Año I Número I
AUTOR DEL MES. VALLEJO RENDÓN. POETA ÓSCAR HAHN CONOCIEN DO A ROBERTO FLORES YA RODRIGO RAMOS. NO AL MALTRATO ANIMAL!!!
Edición de Junio del 2008
VEA: LA VIRGEN DE LOS SICARIOS X QUE VER THE BLANK GENERATION HABLANDO DEL CBGB ANVERSO LITERARIO. POEMAS DEL MANICOMIO DE MONDRAGÓN EL TÚNEL
CINE CHILENO CORAZÓN SECRETO
EL APANDO
LA OBRA MANUEL PUIG
LA ISLA AL MEDIODÍA
POESÍA
LA OBRA DE ONETTI
KOVACKS HABLA DE ZODIAC NARRATIVA
Editorial. Director: Daniel Rojas Pachas Coordinadores • Daniel Rojas • Eduardo Ignacio Redactores: • • • • • • • •
Marietta Morales Violeta Fernández Daniel Rojas P. Denis Osorio Rey Mono Milvia Alata Dios Pérez. Carlos Araya
Colaboradores externos: • • • • • •
Grupo MAL. Mr. Arredondo, Walter Kovacs Wilfredo Carrizales Rocio L’Amar Taller de Comic Engranaje.
La Revista Cinosargo esta en línea desde el día 17 de mayo del presente año, alojada en la plataforma social Bligoo. Todos los derechos de los artículos y la responsabilidad de su contenido, pertenece a sus respectivos autores.
www.cinosargo.cl.kz Revista Cinosargo Copyright © 2008
CERRAMOS NUESTRA SEGUNDA EDICIÓN EN LÍNEA CORRESPONDIENTE AL MES DE JUNIO (192 ARTÍCULOS APROXIMADAMENTE). ESTAMOS MUY CONTENTOS POR HABER CRECIDO NO SÓLO EN LA CANTIDAD DE ARTÍCULOS SINO TAMBIÉN Y ES LO MÁS IMPORTANTE, EN LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN ENTREGADA, TEXTOS ORIGINALES Y MATERIAL DE ARCHIVO DE INDISPENSABLE DIFUSIÓN. CONTAMOS ADEMÁS, CON NUEVOS Y GRANDES COLABORADORES, LA POETA DE GRAN TRAYECTORIA ROCÍO L'AMAR, REY MONO Y SUS MARAVILLOSAS RESEÑAS, OLIVER BELTRÁN Y SU OJO INCISIVO, MR ARREDONDO Y WALTER KOVACS EN CINE, ADEMÁS DE UNA NUTRIDA RED CON OTRAS REVISTAS Y PÁGINAS ESPECIALIZADAS QUE PERMITEN EL INTERCAMBIO DE MATERIAL Y UN DIÁLOGO ENRIQUECEDOR. CELEBRAMOS TAMBIÉN EL LOGRO DE NUESTRA PRIMERA EDICIÓN EN PDF Y LA BECA DE FOMENTO AL LIBRO Y LA LECTURA 2008 A NIVEL NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL, EN EL CONCURSO DE POESÍA ERÓTICA BENDITO SEA TU CUERPO, OBTENIDO POR NUESTRO DIRECTOR, Y CORRESPONSAL DANIEL ROJAS. LARGA VIDA A
CINOSARGO!!!!!!!! VISITA NUESTRA WEB: www.cinosargo.cl.kz EL EQUIPO DE CINOSARGO.
INVITACIÓN: Si tu interés es el arte y la cultura y en especial el mundo de las letras y deseas participar de Cinosargo, o enviar tus poemas o relatos a esta primera red de corresponsales literarios y artísticos, no importa donde estés, te invitamos a comunicarte al mail: carrollera@hotmail.com
2
AUTOR DEL MES: FERNANDO VALLEJO RENDÓN por Daniel Rojas
El documental dedicado a la vida y obra del escritor antioqueño, Fernando Vallejo Rendón (1942), titulado la Desazón suprema y que fuese dirigido por Luís Ospina en el año 2003, dice en un preciso momento, parafraseando un pasaje de Entre fantasmas, libro del año 93 de este provocativo autor… “ y ahora toma aire Peñaranda, contén la respiración, ármate de paciencia, papel y lápiz y ábrete párrafo aparte que te voy a dictar un chorizo, lo que este libro al terminar ha de ser, cuando adquiera su prístino genio y figura, cuando acabe, cuando acabe. así: chocarrero, burletero, puñetero, altanero, arrogante, denigrante, desafiante, insultante, colérico, impúdico, irónico, ilógico, rítmico, cínico, lúgubre, hermético, apóstata, sacrílego, caótico, irreparable, irresponsable, implacable, indolente, insolente, impertinente… y la lista de adjetivos se alarga de forma abrumadora, continua y sigue para terminar con un lapidante deslenguado hijueputa en una variante modulada al ritmo y con la fuerza de las calles de Medellín o más bien Medallo como sardónico, Vallejo, la llama en sus obras … Sabemos rápidamente que el colombiano, hoy nacionalizado mexicano, se esta presentando a si mismo. Su lengua mordaz, su actitud de abjurador, no conoce límites y su lucidez de francotirador ha dado desde que lo conocemos, tiros sagaces y certeros como aquel maestro nihilista, ese Nietzsche descreído que postuló en contra de la suprema tradición occidental, apolínea y ritualista, racional y enajenante, plagada de parásitos que usufructúan el poder, postrados en las grandes cabezas de la hidra, sofistas de la ciencia, rémoras de la iglesia y ninguneadores de la gramática con su hermana menor la crítica literaria. Temas sobre los cuales Vallejo demuestra una extensa documentación y experiencia, pues además de escritor y activista en pro de los derechos de los animales, (donó cien mil dólares para los perros callejeros de Caracas y no hay libro suyo en el cual no abogue por ellos ) es biólogo, gramático y estudioso profundo de la historia, la fe y la literatura, así lo demuestran sus ensayos. Logoi del año 1983, titulo que versa sobre los procedimientos de la prosa y retórica, arremetiendo contra los clichés y el ámbito crítico que suele endiosar sin considerar el uso y abuso de formulas lingüísticas y el origen y evolución de estas. Como es habitual en Vallejo Rendón, sus ejemplos y erudición filológica a la hora de elaborar un ensayo lo llevan a un, por un paseo universal siempre en los linderos del lenguaje, latín, griego, ingles, francés e italiano en 32 capítulos que dedica a Rufino José Cuervo, gramático ambicioso al cual el colombiano siempre alude y que se torna una de sus obsesiones como Porfirio Barbas Jacob o José Asunción Silva. Ambos extravagantes e innovadores poetas también de Colombia y a los cuales ha dedicado sendas biografías.
3
En la misma línea del tratado desmitificador, que recuerdan a un renacido Vargas Vila o Juan Montalvo, se halla el Manualito de Imposturología Física del 2005, sin duda un terreno peliagudo el de entrar a debatir a un campo ultra-acreditado como es el de las ciencias, sin embargo su intención más que doctrinaria o absolutista, es la de buscar demostrar a este mono erecto que aún esta en vías de ser algo, su nimiedad universal y su soberbia justificada en formulas y códigos dogmatizados. En el libro habla de los fraudes que a su juicio, han legado a la humanidad las dizque-mentes más brillantes de la ciencia. Ya lo había hecho con Darwin en 1998 con su Tautología Darwinista, ahora alude a los físicos Maxwell, Newton y Einstein a los cuales mide en Aquinos (A), (por Santo Tomas) Especie de unidad que equivale a la cantidad de patrañas y charlatanerías que han esculpido en el bronce estos tipos con sus "marihuanadas"
Finalmente guarda un regalito para la santa sede, los profetas, Mesías y cultos milenarios sin distinción, expone aberrantes pasajes de la historia antigua, medieval y clásica, manejos económicos y políticos contemporáneos, cruzadas, morbo gótico, corrupción, pedofilia y prevaricación, barbarie, incesto, además de un exhaustivo análisis de fuentes que nos lleva a preguntar, a que bibliotecas accede este hombre, que códices secretos y libros prohibidos ha revisado para poder montar una Puta de Babilonia (año 2007) la cual además pone sobre la mesa contradicciones léxicas y sintácticas en los discursos de los libros sagrados e intachables, insistiendo en el manejo humano tras sus páginas. Entre otras candentes declaraciones fundadas en datos que tiñen de rojo las aguas que corren por debajo de los templos y sus feligreses. Desde luego, Vallejo Rendón no escatima en estos casos en cuanto a ironía, humor y un manejo del lenguaje coloquial y escatológico que curiosamente en vez de atenuar el discurso lo hace más directo y descarnado en concordancia a la verdad que esta construyendo.
4
En cuanto a lo novelístico, aún cuando lo biográfico personal o referente a su familia o influencias, caso del mensajero año 1991, dedicado a Ricardo Arenales o Barbas Jacob, nunca lo abandona, hay una primera etapa que se agrupa en El río del tiempo, de la cual hubo cinco entregas. Los días azules de 1985 allí refleja episodios de su infancia en paisajes rurales y urbanos de Colombia, luego en El fuego secreto del 87, aborda la adolescencia y el tema de la droga y la homosexualidad en Colombia, a los cuales volverá después ya fuera de la saga, pero aún más cínico, cuestionando el poder del narcotráfico, la violencia y deshumanización en su país de origen. El retrato hiper-realista, se titula la Virgen de los Sicarios y corresponde al año 94. Las entregas siguientes del río del tiempo son Los caminos a Roma del 88 y Años de indulgencia del 89, en ellas narra sus experiencia fuera del continente, específicamente Europa, Roma, y Nueva York para concluir con Entre Fantasmas del 93 ya de regreso, en tierras hispanohablantes, México, la cual le es muy querida y en la que vive desde los 70. En cuanto a sus últimas obras, fuera de la pentasaga, La virgen de los sicarios se destaca más allá de lo polémico, pues pese a los numerosos desacuerdos con sus compatriotas, esta se erige como un refrescante diseño, dinámico en su apropiación del lenguaje, con un fluir de la conciencia vertiginoso, documental, iconoclasta pero a la vez plagado de digresiones, juicios personales, sátiras a nuestros hábitos, pasividad y cultura erudita, arrancada de cuajo de los anales para ser expuesta como mundanos dardos y burlones aforismos. "La Honradez sirve para lo mismo que sirven las tetas de los hombres" "¡¡Ya vienen por mi los gallinazos¡¡.... así quiero acabar yo como ese cadáver en las tripas de esas aves esplendidas, volando¡¡" "Niño... Cuando la humanidad se sienta en sus culos a ver 22 adultos infantiles correr detrás de un balón, se jodió; no hay esperanza." ¿Qué le pediría Alexis a la Virgen? Dicen los sociólogos que los sicarios le piden a María Auxiliadora que no les vaya a fallar, que les afine la puntería cuando disparen y que les salga bien el negocio. ¿Y cómo lo supieron? ¿Acaso son Dostoievsky o Dios padre para meterse en la mente de otros? ¡No sabe uno lo que uno está pensando va a saber lo que piensan los demás! Ideas que con gran musicalidad destilan acidez y que sin empacho se defecan sobre toda el género humano o la paridera como el la llama, apelando a favor de la esterilización o el acabose de la civilización como la conocemos. La historia a grandes rasgos, retoma lo personalísimo y el protagonista, un Vallejo viejo y retirado, escritor maduro y homosexual, vuelve a Medellín de su autoexilio por el viejo continente y se topa en sus primeros recorridos por esta apocalíptica capital caribeña, con Alexis, un adolescente varado en un prostíbulo juvenil el cual se vuelve su amante, amigo y ángel justiciero, pues el muchacho, además de adonis moderno y despojo de esta sociedad carnicera, Latinoamérica plagada de virulencias y modelillos importados, es un semi-analfabeto, superficial y cargado con una automática pidiendo a gritos una uzi para ser mejor sicario. Ex mercenario de los carteles, su persona se reduce a un remanente o vestigio de la supremacía que detentó el narcotráfico de Pablo Escobar. Asesino que no ha cumplido la mayoría de edad y cuyo mejor prospecto es sumarse a una vorágine de venganzas y masacres con sus antiguos compañeros, por tontos entredichos que nunca acaban producto del ocio y la aceptación de la crueldad como predestinación y eterno retorno, debido al pésimo control de natalidad, educación, miseria e intervención institucional de la iglesia en contra de los preservativos en medio de un
5
hacinamiento y caldera urbana que no soporta la explosión demográfica que arrasa todo como marabuntas sin conciencia. Vallejo Rendón, no es un autor para estómagos débiles, impresionables, mojigatos, chauvinistas o pusilánimes que buscan autocomplacencia, un locus amoenus, elogio y palmada en el hombro o más de la misma formula que recetó el mundo moderno, cuadros pulcros, asépticas dosis de la realidad, majestuosidad fastuosa y sedantes en forma de magia y pintoresco costumbrismo, hecho delicada ensoñación y altares para la familia, el escapulario, daguerrotipo y blasón. En cierta medida es casi un paradigma que sea colombiano es la antítesis de lo que se espera en nuestra literatura, por ello el Desbarrancadero, obra que le valió el Rómulo Gallegos en el 2003, es un retrato opuesto a Cien Años de Soledad, con el respeto que merece esa gran obra de Gabo, la voz de Vallejo resulta saludable al ser una mirada alterna, una sucesión de generaciones pútridas en un ambiente infecto sin sutilezas y dilataciones, Vallejo asiste la muerte de su padre y hermano Darío, este último víctima del sida. Las penosas agonías y la nostalgia a la luz de los excesos de juventud, están paleados por la figura adversa de su propia madre, a la que denomina "la Loca": "con sus manos de caos, con su espíritu anárquico, con su genio endemoniado, la Loca boicoteaba todo intento de orden de parte nuestra". Nunca trabajó y obligó a su esposo a mantener una familia demasiado numerosa (los niños dormían en habitaciones improvisadas) y complacerla en todos sus caprichos. Esta estética de la sordidez y lo vital sin escondrijos, recuerda al sugerente Henry Miller autor de los Trópicos de Cáncer y Capricornio y desde luego a esos colombianos apostatas maestros de la retórica como fueron Fernando Gonzáles Ochoa padre del nadaismo y Don José María Vargas Vila, excomulgado por el vaticano y feliz por ello. Para bien o mal, o ambas juntas, a fin de no caer en absolutos insalvables, Vallejo Rendón remece conciencias y como Kafka dijera en uno de sus diarios: “La única literatura que sirve, es como un hachazo en un mar de hielo”. Autor: Daniel Rojas Pachas.
6
Interzona Z: Boris Calderón Calder n Boris Calderón nace en San Bernardo el 12 de septiembre de 1934. Casi toda su vida se desarrolla en la comuna de Buin. Este poeta siempre estuvo preocupado por las clases más postergadas de la sociedad, es por ello que pertenece en sus primeros años a las Juventudes Comunistas. Fue gran amigo de Pablo de Rokha y su familia. Publicó "Estío en la materia" (1954), "El libro de los adioses" (1956) y "Canción para una niña llamada Francisca" (1959). Muere a la corta edad de 28 años, el 1 de mayo de 1962, producto de un tumor cerebral. Sus restos descansan en el cementerio de Buin. Boris Calderón es sin duda un autor por descubrir, ajeno a las antologías o rescates y suele ser admirado sólo por quienes se zambullen en las letras sin prejuicios. "LA LUZ ESTÁ ROTA BAJO MI PIEL"
NO SONIDO DEL DELIRIO FANTASMA
A la sombra de los astros, bajo los grandes leprosarios del invierno, Me has esperado siempre Desde que eres cruz de ébano. Desorbitado de fantasmas, enloquecido, Vago por túneles de cristal hacia los acantilados, Te busco, para disolverme en tí como la música del vicio Quiero encontrarte gimiendo, Antes que precipites el alba en la oquedad de mis fauces; ¿Dudas todavía ser flor de los abismos? Pienso que seguirás siendo de ébano Como cuando Dios convulso aulló: ¡Hágase la luz! Debes ignorar que tras el horizonte Hay una catástrofe de columnas y planetas enloquecidos, Y que aún dista la selva de nelumbios. ¡Ay! amada, ¡Isla de Anémonas, Joya de Espanto! ¡Arroja sobre el océano tus cánticos de oro! ¡Desgarra mi corazón en el crepúsculo! Toca tus ojos con el azufre de mis alas negras Y verás revolcarse la tragedia del opio. Allí, desesperados frente a la eternidad, Solos frente a los mares de amatista, Cuando se hunda el ocaso como una nave de espanto. Pálidos y en silencio, enterraremos la belleza.
Hacia dónde huimos, arrancándonos las carnes? Acosados de tinieblas. Perseguidos. ¿Hacia dónde? Gris del ángel. En el Más Allá tras el llanto de las hienas, Con un junco de oro entre sus manos descarnadas Dios sacude y abre para siempre La eternidad de nuestros ataúdes. ¡Cómo te amo! ¡Cómo un tumulto de moscas afiebradas Encienden mi delirio! Más, ¡oh! Bellas esclavas de la noche, ¿Por qué habéis adornado mi frente lacerada Con guirnaldas de serpiente? ¿Porqué, malditas? La noche en ella se ha posado verde Y me muerde su color sin límite, Me enloquece su color caído, Su verde devorado por la muerte. Mientras, alejada, todo cambia, todo muere, Tu diadema de crótalos, Tus cristales enlodados y tu llanto. Todo ha muerto, Deshojada, todo ha verde Y caído para siempre en el sonido. De "El Canto de las Bocas Muertas", 1955 – Exaltación del Suicidio
7
VEA LA VIRGEN DE LOS SICARIOS por Daniel Rojas Pachas. Título del film: La Virgen de los Sicarios Aka: Our Lady of the Assassins (título para su distribución en ingles) Director: Barbet Schroeder Guionistas: Fernando Vallejo (novela) Fernando Vallejo (Adaptación) Reparto: Germán Jaramillo (Fernando), Anderson Ballesteros (Alexis), Juan David Restrepo (Wilmar) Año de Producción: 2000 País: coproducción España/ Francia/ Colombia Locaciones: Medellín, Antioquia, Colombia Lenguaje: Español. Sobre el Film: Segunda mitad de la década de los noventa, nos encontramos en Colombia más específicamente en Medellín o Medallo, han pasado treinta años desde que Fernando Vallejo, escritor de la novela, guionista del film homónimo y personaje protagónico, se autoexiliara para realizar un vagabundeo literario. De vuelta a su tierra, con la cual mantiene una relación amor-odio, sólo espera morir, pues la inutilidad de la existencia ante lo experimentado, ya comienza a sofocarle. La historia autobiográfica, lejos de ser una simple apología al desasosiego, es una visión cruda e hiperrealista, irónica y cínica de la situación violenta en que esta inmerso el vecino país. En este aspecto, la visión narrativa de Barbet Schroeder, que en otras ocasiones ha sabido combinar muy bien la profundidad del dolor individual sin perder de vista la crisis social (barfly y Tricheurs), logra dar forma sin gratuidad y de manera honesta, a la polémica y compleja crónica en que hondos sentimientos personales no pueden alienarse del gran telón. El hecho de que Vallejo se comprometiera con el proyecto, adaptando el guión, permite además el celoso cuidado de las diversas capas de intelectualidad crítica y sentimiento que esta historia muy humana encierra. A la par que asistimos a un romance heterodoxo entre el maduro, depresivo y retórico escritor con un adolescente asesino (Alexis), sicario del narcotráfico, al que conoció en un prostíbulo, vivimos un tour de force por la capital de la droga y las armas automáticas.
8
Desnuda y documental percibimos en grandes planos aéreos la belleza de Antioquia, la mezcla de lo urbano con lo natural, mágico contraste que capta el ojo del director. La modernidad de la urbe se superpone microscópicamente a las comunas, poblaciones periféricas y en un plano casi surreal, bullen las iglesias, que dotan de un aspecto barroco, fúnebre y pacífico al mismo tiempo, a este purgatorio de muertos vivos, aplastados por la mixtura criolla y ambigua de nuestro continente. Música punk junto a ballenatos, tiendas importadas y niños aspirando pegamento. Schroeder logra un diálogo íntimo con el espectador por medio de las imágenes bellas y al mismo tiempo decadentes. Esa atmósfera cáustica y carnavalesca que respira sangre e intolerancia, coloca al centro, como dos pecadores condenados, a Vallejo (Germán Jaramillo) y Alexis (Anderson Ballesteros) quienes desarrollan de manera alternativa al caos, su dulce amistad y particular romance. Las actuaciones son convincentes. Los diálogos ocurrentes, plagados de la cínica y coloquial voz del maestro Colombiano. Ambos fluyen muy bien en la interpretación. El peso de la cinta lo proveen estos dos actores, fogueados en el teatro principalmente. Hay química verdadera y uno sufre su precaria alegría. En definitiva, asistimos a una pintura sublime en la que se revela la sordidez y ternura de nuestro rincón del mundo, sin obviar claro, el desfile de corrupción de los gobernantes, la apatía social frente a la cotidianidad de la muerte en las calles y la influencia del cartel, que simbólicamente, lanza juegos artificiales, tras lograr ingresar un nuevo cargamento de coca a Norteamérica. Todo filmado de manera estupenda con cámara digital, dato que no es menor, pues Schroeder no se caracteriza por ser un director de blockbusters y grandes aspavientos visuales, sino más bien hombre de carácter y desgarradoras tramas. Las escenas de acción muy bien logradas, demuestran un gran conocimiento del lenguaje y dominio de la cámara en movimiento. Uno vibra en los segundos en que fashionistas adolescentes con uzi en mano y montados en importadas motos de Japón, atraviesan las calles atestadas como ángeles de la muerte. Otro momento clave a destacar son las grotescas alucinaciones del escritor, las sombrías catacumbas en que se profetiza, la imagen constante de Cristo y la ciudad inundada por una lluvia de sangre. El cuadro naturalista de droga y muerte cobra una dimensión onírica y existencial.
9
Sin embargo, no hay que olvidar el libro homónimo del cual surge la historia. La narración de Vallejo nos provee de otras lecturas y no deja de maravillarnos con esa ácida y serpenteante locuacidad que lo caracteriza. Defenestrador de ídolos, la pluma del autor es capaz de maniobrar en parajes tan disímiles, vasos que comunican lo coloquial y culto, al punto de permitirse bromas tan ingeniosas como: ¿Qué le pediría Alexis a la Virgen? Dicen los sociólogos que los sicarios le piden a María Auxiliadora que no les vaya a fallar, que les afine la puntería cuando disparen y que les salga bien el negocio. ¿Y cómo lo supieron? ¿Acaso son Dostoievsky o Dios padre para meterse en la mente de otros? ¡No sabe uno lo que uno está pensando va a saber lo que piensan los demás! Sin duda una interesante narración y una gran adaptación fílmica acerca del flagelo del narcotráfico, la deshumanización y el dolor en América Latina. Altamente recomendada. Autor: Daniel Rojas Pachas
Poeta Aymer Waldir Zuluaga - El Talón Que más podrías, nieta de Aquiles, que cantar entre las pulsaciones de tu atrapado corazón, que rogar porque el veneno se riegue entre el bamboleo de mimos y el desfile de vidrios triturados que presientes. Herida estás, de muerte, entregada a que los ríos de savia te desborden en la intoxicación por sobredosis de cobalto. Febril esperas que se extienda en tu paisaje aquella pócima que en certera puntería te ha irrigado la saeta enviada. Goza y cántale al oportuno festín de los perniles, que de un solo bocado te ha tragado. De nada vale retirar el dardo que encontró tu débil punto, déjalo volver allí las veces que prefiera; pide que lo lance otra vez, ruega porque encuentre de nuevo esa nota que a vibrar te manda. Clave de sol, que entre acordes te convierte en Mesalina, entrégate toda, déjate pulsar, abre el compás de tus piernas que te convierte en melodía. Aymer Waldir Zuluaga Miranda (Medellín, Colombia, 1967) Escritor y poeta, ganador y finalista de numerosos concursos internacionales. Más información sobre él, en la web: Sane Society, o en Remes Obras: Historias de un graduado, El aprendiz de mago, El contador de historias, Recoger cosas del suelo, Marinero en tierra firme, Fracasar para triunfar, Asunto genético, Hoy es el día, Transporte Público, Hermano Caín, Un hombre llamado Albinus, Hojas de colección, Herencias, Apuestas, Sueño Americano.
10
HABLANDO SOBRE EL C.B.G.B por Violeta Fernández. Si vamos a hablar de lugares emblemáticos para la música y la cultura pop en los últimos cincuenta años, claro que debemos mencionar el club la caverna, lugar en que Brian Epstein quedo maravillado con el sonido de los Beatles, sin olvidar las posteriores ramificaciones que ello trae, también esta la tienda de Malcolm Mclaren, antros y bandas de blues, rock, punk, van de la mano, es algo simbiótico, por eso no debemos olvidar el Bowery entre la 1ª & 2ª Calle en el Lower East Side de Manhattan, locación exacta del CBGB (COUNTRY BLUEGRASS BLUES) OMFUG (OTHER MUSIC FOR UPLIFTING GORMANDIZERS) que significa "Otra música para nacientes consumidores". En un principio, la idea del fundador y dueño Hilly Kristal, que abrió las puertas ahí por el año 1973 era dedicar el espacio al country y al blues, luego se vio invadido por la horda de jóvenes y su tendencia contracultural que termino por volverse filosofía de vida y una de las más fructíferas y estridentes líneas del rock. Recientemente fallecido Kristal (2007) debió en vida, año 2006, cerrar el local por deudas de arriendo contra la asociación Bowery, dueña del terreno y encargada de albergar a cerca de 200 desposeídos sobre el ruidoso local, final bastante beat (derrotado) y acorde a la historia y sino del club. En algún momento se pensó en trasladarlo a las Vegas, luego actores, músicos y algunos políticos, lucharon por recaudar fondos, firmas y que este se declarará lugar histórico, finalmente debieron dar cierre a la pelea y bajar el telón. Para ello organizaron una fiesta al más puro estilo que le diera fama, en esa oportunidad, tocaron la abuela del Punk, la señora Smith, Blondie, y Flea de los Red Hot, que apago 44 velas a la medianoche, también estuvo Bad Brains y Bouncing Souls entre otros.
11
De esta manera se recuerda y dice hasta nunca, al menos como fuese concebido, al espacio que vio nacer y dar sus primeros pasos a bandas de la talla de Blondie, Ramones, la mujer entre mujeres Patti Smith, Televisión y Talking Heads, siendo por más de treinta años, un trampolín, escenario y espacio de culto, luego punto obligado de peregrinación para melómanos del punk y new wave y desde luego, turistas poserillos, cazadores de souvenirs con una camiseta de I Love NY bien puesta, la misma de Lennon en su foto clásica, para ir a tono y recorrer esos metros cuadrados llenos de telarañas y polvo con historia musical, no por nada estuvieron allí, Pink Floyd, Social Distortion, The Clash, Agnostic Front, Sonic Youth, The Yardbirds, Pearl Jam, The Strokes, The Misfits, hasta Dos Minutos. No era difícil soñar por lo mismo, con encontrar gracias a esas casualidades, tirado en el suelo, algún mechón de la rubia Deborah Harry o algún vaso o jeringa usado por Deedee Ramone. Ahora es sólo un grato recuerdo, un mito, un estampado en una camiseta de 20 dólares la serie o la franquicia ideal para vender pedazos de Joey Ramone con certificado de autenticidad del su ADN por ebay.
Insomnio Un poema de: Carlos Araya Díaz Arropado en el colchón / sudor frío / ventana y movimientos / en charcos de la berma / luces de neón haciendo corte / trocitos de carne herida que tiritan / de un zumbido haciéndose mi Cuerpo
12
EL ZODIACO SEGÚN FINCHER por Walter Kovacs Trece años han transcurrido desde que David Fincher redefiniera el cine de asesinos seriales con su SE7EN o SIETE, PECADOS CAPITALES como se conoció por estos lares, con su cargada atmósfera generó seguidores y creo imitadores que no pudieron capturar el estilo de FINCHER con igual nivel. La cinta tuvo mucho éxito y le gano elogios pero también el poco generoso apelativo de ser "EL "DIRECTOR DE CINE para la generación MTV por definición", al menos por una parte de la critica, aunque hay que reconocerlo en cierta medida Fincher si ha construido su filmografía dentro del canon impuesto por este apelativo, películas hechas con maña, con trucos visuales y trampas narrativas, de impacto inmediato pero cuya vida a largo plazo se ve amilanada al ser revisadas con distancia. Luego de Seven vino THE GAME un divertimento tan intrincado como intrascendente, después vendría el CLUB DE LA PELEA en la que FINCHER hizo uso de toda su artillería visual, pero esta vez apoyada de una pseudo filosofía como trasfondo, todo basado en el libro de Chuck Palahniuk, la cinta no tuvo el éxito de SE7En, vamos que ni siquiera tuvo el éxito de THE GAME pero se convirtió en una cinta de culto capaz de hacer que los fanáticos más acérrimos no duden un segundo en lanzarse en hipérbole para defenderla, reconociendo en dichos argumentos su deseo interno de formar su propio CLUB DE LA PELEA, pero que una vez más no pasa de ser un divertimento sumamente elaborado y con cierta chapucería por parte de FINCHER por lo demás. Ya entrado en el siglo 21 FINCHER volvería a las salas de cine con PANIC ROOM quizá el punto más bajo en su filmografía (dejando de lado ALIEN 3) y que no pasa de ser un ejercicio de estilo, así de a poco la rutilante estrella y promesa inicial de FINCHER como un cineasta influyente e innovador pareció diluirse en una seguidilla de thrillers eficazmente ejecutados pero sin un mayor impacto a largo plazo como cine. Eso podríamos decir por lo menos hasta ahora, hasta ZODIAC una película de DAVID FINCHER filmada como ninguna otra película de DAVID FINCHER, una cinta que se erige por meritos propios y no sustentada en el articifio visual. Quizá un intento por despojarse del pobre apelativo de director MTV, más bien todo apunta al deseo de crear un relato sólido y demostrar de una vez por todas que no es un pony de un solo truco, signos de madurez que se le dicen.
13
ZODIAC es la segunda entrada de FINCHER al género de asesinos seriales, en esta ocasión basado en un asesino muy real, el auto denominado ZODIACO quien entre 1966 y 1978 se adjudico 37 asesinatos en el área de SAN FRANCISCO capturando la atención del público al hacer sus asesinatos públicos a través de los medios periodísticos. El relato tiene tintes épicos al tratar de las pesquisas que se prolongan a lo largo de 3 décadas. Para ello FINCHER deja de lado las reglas que tantos dividendos le generaron con SEVEN y opta por un estilo más sobrio, mesurado, y fríamente detallado, si en SEVEN las escenas del crimen eran momentos destacables en ZODIAC los ataques del asesino son presentados de forma tal que parecen recreaciones policiales. Otro de los logros de Fincher es crear una ambientación de época fiel pero que en ningún momento esta ahí para convertirse en el centro de atención, FINCHER no centra su atención en los detalles periféricos aunque están en cada esquina de la pantalla para reforzar la sensación de realismo en la que se anida la película, los efectos especiales empleados no son rutilante vedette sino que están allí de forma velada para marcar el paso del tiempo o como transiciones narrativas que establecen un contrapunto entre el desarrollo del caso y los cambios que se van operando en la ciudad. La óptica del detalle se centra realmente en la información relacionada con el caso del ZODIACO, la montaña de Información es apabullante pero FINCHER se las arregla para que no sea una larga sesión de exposición que terminaría por sepultar la paciencia del espectador sino que conserva el ritmo fluido para mantener al espectador interesado, involucrado, picando en la obsesión por más detalles, porque de eso se trata ZODIAC un relato que se centra en los mecanismos de la obsesión. La historia no se centra en el asesino en si, sino en 3 hombres que se ven involucrados en uno u otro punto de la investigación y ven como sus vidas se ven intersectadas por la presencia ausente (si acaso un termino semejante es admisible) del zodiaco, la misma que lleva a estos hombres a una búsqueda obsesiva por la verdad. Los hombres en cuestión son el INSPECTOR DAVID TOSCHI (MARK RUFALLO), el periodista del SAN
14
FRANCISCO CHRONICLE PAUL AVERY (ROBERT DOWNEY JR) y el caricaturista del mismo diario ROBERT GRAYSMITH (JAKE GYLENHALL). GRAYSMITH es tan solo dibujante en el diario, pero se halla presente en la reunión editorial donde es leída la primera carta del ZODIACO, en esta el asesino incluye un criptograma y exige su impresión en la primera plana o de lo contrario amenaza con una matanza. De inmediato Paul Avery, reportero de la sección de crímenes del diario es asignado a la historia, pero es Graysmith quien resulta más fascinado con el código enviado por el asesino, dada su afición por los puzzles y acertijos. El código es publicado y descifrado por un par de jubilados, pero la solución solo conlleva más preguntas, sin embargo la participación de civiles desde un inicio marca de inmediato la forma como los asesinatos del ZODIACO capturo la imaginación del público de la época. Cuando este mata a un taxista de San Francisco, Dave Toschi y su compañero William Armstrong (un sorpresivo Anthony Edwards en un rol de carácter) son asignados al caso. Es a partir de este planteamiento inicial como asistimos al proceso de como estos tres hombres son consumidos lentamente a medida que se va desarrollando el caso y el impacto que este tiene en sus vidas. La cinta esta claramente dividida en dos partes la primera se centra en DOWNEY y RUFALLO, la interacción entre policía y periodistas en busca de las respuestas que permitan la captura del ZODIACO. RUFALLO parece inicialmente componer una suerte de caricatura de un policía muy en la vena de Columbo (aunque es admitido que BULLIT fue efectivamente basado en TOSCHI) con una particular debilidad por las galletas de animalitos, pero a medida que transcurre el metraje caemos en cuenta que RUFALLO no esta simplemente actuando sino que vive la piel del detective DAVE TOSCHI, cuando no nos percatamos de ello es por la naturalidad con la que RUFALLO asume su rol, la constante frustración que refleja su rostro por cada nueva pista que solo conduce a un nuevo callejón sin salida o el entrampamiento burocrático que supone el intercambio de información entre jurisdicciones. Por su parte Robert Downey consigue insuflar vida al periodista PAUL AVERY aportando momentos de humor, AVERY en manos de otro actor podría haber terminado como una parodia arquetípica del periodista cínico que ya esta de vuelta de todo y por lo mismo tiene una propensión a empinar el codo, sin embargo no pasa así con DOWNEY quien lo hace bastante real quizá por la similitud entre el personaje y el pasado estilo de vida de Downey, pero eso seria injusto y terrible de señalar. Mas bien guarda relación con el poco reconocido talento de Downey y la singular forma que el tiene de entregar las líneas que le proporciona el guión. Cuando asistimos a toda la primera parte de la cinta tenemos que la investigación ha llegado a un alto sin solución, el zodiaco ha dejado de ser noticia y por lo mismo ya no es de importancia para la opinión publica que ha preferido dejarlo en el olvido, en este punto el propio zodiaco
15
desaparece de la cinta inclusive, sin embargo su presencia se yergue sobre el resto del metraje como una fantasmal presencia siempre presente. Entonces el protagonismo recae sobre GYLENHAAL quien interpreta al caricaturista del CHRONICLE, en la primera parte su participación esta mas bien relegada a la de un testigo mudo de como se desenvuelven los acontecimientos pero no participa activamente del caso, y lo hace muy bien pues representa al sector del ciudadano medio del área de SAN FRANCISCO quien vio como el ZODIACO secuestro la calma de su vida por al menos una década. Más en la segunda parte GRAYSMITH (GYLENHALL) se ve impelido a tomar el asunto en sus propias manos al observar como el caso ha sido dejado de lado por la policía en favor de otros casos y recibe un llamado de atención por parte de AVERY quien ha caído en desgracia. GRAYSMITH busca el apoyo de TOSCHI quien muy a regañadientes, pues se trata de "una investigación en proceso" le encamina. Habría que señalar que JAKE GYLENHALL es el eslabón débil en el trío de actores protagónicos, pues con su rostro confundido no consigue traspasar la urgencia de GRAYSMITH ni la curva obsesiva que toma su vida al adentrarse más y más en los secretos del ZODIACO, aun poniendo en riesgo a su trabajo y familia. Es de señalar como detalle adicional que la película esta basada en el BEST SELLER "ZODIAC" escrito por el autentico ROBERT GRAYSMITH. Pero a final de cuentas un débil GYLENHALL que no es capaz de llegar a lugares donde debería como actor en ciertos puntos de la trama, no basta para aguar el plato, porque el resto del paquete esta tan bien elaborado, desde la ambientación, pasando por la fotografía, la dirección de arte y las demás actuaciones que a estas alturas el espectador esta tan inmerso en el caso como los detectives de la película. Con series como CSI y toda la seguidilla de imitaciones y copycats baratos el procedimiento policial parece haber quedado varado en la pantalla del televisor pero FINCHER se las arregla para recapturarlo cinematográficamente y lo hace con tal brío y solidez, y sin necesidad de poner a los personajes en escenarios gratuitos de thriller para mantener la atención del espectador, con la clara excepción de una secuencia bastante inquietante en un sótano. La cinta juega a establecer paralelos entre la realidad y el cine, en un buen par de momentos, de como este refleja en ocasiones con superficial inmediatez la contingencia, pero así mismo y en ese espíritu podemos trazar otro paralelo de como esta cinta acerca de la obsesión refleja otra búsqueda, la del cineasta quien persigue plasmar algo que en muchas ocasiones le es inalcanzable o imposible de plasmar, una visión. En esta ocasión este motor obsesivo parece haber llevado a DAVID FINCHER a buen puerto, pues ZODIAC es sin duda un punto de inflexión en su carrera, uno definitorio y que lo catapulta definitivamente a la madurez como cineasta y que solo nos predispone con entusiasmo para ver lo que sigue (El curioso caso de Benjamin Button). Así pues, en una cartelera plagada de explotation y formulas más que gastadas, de juegos macabros que aburren y hostales que valdría la pena no visitar, ZODIAC se erige como una gran alternativa de buen cine.
Autor: Walter Kovacs
16
POETAS DE CINOSARGO Del Poemario Delusión (año 2007) Rock and Carrollera. AKA: Vernal por Daniel Rojas P. A Miguel Ángel Asturias y Gertrude Stein.
Espasmos, quejidos, amados roces resuellan la danza tribal. Es nuestro imbunchen designio: Tac del toc que toca tac toc las tac trastocadas mazmorras ventriculares. Acompasando el canto fúnebre El salmo alero lero la, lero le la, lelo lalo le, de lechosas lácteo baldosas de carne hacinada, carbón humano y caucho con tripas ensilladas. Dan cuarto y trono a Vernal, la bella hermana, amada prima-vera-niega conspira aleatoria en tu regazo, muda, girando en el pozo borrascoso. Al interior del ser, su ser, la serenidad de seres serenos, serenan la seriedad del otro yo, su hermano enca-de-nado monstruoso rostro de belleza rosada, quebrada-diza en la cúspide invertida... La amazónica bestia-tal, tal bestia bestial, cada vez más cadavérica cada vez serpenteando la roca rockandrollera, ruidosa industrialdustriosa industria. Duerme restallante estrella rutilante de cortes en zigzag zig zag zag zag gaz gaz giz giz gaz gaseosas olas, sepultan la rutina del pas pum pis pas pum pis pasabismo abismal donde reposan los eternos gozadores del gozoso placer cer cer… ser, ser de nuevo, ser al cruzar genitales lenguas, abrazos abisales... circuitos de monjes, circulan en circunloquios, como magos ciclópeos y monacales sobajeos de masajeantes recorridos. Pérfidos, perfectos, pútridos pares, elevando el canto púrpura al purpúreo cielo verdoso, desgastado y la sonrisa de la amarilla estupida-dizante niña amada, niña traicionera, hada traicionada en la esquina cortina, esquinada arrinconada, desnuda ante el último verso, sujeto a la vía Láctea... Morbosa lechosa, flecta sus pechos en señal de regadera y extiende generosa sus garras de efímera diosa... Acaricia el sexo y nace una raza de espectr-os-ales esperpentos. A su derecha santificada y sobre el resto deliciosa-mente amante, un gato de Cheshire, melindroso gigante para hormigas encerradas, encriptadas, en claustro claustrofóbico; sepultados a miles de kilómetros en su insecto-ivoro mami-carni-omni-voro-paroparado recóndito, recodo, organizado, erecto órgano orgiástico, que celebra el rito complicado, del colectivo suicidio. Sucedió así la sucesión de sucesos, la liberación del dharma y la complicación ancestral del karma metafísico…
17
Medroso repiqueteo filosófico, trágico camino empujando, arrastrando y construyendo un tablero de manos largas. Enredaderas balanceantes-ando el mundo balanceando... tragando bocanadas de guerra y cuerpos enraizados, raíces del reposante rastrillo, de rastros desnutridos y cerebros amasados… Amasijo de almas en cerebélicas pugnas, cerbéricas sinapsis, can, canas, cana, cañaverales filas comprando geranios, girasoles y sollozos para el festín de tumores enlatados... Y en un costado de tu cuello hay una abertura geo-metral-mente falsa, falaz. Logométrica ensayada y las yemas de los ojos jocosos, arden el denuedo y la estrepitosa chirriante estropeo-ante de chirridos, vidrios rotos vidriosos, rotosos venales, venas biliales de bilis circular, esférica, feerica circunférica, ante un jarrón céntrico, núcleo de habitaciones, cárcel de sentimientos, ocultos, agazapados, periféricos al pensamiento pensado perdido... pasado, Constantemente cambi-ando-ado en la errante ante multiplicidad del vagabundo desgarro… Garra galante, gargajo gangrena- ante la sien cortada, el corte centímetro a mil y por milimétricos miles de millones, cuelan el filtro humanitario por entre ventanas cubiertas de pelos, peludos pelambres, quietos desganados, hundiéndose en el sino-hado, maldición condenados, confusos angelicales pitonisos… querubines migratorios, emigrantes de un bosque menos poluto y policial. Polar polo faz, fáctico polifacétic-o-as desventuras desaforadas, aventuras en que vástagos bastardos, cobijan su metálico vuelo ante el astro rey, padre pater, patriarcal naranja amarga cítrica canica, castigadora ardiente, soñadora máquina de cera encerada, cincelada por esperanzas y cinceles oceánicos… En rojas tardes entre coloradas cabelleras... encendida cuna de algas y veneno, conspiradoras aleaciones de mudos giratorios y pesadillas encumbradas-hadas hadas hadas as ass ass assssssssss……………. PEQUEÑOS RELATOS DE SANTIAGO por Marietta Morales Rodríguez LA CONDESA ESCRIBE UN POEMA EN EL BALCÒN DE LA TRISTEZA La condesa lee una y otra vez los versos azules, sumida en la pena de quedar viuda en plena juventud. Era la mujer más bella de la comarca. Rodeada de admiradores, que querían estar con ella solamente por su poder y fortuna. Una noche recibió un libro azul que la lleno de alegría, eran los versos de un poeta que escribía sobre hadas duendes, seres mágicos, que la lleva a un mundo donde el desamor no existe. Un día un hombre con el rostro lleno de cicatrices entro en su habitación y la condesa dio un grito de espanto. La condesa reconoció los escritos del libro azul y vio en el espejo el rostro envejecido de su propia soledad y tristeza.
18
DIOS ESTA EN SANTO DOMINGO Un errante Anticristo camina por la calle de Santo Domingo, con su rostro lleno de poesía y reflexiones desafiante por un mundo que se parte en dos mitades en un día de furia .Son los árboles que se mueven por el terremoto que sacude los mares de Tailandia, en el momento que el Anticristo lee su proclama llena de sudor de su frente. El Anticristo rompe su cuchara medieval por el hambre que siente por la falta de pan y una hoja cae en el parque forestal, mientras las aguas desatan la ira en el rostro de Francisca. DÌA DE FURIA EN LA ALAMEDA El sol caliente sobre la avenida, los autos veloces, el sonido del taconeo de los empleados públicos a la salida del viejo edificio. Era el llanto de un bebé en la calle, nadie decía nada. A nadie le interesaba esa criatura, que lloraba una y otra vez. Los vendedores observaban el cuerpo inerte de una joven mujer de aspecto vulgar. El diario con su titular Confesiones de una arribista - .El rostro de una bella mujer con expresión de bruja. El bebé lloraba desconsoladamente y los transeúntes observaban el rostro de la meretriz, mientras caía una fuerte lluvia ácida en el rostro del bebé. TIENDA DE COMIC Macarena a la hora de almuerzo, iba a la tienda de comic ubicado en el centro de la ciudad. Su cansancio y su tristeza se evaporaban en el abrir de cada historieta como un libro abierto de su niñez. Era el ondular de las hojas que se movían en la vitrina húmeda de las miradas de los colegiales. Fue el momento donde descubrió una historia secreta de una princesa japonesa, donde la mirada de esa doncella la hizo llorar lágrimas de sales, fue cuando la pregunta eterna de ese soñar sin dolor, la lucha entre la ambición y el amor, fue respondida por la cálida brisa de un viento de verano.
19
Sobre Alejandro Romualdo (1926-2008) El poeta, periodista, profesor y dibujante peruano Alejandro Romualdo Valle Palomino fue hallado sin vida, el 27 de mayo recíen pasado, en horas de la noche, dentro de su vivienda de San Isidro. Con 81 años de edad, el trujillano, autor del conocido "Canto Coral a Túpac Amaru" murió por causas aún desconocidas. Se le recuerda con cariño por su vida y obra y su invaluable aporte a la cultura peruana y de latinoamérica. Alejandro Romualdo Valle Palomino (Trujillo,19 de diciembre 1926 - Lima, 27 de mayo de 2008) fue un poeta y periodista peruano. Perteneció a la Generación del 50. Ganador del Premio Nacional de Poesía en 1949. Estudió literatura en la Universidad de San Marcos en 1946. Después de estudiar también en la Universidad de Madrid, en 1951, regresó a Lima para desempeñarse como profesor de varias generaciones de periodistas, en la Universidad de San Martín de Porres. Dentro de sus publicaciones figuran 'La Torre de los Alucinados', 'El Movimiento y el Sueño', 'Cuarto Mundo' y 'Mapa del Paraíso', pero la que más destaca en el mundo literario es 'Canto Coral a Túpac Amaru'. Canto coral al Túpac Amaru, que es la libertad Lo harán volar con dinamita. En masa, lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes le llenarán de pólvora la boca. Lo volarán: ¡y no podrán matarlo! Lo pondrán de cabeza. Arrancarán sus deseos, sus dientes y sus gritos. Lo patearán a toda furia. Luego lo sangrarán: ¡y no podrán matarlo! Coronarán con sangre su cabeza: Sus pómulos, con golpes. Y con clavos sus costillas. Le harán morder el polvo. Lo golpearán: ¡y no podrán matarlo! Le sacarán los sueños y los ojos. Querrán descuartizarlo grito a grito. Lo escupirán. Y a golpe de matanza, lo clavarán: ¡y no podrán matarlo! Querrán volarlo y no podrán volarlo. Querrán romperlo y no podrán romperlo. Querrán matarlo y no podrán matarlo. Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desalmarlo. Querrán volarlo y no podrán volarlo. Querrán romperlo y no podrán romperlo. Querrán matarlo y no podrán matarlo. Al tercer día de los sufrimientos, cuando se crea todo consumado, gritando: ¡libertad! Sobre la tierra, ha de volver. Y no podrán matarlo. Alejandro Romualdo Valle Perú
20
Conociendo a Roberto Flores Salgado por Daniel Rojas P. Roberto Flores Salgado, licenciado en educación y magíster en literatura, nació en Arica el año 1974 y realizó sus estudios de pre-grado en la universidad de Tarapacá. Actualmente reside en Santiago y combina la docencia con su voluntaria adhesión a las letras. Su fértil obra narrativa, se compone de libros de cuentos como Historias Limítrofes, La calle es libre y novelas como el Héroe, En días de invierno Boliviano, El concierto del General y Palotes, muchas de estas descargables de su weblog La Letra Mata.
Flores Salgado, publicó, hace no más de un año, su novela En días de invierno Boliviano a través de la editorial Magisterio con un tiraje y promoción nacional, esto lo perfila como un narrador chileno que comienza a despuntar y demuestra además en su área, gran conocimiento, las cualidades de un lector perspicaz y creador con oficio. Su versatilidad le permite abordar una historia sin complacencia, eludiendo las gastadas muletillas del best seller o paraliteratura. La arquitectura de En días de invierno Boliviano, es un juego ambicioso que combina saltos espacio-tiempo acompañados por una prosa amistosa capaz de crear momentos y personajes entrañables, que reflejan mucho de nuestra identidad, plagada de aciertos y contradicciones; lo cual recuerda al vanguardista Manuel Rojas en Hijo de Ladrón. Esto nos permite ubicar al joven narrador Ariqueño dentro del canon literario nacional. El uso de flashbacks y voces que se cruzan, cada una con su respectivo discurso. Le permite cubrir la gesta de una familia Ariqueña de origen Aymara; desde el tiempo en que Tacna aún partencía a chile, paseando al lector por hitos como la construcción del estadio Carlos Ditborn y el mundial del 62, el gobierno de la unidad popular y el plebiscito
21
nacional, hasta llegar al presente. Para el lector fronterizo, la obra tiene un plus, ya que la atmósfera se nutre de nuestras calles, personas y costumbres. Sin embargo, esta, lejos de tratarse tan sólo de un retrato localista plagado de referencias, consigue universalizarse al tratar importantes temas como la amistad y hermandad frente a la traición y oportunismo, la tradición opuesta a la modernidad, el orgullo y amor a las raíces y antepasados, el mestizaje, la crisis de identidad y autoestima, heridas por el prejuicio y la xenofobia. Tanto en la novela como en sus cuentos, nos topamos con los afro-descendientes de Azapa, los Aymaras, las relaciones interraciales y el contacto privilegiado que tenemos en virtud del hitotripartito. La preocupación de Flores, en cuanto al racismo y sus nefastas consecuencias, aumenta su potencial y panorama narrativo y nos recuerda a grandes indigenistas peruanos como Ciro Alegría y José Maria Arguedas y a preocupados hombres de las letras como Asturias y Carpentier, Americanistas que abogaron por la riqueza y magia tras la mezcla de culturas. Mas no debemos encasillar su trabajo, pues avanzando en el análisis, nos topamos con otra interesante faceta, la urbanidad y crisis existencial del hombre. Tal es el caso del Héroe, en la cual satiriza a nuestra sociedad y sus absurdas maneras, consumismo y violencia, hay que añadir a esto la pugna de poder, el tema de la dictadura y el hombre ante las estructuras sociales. Saltamos así de los parámetros localistas y nacionales o lo antropológico, pasando a temas que nos vinculan con la filosofía, la sociología, la psiquiatría moderna y las ideas políticas revolucionarias. Ya que si en el escaño anterior, vimos pasajes que rememoran capítulos trágicos de los Perros hambrientos o Yawar fiesta, aquí podemos penetrar a la interioridad herida y la confusión que se produce en la edificación del yo. El sentido de pertenencia, la alteridad y las libertades personales, desnudas ante el maltrato y hostigamiento del medio y los preconceptos. Un cuento maravilloso de Historias Limítrofes, La Frontera de mi corazón, nos recuerda a Julio Ramón Ribeyro, esa dúctil forma que tenia el peruano para decantar los tipos humanos. En su relato breve, Flores Salgado nos pone al tanto del viaje que realiza a Tacna un niño con su tía. El doble discurso de esta, su ternura pero ambiguo comportamiento en función de la piel, invita a este joven a adoptar una superioridad frente al peruano para luego defraudado, descubrir su parecido físico al promedio del país vecino, lo cual paradójicamente lo hace un extranjero en su tierra. Flores Salgado no elude aquí sus graciosas y punzantes referencias a la cultura pop chicha de ambos lados de la línea de la concordia, Ferrando y su trampolín, el Miranda, Inca Cola, el paseo Sangra, pero tras ello, subyace un gran problema, la alienación, la consigue a través de este personaje mostrar el otro lado de la represión, al que se le enrostra el puño pero que no responde servil. El trayecto del comandante, es para el lector, un acercamiento a lo que es hoy, la nueva novela
22
histórica, una representación de hechos verídicos y pertinentes de nuestra realidad, pero no al estilo de Sir Walter Scott o los decimonónicos, sino que en función de personajes alternos que desvían la atención del centro y nos permiten vistas periféricas e insospechadas a situaciones tantas veces contadas, aquí se trata la dictadura de Pinochet, sus fuerzas de inteligencia, la preparación del plebiscito y una pincelada a la historia continental del terrorismo, con figuras como Abimael Guzmán, Sendero Luminoso y el MRTA. Lo cual trae a colación a otros narradores. En este caso, los del llamado boom latinoamericano, como Vargas llosa eso sin contar a la generación del cincuenta en Chile, la llamada generación existencialista compuesta por Jorge Edwards, Lafourcade, Donoso y Guillermo Blanco entre otros. En definitiva, podríamos ajustar el trabajo de Flores Salgado, al de un narrador erudito con una importante biblioteca a cuestas, capaz de tomar lo mejor de la tradición y la vanguardia, e inscribirse con éxito en un Neo-realismo que juega con ricos elementos estructurales y narratológicos.
Autor: Daniel Rojas Pachas.
¿Para qué sirve la poesía? ¿Ah? Si no descubro la respuesta, me puedo morir. Tampoco quiero ser como Duchamp, que descubrió al fin que la vida misma era arte, y dejó de trabajar al darse cuenta. Yo quiero saber sus opiniones. Total de votos: 25 Resultados: • • • • • • • • •
Para nadie y nada.: 4 % (1 voto) "Porque escribí estoy vivo" (Enrique Lihn): 36 % (9 votos) Para mover montañas: 4 % (1 voto) Para que Zeus y la SECH se rindan a mis pies algún día.: 8 % (2 votos) Para desahogarme y así poder soportar mejor el peso del mundo.: 20 % (5 votos) Para hacer algo... total, estoy sin pega: 4 % (1 voto) Para conseguir chicas, mmmh!: 0 % Alguien me dijo: Hay que tener un hijo, plantar un árbol, escribir un libro. Y en eso estoy: dándole firme al verso...: 8 % (2 votos) Definitiva y lamentablemente, mi opinión no figura en esta encuesta.: 16 % (4 votos)
23
Eduardo Galeano y su nueva obra Espejos. El escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano (1940), en una gira de presentación de su última obra, Espejos, realizó un acto el día 27 del mes recién pasado, en el anfiteatro Gabriela Mistral de La Casa de América en Madrid, la ceremonia conto con una masiva asistencia, sobre las cuatrocientas personas. Galeano, tras un silencio de cuatro años, impuesto por un cáncer de pulmón, habló de Espejos, libro que engrosa su bibliografía después de Bocas del tiempo en el 2004, este nuevo título, consiste en 600 microrelatos que muestran lo que quedo fuera del encuadre histórico, es la gesta de los olvidados y esos paradójicos pasajes de nuestra civilización. El periodo de recuperación de la enfermedad, le permitió trabajar en esta pieza narrativa que el mismo ha definido como un mural que reivindica la diversidad y apuesta por medio de una multitud de voces, en favor del arco iris terrestre. En la obra, hay mucho de su experiencia ante la intolerancia y la apertura de mente, su abrupta salida de Montevideo en el 73, el estar marcado en argentina en el 76 y la evolución que el ha visto en la sociedad española en cuanto al trato hacia las minorías, el tema de géneros, la diversidad sexual y otros aún pendientes como el mestizaje y la inmigración, todo desde su llegada a la península y la posterior relación que ha mantenido con el país europeo. El diseño de la obra y el hecho que el lector, pueda acceder como dice su creador, desde donde quiera, obra abierta, también refleja una constante que ha retomado la novelística actual a fin de romper con la linealidad acostumbrada, apostando por un pluralismo discursivo, lo cual refleja como “un espejo” del presente, el fenómeno de relativismo y divergencia social, efecto de la globalización o como Galeano irónico la llama, Bobalización, los medios y la apertura al intercambio cultural, todo lo cual implica sin duda, una gran responsabilidad para nosotros, los usuarios y destinatarios de los distintos mensajes. Espejos “Una historia casi universal” ha sido editada por Siglo XXI, casa que lo acompaña desde el inicio de su trayectoria. Hay que destacar que el autor ha sido premiado internacionalmente y traducido a otros idiomas, su trabajo además ha influenciado a otros escritores y músicos entre estos últimos, se destacan las bandas punk los Dólares, Cadena perpetua y los Fabulosos Cadillacs entre otros.
24
El recordado autor, tiene entre sus obras más destacadas, la famosa trilogía Memoria del fuego, texto coral alabado por la critica y que ha hecho que comparen al autor con Dos Passos, además se cuenta dentro de su avasalladora bibliografía, el texto que denuncia de manera magistral, la explotación foránea que ha sufrido el continente desde la conquista, su más aclamada pieza, Las venas abiertas de América latina, crítico certero, de humor ácido, Galeano desnuda los efectos negativos de la globalización y se ha consagrado como dueño de un discurso lucido y contestatario en el cual se mezclan periodismo, trabajo documental en materia política e histórica y desde luego, ficción. Ha sido galardonado con el Premio Casa de las Américas en dos ocasiones. Autora: Milvia Alata.
La paradoja andante. En 1493, el Vaticano regaló América a España y obsequió el África negra a Portugal, “para que las naciones bárbaras sean reducidas a la fe católica”. Por entonces, América tenía quince veces más habitantes que España y el África negra cien veces más que Portugal. Tal como había mandado el Papa, las naciones bárbaras fueron reducidas. Tenochtitlán, el centro del imperio azteca, era de agua. Hernán Cortés demolió la ciudad, piedra por piedra, y con los escombros tapó los canales por donde navegaban doscientas mil canoas. Ésta fue la primera guerra del agua en América. Ahora Tenochtitlán se llama México DF. Por donde corría el agua, corren los autos. John Locke, el filósofo de la libertad, era accionista de la Royal Africa Company, que compraba y vendía esclavos. Mientras nacía el siglo dieciocho, el primero de los borbones, Felipe V, estrenó su trono firmando un contrato con su primo, el rey de Francia, para que la Compagnie de Guinée vendiera negros en América. Cada monarca llevaba un 25 por ciento de las ganancias. Nombres de algunos navíos negreros: Voltaire, Rousseau, Jesús, Esperanza, Igualdad, Amistad. Dos de los Padres Fundadores de los Estados Unidos se desvanecieron en la niebla de la historia oficial. Nadie recuerda a Robert Carter ni a Gouverner Morris. La amnesia recompensó sus actos. Carter fue el único prócer de la independencia que liberó a sus esclavos. Morris, redactor de la Constitución, se opuso a la cláusula que estableció que un esclavo equivalía a las tres quintas partes de una persona. “El nacimiento de una nación”, la primera superproducción de Hollywood, se estrenó en 1915, en la Casa Blanca. El presidente, Woodrow Wilson, la aplaudió de pie. Él era el autor de los textos de la película, un himno racista de alabanza al Ku Klux Klan.
25
Arte Chimbotano (Poesía y Pintura.) César Quispe Ramírez: Escritor peruano (Chimbote, 1977). Estudió lengua y literatura en la Universidad Nacional del Santa (UNS). Es fundador de las revistas de literatura Tinta Libre, Eleusis y Gleba. En 2003 obtuvo el primer lugar en los Juegos Florales de Poesía “Juan Ojeda Ojeda”, organizados por el Instituto Nacional de Cultura de Chimbote y la Universidad César Vallejo (UCV). Integró el taller de artes plásticas “Palamenco” de la UNS. En 2006 publicó la plaquette de poesía El abrigo de mis sandalias. Colabora en las páginas culturales de los diarios Correo y La Industria, ambos de Chimbote. Es coordinador de la Asociación Cultural del Santa.
He despertado sin hojas He caído arropado en el centro de una piedra y me he visto como sombra, como palabra afilada acechando la piel oscura de la noche; me he resbalado en sus mejillas y he encontrado el peso de su interminable tristeza, sus ojos se han parecido a los míos cuando cruzaba las calles buscando dónde moldear mi destino, sus manos, sus manos han abrigado el rostro infante de aquella mujer que se contempla en el rajado espejo esperando encontrar el nacimiento de una risa. He despertado junto a la trascendente piedra, sin hojas que me cubran esta humana piel. He pronunciado su nombre como un conjuro a nuestro atravesado destino, y se han desatado todas mis emociones, mi cauce se ha desbordado como un río que acecha las casas. He despertado sin hojas junto a sus pies que se mecían suspendiendo el tiempo, abreviando los besos de mi mujer cuando se arropa junto a mi pecho. He despertado y ahora soy esa piedra lanzada en medio de la calle esperando una sombra, una mano que me guarde en su mejor bolsillo y me exilie de este puerto. Aquí, en medio de esta calle, donde las mujeres juegan a venderse la piel, sueño con el fuego de unas manos esparciéndome el cuerpo cuando cabalga el viento. Ahora que soy esa piedra, otro ha caído deshojado, despojado de sus alas, sin lumbre para encender la lámpara que ardía en el centro de mi pecho. Dime, cómo vamos a alumbrarnos los costados, cómo dormiremos debajo de esta sábana sin secarnos las escamas,
26
sin olernos el polen que cuelga de nuestras hojas. ¡Oh piedra! ¡Oh caída hoja! Somos dos ojos llorando por el mismo orificio en medio de la calle, donde las mujeres hacen ronda para venderse la piel cuando oyen silbar a los barcos. ¡Oh piedra! ¡Oh caída hoja!, Hoy, hemos despertado solos al pie del camino.
TEÓFILO VILLACORTA CAHUIDE Nació en Aija (Ancash) el 15 de octubre de 1966. Desde muy pequeño cuando contaba con apenas ocho meses de nacido fue trasladado a la caleta de Culebras (Huarmey) donde creció observando el vuelo de las gaviotas y aspirando la brisa del mar que mas tarde serían motivo de su inspiración literaria y pictórica. Hizo sus estudios en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú-Lima y la Escuela Superior de Formación Artística de Ancash. Publica su poesía en plaquetas y antologías del mencionado grupo, de esa manera afianza su labor literaria paralelo a la pintura, en 1997 aparece su primer libro de cuentos "Aventuras en Marea Caliente" , luego publica "Flores en Mi Celda" (Poesía) en 1999, seguidamente "Nostalgia Desde Los Escombros" (Poesía) en el 2001 y "De Color Rojo" (Relatos) en el 2003. Asimismo ha sido incluido en la antología "21 Poetas del XXI" Generación del 90 de Manuel Pantigoso, editado por la Universidad Ricardo Palma. Más información http://kawide.artelista.com/
Frente al mar (DEL LIBRO "LAS AGUAS DEL MAR ARDEN"- INÉDITO) Frente al mar, desde una ventana llena de luz, bebo botellas de cerveza con el alma congelada de los pescadores que llegan cargado de espejismos desde esa abrumadora distancia que surge del recuerdo. El licor llega al alma como clara añoranza de lo vivido con la dorada esencia con que mis ojos logran ver en las tardes sus cuerpos irisados por la brisa. Y en el talud de las mareas -perpetuo movimiento de la vidahallo escollos que voy purificando con ráfagas de sueños. Frente al mar, esa ventana es ampliamente incorpórea: Un olor a algas quemadas, aroma condensado en los belfos ardorosos, es como la realidad inmensamente tangible en esa olarasca con que nos envuelven los días.
27
IMÁGENES PARA REFLEXIONAR
Estas son algunas de las pinturas y graffitis que podemos encontrar en la página del artista ingles Bansky Su trabajo se compone en su gran mayoría por satiras sobre política, cultura pop y conciencia social. Combina escritura con graffiti y estarcidos con plantilla. Sus obras se han hecho populares al ser visibles en varias ciudades del mundo, especialmente en Londres. Recomendado por el señor Arredondo.
28
Conociendo a Rodrigo Ramos Bañados Rodrigo Ramos Bañados nació en Antofagasta, el año 1976, de profesión periodista, cultiva la narrativa tanto en el relato breve (Geisha, Calle mutilación) como en la novela (Alto Hospicio desde fines del 2006 hasta mayo del 2008) Durante su trayectoria, ha sido becario del Fondo del Libro y la Lectura, año 1999 y ha publicado cuentos en la desaparecida Revista Sabella del Mercurio de Antofagasta (año 2000), además de participar en el proyecto Microhistoria, historias de Micro (2003) que realizó la Universidad de Antofagasta, con fondos del Consejo del Libro. En lo netamente periodístico, su trabajó se plasmó en los diarios de la ciudad de Iquique, El Nortino y El Mango. Actualmente trabaja en El Mercurio de Antofagasta, como redactor en el área cultura y juega un destacado rol divulgativo en el norte grande, a través de sus entrevistas y notas en Escritores provincianos, un magazine en línea que va desgranando parte del acontecer literario y patrimonio cultural de su ciudad a la vez que sirve de ventana para el contacto con otros escritores de las zonas nortinas, más apartadas del centro. Entre sus proyectos, encontramos también el weblog Hepatítico, espacio de reflexiones sin tapujos o pelos en la lengua, en la cual hace mofa de manera bastante ácida y dinámica del acontecer, la cultura pop, farándula carnívora, fauna política, astros del deporte, cine de género y el periodismo amarillista, todo bajo el nick Bellaco. En este mismo ámbito, el de las publicaciones en línea, sólo que en una vertiente más ambiciosa, la del relato largo (novela) que exige constancia y dedicación. Ramos Bañados crea el proyecto Alto Hospicio, una novela en línea que el mismo denomina, bocetos de novela o novela sin editar o protonovela, la cual nutre, con su conocimiento y experiencia en la crónica y el manejo de nuevas tecnologías en el formato de publicación y difusión, de forma más específica, el manejo del blog, vinculado íntimamente este, con el diseño del texto, la forma de estructurar la entrega del contenido y dar plasticidad y cuerpo a lo enunciado, pues en lugar de capítulos, nos topamos con posts del protagonista, un
29
dudoso redactor plagado de fetiches y actitudes que lo vinculan de cerca al tétrico panorama de las masacres ocurridas en el norte y que conmovieron a todo el país. Este, nos deja su testimonio por medio de sesiones que van dando curso a la historia a través de esporádicos arribos a diversos cybercafes, una refrescante alternativa y recorrido por el gastado género epistolar. Ya que uno puede apreciar de manera más directa y genuina, las fechas y horas del testimonio que hace el personaje-escritor, lo cual da otra dimensión a la relación lector-obra, uno palpa de cerca el proceso escritural, llegando incluso, debido a las facilidades del formato de blog, a poder comentar de forma instantánea lo que se esta haciendo y lograr interesantes efectos metatextuales por medio de los hipervínculos.
Galleguillos,
el
Es una aproximación bastante particular a la autoconciencia que muchos autores propugnan. El poder dejar de manifiesto la tarea creativa, como parte de lo que se esta contando. Es así que, las medias horas o quince minutos que el personaje vive en recintos comerciales con conexión a Internet, comunes en cualquier ciudad del continente, incluso en los pueblos más pequeños o esas fragmentadas incursiones a verdaderos antros de sordidez, plagados de voyeristas, pornógrafos de todo calibre y equipos anclados al suelo con cadenas, como cuartos de tortura, se materializan como historia, en breves comentarios, digresiones o descripciones sobre Alto hospicio, Iquique o la cárcel de Acha en Arica, parada final de supuesto asesino.
Antes del desenlace que todos conocemos, la captura y encarcelamiento, Ramos Bañados se las ingenia para mezclar realidad y ficción, dejando abierta la sutil frontera que nos llena de dudas y lleva a indagar antiguos reportes, a fin de verificar la agenda, pasado y desarrollo de los eventos a la luz de la mente, voz e intimidad que el va prefigurando para este asesino. Los giros espacio tiempo, los marcan el desarrollo de los hechos en el presente, algunos flashbacks, testimonios y voces que se cruzan. La tónica a descubrir en cambio, se gesta por medio de encuentros casuales con prostitutas, mucho recorrido en taxi, presencia constante de la prensa y radio, vagabundeos nocturnos y una gran suma de rápidos fotogramas y tras píes que muestran la cara oculta de la pulcritud y estabilidad mental del chileno promedio, ese que prefiere vivir con los ojos cerrados, víctima de su represión y prejuicios, ante una sordidez que tal como el cine de David Lynch prueba, se halla más cerca de lo que uno imagina. Quizá, en forma de una misteriosa oreja cercenada en el patio trasero, la cual puede conducir a un burócrata o niñito bien, ante verdaderos monstruos o mundos aberrantes propios del cine gore o clase Z, algo así como Frank Booth y su sequito (Dennis Hopper en Blue Velvet)
30
Lo interesante de la labor novelística de Ramos Bañados, es que no queda en lo meramente anecdótico, su documentación sobre el psicópata de esa olvidada localidad de nuestro país, su propia experiencia como periodista y su agudeza para vincular elementos dispersos de la cultura, cine, política, amarillismo, experiencias de la calle, mitos urbanos, simple imaginación y fijaciones propias del ser humano en su más desnuda esencia, van generando dimensiones yuxtapuestas que enriquecen el relato, se cohesionan lugares, fechas, personajes reales y referencias a otros géneros, en una interdiscursivad bastante sugerente. En su espectro de creación, se suceden inquietantes nombres como Chikatilo o el carnicero Rostov, Luís Alfredo Garavito, Ted Bundy, Charles Manson, David Berkowitz o El hijo de Sam todos asesinos seriales que van emanando en las conversaciones y parangones con sus pastiches cinematográficos, Hannibal Lecter por ejemplo. La atmósfera, mucho descampado y garito, motel y carretera, es propio del género negro, la crónica policial y la ultraviolencia a lo Alex de Large, protagonista de la Naranja Mecánica de Anthony Burgess llevada a la pantalla grande por de Kubrick. Otra referencia obligada es Travis Bickle interpretado por DeNiro en Taxi Driver de Scorsese film del año 76 que inspiró un intento de homicidio contra el presidente Reagan además de la literatura hiperrealista de los últimos cincuenta años, heredera del beat. Esta ha privilegiado lo sórdido, escatológico y mundano, algunos nombres son Brett Easton Ellis, creador del yuppie asesino, fanático de la música de los ochenta, Patrick Bateman así como las creaciones de Barry Giford, Bobby Peru y Perdita Durango, llevados a la pantalla primero por Lynch en Wild at Hearth, cinta inspirada en las aventuras de Sailor y Lula y luego por Álex de la Iglesia. No hay que olvidar claro, los paisajes propios del desierto y la urbe asentada en sus faldas, con un lenguaje coloquial y un formato que resulta atractivo y atrayente para el lector, Alto Hospicio, sin duda, es una novela desarrollada como apuesta total y prueba como nuevos formatos pueden vincularse sin perjuicio de la novela en papel. La simbiosis es provechosa y fértil para el autor y su público, al punto de traspasar la pantalla así lo demuestra la oferta de la editorial Quimantú de Santiago de publicar a fin de año, la primera parte de la así llamada, protonovela sobre el psicópata.
31
El texto, asegura en la web el autor, será publicado tal cual aparece en la red, respetando el formato blog, añadiendo incluso los comentarios. Ramos Bañados demuestra de forma eficaz, que capacidad narrativa y formulas innovadoras de publicación y difusión, las cuales están abiertos al público ya sea para mostrar su arte o comentar, pueden complementarse produciendo interesantes resultados que a la larga, en virtud de su calidad y perseverancia, en este caso más de año y medio de publicación ininterrumpida, dan frutos innegables. Autor: Daniel Rojas Pachas. Calle Mutilación de Rodrigo Ramos Bañados. El capullo flota sobre un charco de sangre. Es mi obra. Antes me besó. Un beso con quien sea a ésa hora de la madrugada puede resultar dulce. Besar a tu violador es como el silicio. Dijo que me quería. Estaba borracho. También me insultó y trató de agredirme. Un escupitajo me derrotó. Con esa cara de idiota deformada por el alcohol contempló inmóvil mi tristeza y deterioro. Pude asfixiarlo por esa madrugada de marzo cuando borracho y cerca del mismo bar me violó. Al principio fue tierno. Le creí. Después me arrastró a patadas por el suelo. Hace algunos minutos le arranqué su miserable sexo y la sangre fluye, caliente. Ojalá sobreviva.
Welcome the caribbean islands. Autor: Cesar Rozas Mientras más observaba la fotografía, más recordaba o imaginaba que ese lugar existía, que alguna vez estuvo ahí, cuando era tan pequeño, que ahora no podía recordarlo, ese era su mayor impulso para seguir adelante, ese lugar magnífico cercano al paraíso. En el espacio todo era diferente, confuso y abrumador... prefería estar en la tierra, donde habían habitado alguna vez sus ancestros, antes del destierro, antes del colapso. Dónde estaremos ahora, dónde estaremos ahora. Eran las 0300, cuando un estruendo lo despertó, la nave comenzó a inclinarse hacia la derecha. Salió del cuarto hacia el hall, las luces rojas parpadeantes, el zumbido de las bocinas, un mensaje en la pantalla central diciendo: surrend now or you will regret it. Quedó estupefacto, sin saber qué hacer volvió a escuchar el mensaje... no lograba entenderlo, suponía que decía Tierra, pero en otro idioma, muy diferente. Se preguntaba por qué no podían identificarle, por qué no podían escucharle. Momentos después, pudo entrelazar las únicas palabras que conocía en otro idioma, que le contaba su abuelo, que decía en la fotografía: welcome the caribbean islands. Las luces se apagaron y los zumbidos también. Saludó a la pantalla y sonrió, se sintió pavorosamente a salvo.
32
X que ver THE BLANK GENERATION Por VIOLETA VIOLETA FERNÁNDEZ RIQUELME Este es un film documental del año 76 , esta dirigido por Amos Poe, considerado uno de los primeros realizadores visuales del punk rock y co dirigida por Ivan Kral, compositor de soundtracks, movie scores y música para artistas como U2, David Bowie, Patti Smith, Iggy Pop, entre otros. La película, por encima de MTV y el desahucio mercantilista que invadiría a partir de los ochenta la escena musical, tal como anticipara apocalíptico, Frank Zappa, determinando las directrices de lo que se escucha, el régimen del videoclip y su estética, que duramente golpeo la calidad de los discos además de los precios y la libertad de expresión, al punto de prefabricar astros y bandas como embutidos, es un legado y testimonio sobre los primeros pasos de toda una generación, la de esos punks rockers y new wavers que a mediados del setenta redefinirían, la forma de hacer música así como el afrontar la vida. La cinta, que tiene una duración aproximada de cincuenta y cinco minutos, nos presenta shows en vivo de neófitos Ramones interpretando blitzkrieg bop, Sheena is a punk rocker, Television de Tom Verlaine con su tecnicismo que apuntaba ya a una próxima escala al igual que Talking Heads sólo que aquí, aún David Byrne, taloneaba a Joey, Deedee y compañía, Patti Smith, la intelectual, lectora de poesía Francesa, interpreta Gloria y We're Gonna Have A Real Good Time Together junto a Velvet Undreground, Blondie se luce así como The Heartbreakers, es la cepa de lo que sería el movimiento under Newyorkino, fuertemente influenciado y en constante comunicación con el Beat. Aquellos tiempos en que la música aún tenía algo de sentido. Poe and Kral ambos interesados en la escena punk rock que empezaba a emerger en New York especialmente en bares y clubs como el CBGB y Max's Kansas City fueron el espacio perfecto para situar sus cámaras y conservar silentes tomas de bandas que empezaban a construir a punta de trabajo y creatividad su reputación. Poe y Kral luego pondrían sonido a esto con grabaciones y
33
demos en vivo de las bandas. La intención era crear deliberadamente un efecto rudo que fuera en consonancia con la postura y visión de los músicos. El termino Blank Generation (1977) que luego sería usado hasta en la literatura, se suele asociar a Richard Hell, hoy periodista y novelista. En el disco que Hell realizó tras abandonar Television y los Heartbreakers para seguir en solitario con los Voidoids, habla de la generación vacía aludiendo a ese cultivo underground sintetizado musicalmente bajo las influencias del garage de los sesenta, los primeros Stones y los Stooges, con estribillos pegadizos y piezas de desarraigada reflexión bajo las luces de la Gran Manzana. Un espíritu desenfadado en lo artístico y nihilista en lo social, y que terminaría por cobrar forma y conocerse como punk. NO AL MALTRATO ANIMAL!!!!!!!!!!! Un flyer para asistir al circo, niño gratis es la oferta, asista en familia y disfrute de sana diversión! Que falso!!!!!! Este circo tiene animales y partiendo de ahí esto ya no es sano. Creo que alguna vez fui a un circo cuando era pequeña y este tenía animales en el espectáculo, en ese momento no cuestioné nada y como los vi bailar pensé que eran felices, con tal, tienen a su amigo entrenador que los cuida y los alimenta pensé, pero ahora ya soy lo suficientemente sensible y crítica como para darme cuenta que esto es una tortura a la que estos animales se tienen que acostumbrar para continuar con una vida alejados de su hábitat que lo único que asegura es sufrimiento. No es necesario tener animales en los circos, un show mucho más interesante se puede obtener con las habilidades humanas puestas en escena además, esto no requiere tener a alguien siendo explotado, sino a un ser libre expresándose voluntariamente.
34
Me manifiesto en contra de esta situación, el maltrato animal en todo sentido y procuro, escribir esta nota, esperando instar a los que la leen a no asistir a este tipo de circos, además de comentar esta situación para que así aquellas personas que no han notado el maltrato animal en este tipo de espectáculos, generen conciencia acerca de ello y dejen de asistir o apoyar tales eventos, sobre todo cuando se aproximan las temporadas altas, en que las ciudades se ven invadidas por esas luminosas ofertas de leones y elefantes de África, como si ello fuera la gran gracia. La ley mucho no dice frente a esta situación y al parecer sólo se puede rescatar a un animal si se comprueba la tenencia ilegal de este y son muy pocos los casos en los que esto se investiga a fondo. Finalmente continuemos fomentando la cultura y el arte que en nada daña nuestro medio ambiente. Autor: Milvia Alata.
El árbol de la memoria por Marieta Morales
El poeta Jorge Teillier nació en Lautaro, en 1935. Se tituló de profesor de Historia en la Universidad de Chile .Como ocurre en nuestra poesía su vida transcurrió en una especie de semi marginalidad en relación a cenáculos culturales oficialistas. Lamentablemente existe una escasa difusión de sus obras, a pesar de los numerosos premios obtenidos, las traducciones a diversos idiomas y su lugar de honor dentro de la poesía universal. Entre sus trabajos destaca: El árbol de la memoria, Crónica de un forastero, El cielo cae con sus hojas, Poemas del país nunca jamás, Los trenes de la noche y otros poemas. La poesía de Teillier descansa en un principio tradicional, la representación Lárica, otros poetas
35
como Efraín Barquero y Rolando Cárdenas han seguido esta línea poética. Sus poemas arrancan del recuerdo de la niñez y la nostalgia con una cierta esperanza del paraíso perdido, el cual se evapora y se convierte en una bella imagen soñada. Jorge se inicia a las 12 años en la poesía, leyendo libros de aventuras, Julio Verne , Panait Istrati , Knut Hamsun y los cuentos de hadas. Lee a Vicente Huidobro, Jorge Manríquez , Rilke y Francois Villon. Para el poeta, lo importante es la poesía no es lo estético, sino la creación de un mito y de un espacio o tiempo que transciendan lo diario. En sus textos esta la presencia del sur mítico, lluvioso y difícil de Neruda. - Un desconocido silba en el bosque. Los patios se llenan de niebla. El padre lee a sus hijos un cuento de hadas y el hermano muerto escucha tras la puerta El poeta aparece como el sobreviviente de un edén evaporado, como el soñador de una época dorada de la humanidad que conversa a través del reloj del tiempo el mito y la imagen de las casas, tierra , árbol . Comentario escrito por Valente en 1975.
YO Esos (((ecos))) sub-vertidos, consonantes ciegas, zumban el espacio, espejismo de mi oreja, mientras al vilo izquierdo, tullido, sin brazos o piernas, la contusión visual, lacerado gris, en la comisura-queja. Informa, del callejón en que vivo y el otro: YO. Sin ojos, desde la oscura ventana, en el rincón de la demencia; vocífera – el negativo velado, el sueño, la furia <nocturna>, <convexa> y su poder; sobre la mente, media… y YO: desde su propia órbita memoria, recoge los dígitos, la uni-celular, SER-piente. Autor: Daniel Rojas P.
36
BRICK: El nuevo material del que están hechos los sueños. Brendan Frye es un estudiante de secundaria de California, a su aguda inteligencia no escapa nada ni nadie, conoce todos los ángulos y no duda en apoyar sus palabras con acción. Aún con todo ello prefiere permanecer marginado del resto de la fauna adolescente. Y así lo hace hasta el día en que su ex-novia Emily reaparece y le contacta desesperada solo para desaparecer misteriosamente. Aún guardando sentimientos por ella, Brendan se obsesiona en buscarla, y con la ayuda de su unico amigo "The brain", decide hacerla de improvisado detective. Así se sumerge en el submundo de la elite estudiantil donde nada es lo que parece y que pronto involucra femme fatales, drogas, matones, una ominosa y misteriosa figura solo conocida como "the pin" que no pierde una onza de amenazador por vivir con su madre y desde luego para rematar el director del colegio. Es difícil despreciar a un cineasta con iniciativa, Ryan Jonhson así lo demuestra en su cinta debut como guionista/director en la que realiza un interesante replanteamiento del genero Noir o cine negro ambientándolo en un colegio contemporáneo de California, Jonhson crea un juego de estilo con afilados diálogos disparados a 80 km. por hora, diálogos que parecen salidos del Halcón Maltes (o para el caso de la literatura de Hammet que inspiro las cintas de Howard Hawks y John Huston) sin caer en la redundancia propia de repetir el genero Johnson consigue examinarlo bajo una nueva luz, osada en concepto y ejecución, evita la ruta de lo ceremonioso al incorporar momentos de humor impredecible y de un timing exacto.
37
En el mundo de Brick la juventud es majestad, con solo dos breves presencias de figuras adultas en el metraje . El resto de los arquetipos del cine negro se trastocan deambulando entre el experimento y el homenaje y personificándolos en actores adolescentes mayormente desconocidos pero afiatados en sus roles. A la cabeza del grupo un sólido Joseph Gordon Levitt quien encarna al protagonista y lo hace con la solidez que exige el genero, dotándolo por momentos de vulnerabilidad, en otras de rudeza y cinismo siempre disparando enrevesadas líneas de dialogo con total elocuencia. Esta claro que los adolescentes normales no hablan como los personajes de Brick pero eso se debe precisamente al planteamiento de Johnson. La cinta demanda del espectador una comprensión casi inmediata del juego que propone y ello es clave para hallar disfrute en ella, de lo contrario se corre el riesgo de encontrarse perdido en el estilizado, casi experimental universo de esta sin entender que pasa realmente. Un inteligente diseño del sonido es otro aporte a la mezcla enriqueciendo la narración, sugiriendo eventos fuera de cámara. La fotografía de Steve Yedlin es una nota aparte a destacar, siendo esta en si misma un instrumento en el genero negro, aquí acertadamente se opto por no usar blanco y negro lo que podría haber hundido la cinta en la pedantería o derechamente en la autoparodia, para compensar Yedlin hace uso de la iluminación en áreas aisladas en escenas claves como el hallazgo de Brendan en el sótano de "The Pin" por mencionar una. O luego nos presenta al sol como un poderoso reflector quemando el asfalto californiano en estupendas tomas angulares en las escenas de persecución, así vemos a un personaje corriendo por la escuela, algo tan común pero que ante el lente de Johnson parece algo completamente nuevo, transmitiendo con energía la urgencia del momento. Esa es la tónica de Brick, su esencia consiste en presentar algo ya visto pero desde un nuevo ángulo, una revisión que lo hace ver nuevamente fresco y novedoso. Lo que es admirable cuando se escucha a menudo que ya esta todo visto y dicho. Brick no es una cinta perfecta su ritmo pierde balance durante el medio pero afortunadamente se las arregla para recuperarlo en la cohesiva conclusión. Sin duda Ryan Johnson es un nombre a tener en cuenta en el futuro algo que deja claro con su osado debut que se erige como un refrescante oasis en una cartelera llena de formulas repetidas hasta la saciedad. Autor: Walter Kovacs
38
Presentamos desde Colombia, una selección de la obra de nuestra amiga poeta, Adriana Gonzáles Perdomo, más de su obra en la web: http://elmundodeariadna.blogspot.com/ “DEJA QUE LA VIDA QUE GIRA EN TORNO A TI TE ATRAVIESE EL ALMA” Algo sobre mí y sobre mi nostalgia como motor de la escritura… (1975) Bogotana, Socióloga para vivir, poeta para sobrevivir. Profesora de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás (Bogotá-Colombia). La nostalgia me llevó a escribir, ¿cómo no hacerlo? soy presa de una nostalgia de nacimiento, que con los años se transformó en una especie de mal de montano. Mi nostalgia es el producto de la cotidianidad, del vagar tranquila por las calles repletas de gente y de soledad, de amar y de olvidar, de intentar cambiar este mundo que nos rodea, de estrellarme contra los muros del mundo que encarcela mis vivencias. Mi nostalgia es el producto de amores ajenos, vivencias prestadas, dolores propios y lágrimas perdidas. Mi nostalgia también es el producto de los recuerdos, es producto de un trasegar continuo, suspendido años atrás. Es producto de horas de lectura poco juiciosa. Es producto de las noches en vela. Es el producto de reflejarme en las pupilas de un poeta, de descansar en su cuerpo y encontrar un minuto de vida en sus labios. Mi nostalgia, también, es el producto del amor y de la muerte, del encuentro de los cuerpos, del despliegue del deseo y el erotismo. Mi nostalgia es producto de la vida y yo la escribo en un papel.
Estado agónico
Manos A Hache
Ronda nuevamente la innombrable agonía la misma que se hace úlcera en mi estómago. Me insta a vomitar mi propio delirio, y los silencios nauseabundos son expulsados cual cascadas de ira y dolor. En arrebatado estado me encuentro, es el estado febril de mi alma. Alucino con los recuerdos, vienen hacia mí como flechas envenenadas, que no pueden ser esquivadas, y se me incrustan en el pecho. Empieza a doler, el dolor es más fuerte, me estoy muriendo.
Manos semilla, manos árbol, manos flor. Manos hacedoras de verdad, manos forjadoras de ternura, manos constructoras de amor, manos fuertes, recias, bondadosas. Manos de antiguo guerrero, Manos de corazón.
39
POETAS DE ANTOFAGASTA por MARIETTA MORALES RODRÌGUEZ Antofagasta es una de las ciudades más extrema de Chile, dentro del contexto literario nacional por los 1325 kilómetros que nos separan de Santiago, Es una odisea casi dantesca, romper los canales de la incomunicación. Ahora que vivimos en una época llena de Internet, celulares con cámaras, en algo la distancia se acorta, pero no es suficiente. Existe una gran indiferencia de la labor literaria de la zona norte. Los grupos literarios en Antofagasta, toman el modelo feudal de señores y siervos, solamente para lograr algunos millones de pesos en los fondos concursables que promueven la cultura y los personajes de egos enormes que gritan a los cuatros vientos que sueñan con ser Premio Nobel . El panorama es bastante desolador para un aspirante a escritor en la segunda región, pero a pesar de todos estos obstáculos, nadie quita el derecho a escribir a ningún poeta o narrador. Escribe, te comunicas, tienes un pasaporte en tus manos, terminas una obra y te olvidas de vivir en el purgatorio literario de Chile. Aquí una selección de algunos de los poetas más relevantes de Antofagasta. EDUARDO CUTURRUFO PORCILE - ANTOFAGASTA , 1975 - FUGA
Prometeo se rinde, y no es definitiva su unión a la cadena , ni el ave que lo destripa, por que el mal ya está hecho . Una vez descuartizado, se cocinan las vísceras prometéicas con el mismo fuego que fue regalo . Prometeo escapa a su destino el instante en que el hombre digiere la libertad.
40
EDUARDO FARÌAS - ANTOFAGASTA 1969 - NOTICIAS - fragmento Estiércol viajando como en el metro con la velocidad con que se miente en el congreso , en el senado en el estado , en la iglesia en la morgue todo es reunión fecunda de fecas a cabildo abierto . Y sucedió que Nietzsche creó al hombre a su imagen y decadencia y los multiplicó como grillos en la noche o como granos de arena en el desierto con olor a reclusorio hedor a tortura a fusilamiento con un acto de tentáculos monstruoso o en pobre espectáculo de carcazas y armazones .
MARIETTA MORALES ANTOFAGASTA - ELEGÌA A CAROLYN BESSETTE Se movían las espigas en el campo , al movimiento de las olas del mar . Arrastrándose caracolas de sonidos sobre las tardes de clarinete y jazz . De esas imágenes etéreas que pululan como un fantasma operático en el precipicio de la desdicha . Historia esa de aquel irlandés que construyó el puente del poder , sobre los huesos de los aviadores que ya se fueron . Siguieron tus caminatas por las calles de Nueva York , donde viste el globo rojizo caer en lo alto de una torre mientras los sueños se quedaron en la tinta de los tabloides.
41
Regresar al paraíso: sobre "La isla al mediodía", de Julio Cortázar Marini
es un nostálgico. Observa la isla suspendida en el azul casi negro del océano y lo que mira en realidad es una tortuga petrificada en el momento de ir emergiendo del agua. Una manera circular de ver la eternidad y el paraíso: el lugar anhelado por siempre. Su oficio le permite disfrutarla de manera más o menos regular, por lo general al mediodía, cuando el avión con ruta Roma-Teherán cruza por encima de las islas Cícladas en el mar Egeo. Entonces, durante ese minuto que dura la contemplación, todo pierde importancia, Marini aparta la sonrisa seductora, profesional, deja de atender a los pasajeros del vuelo y se inclina sobre la ventanilla de la cola, hasta “sentir el frío cristal como un límite del acuario donde lentamente se movía la tortuga dorada en el espeso azul”. La isla entonces simbolizará un sueño: el deseo de regresar a la esencia básica del hombre, vivir únicamente con lo necesario (la pesca, el mar, el cielo), sin las ataduras del mundo civilizado. Pero Cortázar no bosqueja el relato únicamente con los pinceles de la filosofía, juega además con distintos niveles de realidad, con el azar, con el Destino y sus ironías implacables. Y es por eso que llevará a Marini a experimentar con ese anhelo hasta sus últimas consecuencias: llegará a conocer la isla de cerca, respirará sus olores, sentirá su sol, sus vientos, sus aguas; y en el momento en el que esté más cerca de la felicidad, planeará incluso permanecer allí hasta el fin de sus días. Y es que, ¿qué más se puede necesitar cuando se han desterrado los fútiles deseos del alma? Sin embargo, todo es una trampa; Cortázar sabe que el paraíso es búsqueda, por tanto, siempre resultará inalcanzable. Y se lo hace saber brutalmente a su personaje, usando la sustancia de su propio sueño: en un juego donde la realidad estará situada en medio de un cuarto de espejos, Marini se encontrará con que detrás de su anhelo de fuga hay algo que se dirige directamente hacia él: un reflejo, una caída, su propia muerte. Nuevamente el paraíso se pierde. Seguirá manteniéndose sólo como vislumbre. De cualquier forma, no será la primera vez.
42
Óscar Hahn – El hombre – El escritor. Por Daniel Rojas. En esta oportunidad, queremos detenernos con especial ahínco y atención, en la persona y destacada obra poético-literaria, de uno de los más importantes escritores que el norte y en especial nuestra ciudad (Arica), ha visto con orgullo germinar. Me refiero al creador Óscar Arturo Hahn Garcés, oriundo de Iquique (Julio de 1938), actual residente de la ciudad Universitaria de Iowa. A la fecha, Hahn ejerce como profesor de Literatura Hispanoamericana en dicha institución y en su extenso currículo literario y pedagógico, se destaca la labor que cumplió como Doctor en Filosofía en la Universidad de Maryland, también en Estados Unidos, el ser colaborador por más de una década del Handbook of Latin American Studies de la Biblioteca del Congreso de Washington D.C. y el formar parte de la Academia Chilena de la Lengua. Sin embargo, su recorrido profesional, no estuvo siempre ligado al país del norte, sino más bien al norte de nuestro país. Tras un breve paso en su adolescencia, por la zona de Valdivia y posteriormente Rancagua, donde dio sus primeros pasos en la poesía, Hahn arribó a nuestra ciudad. Estuvo ligado a ella por más de diez años, ya que estudió y ejerció la carrera de Pedagogía en Literatura en la Universidad de Chile, sede Arica. En 1972 obtuvo el grado de Master of Arts en la Universidad de Iowa y volvió a fin de ejercer el cargo de docente, en la mentada casa de estudios. Sin embargo los eventos del 11 de septiembre del 73, interrumpieron su carrera como catedrático y lo obligaron a partir, al quedar cesante y sin prospectos. Sin embargo, su persona, visión de mundo y proceso escritural, siguen ligados de forma intima e imperecedera a la ciudad. En los últimos años, nos ha visitado en dos ocasiones 2005 y 2006 En la primera oportunidad, llevo a cabo una fértil agenda que incluyó, charlas, reuniones y talleres, a fin de reunirse con estudiantes secundarios, universitarios, escritores locales y con la comunidad en general. El poeta en su rol de figura señera e impulsor de nuevos talentos, generó un rico encuentro con los estudiantes del Liceo "Octavio Palma" y dio una conferencia abierta a la comunidad, titulada Diálogo de un poeta con su poesía. También departió con los alumnos y académicos de las carreras “Pedagogía en Castellano” y Licenciatura en Lenguaje de la U.T.A conversó también con delegados de liceos de la ciudad y sostuvo una reunión con escritores en la sede de la Corporación Cultural de Arica. Finalmente libró una charla poética con escritores de su generación, en la sede del Taller Literario, Rapsodas Fundacionales, agrupación que integra como miembro honorario, no sólo por la amistad de años sino por la filiación literaria. Hay que destacar que a la fecha, este grupo local, se haya embarcado en la dantesca y noble tarea, de promover a Hahn, como fuerte y merecido candidato, al premio Nacional de Literatura. En la
43
segunda visita (año 2006), Hahn formó parte activa del XIV congreso INTERNACIONAL DE ESTUDIOS LITERARIOS, realizado en la Universidad de Tarapacá, hizo los honores al inaugurar el evento con una clase Magistral, sobre La revelación amorosa en la poesía de Octavio Paz. Propicio el diálogo y realizo lectura de poemas durante el cierre. Lo cual demuestra sus dos facetas, la de académico y teórico destacado y la de hombre vinculado de forma apasionada a sus raíces y las nuevas generaciones de artífices de las letras. Lo propia voz del autor, nos reafirma lo dicho. En una entrevista otorgada en el año 1992 a una Revista Madrileña, APSI, Hahn se declara como un acérrimo defensor de la provincia, en el buen sentido del término. Añade que le interesa mucho más la gente común y corriente, que no tiene nada que ver con la literatura. Rememora sus pasos por la ciudad y señala que excepto uno o dos escritores, en Arica iba a mariscar, a pescar a nadar. Jugaba baby-fútbol y tomaba cerveza con los amigos. Concluye esa conversación, refiriéndose al problema del centralismo. “Cuando se habla de Chile, uno siempre tiene la sensación de que, en realidad, están hablando de Santiago”. Siempre poético, Hahn no puede ignorar que por elección y vocación, los centros no le interesan demasiado. Le atraen más los bordes, ellos siempre están en la frontera de algo, la frontera entre la realidad y la ficción, entre la vida y la muerte, entre el bien y el mal, situación presente en su obra. En la dialéctica que propugna entre el par amor-muerte y vanguardia-tradición. La obrra Hahniana: En este recorrido, no podemos eludir el ámbito artístico. Hahn, loado desde muy joven, obtuvo a los 21 años, el Premio Poesía de la Federación de Estudiantes de Chile, posteriormente, en 1961, se hace acreedor del Premio Alerce de la Sociedad de Escritores de Chile por su primera obra, Esta Rosa Negra, publicada ese mismo año por la Editorial Universitaria de Santiago. En ella se encuentran destacadas piezas como la sentida Letanía para un poeta difunto, dedicada A Oscar Castro, la visionaria y apocalíptica Reencarnación de los carniceros, presente también en su libro Agua final del año 1967, impreso en la capital peruana por Cirilo Espino, para Ediciones LA RAMA FLORIDA y en "Imágenes nucleares", de 1983 publicado por editorial América del Sur, en Santiago. Otros poemas de Esta Rosa Negra son: Fabula de Lenocinio y Elevación de la amada y como ignorar la pieza homónima del poemario. Sin duda, esta primera publicación prefigura su obsesión con la belleza y la muerte, el Eros y Thanatos, energías opuestas pero enraizadas en lo profundo universal y que mueven sin dilación a esta precaria existencia arrojada al mundo (basta con recordar otro poema de su genio, “Soy una piedra lanzada de canto”) La oscuridad y el misticismo bulle en el decir del hablante y el poder igualatorio, de la guadaña que nos devora. Sin pretensión o manierismo, Hahn demuestra sus dotes de lector perceptivo y estudioso amplio de la lengua Castellana. Proyecta señas del barroco clásico, Góngora y Quevedo además del medioevo general, destacando ante todo el conocimiento que posee de las formas estéticas que dominaron a España y Europa, previo al renacimiento. Los cancioneros españoles del siglo XV y las danzas de la muerte, presentes también en el Quijote. Desde esas primeras páginas, cantidad de obras y premios han respaldado su quehacer lírico internacional. Estos son algunos de los más importantes reconocimientos. El Premio Municipal de Santiago, el Premio Altazor (2003) y el VI Premio Casa de
44
América de Poesía Americana por su obra En un abrir y cerrar de ojos del año 2006. El jurado destacó el uso de la ironía y el compromiso, con la interpretación del mundo contemporáneo. Labor que se proyecta de forma ininterrumpida por más de cuarenta años, siendo sólo algunos de sus títulos, Arte de morir. Buenos Aires, 1977, Mal de amor. Santiago 1981, Flor de enamorados. Santiago, 1987. Estrellas fijas en un cielo blanco. Santiago, 1989. Tratado de sortilegios. Madrid 1992. Versos robados. Madrid 1995. Apariciones profanas. Santiago 2002, Sin cuenta poemas, 2005. En un abrir y cerrar de ojos, 2006, Archivo expiatorio, 2007 y Hotel de las nostalgias, antología reciente, publicada en Lima por Editorial Lustra.
Eso sin contar sus trabajos en revistas, su inclusión en importantes antologías nacionales como la de Erwin Díaz y otras internacionales. Traducido al ingles y al griego, Hahn tiene el reconocimiento de sus pares, así lo demuestra el "Asedios a Óscar Hahn de Enrique Lihn y Pedro Lastra, El libro, Cuatros Poetas Iquiqueños en la Literatura Nacional de la editorial Campvs y la gran cantidad de estudios críticos que hay en torno a su obra. El por su parte, ha incursionado en otros campos demostrando lo complejo y completo de su pluma. Hay que mencionar sus obras ensayísticas, Vicente Huidobro o el atentado celeste (1998) y la antología El cuento fantástico hispanoamericano en el siglo XIX (1978) y Fundadores del cuento fantástico hispanoamericano (1999), la cual desnuda otra de sus grandes pasiones, la narrativa que desafía los limites de nuestra lógica. Afición que sorprendió a Vargas Llosa y Jorge Edwards, que lo conocieron en una gira literaria que incluyo nuestra ciudad en el año 1969. En el prologo a la llamada "Antología Virtual" de Hahn, publicada en el año 1996 nuestro premio Cervantes señala: Hahn era un joven atento, más bien tímido, que enseñaba hacía poco en la Universidad y que hablaba con pasión singular sobre literatura contemporánea, con una fijación intensa en Jorge Luís Borges. También hablaba del Vallejo de Trilce y de Poemas Humanos, del Huidobro de Altazor y de Ecuatorial, sin embargo, su apasionada y obcecada atención, estaba concentrada en Borges, cosa más bien anómala en aquellos años y meses de politización aguda de la vida literaria. El destacado miembro de la generación del cincuenta añade, Hahn es un poeta a caballo entre la filosofía y la narración. Lo cual nos lleva a pensar en su ubicación dentro de un movimiento. En general se le reconoce como parte integral de la generación del Sesenta, la llamada generación dispersa o diezmada en la cual se cuentan poetas de la talla de Gonzalo Millán, Waldo Rojas, Omar Lara, Floridor Pérez y Federico Schopf. Sin embargo él, con humildad, se declara un disidente o escritor isla, remarcando que en los autores mentados, más allá de la particular personalidad poética que cada uno ostenta, hay cierta semejanza, maneras que el no reconoce suyas, quizá por haber sido siempre un escritor en las antípodas, intuitivo conocedor, situado en las fronteras, redentor de su propia senda, sin orbitar en torno al núcleo con una visión parcial o partidista del arte. Esa situación conlleva aspectos tan cotidianos como sus preferencias lectoras, reconocer que en su juventud mientras todos se desvivían por Neruda, el prefería a Huidobro y a los simbolistas franceses o a otros actitudes de mayor envergadura, las cuales definen su arte, como una de las voces más originales y comprometidas, de la poesía hispanoamericana contemporánea. Capaz de reconciliar giros barrocos y expresiones del lenguaje coloquial, Hahn asesta certeras criticas al proselitismo poético, lo cual a su juicio, no hace más que escindir el proceso creativo en bandos y tendencias en pugna. Verdaderos Partidos poéticos, con manifiestos y adherentes, con ninguneos y nepotismo. Lo cual cierra el potencial creativo de nuestra
45
lengua. Como contraparte, Hahn propone una idea que Darío, en su tiempo, llamo estética acrática, a grosso modo, esta postura implica "pluralismo", estar abierto a distintas corrientes, movimientos y formas posibles de poetizar. Él considera primordial, no uniformarse y por moda o conveniencia, asumir el estigma de la etiqueta. Sin duda, Hahn ha demostrado a lo largo de su viaje literario, el cual señala tajante: Debe ser como la vida, intenso pese a su brevedad, la versatilidad y capacidad de reconstruir su palabra, sin perder consistencia. Desde Esta Rosa Negra pasando por Arte de Morir y Mal de Amor, hasta En un abrir y cerrar de ojos, el estilo Hahniano se ha vuelto un sumidero de voces y ha jugueteado con la métrica y el minimalismo, con el discurso culterano y el lenguaje pop, al punto que hay quienes señalan que su obra podría pasar fácilmente de Góngora a los Rolling Stones, chiste que no deja de encerrar verdad, pues los especialistas destacan el uso que el poeta hace de los amplios registros del lenguaje, del culto escriturado al folclor oral, la ironía, el bricolage, el pastiche y la intertextualidad que incluye: Crónica periodística, la contingencia (sociedad de consumo- televidente) la critica social (hueso), el devenir histórico (visión de Hiroshima) siempre en un diálogo nutrido con autores y obras de la literatura universal. Al respecto Hahn añade que su poesía, revela la condición de exiliado permanente que tiene el ser humano, con todos los atributos de creación y destrucción que lo componen. Por tanto, le gustaría su obra fuese recordada, como una de las biografías del hombre, una de las posibles biografías del hombre.
El Rebelde del Tango por Marietta Morales. Los orígenes del tango se esfuman al otro lado del océano en los ritmos africanos y españoles que esclavos, marinos y emigrantes llevaron hasta aquellas tierras. Pero los nombres de sus grandes creadores están en la memoria colectiva del publico que ama el tango: Gardel, Canara, Trailo, Goyeneche, Rivero, Sosa y Astor Piáosla. Hijo de un emigrante que sangraba su exilio en New York con los discos de Pedro Maffia y Gardel. El pequeño Astor prefería ir con sus amigos para ver a Cab Calloway en los clubes de Harlem, en la mítica calle 42. La pugna entre el tango tradicional y la búsqueda de un nuevo concepto musical fue la constante de toda su carrera musical, desde, que a los catorce años, su padre se llevo con su negro bandoneón a cuestas, a tocar el cabaret el gaucho. Para ampliar su visión musical, Astor, aprendió a escuchar música clásica, principalmente de Bach .De carácter osado va al hotel donde aloja Gardel, cuando este visita New York, logra su amistad y trabajo con él en un disco y una película. Emigra a Buenos Aires, donde conoce el lado amargo de la vida. Su temperamento fuerte de sus 18 años lo lleva a pedir empleo en la orquesta de Aníbal Trailo, donde llegó a ser primer bandoneón. En 1946, formó su primera orquesta, que pasara a la historia musical como demasiada audaz para aquel entonces. Se presentó a Arthur Rubinstein, estudia con Ginastera, logra que su sinfonía Buenos Aires se estrene en la facultad de derecho. Desprecia públicamente la comparsita y dice - Que si Buenos Aires ha cambiado, también su música debe cambiar - . Se traslada a París para seguir estudiando bajo la dirección de Nadia Boulanger, quien le enseña sobre la fuga y el contrapunto y a descubrir al honesto Piazzola en cada pieza. De vuelta a Buenos Aires, gana tantos admiradores como detractores ya algunos de sus tangos se hacen populares .En 1956, Astor ha colaborado con personajes del mundo cultural de su tiempo de Ernesto Sabato a Borges. Ha hecho música de película, conciertos, una ópera, himnos, canciones. Fue un hombre que se atrevió a romper los esquemas en forma digna y con grandeza musical.
46
Sanitario. Carcelario ojo... desde fuera con graffitis por señas con verdades cayendo como la pintura de rostros, colores sonidos ausencias con oxido en forma de columna sillas sin cabeza, cabezas llenas de opacos caminos.. apostamos por el miedo, mañana... de nuevo, lo que no es tan nuevo sino la copia correcta. Lo que todas aceptan, como abrir las piernas, recostarse sobre tu falda, la boca abierta y si claro, si cumplo y así, hasta que todo acaba... víctima del peso.
x Violetfreak de Series Anómalas
Amor al Oficio. Me gusta observarte desde detrás de los árboles. Ni siquiera lo sospechas, pero te contemplo, acecho cada uno de tus ángulos, los memorizo y más tarde los dibujo con agonía bajo la soledad de mis sábanas… No obstante, después del final, las preguntas de siempre retumban contra tu eterno mutismo: ¿qué eres? ¿Quién fuiste? ¿Acaso aquél que te creó pudo descansar sus manos sobre tus cúpulas y gozarlas impunemente, hasta llegar a la saciedad, a la perfección? Lo maldigo y lo envidio, porque él consiguió imaginarte así: emergiendo para siempre de esa concha, sobre las olas de un mar inmóvil. Se deleitó con la promesa que ofrecías cuando aún estabas atrapada en la deformidad del mármol. Sin embargo, ahora él ya no importa. Sólo yo te gozo. Y por eso bendigo a las aves que se posan en tus hombros, en tu pelo, en tus manos, a pesar de que sé muy bien que te habrán de dejar inundada de mierda. Mejor. Mañana seré el primero en limpiarte, meticulosamente. Más información del autor en: http://victorsampayo.blogspot.com/ Autor: Rey Mono
47
“COMETAS EN EL CIELO”. Autor: Mr Arredondo. Datos técnicos Título original: The Kite Runner País: USA Estreno en USA: 14/12/2007 Estreno en España: 07/03/2008 Lanzamiento en DVD (alquiler): 02/07/2008 Productora: Wonderland Films Director: Marc Forster Guión: David Benioff, Khaled Hosseini (novela) Reparto: Susan Zangl, Shaun Toub, Khalid Abdalla, Atona Leoni. Al comienzo vemos el mundo a través de los ojos de Hassan, (Ahmad Khan Mahmoodzada) los cuales están llenos de pureza, humildad, valor y sobre todo una fidelidad que rebasa el entendimiento, que supera los niveles sociales en los cuales vivían. Educados bajo el mismo techo y cultura, pero con un mundo de diferencias. Es increíble ver cómo a través de las palabras de un humilde niño, podemos aprender lo que muchos demoramos años en descubrir y practicar, cómo lo aprendió, quién le enseño a ser así, eso lo descubrirás al ver este hermoso film. Por otro lado tenemos a Amir, un joven que tiene de todo, en cuanto a dinero se refiere, su amigo alojaba como empleado junto a su padre Ali, en el hogar de Amir, pero a pesar de eso, ellos eran grandes amigos. Amir nos muestra a un niño con muchos temores e inseguridades, como si no tuviera nada que defender, nada que valorar, nada por que luchar. Pero en la segunda parte de la película, después de un “hecho estremecedor”, que sinceramente no me gusta ver cuando veo nuevamente esta película, Amir tiene que separase de su amigo e irse. Aquí se incluye en la historia, la dominación de Rusia a Afganistán, el autor del libro (Khaled Hosseini) vivió esto en su infancia es por eso que plasma su interés por este hecho histórico que marco sin duda su vida. El tercer y último personaje que quiero destacar es personalmente mi personaje favorito de la historia, Baba el padre de Amir. En él se deposita la fuerza, la dulzura, la enseñanza y sabiduría de un padre, este es un personaje trascendental, ya que se encuentra a lo largo de toda la obra, y verás lo importante que se hacen sus enseñanzas en la vida de Amir. Vemos muchos temas interesantes en este film, obviamente sabemos que no en su totalidad, ya que un libro da más tiempo para desarrollar los temas y a su vez le da el tiempo al lector para descubrirlos. En lo personal me gusta el tema del retorno, que creo que es el más fundamental en la trama, el hecho de volver a tus orígenes, a tus inicios para cerrar un ciclo, para poder seguir en tu camino. Es el hecho de tener que afrontar algo que toda tu vida escondiste bajo la alfombra de tu living, eso logra transmitir “cometas en el cielo”. A parte de ser un historia con mucho contenido axiológico, también es una historia con peso social, ya que muestra una cultura determinada y sus practicas que muchas veces son desconocidas para la gente occidental; también es conmovedor entender cómo a pesar de ser un país tan lejano existan temas tan parecidos, temas que les pueden llegar a cualquier espectador, de cualquier cultura o sociedad.
48
Dostoyevski: La consciencia amoral de una ficción El mayor logro y elogio que puede recibir una obra literaria "es el trascender más allá de su medio" pero por tal, no nos referimos al tipo de trascendencia que se refleja en un exceso de inútil merchandising y la correspondiente adaptación cinematográfica. Aseverarlo, tampoco implica ir en contra del séptimo arte y la constante retroalimentación que dicha forma narrativa, sostiene con el mundo de las letras, ese no es el punto, la premisa atiende más que a los best sellers a una interdimensionalidad que se refleja en la vida misma. Tenemos claro que las obras, entendamos por esto novelas, dramas e incluso poesía, no son solo productos de la mente o retorcida biografía del autor; es claro que, tanto el primer medio, el privado si queremos llamarlo de alguna forma y también el medio público, social o general, que sirvió de telón de fondo, son determinantes pero hay algo más, una realidad propia, una dimensión que responde a patrones de tiempo y espacio que son inmanentes a la creación; cuando ese fenómeno se da, cuando esa dimensión propia o mundo posible, es tan poderoso que entra a determinar al mundo real y las vidas de sus habitantes, estamos ante un clásico. Entonces he ahí la pregunta del millón ¿Cuándo podemos a ciencia cierta saber que esa obra, cualquier obra, fue capaz de trascender ambos medios, el privado y ese dizque público o general? Creo que no hay una fórmula, y que mucho menos, en caso de que exista un rasgo común, éste esté determinado por la popularidad y las ventas, más correcto es centrarnos en la calidad de la historia y sus personajes. El momento en que estos se vuelven jueces críticos e inteligentes observadores y ya no solo un mecanismo para expresar la voz del autor. O sea, cuando estos pasan a tener conciencia y voz propia, abandonando el carácter de disfraz abstracto e inmaterial que sirve de vehículo para los pensamientos y emociones de un ser real; el autor empírico. El ser ficticio en esa medida deja de ser metáfora y se convierte en un habitante de la humanidad y nos traspasa su carga, tal es la situación del amigo Rodion Romanovich Raskolnikov y Dostoievski. A través de éste, personaje y su autor , ambos rusos, ambos nihilistas podemos ejemplificar. Ellos nos hablaron, nos hablan hoy y así seguirán haciéndolo con las futuras generaciones. Ambos coinciden además, en algo mayor que la nacionalidad, lograron escapar del medio y periodo que los vio nacer.
49
Tanto el protagonista como los acompañantes de aquel drama “Crimen y Castigo” (Dunia, Razumijin, Svidriegalov y demases) junto a todas sus problemáticas, desnudan a la humanidad, revelan en su conciencia lo mezquino y mísero así como también lo sublime y esplendoroso de nuestro género. Y no es sencillo, ya que para conseguir ello, Dostoievski debió sobrepasar muchas etapas y su obra como universo pensante, también debió salir de lo meramente panfletario y gratuito, de lo recursivo y autoreferente y por tanto, evidenciar la magia individual, corresponder a esa ética del autodescubrimiento en soledad y a la vez, lograr la amalgama colectiva, penetrando a la universalidad libre de cualquier atadura: La del genio creador, el peso de su vida, la crítica del momento, la dirección que tiene el periodo con sus necesidades, inquietudes y preferencias y ya superada toda la urdimbre contextual, aun pervivir a la erosión del tiempo y la exigencia que demanda Cronos a sus hijos. Pero claro, los escépticos que nunca desfallecen dirán, que toda obra consigue eso con mayor o menor fortuna, pero no es así, me atengo a las palabras de Raskolnikov como fundamento de su perennidad y la de su creador, uno que junto a Kafka y todo el resto de perros viejos y duros han llevado a la literatura a su punto mas alto... (Nombremos algunos, Hemingway, D.H Lawrence, ambos Miller, Tolstoi, Celine, Joyce; Beckett) Con una clara supremacía de la voluntad del poder, el hombre siempre buscará ampliar su ímpetu y destacarse, imponerse ante los otros, esos seres materiales y comunes que solo sirven para mantener rodando este mundo y preservando el sistema para que luego aparezcan estos tipos especiales de ideas originales destinados por su propia mano a llevar ese mismo sistema y movimiento horizontal, aburrido y monocorde a un nuevo estadio, el ascenso vertical y luego otro descanso para caer en la rutina hasta que se haga insoportable y que por su propio peso, aparezca otro Napoleón de la pluma otro heredero del genio Shakesperiano y nos legue un nuevo Raskolnikov, ese tipo extraño y pálido que se pregunta amoralmente, si el es uno de esos malditos tipos llamados a cambiar todo. En la obra quizá no lo hace, no en principio pues llega a creer que su obstáculo es la anciana a la que mutila con una enorme hacha y no su orgullo limitante y castrador, pero fuera de la obra, otro gallo canta al ex estudiante Petesburgues. Raskolnikov es un superhombre más allá del bien y el mal; destructor del espacio y el tiempo, verdugo de la moral y la civilización, de los códigos y la culpa. ¿Pero es esa ficción de Dostoievski realmente tan poderosa?, Bueno, lo es lo suficiente como para hacernos cuestionar el estado de derecho, los axiomas morales de Kant y de cualquier neoclásico recalcitrante y de trasero apretado, además, tiene de sobra, (pese a su inexistencia) poder de convencimiento como para ser un Nietzsche demente y febril, genio y demoledor de un occidente erigido bajo cánones débiles, esclavizantes y utópicos. He ahí la grandeza de este personaje capaz de revelar y hacernos cuestionar la mediocridad y en esa medida, anticipar la caída de una cultura excesivamente axiológica e hipócrita, que desfallece inconsecuente en grandes dosis de relativismo libertino y superficial. En la boca de estos dos rusos, en sus letras se libra una pugna tan antigua como el tiempo mismo, una masacre entre Apolo y Dionisio que no se entienden en lo absoluto pero que deben compartir desfasados un mismo espacio. Autor: Daniel Rojas Pachas.
50
Poeta argentino Rodrigo Illescas. Presentamos una muestra de la obra (poemas publicados e inéditos) del joven escritor argentino Rodrigo Illescas. Nacido en Bahía Blanca en el año 1983. Actualmente reside en Lanús, Provincia de Bs. As., República Argentina. Integró mesas de lectura en diversos Ciclos de Poesía. En Octubre de 2007 publicó el libro de poesía "Asimismo, todo aquello" (editorial Vinciguerra) declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación. Participó del 3er. y 4to. Encuentro Internacional: "Poetas de las dos Orillas" Montevideo, Uruguay, en los años 2007 y 2008 respectivamente. Produce y conduce desde marzo del 2008, junto a Silvia Viola Figueroa, un programa cultural en Radio Espacio Buenos Aires FM 89.7.
Bolita de vidrio Una bolita de vidrio atraviesa la calle. Se pierde al llegar al cordón y un niño llora en la boca de una alcantarilla: ya no sabe si es suya o de alguien más, con su cabeza gacha intuye la finitud de la materia; pero no imagina con qué indiferencia giran las cosas redondas. De “Asimismo, todo aquello” (ed. Vinciguerra, 2007) Rodrigo Illescas Un equilibrista Una bailarina se prepara para salir a escena, pero tropieza. En ese mismo momento, una niña le habla a un caballo herido y afuera nieva. ¿Cómo pretende el mundo unir estas cosas? Volvimos a comunicarnos con dos latas y un hilo. No hay error en el antiguo sistema, sino en el delgado lazo que parece sostenerlo todo. De “Asimismo, todo aquello” (ed. Vinciguerra, 2007) Rodrigo Illescas
51
Recordando a Manuel Puig. Puig (Argentino-1932-1990) fue un escritor talentoso que vivió no pocos ni desestimables exabruptos en su carrera y biografía. Realmente odiséica, es la búsqueda de su propia identidad, la que paradójicamente, al igual que su obra y personajes, se vio retratada bajo la óptica y armazón peculiar, basada en el montaje multigenérico. La cruzada vital de Puig, parece atravesada por multiplicidad de discursos de variada índole y calibre (cine como escapismo y fantasía, boleros y tangos como testimonio sensible, viajes y becas de estudio como sueños posibles y frustraciones inminentes. Voces criticas que camuflan y desnudan indistintamente el ataque vil y apoyo fraterno de sus pares y los especialistas del arte. Censura política, moral, editorial. Exilio, persecución, autoridad paterna, complicidad materna, despotismo y abuso infantil) todo desde una comunidad rural y chauvinista como General Villegas, Provincia de Buenos Aires, donde creció y forjó su personalidad y pasión por el celuloide. Amor que tanta satisfacción y dolor le traería en lo creativo y porque no, personal. Aquel páramo de sequía intelectual, pequeño infierno pueblerino, resulta obligada referencia empírica de Coronel Vallejos, sitio en que se desenvuelven grandes obras como La traición de Rita Hayworth su primera novela y Boquitas pintadas, de lejos el mejor de sus trabajos. Esta última, es además, el pie perfecto para aproximarnos al universo narrativo de Puig, ya que condensa los fantasmas existenciales del autor, sus fetiches y manierismos, sus represiones y compromiso ideológico con la libertad individual y sexual de los subyugados. Desde luego, tampoco podemos obviar, el dominio vanguardista que tanto éxito le granjearía en los años setenta. Suma que en la actualidad lo ubica como autor de culto y uno de los más arriesgados y experimentales narradores latinoamericanos, de fines del siglo recién pasado. El bricolage (Genette define este tratamiento como: Una función nueva que se superpone y se entreteje a una estructura antigua, y la disonancia entre esos dos elementos co-presentes, da el sabor al conjunto, en otras palabras, Bricolage que viene del francés: chapucear, refaccionar,
52
procura como antiguo arte: hacer algo nuevo con materiales viejos) es la estructura o edificio narrativo enrevesado que Puig dominó lúdicamente, para llegar al lector. En Boquitas pintadas, la violencia, la represión sexual, el abuso de poder, la codicia, el sexismo machista, la sumisión pasiva y amarga del rol femenino, se entrelazan y estallan con imágenes magistrales (que nada tienen que envidiar a Hollywood) En un compendio de entregas periódicas, tipo novela rosa o folletín. Dieciséis para ser exactos, cada una, precedida por un bolero. El cruce de voces y visiones de un mismo hecho o personalidad, es lo que brilla. Puig da tridimensionalidad y perspectiva a géneros menores o paraliterarios. Metafóricamente, nos encierra en un baúl donde se añejan, cartas de amor, fotografías, diarios de vida, recortes de revistas adolescentes, partes oficiales de la policía, un juzgado o institución médica, por allí revolotea un currículo, una canción, radioteatro y la entrada de una función teatral o fílmica, el envoltorio de un dulce y lo que podamos imaginar y que sirve para detallar un momento, una fracción precaria y fugaz de una relación, una mirada, una vida y desde luego lo más interesante dentro de estos cambios de foco, serán los recuerdos, o el doble discurso, el elogio que envuelve odio, la hipocresía camuflada, la careta mordaz con que se camuflan las más bajas pasiones o los más recónditos miedos. La atmósfera idílica: Aquel pueblo conventillero que vive del chisme y que como toda olla pública de envidias, resentimientos, alegrías y sueños, tiene sus protagonistas y antagónicos. Juan Carlos por ejemplo, el burdo arquetipo de galán, es una sátira al modelo fílmico de conquistador, algo así como el protagónico soñado de Corin Tellado, sólo que aquí, Puig revela por los pensamientos de quienes lo rodean y por el juego de miradas internas y externas que bombardean al personaje, una disección de la trivialidad y superficialidad del prototipo, dotándolo de humanidad innegable, de falsedad, de idealismos vanos que se molesta en sostener pero que para el lector no son secretos, pues uno lo ve a cabalidad desde los ángulos más insospechados. Sabemos mejor que él mismo, como piensa y mejor aún, como procede y que provoca en los demás con su conducta. Amparado por la noche, le declara amor a muerte a Nene, luego leemos una carta que le escribe a Mabel o peor aún, lo vemos colarse a su dormitorio y acabar por completo con su fachada de sensible héroe al verlo más tarde forzar a una menor pobre e ingenua. Situación similar ocurre en sus relaciones fraternas. Pancho es el otro lado de esta sociedad clasista argentina o latinoamericana, sin ir más lejos. Juan Carlos es el muchacho blanco, esbelto, clase media, su amigo de farra es un cabecita negra, moreno, poco agraciado, brutal y pobre, que sólo aspira a imitar a este y en lugar de conquistar a las hijas de los hacendados o burócratas, se conforma con tomar a las empleadas como la Rabadilla. Las mujeres de la obra tampoco escapan a la mirada microscópica con que nos dota
53
el autor, aquí se revelan los atributos más machistas de nuestra sociedad, mujeres que forjan y alientan a estos hombres bestias, moldes imposibilitados para el cariño y la sensibilidad. Esperan al príncipe azul que las saque de las garras del padre, de las fronteras de la ciudad para gozar del pasajero deslumbramiento de una capital enaltecida En tal proceso, se dejan engatusar y no vacilan en destripar a la que tienen al lado para congraciarse o dar placer al macho. A fin de cuentas, somos testigos privilegiados de vidas inmersas en una fantasía hipócrita y barata, permeada por aspiraciones nutridas al alero del consumismo, de la frugalidad y ensoñación adolescente que imita modelos foráneos, inútiles tendencias y lo más grave, se destruye por ellas, se divide en concordancia a sus designios y forja conductas y personalidades mezquinas y abusivas. Literariamente una radiografía cruel pero no por eso menos veraz de cómo nos comportamos, como asumimos nuestra existencia, los roles y damos o quitamos identidad. La obra de Puig sin cuestionamientos, suda humanidad, visión crítica y en extremo resulta vital, comprometida con la búsqueda por socavar roles añejos y estereotipados. Todo desde su experiencia, lo cual nos prueba además cuan buen lector fue de su tiempo y porque no decirlo, del nuestro, ya que plantea cuestionamientos postmodernos: Duros ataques a la racionalidad, al triunfo falo-logo céntrico, consumista, evasivo y atravesado por miles de ideologías que nos escinden; constituyendo un mundo moderno fragmentado, irreflexivo, pragmático y contradictorio que eleva íconos y luego los destaza, que se lanza en hedonismos burdos para luego imponer dogmas de castidad y moderación. Ante todo, Puig es un rebelde que pretende desnudar la inconsecuencia de los cánones y su hipocresía y la mejor prueba de su desafió a dichos moldes pre-establecidos es su ataque férreo al último de todos los modelos, el de la novela. Si Rayuela planteó la contra-novela que quería sacar al lector de su pasividad lineal, Puig en su obra, quiso revitalizar la cultura pop, lo mundano y coloquial y probar a los intelectuales empotrados en su ciega verdad, que no hay temas más o menos literarios, sino formas innovadoras e interesantes de abordarlos. Algo similar ocurre en El Beso de la mujer araña, otro de sus grandes títulos, la historia del anarquista Valentín y el gay Molina, es una especie de mil y una noches (modelo de muñeca rusa o caja china) en que los personajes sobrellevan el infierno de una prisión latinoamericana contándose películas a la par que van edificando una relación en que sus personalidades, uno parco y desconfiado, el otro carnavalesco y explosivo, ven trastocados sus roles sexuales y destellan como transgresores de la sociedad (lo que los une en el
54
infortunio), uno por sus ideas políticas, el otro por su homosexualidad. El mestizaje y retroalimentación que sufren, honda profundamente en la psicología y tolerancia humana. Nuevamente aparece el tema de los que habitan en la periferia de esta sociedad patriarcal, despótica, abusiva. La lucha de los que quieren una alternativa. Con la narración se cruzan también, teorías Freudianas, hormonales y revolucionarias sobre la homosexualidad, la voz de Marcuse y Taube resuellan entre otros teóricos Es digno de destacarse también el homo erotismo y la presentación de Molinita este personaje tan polémico y a la vez encantador, que encarna pese a ser hombre, el papel más típico y predecible de la mujer a la sombra de la masculinidad. Podrían llenarse largas páginas analizando y recorriendo los pasajes fértiles de las obras de Puig, Pubis angelical, Cae la noche tropical y The Buenos Aires Affair, sin embargo es mejor leerlo y hacerse uno el propio juicio. Personalmente considero que Puig es digno de ser ubicado entre los más grandes pese al mal recibimiento que siempre tuvo por parte de la crítica. Ese es el riesgo que se corre al innovar y socavar territorios inhóspitos que otros no se atreven a siquiera circundar, optando por mantenerse en los límites seguros que les provee su empedrado feudo mental. Como ya dijese en principio, la consagración de su obra no tuvo el camino glorioso que pudo esperar un autor de su talla, si bien eventualmente tuvo soltura económica y éxito comercial. Popularidad principalmente en los años 70, situación que permitió además que muchos de sus trabajos fueran llevados a la pantalla grande, una especie de consagración en ese momento cuando aún los libros no eran sólo manejo editorial y el salto de un medio a otro significaba trabajo, nuevas perspectivas para el relato y no un mero artilugio preconcebido como merchandising. Puig se presenta hoy más como un autor de culto y para escritores, debido al olvido masivo, en que su trabajo, continentalmente ha caído, pues el pensamiento que tanto atacó, lamentablemente aún se perpetúa en espacios académicos y especializados que operan el sabotaje mudo, que opta por no dialogar en torno a las vías menos ortodoxas de la literatura. Lo cual resulta mejor arma que el escarnio, a la hora de silenciar a voces rupturistas como la de Puig. Por ejemplo, recordado es el comentario que Vargas Llosa hiciera cuando fue jurado del Premio Biblioteca Breve y amenazó con retirerarse de sus funciones, si consideraban siquiera entregarle el premio, a ese argentino que escribía como Corin Tellado. En fin, pese a escándalos y cortapisas, Puig sigue vigente y podemos ver su influjo en la nueva narrativa, no solo argentina sino latinoamericana y mundial. Es sin duda un mural del cual se nutrirán los escritores por venir, autores que como Bolaño, quién también jugó en terrenos similares a la polifonía y uso de géneros extra-literarios, (cine, música, tv), han optado por pagar a las vacas sagradas con el mismo silencio y omisión. No rendir más pleitesía y subordinación. Lo cual se traduce en un volcamiento hacia los grandes del lado B de la literatura en español. Roberto Arlt, Macedonio Fernández, Reinaldo Arenas, Severo Sarduy, Ricardo Piglia y el mismo Puig. Así surgen los Villoro, Aira, Fresán, Rey Rosa y Bolaño de hoy. Cosmopolitas visionarios, con una apuesta nueva y desmitificadora. El resto esta por escribirse. Autor: Daniel Rojas P.
55
Anverso literario: POEMAS DEL MANICOMIO DE MONDRAGÓN Leopoldo María Panero, escritor nacido en Madrid, el año 1948 enmarcado dentro de la poesía española contemporánea dentro del grupo de los novísimos. Es incluido muy joven en la que acabó siendo la legendaria antología de José María Castellet "Nueve novísimos poetas españoles" (Barral, 1970) importante paso para un joven letrado cuyos orígenes se remontan a una familia de destacados escritores de nuestra lengua, Hijo de Leopoldo Panero (1909-1962), sobrino de Juan Panero, hermano de Juan Luís Panero y Michi Panero. Más información sobre la casta Panero, su vinculación y testimonio históricopolítico, ligado ambiguamente al Franquismo y la izquierda radical se puede encontrar en el film documental, el desencanto del año 1970, dirigido por Jaime Chávarri. Aún en el plano extratextual, Panero, para bien o mal de algunos, es parte ineludible de esa secta infame de la literatura, creada en la mente, delirios y necesidad de muchos espíritus adolescentes que gustan de hincar el diente donde ven luces de sordidez y demonización, a fin de alimentar su morbo y autocomplacencia romántica. Esta de más decir que la voz del poeta brilla más allá del escándalo y la pregunta eterna que Bukowski, otro autor de cabecera de toda una generación de huérfanos, beato de sectas y repudio de narices respingadas, esgrime en su poema What they want (Lo que ellos quieren) como una apreciación lírica a la sensibilidad de los genios, su excesivo ego, su depresión y desafió constante ante las expectativas y demandas de normalidad. Y por otro lado, una sátira al voyerismo de muchos, que más que apreciar el trabajo estético se quedan con la bulla del espectáculo y la resonancia de un tiro en la cabeza, un salto en picada a ese vació que todos rechazan ver o la más absoluta soledad y hambruna del alma. Panero, en todas esas circunstancias, como maquinista y pasajero del expreso de ida y vuelta al infierno humano, encaja dentro de los lindes del autor de culto, ese que termina estampado en una camiseta junto a Charles Manson y
56
como una cita ineludible para coronar la inteligencia, del usuario. Todo, en virtud de la repulsa que el oficialismo y el usufructo que el contrahaz político, ha hecho de su persona. Ya sea como herramienta o mártir, como producto de la burguesía o víctima de la represión. Repudiado por cofradías, denostado por partidos, Panero es enviado a prisión muy joven por adherir a discursos disidentes que cantaban la revolución, situación afín a muchos poetas que desde la reclusión, forjaron la tradición clásica y medieval en la península. Su persona se esgrime además, como el prototipo experimentador de la bohemia, precoz consumidor del ácido lisérgico y la filosofía destroyer que tan en boga se pusiera tras los beatniks y sus afanes de abrir las puertas de la percepción. No tiene mucho que envidiar a Burroughs, al cual da alcance en cuanto a conocimiento y uso de psicotrópicos, sumando a todo su negro currículo, la guinda de la torta, un paso prolongado por sanatorios mentales, que no le han impedido en lo absoluto, ser apreciado, antologado y citado por la crítica y academia y lo más importante, dar rienda suelta a la pluma como traductor y escritor. Publicando fecundamente narrativa, lírica y ensayo, lo cual lo constituye como el paradigma del malditismo consagrado y elevado al séptimo cielo. La obra reseñada a continuación (Poemas del Manicomio de Mondragón) nos remite a fines de la década de los 80, cuando por fin, su obra alcanza el reconocimiento de la crítica especializada, periodo en que paradójicamente se decide su ingreso de manera permanente en el mentado psiquiátrico. Entre sus publicaciones en poesía hay que destacar: Por el camino de Swan (1968). Así se fundó Carnaby Street (Ocnos, 1970). Last River Together (Ayuso, 1980). Heroína y otros poemas (Madrid. Libertarias, 1992). Teoría lautreamontiana del plagio (Límite 1999). Poemas del Manicomio de Mondragón (Hiperión, 1999). Teoría del miedo, (Igitur, 2000). Y muchos títulos más, que se extienden hasta los presentes días. En narrativa y ensayo por nombrar algunos, destacamos, En lugar del hijo (Tusquets, 1976), libro de relatos fantásticos. Dos relatos y una perversión (Ediciones Libertarias, 1984). Palabras de un asesino, (Ediciones Libertarias, 1999). Mi cerebro es una rosa, (Roger, 1998). Prueba de vida. Autobiografía de la muerte, (Huerga y Fierro, 2002). Reseña: Este poemario, escrito por el autor español Leopoldo María Panero, en el año 87 es una obra que nos sumerge en los lindes de la sanidad mental, no por el hecho de estar escrito por un recluso, esquizofrénico con delirios de persecución y desde las paredes de un manicomio, sino por la forma en que la lucidez de sus palabras, envuelve maravillosa la delirante voluntad de un hombre que apela a la sociedad no sólo española sino moderna, exigiendo el espacio de inocencia que le ha sido arrebatado por fuerzas ominosas, las garras de una institucionalidad y acomodaticio régimen, ético, axiológico, político y en definitiva, toda aglomeración inquisitiva de poder y orden humano, que se erige como positiva verdad. Luz cegadora que irradia a los cuerdos, a esos que han eliminado, la mirada infinita, la ausencia de prejuicios y magia, en función del pragmatismo diario y la necesidad de lindes.
57
El gatillante, la llamada sanidad y equilibrio, producto del mismo desarrollo del cuerpo y las presiones externas a él Lo evocado por Panero, es un estado limpio, antes de cualquier preconsciencia y premoral. Su hablante, un sujeto que busca no ser o más bien volver al estado de no ser, en el cual aún no ha caído presa de los traumas que generan el desarrollo de la mitad inmersa del iceberg y la urgencia de sacarla a flote a través de percepciones y pensamientos dirigidos. En definitiva, la poesía de Leopoldo María, vinculada arduamente a la psiquiatría y de manera autobiográfica a su locura, recurre a la demencia precoz o traviesa, primer nombre que tuviera la esquizofrenia, como un regreso o intento desesperado de retorno a ese recodo libre de ataduras. Las voces que retumban arduamente en el cráneo y letras del autor, nos remiten al simbolismo francés, especialmente enfocado en la persona de Mallarmé y su deseo por conseguir una expresión órfica, una santidad y precognición a través de los símbolos, imágenes que evocan la capacidad de aprehender los distintos estímulos del mundo, la realidad, más allá de la razón y la capacidad que tenemos, el lenguaje, que si bien nos reduce y confina a ser animales conscientes, capaces de comunicar y plasmar ideas en el aire y papel, puede conseguir una traducción de lo vivido sin restar vitalidad al universo, al imponer el filtro de la palabra, limitante propia del grafismo y la mera observación narrativa o naturalismo finito. En contraparte, el afán sugestivo, pretende con alusiones, redirigir el azar y caos, directo al espíritu humano, impregnando de ese mismo desorden, al intérprete, la mente no como lógica pura y descarnada, sino como receptáculo y canal de la experiencia mística. El destino, parajes psicodélicos y espacios de inocencia retratados por Carroll, Poe y J. M. Barrie. De tal mixtura, surge un interesante objeto poético, la obra por entero nos ubica en cada una de sus piezas de cara a la sinestesia, apelación a los sentidos y mundos imposibles pero no irreales y con los cuales convivimos, por mucho que pretendamos ahogarlos o encerrarlos bajo siete llaves. AUTOR: DANIEL ROJAS PACHAS.
58
LOS INMORTALES
MUESTRA DE LA OBRA DE PANERO.
EL QUE ACECHA EN EL UMBRAL. a Inés Alcoba. Si la beauté n’etait la mort Toda belleza por el cadáver pasa y se limpia en el río de la muerte, el Ganges que a los inmortales conduce toda mujer se transfigura en la tumba y adorna en el eterno peligro de la nada así, querida sabrás muriendo lo que es el Adorno y te adorarán los pulgones y aplaudirán las ranas de ellas compuesto el canto eterno de la nada oh, tú, hermana llena con tu cántico mi noche de tu susurro delgada hermana de tu sollozo que la nada devora Sabiendo así lo que es el Adorno las chotacabras avisan Su Llegada.
Cada conciencia busca la muerte de la otra HEGEL En la lucha entre conciencias algo cayó al suelo y el fragor de cristales alegró la reunión Desde entonces habito entre los Inmortales donde un rey come frente al Ángel caído y a flores semejantes la muerte nos deshoja y arroja en el jardín donde crecemos temiendo que nos llegue el recuerdo de los hombres. Llega del cielo a los locos sólo una luz que hace daño y se alberga en sus cabezas formando un nido de serpientes donde invocar el destino de los pájaros cuya cabeza rigen leyes desconocidas para el hombre y que gobiernan también este trágico lupanar donde las almas se acarician con el beso de la puerca, y la vida tiembla en los labios como una flor que el viento más sediento empujara sin cesar por el suelo donde se resume lo que es la vida del hombre. Del polvo nació una cosa. Y esto, ceniza del sapo, broce del cadáver es el misterio de la rosa. Debajo de mí yace un hombre y el semen sobre el cementerio y un pelícano disecado creado nunca ni antes Caído el rostro otra cara en el espejo un pez sin ojos Sangre candente en el espejo sangre candente en el espejo un pez que come días presentes sin rostro
59
Cine chileno: Corazón secreto Dirección: Carlos Flores Delpino, Miguel Angel Vidaurre Elenco: Ivan Marinovic, Celine Reymond. Alejandra Satt, Gloria Laso, Jaime Lanfranco, Tuga Tagle, Carlos Cabrera, Carlos Flores Delpino, Jose Vicente Hueraman.
Iván regresa a su departamento en Santiago por la madruga, luego de unos minutos encontrara el cadáver desnudo de su mujer y entrara en un silencioso estado de desesperación que lo llevara a iniciar un extraño viaje llevando en la maleta de su automóvil el cuerpo de su amada con dirección aparentemente desconocida. El viaje de luto de Iván. El anómalo periplo llevará a Iván a los límites de la cordura y lo introducirá en una dimensión desconocida de lo cotidiano que enrarecerá su vida para siempre. Este filme es el primero que realizan en conjunto los cineastas Miguel Ángel Vidaurre (“Oscuro Iluminado”) y Carlos Flores Delpino (“José Donoso”, “Charles Bronson chileno”), ambos docentes y directivos de la Escuela de Chile de Chile. “Corazón Secreto” retrata un drama poco convencional que combina lo fantástico y el genero “Películas de carretera”. Se juega por una intervención audiovisual inusual, el filme es un experimento en el cual sus directores se propusieron crear un largometraje sin una idea central determinada, sino más bien desarrollarlo con ciertos niveles de improvisación sobre la base de la filosofía que caracteriza a la escuela de cine de chile, (como también hemos visto en películas como la sagrada familia, de Sebastián Lelio). Filmada, post-producida y exhibida en formato digital. “Corazón Secreto” es una película que sin contar con grandes presupuestos logra diseñar cine extraño en la fauna de películas chilenas, aunque la estética, el montaje y sobretodo las referencias grandilocuentes del cine a lo David Lynch prevalezcan ante un desarrollo de guión y profundidad en los personajes.
Carlos Araya Díaz
60
Poema: Lo que ellos quieren de Bukowski.
Vallejo escribiendo sobre la soledad mientras muere de hambre; la oreja de Van Gogh rechazada por una prostituta; Rimbaud buscando oro en África encuentra una sífilis incurable; Beethoven, sordo; Pound arrastrado en una jaula por las calles; Chatterton comiendo veneno para ratas; el cerebro de Hemingway escurriendo en el jugo de naranja; Pascal cortándose las venas en la bañera; Artaud encerrado con los locos; Dostoievsky estrellado contra una pared; Crane lanzándose a las hélices de un barco; Lorca baleado por soldados españoles; Berryman saltando de un puente; Burroughs baleando a su esposa; Mailer acuchillando a la suya; —eso es lo que ellos quieren, un maldito espectáculo, una marquesina iluminada en medio del infierno. Eso es lo que ellos quieren, ese racimo de anodinos inarticulados inocuos aburridos admiradores de carnavales. Autor: Charles Bukowski
61
Sino. Uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que, alguna vez llegaría mi redentor. Jorge Luís Borges “La casa de Asterión” Arturo y Esteban corrían despavoridos de la espantosa bestia que los perseguía por todo el laberinto, no sabían como, pero los dioses le habían permitido no toparse con algún pasillo sin salida. En el fondo, sabían que estaban perdidos, ¡Cuidado!, el demonio se asomaba desde el otro lado del recodo, voltearon y corrieron con premura, este se acercaba vertiginoso como si a cada momento fuera más rápido, con una sola mirada supieron lo que debían hacer… -Mira Alon, sé que talvez no sea el mejor momento para pedirte ayuda, pero eres uno de los pocos hechiceros que van quedando en el mundo y que decir, eres el más confiable- Pero debes comprender que mi pueblo está en peligro, los bárbaros han atacado constantemente los pueblo vecinos. Pronto atacarán el mío, como líder debo permanecer y defenderlo- pero eres el único que nos permitirá llegar hasta el fondo del laberinto, sin tus poderes quedaríamos atrapados allí de por vida-y piensa que si consiguiéramos el libro los bárbaros no podrían ni siquiera poner un pie cerca de las tierras de tu gente -pero mi pueblo… no estoy seguro-solo serán tres días, volveremos antes de la luna llena ¿qué respondes?-¿Me dan su palabra?El sol salía en su segundo día de viaje mientras los dos guerreros y el hechicero indio entraban en las viejas catacumbas. Iluminados por la magia de Alon, comenzaron a bajar por las grises escaleras, cuidado creo que hay una trampa cerca, se pusieron alerta Arturo y Esteban desenfundando sus espadas, preparados para lo que les esperara. De un momento a otro, las paredes crujieron y de ellas, miles de agujas salieron disparadas en su contra. Con un solo movimiento de sus brazos, el hechicero las esparció en sentido contrario. Gracias. Sólo muévanse. Continuaron hasta el final de las escaleras y se toparon con un largo pasillo oscuro. Al cabo de unos minutos, estaban ante una desviación. El camino se partía en dos, a la derecha, siguiendo a Arturo se internaron en una vía todavía más lúgubre. -¡Cuidado!-¡Corran!-¡Son demasiados!-¡Adelante hay una puerta!-
62
-Corran, Corran, ¡se acercan!-siento el libro, estoy sintiendo el libro ¡SIENTO EL MALDITO LIBRO!-¿DÓNDE?-¡más allá de la puerta, puedo ver que hay una cámara y allí… allí está el libro! -avanza Alon y abre la puerta, nosotros trataremos de contenerlos…Ambos guerreros empuñaban sus espadas preparados para enfrentar al demonio que venía a toda velocidad contra sus escudos, ¿dónde diablos está Alon?, crees que el pobre esperaba un demonio, dos veces nuestro tamaño detrás de la puerta. El demonio golpeó el escudo de Arturo con tanta fuerza que lo hizo retroceder casi dos metros. Esteban lanzó una estocada, pero el demonio la esquivó y le dio un golpe en la cara, lo que provocó perdiera algunos dientes, ¡MI CARA MALDITA SEA!, ¡CÚBRETE! Esteban subió su escudo tan rápido como pudo, pero no bastó para detener el golpe de la bestia… -Al fin has llegado. Te espero desde hace mucho-¿Quién anda ahí?-Sabes quién soy, ¿por qué finges?, sabías desde el principio lo que pasaría, sabes lo que pasará luego y lo que ocurrirá después.-No, por que tiene que ser así-porque es el destino. Ahora ven, olvídate de ellos. -¿y qué hay con mi tribu?-¡ven!, te prometo que la defenderemos de cualquier enemigo, sólo acércateMientras avanzaban en la oscuridad se dieron cuenta de lo extraño que era el laberíntico camino, ¿Qué haremos ahora?, ¿Cómo saldremos de esta trampa para ratas?, ¿puedes sacarnos de aquí Alon?, eso trato, déjenme concentrarme. Una luz comenzó a salir desde su frente y esta empezó a moverse en dirección opuesta a la que estaban ellos, de prisa, ¡síganla! Los tres se pusieron en marcha, la luz se movía y las paredes se hacían más grandes. Preparen sus armas, ¿Qué pasa?, desde los muros comenzaron a salir unas pequeñas criaturas de mirada maliciosa y afiladas garras, ¿Qué son?, no lo sé, sólo mátalas, rápidamente desenfundaron sus espadas y mientras la luz seguía, más difícil se les hacia pasar a través de las pequeñas alimañas, hasta que la luz se perdió entre los pasillos. -¿Por qué mierda tarda tanto? Cada vez hay más de estas cosas-tú solo sigue matándolas, no dejan de estorbar-¡AAAAGRRG!-¿qué es eso?-¡CORRE, CORRE!-¡¿QUE MIERDA ES ESO?!-
63
-TÚ SÓLO CORRE-Los bastardos estos son rápidos y no son tan tontos como parecen-NO HAY ESCAPATORIA, LOS ATRAPARÉ-¿Esa cosa habla?…Arturo observó durante un segundo el cuerpo de su compañero caído, luego sus ojos se movieron hacia la bestia que lo observaba con un tono de lástima. ¿Por qué?, por que es el destino, Arturo, ¿Cómo sabes mi nombre?, la bestia corrió tan rápidamente que Arturo no tuvo tiempo de reaccionar. Un par de horas después, mientras el sol se pone, se observa como un indio se aleja rápidamente. Él no mira atrás. Autor: Yerko Bravo
Poema de Daniel Rojas: Delusión Y conjugada la palabra como el rito y gracia del cual todos bebemos, un aullido partió mi nada… Y la del resto; cobró un cetro y voz de hierro, conquistando hasta la última carencia, mi carente totalidad, amada inocente, postergada en cuclillas, debió reclamar el silencio antiguo, la consuetudinaria razón de olvido, también fulminada por el rayo. Ese opaco martirio y pentecostal obsesión. Ese rellano compartido, lar de corderos, fagocitando al hombre, ladrón de almas, siervo atado a la madera y huérfano de río. La palabra, su cuna, morfina, incensario, tumba, remanso, DIOS, sentido y anatema. Y en los canales anfractuosos del gólgota hogar de locos, no pude abrir la multitud como un mar de carne y huesos, siendo inundado por la durmiente pasión y sopor castizo. Desde el gozo entero, gradación urgente y medular desliz, debí reconocer el frío golpe violáceo, humillado placer de convertirme en piedra al fondo del saco, hundiendo al bebé, anegando el sentido, pobre niño mudo, víctima del Aleph.
64
Conociendo el Libro Poetas en Dictadura. Esta semana, queremos dedicar Semblanzas profundas a un libro que a juicio de Armando Uribe Arce incomparable poeta y premio nacional de literatura año 2004, es un compendio inconmensurable de voces y verdadero mapa poético sin parangón en Chile, en los últimos 30 años. La antología, titulada "Poetas en Dictadura”, comprende el trabajo realizado por autores del norte grande, de la en ese entonces, primera región. Hoy, zona política y administrativamente escindida en dos cuerpos, la XV de Arica y Parinacota y la I de Tarapacá. El periodo de producción, que este libro de 500 páginas y completa bibliografía comprende (referencias a otras antologías, premios en concursos de los poetas nortinos, revistas y discografías) principia con el quiebre de la institucionalidad en el año 73 y cierra su umbral, con la vuelta a la democracia, durante 1990. De ahí su nombre, pero principalmente su espíritu. La obra, sin lugar a dudas, es una tarea ambiciosa, que procura escuchar y muchas veces rescatar para luego difundir, el discurso lírico y la voz poética de una región del mundo, por lo demás desértica y alejada de su centro, condiciones de vida y expresión extremas, las cuales desafiaron material y anímicamente, el libre ejercicio de la voluntad, bajo pena de exclusión o muerte. Poetas en Dictadura, nombre que el mismo autor, Mayo Muñoz, reconoce en el prologo del texto, puede provocar resquemor, pugnas y prejuicio, resulta como obra y totalidad, incluso para el lector de hoy, muchas veces indiferente o el de ayer, de cara al conflicto, sumido en cualquiera de los bandos, imposible de escamotear en su valor estético. Desde luego que hay un fuerte factor documental y cronístico implícito, pero no se debe imponer y eludir por ello, el ejercicio literario que supera toda barrera de intolerancia, a medida que se van desplegando los versos, sin perder en lo absoluto, la fibra personal e íntimo sentir de cada creador, al punto de elevarse más allá del álgido contexto histórico.
65
Sin duda el devenir motivó muchas de las piezas, no podemos negar con respecto al libro, su condición de vaso comunicante y referencia obligada a un pasado todavía palpitante, tour de force a las impresiones del momento y el sentir que subyace como herida aunque también, cual búsqueda constante de un sueño, esperanza que no se diluye, arrebato, rabia, escape, tortura o delusión, una gama extensa de sensaciones y sensibilidades que alejan a esta compilación, de la univocidad del folletín. Distanciamiento peculiar y propio del arte. Reside en la manera en que los autores se apropian del mundo que los rodea y el lenguaje cotidiano, para crear su propio código, una metáfora de lo esencial, con lectura abierta y pluralista, sin el peso, que imponen los abanderamientos ideológicos. No es tampoco la intención del texto, fragmentar un país que empieza y trata tozudo, aunque muchas veces falle en sus intentos por lograr unirse y edificar una identidad por medio de su más grande valor, las personas, el diálogo, la empatía y esa capacidad de sentir y comunicar sin restricciones y represión. La Creación de Poetas en Dictadura, antología de la primera región procura retomar y en muchos casos, azuzar esa incesante necesidad dialéctica, la confrontación de ideas y la construcción de nuevos caminos a partir de las impredecibles rutas que genera el debate. Gestada en su totalidad por el poeta y narrador nacional Mayo Muñoz, vio la luz el año 2004. Mayo, escritor del norte de Chile, nació en Illapel, cuarta región del país y fue testigo y protagonista preferencial de los cambios y conflictos que enfrentó la nación. Exonerado y preso político, ha publicado Alambradas Rotas que cuenta con tres ediciones (1981, 1997 y 2002) 56 kilos de carne y hueso del 84, para criar cantando del 87 y Norteamar también del 2004. Además de otras antologías breves entre los años 97 y 98. De este recorrido por las letras, nace una combinación de creador y ávido lector de sus pares, capaz de establecer un criterio de selección equitativo en la distribución de espacio y entrega del material literario y no por ello reduccionista, pues el antologador, reconoce diferencias de envergadura, alcance de las obras y calidad, pero sin duda no olvida la constancia, maduración y reflejo de un sentir que impulsó el desarrollo social, la restauración y en mayor medida, hizo patente el latido más visceral de voces y discursos que se presumían silenciados. En términos técnicos, esto se traduce en su interés por considerar como obra publicada para la compilación, los diversos medios de transmisión de textos, oral, canto popular, revistas, poesía visual, trípticos, cintas grabadas, mimeografía y una larga lista de alternativas de difusión algunas precarias y otras subversivas. Finalmente, de la misma forma que señala su interés por considerar todos los focos y vías de poetizar, el autor no olvida en su abordaje (nombre del prefacio) señalar el problema de irrealidad que descansa en toda antología gestada con
66
buenas intenciones pero con una lejanía tangencial al universo que viven y sufren los actores recoplidados. Primero se piensa en las publicaciones hechas por cofradías y grupos y luego en aquellas que se tramitan desde un bureau en el centro el cual sólo atiende a un número restringido y muestra sesgada, en sentido contrario a estos ejemplos, Muñoz destaca la labor de algunos compañeros de ruta, Martínez Fernández en Palabra escrita, Juvenal Ayala con su antología Poética del Norte en el 98 y la de Luís Araya Novoa llamada Espejismos. Entre los nombres que forman Poetas en dictadura y sin ánimo de exclusión o preferencia, podemos nombrar a: Nana Gutiérrez, Alicia Galaz Vivar, Iris Fernández Ángel, José Martínez Fernández, Ariel Santibáñez, Luís Araya Novoa, Patricio Ubeda, Walter Rojas, Rodolfo Khan, José morales Salazar, Carlos Mamani, Miguel Duran Candia, Omar Alegría, Pachita Arancibia, Juvenal Ayala, Alberto Carrizo, Claudio Castro, Florencio Faundez, Luisa Guerra Moreno, Oscar Hahn Gastón Herrera Cortes, Carlos Marchant, Priscilla Marinkovic Tapia, Raquel Pino Parraguez, Guillermo Ross-Murray, Ariel Santibañez, Ramon Seguel Vorpahl, Oliver. Welden y el antologador, Mayo Muñoz entre otros.
Es importante también, no olvidar el epígrafe de Lihn. Este nos sirve para comprender la filosofía y visión que reposa tras esta mirada literaria, que surge treinta y un años después de los eventos, que produjeran el gran quiebre vital que aún acosa a nuestro país y a sus habitantes, los escritores del texto no son la excepción. Por tanto, al revisar las palabras de inicio que dicen así: Ni a pesar de la cólera quise desbaratar a mi enemigo. Pero escribí y me muero por mi cuenta, porque escribí, porque escribí estoy vivo. Descubrimos la acertada elección del autor, que sabe lo duro y confrontacional de su empresa, pero que con coraje asume la apuesta hasta el final y tal como desnuda el ineludible escritor de la generación del 50 con sus trascendentales versos. Hay una necesidad de reconstruirnos y crecer pero el rencor no es la opción sino la autonomía e impenetrabilidad de nuestras conciencias y eso sólo se consigue cuando somos verdaderamente libres y no cifras o autómatas por voluntad propia, presas de la autocompasión o víctimas de la mano traidora que siempre desea el poder a cualquier precio El devenir, (vida y obra) de los autores que tengo en mis manos al realizar esta crónica me compele como escritor, poeta y sobre todo como persona, a reflexionar y entender una calidad de sucesor, no sólo en lo artístico, sino humano, lo cual implica a su vez, un llamado y apelación general, en el cual es indispensable reconocer las diferencias y los puntos de encuentro, pues en esa frontera y concordia, duerme el eje de nuestra propio desiderar. Sin duda, esta tarea también le tocó a los poetas de la obra y el autor consciente de ello, no quiso que sus amigos, gesta y poesía, quedaran en las sombras de una selva que muchas veces tiende con indiferencia, a devorarnos sin piedad. Sólo queda señalar que esta obra será un modelo de antología y una brújula para todos los que se aproximen al universo de la poesía contemporánea del norte de chile. Autor: Daniel Rojas
67
Escritor Gustavo Marcelo Galliano Nacido en Gödeken (Santa Fe) y radicado en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Escritor, Poeta, Docente e Investigador Universitario. Ha incursionado en el campo de las letras hace solo unos años obteniendo inmediatamente numerosos premios y reconocimientos. Ha sido seleccionado para participar en numerosas Antologías Literarias Internacionales y sus escritos se han publicado en prestigiosas revistas literarias nacionales e internacionales, tales como la Revista NUEVA EPOCA - Cultura de VeracruZ (México), El País Literario (ESPAÑA), Revista Sinalefa (New York - USA), Revista Diez Dedos (Tuluá, COLOMBIA), La Zorra y el Cuervo (Washington - USA), Amalgama (Cádiz, ESPAÑA), Cañasanta (Toronto, CANADÁ), La Buhardilla (Rosario, ARGENTINA), Espacio Latino (Montevideo, URUGUAY), LiterNet.Bg (BULGARIA), Cayo Mecenas (USA), Ariadna R-C (España), Texturas (Valencia, ESPAÑA).) etc., recibiendo muy buenas críticas, que elogian su particular estilo de escritura, que realza el romanticismo, las emociones y los valores, plagándolos de metáforas. Ha obtenido importantes premios literarios internacionales, tanto en género Poesía, como en Narrativa y Cuento Breve. Más informaciones sobre el autor: http://www.redescritoresespa.com/G/GallianoGustavo.htm
SEDUCCION, LABIOS Y MAR Localicé el ocaso del día en mí, creyendo ver tu sonrisa en la bruma, evolución del silencio en frescura, cual tesis desleal de mis sentidos. Perduras, el olvido aún no erosiona, te sumerges y emerges en las aguas, cristalinas aguas de voluptuoso oleaje, donde Poseidón no reina, sólo mi mente. ¿Fue la seducción mi soledad? no, creerías que profané la necedad, fueron tus labios con reminiscencia a Mar, néctar divino que incendió a mi alma. Lapso, detente impertinencia burda, monólogo destructivo de mi ser, agitarás el recuerdo hasta agotar la luz, al resucitar tus labios estos versos. Contemplé el respirar de la noche en mí, creyendo ver tus ojos en la penumbra, cristalizó el resplandor de la tiniebla, ofrenda mortal, en la Bahía del Adiós.
68
EL SUEÑO DE LOS HÉROES por Rey Mono.
¿Cómo redimir algo que no es tan evidente, ni siquiera para uno mismo? ¿Cuáles son los límites con los que se distingue la prudencia de la cobardía? ¿Es acaso posible mirar de soslayo al propio Destino, es decir, sustraerse a Él? Durante la tercera noche del carnaval de 1927 algo sucede, un hecho que Emilio Gauna, sumido entre los vapores del alcohol y la exaltación, apenas logra vislumbrar. La máscara del Armenonville y el amanecer en el bosque son las imágenes que se superponen al resto de las vivencias de aquella noche, dos claves que poco a poco él irá convirtiendo en objetos mágicos, maravillosos, obtenidos y perdidos casi instantáneamente, cargados de un significado misterioso que, después de tres años, en el carnaval de 1930, por fin será capaz de comprender. A partir de aquella experiencia, Gauna se relaciona con Clara (hija del brujo Taboada), quien será un factor fundamental para que el Destino de Gauna se cumpla con puntualidad: es ella quien lo salva de la “primera culminación”, y es ella también quien propicia que Gauna busque reivindicar su “hombría” al colocarlo en un papel casi “femenino”, cuando lo traiciona saliendo con Baumgarten. Secretamente, Gauna piensa en lavar su honor con una pelea en apariencia inmotivada, sin embargo, Serafín Taboada, con métodos velados y sibilinos, tratará de hacerle ver la ambigüedad del futuro y de la valentía, la inutilidad de convertirse en “otro” Valerga. Al morir el brujo, Gauna regresa con renovado interés a la obsesión de aquella noche escurridiza de 1927, contando con la ayuda de un azar disfrazado: gana de nueva cuenta en las carreras y ante la revelación innegable, deslumbrante, de su destino, decide recuperar ese pasado. Recorre con los muchachos y el doctor Valerga los mismos lugares recorridos tres años antes y comienza a completar mediocremente el rompecabezas de sus recuerdos. Es así que cuando llega el momento de encontrarse con la máscara del Armenonville, como pasara tres años antes, Gauna se retira despechado hacia el bosque con Valerga y los otros, al notar que la máscara es acompañada por un muchacho rubio. Gauna descubre (en medio de una pelea en el bosque con Valerga, bajo la luz de la luna), que por fin se ha encontrado con su destino en el punto exacto en que lo había dejado, y descubre asimismo, con incontenible felicidad, que su alma está henchida de valor, después de la ignominiosa sospecha de su propia cobardía. Y claro, muere, pero muere cumpliendo con el sueño de la valentía. Sueño propio de los héroes. Autor: Rey Mono. http://www.victorsampayo.blogspot.com 69
EL LOCO por Daniel Rojas Pachas. Yo soy la Ira de Dios, el Príncipe de la Libertad y del reino de Tierra Firme y provincias de Chile...
Hablan de mi personalidad con arrogancia. En esa lejana ínsula de señores finos y debilitados por el ocio de sus carnes, azotan mi nombre mientras engordan las caderas y arcas, a costa de nuestra cólera. Enriquecidos pese a evitar el cauce amazónico, la vertical pendiente, la abismal niebla y el reticente carácter del indio rebelde, estos salvajes no son lo que hemos querido creer, no son irracionales vástagos, abandonados en la estulticia. Sólo esperan su momento, llevan nuestras provisiones a fuerza de látigo... desde luego, han cargado en sus desnudos hombros a nuestras mujeres, a mi hija, el más preciado tesoro, sin embargo, al menor descuido flagelarán nuestros cuellos. Somos demonios en su mirar, los asesinos de su tierra, de su imperio piramidal. Mala sombra han traído a nuestros pasos los precursores, Cortés y Pizarro. Pobre cura castellano, amargamente ha bebido de la realidad. Pueden besar la cruz y arrodillarse con las manos juntas mirando al amplio azul, sin embargo odian el evangelio y nuestras palabras y aún así, yo me pregunto, reconocen ustedes príncipes, la carga que nos impone ser sus vasallos, oh caros reyes, aún al tanto de nuestros itinerarios, del oneroso tráfico de almas desde su imperio hasta esta arcadia que sólo nos embarga con promesas y emboscadas desde la lejana y exuberante selva. Por qué, con qué derecho abusan de la condescendía que albergamos hacia el brillo gastado de sus áureas imágenes, reyes de España, podrido linaje. Cómo osan describirme cual mosquito, segundón, hijodalgo sin mayor provecho que el sable… el valor dicen es una cualidad que no debe sobrestimarse, pues no hay caballero de la corona que carezca de esta. –Lope de Aguirre debes obedecer, someter tu ímpetu a la nobleza que te comanda, pues en ella reside la grandeza del reino de este mundo. Yo les insto a mirar su nobleza bajo el metal de mis pisadas, menos que barro, oh padres del cielo europeo, contemplen la gloria de mi rabia. Tengo la cabeza de su amado Ursúa en un cesto y he colocado en su lugar, regalado su precioso cetro a mi emperador al uso, Guzmán, mi títere providencial, su blasón es el cerdo y el afeminado pavo real. Oh ingenuos monarcas de esa oscura ciudadela, el comando de este barco ya no responde a sus timbres de cera y terrenos imaginarios para la loa de sus zapatos inmundos. La prueba viva de mis designios, se ceba con nuestras últimas provisiones, el magnánimo don Fernando de Guzmán ríe ignorante como ustedes. Se retuerce en el trono que he mandado fabricar a la medida de su gigante trasero, se sienta en un poder que no es más que una frágil apariencia, yo sostengo los hilos, la verdad última, el hierro candente que esgrimen nuestras trabajadoras manos. Esta empresa es producto de la lógica de aventureros, dementes, desesperados sin nada que perder. El Dorado no es suelo para castas antiguas, el Dorado es el destino de quienes tienen el valor de tomarlo al pulso de su sangre y fuego. Carta a Fernando II Dios Salve al Emperador de la Nueva Hispania Don Fernando de Guzmán
Esta gran vena sobre la cual flotamos parece una cárcel para nuestros sentidos, nos arrastra, nos empuja, reconocidos como intrusos por ella, por las sombras de los caníbales sus veloces pies y sus traidoras flechas que pasan inesperadas por nuestras cabezas sumergiendo a negros y blancos en el fondo del furioso cauce. Dos palabras se repiten constantemente como una maldición en la boca de nuestros esclavos, jíbaros, marañón, jíbaros marañón, jíbaros marañón, jibañon, mararos, mabajos,
70
mararos, mabajos miraron, mabajos no se detienen, no tienen piedad de nuestros oídos, el sonido se entrevera, se vuelve ridículo inexpugnable, un galimatías que arremete perentorio contra nuestra débil cordura y cada vez más fuerte, implacable a medida que golpetean las silabas, rápido, temeroso, destructivo, rápido, jabaros, miraron, mabajos, mararos, mabajos, la tonada sin sentido, persecutoria se suma al trino de las aves y el silbado de los vientos que azota contra las nubes de cada árbol mas gigante que el otro y no podemos cerrar los ojos sin miedo a perder la noción del tiempo, no podemos ignorar nuestro destino, sólo mirar al frente, esperando que a la vuelta de esa curva verde que parece repetirse una y otra vez como la voz cáustica de los indios, este el reino bañado en oro. Pero no tenemos esa suerte, el paisaje continua como al principio. El cura dice que Dios esta castigando mi idolatra, mi ego asesino, el haber enviado esa carta a la corona, el escupir al rey. Patrañas, hemos perdido a la mitad de la expedición y el emperador, miserable Guzmán es una bestia insaciable, devora todo, ya llegara su momento, pero esto no es más que un giro de tuerca, ahora, sólo podemos seguir… en este desierto de musgo, en este infierno palúdico… escuchando la armonía de la demencia… …Prolongándose desde la garganta, el canto de los siervos agazapados, su trino aun resuella estremeciendo mi columna, no puedo dejar amputadas en el pasado las amargas caras de los confiados a mi brazo, ni yo mismo puedo aceptar el clímax de la empresa, la amplitud, la anchura de la noche, del descanso atento a las emboscadas y el aire libre. Son un recuerdo pesado, el río de mi frustración, la infructuosa orilla que nunca llega, el caudal infinito de muertos que mi deceso no podrá apagar, por que ahora, hombre y naturaleza somos uno… -Aguirre ha llegado tu momento, levántate. –La luz lastima mis ojos, no reconozco las miradas, pero las voces, el acento, son los guardias de mi caída anunciando la venganza real. –Apura el paso, tu público espera. –Me conducen por el laberinto de cemento, afuera una turba grita, quieren sangre, una conclusión. En la palestra, el hombre del rey se pronuncia airado, grita a viva voz, enardece a los antropófagos de seda y modales cortesanos. Me condenan. -Lope de Aguirre se le acusa del severo crimen de lesa majestad, el precio a su comportamiento, será morir descuartizado y sus restos serán esparcidos en los territorios violados por su cruel tiranía, su cabeza será entregada a los perros del rey. ¿Tiene algo que declarar? –En un último estertor, con una furia animal, antes de que el mundo se cierre, la lección final, indómita, insalvable como el río que arrastra todo sin piedad reclama al universo -Yo soy Aguirre, yo soy la Ira de Dios, el Príncipe de la Libertad y del reino de Tierra Firme y provincias de Chile... Daniel Rojas P. "El Loco" Arica 1 de Octubre del 2007 Primer Lugar del Tercer concurso de Narrativa organizado por el Departamento de Español de la Universidad de Tarapacá
71
A LA MANERA DE CARDENAL A ti , Señor Dios, que das larga vida a los dictadores , a los prelados y a los viejos de la Corte Suprema te hemos rogado por Marilyn Monroe , por Edith Piaf , por Violeta Parra , por los asesinados en la sombra . Ahora te rogamos por una niña rica que soñó con ser reina de corazones y que tuvo un príncipe más morado que azul y una suegra y un soberano aburrimiento . Se le veía vagar por los pasillos del palacio de Buckingham , tratando de encontrar una sonrisa y sólo encontró una bulimia . Nunca pudo mirarse en el rostro de palitroque de Carlos; éste amaba más meterse en una falda escocesa que penetrar en el alma de esta niña con nombre de cazadora y que atrapó el cariño de los pobres . Quizás fue frívola , calculadora y ambiciosa; pero también ambicionó arreglar algo el mundo y se hizo amiga de Santa Teresa de Calcuta . Amó los niños mutilados y para ellos paseó entre minas explosivas y bajó a los leprosarios . Señor Dios , ten piedad de su alma . Ella quiso ser feliz y que otros sonrìeran con ella . Uno de tus ministros anglicano dijo: Debe arder en los infiernos: burló el santo vínculo del matrimonio y fue amante de un playboy millonario y musulmán . Sufrió el asedio de los paparazzis y su privacidad fue atravesada por las revistas del corazón , por la prensa amarilla y por los biógrafos no autorizados . Señor Dios , te rogamos permitas que con su Dodi habite en tu santo reino . Así como su cuerpo descansa en una pequeña isla de flores , así también su alma pueda contemplar los inmensos jardines de tu paraíso . Señor Dios , quiénes somos nosotros para pedirte nada, pero de vez en cuando , visítala y sonríele . Humildemente te rogamos .
POETA MIGUEL MORALES
72
Entrevista cortesía de nuestro amigo periodista Rodrigo Ramos Bañados. Fuente original: Escritores Provincianos
Ese maricón me va a cagar. Hernán Rivera Letelier no gana puntos con Camilo Marks, crítico literario de la Revista de Los Libros de El Mercurio de Santiago. Jorge Edwards, para Rivera Letelier, está entre los favorecidos por Marks. Leíste la última crítica (sobre el último libro de Edwards). No -le digo-. Se nota que a Marks no le gustó el libro, pero de todas maneras lo deja bien. A mí me va a cagar, insiste. Rivera Letelier es hoy portada en el suplemento de Cultura del diario La Tercera. El dibujo de la tapa lo dejó conforme, aparece más flaco que lo habitual dentro de un "Saloon" del antiguo Oeste –de las películas- rodeado por chicas vestidas tipo can can y jugadores de Póker. Esto me hace recordar a Lee Van Cleef como "Sabata". La editorial (Alfaguara) y Rivera decidieron darle la exclusiva de la novela "Mi nombre es Malarrosa" a La Tercera. No es para menos pues Rivera es el escritor nacional –que reside en Chile, y en Antofagasta- que más vende, un indiscutido Best Seller chileno a pesar de todo lo que diga Marks y cía. “Es la segunda vez que soy portada de un diario chileno. La primera fue en la Revista de los Libros y después vino La Segunda”. Le digo a modo de rumor, que pronto La Tercera lanzará sus diarios regionales y donde está incluido Antofagasta (si el río suena es porque piedras trae). Qué bueno, dice. Estamos claro: gana el periodismo y la comunidad. A 14 años de la Reina Isabel Cantaba Rancheras, salvo una excepción como “Canción para caminar sobre las aguas”, la fórmula es la misma para Hernán Rivera Letelier: “la pampa salitrera” –pronuncia con su particular seseo-. Su novena novela “Mi nombre es Malarrosa”, que tiene nombre de teleserie venezolana, sigue el mismo camino de lo anterior y apela a una mitología más efectista que lo acostumbrado, con un maricón que se mete con el bandido de turno. La historia transcurre en el desaparecido pueblo Yungay -la mitad del putero pueblo de Pampa Unión, que Rivera relata en Fatamorgana-, ubicado en el cantón salitrero de Aguas Blancas, al sur de Antofagasta. “Era una pueblo que tenía cuatro manzanas, en pleno desierto, por eso su parecido a un pueblo Far West”.
73
Dijo que el negocio redondo en Yungay, eran los prostíbulos, el alcohol y el juego. “Habían garitos, billares, fumaderos de opio y 17 casas de putas en un pueblo que tenía cuatro manzanas. Además estaba la estación de trenes. El tren partía de Coloso a Aguas Blancas, cantón que tenía 17 oficinas. Los días de pago todos se concentraban en Yungay, que alcanzaba una población flotante de más de 2 mil personas, en un pueblo que no sobrepasaba las 500 personas”. La niña Malarrosa era de los 500 habitantes que residía en Yungay. “Su papá era un jugador de Póker y el amigo del papá era un matón de oficina. Es una historia que surge aquí en la esquina –estamos en el Café del Centro, entre las calles Prat con Latorrecuando un tipo me paró y me contó que su abuelo para jugar Póker, usaba como amuleto el dedo de un finado. Eso imagen me explotó en la cabeza y armé toda una historia”. -¿Sus personajes parecen sacados de un película… (en ese momento una mujer se acerca a saludar a Rivera por el artículo en La Tercera. Rivera ríe, agradecido de las palabras de la mujer) -Aquí hay unos personajes increíbles que se me hicieron entrañables. Está la niña, el jugador de Póker, el matón, el enterrador del pueblo y el boticario. Sin embargo el personaje que se roba la película es un transformista. Estamos hablando de los años 30. Es así como aparece un maricón que se llama Morgano. El tiene una historia de amor con el matón. -¿Es o era fanático del Spaghetti Western (el cine de cowboys italiano)? -Me acuerdo del Bueno, El Malo y el Feo, o Por un dólar. Me acuerdo de un título que me gustó mucho: Voy, mato y vuelvo. La novela empieza como Western porque el pueblo da y la historia da. Este es el asesinato de un tipo que está jugando Póker, de ahí la impresión de historia del Viejo Oeste. ¿Introduce algún bandido famoso que pasó por Antofagasta. Por aquí pasó Sundance Kid? -El que aparece en la novela de pasada es el Chichero. Se cuenta ahí que el Chichero pasó por Yungay (Silverio Lazo es, sin lugar a duda, el bandolero más peligroso de la historia del norte de Chile. Conocido como "El Chichero", este hombre atemorizó a los habitantes del Antofagasta de 1878 y en especial a los de Caracoles). - …A ratos también Antofagasta parece un Far West, basta pasear por calle Condell de madrugada -Esta es hoy una ciudad netamente minera, y donde hay mineros hay putas. Creo que el minero y la puta es como la pareja romántica en la historia de la minería. En todos lados donde exista una mina siempre estarán las putas alegrando la vida a los mineros. El dibujo de la tapa del libro pertenece a Manuel Ossandón, pintor antofagastino, y la foto de la solapa, a Glenn Arcos, reportero gráfico. “La idea es siempre darle espacio a los artistas antofagastinos”. ¿Se siguen entrecruzando personajes de otras novelas en “Malarrosa”? -Hay un cruce con Fatamorgana y Los Trenes se van al purgatorio. Hay personajes de esas novelas. -¿Continúa considerando a “Los Trenes… ” como su mejor novela? -Es uno de mis mejores libros por su estructura. Malarrosa también tiene una estructura atrayente, pero que lo descubra el lector (y Camilo Marks también)
74
Recordando a Juan Carlos Onetti. Si a estas alturas podemos decir que Carpentier, Borges y Asturias entre otros, son los abuelos de la literatura latinoamericana del siglo XX, debemos señalar sin afán de burla que Juan Carlos Onetti (uruguayo 1909-1994) seria algo así como el tío abuelo extravagante y un poco misántropo, nervioso, medio maniático pero que todos amamos por sus historias o como él prefería llamarlas, mentiras de alto calibre. Su personalidad alternativa y su discurso de Lado B, ilumina retorcidas y enmarañadas dimensiones de la mente humana. Le admiramos aunque a la vez tememos su hermetismo, su visión sórdida propia de novela negra, de tragedia Bíblica con aroma a buhardilla y cuchitril de mala muerte. El pesimismo noventa y ochista de Baroja bulle en las páginas de su obra, fermentando esa palúdica atmósfera de almas desesperadas, aglutinándose en espacios de deshumanización, algo digno del sur Faulkneriano. No en vano, muchas veces se le comparó con este maestro de las letras inglesas, sobre todo, por su fecunda imaginación. William Faulkner, escritor de “Santuario” y “El sonido y la furia”, encabezo con Hemingway, el revival de la literatura de los Estados unidos (la generación perdida.) En su quehacer literario, Faulkner, quien también fuese referente de Llosa, creo Yoknapatawpha, una ciudad típica del sur de Norteamérica, intolerante y obtusa, bella pero violenta, conservadora y hedonista, en ese paraje situó muchas de sus novelas. El Uruguayo que nos ocupa, por su parte, edificó Santa María, una ciudad que viene a ser algo así como una cruza bastarda entre Buenos aires y Montevideo, lo cual prueba que antes de Macondo, ya habían regiones fantasmales pobladas de seres ficticios que rayan en lo verosímil, alimentando nuestra muchas veces, no menos ficcional realidad. Presente en múltiples obras del autor, desde su gestación en La vida breve, una de sus novelas más reconocidas; Santa María se configuró como un hito de la literatura latinoamericana. Y es importante dentro de nuestra tradición continental, pues en ese telón agridulce se
75
desarrollan las profusas y alambricadas historias de seres introspectivos, verdaderas existencias con una madurez y profundidad vital increíble. En su primera novela, El pozo, la que escribió a los treinta años, podemos vislumbrar la carga de la racionalidad, lo difícil que es para un hombre lidiar con su soledad, con la tarea de respirar y sentir. Sufrir el poder de la culpa y el tiempo inclemente que arrastra todo a su paso. El miedo a la alteridad, a la mirada que juzga y define, que limita y talla nuestro contorno como personas, como roles inmersos en la comunidad… No hay empatía en los personajes de Onetti, empero si, mucho de desconexión con la fibra que palpita por el otro, traición y desasosiego, desamparo y roces con la locura. Sinceramente como lector y escritor, considero que es necesario que esas historias se cuenten, este uruguayo amante de la buena literatura y el tango, asumió esa difícil tarea, ocuparse del underdog, de aquel que dice: Paren el mundo me bajo en la esquina… Fue en tal medida, un bardo para todos los que por voluntad prefieren callar y disociarse…
Recibió por lo que escuchamos decir a sus personajes y a él mismo, la saeta de los que ven en esta actitud de alienación, el germen burgués… allí más bien fluye la esperanza muerta y fracasada de los anarquistas del alma, hijos del silencio que nacen para morir, recorriendo noches cerradas de clima ruin y tras las puertas de esos edificios anónimos de grandes y grises urbes, en que todos avanzamos impávidos, él nos fuerza a preguntarnos ¿Qué sabemos verdaderamente, los que nos decimos ciudadanos de tomo y lomo, de los que están al otro lado de la puerta, el vecino, ese extraño que nos limitamos a categorizar como inadecuado y más definitorio aún, qué hay del que tenemos encerrado en el cuartucho de nuestro subconsciente. Hay sin duda mucho de autobiográfico, Onetti es en definitiva algo así como nuestro Henry Miller o al revés, Henry Miller es algo así como el Onetti de los norteamericanos. La imagen mitificada y enrarecida del originario de Montevideo, culmina para sus lectores con su exilio en España y las imágenes que nos llegan de su persona en un cortometraje-entrevista llamado El Dirigible. Recluido por voluntad propia, paso diecinueve años sin salir de su departamento, pero jamás perdió el filo que tuvo para desnudar los parajes más ocultos del hombre moderno. Desaliñado aunque siempre lúcido y mordaz, Onetti en su cama, sin afeitar y en pijama podríamos decir, discursea de la vida, de la crisis metafísica de su tierra y del hombre americano. Él mismo se definía como un defensor del intimismo, un escritor que no se granjeaba en tertulias y que pasaba malas noches pensando que al día siguiente tenia que toparse con ese eterno otro que posee miles de rostros y lamentablemente, la mayoría de veces, más que caras alegres y sinceras, máscaras ocultan la horripilante verdad de la desilusión… Era sin duda Onetti una sensibilidad especial, pero tras esa personalidad de oscuridades infranqueables, brilló una de las más fecundas voces del siglo recién pasado, los del boom lo reconocen como padrino, como amigo, como maestro. Un autor para rescatar, releer y altamente recomendado para conocer por primera vez y empezar a familiarizarnos con la novelística y relato corto, gestado al interior de nuestro continente. AUTOR: DANIEL ROJAS PACHAS.
76
Francisco Jesús Muñoz Soler, nacido en Málaga el 25 de Diciembre de 1957, empezó a escribir poesía con 20 años actualmente tiene 11 libros, ha publicado en Internet, en la Revista Artepoética, Revista Remolinos, Palabras de Tramontana, Revista Ariadna. Declara, escribir poesía como necesidad vital y regeneradora de si mismo y espera seguir hasta que la curiosidad siga alimentando sus sueños.
SENTIRLA COMO LA SIENTO LA SIENTO TANTO Sentirla como la siento es apagarse y a la vez fulgir siento la transformación en mis adentros cómo su sangre me inunda circulando por mis venas y su sudor transpira por mi cuerpo, cómo su corazón palpita en mi apasionado pecho y cómo su mirada fija el horizonte de mis sueños, significa tanto para mí que no tengo pensamientos donde no esté presente ni vida que compartir, vivo en dos permanente.
La siento tanto que es como si el aire tomara formas atrapándome hasta arrastrarme hacia el fondo de su esencia y envuelto en su sombra me llegase hasta lo último de mi ser y mi consciencia, la noto tanto que un único suspiro puedo exhalar en la enredadera de sus encantos en él pronuncio su nombre y mientras se esparce con el viento me estremece y me da la vida.
77
Marcelo Lillo y la apuesta Total. Hablar de Lillo, empezar a oír ese apellido y el término “escritor chileno” aparejados, sin hacer inmediata referencia al autor de Subterra , demuestra que la condición de revelación literaria de Marcelo, ha empezado a rendir sus frutos. El autor nacional, recientemente ve concretada su cruzada a través de la edición profesional de su primera obra de cuentos, El fumador y otros relatos , publicado en mayo del 2008 en Madrid por la editorial Caballo de Troya y este mes de julio en nuestro país, por Mondadori Chile , logro que no es en lo absoluto obra y gracia del Paráclito o alguna mano amiga, jugando al compadrazgo. Así lo prueba su vida de profesor de Castellano en liceos y preuniversitarios, la cual dejo atrás, vendiendo hasta la alfombra de bienvenidos para autoexiliarse junto a su mujer en Niebla, balneario de Valdivia en el cual vive desde el 2002, sumido en una apuesta total, la literatura. Pese a que esta se remonta a su juventud, pues gano su primer concurso a los 19 años y su padre adoptivo, pues como bien dice Lillo, su apellido es algo así como su seudónimo, siempre le promovió la lectura. A la fecha, no podemos hablar de un neófito o un one hit wonder, pues el escritor tiene en su currículo más de 20 premios literarios, entre regionales y nacionales, tanto en novela como en cuento, razón que promueve la envidia y odio de sus pares y aún estos y quienes lo comparan con el pastiche de Di Benedetto, escritor argentino que Bolaño retratase en su cuento Sensini del libro Llamadas telefónicas, no pueden negar la prolijidad y acierto de Lillo para sobrevivir estratégicamente a punta de encuentros. Tres veces ganador del concurso Fernando Santiván de la Municipalidad de Valvidvia, dos premios del consejo nacional del libro, Marta Brunet de literatura juvenil 2006 y mejor obra inédita cuentos 2007 y así podríamos seguir enumerando, reconocimientos como el Oscar Castro de Rancagua en el 2003 y ese mismo en novela el 2004, lo cual va tallando y da fe de un raro talento que el mismo creador reconoce: Soy un escritor intuitivo con una aguda percepción declara y luego añade, desde el momento en que se me ocurre el título ya se que cuerpo y volumen narrativo debe acompañar al nombre. En lo extratextual claro, cuenta con una gran ayuda, su fiel y comprometida mujer, comprende la gran intuición artística del autor y aplica su cuota dentro de la vida diaria, siendo su principal lectora y crítica, y no vacila a la hora de apoyarlo en temporadas difíciles, aún cuando ello implique leer el tarot y aceptar una promesa tan tajante como la compra de una Colt 45 que se mantiene como un destino ineludible, ante el fracaso de la empresa escritural de su pareja. Sin empachó, Lillo afirmó a cabalidad, en el momento en que se embarcara junto con su esposa, fuera de la mundana y bulliciosa urbe “si en cuatro años no sigo ganando concursos o me va mal, me pego un tiro”. Su tesón en un mercado tan amplio y devorador como el editorial, ha demostrado ser a prueba de balas y ninguneos, no se apabulla ante las caras mezquinas que le niegan el saludo por ser ganador del Paula en
78
1999 , momento en que logró un primer contacto con Ignacio Echeverría, respetado crítico literario, amigo de Bolaño, que años mas tarde le seguiría la pista como buen detective, por encima del bache que representa la distancia y la falta de medios de comunicación, al punto de concretar lo que hoy es: El fumador y otros relatos, texto en el cual se incluye “Hielo”, pieza ganadora del concurso de fin de siglo de la revista femenina y que terminase siendo puente innegable, para penetrar al mundo editorial. Lo destacado de Lillo, además de su trabajo como escritor, es su franqueza. Reconoce leer por estos días a Chuck Palahniuk y Philip Roth y asevera que la inspiración se llama "una buena idea y lo demás es trabajo. Cita luego a Carver a quien considera su maestro. Según Raymond, para ser un gran escritor se necesitan tres cosas: talento, ambición y suerte. El problema es que en Chile nadie escribe novelas ambiciosas, como Vargas Llosa, Don DeLillo o ‘2666’, de Bolaño". Por tanto, los escritores nacionales no me interesan, me aburren. Lo que se traduce en una lista de imperdibles que la componen mayoritariamente norteamericanos, a los cuales se acerca estéticamente. Los nombres que saltan en el acto son Carver desde luego, Cheever, Jerzy Kosinsky, de otros rincones del mundo, el ruso Chejov, el Irlandés Joyce con Dublinenses, Borges y el francés que todos llaman el continuador de Camus, Michel Houellebecq De tan rica majamama, la idea que sostiene sin titubeos, es que un escritor debe ser un artista. Vivir como tal, al límite y si se puede, superar el ego como J. D Salinger. Otro norteamericano, creador de Holden Caulfield, entrañable personaje del Catcher in the Rye, obra de culto que catapultó a este en su juventud a la fama y que lo forzó voluntariamente a autoexiliarse hasta el día de hoy. No podemos decir aún eso de Lillo, todavía le queda mucho por escribir en su página personal y aunque acaba de alcanzar la mitad del siglo , su obra debut resuma frescura acompañada de la cuota necesaria de crudeza y laconismo, suficiente para elevarse como una renovadora alternativa, dentro de la narrativa nacional. A PROPÓSITO DE CRÍTICAS, QUE TAL POETA?
Arica, de cualquier mes, de cualquier día, en cualquier año (da igual) Hola poeta: Como estas?, ya superaste ese tartamudeo cerebral que sólo busca notoriedad efímera. Y dime, continuas decolorando al lenguaje con tu aguarrás clandestino comprada a los pobres en cuotas. Ah, y como son tus saludos ahora, todavía te presentas con esa insufrible apoplejía existencial que te tiene casi como el mejor misántropo de utilería. Dime, no te cansa llevar a todos lados la mentira acuesta, esa contradicción de rupturista, pero a la medida de tus intereses. Sigues balbuceando panaceas de purificación y exterminios sagrados a partir de tus ritos llamativos pero vacíos. Aún te ríes de los débiles, dándoles comprensión y atención, mientras saboreas en tu lengua una espada que busca algún tipo de sangre. Sigues reuniéndote con esa legión de escriturantes (esos corredores de propiedades analfabetas), soportas todavía a esa borda de vatecillos menguados y troleros, llenos de bisutería y jactancia, sí?, vaya que tienes paciencia y tiempo. Al verte actuar así, diría que estás convencido que eres biológicamente inmortal. Sabes, la última vez que me tope con ellos, ?tus amigos?, esos que te alaban y que realizan para ti todos los ritos que deseas, me parecieron tan aburridos, y es que cada vez que me los encuentro, se mueren de sus propios fingimientos, lo único real en ellos, es su vómito y sus miradas imbéciles, ya que sus palabras y comentarios son un parloteo, como un enjambre de moscas, y cuando alguien le dice algo similar, enferman todo lo que les rodea de una imperdonable cangrena de pedantería. En fin, eso era lo que tenía que consultar y comentar a ti, el resto está de más. Nos vemos el día de tu lanzamiento, ojalá llegues muy lejos, y que el dinero te compre la mejor máscara, ya que la que tienes está muy usada y ya comienza a apestar. Que te vaya bien, saludos. (PD: el respeto a la VIDA es lo primero avísame si en algún momento quiere morir)
79
La libertad en el encierro, instantánea sobre "El apando", novela de José Revueltas El paisaje es siempre el mismo: corredores con rejas y muros grises, policías que observan cada movimiento, cada ir y venir de los presos; que huelen todos los hedores que produce el encierro sin diferenciarlos de los propios, unificados en uno solo; que escuchan cada grito, cada maldición, creyendo en todo momento que son ellos quienes están afuera, quienes vigilan a los que están del otro lado de las rejas. Ambos encerrados, ambos uniformados. Las diferencias en realidad son pocas, aunque sustanciales: unos son los sometidos, los otros son quienes someten; unos pueden salir al cielo abierto para ir a otro encierro más llevadero, el de la cotidianidad, donde pueden jugar a ser los dueños de sus vidas, ver televisión, acudir al retrete con la sección deportiva bajo el brazo, ducharse con sensata regularidad. Los otros, en cambio, están encerrados en el encierro, laberinto concéntrico cuyo corazón es el apando, la última prisión, la más intestina, allí donde sólo unos cuantos pedazos de luz se atreven a recortarse contra la pared mugrosa, con un dibujo preciso, sólido, negro, de los barrotes. El apando, vientre umbrío que pare cabezas sudorosas, desesperadas por mirar algo más que cuatro paredes, y sin embargo resignadas a emerger recostadas en una oreja, a obstruirse a sí mismas la anhelada visión, a crearse, por tanto, un encierro todavía más profundo. Pero dentro de ese encierro existen otras prisiones aún más lúgubres, por estar disfrazadas con el velo de la libertad: aquellos momentos en que la droga brinda la sensación ilusoria del escape, sensación benéfica, pues ayuda a no toparse de bruces con la realidad, a sobrellevar con alguna esperanza el renuente paso de los días. Pero ese "bienestar", en cuanto se consume, debe ser renovado, a cualquier costo, aun aquél que implica la tolerancia del Carajo, ese ser siniestro, tullido, miserable, cuya principal virtud es saber traicionar en el momento justo; es decir, ejercer una clase de libertad más abstracta y eficaz que la que produce la droga: la voluntad. Revueltas sabe exactamente de cuántos pasos –lo vivió varias veces en su vida– consiste aquel encierro: “…treinta metros más o menos, sesenta de ida y vuelta…” y sabe también que en ese espacio es fácil que fructifique el odio irracional, el asco, de por sí insoportable, que sienten Polonio y Albino al convivir con esa maldición materializada que es el Carajo, y como medio para sortear la repulsión, abrigan la esperanza de deshacerse de él, de matarlo, de liberarse de su mirada de mal agüero. Pero no lo hacen, no aún, lo necesitan para una última tarea antes de liquidarlo; es decir, lo necesitan a él porque necesitan a su madre. La Meche y la Chata, no son ya vehículos eficientes para el tránsito fluido de la droga, por el contrario, se han vuelto los objetos del deseo no sólo de sus hombres, sino también de las manos encargadas de las aduanas entre el exterior y el interior del penal, manos de vestidura engañosamente femenina. Esa misma meticulosidad empleada en la revisión del sinuoso cuerpo de las dos mujeres, resulta cosa impensable con la madre del Carajo, aún dueña de cierto respeto y credibilidad entre las autoridades, por su apostura de ídolo prehistórico, incapaz de provocar un pensamiento lúbrico entre ningún sexo, y por ende, de características perfectas para realizar la tarea que se le encomienda. Así, en esta galería de libertades y encierros que propone Revueltas, el personaje menos pensado es quien ejerce con más eficacia la libertad: el Carajo. Acostumbrado a cargar con el fardo cada vez más ligero de su propia cobardía, no duda en delatar a su madre ante los policías para conservar la existencia. Intuye su muerte, delata y triunfa. Pues cuando ha terminado la paliza entre los guardias y los encerrados, éstos saben que sería inútil matar al tullido. Lo resumen con tres palabras que caen pesadas como losas en medio de su derrota: “Ya para qué”.
80
EL TÚNEL, 60 AÑOS DE DESASOSIEGO por Daniel Rojas El Túnel es un texto que mantiene su vigencia pese a los sesenta años que lo preceden, no por nada fue elogiado y recomendado por Mann y Camus para su traducción a lenguas extranjeras. Dentro de Latinoamérica y el mundo, es una obra cumbre del desasosiego y crisis social. Más allá del problema existencial y condición edípica del protagonista, Sábato entrega a través del pintor, una serie de ideas personales y reflexiones con una genialidad narrativa que opera in en extrema res a medio camino entre el género testimonial, psicológico y el thriller de suspenso. La obsesión de Castel, retratada en el cuadro Maternidad y luego en la figura de Maria Iribarne, es una muestra sintomática del quiebre comunicacional que sufre el hombre desde siempre, viéndose severamente acentuado por el absurdo y alienación del mundo moderno. Personajes como la voz que orquesta el Túnel, se han presentado en la literatura desde Notes from underground de Dostoyevski, pasando por Merseault del Extranjero y así, hasta ese treintón, ingeniero agrónomo de Ampliación del campo de batalla y otros que seguirán desnudando el malestar. La pregunta y clara elección de la obra, para un análisis literario, estriba en la forma en que muchos lectores la enfrentan. Sobre todo aquellos que encontramos dentro de los programas educativos (pues El Túnel sigue estando en el tope de las listas escolares, paradójicamente entregado en un mismo semestre, al lado de textos como la dieta de la muerte, juventud en éxtasis, quién se llevo mi queso y el caballero de la armadura oxidada) En tal medida, cabe cuestionar, de que forma se aborda el tema y contenido en Chile. ¿Existe un misreading? y si no, ¿Qué perspectivas hay para la obra y la captación libre de la lectura por parte del alumno? Es indispensable que toda obra interpretada, genere un diálogo con su destinatario y se proyecte una postura que contraste lo enunciado con el mundo y enciclopedia personal. Desde luego que esto es un acto solitario, privado y personal, pero si se tiende a evaluar, ¿Cuáles son las condiciones y límites que tiene el estudiante? Pues si se adopta el método tradicional de preguntas cerradas al criterio del maestro, no se puede obviar la premeditada y peligrosa ubicación de Castel frente a los títulos de
81
autoayuda mentados, lo cual, ante una visión recalcitrantemente optimista y lineal, denosta la visión original del texto y avala la preocupación del autor argentino, la incomunicación que crucifica perspectivas sensibles, tan sólo por hallarse al límite. Lo que en términos pedagógicos, va en marcado perjuicio de la tolerancia y capacidad de generar opinión en lectores inmaduros con un criterio aún en formación. Quizá vale la pena revisitar muchas obras, grandes clásicos y salir de la usuales preguntas de valores y disvalores y relatos de episodios y roles marcados a sangre. Para hablar del Túnel, pensemos primero en la figura de Ernesto Sábato, humanista preocupado por el tema de la libertad y las relaciones humanas, lo ha demostrado en sus libros y ensayos; y El Túnel que abre su trilogía de novelas, no es la excepción. La obra nos plantea descarnadamente la crisis de una sociedad abúlica y barbárica que se esconde tras una fachada de progreso y civilización, la cual sin asco, frustra al hombre contemporáneo aumentando su incertidumbre, haciendo negativa su condición más intima de desamparo, su soledad ontológica, la cual le es vedada en los siguientes términos: Posibilidad que todo ser tiene para realizarse y que conlleva como libertad absoluta la gran responsabilidad de orientar, dar sentido en la praxis a la angustiosa facultad de ser para si. (Duro positivismo en términos Sartreanos) Muy por el contrario, la voluntad en sociedades de consumo, tecnocráticas y esencialistas como la nuestra, se plantea como una afirmación del poderío y convicción de dogmas por encima de la realidad humana (pasivo conformismo o sumisión). En estas sociedades (las modernas, las que nos tocan de lleno como usuarios y no miembros) el ser es un constructo, un artefacto “en si”, en otras palabras y como el filosofo francés expone claramente, no hay diferencia entre el hombre y un cortapapel. Estamos ante una cosmovisión productiva en que la necesidad de cuestionar la realidad, de ser en un acto volitivo, es penado y por tanto quien asuma esta condición existencial, no será mas que un reflejo grave de carencias de tipo emocional, alienación moral, social o simples patologías e
82
incluso, en términos mas extremos: un sujeto atado a meras preocupaciones burguesas, propio de hombres dedicados a la contemplación producto de la falta de reales conflictos como la lucha de clases y el genuino compromiso social. Esa es la lectura que usualmente muchos dan a Castel, viéndolo como un ser aberrante, todo lo contrario a lo que propugna la literatura de masas, en espacial la autoayuda, tristemente el pintor, es el ejemplo a desechar y repudiar. No se percatan de que Castel es un reflejo de nuestra interioridad como hombres y comunidad. Debido a su costumbre y afiatamiento a dichas estructuras de poder en las relaciones, él sufre un enajenamiento en la comunicación con el yo interno, y percibe la necesidad metafísica o vital de descubrirse a si mismo con arreglo a las condiciones circunstaciales de su entorno. En un hondo vació de desesperanza,El mismo pintor así lo define y busca desesperado soslayar dicho agujero de forma inconsciente y a través de la manera más genuina posible, el arte, El universo del «yo», afirma Sábato, se explora mejor a través de la novela que, a diferencia de la filosofía y de la ciencia, puede transmitir la plenitud de la realidad humana, es decir, la unión del intelecto y de las emociones. Recurso que el personaje así como el autor textual, tienen a favor, producto de su arte. Sin embargo, pese al grandioso efecto que Castel consigue extrapolar (el cuadro maternidad, más específicamente la imagen de la mujer en la ventana) como medio para conseguir entrar en contacto consigo mismo y llegar a una comunicación si bien no absoluta: al menos de una sinceridad y validez encomiable, esto tampoco se concreta a cabalidad con el descenso a su universo interno, oscuro y abismal al cual sólo rodea en sus peores momentos, siendo probablemente los de mayor lucidez, aquellos en que se confronta ante la tragedia ineludible, el homicidio y el suicidio, de manera tal que erróneamente la búsqueda la extiende de forma predominante fuera de si y cree encontrar la respuesta en María, a quien considera su alma gemela por un fortuito encuentro al cual da características casi proféticas. Cree que ella lo puede entender en su totalidad y librarlo del encierro, esto debido a que pudo captar, aún cuando fuese fugazmente, el mensaje ulterior del cuadro. En el proceso de edificar una relación y el quiebre que sobreviene, historia que conocemos de sobremanera, Juan Pablo se lanza a una vorágine destructiva en que no sólo cosifica a la mujer sino también su duda existencial, la búsqueda de su yo al cual mutila y limita, pues en un proceder absolutista y determinante: circunscribe toda su necesidad de existir a un mero problema comunicacional (no menor, pero no único y desde luego dañino en la forma en que él lo focaliza), el cual absurdamente, debido a las características en extremo lógico-deductivas del personaje, capaz de elaborar juicios y medidas extremas en base a prejuicios y roles arquetípicos con respecto a la mujer, a la fidelidad, el matrimonio e incluso el amor, cierra todo canal de comprensión ante la alteridad, lo que deviene en pormenorizar la condición de María como sujeto.
83
Este es otro de los grandes problemas existenciales, el de la intersubjetividad y el de la mirada, el cual Sabato expone magistralmente en esta fémina a momentos indescifrable y misteriosa por sus propios actos y la cual al ser idealizada, cosificada o definida de antemano por Castel, queda subyugada al deseo y la frustración. El pintor no puede controlar la voluntad y las relaciones, menos el pensamiento o el pasado de Maria. Ante ese hecho irrevocable, la soledad en el hombre aumenta, pues existía un solo túnel, el suyo, el que quiso negar, el que negligentemente pensó compartir, cuando solo fugazmente nos topamos con otros o incluso, aún cuando logremos un real y genuino puente de comunicación, no somos vinculados del todo, pues el otro sigue como nosotros en su propio ser con todo lo que esto implica. Como yo, el otro es también un yo indisoluble, y solo en la imaginación, en la idealización se puede cristalizar una definición absoluta entre dos seres, lo cual en gran medida no deja de ser una simple proyección de mi mismo en el cuerpo de otro. Pero en definitiva, la frustración ante un desamparo y angustia mal enfocados producto de relaciones estructurales lógicas y esencialistas del amor y comunicación, forjadas en el seno de la racionalidad y la cultura, lo cual se acentúa en el inconsciente colectivo ante las condiciones dogmáticas y a la vez contradictorias y absurdas de la crisis social sustentada en un progreso eversivo; son las causas, nunca la justificación de este crimen de claras connotaciones filosóficas, pues en su desprecio y violencia, media todo lo que ha alimentado una clara condición de esclavitud e invalidez existencial, en un hombre proclive al aislamiento y a la autodestrucción debido a su hipócrita y abúlico entorno. De forma fáctica todo lo expuesto se traduce en su afán por no compartir a Maria, menos con Hunter quien representa de sobremanera todo lo que desprecia (la Argentina visible de Mallea), así dividir el ser de Maria, es como dividirse el mismo, renunciar a su autenticidad, a lo mas intimo que tiene. Pues el se entrega profundamente compartiendo lo único que siente real el dolor, su misantropía. Como cierre y en relación a la lectura y análisis filosófico realizado, es de suma importancia destacar las propias palabras del autor con respecto a su visión en este ámbito. Ya que tanto la obra como su personal contexto de producción y las revelaciones que el propio texto nos hace a través de complejos intrincamientos; produce un vaivén desde niveles metafísicos y ontológicos a planos psicológicos y sociales de la vida moderna. En su libro de ensayos Heterodoxia (1953), Sábato ha escrito: «Mientras escribía esta novela, arrastrado por sentimientos confusos e impulsos inconscientes, muchas veces me detenía perplejo a juzgar lo que estaba saliendo, tan distinto de lo que había previsto. (...) Las ideas metafísicas se convierten así en problemas psicológicos, la soledad metafísica se transforma en el aislamiento de un hombre concreto en una ciudad concreta, la desesperación metafísica se transforma en celos, y el cuento que parecía destinado a ilustrar un problema metafísico se convierte en una novela de pasión y de crimen.»
84
EL ALIENTO DEL ORO BLANCO UN POEMA DE MARIETTA MORALES RODRÌGUEZ
Si el universo era el polvillo que cayó en la tranquilidad del desierto . Se inició el canto de dolores y alegrías alegoría de un espectro legendario, que pulula contando historias entre ruinas de un teatro abandonado . La noche estrellada es el marco de una antigua película muda . Los cuerpos momificados reviven la costumbre de romper las sábanas al sol . Desde que los relojes se activaron con el big bang del universo , en el pueblo vacío se puede sentir el sonido de una flauta renacentista , entre los escombros de un laberinto sin minotauro . En lo alto de la luna se rompió el costal de harina casas , calles , maquinarias como esqueletos prehistóricos . La plaza evocando la cocina de una doncella de los cien años . Es el mudo testigo de esos juegos traviesos de los enamorados . Quedaron vestigios de ese último viaje del tren que corrió como atleta de luz .
85
Carta abierta a Vicente Huidobro. UN POEMA DE MARIETTA MORALES Vicente, Soy una ciudadana ansiosa por estallar el mundo entre mis manos. Romper las cáscaras del silencio. Sacudir los arenales interminables que van de un desierto a otro .Estoy en la búsqueda de la piedra filosofal de la creación permanente. Mi corazón es un tambor furioso que hace estallar los espejos ovalados de un museo .Es el canto de los vientos del sur, por los árboles que dibujan mis poemas en el fondo de los ríos. Camino por el sendero de un astro en revolución, revoluciones, miles de revoluciones. Mi pecho se hincha con el canto de las montañas desde la altura de un glaciar. Dibujo mi destino como la ave más bella en la entrada de un palacio de fuego. Mis camaradas, ya no me reconocerán. En esta fiesta eterna de escribir. Pero tú, poesía, diosa fascinante. El ave fénix de mis sueños fragmentados por la ciudadela que se desmorona con el correr de mi máquina de escribir. La poesía me hizo amazona, en la sombra del silencio, en el saltar de campana.
AGUILAS porque no me permitisteis mover los labios una noche toda gastada de preguntas y más aún astillar puertas y ventanas a lo largo del cansancio soy una interminable metáfora sobre el tálamo el sinsabor ondea debajo la oruga rancia este paréntesis azuzando mi cuerpo donde una luz cae tristona de sábado que no florece como cenobita dejaré águilas para el desamparo el desamparo está lleno de águilas dentro de mi boca obviamente, eso, ya no es mi tentempié.
86
Poema El Zapato por Francesc Puertas. El zapato Cómo puede mi osadía Ser osada e impertinente? Cómo puede mi insistencia Ser tozuda y persistente? Cómo puede mi locura Actuar locuaz y resuelta? Cómo pueden mis palabras Verbalizar lo que me ocurra Cómo puede mi destino Jugar resuelto en mi futuro Cómo lo hacen mis pasos Si transitan seguros el sendero Como puede nadie enfurecerme Si me gusta el desafío Cómo pueden mis acciones Escribir la biografía de mi vida Cómo puede nadie honesto Escuchar las formas falsas de las voces Si la sorpresa de lo incierto Describe historias inciertas y malditas Por qué calumnias y mentiras Son mas creíbles si mas inciertas A pesar que luego el tiempo Las haga falsas y las ponga en su lugar. Como osa nadie en su osadía Decir inciertas las verdades Y romper con acierto algunas vidas Que caen heridas al camino Por qué cuesta compartir en las verdades Las certezas de aquello bien pensado Dejando atrás viejas calumnias Que te siguen y destruyen lo ya andado. Y si las mentiras y calumnias Son piedra que molesta en el calzado Desabróchate el cordón, sácalo del pie Y límpiate el zapato.
Más información del autor http://elviuviu.blogspot.com
87
Running Scared por Walter Kovacks Sam Fuller decia que para que una película funcione debe agarrarte de las bolas en los primeros cinco minutos. Eso es precisamente lo que consigue Wayne Kramer con Running Scared que basicamente te las estrangula durante sus 122 minutos de duración. Lo que radica en su capacidad de mantener al espectador preguntándose que tan lejos esta dispuesto a llegar Kramer con la historia. A diferencia de otras películas de acción que pasan justicadas como entretenimiento, Running Scared es esa extraña clase de cinta de acción dura y sin concesiones que no insulta la inteligencia de su público, A grandes rasgos Paul Walker interpreta a Joey Gazelle un mafioso de New Jersey cuya aparente función principal es disponer de las armas usadas en crimenes por sus compañeros de labor. El tiroteo inicial es un negocio de drogas que termina mal, terriblemente mal cuando un grupo de torcidos agentes de la ley intentan robarles el dinero. A Joey le encargan desaparecer el arma del hijo de su jefe, pero antes de que lo haga, el arma es robada por Oleg el niño de la casa vecina y mejor amigo del hijo de Joey. Este usa el arma en contra de su abusivo padrastro, un mafioso ruso y luego decide desaparecer con ella. Entonces Joey emprende la busqueda del arma y el niño en el lapso de 18 horas antes de que caigan en manos de la mafia o la policia, pues en ambos casos, seria hombre muerto. A partir de este punto la cinta se convierte en su título, una carrera de miedo, una carrera a dos tiempos entre la frenética busqueda de Joey y la huida de Oleg quien se introduce gradualmente en un infierno urbano donde se codea con estrafalarios cafiches, zarrapastrosos junkies y otros especimenes que no seria justo revelar aca, para no destripar la cinta. El forzado tour de Oleg le lleva en una espiral de depravación callejera hasta los niveles más bajos de
88
la sociedad con algunos de estos, solapados bajo una fachada de escalofriante normalidad. El enfoque de Kramer usa todos los elementos para crear una película tan impulsiva que te deja poco tiempo para considerar cuan bizarra se van tornando las situaciones a cada minuto. En tal sentido, se establece un paralelo con el cine de Tarantino (aunque sin los brillantes diálogos de este) donde detrás de cualquier esquina podría suceder algo inesperado, un momento del tipo "what the fuck is going on?". Así es el mundo de Running Scared gris y torcido pero no de una forma "realista" sino estilizado, consciente de si mismo y rayando en lo cartoonesco. Kramer no teme jugar con la cámara para mantener la atención, brillantes trancisiones, close ups extremos estilo CSI, super cámaras lentas, cámaras en reverso, filtros sepia y colores desteñidos contribuyen a su look enrarecido El film se mantiene elevando los decibeles de intensidad y surrealismo hasta apenas estallar en nuestra cara. Kramer sabe exactamente como mantener las cosas en movimiento y cuando pausar el ritmo pero solo lo suficiente para volver a jalar la alfombra bajo nuestros pies en una de sus secuencias más brillantes y no porque sea extremadamente gráfica sino porque es amenazadora controlada y tensa como una cucaracha trepando por tu espalda. El prospecto de lo que sugiere la escena en cuestión es por ningun motivo algo que saldria de una pelicula hollywoodense de estudio pero al contemplar en retrospectiva todo lo que la cinta ha presentado hasta ese momento uno no puede evitar preguntarse ¿qué sigue ahora?.
89
¿Cómo no te va a gustar una película que te mantiene en jaque de esa forma? Adicionalmente y como complemento, los personajes de Running Scared se mueven en la mayor parte del metraje como sujetos despreciables, incluidos los protagonistas, en ese sentido la película es un poco post Sopranos, en tanto Kramer no recurre a hacer los personajes forzosamente agradables, están imbuidos de cierta frescura amoral que añade impredictibilidad a la formula. Paul Walker se mueve bien dentro de la piel de Joey Gazelle, muy distinto de sus personajes desechables como en Rápido y furioso, cargado de agresividad y mala intención al menor reparo, nunca estamos seguros de lo que pasa por su mente y de cuan lejos esta dispuesto a llegar como Joey Gazelle. Esta película ya ha cambiado algunas opiniones en relación a este actor al punto que actualmente Tarantino lo tiene seriamente considerado para la mil veces pospuesta Inglorious Bastards. El resto del reparto también cumple a cabalidad, Vera Farmiga como la sexy pero creíble esposa de Gazelle que se ve forzada a enfrentar más de lo que podría esperar en el transcurso de una noche, un casi silente Cameron Bright como Oleg. Karel Roden es notable como el padrastro abusivo de Oleg con una fijación por "el Duke", y Chazz Palminteri como posiblemente el policía más torcido desde Stansfield (Léon). Running no es perfecta y para cuando ha alcanzado sus finales veinte minutos de metraje denota cierto agotamiento por la inclusión de un último giro de tuercas después del potente climax, pero a esas alturas ya importa poco, la historia se mueve por el impulso inicial y con ello se basta para llegar al final. Ciertamente por su intensidad no es para pusilánimes y no admite términos medios, o bien te gusta o simplemente la odias, es una bestia extraña que bajo su trama central se las arregla para usar una estructura de cuento de hadas (Hansel y Gretel, lobos con piel de oveja y leñador arrepentido incluidos) tal como lo leen y que en parte hace algo más aceptable el final, funcionalidad de la forma que le dicen. La cinta de Wayne Kramer es un recordatorio de lo divertido que es sentarse en una sala de cine y al ver la película preguntarse que tan lejos esta dispuesta a llevarnos.
90
CONVICCIÓN por Daniel Rojas Ventanas, puertas, ventanas, algunos rostros temerosos ocultan su curiosidad, amparan el morbo tras el cortinaje, en balcones, desde el primer piso, ventanas, puertas, ojos, más ventanas, luego sólo colores y mis pasos son a cada segundo más pesados, exigentes, demandan demasiado, la garganta es una lija, los ojos una caldera sudorosa… Llevo dentro un motor deshecho, agotado, los brazos ya no me responden, no quiero pensar, no quiero saber lo que me harán, oigo sus caballos al doblar la esquina… No estan lejos, maldicen, gritan azuzan a sus bestias, blasfeman y luego una nueva arenga por el rey, muerte a los anarquistas, muerte a los traidores de la corona… Lo sé, lo puedo ver, pero intento no imaginarlo… siguen el olor a sangre, ellos también lo imaginan, quieren ver mis tripas en una fosa común, no quiero terminar como el resto de mi familia, ahora solo veo manchas, hace tres cuadras que no escucho el castañetear de sus veloces patas, la fusta molesta. Al salir de la buhardilla pude entre cada zigzagueo sentir los tiros cortando el aire… la pólvora estallando, el metal contra el cemento de cada tiro errado, la mudez del toque de queda fue arrastrada por los suelos, entre el bramido de los belfos y las botas marciales… corre niño, corre, decía el idiota del pasaje, sólo vi las siluetas degollándolo junto a su lecho en un rincón, lo mataron por irresponsable, por escandaloso, por considerar todo un juego… la caballería no esta jugando… Me dió tiempo para salir… sus gritos, su agonía, evitaron que fuese víctima mientras dormía, así han caído tantos… creo haberlos perdido, ya no puedo más, ya no puedo pero debo seguir, debo seguir… eso me decía al escribir ese libelo, debes seguir, hazlo, sigue, al repartirlo en las fábricas, en las plazas, sigue, debes hacerlo… Ahora debo evitar ver atrás, convertir todo en una estela, seguir, ser un mirar de reojo, una exaltación general de mis sentidos… seguir y soñar con un día más si es posible, calles, esquinas un laberinto de casas y morros de basura con dueños, son los irresponsables, los idiotas de cada barrio, hay tantos estos días, tantos hambrientos, tantos laberintos, disparos, botas, cárceles… Más disparos, cuerpos degollados, jóvenes tirados en la oscuridad cerrada, carreras abruptas abortadas, luchas por escapar, lo intentas de corazón, deseas seguir, fosas comunes, deseas; de pronto todo termina; silencio… Autor: Daniel Rojas P.
91
ANEXAMOS EL LISTADO COMPLETO DE CONTENIDOS PUBLICADOS EN LA WEB, EL MES DE JUNIO, LOS 192 ARTÍCULOS, CATEGORIZADOS Y QUE PODRÁ REVISAR EN
.
www.cinosargo.cl.kz
Filosofía
Poesía
Guattari: Paradigma estético (lea) La palabra en Dostoyevski (leer) Nietzsche por Blanchot (leer) Deleuze: Lo Actual y lo Virtual (leer) Cine Postmoderno (leer) La escritura como tatuaje (leer) Eduardo Milán Neobarrosos (leer) El teatro y la crueldad (leer) Manifiesto Nadaista (leer) Conversación Guattari-Martínez (lea)
rock and carrollera - vernal (leer) Pequeños relatos de Santiago (leer) El niño de las botellas rotas (leer) poema YO (leer) Poema: La pequeña Gigante (leer) Video-Poema: Electroshocks (leer) 17 haikus para dejar el tabaco (leer) Poema Sanitario (leer) Poetas de Antofagasta (leer) Poema Qué Pasa? (leer) Poema Para-Grama (leer) Poema Rostros (leer) In memorian a un poeta lascivo (lea) Elogio a Bukowski (leer) El Rostro de Guayasamin (leer) El Aliento del Oro Blanco (leer) Poema Insomnio (leer) El Zapato por Francesc P (leer) Carta abierta a Huidobro (leer) Aguilas por Rocío L'Amar (leer) Mutismo por Roció L'Amar (leer) Goodeye Charlie Brown (leer) Aliento del castillo medieval (leer) Delusión (leer) Comic, arte visual y pintura Bansky imágenes de reflexión (leer) Boquitas pintadas en comic (leer) Batman en Dostoyevski Comics (leer) Pinturas de Villacorta Cahuide (lea) Comic del Matadero (leer) Proyecto Fijatex (leer)
Conociendo a... Conociendo a Raquel Pino (leer) Conociendo a Roberto Flores (leer) Anverso Literario: Raima (leer) Conociendo La Voz de la Pampa (lea) Conociendo a Rodrigo Ramos (leer) El Concierto del General (leer) Conociendo a Óscar Hahn (leer) Conociendo a José Morales (leer) Conociendo a Neslson Gómez (lea) Anverso Literario: Panero 1987 (lea) Conociendo a Patricio Barrios (leer) Recordando a Onetti (leer) Instantánea sobre el Apando (leer) Anverso Literario El Túnel (leer) Revisión de La isla al mediodia (lea) Poetas en Dictadura (lea) Recordando a José Donoso (leer)
Colaboraciones. Poema Llueve (leer) Poema Hay que seguir (leer) Prosa: Chico mente pequeña (lea) Poema Polifónico Fracesc P. (lea)
Cuento Como perdonar... (leer) Poema Sangre Ennegrecida (lea) A quién se le estarán quemando
Narrativa. El círculo del tiempo (leer) Fogwill: Muchacha Punk (leer) Cuentos de Wilcock (leer) Cuentos de Ribeyro (leer) Cuento Caribe (leer) Fragmento Detectives Salvajes (leer) Sergio Pitol Los Ferri (leer) La Llamada de Cthulhu (leer) Las fotografías del Tani... (leer) Dichos de Luder por Ribeyro (leer) Microcuentos Nelson Gómez (leer) Cuento Tripas por Chuck P. (leer) Cuento Amor al Oficio (leer) Cuentos de Onetti (leer) Cuento El Loco por Daniel Rojas (lea) Cuento Convicción (leer) La frontera de mi corazón (leer) Fugados de Lezama Lima (lea) SINO por Yerko Bravo (leer) Cuaderno Rojo Paul Auster (leer) Fragmento Ciudad de Cristal (leer)
Autores. Interzona Z: Boris Calderón Interzona Z: Oquendo de Amat Interzona Z: Delmira Agustini Interzona Z: Mario Santiago Interzona Z: Jacqcues Rigaut Interzona Z: Javier Heraud Panero y la locura Entrevista a Fernado Vallejo Recordando a Fernado Vallejo Poemas-César Quispe(Perú) Enrique Lihn: Porque escribí Poema de Aymer Zuluaga Algo sobre Albertine Sarrazin Poemas de Adriana González Simone de Beauvoir Poemas de André Cruchaga Recordando a Manuel Puig Entrevista a Manuel Puig Fragmentos obras de Puig (leer) Francisco Coloane (leer) La pasión por esculpir (leer) Teillier: el árbol de la memoria Poeta Cubano: José Kozer (leer) El Quijote por Nazal (leer) Poeta Argentino: Perlongher (leer) Poeta Mexicano: Efraín Huerta Poeta Ernesto Cardenal (leer) Poeta Juan Gelman (leer) Entrevista Ribeyro (leer) Bukowski: What they want (leer) Comunicado de Rodrigo Lira (lea) Poeta Argentino Illescas (lea) Poeta Peruano Villacorta (lea) Poeta Boliviana Freudenthal (lea) Poeta Chile Elías Gutiérrez (lea) Poeta Chilena Carmen Berenguer Poeta Español Francisco Muñoz Poeta Norberto Carbone (leer) Poeta Chile Miguel Morales (leer) Poeta Rodolfo Dada (leer) Poeta Mexico Guadalupe Ángela Poeta Ecuador Mario Campaña Poeta Chileno Armando Uribe Entrevista a Onetti (leer) Poeta Andre Bretón (leer) Poeta Adrían Campillay (leer) Bolaño en la intimidad (leer) Poeta Emiliano Martínez (lea) Poeta Fernández Morala Vida y obra de Maupassant Alan Pauls entrevista (leer) Poeta Uruguay Alex Piperno Fobias y filias de Onetti (leer) Poeta argentina María Negroni Poeta Costa Rica Luís Chacón Camus, testigo de su tiempo (leer) El escritor Thomas Mann (leer) Poeta mexicano Yaxkin Melchy 92 (leer) Escritor Gustavo Galliano Poeta Jorge Pimentel (leer) Trilce de César Vallejo
Notas Felicitamos a Daniel Rojas (leer) Sobre Alejandro Romualdo (leer) Galeano presentó nuevo libro (leer) Despedida al poeta Montejo (leer) Recital de poesía en Iquique (leer) Exposición formas y colores (leer) Concurso Largometrajes (leer) Antología Pendrive (leer) Adios a Lukó de Rokha (leer) XI asamblea Aymara (leer) Lanzan libro: La Pastorcita... (leer) La Pastorcita de Ticnámar (leer) Sech Arica estrena web (leer) Samir Nazal: Vida Literaria (leer) Talia estrena obra de Radrigán (leer) Invitación Festival Skateboard (leer) Concurso Teresa Hamel (lea) Estrenamos Revista Cinosargo (lea) Comedia del arte en Arica (leer) Exposición de Lukó de Rokha (lea) Homenaje a Salvador Allende (leer) Entrevista a Rivera Letelier (leer) Lanzamiento Libro Santa Rabia (leer) Lanzamiento Libro Arquero (leer) Lanzan Libros Poesía Cubana (lea) Tercer ciclo de poesía Unap (leer) Festival Nacional documental (leer) El Margen cumple un año (lea) De Rokha en la literatura Chilena (lea) Felicitaciones Daniel!!!!!!!!! (leer) Editorial Quimantu invita (leer)
Reflexión No a la explotación animal!!!! (leer) Retazos de Memoria (leer) Esa maldita farándula (leer) Dostoyevski:Conciencia amoral (leer) Marcelo Lillo y su apuesta total (lea) Rafael Rubio Madera de Poeta (lea) El Sueño de Los Héroes (leer) A proposito de críticas (leer) Cine. Vea la Virgen de los Sicarios (leer) El Zodiaco según Fincher (leer) Vea: The Blank generation (leer) Saramago a la pantalla grande (leer) Groucho Marx (leer) Cometas en el cielo (leer) Vea Rescue Dawn (leer) Vea Brick (leer) Cine Chileno: Corazón Secreto (lea) Bukowski en la pantalla grande (lea) Running Scared (leer) Bolaño al cine (lea) Polémico Film de Lezama Lima (lea) Música. Hablando sobre el CBGB (leer) El rebelde del Tango (leer) Fuck you Paul (leer) Jazz Fusión to ploion plei (leer)
EL EQUIPO DE CINOSARGO.
INVITACIÓN: Si tu interés es el arte y la cultura y en especial el mundo de las letras y deseas participar de Cinosargo, o enviar tus poemas o relatos a esta primera red de corresponsales literarios y artísticos, no importa donde estés, te invitamos a comunicarte al mail: carrollera@hotmail.com
93