. México, 1981, pág. 19-29. CASTRO, Vilma. “Alfabetizando para la Información”. www.archiext.com. FOLLARI, Roberto (2000). Formación de formadores, contradicciones de la profesionalización docente Nacional de San Luis, Argentina. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia – Universidad Nacional de San Luis. IAÑEZ, E.; SANCHEZ, J. Una aproximación a los estudios de Ciencia-tecnología-sociedad (CTS), en: www.ugr.es/iañez/Biotecnología IBARRA, O. (2004). “Relaciones entre ciencia, educación y sociedad en la formación de los educadores: aportes para el debate”. En: Revista Tecné, Episteme y Didaxis. Págs. I-VI. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. __________ (2003). La educación y la cultura como misión del maestro. En: ¿Cómo estamos formando a los maestros en América Latina? Memorias del Encuentro Internacional: Él desarrollo profesional de los docentes en América Latina. Lima: PROEDUCA-GTZ. __________ (1999). “La profesionalidad del educador”. En: Revista Universidad de La Salle, Bogotá: UNISALLE. Pags.51-61. __________ (2001). “La dignificación de la profesión del maestro,retos de hoy”. En: Actualidades Pedagógicas. N° 40. Bogotá: UNISALLE, págs. 21-47. IBARRA, O.; SALINAS, M.; OCHOA, M.; CASTRILLÓN, G.; BLANCO, R. (2000). La formación de maestros: elementos para el debate. Bogotá: MEN. IBARRA, O. “Ponencia Seminario Internacional: “Modelos de formación docente” - El problema del saber pedagógico y el saber disciplinario”. Universidad del BíoBío, Chile. PÁRAMO, Pablo. El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá (2007) PÉREZ, Herrero Enrique. “Las funciones conservadora, cultural, educativa y de ocio de los archivos”. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Archivo y Memoria - Derecho a la verdad, pág. 42. Revista Innovación y Ciencia, pág. 31- Volumen XIV, Edición especial. Universidad Pedagógica Nacional, Archivo Distrital de Bogotá. “Bogotá: Una Historia para Contar”. Portafolio Didáctico ADB. Proyecto en ejecución, octubre de 2009.
Publicado en Bogotá D.C., Colombia 2012 ©
La divulgación de la memoria histórica y patrimonial de la ciudad, a fin de lograr su apropiación social por parte de la ciudadanía, es una de las funciones misionales del Archivo de Bogotá, y resultado de los procesos de acopio, descripción, catalogación y conservación de la documentación producida por la administración de la ciudad y por organizaciones privadas. En los últimos años, el Archivo de Bogotá ha venido consolidando una política de apropiación social de la memoria, a través de proyectos tales como “Visitando el Archivo”, “Archivo andando” y “CineBus, memoria de ciudad”, cuyos resultados y conclusiones son materia de esta publicación. El lector encontrará en este texto la experiencia sistematizada del Proyecto de Pedagogía Social, que hoy sirve de marco para que los investigadores y la ciudadanía en general conozcan el acervo documental de la ciudad.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA - Secretaría General